Mostrando las entradas con la etiqueta CEMEX. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CEMEX. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 30, 2011

Anonymous extrae la lista comprometedora de donantes "privados" de Stratfor

Bajo la Lupa
Detengan a uno de nosotros y aparecerán dos. ¡No pueden arrestar una idea!, reza el cartel de un manifestante de Anonymous, en Wall Street.


Como regalo de Navidad, el célebre cuan polémico grupo Anonymous –conformado por hackers activistas (hacktivistas)– extrajo una comprometedora lista confidencial de los obsequiantes de Stratfor (unas 4 mil entidades): megabancos, agencias de inteligencia, empresas contables, consultoras, petroleras y agencias gubernamentales de EU, además de conocidos instrumentos del neoliberalismo global tanto de México (¡supersic!) como de Israel. No hay que confundir a los comunes suscriptores con sus comprometedores donadores.

Zerohedge.com (24/12/11) proporcionó la comprometedora lista clientelar que desnuda tanto la madeja trasnacional como el frente desinformativo global de Stratfor: desde Chevron y Ford Foundation pasando por Goldman Sachs hasta Rockefeller Foundation y Coca-Cola.

La hazaña cibernética de Anonymous no alcanza los niveles desestabilizadores de Wikileaks (que afectó la hipocresía de la política exterior de EU), pero ha sido específicamente demoledora, porque expuso las redes y la estratificación de las entidades que teledirigen la atroz desinformación de la globalización financierista.

Charleston Voice (24/12/11) juzga que la gradual develación de las epístolas electrónicas puede ser devastadora desde el punto de vista geopolítico.

Al Huffington Post (25/12/11) y a Ap (26/12/11) les perturba la facilidad con que Anonymous penetró a Stratfor y la confusión de su director, George Friedman (muy cercano a Israel), lo cual desacreditó su sistema de seguridad interno y ridiculiza a una empresa dedicada a temas de seguridad.

Los hacktivistas comentaron haber sido capaces de obtener la información debido a que Stratfor no la encriptó, lo cual significa un golpe demoledor a la firma que se cataloga como empresa de inteligencia global (Afp, 25/12/11).

Anonymous, que usa las máscaras de Guy Fawkes (de la película V de vendetta), refiere estar afiliado al grupo Lulz Security. Lulz es una degeneración lingüística de LOL, Laughing Out Loud, reírse estruendosamente. Dudo que estén riendo ahora en Stratfor y sus donadores clandestinos.

Según James Downie (The New Republic, 14/6/11), el hackeo de Lulz Security está diseñado para divertirse (¡supersic!) más que para obtener ganancias. ¡Vaya diversión desestabilizadora!

Anonymous y LulzSec anunciaron una operación antiseguridad (20/6/11) en la que justifican sus ataques a los objetivos del gobierno, que buscan dominar y controlar nuestro océano de Internet y a quien acusan de corrupción y de irrumpir en la intimidad ciudadana. Han empezado a penetrar los dédalos de la política internacional, al grado de haber irrumpido en el sistema cibernético de seguridad del Ministerio de Defensa de Siria.

Al parecer, LulzSec consta sólo de seis legendarios miembros (Sabu, Topiary, Kayla, T-flow, Avunit y Pwnsauce). Otros asociados y anteriores miembros son: M_nerva, Joepie91, Neuron y el británico Ryan Cleary (encarcelado). Según CNN (23/2/11), Anonymous es uno de los tres principales herederos de Wikileaks.

En EU, aparte de haber irrumpido en los códigos de seguridad de la CIA, Anonymous se ha pronunciado contra la guerra a las drogas y ha arremetido contra la política racista antinmigrante de Arizona (reveló 700 documentos confidenciales de la policía de Arizona: Kevin Poulsen, Wired.com, 24/6/11). Entre sus enemigos declarados se encuentran la banca de Wall Street y la Reserva Federal (Business Insider, 20/6/11). ¡Pues no andan tan desbrujulados!

El portal europeo dedefensa.org (25/12/11) devela los nexos (sic) de Stratfor, fundada en 1997 a partir de un grupo de analistas de la Defense Intelligence Agency (del Pentágono), quienes abandonaron la agencia por estar en desacuerdo con la política muy moderada (sic) de Clinton, por lo que Stratfor se volvió el frente geopolítico del poder de las trasnacionales. Traducción: sirve a los intereses ideológicos y desinformativos de los neoconservadores straussianos, quienes controlaron a la dupla Cheney/Baby Bush.

Siempre critiqué a Stratfor como adefesio de la desinformación y lo señalé como el portavoz oficioso del eje bancario Wall Street-La City y del eje geopolítico EU-Israel. Mi hipótesis resultó correcta al analizar la lista de casi 4 mil entidades que constituyen el summum del modelo neoliberal financierista (pastebin.com/8MtFze0s) donde se encuentra la crema y nata del control mundial: Reserva Federal, OTAN, Banco Mundial, Tribunal Penal Internacional, Interpol, NASA, Agencia Internacional de Energia Atómica, Moody’s, etcétera.

Emergen entidades que parecieran inexpugnables, como US Air Force, Miami Police Department, Apple, Google, Microsoft, US Homeland Security, Los Alamos National Laboratory...

Las entidades del México neoliberal son muy previsibles: Banco de México (BM), Alfa, Cemex, Editorial Clío Libros y Videos SA de CV, Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales, Interacciones Casa de Bolsa (del Grupo Hank), PGR (¡supersic!), Peñoles, etcétera. ¿Por qué BM hace donativos comprometedores a Stratfor? ¿Quién audita las exacciones del banco?

Petroleras: Schlumberger, ExxonMovil, Chevron, BP, Shell, Conoco Philips, Halliburton (y su subsidiaria KBR), etétera. Bancos: Citigroup, JPMorgan, UBS, Morgan Stanley, Wachovia/Wells Fargo, Deutsche Bank (donde labora Alan Greenspan). Universidades: Harvard, Yale, Johns Hopkins, etcétera. ¡Los académicos al servicio de la desinformación!

Entidades ligadas a Israel: Jewish Community Association of Austin, Israel Aerospace Industries, Jewish Institute for National Security Affairs, Canada Israel Committee, etcétera. Firmas contables: KPMG, Deloitte, etcétera. Multimedia: Financial Times (¡supersic!), Fox News, etcetera. Consultoras: McKinsey, Booz Allen, etcetera. Megafabricantes de armas: Lockheed Martin, Raytheon, Northrop Grumman, etcétera. ¡Uf, uf!

Dedefensa.org es muy severo con George Friedman, director de Stratfor, a quien fustiga de doble corrompido, tanto ideológico como pecuniario. ¿Quiénes serán más corruptos, Friedman, quien se prestó de tapadera desinformativa, o sus corruptores, o el mismo modelo neoliberal financierista intrínsecamente corruptógeno?

A juicio de Dedefensa.org, se derrumba así una reputación de análisis independiente pese al compromiso (sic) bien conocido del portal cuando ha sido desnudada la red de desinformación (¡supersic!) de la comunidad de seguridad nacional del neoliberalismo global.

En un mensaje por Twitter (@anonymouSabu/@LulzSec), los hacktivistas prometieron que el ataque a Stratfor era solamente el inicio de un asalto inspirado en Navidad a una extensa lista de objetivos (The Guardian, 25/12/11).

Anonymous ha desviado, como Robin Hood cibernético, más de un millón de dólares de las cuentas de varios de clientes confidenciales de Stratfor. Entre los recipiendarios están entidades filantrópicas como Cruz Roja, CARE y Save the Children. ¿Ladrón que roba a ladrón aún goza con 100 años de perdón?

miércoles, diciembre 01, 2010

Calderón y García Luna. Acuerdos secretos

Grave violación de Calderón en materia de ascensos militares

El Ejecutivo federal mandó con retraso la promoción para la Armada y no hizo llegar la solicitud de ratificación a la cámara

El Senado de la República formuló ayer una "protesta enérgica" al presidente Felipe Calderón por entregar insignias a 117 elementos de la Armada de México, entre ellos a 10 almirantes, antes de que el Senado hubiera ratificado los grados, lo cual significa una "grave violación" al procedimiento constitucional en materia de ascensos militares.

En la sesión del jueves pasado, la bancada de Acción Nacional rompió el quórum para evitar que se discutiera ese punto, a propuesta del perredista Pablo Gómez Álvarez, pero ayer los blanquiazules ya no pudieron frenar el debate y al final PRI, PRD, PT y Verde Ecologista sumaron sus votos para que se aprobara por 49 sufragios contra 41 el reclamo a Calderón.
Leer mas...AQUI

  • Washington amenaza con investigar judicialmente al portal de Internet
Chomsky: muestran los documentos odio de gobernantes a la democracia

Nueva York, 30 de noviembre. El gobierno de Estados Unidos amenaza fiscalizar judicialmente a Wikileaks mientras intenta superar la crisis diplomática provocada por la divulgación de más de 250 mil cables de sus 274 embajadas y consulados, y se intensifica el debate sobre las implicaciones de la filtración. Noam Chomsky consideró que esto revela "el profundo odio" de los gobernantes a la democracia.

Mientras la secretaria de Estado, Hillary Clinton, se reunió con contrapartes en Asia central –muchos de ellos mencionados en los cables– para intentar aminorar el golpe y rescatar su prestigio, el procurador general, Eric Holder, y el Pentágono reiteraron que se impulsan investigaciones "criminales" acerca de las filtraciones de Wikileaks.

Algunas versiones periodísticas señalaron que las autoridades consideran aplicar la Ley de Espionaje contra Julian Assange, el fundador y director de Wikileaks. El vocero de la Casa Blanca, Robert Gibbs, declaró que, "obviamente, hay una investigación criminal sobre el robo y difusión de información sensible y clasificada". Explicó que se evalúa toda una gama de opciones para castigar a los responsables.
Leer mas...AQUI

  • La izquierda le recuerda su alianza con el PAN para apuntalar el neoliberalismo
Enojo del PRI en la Cámara por la acusación de "corrupto" que le encajó Felipe Calderón
  • El IMSS invierte dinero de sus reservas en Cemex, Coppel y otras, denuncia César Augusto Santiago
El señalamiento de corrupto y generador de la pobreza nacional que lanzó el presidente Felipe Calderón contra su principal aliado político del último cuatrienio, el PRI, despertó desasosiego entre los diputados del Revolucionario Institucional, que movidos por el enojo pretendieron hacer de la tribuna del salón de plenos la caja de resonancia de su crítica al Ejecutivo federal, a quien emplazaron a irse. Se quedaron a medias porque la oposición les recordó su vinculación y mimetismo histórico con el PAN: son lo mismo, le reprochó.

