Mostrando las entradas con la etiqueta corrupcion panista. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta corrupcion panista. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 30, 2013

Oportunistas, caudillos y aficionados hundieron al PAN

Durante décadas el PAN presumió de ser el partido de la “leal oposición”, pero conforme adquirió fuerza comenzó a evidenciar su debilidad intrínseca pues en rigor nunca se preparó para gobernar, según el investigador Carlos Arriola, quien conoce de cerca la historia del panismo. A partir de 2000, dice, el partido se llenó de oportunistas, como Vicente Fox, un candidato caudillesco que encarnó los valores opuestos a los de Manuel Gómez Morin, el fundador de Acción Nacional. Su crítica coincide con el diagnóstico de la Comisión de Reflexión del Partido Acción Nacional: “No hemos sabido convertir nuestra doctrina en políticas públicas y programa de gobierno… Ya no somos el partido del cambio”.
El nuevo coordinador del PAN en el Senado, Jorge Preciado, y el presidente del partido, Gustavo Madero.
Foto: Germán Canseco


“La lógica del poder y el dinero le está ganando a la lógica del bien común”, sentencia el diagnóstico autocrítico de la Comisión de Reflexión del Partido Acción Nacional (PAN) integrada tras la derrota de la elección de 2009, antesala del colapso que sobrevino el año pasado.
Y describe:
La lucha por el poder es la prioridad.
En el comportamiento de los panistas no aplica la fuerza de las ideas, sino la fuerza del interés, la nómina y el poder.
Se ha olvidado la mística del partido.
No ha habido congruencia entre la democracia exigida y las prácticas del partido.
Perdimos el valor de la ciudadanía, hasta en la integración del IFE.
Falta trabajo y compromiso personal de los militantes.
Se perdió la responsabilidad ética ante el juicio ciudadano.
Y sigue: “No hemos sabido convertir nuestra doctrina en políticas públicas y programa de gobierno… Ya no somos el partido del cambio”.
En el apartado “Impunidad por razones de índole política”, el diagnóstico obtenido por Proceso y que hasta ahora sigue mantenido en secreto por la cúpula del PAN, es contundente:
Se han tolerado los actos de corrupción de militantes y funcionarios panistas.
No se sanciona a miembros que hablan mal de funcionarios del partido y de sus dirigentes hacia afuera.
Aplicación discrecional de estatutos y reglamentos.
No hay castigo para militantes y funcionarios que trabajan para el contrario.
Esta evaluación del PAN y sus propuestas de solución elaboradas por una comisión de 10 panistas encabezados por José Luis Coindreau, fue desdeñada por las facciones dominantes y la degradación fue extendiéndose hasta la grotesca disputa por las chequeras del grupo parlamentario en el Senado que protagonizan los incondicionales de Gustavo Madero y de Felipe Calderón.
Este conflicto grupal, que se perfila como el peor en su historia de 74 años, forma parte del olvido no sólo metafórico sino literal de Manuel Gómez Morin –su fundador y referente ético– y su herencia ideológica, porque la cúpula omite hasta conmemorar las efemérides de su natalicio, el 27 de febrero de 1897, y de su muerte, el 19 de abril de 1972.
El desprecio a Gómez Morin llega a extremos ridículos: En Batopilas, Chihuahua, su lugar de nacimiento, se han cometido fraudes electorales en el PAN –con muertos que votan– que han quedado impunes, y en Guanajuato se recuerda al prócer no por sus ideas sino por la panista “Asociación de Taxistas Gómez Morin”, ejemplo del clientelismo blanquiazul.
La honradez, la democracia interna y hasta la deliberación han sido liquidadas también en el PAN, porque la estrategia de los grupos no es vencer con argumentos sino con el sabotaje al quórum, como ocurre en la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional y el Comité Ejecutivo Nacional, los máximos órganos de dirección del partido, en ese orden.
El pleito grupal en curso, por el dinero público que reparte el Senado, ha llegado ya a la barandilla y sólo falta que los contendientes, detrás de los que se encuentran Calderón y Madero, crucen puñetazos.

Víctima de sus mitos

Tal descomposición no sorprende a Carlos Arriola, catedrático de El Colegio de México, del que fue secretario general, y autor de numerosas obras sobre ese partido: “El PAN es víctima de sus propios mitos y de sus propias mentiras”, afirma.
Autor de Cómo gobierna el PAN y El miedo a gobernar, la verdadera historia del PAN, su libro más reciente (2009), Arriola explica que Gómez Morin difundió una visión maniquea que prevaleció hasta 2000, cuando se inicia con Fox el ciclo de gobierno que terminó con Calderón.
“Hubo una actitud maniquea que duró 61 años: Un partido formado por ciudadanos puros, honrados, eficaces, todo lo que se quiera, y por el otro lado un PRI corrupto, interesado sólo en el poder y el dinero. Las dos imágenes son totalmente falsas. La verdadera dimensión y estatura de un partido se da al llegar al poder, porque en la oposición es relativamente fácil mantener esos valores.”
El PAN, explica, no sólo tuvo siempre una “debilidad intrínseca” para gobernar, sino que se llenó de oportunistas a partir de que ganó la Presidencia de la República en 2000.
“La gran tragedia del PAN es que no se preparó para gobernar”, afirma Arriola, quien militó en el partido y fue líder juvenil en Jalisco, y afirma que Ernesto Cordero, el depuesto coordinador de los senadores, y Jorge Luis Preciado, su sucesor, son sólo oportunistas aficionados de la política.
“Buena parte de la gente que ahora se está peleando surgió de esta corriente de oportunistas –hay que llamarlos por su nombre– y es el caso muy claro de Cordero y de Preciado. Pero no son profesionales de la política, son simples aficionados.”
Desde 1947, recuerda, Daniel Cosío Villegas anticipó en su ensayo “La crisis de México” lo que le pasaría a Acción Nacional de llegar al gobierno: “Él escribió que el PAN, de llegar al poder, se desplomaría porque no tiene ni los programas ni los hombres capaces de gobernar al país. Fue profético, con una gran sensibilidad percibió la debilidad intrínseca del PAN, un partido de cuadros con gente distinguida en sus localidades, pero sin políticos profesionales. Esa fue la gran tragedia del PAN, que no preparó ni se preparó para gobernar”.
Arriola reconoce que la gran contribución del PAN a la normalidad democrática del país es la formación de ciudadanos, pero jamás se preparó para gobernar:
“Entonces, claro, a la hora que llega al poder, primero tiene el problema de la debilidad intrínseca. Fox, en cierta manera, tenía razón: no había muchos panistas capaces de gobernar, claro que lo hizo por meter a sus amigos, que eran igual de incapaces.”
Otro problema que tuvo el PAN, agrega, es que registró la “entrada masiva” de simpatizantes que formó una élite gubernamental que sólo buscaba dinero y poder. “Eso no tendría nada de malo, pero hay algo fundamental: Todos son aficionados, no profesionales de la política”.
Sobre los principios del PAN, Arriola afirma que funcionaron mientras fue oposición, pero no en el ejercicio de gobierno, en los tres niveles, pero además, en 2000 “accede al poder con un candidato caudillesco, todo lo contrario a la idea de Gómez Morin”.
Arriola, autor también de Ensayos sobre el PAN y Los empresarios y el Estado 1970-1982, recuerda que Gómez Morin y Efraín González Luna, el otro pilar de la fundación del PAN, se opusieron a apoyar en las elecciones de 1940 a Juan Andrew Almazán, justamente por su carácter caudillesco.
“Fox llega al poder no como panista y no llama a los panistas a gobernar al principio de su sexenio. Es decir, revistió todas las características de un caudillo y fue una de las cosas contra las que luchó Gómez Morin”.
El experto aclara también que la situación por la que atraviesa el PAN no comenzó con la debacle electoral de 2012: “La crisis no es por la derrota, porque el PRI fue derrotado y no entró en una crisis parecida. La crisis viene desde antes y se debe a la debilidad de los principios”.
Explica: “Hicieron principios éticos y morales, muy respetables, pero no propios de la actividad política. Es lo que decía Cosío Villegas: No tienen ni los programas ni los hombres, y los programas y los principios de doctrina no tenían nada que ver con el ejercicio de la política y, lo que es más grave, no tenían que ver con los problemas reales de México” .
Las motivaciones de los panistas, según él, eran religiosas o empresariales, pero no propiamente políticas, y por eso fracasaron. “Se desplomaron solos, porque hablaban de un país que no existía, de problemas locales que los pretendían nacionales, daban palos de ciego los dos presidentes, mientras todos los arribistas, todos los oportunistas estaban en la administración pública enriqueciéndose”.

El bien hipócrita

La decadencia del PAN la había advertido Juan José Rodríguez Prats en 2007, cuando estaba en curso la imposición de Germán Martínez Cázares como presidente, candidato único al cargo apoyado con todo el aparato gubernamental encabezado por Calderón.
“¡Si el PAN traiciona sus tesis y olvida su tradición sería mandar el mensaje de que, desde 1939, todo fue una farsa!”, decía el exsenador y exdiputado federal, quien advertía que si ese partido se sometía a Calderón, se convertirá en lo que Gómez Morin definió como “el bien hipócrita”.
“El PAN está en una encrucijada: Se asume como un partido político independiente del gobierno o nos convertimos en el PRI”, insistía, pero esta “infidelidad” a la tradición panista sería peor, porque de ella no podrían esperarse bienes.
“En su ensayo ‘1915’, Gómez Morin habla del bien hipócrita, que es peor que el mal mismo. Él decía que contra el mal se está prevenido. O sea, el mal era el PRI y contra ese mal estás prevenido, pero del bien esperas bienes y el PAN no es consecuente con eso.”
–Esa imputación es durísima…
–Te lo dice Gómez Morin: El bien hipócrita es peor que el mal y, entonces el PAN resulta peor, porque el PRI era un mal necesario y el PAN, si llega a traicionar sus principios, es el bien hipócrita.
Calderón no sólo impuso a Martínez, quien renunció al cargo tras la debacle de 2009, sino que impuso también a César Nava, contraviniendo lo que Gómez Morin postulaba:
“Un partido –dijo en 1945– tiene el derecho de llevar sus programas y sus hombres al gobierno, pero ese mismo gobierno, en el momento de llegar a serlo, deja de ser partido para ser la representación de la nación, y no tiene derecho de utilizar los recursos del poder, que son de aquélla, para el sostenimiento del partido, ni tiene derecho de utilizar la estructura jurídica y administrativa para coaccionar voluntades en pro del partido.”
Pero el desdén de panistas por la herencia de Gómez Morin quedó evidenciada no sólo durante el sexenio de Calderón, sino con Fox, quien desde 1992 planteó mandar “de vacaciones” a la doctrina del PAN. Además de imponerse como candidato presidencial único, ese partido solapó el ilegal financiamiento de su campaña.
En 2003, cuando estaba en auge el escándalo por el financiamiento a través de los Amigos de Fox, Mauricio Gómez Morin, uno de los hijos del fundador, calificó de “profundamente inmoral” ese comportamiento.
“Es una traición insolente a los fundadores de Acción Nacional. Se me hace un golpe terrible al propio partido”, dijo en entrevista publicada en La Crónica de Hoy del 11 de agosto de ese año. “Acción Nacional no es ya lo que fue en años pasados. Está muy alejado de su origen, de su esencia.”
Fox quiso darse un barniz de doctrina panista cuando, a 15 meses de iniciado su gobierno, en febrero de 2002, trasladó los restos de Gómez Morin a la Rotonda de las Personas Ilustres, junto con el luchador de izquierda Heberto Castillo y el priista Jesús Reyes Heroles.
Pero, aunque no intervino tanto en la vida interna del PAN como Calderón, Fox no honró el propósito de Gómez Morin de cambiar a México a fondo y no sólo sustituir hombres.
“Un simple cambio de personas de nada serviría, aun podría hacer más grave la situación si no está acompañado de ese resuelto propósito de revisión total”, proclamó en 1939, cuando criticaba al régimen de Lázaro Cárdenas.
Y luego, tras participar en la primera elección presidencial, en 1940, planteó: “Nuestro propósito no es el de ganar una elección, sino el de luchar por una verdadera transformación de México… Hay que dar la batalla sin otro interés, sin resentimientos y sin malicia, sin apetito y sin odio, sin otro compromiso que deliberar en la verdad, resolver en conciencia y acatar con lealtad la decisión a que lleguemos por los caminos que libremente hemos aceptado. No olvidemos que nuestro deber es permanente, no lucha de un día, sino brega de eternidad”.