En defensa de su partido, el PRI, y en el centro del debate, César Augusto Santiago recordó a los legisladores que no haya una comisión especial para indagar la "corrupción infinita de la CFE", y preguntó, dejando atónito a más de uno ayer en San Lázaro:

"¿Qué no saben ustedes que el Seguro Social está invirtiendo el dinero de sus reservas en inversiones en Cemex, en Industrias Coppel, en la Financiera Su Casita, que está a punto de quebrar? Dice el Presidente ufano que la crisis económica no afectó a México como lo hizo en otros países. Nos tendrán que explicar por qué le están invirtiendo a empresas que están en quiebra, por qué rescatamos con dinero público América Móvil, a Cemex, a Coppel, a Su Casita, a Metrofinanciera".
Leer mas...AQUI

Mineros presentan ante el Congreso petición de juicio político contra Javier Lozano Alarcón

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, presentó ante la Cámara de Diputados, el pasado 25 de noviembre, una petición de juicio político contra el secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, al que acusó de graves violaciones en sus funciones de servidor público.

La organización planteó que aun cuando el secretario del Traajo afirma que "no le preocupa" esta acusación, ahora deberá acreditar su inocencia ante hechos que directamente lo involucran y serán materia de ampliaciones de esta denuncia, que consta de más de 228 páginas.

Según el sindicato, "en el viaje a Estados Unidos y Canadá de mayo de 2010, Lozano Alarcón ofreció a sindicatos internacionales como United Steel Workers, USW, y la Federación Americana del Trabajo y AFL-CIO, liberar a Juan Linares, presidente del consejo general de vigilancia y justicia, y descongelar los fondos sindicales, a cambio de que el sindicato minero renunciara al derecho a la huelga y entregara la mina de Cananea a Grupo México, con lo que violó sus funciones y responsabilidades como titular de una dependencia pública federal; es decir, actuó como fiscal, juez y verdugo en este caso, extorsión que no le fue aceptada".
Leer mas...AQUI

Se duplica participación de trabajadores, en el segundo día de votaciones en el SME

Hoy arribarán varios autobuses con electricistas en resistencia de Morelos, Edomex e Hidalgo

En el segundo día de votaciones, ayer en el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se alcanzaron más 11 mil 200 votos emitidos por los trabajadores, pues hubo amplia participación de jubilados que hasta en silla de ruedas, muletas o con bastón llegaron a la sede gremial, por lo que prácticamente se duplicaron los más de 5 mil sufragios contabilizados en la jornada del lunes.

En el auditorio de Antonio Caso 45 continuaron las interminables filas de trabajadores que participan en la reposición del proceso electoral del SME que ordenó la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA); también se mantuvieron en guardia los observadores independientes y dio fe Víctor Rafael Aguilar Molina, titular de la notaría 174.
Leer mas...AQUI

Repudian ONG agresiones al CDHFBC y Guadalupe Martínez

Organismos civiles internacionales como Amnistía Internacional, Front Line y el movimiento Pax Christi, así como la red nacional de organismos civiles de derechos humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (TDT), expresaron su condena y preocupación ante las agresiones y amenazas de muerte en Chiapas contra la defensora Margarita Guadalupe Martínez Martínez y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (CDHFBC).

Por su parte, la Red Contra la Represión y por la Solidaridad, formada por colectivos de la otra campaña, señaló: "Mientras con grandes desplegados el gobierno de Chiapas dice reconocer el trabajo de las comunidades zapatistas y ayudar a la estabilidad de la zona; mientras el gobierno federal presume de defensor de la naturaleza con cumbres que dan la apariencia ante el mundo de un gobierno preocupado por el bienestar de la población nacional y mundial, en San Cristóbal de las Casas Margarita Guadalupe Martínez y los integrantes del CDHFBC son amenazados de muerte por su congruencia y su incansable labor por la defensa de los derechos humanos".
Leer mas...AQUI

Libertad a codueña de ABC

Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella –prima de la esposa del presidente Felipe Calderón, Margarita Zavala Gómez del Campo–, socia fundadora de la Guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, ganó el pasado 22 de noviembre un amparo ante el segundo tribunal colegiado en materia penal del quinto circuito. Según informó anoche el Consejo de la Judicatura Federal, en una nota informativa, en cumplimiento a ese amparo, el magistrado Pablo Antonio Ibarra Fernández, titular del primer tribunal unitario en la capital sonorense, dictó ayer auto de libertad en favor de la inculpada. "El hecho de que esa persona se hubiera asociado con otras para poner en funcionamiento una guardería sin atender la normatividad correspondiente no la hizo incurrir en responsabilidad penal, porque con este acto no cumplió la condición doctrinal de causar un peligro inminente de producir un daño y, consecuentemente, tampoco le impuso la obligación de impedirlo", argumentó el tribunal colegiado, según difundió el Consejo de la Judicatura.
Leer Nota AQUI

Astillero

  • Milagros por doquier
  • Prima ABC, a salvo
  • Apóstoles del dinosaurismo
  • Beato Abascal, bato Espino
Julio Hernández López

México de los milagros previamente conocidos. Un tribunal federal confirma lo que todo el país sabía pero temía confirmar: la prima de la señora Margarita es inocente. De todo. De lo que sea necesario. En particular del caso de los niños muertos en la guardería ABC de Hermosillo en 2009. Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella es el nombre de la familiar de la esposa del licenciado Calderón que ha sido exonerada en lo judicial a partir de la premisa complaciente de que no estaba obligada a "impedir" las muertes infantiles solamente por ser socia del negocio en que se juntaron el tráfico de influencias, el incumplimiento de normas preventivas, la búsqueda de beneficio económico salvaje y la pertenencia empresarial al clasismo político y económico bipartidista. Personajes de "alta sociedad" que no pisan la cárcel ni son castigados por lo que sucedió en una de sus fuentes de ingresos: unos, protegidos y ayudados por el priísta Eduardo Bours, y otros por el panismo margarito. Impresionante demostración de adivinación masiva: los juzgadores oficiales simplemente formalizaron la impunidad de elite que todo mundo intuyó desde el primer momento.
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Uno de los grandes bancos, en la mira de Wikileaks
  • El nuevo edificio del Poder Judicial
  • Manos limpias. ¿No es muy tarde?
Enrique Galván Ochoa

Julian Assange, creador de Wikileaks, decide extender sus revelaciones al mundo financiero. Hasta hoy se movió en el terreno de las relaciones exteriores y la milicia. Anuncia que a principios de enero pondrá en circulación decenas de miles de documentos que se refieren a las actividades de uno de los grandes bancos de Estados Unidos. Concedió una entrevista al columnista de la revista Forbes Andy Greenberg, y le anticipó sus planes. Los megabancos son seis y uno de ellos está en la mira: JP Morgan Chase, Citigroup (propietario de Banamex), Wells Fargo, el de los grandes negocios con el gobierno de México Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America. Preguntó Greenberg al personaje de Wikileaks: "¿Siente algún placer por los escándalos que provoca con sus filtraciones?"

Y contestó: "Sí, es tremendamente satisfactorio trabajar para que haya reformas y estimular esas reformas. Ver a oportunistas y abusivos ser llamados a cuentas". Esta Navidad no será tranquila en los consejos de administración de los grandes bancos, y no sólo por los problemas de la deuda soberana de Grecia, Irlanda, Portugal y ahora España. Las revelaciones de Julian Assange pueden tener reverberaciones en nuestro país. Por graves que fueran no trascenderían el esquema del escándalo, como tampoco han tenido mayor impacto las denuncias de corrupción en la CFE.
Leer mas...AQUI

México SA
  • ¿Que nada crece? ¡Falso!
  • ¿Y dónde está la deuda?
  • Calderón te dirá cómo
Carlos Fernández-Vega

Si alguien cree que en este estancado país nada crece (más allá de los jugosos beneficios de las minorías), está totalmente equivocado. Cierto es que no avanza la economía, la generación de empleo formal ni el bienestar social, pero eso es lo de menos. Por ello, para despejar dudas y enfriar pasiones, la Secretaría de Hacienda documenta uno de los mayores crecimientos en el cuatrienio calderonista: el del débito público, que se ha incrementado casi al mismo ritmo que el número de discursos triunfalistas pronunciados por el inquilino de Los Pinos (alrededor de 3 mil 300 en el periodo).

En dicho cuatrienio, la deuda neta (interna y externa) del sector público federal registra un incremento superior a 10 puntos porcentuales del producto interno bruto, para significar a estas alturas más de 30 por ciento del PIB. El saldo de este débito pasó de un billón 985 mil 730 millones de pesos, el primero de diciembre de 2006, a 4 billones 40 mil 850 millones al cierre de octubre pasado, es decir, un crecimiento de 103.5 por ciento.
Leer mas...AQUI

Pobreza: México, la excepción inaceptable

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer lo que en el ámbito regional es una buena noticia, pero para nuestro país constituye una corroboración amarga. En años recientes la pobreza en América Latina tuvo una disminución significativa, incluso a pesar de la crisis económica mundial iniciada en 2008. Esta tendencia fue particularmente marcada en Argentina, Venezuela, Perú, Brasil, Chile, Ecuador y Panamá. Sin embargo, a contrapelo de ese fenómeno regional, en México la pobreza se ha incrementado en forma sostenida desde 2006.