Diego, el árbitro

Carlos Arriola minimiza las expresiones de panistas como los exgobernadores Ernesto Ruffo, Carlos Medina, Alberto Cárdenas y Fernando Canales Clariond, de “volver a los principios”, y los define como “un coro de iglesia”.
“Estamos a casi 100 años de la fundación del PAN y todavía siguen hablando de volver a los principios, pero son principios éticos y morales que poco tienen que ver con la política y que poco tienen que ver con el país, con sus problemas”, puntualiza.
Aclara también que “Gómez Morin no era un santo” y cita lo que éste escribió en 1918: “Me planteo lanzarme como profeta del nuevo mundo, alumbrado por el sol de la Unión Soviética, cuya organización, tendencias y procedimientos me han cautivado, o dedicarme a ser rico, navegando en los negocios con bandera de pendejo, la única que salva en este oficio”.
Apunta: “Gómez Morin se hizo enormemente rico. Hay que desmitificarlo un poco”.
–Pero ni siquiera esos principios éticos y morales son respetados por los panistas.
–¡No, porque no son operativos en la vida real de todos los días de la política! ¡Carecen de sentido!
Estos principios, explica, están pensados en función de la doctrina social de la iglesia, pero no sirven para generar bienestar económico colectivo, limitar las ganancias del capital o distribuir el ingreso.
El PAN ha evidenciado ya sus limitaciones: “Estas personitas que están en conflicto son realmente muy menores y son una decepción para la política, para el país y para el PAN, que es la primera víctima de sus propias mentiras”.
Arriola aclara que no es antipanista y que en todo caso se ha “quedado corto” al analizar las limitaciones del PAN para gobernar y la falta de oficio político de la mayoría de los panistas, a excepción de Diego Fernández de Cevallos, a quien identifica como “el último que les queda de arbitraje” a los panistas.
–Hay quienes lo ven no como árbitro, sino como presidente del PAN.
–¡No, no! Diego es muy inteligente como para buscar la presidencia del PAN. No, sus posibilidades de arbitraje y de salvar al PAN están en mantenerse fuera de la lucha por un puesto en el partido. En el momento en que él dijera que va por la presidencia del PAN, no tendría posibilidades de resolver el conflicto. Y si lo hace, sería una tontería.
–¿Cree que Josefina Vázquez Mota tenga posibilidades para la presidencia del PAN?
–También es muy pequeña, muy menor. Realmente no tiene la estatura para dirigir al partido.
El académico tampoco le ve posibilidades al exgobernador Juan Carlos Romero Hicks y, sin atreverse a identificar a uno que pudiera presidir al PAN, lamenta que no haya líderes. “No tienen una figura importante. Ninguna. Esa es una tragedia. No hay líderes por una ramplonería intelectual pavorosa. Puras figuras políticas menores”.
–¿Incluyendo a Madero?
–Incluyendo a Madero, sí. Ese es un hombre todavía más limitado que su tío abuelo, don Francisco.
–¿Qué futuro tiene el PAN?
–El otro día platicaba con Rafael Segovia y él decía que veía a punto de deshacerse al PAN y de cambiar a otro partido, como el Partido Popular en España que también es fruto de una división de la derecha. Yo no estoy tan seguro. Creo que puede dividirse y que un grupo cree otro partido. Pero, bien que mal, va a subsistir.
 

El PAN en su ignominia

Con la innegable presencia de Felipe Calderón a través de sus incondicionales en la fracción parlamentaria del PAN en el Senado, este partido se ve inmerso en una pugna por el dinero que le corresponde como grupo legislativo y por el poder que le puede significar la cercanía a los proyectos del actual presidente de la República, que es miembro… del PRI. Panistas del grupo cercano al presidente del partido, Gustavo Madero, y aquellos encabezados por el excoordinador de la bancada senatorial, Ernesto Cordero, se enfrascan en una pugna lodera donde lo que menos importa es la fidelidad a los principios del partido fundado por Manuel Gómez Morín.

A mediados de abril, Ernesto Cordero,  aún coordinador de la bancada del PAN en el Senado y presidente de la Mesa Directiva, se reunió en privado con Luis Videgaray, secretario de Hacienda del gobierno federal y contemporáneo suyo en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
El propósito de Cordero era pedir al gobierno de Enrique Peña Nieto a través de Videgaray que definiera a quiénes quería como interlocutores en el Pacto Por México: al grupo de Gustavo Madero–a quien le quedaban “sólo unos cuantos meses” como presidente del PAN– o a los senadores que él encabeza en el Senado, a quienes, dijo, “nos quedan cinco años” en ese cuerpo colegiado.
Desde entonces quedó claro que la disputa entre corderistas y maderistas en el Senado, donde el PAN tiene 38 curules, no era por el contenido y el método de las reformas aprobadas en el Pacto por México, sino por la interlocución política con el gobierno priista.
Tanto, que ante observadores internos y externos del PAN el mismo Cordero se proclamó este jueves 20 aliado de Peña Nieto en favor de la reforma constitucional para abrir Pemex a la inversión privada. Al día siguiente se modificaron los estatutos de la bancada panista para quitarle el control administrativo y político a su sucesor, Jorge Luis Preciado.
Cordero, en el papel de coordinador de facto, pasó por alto la propia regla del estatuto reformado, según el cual coordinador de la bancada sólo podía hacer y declarar políticamente acatando la decisión de la mayoría de los 38 legisladores.
En rueda de prensa, sentenció: “Le quiero mandar un mensaje al presidente Peña Nieto sobre el tema energético (para) que no se desanime; puede modificar la Constitución y hacer una reforma de a de veras en el sector energético.
“…Los legisladores del Partido Acción Nacional estamos dispuestos a resolver de fondo el asunto; queremos una reforma que verdaderamente genere empleos e inversión en México; que nos dé insumos energéticos a precios competitivos a todos los mexicanos y sea verdaderamente una palanca de desarrollo… Entendemos que para eso hay que hacer una reforma a fondo que necesariamente pasa por modificar la Constitución”.
Cordero también negoció con Videgaray, en abril, la aprobación de la reforma constitucional para regular la deuda de los estados y municipios en el Senado, como cámara de origen, a pesar de la polémica con los diputados federales.
El líder de la bancada priista, Manlio Fabio Beltrones, y otros coordinadores reprocharon a Cordero por invadir, le dijeron, las facultades constitucionales de la Cámara de Diputados. Pese a ello, la reforma fue aprobada el 18 de abril con 100 votos a favor, ocho en contra y cuatro abstenciones.
El senador perredista Mario Delgado, quien votó en contra, advirtió en tribuna que los cambios constituían un nuevo “Fobaproa de las deudas” porque “regula endeudamientos que han estado escondidos” desde la época en que el propio Cordero era el titular de Hacienda en el gobierno de Calderón.
Para el senador Javier Corral, uno de los adversarios del grupo corderista, la disputa que se ha ventilado públicamente en las últimas semanas constituye un pleito “cínico” por el manejo del fondo de 210 millones de pesos que distribuye discrecionalmente el coordinador de la bancada, pero también por el poder y la interlocución política del llamado “calderonismo residual”.
“El calderonismo residual representa este tipo de PAN que ya no queremos: el que protesta contra el Pacto por México, porque los únicos pactos que valen son los que ellos realizan; porque las únicas negociaciones oscuras son las que ellos encabezan; porque la única opacidad que defienden es cuando ellos están al mando. Sí, ese PAN que nos hundió como gobierno y ahora quiere dividirnos como bancada y como partido”, escribió Corral en su blog Rotafolio.

Cercanía con Calderón

La fractura al interior del PAN quedó marcada desde la definición de la lista de candidatos plurinominales al Senado en 2012. Los más importantes colaboradores del gabinete de Felipe Calderón garantizaron una posición privilegiada para acceder a la cámara alta, empezando por el propio Cordero, quien perdió la contienda interna frente a Josefina Vázquez Mota.
Cordero llegó al Senado con el mismo sello que ha marcado su vida política: su cercanía con Calderón, a quien conoció en el ITAM. Ambos fueron alumnos de Georgina Kessel, a la postre secretaria de Energía calderonista. En 2000, Cordero fue presidente de la Fundación Miguel Estrada Iturbide, un organismo de asesoría política del PAN, a propuesta de Calderón; jefe de asesores, subsecretario, secretario y supersecretario de Hacienda durante el sexenio de Calderón, y finalmente un frustrado candidato a la Presidencia de la República.
El primer círculo calderonista recuerda que Cordero se convirtió en el colaborador más importante y de mayor confianza de Calderón, a raíz de la muerte de Juan Francisco Mouriño, en el avionazo de 2008.
En enero de 2008 Calderón lo nombró titular de la Secretaría de Desarrollo Social y menos de medio año después, en 2009, lo designó titular de Hacienda en sustitución de Agustín Carstens.
El equipo de Cordero comenzó a fortalecerse al interior del calderonismo. Él impulsó a José Antonio Meade para que llegara a la Secretaría de Energía; a Dionisio Pérez Jácome como titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; a Alejandra Sota, al frente de Comunicación Social de la Presidencia.
Ella fue la principal aliada de Cordero frente a los medios de comunicación. Antonio Vivanco, otro de sus protegidos, quedó al frente de la Comisión Federal de Electricidad. Como titular de Hacienda, Cordero participó en el Consejo de Administración de Pemex. Luego perdió la contienda interna por la candidatura a la Presidencia frente a Josefina Vázquez Mota, Ese proceso demostró los niveles de rudeza a los que puede llegar Cordero en pleitos por el poder.
Desconocido por más de la quinta parte de la población –según la encuesta Mitofsky–, Cordero se hizo famoso por una desafortunada argumentación que quería presumir el avance de la clase media en el calderonismo
Así lo hizo el 20 de febrero de 2012: “Hay familias mexicanas que con ingresos de 6 mil pesos al mes tienen crédito para una vivienda, tienen crédito para un coche, se dan tiempo de mandar a sus hijos a una escuela privada, y están pagando colegiaturas”, dijo.

Reparto en el Senado

El PAN pasó de primera a tercera fuerza política a nivel presidencial, pero en el Senado se mantuvo como una débil segunda fuerza con 38 curules, de los cuales poco más de 10 provenían del entorno calderonista: el propio Cordero, Roberto Gil Zuarth, Luisa María Calderón, Mariana Gómez del Campo, Gabriela Cuevas, Maki Esther Domínguez, Jorge Luis Lavalle, Francisco Domínguez y Javier Lozano, este último como senador de primera minoría por Puebla.
El 13 de agosto de 2012, Gustavo Madero designó a Cordero coordinador de la bancada del PAN. En el reparto de las 61 comisiones ordinarias, 18 le correspondieron al partido; de las cuales 13 se las repartieron los calderonistas-corderistas.
Gil Zuarth quedó al frente de la Comisión de Justicia; Javier Lozano, preside la de Comunicaciones; Jorge Luis Lavalle la de Administración, una de las más poderosas; Gabriela Cuevas, en la de Relaciones Exteriores; Mariana Gómez del Campo, la de Relaciones Exteriores de América Latina y El Caribe; Laura Angélica Rojas Hernández, la de Relaciones Exteriores con Organismos Internacionales, y el veracruzano Fernando Yunes Márquez, la de Defensa Nacional.
Al margen de la presidencia de comisiones quedaron varios legisladores que no son del entorno calderonista, sobre todo Javier Corral. Incluso, el 12 de septiembre los senadores Manuel Bartlett, del PT, y del PRD criticaron la exclusión de Corral como presidente de alguna de las comisiones relacionadas con telecomunicaciones, radio y televisión, a pesar de su experiencia en el tema.
La coordinación de los 38 senadores panistas, así como la presidencia de la Mesa Directiva del Senado –en la que estará hasta agosto próximo– no sólo permiten a Cordero el acceso a un fondo de más de 200 millones de pesos, más los recursos extraordinarios, no auditables, que manejan las comisiones más importantes.
El 24 de agosto de 2012, recién integrada la bancada, Corral envió a su correligionario Cordero una carta para establecer el principio de “máxima publicidad” que permitiera el “desglose de la totalidad de los recursos que recibe el grupo parlamentario de parte de la hacienda pública y la forma pormenorizada como la ejerce”.
Corral le recordó a Cordero que una de las principales quejas de grupos y personas “fue la de los altos salarios que recibimos los servidores públicos, pero sobre todo detecté una molestia por los apoyos adicionales y demás prestaciones que no se trasparentan.
“Además de responder a ese llamado- expuso Corral–, considero estimado coordinador, que abrir la información evita también los manejos discrecionales en la asignación de apoyos y recursos entre senadores de un mismo grupo parlamentario, que tanto daña a la unidad y buen marcha del trabajo legislativo”.
La propuesta de “máxima publicidad” al manejo de los recursos no fue admitida por Cordero y el bloque de senadores calderonistas. Nueve meses después, en plena disputa por el relevo de Cordero al frente de la coordinación, el tema de los depósitos directos de 350 mil a 400 mil pesos a cada uno de los senadores (16.3 millones de pesos en total), en una sola exhibición, se convirtió en un elemento más de la fractura interna.

“Tuits” y gritos

Cuando el presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, se enteró del encuentro entre Cordero y Videgaray, decidió remover de la coordinación a Cordero, según confirmaron a Proceso  varios senadores panistas que exigieron el anonimato. Madero hizo público el anuncio el 17 de mayo.
El pretexto fue la presunta desobediencia de Cordero a los lineamientos de la dirigencia nacional panista sobre la reforma política y electoral. Tres días antes, Cordero apoyó la propuesta de 30 puntos presentada con su homólogo del PRD, Miguel Barbosa Huerta.
El asunto no era sólo desobediencia, sino una lucha frontal de grupos. El 18 de mayo, desde su refugio en Estados Unidos, el expresidente Felipe Calderón lanzó un tuit con una clara dedicatoria a Madero y contra su decisión de remover a su antiguo colaborador desde el gobierno de Vicente Fox.
El ataque contra Madero y los políticos que no formaran parte del grupo corderista se agudizó desde el flanco calderonista; el más virulento fue Juan Ignacio Zavala, cuñado del exmandatario. (ver recuadro).
El 17 de mayo, los senadores corderistas: Gil Zuarth, Lozano, Rosa Adriana Díaz, Francisco Domínguez, Yunes Márquez, Gómez del Campo, Martha Elena García, Pilar Ortega y Lavalle lanzaron una “cargada tuitera” para apoyar a través de la red social a su líder.
“La gran mayoría de los senadores del PAN estamos con nuestro coordinador Ernesto Cordero, pues los resultados de su liderazgo están a la vista”, escribió Lozano.
Gil Zuarth, brazo derecho de Cordero y vocero de facto del bloque corderista en el Senado, afirmó que gracias al exsecretario de Desarrollo Social “hemos demostrado eficacia. Aprobamos reformas, ganamos los debates. No hemos regateado nada a México”.
Gómez del Campo, sobrina de Margarita Zavala y Felipe Calderón, expresó su respaldo al liderazgo de Cordero: “Concentrémonos para seguir trabajando por los ciudadanos”, escribió.
Luisa María Calderón, hermana del expresidente, fue más allá: “Hoy parece que disentir ha de sancionarse. Mal: la democracia necesita oposición deliberante.
“Ernesto Cordero es excelente dialogador de los valores y prioridades del PAN, sobre la mesa, sin engaños, y ganando debates, limpio y abierto”.

La remoción y la judicialización

Frente a la presión de los calderonistas-corderistas, Gustavo Madero decidió nombrar a Jorge Luis Preciado –de escasa trayectoria nacional pero leal a él–, como coordinador de los senadores panistas; lo hizo de manera atropellada.
Los  22 legisladores corderistas lo desconocieron. Y comenzaron a preparar una reforma al reglamento interno de la fracción para quitarle el control administrativo y político a Preciado; evitaron que removiera a los presidentes de comisiones o tuviera acceso a los millonarios recursos de la bancada.
El jueves 13, Corral demandó una auditoría a la coordinación de Cordero porque, dijo, “durante esta gestión se han manejado recursos de manera indebida, incluso podría catalogar como desviación de recursos públicos a los allegados al expresidente Felipe Calderón”.
El escándalo sobre el manejo irregular de millones de pesos de la bancada se desató cuatro días después, el lunes 17, en los medios de comunicación. Se confirmó que Cordero creó “asignaciones especiales trimestrales” (entre 350 mil y 430 mil pesos) que entregó a algunos miembros de la bancada.
Cinco legisladores corderistas acumularon préstamos por 940 mil pesos: 300 mil para Roberto Gil Zuath –que fueron un “préstamo personal” a Juan Ignacio Zavala– y 160 mil para cada uno de los cuatro legisladores que, con esos recursos, pagaron una “asesoría extranjera” para exigir la recuperación del dinero que los hermanos Moreira depositaron en Estados Unidos. Entre ellos estaba Luis Fernando Salazar, cuya hermana trabaja en el despacho de asesores.
En medio de esta polémica, Preciado quedó embarcado. Jorge Luis Lavalle, exvicecoordinador administrativo con Cordero, lo acusó de haber autorizado asignaciones por 430 mil pesos entre el viernes 7 y el lunes10 por “gestión legislativa”.
Preciado se defendió echándole la culpa a Cordero. El miércoles 19 lo acusó de haber autorizado el lunes 10 un “depósito anticipado” por 16.3 millones de pesos para los 38 senadores panistas. “Yo no autoricé y no tengo nada qué ver con ese dinero”, respondió Cordero.
Ese mismo día, 23 de los 38 senadores del PAN se reunieron, al margen de la dirección nacional del partido, para hacer 17 reformas a los estatutos de la bancada para quitarle el control financiero, político y operativo a Preciado.
“Técnicamente se trata de un golpe faccioso a la institucionalidad partidaria y al nuevo coordinador nombrado por Gustavo Madero”, dijo Corral, el senador más confrontado con el bloque corderista; afirmó que ninguna de las reformas aprobadas obliga a una mayor transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los fondos.
Y se “judicializó el conflicto. El jueves 20, al día siguiente del “golpe técnico” contra Preciado, agentes judiciales del Distrito Federal impidieron el acceso a las oficinas panistas en la Torre Azul de avenida Reforma, al  senador Francisco Domínguez, designado por los corderistas  como administrador de los recursos.
Mientras los corderistas tomaron el control estatutario y político de la bancada, los maderistas tomaron el control judicial de las instalaciones y pusieron en un “limbo jurídico” el destino de los recursos, según el senador Gil Zuarth.
El viernes 21 comentó que el CEN del PAN no tiene facultades para desconocer la reunión de los 23 senadores y que, en todo caso, su disputa no es con la bancada sino con Senado, ya que Cordero es aún el presidente de la Mesa Directiva de la cámara alta.
En un salto de interpretación jurídica, Gil Zuarth advirtió: “De entrada, el órgano demandado no es la mayoría del grupo parlamentario sino el Senado de la República porque fue éste, a través de su Mesa Directiva, la que ha recibido y ha validado los estatutos que se aprobaron por mayoría del grupo parlamentario. En consecuencia, deben demandar al Senado de la República”.

miércoles, marzo 13, 2013

Diputados pagarán 115 millones por una app que se cotiza en 500 mil pesos


Diputados pagarán 115 millones por una app que se cotiza en 500 mil pesos 
Diputados pagarán 115 millones por una app que se cotiza en 500 mil pesos Redacción, Proceso 13 de Marzo 2013 MÉXICO, D.F. (proceso.com.mx).- El derroche y opacidad sigue dominando la tarea legislativa en San Lázaro. De acuerdo con el diario Reforma, los diputados pagarán 115 millones de pesos por una aplicación (app) exclusiva que no cuesta más de 500 mil pesos. El software contratado permitirá los legisladores monitorear desde [...]
14 marzo, 2013 | By | Réplica More

domingo, abril 15, 2012

El PAN, en proceso de descomposición

El PAN, en estado de descomposición

Apenas un día después de que la candidata panista a la Presidencia, Josefina Vázquez Mota, pidiera una tregua a los miembros de su partido en aras de alcanzar el triunfo electoral, Vicente Fox soltó con desparpajo su expresión de que sólo un “milagrito” impediría el triunfo del candidato del PRI, de cuyo equipo de campaña parece formar parte, en un hecho que es considerado ya como un acto de traición de quien fue el primer presidente de origen panista. Pero el incidente va más allá: refleja el acelerado proceso de descomposición interna del actual partido en el gobierno.

Vicente Fox, expresidente de México.


Rogelio Sada Zambrano es categórico: “Traidor” es el calificativo que merece Vicente Fox por dar como ganador al priista Enrique Peña Nieto sobre Josefina Vázquez Mota, la candidata del Partido Acción Nacional (PAN).

“Es una traición a Acción Nacional y una traición a Josefina. Sería más congruente que él renuncie a Acción Nacional. Como miembro del PAN que es, me parece de una bajeza sublime.”

Emblema del panismo norteño y del empresariado rebelde –en 1985 renunció a la dirección del consorcio regiomontano Vitro cuando el gobierno de Miguel de la Madrid le quiso imponer una “fina mordaza de cristal” a su libertad de expresión–, asegura que el interés económico guía la traición de Fox, a quien él apoyó para ser el primer presidente de la República procedente del PAN.