Entre 2008 y 2009, que es el lapso en el que podría atribuirse al descalabro financiero planetario un efecto definido, nuestro país sufrió las consecuencias más severas, seguido por Costa Rica y Ecuador. Si se observa el periodo 2006-2009, México es la única nación del subcontinente en el que se incrementó el número de pobres (en 3.1 por ciento), mientras en el resto de las naciones latinoamericanas el indicador correspondiente se redujo en diversas proporciones.
Leer mas...AQUI

El Correo Ilustrado

Wikileaks aporta pruebas contra Estados Unidos, dicen

Wikileaks no muestra nada nuevo que no supiéramos o imagináramos de la política exterior estadunidense, pero nada hay como tener evidencias que prueben el tipo de política, cultura e ideología que anima y orienta al mayor imperio en su andar por el mundo, que acostumbra hipócritamente presentarse como el campeón de la democracia y país de las libertades. Wikileaks evidencia la falsedad del imperio yanqui y pone de manifiesto su verdadera cara y acción en el orbe: es el campeón de la ilegalidad, rompe con toda norma internacional al invadir sin base legal alguna a Irak y Afganistán, y promovió golpes de Estado en Honduras y luego en Ecuador y Bolivia, sin éxito. Se expresa con el lenguaje más vulgar y despectivo de los jefes de Estado de otras naciones, aun de los aliados, como si fueran delincuentes de películas de Bruce Willis, incluida la señora Clinton. Se muestra que Estados Unidos está involucrado en las acciones más sucias del mundo: con los paramilitares de Colombia, los fraudes electorales de Latinoamérica, los negocios bancarios de Europa, los narcos mexicanos, etcétera.

¿Abrieron las cloacas del imperio, de la degradada mentalidad de la derecha internacional que domina a las demás tribus del mismo talante ideológico o pusieron en evidencia la impotencia y mediocridad que gobierna al mundo y, por tanto, que debe cambiar urgentemente, por el porvenir de la humanidad?

Una vez más ponen al descubierto el estado de derecho universal degradado que rige a la humanidad, en todos los ámbitos: climático, alimentario, salud, migratorio, económico, social y político. Igualmente se expresa el estado fallido de la derecha internacional. Pero Televisa y Tv Azteca no lo advierten.

Por la ANAD, Manuel Fuentes, Jesús Campos, Estela Ríos, Adela Salazar, José Luis Contreras, Edith Ramírez, Maricarmen Fernández y Óscar Alzaga
Leer mas...AQUI

Significado de la ley de libertad de cultos

Carlos Martínez García

En medio de la desmemoria del gobierno federal hay que revalorar la gesta juarista. La trascendencia de la Ley de Libertad de Cultos, promulgada hace 150 años (4 de diciembre de 1860), no depende del reconocimiento que pudiera darle una administración como la actual, que más bien busca invisibilizar los alcances de la gesta juarista contra la cerrazón mental y política.

Los adversarios ideológicos de Benito Juárez, y la valiente generación de liberales que lo respaldaron en una lid descolonizadora, son minimizados por el conservadurismo más rancio. Los malquerientes del Estado laico (Carlos Monsiváis dixit) no acaban de digerir la norma libertaria que rompió la espina dorsal de un régimen uncido a los deseos clericales católicos.
Leer mas...AQUI

Culpas compartidas: PAN y PRI

Luis Linares Zapata

Al final de su cuarto año el señor Calderón da por iniciada su personal carrera hacia 2012. En su ya bien ensayado salto hacia adelante para zafarse de las muchas tribulaciones que hoy aquejan al país, de nueva cuenta organiza una tribuna a la medida de sus posibilidades como guía y manipulador. Ante un auditorio agradecido y encerrado repartió culpas a diestra y siniestra. No escatimó en autoelogios hasta situarse al borde de la caricatura. El PRI, decidido a no dejar un espacio libre de consignas y respuestas, le lanza un desplegado donde resume sus posturas que resultan incriminaciones por su pasado. En el fondo ambos bandos bordan sobre la injusticia intrínseca del modelo concentrador que han sostenido, contra viento y marea, a lo largo de sus cuatro administraciones de 1988 a la fecha. No cabe duda que la prevención por regresar al pasado se quiere pagar con la amenaza de otra alternativa de pasado. Por eso ninguna de estas dos ofertas presenta una esperanza real, sincera, de futuro transformador.
Leer mas...AQUI

viernes, octubre 29, 2010

Empresas de “clase mundial” …en corrupción

Hasta 1982, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (CLFC) y Petróleos Mexicanos (Pemex), entre las empresas paraestatales, eran consideradas como las joyas de la nación, propiedad del pueblo, que tenían que ser resguardadas y desarrolladas por el Estado, como representante constitucional de sus intereses y responsable de las riquezas y los sectores estratégicos del país, a favor de las necesidades del crecimiento mexicano.

Los bienes y servicios ofrecidos a través de esos monopolios públicos, a precios subsidiados, tenían un doble propósito. Por un lado, eran considerados como parte de los instrumentos disponibles para ampliar el acceso de la población a los productos básicos y, con ello, elevar su calidad de vida, sus niveles de bienestar, y mejorar la distribución del ingreso; por otro, para proporcionar y diversificar los insumos requeridos por las empresas que, al abaratar los costos de producción, patrocinaban la acumulación privada de capital y, por añadidura, en la inversión, el crecimiento y el empleo. Era parte del sacrificio social considerado como necesario, financiado con los impuestos de la misma población, que redundaba en el beneficio colectivo. El control de dichas empresas y las bajas tarifas eran una respuesta lógica de una nación que recuperaba la energía eléctrica, los hidrocarburos y sus derivados, cuya explotación, entregada por la dictadura porfirista, había sido subordinada a la maximización de las ganancias de las empresas extranjeras. Bajo ese principio, ellas determinaban el destino de la industria energética: las cotizaciones, los planes de inversión, los mercados que se atenderían, las tecnologías empleadas, las relaciones laborales, los impuestos pagados, la repatriación de las utilidades, con escaso beneficio para México. Imponían el interés privado sobre el interés público. Su recuperación, elevada a rango constitucional, fue resultado de la Revolución Mexicana.

La nacionalización de los recursos energéticos y de las empresas citadas, paradigmáticas para el antiguo régimen autoritario que se calificaba a sí mismo como “nacionalista revolucionario”, fue la manifestación de otros objetivos trascendentales: el ejercicio de la soberanía nacional y la búsqueda de un desarrollo nacional autónomo. Bajo la rectoría del Estado, y los efectos multiplicadores de las obras públicas, se aspiraba que el país superara su condición de subdesarrollado, sometido a la lógica de metrópolis capitalistas, sobre todo al imperialismo estadunidense. Esos principios se sobrepusieron a la ineptitud, la corrupción y el manejo inescrupulosos de sus recursos que a menudo caracterizó a sus directivos y el gobierno. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, a Jorge Díaz Serrano?

Desde hace 28 años que los neoliberales asaltaron el Estado. El sector energético, Pemex, la CFE, la desaparecida CLFC y las obras públicas son el símbolo de la degradación de los gobiernos priistas y panistas, y de los oligarcas hombres de presa que han envilecido a la nación al convertirla en un hediondo botín. Son la alegoría de los impunes abusos de poder cometidos en contra de quienes supuestamente son sus dueños, la población y los trabajadores que carecen de las instituciones que defiendan sus derechos, el manejo arbitrario de las leyes y la ineficiencia oficialmente programada; del manejo turbio del presupuesto y el campo fértil del contratismo y la corrupción descarados.



El reciente escándalo que involucra a las empresas ABB, Ltd, y Lindsey Manufacturing Co –que entre 1997 y 2003 sobornaron a varios funcionarios de la CFE para obtener millonarios contratos, el cual empezó a ser investigado en Estados Unidos porque Alfredo Elías, director de la paraestatal, y la señora Georgina Kessel, secretaria de Energía, duermen el inocente sueño de los justos– no es más que una anécdota de vulgares delincuentes, a menos que los presuntos corrompidos, Arturo Hernández, Néstor Moreno y Salvador Torres, sean las víctimas propiciatorias de algo mayúsculo. Esto si se consideran los multimillonarios contratos en las obras públicas concedidos a los hombres de presa por los poderes Ejecutivo y Legislativo, torciéndole el cuello a la Constitución, y pontificados por el Judicial, y que priistas quieren ampliar hasta 40 años, con ganancias aseguradas, sin preocuparles que el Estado, es decir, los contribuyentes, asuman las pérdidas, con la iniciativa de ley de asociaciones público-privadas enviada por Felipe Calderón al Congreso. Esa propuesta, que todavía no logra el consenso priista-panista-Verde-Nueva Alianza, pero que ya fue aprobada en el Senado, abriría completamente las puertas a los oligarcas para que depreden la seguridad pública, la salud, la educación, la construcción y administración de cárceles, entre otras actividades. Al cabo, las mayorías ya se acostumbraron a aceptar la privatización de las ganancias y la socialización de las pérdidas. Por ejemplo, por la fraudulenta quiebra de los bancos privados y su rescate igualmente fraudulento, les debemos a los banqueros 757.6 mil millones de pesos (MMDP), por los cuales, desde 1995, les hemos pagado 363.6 MMDP por concepto de intereses. Además, en una patológica relación sadomasoquista, aceptan pasivamente su servidumbre ante esos usureros que les cobran intereses y comisiones por, al menos, 300 por ciento más de los que imponen en sus países de origen. Por el rescate de las empresas constructoras, les deben a esos “empresarios” 139.2 MMDP. En total, 896.8 MMDP, el 20 por ciento de los pasivos totales del Estado que, con Calderón, llegaron a 4.5 billones. Al inicio del panismo, en 2000, las deudas sumaban 2 billones.

La CFE, la CLFC y Pemex sintetizan cómo las elites han convertido al patrimonio nacional en su zona privada de saqueo, que sólo comparten con sus socios foráneos. Un año después de la brutal desaparición de Luz y Fuerza del Centro (LFC), son más que evidentes las razones que justificaron la decisión de Calderón. Con la elocuente procacidad que le caracteriza al gran violador de las leyes laborales y experto en el uso del garrote en contra de los trabajadores, especialmente los mineros y los electricistas, Javier Lozano dijo que “el balance es positivo en términos de la prestación del servicio, del costo y del impacto para la economía nacional”, además que “se logró una indemnización voluntaria a 28 mil 42 extrabajadores”. El Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio comparten esa opinión. En cambio, Gerardo Gutiérrez, de la Confederación Patronal de la República Mexicana, urge a la CFE superar los rezagos y mejorar la calidad y los precios del servicio y, de paso, señala que “todos los monopolios no son buenos, ya sean públicos o privados”, aunque nunca se han escuchado sus denuestos en contra de Televisa, TV Azteca, Banamex, Cemex, Wal Mart o Telmex.