“Es un acto de acomodo de sus intereses”, afirma Sada Zambrano, en entrevista con el reportero en su oficina de Monterrey, Nuevo León, el jueves 12, unas horas antes de reunir a un millar de ciudadanos apartidistas con Vázquez Mota.

Y subraya: “Es muy fácil irle al que parece ser ganador, porque satisface un acomodo futuro en un equipo político y porque puede brindar beneficios de índole económica. Esta declaración de Fox responde a un interés personal malsano”.

No es la primera vez que Fox anticipa la derrota del PAN y da como ganador a Peña Nieto: En septiembre de 2010, declaró al diario El Universal que el PRI ganaría las presidenciales –“los dados dicen eso, los dados y los datos”–, y dos meses después, en noviembre, cuando firmó a nombre del Centro Fox un convenio con el entonces gobernador priista, lo presentó como el “futuro presidente de México”.

Una semana después de ese encuentro, en entrevista con Mario Campos, en Antena Radio, identificó a Peña Nieto como “una nueva generación que está tratando de hacer las cosas de otra manera” en el PRI, lo que ratificó, en junio del año pasado, con el diario Nuevo Día, de Puerto Rico.

“Hoy los mexicanos entendemos y valoramos nuestra democracia. Si el PRI regresa al poder, como sinceramente creo que sucederá, será porque ha aprendido su lección. Hay una nueva generación de priistas cuyos miembros crecieron en un ambiente democrático. Enrique Peña Nieto pertenece a esa generación.”

Apenas en diciembre del año pasado, Fox defendió a Peña Nieto del escarnio por no haber podido identificar los tres libros que han marcado su vida y hasta calificó de “soberbio” al escritor Carlos Fuentes por llamar ignorante al priista.

Eso sí, Fox se ufanó de haber ganado dos elecciones presidenciales: La de 2000 y la de 2006, y tan reivindicó como suyo el triunfo que, el 2 de junio de 2007, en la Asamblea Nacional del PAN, en León, Guanajuato, se dirigió a Calderón y le dijo: “mi pre-si-den-te”.

Ahora el vaticinio de Fox del triunfo de Peña Nieto se da a dos semanas de iniciada la campaña, a tres días de que Vázquez Mota sumó a su equipo a allegados a Felipe Calderón –lo que ha sido interpretado como una imposición– y a unas horas del llamado de ésta a una tregua en los pleitos en el PAN.

“Ayúdenme a cerrar cualquier conflicto interno en el partido, hagamos una tregua por la unidad y por la victoria”, clamó Vázquez Mota, el martes 10, ante los operadores electorales del PAN, encabezados por el gobernador con licencia Juan Manuel Oliva.

Pero las declaraciones de Fox a favor de Peña Nieto y su crítica reiterada contra la “guerra” de Calderón son apenas uno de los numerosos conflictos que existen en el seno del PAN en prácticamente todos los estados del país y que lo han convertido en el partido más internamente belicoso: Las impugnaciones ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) superan las 40 mil en el sexenio.

La descomposición del PAN la ha conocido Vázquez Mota en los estados que ha visitado en las semanas recientes, como Baja California, Yucatán, Nuevo León y Tamaulipas, así como Veracruz –cuya visita pospuso–, donde los desgarramientos mantienen desarticuladas las acciones de campaña.

El ambiente envenenado en el PAN es peor al que hubo hace seis años, evoca el diputado federal Francisco Ramírez Acuña, entonces gobernador de Jalisco, testigo del conflicto entre Calderón y Manuel Espino, presidente de ese partido.

“Pero Espino, con todo lo que se diga de él, fue muy tajante y dijo: Órale, a la campaña. Se sentó con Felipe, Alberto Cárdenas y Santiago Creel. Dio el espacio. Hoy no lo hicimos a plenitud, lo hicimos poquito o a medias. Eso fue lo que nos abrió ese bachecito.”

Y ya deben cesar los pleitos. “Hay que ponerse a trabajar, escoger la esquina para repartir propaganda y sacar adelante la campaña”.

–Se ve complicado…

–Muy complicado, muy complicado.

Corruptos con Josefina

En Nuevo León, las riñas se profundizaron a raíz del ataque criminal al casino Royale, que dejó al descubierto la colusión de prominentes panistas con Juan José Rojas Cardona, El Zar de los Casinos, incluido el propio presidente del PAN, Gustavo Madero, señalado de haber sido financiado por este empresario.

Justo por la impunidad de panistas, como los exalcaldes de Monterrey Adalberto Madero y Fernando Larrazabal, es que Sada Zambrano renunció al PAN, en una carta que envió al presidente nacional de ese partido.

En la carta, Sada Zambrano recuerda “la indiferencia o colusión” de Germán Martínez y César Nava, expresidentes del PAN, para expulsar por corrupción a Adalberto, primo de Gustavo Madero, quien impulsó las candidaturas, entre otros, de Larrazabal y Raúl Gracia, identificados como los causantes de manipular el padrón interno.

“Ha sido decepcionante el que a propuesta suya y en bloque, señor Madero, haya usted propuesto precisamente a los ‘causantes’ como candidatos a los cargos más ostensibles y de mayor responsabilidad del Poder Legislativo Federal. Así, además de brindar impunidad a los causantes, ha pasado usted a ser cómplice de no sé qué fuerzas ocultas al premiar precisamente a dichos ‘causantes’.”

Sada Zambrano le dice a Madero “que el señor Fernando Larrazabal ha estado vinculado, derivado de la conducta de su hermano Jonás y su protegido Miguel Ángel García, al escandaloso caso del casino Red. Este escándalo, sin lugar a dudas, ha desprestigiado severamente al PAN”.

En su primera visita a Monterrey como candidata, el jueves 12, Vázquez Mota no pudo evitar reunirse con Larrazabal, primero en la fotografía de campaña, que su equipo pretendió negar, y más tarde en el mitin celebrado en el parque de beisbol, donde se tomaron de las manos.

Sada Zambrano, sin embargo, lamenta que otros prominentes personajes de mala fama del PAN estén cercanos a Vázquez Mota, como Diego Fernández de Cevallos, el excandidato presidencial que fue invitado especial en el arranque de la campaña de la candidata. “No me gusta la compañía”.

–¿Por qué no le gusta?

–No me gusta esa compañía de Josefina, como tampoco me gusta la compañía de Germán Martínez ni de Juan Molinar Horcasitas. Pero supongo que un candidato a la Presidencia tendrá que dejarse rodear por miles de personajes.

Midiendo cada una de sus palabras, Sada Zambrano asegura que “existen muchos colados indebidos en ese equipo de campaña”, al que debe darse “una sacudida de personajes que no tienen una buena fama pública”, pero aclara: “Incomparablemente son menos corruptos que el Grupo Atlacomulco”.

–Pero corruptos al fin…

–Bueno, sí.

Los diferendos de Sada Zambrano son con personajes del calibre de Fernández de Cevallos, a quien acusa de haber claudicado en la búsqueda de la Presidencia de la República, en 1994, cuando él se integró a un grupo denominado “PAN 2000”, en el que participaban, entre otros, Carlos Medina Plascencia, Ernesto Ruffo, Luis Felipe Bravo Mena y Luis H. Álvarez.

“Nos reuníamos con frecuencia para opinar y sugerir lateralmente, porque nunca fuimos miembros de su campaña traicionada por Diego Fernández de Cevallos. Es increíble que aún sea militante de Acción Nacional. Intencionalmente dejó la posibilidad de llegar a la Presidencia.”

–¿Campaña traicionada, dice usted?

–No tengo comprobación física, pero tengo la personal convicción de que definitivamente la dejó caer (…) ¿Motivos? No los sabemos.

Pero como Ruffo y Medina Plascencia, aún militantes, Sada apoya a Vázquez Mota con redes de la sociedad civil. “Es evidente que desde las esferas más altas, Acción Nacional perdió el derrotero y no está apoyando aquello que Manuel Gómez Morín y otros fundadores anhelaban: Un partido subrayadamente honesto”.

Unidad, por sobrevivencia

En Yucatán, donde el miércoles 11 se reunió en Mérida con ciudadanos y encabezó un colorido mitin en el remoto municipio indígena de Chemax –donde en 1988 Manuel Clouthier inició su campaña presidencial–, Vázquez Mota también encontró la honda división del panismo.

En el hotel Fiesta Americana se reunió con 130 ciudadanos en un salón habilitado como un set de televisión y con formato igual al usado por los programas de chismes o el “Diálogo Ciudadano” que implementó Calderón, cuyo conductor fue el exfuncionario Jorge Camacho, auxiliado de edecanes.

Más tarde comió con miembros de la sociedad civil en el auditorio de la Cámara de Comercio (Canaco) local, entre cuyos invitados estaban prominentes personajes del sector privado, que en otro momento apoyaron a la gobernadora priista, Ivonne Ortega, como Gabriela Xacur, dueña de 63 franquicias.

En esa reunión coincidieron el exgobernador Patricio Patrón y su enemiga política Ana Rosa Payán, la exalcaldesa que renunció al PAN en enero de 2007, luego del fraude que documentó, y quien fue ovacionada en ambos encuentros que ella organizó.

A la propia Payán le ha sido impedido su reingreso al PAN por quienes aquí lo controlan, identificados con la facción de Calderón, pero también por miembros del CEN: “Hay quienes piensan que quienes nos fuimos debemos estar condenados al ostracismo, en vez de pensar en la suma de esfuerzos, en dar vuelta a la página. Se anclan. Es muy fácil meter la cabeza como el avestruz y no ver los problemas, que no se solucionan y por eso han ido creciendo”.

–Ante eso, ¿el llamado de la candidata a la unidad puede tener éxito?

–Lo veo difícil, pero no imposible. Difícil por lo que hemos vivido en el pasado, no imposible porque tiene que haber ante todo algo que no es muy común, que es el sentido común.

Amiga de Vázquez Mota desde los ochenta, Payán cree que los panistas yucatecos deben procurar la unidad “hasta por sobrevivencia. Mucha gente está con un cargo en el gobierno federal y, viéndolo de manera pragmática, qué van a hacer cuando termine y no tengan trabajo. Hasta por eso”.

Además de la confrontación de ella con el grupo de Patrón Laviada, éste tiene pleito con el de Luis Correa Mena y éste a su vez con Benito Rosel, lo que condujo a la pérdida de la gubernatura en 2007, a raíz de lo cual se creyó que el PAN se recompondría.

No sólo no ocurrió, sino que se profundizaron las pugnas que, en el caso de Payán, han implicado obstáculos para impedirle participar por un rigor extremo: “¿Y qué pasó con Larrazabal? Ahí sí fueron totalmente abiertos y lo designaron. Yo no estoy metida en los casinos ni en la venta de quesos. A lo mejor ahí está mi error”.

“Mapaches” exitosos

Los que también parecen estar “metidos” en los casinos, como Larrazabal, son panistas de Coahuila, como el senador Guillermo Anaya, señalado como uno de los artífices del fraude electoral que el exembajador Jorge Zermeño asegura fue cometido en su contra en la elección interna para senador.

En la queja que desestimó la Comisión Nacional de Elecciones (CNE), y que Zermeño impugnó ante el TEPJF, se describen numerosas prácticas de defraudación electoral, entre ellas evidencias de la manipulación del padrón para favorecer a Luis Fernando Salazar, quien ganó la candidatura a senador con el apoyo de Anaya.