Con sus descaradas mentiras, Lozano y los empresarios no lograron ocultar los detalles: que los electricistas que aceptaron sus liquidaciones fueron los que traicionaron a sus compañeros por problemas económicos; que, al menos, 20 millones de personas sufren uno de los peores servicios ofrecidos por la “empresa de clase mundial” –cortes de servicios, daños a aparatos, el alza y el cobro arbitrario de los precios– y que, impotentes, no pueden hacer nada porque quienes deben de velar por el estado de derecho son responsables del desastre. Según la Procuraduría Federal del Consumidor, la CFE es la empresa líder en demandas y multas en el último año: 7 mil 619 quejas, 124 procedimientos por infracciones a la ley y sanciones por 901 mil 477 pesos. Supera a otras depredadoras –Wal Mart de México, Telefónica Movistar y Telmex–. El desastre eléctrico recuerda al cometido por Enron, el ejemplo de la depredación capitalista, en California, a principios de esta década.

Las mayorías dejaron de ser dueños de sus empresas. Ahora son víctimas de las tarifas eléctricas, del gas, las gasolinas y otros bienes y servicios públicos, pese a que las siguen manteniendo con sus impuestos.

Los que aplauden son los empresarios beneficiados por las tarifas preferenciales. Televisa-Magacable-Telefónica se apoderaron de más de 21 mil kilómetros de fibra óptica por 20-30 años en una oscura licitación, con un precio de rapacería: 883 millones. Otros favorecidos fueron los inútiles contratistas que realizan los trabajos de LFC y los “productores independientes” (10 empresas, encabezadas por Iberdrola, con el 35 por ciento del total), corresponsables de criminales calamidades de Tabasco que, con contratos igualmente turbios, depredan al sector eléctrico con la anticonstitucional complicidad de Calderón, Elías, Kessel y los contratistas señalados. Estos últimos, que usan gas importado, ya controlan el 23 por ciento de la capacidad generadora de la industria y el 53 por ciento de la electricidad generada, que es vendida a la CFE a precios altos que la descapitalizan, es decir, se quedan con los impuestos de la población que, a cambio, recibe cada bimestre tarifas mayores. Son doblemente saqueados. Por las obras realizadas para la CFE, los proyectos de infraestructura productiva a largo plazo (Pidiregas), se les debe a los contratistas 27 mil millones de pesos. De su deuda total, 9.6 mil millones de dólares, 5.4 mil millones, el 56 por ciento, son por los Pidiregas.

Sin embargo, Pemex es la campeona en la opacidad, la podredumbre y el saqueo. No sólo ha hinchado las fortunas de sus proveedores y los distribuidores del gas, gasolinas y derivados. Según la reportera Nancy Flores, sus directivos han creado 25 empresas “privadas no paraestatales” para esconder de la inútil supervisión del Congreso el movimiento de miles de millones de dólares del dinero público (Contralínea, septiembre de 2010). Nadie los vigila, salvo ellos mismos. ¿Qué pasa con ese dinero? Es más fácil conocer los secretos de El Vaticano que el de esos siniestros personajes encabezados por Juan José Suárez Coppel. Hasta 2008, las obras en Pidiregas sumaron 178 MMDP, el 88 por ciento del total de la inversión de Pemex, por los cuales se les tiene que pagar intereses y amortizaciones. Las fracasadas obras de Chicontepec han sido un nauseabundo negocio para los empresarios y un grave quebranto para Pemex. Entre 1999 y 2008, suman casi 1 billón de pesos. A partir de ese momento, esos pasivos se consolidaron como deuda pública. El pago de impuestos e intereses y amortizaciones de los Pidiregas y otros adeudos explican que, con el panismo, la empresa arroja una pérdida neta acumulada por 387 MMDP y que sus pasivos superen a sus activos. Su deuda total es de casi 45 mil millones de dólares.

Durante el panismo, la inversión pública suma 3.9 billones. De ella, 3 billones corresponden al presupuesto, de los cuales 223 MMDP se destinaron a la amortización de los Pidiregas. Los empresarios invirtieron 1 billón, que tendrán que pagarse. Entre el rescate bancario, de las empresas carreteras y los Pidiregas reconocidos hasta 2010, suman 943 MMDP, el 21 por ciento de los pasivos públicos totales, 4.5 billones. Ese yugo y la hemorragia de recursos presupuestales se extenderá lo que resta del siglo mientras no llegue un gobierno que los desconozca o el pueblo decida tomar en sus manos su destino y arroje del poder a los depredadores y corruptos. Mientras tanto, para pagar los intereses y amortizaciones, será castigado con los recortes en el gasto público, el deterioro de los servicios sociales, el rezago en la infraestructura y las abusivas alzas en los precios de bienes y servicios estatales.

Es un negocio redondo realizado frente a las narices de la sociedad, sin que ella conozca los términos.

En un país sometido al imperio de las leyes, funcionarios como Calderón, Elías, Kessel, Suárez y otros más ya hubieran sido sometidos a juicio político, destituidos y encarcelados, junto con diversos “empresarios”. Se hubiera derrumbado el sistema.

domingo, julio 25, 2010

Los grandes logros de Calderón

MÉXICO, D.F., 23 de julio (apro).- Finalmente los mexicanos conocemos ya el impacto de la crisis mundial de octubre de 2008 en nuestro país: 6 millones de pobres más. Sin embargo, esto no acaba ahí, el gobierno de Felipe Calderón se empeña, a diario, en deteriorar cada día más la economía de los mexicanos y fortalecer las finanzas de los poderosos que los llevaron al poder. Y parece que lo va logrando; si no, veamos.

El pasado 21 de julio, Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Hacienda y Crédito Público admitió que había seis millones más de mexicanos pobres. La noticia, obviamente, impactó a la opinión pública, sin embargo, era el principio de lo que vendría. Al día siguiente, una estocada más contra la clase trabajadora: la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió reducir de 25 a 10 salarios mínimos el monto máximo para calcular las pensiones por invalidez, vejez, cesantía o muerte de los trabajadores que cotizan el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Del asombro al coraje en menos de 24 horas, pues la decisión, tomada el 9 de julio por la Segunda Sala de la Suprema Corte, causó indignación. Con el fallo de la Corte, ahora un trabajador que desee jubilarse recibirá, como máximo, una pensión de 17 mil pesos mensuales, en lugar de 42 mil que prevé el cálculo de 25 salarios mínimos que actualmente se viene realizando.

Por si fuera poco, un día después nos enteramos que el IMSS durante este año hará uso de 16 mil millones de pesos de sus reservas de Fondo Laboral y del de Operaciones para Contingencias.

Si hacemos memoria el dato no sólo genera estupor, sino enojo. Esto porque resulta que, según reveló la revista Proceso en su pasado número, el Comité Técnico del IMSS decidió tomar a lo largo del sexenio pasado y parte de este, esa misma cantidad del mismo Fondo de Reservas para invertirlo en la llamada “deuda corporativa”.

Nos enteramos que el IMSS decidió tomar de ese Fondo de Reserva, en donde se encuentra también el Fondo de Pensiones, 16 mil millones de pesos para jugar en la ruleta de la Bolsa Mexicana de Valores. En honor a la verdad en algunos casos la jugada resulta eficaz e incrementa los recursos del inversionista, sin embargo, en otros, como en el caso de Metrofinanciera y Comercial Mexicana, que salieron con saldo negativo y perdieron lo invertido o no han podido recuperarlo.

Pero ese no es el problema, el gran dilema que abrió el Instituto fue su determinación de jugar 16 mil millones de pesos, dinero de los mexicanos y producto de su trabajo, para adquirir bonos no gubernamentales, esto es, bonos de empresas privadas.

¿Cuál es el resultado de ello? Que en palabras llanas el IMSS “entregó” dinero fresco a 24 empresas privadas. Estas son, Carso, Cemex, CIE, varias Sofome --como Metrofinanciera, Hipotecaria Su Casita--, Navistar, Telefónica, Finanzas México, Bimbo y Coca Cola, entre otras.

¿Cómo funcionó esto? Sencillo: cada una de estas empresas emitió bonos que se pusieron a disposición del público en la BMV, el IMSS compró, por un monto de 16 mil millones de pesos, estos bonos no gubernamentales, los cuales tuvieron cierto interés de ganancia para el propio Instituto.

Al adquirir el IMSS estos bonos, les inyectó dinero freso a más de 20 empresas privadas, en lugar de utilizar esos recursos para la compra de medicamentos, construir hospitales, reparar otros, comprar instrumentos quirúrgicos… o para pagar las pensiones.

Ese dinero se fue de manera directa a empresas privadas, es decir, el IMSS --con el dinero que los patrones retienen a sus trabajadores y envían a las arcas del Instituto para que, cuando los empleados terminen su vida laboral se les paguen de ahí sus pensiones mensuales--, utilizó recursos públicos para “capitalizar” a empresas privadas.

Uno se pregunta, ¿acaso requieren empresas internacionales y tan ricas como Cemex, Bimbo o Coca Cola, que le gobierno las capitalice con el dinero que los mexicanos devengan día con día con su trabajo? La respuesta es obvia: No.

Sin embargo, los dos gobiernos federales panistas han recurrido a esta práctica, de retirar dinero del Fondo de Reservas del IMSS para dárselo a empresas privadas.

Todo esto viene a cuenta porque ahora el IMSS ha anunciado que utilizará para este año otros 16 mil millones de pesos del Fondo de Reservas para cubrir su déficit, lo cual no significa otra cosa que cubrir los gastos por compra de medicina, pago de pensiones, construcción o rehabilitación de hospitales y adquisición de material quirúrgico.

Uno puede justificar que utilice el dinero del Fondo de Reserva para cubrir estos gastos pero no para financiar o capitalizar a empresas privadas.

El IMSS es el único instrumento médico al que puede recurrir la mayoría de la población, pues sólo los de clase pudiente acuden a hospitales privados cuando tienen una emergencia médica.

Pero si el dinero del IMSS es utilizado para capitalizar empresas, pues es lógico que su Fondo de Reservas baje y, por consiguiente, el dinero que puede disponer para actualizar y mantener en óptimas condiciones sus hospitales.

Si a todo esto le sumamos la decisión de la Corte de reducir la pensión el monto máximo para calcular las pensiones, de 25 a 10 salarios mínimos, entonces entendemos que esto le pega directamente a la clase trabajadora que cotiza en el IMSS. El impacto será principalmente para la clase media.

Si de acuerdo con los datos del Inegi, existían hasta antes de la crisis económica de hace dos años 50 millones de pobres, ahora existen 56 millones de pobres, esta cifra, sin duda, aumentará en caso de que el IMSS decida poner en práctica la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que, dicho sea de paso, de justa no tiene nada.

Esta nueva clase de pobres que año con año aumenta es la que puede acudir --en algunos casos--, al IMSS para atender sus problemas de salud, pero de poco le vale cuando el propio Instituto en lugar de destinar sus fondos de reserva los utiliza para financiar a empresas privadas inmensamente ricas.

Ayer el IMSS usó 16 mil millones de pesos para capitalizar empresas, hoy anuncia que usará otros 16 mil millones de pesos para cubrir su déficit y, a la par, la Corte avala un recorte sustancial en el pago de pensiones. ¿Y a los trabajadores que son los que mantienen el Instituto con su trabajo, quién los apoya? La verdad es que este gobierno no.

Por lo pronto existe una pequeña esperanza: el Comité Técnico del IMSS aún no decide si pondrá en práctica la determinación de la Corte; por el bien de los mexicanos y del país, esperemos que no lo haga, de lo contrario al malestar social que ya existe por el escaso valor adquisitivo de su dinero, se sumará la inconformidad de 3 millones y medio de trabajadores cautivos a pagar las cuotas del IMSS.

Este descontento estará presente, sin duda alguna, en las próximas elecciones presidenciales del 2012. A ver si la gente vota por el gobierno panista que gusta de usar el Fondo de Reserva del IMSS para aligerar la carga económica de empresas privadas y no de sus trabajadores.

mjcervantes@proceso.com.mx

lunes, mayo 17, 2010

Chávez expropia empresas abusivas para beneficio del pueblo mientras Calderón entrega todo a los ricos

La expropiación de una de las dos empresas de la trasnacional mexicana Gruma por el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha causado un gran revuelo en México entre gobierno y empresarios del país. Pedro Echeverría V.

1. La expropiación de una de las dos empresas de la trasnacional mexicana Gruma por el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha causado un gran revuelo en México entre gobierno y empresarios del país. Años atrás otras compañías mexicanas como Cemex, Coca Cola Femsa y Tubos y Aceros de México fueron intervenidas por acciones de expropiación o nacionalización llevadas a cabo por el gobierno de aquel país caribeño. “Es probable que las nacionalizaciones continúen”, consideró en un reporte sobre inversión extranjera en la región publicado la semana pasada la CEPAL. ¿Puede olvidarse que en 2007, el presidente Chávez anunció acciones para que el Estado asumiera el control de sectores considerados por su administración como “estratégicos”, entre ellos los de alimentos, en un país que sufre continuo desabasto de productos esenciales como leche y harina de trigo –Venezuela es el segundo consumidor de pasta en el mundo?

2. El gobierno de Chávez avanza en serio –con el apoyo de la riqueza petrolera que ha sabido usar como estrategia política- hacia un proceso de estatización y socialización que cada día conquista más simpatías y apoyos de los trabajadores venezolanos; pero también muestran a otros gobiernos el camino que debe seguirse para usar los recursos económicos en beneficio de la población. Por esas medidas nacionalizadoras de Chávez, el gobierno de los EEUU, los medios de información y corifeos desarrollan de manera permanente una gigantesca campaña anticomunista. En México el gobierno derechista de Calderón hace exactamente lo contrario: sigue entregando las riquezas del país a los más poderosos empresarios y extranjeros mientras el Estado abandona los servicios de salud, de educación, busca terminar de privatizar el petróleo y la electrizad, ha provocado el cierra de decenas de miles de empresas micro, pequeñas y medias mientras se dispara el desempleo y la miseria.

3. En México los gobiernos del PRI fueron fuertes hasta antes de la implantación del neoliberalismo privatizador en 1982. En ese año los poderosos empresarios mexicanos –asociados con los inversionistas yanquis- se rebelaron contra una estatización bancaria lópezportillista y exigieron la venta de 2500 empresas “paraestatales”, es decir, controladas por el gobierno (Petróleo, electricidad, teléfonos, transporte aéreo, siderúrgica, ferrocarriles, alimentos Conasupo, fertilizantes, bancos de crédito agrícola, etcétera) Ya De la Madrid, el iniciador de la política con participación directa empresarial, lo había dicho en su campaña: “Es necesario que “la sociedad” (es decir, los empresarios privados) recupere los que el Estado le ha arrebatado”. El “cerebro” de la campaña de De la Madrid fue Salinas de Gortari, mismo que desplazó a sus competidores y seis años después profundizó el neoliberalismo al asumir la Presidencia.

4. Muchas de aquellas empresas funcionaban con pérdidas, es decir, con “número rojos” que el mismo Estado resarcía con presupuesto público; pero lo que escondían o silenciaban los empresarios privados y el panismo derechista al criticar a las “paraestatales”, es que esas pérdidas anuales no eran sólo por la inmensa corrupción de funcionarios, sino que también esas empresas subsidiaban los negocios privados otorgando petróleo, electricidad y transportes casi regalados; también que ante las crisis en lugar de despedir obreros se les continuaba pagando salarios para evitar un gran desempleo. El Estado paternalista, corporativo, asistencialista, mantuvo por más de 60 años una gran estabilidad en la política, la economía, los servicios de salud, de educación, pues no se disparó el desempleo, el comercio ambulante, la migración a EEUU, la delincuencia o el narcotráfico.

5. La gigantesca corrupción de funcionarios en México, pero también en otros tiempos en Venezuela, Brasil, EEUU y otros países, ha sido un mal social que no se ha podido erradicar. Se han denunciado en cientos de miles de veces la corrupción del Estado porque maneja dinero público, pero se olvida que la empresa privada es igualmente corrupta con los bienes que les entrega el Estado y en los negocios que realiza bajo su protección. Chávez ha creado en Venezuela organismos públicos para frenar la corrupción que pueden ser tan eneficientes como los de México, pero hasta ahora –en estos tiempos de “revolución venezolana”, parece haber voluntad en Chávez de acabarla al llamar de manera constante a su pueblo a denunciar. Lo más importante es darle poder y libertad al pueblo para que sienta y vea que su voz tiene validez y sus acciones pesan. Hace unos días persiguió a los empresarios de la carne por subir precios.

6. Chávez, para evitar que los grandes capitalistas sigan escondiendo sus productos para luego impulsar la carestía, debe continuar con su política expropiatoria. No solo controla hoy CANTV, la poderosa compañía telefónica, sinoque varios canales de TV, radio y prensa –que antes fueron de la derecha- son controlados por el Estado: VTV, Telesur, Ävila TV, Vive TV, Asamblea Nacional, Radio Caracas, Radio Nacional, etcétera. Todos esos medios son aprovechados para que durante las 24 horas pasen noticias nacionales e internacionales, análisis, editoriales, foros, polémicas, que sin duda contribuyen a educar a la población desde el punto de vista del socialismo chavista. Obviamente los enemigos de Chávezsiguen usando Venevisión, Canal 10, Globovisión, Canal 57 y CMD pero sus repercusiones son mínimas porque no tienen argumentos para rebatir. Dedican muchas horas para pasar novelas y películas.

7. Chávez está atendiendo los dos frentes: el interno de política doméstica y el de política internacional y por eso es el gobernante más vigilado y más amenazado por el imperio yanqui; no es por casualidad que las últimas siete bases militares instaladas en Colombia estén apuntando a Venezuela. Como apuntan mis amigos del PPT: hay que vigilar que el caudillismo y el partido único no se transformen en una dictadura que impida que el pueblo –sobre todo a las disidencias políticas e ideológicas- desarrollarse con plena libertad. Pero no puede dejarse de reconocer que Chávez se ha metido en los más profundo de su pueblo y, con las medidas expropiatorias que ha tomado y la permanente vigilancia que ejerce contra la especulación de los precios de los artículos básicos, adquiere mayor apoyo. Mientras tanto Calderón se derrumba en México, pero no hay una izquierda honesta y fuerte que lo empuje a derrumbarse.

pedroe@cablered.net.mx

sábado, abril 03, 2010

¿Quién pagará los impuestos?

México SA
Novela rosa y cuento de la lechera

¿Quién pagará los impuestos?

Kessel: una pura y dos con sal

Petroleros trabajan en una refinería del golfo Pérsico. En Nueva York el precio del petróleo llegó ayer a un nuevo máximo en 18 meses. El barril del crudo estadunidense para entrega en mayo subió 1.46 dólares a 84.69 dólares. El crudo Brent de Londres trepó 1.34 dólares a un máximo de 84.04 dólares antes de retroceder levemente para operar en 83.83 dólares por barrilFoto Ap .

Carlos Fernández-Vega

Que nuevamente la reforma petrolera” de 2008 es la octava maravilla; que siempre sí los aprobados por el Congreso ese año son “cambios trascendentales”; que ante el caos gubernamental, el cuento calderonista de la lechera ataca de nuevo; que tal “reforma” no persigue la privatización de Pemex, sino transformarla en una empresa “tipo Cemex, Telmex o Televisa” (y a Zambrano, Slim y Azcárraga en los nuevos padres de la patria), y que, en fin, es verdaderamente asombrosa la creatividad gerencial de la “ridícula minoría” que dice gobernar el país, pues sin ruborizarse asegura que el desplome petrolero es producto de la falta de inversión privada en el sector, y no de exprimir a la paraestatal y dilapidar los gruesos recursos públicos generados por el oro negro (los cuales, dicho sea de paso, han sido los mayores en la historia durante la estancia panista en la residencia oficial, sin resultado alguno).