En una grabación que obtuvo el reportero se escucha que apuntan no sólo cómo se validan las afiliaciones para controlar el padrón interno y ganar elecciones, sino la confesión del senador Rodolfo Dorador de que él designó al director del Registro Nacional de Miembros (RNM), Iván Garza Téllez, allegado al Zar de los Casinos.

Exdelegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Salazar le pide apoyo a Rodolfo Dorador, quien fue coordinador de la campaña de Madero, para garantizar la afiliación de adherentes y controlar la elección.

“Es que estoy en coordinación ahí con Memo, metimos un huevo de gente y lo que queríamos era activarlas. Primero, que no nos fueran a sacar el año que entra para tener todas las canicas”, le dice Salazar a Dorador, quien le garantiza que no habrá problema.

–Iván Garza es el director del Registro Nacional de Miembros. Fue el que pusimos, ahi discúlpanos –alardea Dorador.

–Ah, pendejo, te la mamaste, güey.

–¿Cómo te parece?

–Te la mamaste, güey. No, sí lo conozco, güey, claro, cabrón.

–Ah, pues Iván Garza es el director del Registro Nacional de Miembros, güey. Por eso te decía que tenían que ir a México. Ahi discúlpanos el nombramiento.

La impugnación de Zermeño, como la que también interpuso Luis Gurza Jaidar, precandidato a diputado por el distrito 6 de Torreón, involucra, entre otras evidencias, el cruce del padrón interno con programas sociales como Oportunidades, cuya coordinadora estatal, Alma Huitrón, y el diputado local Fernando Simón Gutiérrez operaron para beneficiar a Salazar.

Esta manipulación del padrón consta, también, en una conversación entre ambos personajes, de la que se concluye que ambos operaron a favor de Salazar, por lo que el propio Gurza Jaidar, junto con Tomasa Vives y Rodolfo Walls presentaron una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR).

Ahora el protector de Salazar, Guillermo Anaya, es el responsable nacional de detección y movilización de simpatizantes de la campaña de Vázquez Mota, pese a que en la elección interna apoyó a Ernesto Cordero, sumado también al equipo de la candidata presidencial.

Vázquez Mota suspendió su visita a Veracruz, prevista para el Sábado de Gloria, en parte porque hizo crisis su campaña y también por la anulación de la elección de senador, pese a lo cual el CEN se empeñó en designar a Fernando Yunes Márquez, hijo del expriista Miguel Ángel Yunes Linares.

–¿Qué le deben a Yunes?

–Ese es el quid del asunto. Es sabido que él ha amenazado que si no ponen a su hijo, si no lo sostenían, él se iba del partido. Se lo dijo a la candidata, se lo dijo a Roberto Gil Zuarth directamente, además de muchos otros. Yo creo que hay algo más, un acuerdo más allá de eso.

–Si es él candidato, ¿habrá unidad del panismo?

–No.

La descomposición del PAN alcanza también al Distrito Federal, cuya coordinadora de la campaña, Kenia López Rabadán, fue una precandidata a jefe delegacional de Cuajimalpa, y cuya elección –afirma– fue peor a las anuladas de Chihuahua y Veracruz: “Es la más sucia y la más impugnada del país”.

domingo, abril 08, 2012

Wallace: con la marca del pasado

Con la marca del pasado
Isabel Miranda de Wallace se hizo conocer como activista contra el crimen y de pronto comenzó a aparecer junto con el presidente Calderón para apuntalar su estrategia contra el crimen organizado, encabezada por el secretario Genaro García Luna. Se metió así de lleno en el polémico caso de Florence Cassez, que ha opacado su proselitismo electoral. Sin embargo, en 1998 la empresaria luchaba por su propia libertad, acusada por funcionarios de la delegación Tlalpan de que, al obstruir el retiro de tres espectaculares de su empresa Showcase, se resistió a la autoridad, dañó equipo del gobierno capitalino y ordenó a sus empleados que atacaran a quien subiera a los espectaculares.
Isabel Miranda de Wallace en una fotografía de 1998, cuando fue indiciada en una causa penal como probable responsable de los delitos de resistencia de particulares y homicidio en grado de tentativa.


Interlocutora del gobierno federal en materia de seguridad, Premio Nacional de Derechos Humanos por obra y gracia del presidente de la República, mujer de las confianzas del propio Felipe Calderón y de su secretario de Seguridad Pública, la candidata del PAN al gobierno del Distrito Federal, Isabel Miranda de Wallace, arrastra un pasado que no la condena pero la marca: sus antecedentes policiacos y judiciales en la ciudad a la que pretende gobernar.

En 1998 fue indiciada en una causa penal como probable responsable de los delitos de resistencia de particulares y homicidio en grado de tentativa.

Aunque fue exonerada, una resolución de segunda instancia del Tribunal Superior de Justicia en el Distrito Federal (TSJDF) la responsabilizó de causar daños al Gobierno del Distrito Federal (GDF) cuando se enfrentó a personal de la delegación Tlalpan para impedir el retiro de tres anuncios que la empres de la que proviene su riqueza económica, Showcase Publicidad, colocó en una zona de riesgo.

El 21 de julio de 1998 el juez Duodécimo Penal del DF ordenó su formal prisión o preventiva como probable responsable del delito de resistencia a particulares, pero la liberó del homicidio doloso, en grado de tentativa.

De acuerdo con el expediente del caso, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal la había consignado ante la justicia como probable responsable de ambos delitos porque el 16 de julio de 1998, al mando de una veintena de personas, se enfrentó a personal de la delegación Tlalpan para impedir el retiro de anuncios colocados en Periférico Sur.

Ese mismo día fue remitida al Ministerio Público y cinco días después el juez ordenó “identificar a la procesada María Isabel Miranda de Wallace por los sistemas administrativos adoptados en vigor”, recabar sus ingresos anteriores y hacerle un estudio de personalidad.

Miranda no tenía la notoriedad de ahora cuando quedó registrada en los archivos policiales de la Ciudad de México. Siete años después, de la mano gubernamental, capitalizó un proceso que inició con la denuncia sobre la desaparición de su hijo, Hugo Alberto Wallace, el 11 de julio de 2005.

El alegado secuestro y asesinato de su hijo, que aún se juzga en tribunales, la perfiló como personaje de “la sociedad civil” después de que en unas cuantas horas, “sin ayuda de la policía”, identificó a los supuestos responsables. Sin embargo, en un reportaje publicado en la edición 1842 de Proceso, las madres, hermanos y otros parientes de las personas encarceladas acusaron a la señora Wallace de haber incurrido en ilegalidades graves, entre éstas “actos de tortura” contra los presuntos secuestradores y asesinos de su hijo, para que se inculparan; ella, afirmaron, está utilizando el poder que le da su “amistad” con el presidente Felipe Calderón y con el ahora exprocurador capitalino Miguel Mancera…

Con el despliegue de espectaculares precisamente colocados por su empresa Showcase Publicidad, que creó en 1994 junto con Hugo Alberto, Miranda de Wallace lanzó una cacería contra sus acusados, acompañada de una intensa campaña mediática. Defensora de las políticas de seguridad del gobierno de Felipe Calderón y de su secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se convirtió en la activista del sexenio para lo cual creó la asociación de membrete Alto al Secuestro.

Con ese aval acudió a las reuniones del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en el que sólo participan el presidente y los gobernadores, a quienes reclama y emplaza. A solicitud de Calderón, según se lee en la página de Alto al Secuestro, promovió la ley antisecuestro aprobada en 2009 y al siguiente año el propio presidente le dio el Premio Nacional de Derechos Humanos.

En octubre de 2011 logró imponer su presencia en el segundo diálogo de Calderón con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza Javier Sicilia, y en el Castillo de Chapultepec reivindicó la estrategia del presidente ante la “debilidad” de los gobiernos estatales. Calderón también la incorporó “como representante de la sociedad civil” a la junta de gobierno de Províctima, el desfondado organismo creado para “responder” al movimiento pacificador ciudadano.

Su más reciente batalla la emprendió para evitar la liberación de la ciudadana francesa Florence Cassez, acusada por García Luna de secuestro detenida por policías federales en un operativo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya calificó como violatorio de la Constitución. En vísperas de ese fallo, Miranda presionó a los ministros encargados de la resolución y desde las escalinatas de la Corte, ya como aspirante del PAN a gobernar el DF, volvió a apoyar a Calderón y a García Luna.

De todas formas se defiende: “No, yo no soy la candidata del presidente, yo soy candidata independiente, ciudadana”, tuvo que aclarar ante la prensa el pasado 3 de febrero, cuando asistió al informe del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ante la percepción de que su candidatura está huérfana del respaldo del liderazgo local del PAN.

Imputaciones

Hace casi 14 años Isabel Miranda de Wallace luchaba por zafarse ella misma de las graves acusaciones penales por el altercado con personal de la delegación Tlalpan. Showcase Publicidad había colocado tres espectaculares en un terreno ubicado entre los números oficiales 3395 y 4121 de Periférico Sur, entre Televisión Azteca y una sucursal del entonces Citibank, en la colonia Héroes de Padierna.

El predio, donde había anuncios de otras empresas, estaba en una zona catalogada como riesgosa porque pasan ductos de Pemex y hay torres con cables de alta tensión. El entonces delegado de Tlalpan, Salvador Martínez Della Roca, abrió tres procedimientos administrativos contra la empresa y el 15 de julio de 1998 emitió la resolución DT/C-10/214/98, en la que le dio un plazo de 24 horas a Isabel Miranda para que retirara sus anuncios. La apercibió de que, en caso contrario, la delegación los quitaría.

El encargado de desmontar el primer anuncio fue Miguel Ángel González Vázquez, quien era subdelegado de Obras y Desarrollo Urbano de la delegación. Junto con él llegaron al lugar José Patiño Hurtado, subdirector Jurídico y de Gobierno, entre otros empleados, y Leopoldo Morante Cervantes, director de Apoyo Institucional de la Subsecretaría de Coordinación Delegacional y Metropolitana del GDF.

La denuncia contra Miranda de Wallace fue levantada por Patiño Hurtado, quien la acusó de daño en propiedad ajena en agravio del GDF, resistencia de particulares a un mandato de la autoridad y homicidio en grado de tentativa.

En sus declaraciones ministeriales, Patiño relató que el día de las maniobras había unas 80 personas de la delegación porque además de los anuncios de Showcase tenían que desmontar diez más de la empresa Vender, “cuyo personal consintió en el retiro e incluso apoyó con personal y camiones”.

Como a las 11 de la mañana, añadió, “se presenta una mujer que dijo llamarse Isabel Miranda de Wallace… Prepotente, acompañada de unas 25 personas de ambos sexos, prevaleciendo los hombres… se ostentó como dueña de los anuncios espectaculares de Showcase”.

Enseguida “les ordenó a algunos de ellos que no permitieran a los trabajadores de la delegación subirse al poste por las escaleras del tubular portable”, propiedad de Showcase. Los empleados de Miranda de Wallace ocuparon la parte alta del anuncio y ella los instruyó para “que el cabrón que se subiera de la delegación lo tiraran desde arriba”.

La confrontación se prolongó hasta las seis de la tarde. Para entonces el subdelegado González Vázquez le ordenó al operador de la grúa, Felipe Arciniega Sánchez, que retirara el primero de los espectaculares y su estructura metálica.