Días atrás en Cancún andaba de fiesta el inquilino de Los Pinos, donde se animó a decir que “hace poco más de un año (dos, en realidad), y a pesar de una enorme resistencia política, logramos aprobar, en conjunto con el Congreso de la Unión, una reforma que ha abierto nuevas oportunidades para la cooperación público-privada en el sector energético nacional. La reforma fortalece las capacidades de Petróleos Mexicanos a través de nuevos mecanismos de compra y de contratación, que ofrecen condiciones atractivas para la inversión especializada. Pemex puede ahora celebrar contratos flexibles, de largo plazo, que pueden implementarse por etapas, y eso abre atractivas posibilidades para inversionistas privados en áreas como exploración y producción de petróleo y gas, en asociación con Petróleos Mexicanos, así como la expansión de la capacidad de refinación, el mantenimiento de instalaciones y la construcción de gasoductos, entre muchos otros proyectos”.

Y, según él, qué fue lo que provocó el desplome petrolero. Fácil: “la falta de inversión de largo plazo (en Pemex), debida a las restricciones legales, que durante mucho, mucho tiempo, impidieron a México generar la concurrencia de la inversión del sector privado en concurrencia, insisto, con la empresa pública Petróleos Mexicanos, provocó que el agotamiento de yacimientos tradicionales en nuestro país generara una reducción significativa de la producción petrolera nacional”. Después de eso, el nirvana para los mexicanos.

Ya encarrerado, ordenó a su eficiente “equipo” aportar la solución: “el director general de Petróleos Mexicanos, Juan José Suárez Coppel, insistió en la necesidad de flexibilizar la estructura de la paraestatal para convertirla en una empresa como Cemex, Televisa, Telmex o Grupo Modelo, y de esta manera hacerla más eficiente y rentable para los mexicanos… creo que para que Pemex funcione necesita ser una empresa. Ninguna empresa trabaja con las restricciones que Pemex. Lo que tenemos que pensar es cómo funciona y cómo da cuentas, y cómo se aseguran de dar buenos resultados Cemex, Televisa, Telmex y Grupo Modelo. Si queremos que Pemex dé valor a los mexicanos, necesitamos que Pemex opere como empresa y que tenga un marco regulatorio como empresa; lo que necesitamos hacer en Pemex es una transformación de la empresa de cómo operamos para sacar provecho del talento de la gente, de los recursos y del dinero que le hemos puesto los mexicanos”. Y listo: con eso y un trapito se acabó el problema.
Qué bueno que la pretensión sea convertir a Petróleos Mexicanos en una empresa como Cemex, Telmex y/o Televisa, pero de inmediato la duda surge: ¿quién rescataría a Pemex? ¿Con qué recursos? ¿Quién pagaría los impuestos? Porque los tres consorcios citados han gozado, gozan, de los dineros públicos disfrazados de exenciones fiscales, monopolios garantizados, y “rescates” a discreción, según sea el caso. Por ejemplo, entre lo más reciente viene a la memoria el “salvamento” de Cementos Mexicanos en 2008, con el prócer de la patria Lorenzo Zambrano a la cabeza, tras estar al borde la quiebra. Papá erario de inmediato salió a resolver el problema, por mucho que los motivos de tal quebranto fueran los excesos del empresario regiomontano. O la empresa de telefonía, con un mercado cautivo garantizado durante tantos años, o de plano el gozo de “apoyos” al consorcio televisivo cada que sale a promover sus ideas, amén de que todos cuentan con la bendición del SAT para hacer como que pagan impuestos.

En este contexto, si la novela rosa del calderonato afirma que Pemex funcionaría de maravilla reproduciendo los esquemas de los citados consorcios privados, entonces alguna entidad pública deberá suplir a la petrolera y pagar los platos rotos de los barones, los impuestos que gentilmente dejan de cubrir, los excesos, las distorsiones económicas y las apuestas fallidas de los voraces personajes, pues Petróleos Mexicanos se subiría al carro de las “grandes” empresas privadas nacionales, que lo son a costillas de la nación, en buena medida. Y como cereza, el gobierno calderonista tendrá que decidir a qué empresario Forbes entrega el monopolio petrolero (toda vez que los tres casos citados por Suárez Coppel son monopolios), aunque la crítica social apunte, precisamente, a esa despreciable práctica gubernamental desde tiempos de Miguel de la Madrid.

Y como no hay de dónde agarrarse, más que de las fábulas, porque la casa se le cae (y no es un problema de “percepción”), de nueva cuenta sale Calderón con su cuento de la lechera. Ahora dice que como resultado de la “reforma” de Pemex y la inversión privada en la industria petrolera, a los mexicanos les faltarán manos para abrazar tantos logros y gozar del cúmulo de desarrollo aparejado: empleo, crecimiento económico, beneficios sociales, casa chica, etcétera, etcétera, o lo que es igual, el mismo discurso de la “Presidencia del empleo”, la “reforma” fiscal, la “goliza al crimen organizado” y demás cuentos que mantienen hundido al país.

Las rebanadas del pastel

Justo dos años atrás, en Monterrey (cuna de uno de los grupos económico-políticos más poderosos del país, a su vez fundador y mecenas del Tec, donde ahora sus alumnos son “confundidos” con sicarios), los estudiantes y maestros de esa institución educativa exigieron a la carismática secretaria de Energía, Georgina Kessel (en gira artística para promover la “reforma petrolera”), lo siguiente: “no queremos que Pemex se convierta en un monopolio privado; no queremos otro Slim petrolero”. Y como en tantas cosas, al sensible gobierno gerencial el reclamo le valió una pura y dos con sal.

cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx

jueves, diciembre 17, 2009

Monopolio, competencia y regulación


Si tuviéramos un concurso para coronar la disposición constitucional más violentada y atropellada, entre las finalistas no podría faltar el artículo 28 de la Carta Magna, que a la letra señala: “…quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos y las exenciones de impuestos…”.
Carlos Slim controla más de 80% del mercado de la telefonía fija y 70% de la telefonía móvil; Televisa, 70% de la televisión abierta; Cemex, 80% de la producción de cemento, y Grupo Modelo, 63% del mercado de cerveza. Los mercados de leche, huevo, tortilla, pan blanco y servicios financieros también son controlados por dos o tres empresas cada uno. No es por nada que nuestro país ha recibido una calificación reprobatoria de 3.5 (de un total de 7 puntos) en materia de política antimonopolios por parte del Foro Económico Mundial.
En México el “neoliberalismo” ha resultado ser todo menos “liberal”, ya que, en lugar de fomentar un mercado competitivo, las reformas económicas de las últimas dos décadas han estado basadas en el fortalecimiento de grandes consorcios empresariales que controlan sus respectivos ramos de la economía.
Si Felipe Calderón realmente estuviera interesado en reactivar la economía nacional, en lugar de orquestar sus andanadas en contra de supuestos “privilegios” para los trabajadores, como en el caso del Sindicato Mexicano de Electricistas, se preocuparía más por desarticular el control monopólico que ejerce ese puñado de conspicuos empresarios.
En tal contexto habría que celebrar la multa que, por más de 47 millones de pesos, la Comisión Federal de Competencia (CFC) impuso recientemente al Grupo Televisa debido a sus prácticas monopólicas. Si bien esta cantidad es apenas un rasguño para las utilidades de Televisa, también representa una señal positiva de que la autoridad no está dispuesta a hacerse de la vista gorda ante todos los casos de evidente competencia desleal que ocurren a diario en el país. El hecho de que la CFC se haya atrevido a multar a una firma con tanto poder habla igualmente bien de la congruencia de los tres comisionados que votaron a favor de la sanción: Eduardo Pérez Motta (presidente), Miguel Flores y Rodrigo Morales.
La multa fue por el intento de Televisa de eliminar de la competencia a una empresa de televisión por cable, Tele Cable Centro Occidente, negándose a proporcionarle acceso a los canales de televisión abierta de Televisa (2, 4, 5 y 9) entre 2006 y 2008. Esta práctica discriminatoria se hizo con el fin de beneficiar a Sky, controlada por Televisa, que buscaba proporcionar servicios de televisión de paga en la misma zona geográfica que Tele Cable.
Sin embargo, aunque la multa representa un hito histórico, no queda claro hasta dónde pueda tener efectos preventivos o hasta qué punto contribuya a resolver el problema de fondo de la concentración económica. Pasaron más de dos años entre la presentación de la queja y la resolución de la CFC, y todavía se espera un largo proceso judicial de impugnación. Asimismo, el reducido monto de la sanción podrá ser asimilado fácilmente por Televisa. Tal y como ha ocurrido con las minimultas impuestas por el Instituto Federal Electoral (IFE) a los medios de comunicación, la lección al final de la historia es que resulta muy barato violar la ley.
En consecuencia, como parte de la agenda para la reforma del Estado, urge dotar de mayores facultades y autonomía a la CFC. Como bien ha señalado el Instituto de Investigaciones Jurídicas en su propuesta para la reforma del Estado que presentó al Senado de la República, así como la doctora Irma Eréndira Sandoval en su nuevo libro, Corrupción y transparencia: debatiendo las fronteras entre Estado, mercado y sociedad, Siglo XXI/IIS-UNAM, 2009, la construcción de un nuevo Estado democrático necesariamente pasa por el fortalecimiento de nuestros órganos reguladores de mercado.
En primer lugar, habría que modificar la fórmula para el cálculo de las multas máximas. Actualmente se fija un tope de 82 millones de pesos, independientemente de la gravedad de la práctica monopólica o del tamaño de la empresa sancionada. Una mejor fórmula sería que la multa máxima fuera un porcentaje de las ventas anuales de la empresa correspondiente, como ocurre en la Unión Europea y en países como Sudáfrica, Brasil o la India.
Otra reforma importante, propuesta por la propia CFC, consiste en modificar el Código Penal para permitir fincar responsabilidades penales en contra de empresarios que violen de manera flagrante la legislación. Actualmente, la redacción del Código Penal hace prácticamente imposible este tipo de sanciones, cuando en naciones como Estados Unidos e Inglaterra existen penas de cinco a 10 años de cárcel para delitos en contra de la competencia económica.
Finalmente, sería necesario transformar todos los órganos reguladores del Estado mexicano (como la CFC, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la CNBV y la Comisión Reguladora de Energía, entre otros), con el fin de que los órganos “desconcentrados” pasen a ser “descentralizados autónomos” que funcionen con mayor independencia respecto del titular del Poder Ejecutivo y de los poderes fácticos que deben regular. Una reforma de esta naturaleza también permitiría al Senado de la República intervenir de manera plena tanto en el nombramiento de los titulares de estas comisiones como en la vigilancia de su desempeño.
Afortunadamente, ya existen iniciativas que abordan estos temas y que han sido presentadas por el hasta hace poco diputado federal Alejandro Sánchez Camacho (PRD) y por los senadores Santiago Creel y Juan Bueno Torio (PAN). Sin embargo, falta pasar de los buenos propósitos a la acción si queremos salir del hoyo en que nos encontramos actualmente en materia de competencia económica.

sábado, diciembre 12, 2009

Cemex critica ante la ONU política energética de Calderón

Marco Appel

BRUSELAS, 11 de diciembre (apro).- Mientras el presidente Felipe Calderón presume ante la comunidad internacional los supuestos avances de su gobierno en el desarrollo de la energía eólica en México, Cemex solicita el apoyo financiero de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CONUCC), ya que, acusa la cementera, el país no ofrece los incentivos regulatorios ni económicos que le permitan absorber los costos de la construcción de un parque eólico en Oaxaca.

Además, Cemex asegura a la CONUCC, con sede en la ciudad alemana de Bonn, que México seguirá produciendo un porcentaje insignificante de energía eólica en los próximos años, lo que contradice las afirmaciones de Calderón, quien ha garantizado un crecimiento significativo de tal energía renovable.
El pasado 7 de octubre --en su discurso de inauguración del Foro Global de Energía Renovable, celebrado en Guanajuato--, Calderón afirmó que su gobierno había decidido "acelerar el paso" en el desarrollo de las llamadas "energías verdes". En particular, mencionó que durante su administración se han realizado inversiones en proyectos eólicos por un monto de cuatro mil millones de dólares.
En el foro --al que asistieron Kandeh Yumkella, director general de la ONU para el Desarrollo Industrial, así como Rajendra Pachauri, presidente del Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático de la ONU--, Calderón comentó:
"Yo recuerdo que, cuando fui brevemente secretario de Energía (en el gobierno de Vicente Fox), propuse que hiciéramos el primer parque de energía eólica en México. Además de restricciones presupuestales, sobre todo encontré una enorme, brutal, diría yo, resistencia cultural, casi ideológica: ¿cómo era posible estar pensando en generar energía con el viento si eso era todavía muy caro, y cuando era tan sencillo quemar combustible, como se hace en muchas termoeléctricas del país?".
Y agregó: "Después de muchas resistencias de gente de los organismos de electricidad del país, sobre todo de ingenieros muy respetados, pero muy hechos al modo antiguo de ver las cosas, finalmente me autorizaron el primer parque eólico. Ya no lo alcancé a inaugurar como secretario de Energía, pero sí como presidente de la República".
Obstáculos
No obstante, el 15 de junio pasado, Cemex envió una solicitud oficial a la CONUCC para que ésta analice la inclusión del proyecto para construir un parque eólico, bautizado como Eurus II, dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la ONU.
De ese modo, la cementera mexicana pretende acceder al apoyo financiero y las facilidades de inversión extranjera que otorga el MDL.
Por ejemplo, por cada tonelada de dióxido de carbono que se deje de emitir a la atmósfera con la instrumentación de Eurus II --858 mil 250 toneladas entre 2010 y 2017, según la compañía--, Cemex obtendría un bono de carbono que podrá vender en el mercado a un precio estimado de 25 dólares.
Según la firma trasnacional, el proyecto Eurus II --que produciría 49 megawatts de electricidad y estaría ubicado en la zona de La Venta, en el estado de Oaxaca-- requiere de una inversión total de 137 millones 692 mil 469 euros.
El 22 de enero último, Cemex inauguró, también en Oaxaca, Eurus I, el parque de energía eólica más grande de América Latina, con 250 megawatts de capacidad, para el cual la empresa consiguió el apoyo del MDL aludiendo igualmente la falta de incentivos técnicos y financieros para concretar ese proyecto de energía renovable.
La inversión necesaria fue de 550 millones de dólares que aportó el fabricante español de turbinas eólicas Acciona Wind Power (Proceso No. 1683).
En el documento que concierne a Eurus II y que consta de 46 páginas, mismo al que tuvo acceso el corresponsal, Cemex expuso al organismo de la ONU que "la energía eólica representa una fuente de energía con grandes expectativas para la generación de electricidad basada en energías renovables". Pero también explicó que "esos proyectos necesitan apoyo adicional" en México, debido a que la tecnología para generar electricidad está diseñada para usar combustibles fósiles.
El documento precisa: "Es muy probable que la aportación de la energía eólica no tenga lugar en México si las plantas que la generan no reciben algún tipo de apoyo financiero directo o indirecto, por ejemplo, en forma de bonos de carbono del MDL".
La generación de tal energía verde --remata Cemex-- "no es particularmente atractiva en el escenario actual", por lo que, "sin los ingresos del MDL", la firma "no podría desarrollar el proyecto" frente a los "obstáculos regulatorios, económicos y técnicos" que encuentra en México.
Cemex subraya que incluso con los ingresos que proporcionarían los bonos de carbono, el proyecto de Eurus II "implica un riesgo financiero" para la empresa que creó para ese propósito: EURUS S.A.P.I. de C.V. Con tales bonos, advierte la cementera, la tasa interna de rentabilidad de Eurus II alcanzaría 9.48%, inferior a la tasa de 9.68% establecida como mínima.
Energía contaminante
En el mencionado foro del 7 de octubre, el presidente Calderón señaló que su política de desarrollo de energías alternativas es tan eficiente que, cuando termine su mandato, en 2012, la energía eólica representará 4% de toda la producción energética del país, aunque no identificó la fuente de dicho dato.
Sin embargo, en su solicitud de apoyo a la CONUCC, Cemex proporciona otras cifras, mucho menos optimistas, que contiene un estudio de la propia Secretaría de Energía, titulado Prospectiva del sector eléctrico 2008-2017, el cual se realizó en 2008 durante el periodo de la actual titular, Georgina Kessel.
Tal estudio --en el que se basa Cemex para justificar la necesidad que tiene de financiamiento exterior-- afirma que al término de la administración calderonista, la energía eólica generará apenas 1.06% de la electricidad del país, y pronostica que esa cifra incluso caerá a 0.97% en 2017.
Aun así, el pasado 23 de septiembre la organización Alliance to Save Energy otorgó a Calderón su premio Estrella a la eficiencia energética. Esa organización, con sede en Washington, la dirigen congresistas y funcionarios estadounidenses, así como representantes de compañías como Dow Chemical, 3M, Siemens o la fabricante de armamento Lookheed Martin.
De acuerdo con una nota del periódico Reforma, publicada el 25 de octubre pasado, Calderón recibirá también el Premio al Liderazgo medioambiental de la Globe International, un foro ecologista compuesto por legisladores de todo el mundo. El galardón será entregado en el marco de la Cumbre de Copenhague contra el cambio climático, que tendrá lugar del 7 al 18 de diciembre.
En ambos casos, Calderón es reconocido por haber propuesto el llamado Fondo Verde --por medio del cual los países más ricos financien la promoción de las energías renovables en las naciones en desarrollo-- y por haberse comprometido a que México recortará 50 millones de toneladas de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2012.
Sin embargo, según el documento que Cemex entregó a la CONUCC, el referido estudio de la Secretaría de Energía no sólo prevé que el consumo de energías verdes para generar electricidad se estanque o baje, sino que además asegura que el uso de combustibles fósiles, los más contaminantes de CO2, será mayor.
El documento explica que la previsión oficial sobre generación de electricidad en México para 2010, año en que comenzaría operaciones Eurus II, establece que habrá una capacidad instalada de energía eólica de 289 megawatts, lo que representa 0.54% de la capacidad total instalada de energía eléctrica para entonces.
En cambio, ese mismo año, la generación de energía obtenida por técnica de Ciclo Combinado --en el que se utiliza un combustible fósil, el gas, que despide dióxido de carbono-- será de 17 mil 302 megawatts, es decir 33.7% de la producción eléctrica total.
En 2017, la proporción de energía eólica aumentará a 0.97% (a 593 megawatts), pero la producida por ciclo combinado alcanzará 40.45% (24 mil 708 megawatts). Lo anterior significa un crecimiento de 0.43% en el caso de la energía verde, y de 6.68% en el caso de la energía contaminante.
Ante tal escenario, Cemex concluye en su documento: "Los parques de energía eólica no pueden ser considerados algo usual en México, ni actualmente ni en el futuro. Ello es el resultado de varios factores, tales como la alta eficiencia de la tecnología de ciclo combinado, la práctica común en la operación y mantenimiento de este tipo de plantas, y que el ciclo combinado es la tecnología de generación de energía más barata. Tal situación representa un obstáculo adicional en el financiamiento, desarrollo e instrumentación de la tecnología para la energía eólica en México".
cvb

jueves, octubre 01, 2009

Televisa, Salinas y Calderón, juntos en el mismo corral para domesticar al pueblo