Según el denunciante, cuando Arciniega puso a funcionar la pluma de la grúa, en la parte superior de la estructura ya estaban tres empleados de la subdelegación de Obras y Desarrollo Urbano. “Se habían subido por las escaleras que tiene el tubo (que sostenía el espectacular) para quitar los paneles del anuncio y engarzarlos a la punta de la pluma”.

Como a las 19:45 horas, cuando estaba en la parte delantera y del lado derecho de la grúa, Patiño Hurtado aseguró haber visto que Miranda de Wallace –acompañada de un hombre como de 30 años– se acercó a las mangueras del sistema hidráulico de la máquina.

De inmediato, según la acusación, Isabel Miranda empezó a cortar una de las mangueras con un cúter que tenía en la mano derecha “y acto seguido le pasa el cúter al joven que la acompaña, el cual también con la mano derecha corta otras mangueras”, de cuatro que estaban unidas.

Tanto Patiño Hurtado como Morante Cervantes le reclamaron al acompañante de Wallace. “¿Me viste, cabrón?”, contestó éste, quien según el propio Patiño “al parecer” era el hijo de la dueña de Showcase, Hugo Alberto.

El subdirector jurídico Patiño Hurtado dijo que cuando la grúa se empezó a desestabilizar, “el sujeto joven corre hacia su vehículo Cuttlas, tipo Celebrity (sic), de color gris, sin placas de circulación, mismo que previamente había metido al predio, y lo aborda… Otro sujeto joven, como de 25 años de edad, auxilia al del Cuttlas, abriéndole la puerta de acceso al predio”.

El propio Patiño y otros empleados de la delegación “corren hacia la puerta de acceso al predio a efectos de impedir que huyera, pero dicho sujeto ya manejando el Cuttlas a velocidad rápida les echa encima el vehículo, por lo que tanto el de la voz como los demás se hacen a un lado para evitar que los atropellara, y logra darse a la fuga”.

Al mismo tiempo, declaró el funcionario de Tlalpan, “la señora Miranda de Wallace sale corriendo junto con otras personas de su empresa para salir… por donde huyera el Cuttlas y se dirige sobre la banqueta sur de Periférico, corriendo hacia el oriente” y se mete “a un vehículo Century de color azul, donde la esperaba su chofer”.

De acuerdo con el reporte policial, el coche era un Cuttlas gris, con placas de circulación 525CWT. Isabel Miranda no pudo huir “porque todos los empleados de la delegación rodean dicho vehículo, indignados por lo ocurrido”. El chofer y la señora subieron los vidrios, pusieron los seguros y se negaron a dialogar, según el acusador.

Cuando llegó la policía preventiva del DF, identificó a Isabel Miranda, a su chofer, José Luis Alarcón Sánchez, y a sus empleados César Alejandro Vera Mondragón (quien ayudó a huir al sujeto del coche gris sin placas) y Marco Antonio Fin Barajas, quien la auxilió para meterse a su coche. El escándalo fue registrado por cámaras de las televisoras, ante las cuales Wallace se quejó de abuso de autoridad y Patiño la acusó de la comisión de varios delitos.

Morante Cervantes, el representante del GDF, declaró ante el Ministerio Público que en las discusiones sobresalía una mujer a la que le gritaban “Miranda” o “señora Wallace”. Dijo que antes de las cuatro y media de la tarde unos empleados de Showcase se subieron al anuncio, mientras que otros, equipados con tanques y sopletes, ocuparon las escaleras del tubo. Así, y con un tanque de gas en la superficie, impedían que se desmontara el anuncio.

Morante Cervantes añadió en su declaración ministerial que, hacia las seis de la tarde, las autoridades acordaron con Miranda de Wallace que personal de su empresa retirarían las “artes” y la delegación las estructuras superiores. Como a las 7:20 subieron empleados de la delegación, el operador echó a andar la grúa y elevó la pluma a su primer nivel.

Pero en ese momento observó que Isabel Miranda “tenía un objeto filoso… y con el mismo corta una manguera de la grúa… dando posteriormente ese objeto… a un joven de aproximadamente un metro con sesenta y cinco centímetros de altura, de tez apiñonada, cara redonda, que vestía una camisa de color azul con rayas y un pantalón claro”.

El sujeto “procedió rápidamente a cortar unas mangueras, percatándose de que yo lo había visto y diciendo esto a los suyos. E inmediatamente dicha señora se retiró, iniciándose una discusión con el sujeto joven… En ese momento, la grúa se tambaleó y se movía hacia atrás sin control, apoyada sobre sus ruedas”.

En la discusión, Morante Cervantes pidió a su equipo que registrara al sujeto “para localizarle el objeto cortante entre sus ropas”. El señalado salió corriendo “y los trabajadores en vez de detenerlo corrían a cerrar las puertas para que no se escapara en su coche, que previamente había metido al terreno”. El testigo identificó el vehículo como un Century gris, sin la placa trasera. El sujeto huyó por Periférico, pero los trabajadores de la delegación impidieron que Miranda hiciera lo mismo al detener el coche al que se había subido, en tanto que otro carro no identificado brincaba el camellón.

También testificó en contra de Miranda el subdelegado González Vázquez, quien aseguró que desde su llegada al predio la dueña de Showcase se acercó a un árbol donde estaba amarrado un espectacular y con un cúter cortó el lazo que sostenía el anuncio, “provocando inseguridad en la gente que estaba desmantelando el anuncio”.

Después, los empleados de Isabel Miranda atravesaron coches frente a la grúa para que no se acercara al espectacular. El subdelegado la acusó de amenazar a los trabajadores a su cargo. Les dijo que “si se subían a su anuncio, ella ordenaría a la gente que la acompañaba a que los lanzaran al vacío”.

Con las horas, Miranda propuso que sus empleados quitaran la publicidad para que no se maltratara. Pero hacia las 7:30 de la noche no habían avanzado, por lo que el subdelegado ordenó que se acercara una grúa de 50 toneladas con extensión telescópica para agilizar el movimiento.

Cuando la grúa empezaba a operar, el testigo escuchó que alguien gritó: “¡Cuidado, las mangueras!” y se percató de que tres de las cuatro estaban rotas. Morante le dijo que había visto cortar las mangueras a Miranda “y uno de sus empleados que se decía gerente de construcción”, mientras que el operador maniobraba para que la grúa no se volteara sobre su lado derecho.

González Vázquez le reclamó al supuesto gerente de construcción que hubiera puesto en peligro la vida de los trabajadores, por lo que pidió la presencia del Ministerio Público. Coincidió en el relato sobre la huida del “sujeto joven” (quien le aventó el vehículo) y la retención de Isabel Miranda.

El operador de la grúa, Felipe Arciniega Sánchez, declaró que pudo hacerla funcionar hasta las 7:30 de la noche. Indicó que cuando iba a engarzar el anuncio panorámico con el gancho de la pluma notó que había una fuga en las mangueras principales de la resistencia. Añadió que “la grúa se tambaleó, con riesgo de volcarse sobre las personas que estaban en el lugar”.

Manuel López López, Arturo Rafael Rentería Tapia y Javier Ulises Camacho Torres, los trabajadores de la delegación que se habían subido al anuncio, también coincidieron en los detalles sobre la manera en que Isabel Miranda y sus empleados impidieron las maniobras y el peligro en que quedaron cuando la grúa se bamboleó.

Rentería Tapia precisó que desde una altura de 35 metros vio que la pluma se acercaba al objetivo, pero la grúa se empezó a mover y la segunda extensión ya no salió, quedándose a unos 18 metros del anuncio. “Si la grúa hubiera estado en su última fase, se habría volteado y se hubiera caído el anuncio junto con ellos”, declaró.

Camacho Torres dijo que cuando la grúa levantó la pluma él y sus compañeros se dieron cuenta de la confusión de abajo, que la gente corría de un lado a otro y optaron por bajar porque no tenían cinturones de seguridad.

Los peritajes confirmaron los daños y los riesgos. Pero en su declaración ministerial Isabel Miranda dijo que lo dicho en su contra era “totalmente falso”. Que al contrario, ella estuvo dispuesta al retiro de los anuncios a pesar de tener permiso para montarlos, pero los funcionarios de la delegación, “prepotentes y groseros”, nunca quisieron identificarse ni mostrar la resolución contra su empresa. Más aún, los acusó de agresión y de haber generado peligro con un tanque de soldadura autógena.

“Al darme cuenta del estado de la situación decidí retirarme del lugar junto con todo mi personal”, prosiguió. Cuando esperaba en su automóvil para que le entregaran el material del anuncio a desmontar, dijo, “Vi venir hacia nosotros a mucha gente, lo cual me hizo pensar que algo grave estaba pasando. Alcancé a escuchar que decían que nos agarraran a todos. Por seguridad de mi integridad física, en ese momento le di instrucciones a mi chofer de que se arrancara. Sin embargo, la multitud impidió mi paso… empezando a tratar de voltear el automóvil”.

Aseguró que por una persona que no identificó se enteró del problema con la grúa y “de manera voluntaria me ofrecí a presentarme a la delegación. Ahí me acusaron de haber cortado unas mangueras, (lo cual) desconozco porque mi trabajo únicamente tiene que ver con el aspecto administrativo”.

Cinco días después de los hechos, un juez ordenó su prisión preventiva por el delito de resistencia de particulares. Fue fichada por ello en el Reclusorio Preventino Femenil Norte del Distrito Federal. Quedó exonerada del cargo de homicidio doloso en grado de tentativa. Su abogado, Ricardo Martínez Chávez, logró que el 1 de octubre de 1998 la Novena Sala del TSJDF la eximiera también del primer delito. Según los magistrados de la Sala, no se acreditó la amenaza.

“Hasta el momento procesal que se actúa… para acreditar las amenazas sólo se cuenta con lo declarado por el denunciante (Patiño Hurtado)”, mientras que los testimonios “no coinciden” con su dicho. Además, ninguno de los tres trabajadores “refiere haber escuchado amenaza alguna”, por lo que no se pudo comprobar ni la voluntad ni la intención de privarlos de la vida. “No obstante –estableció la resolución– la encausada cortó una de las mangueras… con la intención de impedir que el personal del GDF retirara sus anuncios”.

martes, abril 03, 2012

Clubes, restaurantes y hoteles de lujo excesos de la Sectur


Desde el 1 de diciembre de 2006 hasta mediados de 2011, la Secretaría de Turismo destinó cerca de 126 millones de pesos del erario al traslado y los viáticos de su personal. De estos recursos, más de 620 mil pesos fueron ejercidos por Rodolfo Elizondo Torres y Gloria Rebeca Guevara Manzo, titulares de la dependencia durante el calderonismo. Champaña, whisky, ginebra, helados y platillos exóticos figuran en la dieta de los funcionarios; así como clubes exclusivos, restaurantes y hoteles de lujo para “promover el turismo en México”. Pese al gasto, el país cayó al décimo lugar en número de visitantes y al 23 en divisas.