1. Yo no se si el diputado panista Javier Corral está en la granja de Carlos Salinas o éste pertenece al corral panista. Es tan corrupta y oscura la política mexicana que no se sabe de las negociaciones entre Televisa, Salinas y el calderonismo que se dan en los tenebrosos espacios reservados para estos asuntos. Lo que me ha extrañado siempre es que el panista Corral sea el más importante opositor a Televisa –la empresa más funesta de México- y al mismo tiempo pertenezca a un partido empresarial y sea un subordinado del presidente ilegítimo Calderón. Mientras el derechista se prestigia en esta batalla contra ese poderoso monopolio televisivo el PRD y el lópezobradorismo están absolutamente apagados en esa importante confrontación. Apenas aparece Manuel Bartlett con valiosos argumentos pero sin el apoyo de su corrupto partido: el PRI.
2. Corral, con su oratoria estridente, se ha convertido en el más destacado defensor de la política presidencial. ¿No le dará vergüenza defender –aunque sea Calderón su íntimo amigo- al presidente que ha creado más desempleo, más pobreza, más emigración y más dependencia al gobierno de EEUU en la historia? Lo que observo es que lo hace con una profunda convicción, como si el país estuviera menos mal que antes. ¿De dónde entonces le sale a Corral combatir a Televisa si esta empresa televisiva se ha dedicado a defender al presidente panista? Televisa ha sido siempre una empresa derechista, principal representante del capital y de la ideología dominante, por eso los presidentes Fox y Calderón convivieron y siguen junto a la familia Azcárraga. ¿Puede olvidarse acaso que en 2002 el gobierno de Fox borró de un plumazo un impuesto a Televisa?
3. Tengo la convicción que la lucha más importante que debe librar la izquierda y la centro izquierda es la batalla ideológica contra los medios de información, de manera particular contra el monopolio televisivo que ejercen Televisa, TV azteca y Radio Fórmula. Son ellos quienes han mantenido a la población en la total enajenación y embrutecimiento que ha servido para domesticarla. Por el contrario, los partidos en el poder (la derecha panista y priísta) aplauden a esos medios de información precisamente porque a ellos – así como a la iglesia- son los que han evitado que el pueblo no se lance a las calles a gritar su miseria y hambre. Por eso me ha parecido extraño que Corral esté “pateando el pesebre”. Otra cosa sería que este personaje pertenezca a una fracción crítica del PAN y del mismo gobierno. Pero no, “es más panista que el Papa”.
4. Todas las acciones de la izquierda: en las manifestaciones de calle, en la Cámara, en la academia, en el periodismo, deben estar dirigidas a la denuncia de los medios de información; de la misma manera en que ellos lo hacen contra los valores y la ideología de la izquierda. Podría decirse que nuestros actos son menos nutridos o menos numerosos porque las campañas calumniosas de los medios contra nuestra ideología y actuaciones calan en la población. Han sido pocas las manifestaciones que hemos realizado contra esa terrible empresa que lleva más de 50 años manipulando la mente de nuestro pueblo y saqueando la riqueza nacional. Los políticos parecen tenerle un miedo terrorífico para no perjudicar su carrera por las instituciones. ¿Habrá algún político que no sueñe en que un día Televisa lo entreviste o lo invite a un programa?
5. En los últimos meses los periodistas críticos de Televisa más destacados del país, Carmen Aristegui y Jenaro Villamil, parecen haberse convertido en un verdadero peligro para esa empresa. Carmen desde sus magníficos noticieros de radio y TV, y Jenaro desde la revista semanal Proceso, han aportado los datos “duros” indispensables para demostrar las alianzas que esa empresa ha establecido con los diferentes gobiernos de la República y los movimientos que realiza para continuar su dominio monopólico en México. Hay algunos periodistas más que están aportando investigaciones sobre los negocios de Televisa, pero los políticos –con la excepción de Corral y Bartlett- prefieren guardar silencio y seguir permitiendo que Televisa se siga burlando de ellos. Entre panistas y priístas no es grave, pero en la centroizquierda es vergonzoso.
6. López Obrador acaba de declarar: “Nos oponemos a todo el presupuesto de egresos y ley de ingresos, pero lo que más daño va a provocar en el bolsillo de la mayoría de los mexicanos es el costo que tendrían la gasolina, el gas y la luz, porque si aumenta la gasolina en 17 por ciento, como plantea Felipe Calderón, va a impactar en todas las actividades económicas, todos los bienes y servicios y los productos de consumo. También presentó en la Cámara de Diputados una propuesta alternativa de paquete económico, en el que destaca la reducción de salarios y prestaciones de la alta burocracia, así como la eliminación de los regímenes especiales para que empresas como Coca-cola, Cementos Mexicanos, Telmex, Bancomer, Banamex y Bimbo, entre otras, paguen impuestos en la misma proporción que lo hace cualquier asalariado.
7. Es buen planteamiento, pero totalmente silenciado –y hasta calumniado- por los medios de información. ¿En que quedan estas propuestas si no hay un movimiento de masas efectivo que lo imponga con su fuerza? Televisa y los demás medios intervienen directamente para que la propuesta del PAN se apruebe con algunas reformas del PRI. Busca el empresariado y el gobierno que la población pobre y miserable pague todos los despilfarros de la clase rica. Pero esto ya resulta un argumento lastimoso cuando sólo lo hacemos como una triste queja, a pesar que digamos que estamos indignados. ¿Por qué no pensar en acciones más de fondo que eviten que los poderosos se sigan burlando de nosotros? Fox y Calderón, con todo su derechismo e ignorancia política, lograron destruir a la centroizquierda; sólo queda el lópezobradorismo, ¿hasta cuándo?
pedroe@cablered.net.mx

sábado, septiembre 19, 2009

Cobrar impuestos a 100 grandes empresas y bancos resolvería el actual déficit en las finanzas públicas: AMLO

SANTIAGO LACHIGUIRI, Oax

* Destaca la necesidad de aplicar un plan de austeridad republicana entre los altos mandos de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial
* Informó que el próximo lunes, a las cinco de la tarde, se realizará unaasamblea nacional del Movimiento en Defensa de la Economía Popular frentea la sede de la Cámara de Diputados.

El déficit en las finanzas públicas quedaría resuelto y hasta habríafondos públicos suficientes para el desarrollo social, si el gobiernoespurio de Felipe Calderón cobrara impuestos a las aproximadamente 100grandes empresas y bancos, a los privilegiados del régimen, aseguróAndrés Manuel López Obrador.Desde la época del ex presidente Luis Echeverría se concretó un acuerdocupular para exentar del pago de contribuciones a un grupo de empresariosy banqueros afines al gobierno en turno y desde ese entonces sólo cumplescon sus obligaciones fiscales el pueblo raso, los profesionistasindependientes y los pequeños y medianos comerciantes y empresarios,explicó.Por si fuese poco, el gobierno usurpador pretende cobrar más impuestos,con la complicidad de diputados federales panistas y priistas, a travésdel denominado paquete económico, subrayó al destacar la necesidad deaplicar un plan de austeridad republicana entre los altos mandos de lospoderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, porque representa una ofensa yun insulto los salarios de 600 mil pesos que reciben mensualmente losministros –a quienes llamó buenos para nada— de la Suprema Corte deJusticia de la Nación.En el tercer día de la sexta semana de recorrido por los 418 municipios deusos y costumbres de Oaxaca, el presidente legítimo de México informó queel próximo lunes, a las cinco de la tarde, se realizará una asambleanacional del Movimiento en Defensa de la Economía Popular frente a la sedede la Cámara de Diputados.A manera de adelanto, manifestó al pueblo oaxaqueño que durante elencuentro se presentará una propuesta alterna de Ley de Ingresos y dePresupuesto de Egresos para el 2010 y se demandará que los diputadosfederales cancelen de inmediato las pensiones que reciben los expresidentes Luis Echeverría, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, ErnestoZedillo y Vicente Fox, equivalentes a cinco millones de pesos para cadauno de ellos.Una segunda exigencia será la eliminación de los privilegios para losdirectores generales, subsecretarios, secretarios, presidente pelele,presidentes municipales, gobernadores, diputados, senadores, jueces,magistrados y ministros, como la partida presupuestal, por seis milmillones de pesos anuales para atención médica privada, y la llamada cajade ahorro, equivalente a una cantidad similar, expuso.Con la intención de erradicar los privilegios fiscales, López Obradorurgió al gobierno calderonista a cobrar impuestos a los grandes consorciosy bancos. Por ejemplo, Femsa-Coca Cola, Bimbo, Maseca, Cemex, Telmex,Walmart, Bancomer y Banamex, pagan menos del 3 por ciento anual de susutilidades, por concepto de Impuesto Sobre la Renta, mientras que elgrueso de la población desembolsa más del 30 por ciento.La administración calderonista obtendría hasta 400 mil millones de pesos,en caso de que hiciera que los grandes empresarios y banqueros cumplierancon sus obligaciones fiscales y los recursos alcanzarían para cubrir eldéficit fiscal y para financiar los programas de desarrollo social, señalóal destacar: Aquéllos que están en la punta de la pirámide, que son como100, son los que no pagan impuestos, son los hijos predilectos delrégimen.Acompañado por el senador Gabino Cué, dio a conocer que en casi tres añosha recorrido dos mil 38 municipios correspondientes al régimen de partidosy más de 170 de usos y costumbres.Ante los habitantes de Santiago Lachiguiri, Guevea de Humboldt, SantaMaría Guienagati, Magdalena Tlacotepec y San Miguel Chamalapa que millonesde mexicanos y mexicanas libres y conscientes participan en el movimientopor la transformación real del país y sus instituciones.Dijo también que trabaja todos los días para que se mantenga encendida lallama de la esperanza y subrayó la necesidad de cambiar la forma de hacerpolítica, para acabar con el político tradicional, aquel que secaracteriza por ser corrupto, fantoche, ladrón y mediocre.De cara a la renovación de la gubernatura oaxaqueña, López Obrador afirmóque el mandatario saliente Ulises Ruiz pertenece a esa camada de políticostradicionales, porque en cinco años de gestión ha utilizado el cargo paraenriquecerse.De los 178 municipios de usos y costumbres que ha visitado hasta este día,más de dos terceras partes de ellos están comunicados por carreteras deterracería, mientras que Ruiz Ortiz construyó un hospital para la mujer enuna zona exclusiva de la Ciudad de México, con una inversión superior amil 500 millones de pesos.Y le preguntó al mandatario estatal: ¿Quién pompó?“El pueblo de Oaxaca es mucho pueblo para tan poco gobernador”, señaló alconvocar a los oaxaqueños a votar por un candidato que esté comprometidocon las demandas de las mayorías, para sacudirse más de 80 años degobiernos priistas, de opresión, de miseria y de abandono.Para este domingo, López Obrador recorrerá los municipios de SantiagoLoallaga,Magdalena Tlacotepec y San Mateo del Mar.