La Secretaría de Turismo (Sectur), del 1 de diciembre de 2006 al 31 de agosto de 2011, ejerció 125 millones 749 mil 399 pesos en traslado y viáticos de su personal. Del total, 624 mil 172 pesos fueron erogados por los titulares de la dependencia Rodolfo Elizondo Torres (hasta 2010) y Gloria Rebeca Guevara Manzo (actual titular); quienes, también, emplearon 162 mil 419 pesos por gastos de representación (“reuniones de trabajo” en restaurantes de lujo en la Ciudad de México).
Elizondo Torres, quien también se desempeñó como titular de la Sectur durante la administración de Vicente Fox, erogó en viáticos 429 mil 61 pesos y en gastos de representación, 150 mil 5 pesos. Así, entre el 1 de diciembre de 2006 y el 9 de marzo de 2010, cuando dejó el cargo, Elizondo gastó 579 mil 66 pesos. Entre las bebidas consumidas por Elizondo, pagadas con recursos públicos, se encuentran champaña y whisky.
Por su parte, Gloria Guevara, quien asumió la titularidad el 10 de marzo de 2010, había erogado hasta agosto del año pasado 207 mil 525 pesos: 195 mil 111 pesos en viáticos y 12 mil 414 por gastos de representación. Entre sus pagos con dinero público se encuentran la compra de helados caseros italianos y el hospedaje en hoteles de lujo de más de 10 mil pesos por noche.
Contralínea solicitó copia de las facturas que amparan dichas compras. En cada uno de los documentos se lee: “En cumplimiento de las disposiciones de austeridad, mejora y modernización de la gestión pública del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal correspondiente”.
El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2009 señalaba: México ocupa el lugar 10 en llegada de viajeros internacionales y el 11 en ingreso de divisas; de 2006 a 2009 disminuyó dos escaños en el ranking de turismo.
No obstante, el barómetro de la Organización Mundial del Turismo (OMT), con datos actualizados a enero de este año, evidencia: México se mantiene en el décimo sitio por el número de visitas, el 23 por divisas y el 30 por gastos del turismo internacional.
Se requirió entrevista con la actual titular, Gloria Rebeca Guevara, a través de Roberto Martínez Peña, subdirector de Relaciones Públicas de la Sectur. Hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.

Gloria Rebeca Guevara Manzo

Actual secretaria de Turismo y directora general del Consejo de Promoción Turística de México. Licenciada en informática y maestra en administración con especialidad en mercadotecnia por la Universidad Anáhuac, maestra en administración de negocios por la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad de Northwestern, ubicada en la ciudad de Evanston, Illinois, Estados Unidos. Fue vicepresidenta y directora general de Sabre Travel Network México (empresa “líder” en sistemas de reservaciones, tecnología y viajes).
El 28 de abril de 2010 concluyó la edición XXXV Tianguis Turístico de Acapulco. Su estancia representó un gasto por 6 mil 429 pesos en el hotel Las Brisas.
A fin de promover a México como destino turístico, la titular de la Sectur viajó a China del 27 de abril al 2 de mayo. Entre sus actividades se enuentran reuniones con Jorge Guajardo González y Miguel Barrio, embajador mexicano y cónsul general de Shangahi, respectivamente. En el hotel Grand Hyatt por hospedaje y alimentos se erogaron 5 mil 693 pesos.
El 17 de junio Guevara Manzo informó que el gobierno federal invertiría 39 millones de pesos en los trabajos de rehabilitación de la reserva de la mariposa monarca. Su estadía en Michoacán correspondió a un gasto de 2 mil pesos en hospedaje en La Jiranda.
Para continuar con la campaña de promoción México por Norteamérica, viajó a Toronto, del 6 al 9 de julio. Estuvo con directivos de las empresas touroperadoras y con la Asociación Canadiense de Agencias de Viajes. Gastó 11 mil 583 pesos por hospedaje y servicio de minibar ?sin que se especifique el consumo? en el Park Hyatt y en el Fairmpont Le Reine Elizabeth. También viajó del 22 al 24 de julio a Florida, no se emitió boletín de prensa. Su labor por Estados Unidos representó un gasto de 5 mil 272 pesos por hospedaje en el Four Seasons Hotel y 3 mil 486 por alimentos en el Oceanaire Miami.
“México tiene todo el potencial para colocarse entre los cinco primeros destinos turísticos del mundo”, señaló Guevara Manzo. Del 30 de julio al 9 de agosto fue a Miami, Florida, para plantear una estrategia. No se reportó gasto de hospedaje, pero sí de alimentos por 9 mil 959 pesos. Los lugares a los que acudió fueron: Walgreens, Pizza Pizza, Coco Gelato (restaurante de helado casero italiano), Auntie Anne’s, The Cheesecake Factory AV, Publix Super Market Inc, Oceanaire Miami, Red Lobster, Tony Roma’s y Dunkin Dunuts.
El 10 y 11 de agosto se hospedó en Rosewood Mansion on Turtle Creek en Dallas, Texas, por 2 mil 568 pesos. No hubo reportes al respecto.
También, del 15 al 20 de agosto estuvo en la India. Se reunió con Arvind Jadhav, presidente de Air India; Nikos Kardasis, de Jet Airways; Kumari Selja, ministra de Vivienda, Alivio a la Pobreza y Turismo; Asmira Comissariat, de Kuoni Travel India; Pradip Mahji, presidente de la Junta de Turismo; y con integrantes de la Cámara de Comercio. Gastó 9 mil 930 pesos en The Oberoi por hospedaje.
En septiembre el Área de Comunicación no emitió boletines. Sin embargo, existe una factura por hospedaje en Villa Magna por 12 mil 864 pesos, esto del 6 al 10 de septiembre, en España; y otra, por alimentos de 2 mil 503 pesos, del 20 al 23 de septiembre, en Japón.
En noviembre tampoco hubo boletines. No obstante, del 7 al 11 en Inglaterra. En The Langham London gastó 18 mil 736 pesos y en Mr Chow Restaurant, 1 mil 664.
En cuanto a las facturas de 2011, la Secretaría proporcionó los estados de cuenta de una tarjeta American Express. Se reservan datos, conforme la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (artículos 3, 18 y 19).
El 21 y 22 de enero se hicieron dos cargos a la tarjeta. Uno por 1 mil 308.76 dólares en The Westin Palace (16 mil 531 pesos mexicanos al tipo de cambio de febrero de 2012), y otro por 833.41 en el Park Hyatt Paris-Vendôme (10 mil 535 pesos) por hospedaje y otros servicios de hotel. Esto en Europa.
En febrero, con el fin de fortalecer la promoción turística de México en Estados Unidos, participó en la reunión anual de Travel Weekly a la que asistieron los principales representantes de la industria de viajes de ese país. Por hospedaje en el hotel Marriot fueron 839.68 dólares (10 mil 614 pesos).
En marzo, durante su gira de trabajo en Europa, erogó 106.12 dólares (1 mil 341 pesos) en el Hotel Andorra Park Andorra la Vella, en España, y 1 mil 321.50 dólares (16 mil 705 pesos) en el Grand Hyatt Berlín. Se absorbieron los gastos de Sylvia Hemmer, coordinadora de agenda, porque aparentemente ésta aún no contaba con su tarjeta. Posteriormente, el 27 de ese mes se tasladó a la edición XXXVI del Tianguis Turístico en Acapulco, y erogó 14 mil 999 pesos en el hotel Las Brisas.
En abril realizó dos viajes. El primero a Miami, durante el cual gastó 1 mil 184.76 dólares (15 mil 20 pesos) en el Biltmore Hotel and Suites. El segundo, a Aguascalientes, donde se hospedó en el hotel Marriott por 8 mil 345 pesos.
En mayo viajó a Cabo San Lucas, Baja California Sur. Se hospedó en el hotel de lujo Pueblo Bonito Sunset por 7 mil 823 pesos. No hubo comunicado al respecto. También, se transportó a Las Vegas y se hospedó en Aria Hotel & Cassino, por 40.19 dólares (510 pesos).
Por gastos de representación, sólo en 2010, se erogaron 11 mil 326 pesos. Los restaurantes de lujo más visitados en Polanco y Lomas de Chapultepec fueron: Corazón de Alcachofa, La Hacienda de Los Morales, Dulce Patria, Restaurant del Lago e Izote (cocina “ancestral” mexicana).
Por el mismo concepto, en 2011, en El Estoril (también en Polanco) se gastó 1 mil 88 pesos (factura 5735 A, del 25 de febrero).

Rodolfo Elizondo Torres

Elizondo Torres fue secretario de Turismo del 29 de julio de 2003 al 10 de marzo de 2010. Presidente municipal de Victoria de Durango (1983); candidato a gobernador de Durango en dos ocasiones (1986 y 1992); diputado federal en dos periodos (1988 y 1994); contendiente a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional (1993); senador de la República (1997); coordinador de la Oficina Presidencial para la Atención Ciudadana (2000); y vocero de la Presidencia (2002). Licenciado en administración de empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Leer mas AQUI.

jueves, marzo 22, 2012

Jorge Zepeda Patterson / SinEmbargo / A este PAN le salieron hongos


http://youtu.be/NSDZV24R-g0

Hace unos días se dio a conocer que en lo que va del sexenio, los propios militantes panistas han promovido más de 40 mil juicios por violación de sus derechos dentro del PAN. Más que la suma de todos los demás partidos. El lunes, Lía Limón, una diputada local panista, dijo que abandonaba al partido porque era un cochinero, luego de las irregularidades del fin de semana en la elección de candidatos a la delegación del Distrito Federal. Todo indica pues que el poder volvió loco al PAN, que fue un partido que apostó por la ética y la crítica a la oposición mientras era oposición, pero en cuanto llegó al poder se volvió igual. De hecho, creo que se volvió peor.
Quizás también le interese:

domingo, febrero 12, 2012

La huella fraudulenta de Josefina en Sedesol

En 2006, cuando Josefina Vázquez Mota estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se cometió un millonario fraude con los fondos del Programa de Vivienda Rural, que beneficiaría a cerca de 5 mil 500 familias. Los partidos crearon al vapor organizaciones fantasma y apuntaron a los presuntos beneficiarios, pero lo cierto es que los recursos se destinaron a las campañas electorales de ese año, incluyendo a la de Felipe Calderón. Y aun cuando diversas autoridades detectaron las anomalías, que implicaban a la hoy virtual candidata del PAN a la Presidencia de la República, las indagatorias jamás prosperaron.

Josefina Vázquez Mota, extitular de la Sedesol.

“Dijo el señor que vino hace cinco años que habrá que esperar a que nos den la casa porque dijeron que lo habían robado; quién sabe quién lo robó, pero aquí seguimos esperando”, explica, desde la caseta telefónica de su pueblo, el campesino mixe Fidel Rojas, sostén de una de las miles de familias damnificadas por el fraude del Programa de Vivienda Rural, de la Secretaría de Desarrollo Social, en 2005.
El programa, en vez de beneficiar a los sin techo más pobres, fue canalizado hacia las campañas políticas de 2006.
“Apenas construimos. La casa que tenemos la hice con mis propias manos. Construimos así, a poquito, trabajando en el cafetal y de chalanes”, explica Fidel. En la línea apenas se distingue su voz. Atrás se escucha la discusión, en mixe, que sostienen los funcionarios municipales de Ixhuatlán de Madero sobre la faena comunitaria del día siguiente en los cafetales.
Fidel y su esposa Donata trabajaron seis años para construir el cuarto de adobe donde viven con sus dos hijas, lo que les permitió deshacinarse de la casa del suegro. Fantasean con que algún día volverá el señor que les prometió una casa de material, de esas con cemento colado, grava y tabiques.
Donata Robles López aparece en el padrón que en 2005 presentó la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros, AC (Fenpa), ante la Sedesol para tramitar, a través del diputado panista José Luis Preciado, recursos del Programa de Vivienda Rural (PVR) que nunca llegaron.
Preciado no fue el único legislador tramitador; formaba parte de una camada de legisladores panistas de Sonora, Veracruz, Hidalgo, Oaxaca y Puebla que aprendieron a ordeñar los programas sociales.
Las reglas de operación de Vivienda Rural fueron modificadas justo un año antes de las elecciones de 2006, cuando Josefina Vázquez Mota era titular de la Sedesol. Los cambios permitieron entregar recursos a las organizaciones campesinas que los legisladores de cualquier partido solicitaran.
A inicios de 2006 comenzaron a publicarse pruebas contundentes según las cuales legisladores panistas habían creado empresas fachada –dirigidas por sus secretarias, choferes u operadores– para desviar el dinero del programa de vivienda a sus campañas. Según el denunciante principal, Arnulfo Montes Cuen, titular de la Fenpa, esos recursos llegaron a la campaña del mismo Felipe Calderón, candidato a la Presidencia de la República, campaña de la cual era coordinadora la propia Vázquez Mota.
Sin embargo, la denuncia penal 62/UEIDCSPCAJ/2006, presentada ante la PGR contra Vázquez Mota; contra su sucesora en la Sedesol, Ana Teresa Aranda; contra sus subalternos y un par de legisladores, fue desechada. La Fiscalía Especializada en Delitos Electorales tampoco consideró que hubiera delito en lo expuesto en los expedientes AP/FEPADE/048/2006 y 368/2006.
Al interior de la Sedesol tampoco pasó nada. Y aun cuando la contraloría de la dependencia integró un expediente de seguimiento de responsabilidades (SI/035/06), no se aplicaron sanciones legales a ninguno de los involucrados.
Por su parte, la Auditoría Superior de la Federación, al revisar la cuenta pública de 2005, sólo encontró sancionables a dos agrupaciones campesinas que incumplieron con los campesinos, pero exoneró a los funcionarios que, aun cuando no cumplieron las reglas, les soltaron el dinero. Algo más: el responsable del programa en tiempos del fraude, Isaac Rojkind Orleansky, actualmente trabaja en una dirección de esa Auditoría.
Así se cerró la pinza del fraude más documentado que arrastra la virtual candidata presidencial del PAN. El PVR fue considerado “la caja chica” de los panistas en campaña, aunque el fraude salpica a todos los partidos políticos.

Cola larga

La indígena Benita Sánchez Pérez era otra de las beneficiarias de vivienda en Quetzaltepec. Su comunidad, de menos de 5 mil habitantes y considerada de altísima marginación, cumplía con todas las condiciones para la recepción de apoyo. Según documentos que conserva la reportera, debieron entregarle material para construir un cuarto de 4×4 metros con techo de lámina.
Ante la Sedesol, la organización Huehuetépetl Comunitaria documentó que a Benita le dieron 10 mil 791 pesos; en otro recibo se descubrió que pretendían darle sólo 5 mil 651 pesos.
Al igual que Benita, 5 mil 437 familias que habían tramitado paquetes de apoyo a través de Fenpa también fueron defraudadas. El monto de los recursos aprobados era de 50 millones de pesos, que fueron desviados a Huehuetépetl, integrada por el candidato a diputado panista Benjamín Chacón, quien fungió como enlace del diputado Preciado ante la Sedesol. En San Martín Texmelucan, Puebla, también hubo denuncias en su contra.
El fraude se descubrió a raíz de que Montes Cuen –representante legal de Fenpa y contratado por el PAN por ser un experto “tramitólogo” de programas para el PRI– presentó una acusación ante la Sedesol por el despojo de 55 millones de pesos que debían haberle otorgado para viviendas pero que, de última hora, se canalizaron a Huehuetépetl, una organización fantasma creada por los panistas.
Con oficios, copias de movimientos bancarios, fotografías y expedientes, el denunciante exhibió a un grupo de legisladores federales y locales panistas de 17 estados que se convirtieron en gestores de recursos ante la Sedesol, dependencia que debió haber atendido 5 mil 437 solicitudes de casa. Incluso, comenta que días antes de que la secretaría abriera la competencia por los recursos para vivienda se creó Fenpa con el propósito de recibir el dinero.
Con cartas membretadas, Montes Cuen evidencia que los panistas Jorge Luis Preciado Rodríguez y Armando Rangel Hernández mantenían un acuerdo con funcionarios de la Sedesol –entre ellos la propia Vázquez Mota– para que la institución atendiera las demandas de 35 diputados; incluso, dice, habían acordado un techo presupuestario.
De esto, según los documentos, estaba al tanto el entonces diputado José González Morfín, coordinador del grupo parlamentario del PAN, quien aparece incluso como uno de los destinatarios, así como funcionarios de Gobernación.
En una carta del 10 de noviembre de 2005, por ejemplo, Preciado solicitó al subsecretario de Gobierno, Felipe González González, dar cumplimiento al acuerdo de Vázquez Mota con los legisladores para “apoyar las poco más de 13 mil solicitudes para el Programa de Vivienda Rural que se han hecho desde el año pasado a través de la Federación Nacional de Productores Agropecuarios, Forestales y Pesqueros”.
Documentos similares fueron enviados a Rojkind Orleansky, director de Opciones Productivas, área encargada del programa.
Los panistas consultados señalaron que desviaron el dinero de Fenpa a Huehuetépetl porque desconfiaron de Montes Cuen, quien al momento de que la Sedesol liberó los recursos estaba encarcelado.
Montes Cuen, quien fue secretario técnico de la bancada del PAN, reveló entonces que en 2004 ese partido creó siete organizaciones para que sus legisladores obtuvieran al menos 20 millones de pesos, en dos años, de los programas sociales dedicados al campo y para allegarse votos. Lo hacían a través de la organización Plantar, la “CNC panista”, que tenía entre sus consejeros a los extitulares de la Sedesol, Agricultura, Reforma Agraria, Economía y Medio Ambiente, secretarías de las que obtenían recursos.
La mencionada central campesina servía de paraguas al Organismo de Productores Agropecuarios, Ganaderos y Acuícola Nacional (OPAGAN); la Asociación Nacional de Productores Agropecuarios (ANPAC); al Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), y a Unimoss, entre otros.
OPAGAN y ANPAC, por ejemplo, eran liderados por el diputado Javier Castelo Parada; Unimoss, por el exfuncionario Javier López Macías, y el diputado panista Diego Palmero Andrade operaba a través del Consejo de Productores Cañeros en Acción Rural (CPCAR), por mencionar algunos.
El documento interno denominado Programa de Capacitación en Programas Federales del Consejo de Política Agropecuaria del Grupo Parlamentario del PAN, cuya copia obtuvo la reportera, indica que la estrategia electoral de 2006 comenzaría a partir de la creación de organizaciones que tramitaran recursos de programas federales para distribuirlos entre los beneficiarios que les redituaran en votos.
La meta era crear 10 organismos de la sociedad civil por cada oficina de enlace legislativo; “tener acceso a los padrones nacionales de Abasto Social de Leche, Abasto Rural, Adultos Mayores y Oportunidades” de la Sedesol, y crear una base de datos de funcionarios involucrados en la entrega de apoyos y hacer acuerdos con ellos.
El documento mencionaba la necesidad de aprender a gestionar recursos de los programas sociales de mayor impacto e integrar a los campesinos a organizaciones identificadas con Acción Nacional para crear contrapesos al PRI y al PRD en el sector agropecuario y rural.
En la estrategia del PAN en San Lázaro se menciona la aplicación “inmediata” del Programa de Vivienda Rural, Liconsa, Diconsa y Adultos Mayores, y la necesidad de “diseñar cientos de microproyectos con el padrón de Oportunidades”.
El proyecto fue concebido, según el documento, para “eventualmente tener un beneficio político a favor del partido en cada uno de los municipios y distritos en todo el país”.

Salpicadera común

Cuestionados en su momento en torno a este escándalo, los panistas señalaron que no tenía nada de malo tramitar recursos para los más pobres, y se justificaron: eso –aseguraron– lo hacen todos los partidos.
En 2005, cuando la reportera pidió una explicación sobre el particular, la Sedesol entregó un documento interno que revela que los 438 millones de pesos de Vivienda Rural de ese año fueron repartidos entre 58 organizaciones campesinas “presumiblemente” vinculadas al PAN, PRI, PRD, PAS y PT.
En la relación consta que las 15 agrupaciones vinculadas con el PRI fueron las más beneficiadas (41%), seguidas por 12 del PRD (28%) y por las siete panistas (18%); el PT obtuvo 6% de los recursos, el PAS 2.4% y el restante 3.3% se dividió entre 10 grupos sin filiación partidista.
El tramitador más mencionado en el documento fue el petista José Narro, quien hizo gestiones a través de 11 organizaciones, y el líder campesino priista Heladio Ramírez, entonces al frente de la Confederación Nacional Campesina (CNC).
En la lista también se mencionaba a los senadores Gerardo Buganza, del PAN; Marcos Cruz, Víctor Suárez y Alfonso Ramírez Cuéllar, del PRD, y a Julián Orozco, del PRI, así como al líder agrario Rafael Galindo Jaime. De manera extraña, los nombres de los diputados Trejo y Tirado fueron omitidos. Los únicos fiscalizados y denunciados penalmente fueron los panistas, por sus lazos con el partido en el poder.
En la revisión de la Cuenta Pública 2005, la Auditoría Superior de la Federación exoneró a la Sedesol, aun cuando estableció que la Dirección General de Opciones Productivas otorgó recursos a una asociación civil por 9.4 millones de pesos que los desvió.
Asimismo, 15 organizaciones no habían comprobado el destino de 42.6 millones de pesos; nueve más habían incumplido la regla que les exigía abrir una cuenta bancaria para esos recursos, y una segunda tanda de recursos por 50 millones de pesos se entregaron a agrupaciones que no habían reportado avances.
La Auditoría investigó sólo a dos organizaciones: la panista Huehuetépetl y la priista Consejo Nacional de Empresas Campesinas (CNE), representada por Héctor Ortega de la Cruz, quien hoy es funcionario de la CNC. Comprobó también que no entregaron 707 mil pesos destinados a la compra de materiales; que no acreditaron las transferencias bancarias y pagos a través de cheques por 18.4 millones de pesos, y que no se localizaron recibos de entrega de paquetes de materiales por 3.8 millones. En resumen, Huehuetépetl y la CNC eran un cochinero.
La Contraloría Interna de la Sedesol estableció responsabilidades por malos manejos únicamente a la Unión General de Obreros y Campesinos de México “Jacinto López”, representada por José Luis González Aguilera, miembro del Consejo Agrario Permanente. Sin embargo, nadie pisó la cárcel. Hoy, el director del programa, Rojkind Orleansky, trabaja como director de área y auditor especial de desempeño.
El escándalo estalló en 2006, cuando Vázquez Mota ya había saltado a la campaña de Calderón. Para tapar habladurías, la Sedesol modificó otra vez las reglas del programa, con lo que cerró la llave a las organizaciones campesinas y abrió la puerta a organizaciones civiles y empresas privadas para que se encargaran de la construcción de viviendas para las comunidades más pobres.
Lo cierto es que Fidel, Donata, Benita y miles de campesinos más siguen esperando casa…