Mostrando las entradas con la etiqueta Carta magna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carta magna. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 26, 2010

Pepe Lobo reconoce que en Honduras hubo un golpe de estado

El dictador hondureño lo ha expresado en al menos dos ocasiones

Internacional Gonzalo Sánchez

Durante los días posteriores al golpe de estado que sacó a punta de fusil al presidente Zelaya del gobierno, Pepe Lobo, por aquel entonces líder y candidato a la presidencia por el derechista Partido Nacional calificaba esa situación como "sucesión constitucional", aunque en la Carta Magna hondureña no viniese recogido el secuestro del presidente democráticamente elegido ni la falsificación de su firma como forma de sucederlo constitucionalmente en el poder.

En las últimas semanas al líder de la dictadura del país centroamericano se le ha escapado dos veces durante unas entrevistas que en realidad lo que sucedió fue un golpe de estado. La primera vez fue en una entrevista para la CNN, en la que el entrevistador le preguntó que si lo acontecido el 28 de junio de 2009 fue un golpe de estado, a lo que Lobo respondió que "claro que sí, póngale como quiera, pero fue un golpe". La segunda vez que dictador hondureño se equivocó fue la semana pasada en una entrevista realizada por Radio televisión Española (TRVE) en la que Lobo directamente se refirió a lo sucedido como un golpe de estado.

En esta última ocasión Lobo se refiere al golpe con una connotación negativa, como distanciándose del hecho, aunque el mismo Pepe Lobo no sólo apoyó con los diputados de su partido el fraude de la firma falsificada para destituir a Zelaya y nombrar a Micheletti "presidente" apoyando todas las propuestas de éste, sino que además votó a favor de convertir a Micheletti en "senador vitalicio" otorgándole inmunidad penal.

Con estas sorprendentes declaraciones se podría poner en entredicho el mismo cargo de Lobo, ya que las elecciones en las que resultó vencedor fueron organizadas por los mismos que según Pepe Lobo dieron un golpe de estado meses antes, llegando al poder sin ser elegidos por los ciudadanos en elecciones libres, la única forma de obtener el poder ejecutivo y legislativo según la constitución hondureña.

sábado, febrero 27, 2010

Frustra la Corte intento de reelección de Alvaro Uribe

Mauricio González, presidente de la Corte colombiana.


MÉXICO, D.F., 26 de febrero (apro).- Luego de que la Corte Constitucional de Colombia frenó su intentona de reelegirse, el presidente Álvaro Uribe acató el fallo judicial. “El estado de derecho exige que todos los ciudadanos nos sometamos a la ley, pero especialmente un gobernante", dijo.
El magistrado presidente de la Corte, Mauricio González Cuervo, informó que ese organismo rechazó, por siete votos contra dos, la Ley de Referendo que hubiera permitido Uribe optar por una segunda reelección en los comicios del próximo 30 de mayo.
"La corte declaró inexequible en su totalidad la ley 1354 de 2009, por medio de la cual se convoca a un referendo constitucional y mediante la cual se somete al pueblo a un proyecto de refrendo constitucionalidad", dijo González Cuervo, quien alegó "vicios de forma" en el planteamiento de la ley ante el Congreso, donde fue aprobada a finales de 2009.
"No se trata de meras irregularidades formales, sino de violaciones sustanciales al principio democrático", insistió el magistrado presidente, luego de dar a conocer que dos de los nueve magistrados del tribunal se abstuvieron.
Tras el fallo de la Corte, el presidente Álvaro Uribe aseguró que lo único que lo ha animado en la vida es su amor por Colombia y que estaba dispuesto a servir al país desde "cualquier trinchera". En un breve discurso desde Barranquilla, en el departamento de Atlántico y a unos 700 kilómetros al norte de Bogotá, Uribe dijo: "Acato y respeto la sentencia de la honorable Corte Constitucional... El estado de derecho exige que todos los ciudadanos nos sometamos a la ley, pero especialmente un gobernante".
Y añadió:
"Compatriotas, tengo un deseo: el deseo de poder servir a Colombia desde cualquier trinchera, desde cualquier circunstancia hasta el último día de la vida. Apreciados compatriotas, me anima una ilusión: que nuestra democracia mejore el rumbo, pero que no abandone el rumbo" de mejorar la seguridad.
De acuerdo con el mandatario colombiano, quien asumió por primera vez la presidencia en agosto del 2002, el único sentimiento que ahora alberga “es un sentimiento de amor por Colombia... Deseo que en los años de vida que me restan yo pueda sentir más amor por Colombia”.
La Constitución colombiana no contempla la posibilidad de un tercer mandato presidencial consecutivo, por lo que los partidarios del presidente Uribe propusieron el año pasado desde el Congreso un referendo para modificarla.
Uribe, de 57 años y niveles de popularidad por encima de 60%, había impulsado en 2005 una reforma a la Carta Magna para permitir por una única vez la reelección, que estaba prohibida. Con esa modificación constitucional Uribe ganó su segunda mandato de cuatro años en los comicios del 2006, pero un tercero fue rechazado este viernes por la Corte.
Los próximos comicios presidenciales están previstos para el 30 de mayo y al menos cuatro aspirantes ya se han inscrito ante las autoridades electorales.
Álvaro Uribe culmina su mandato el 7 de agosto de 2010, cuando deberá entregar el poder a su sucesor.

sábado, junio 27, 2009

Consulta Popular en Honduras

Asociaciones populares y gremios de Honduras manifestaron este viernes su apoyo al presidente José Manuel Zelaya y a la propuesta de realizar una consulta popular mañana domingo con el objetivo de redactar una nueva Carta Magna para dar más poder al pueblo.
Los intentos —que han continuado— por interrumpir los procesos democráticos de mi país con un golpe de Estado, fueron conjurados con la participación de diferentes países, declaró.Reporta PL que el mandatario realizó un agradecimiento especial a las naciones que dieron un respaldo al gobierno, la democracia, y al pueblo hondureños y tuvo palabras elogiosas para los integrantes del Mercado Común del Sur, la Sociedad de Integración Centroamericana y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
BOLETAS EN LA CALLE
Mientras, comenzaron a distribuir las 15 000 urnas que se usarán en la encuesta y que el propio Zelaya recuperó el jueves en la base militar, acompañado por una multitud de simpatizantes, donde estaba decomisado el material por la fiscalía.En la consulta popular, que será organizada por el Instituto Nacional de Estadística, los hondureños dirán si quieren votar el 29 de noviembre, cuando se celebren elecciones generales en el país, a favor de una Asamblea Constituyente.
Muestras de Apoyo
En La Paz, se informó oficialmente que el presidente Evo Morales envió una carta de respaldo a Zelaya, cuyo texto, en parte, señala que expresa "el más claro y rotundo rechazo ante cualquier intento de golpe de Estado o amenaza al proceso democrático que se vive en la hermana república de Honduras".
El presidente del Partido Comunista de Chile, Guillermo Teillier, dio a conocer en Santiago, la capital de ese país, la declaración "A parar el golpe en Honduras", que asevera que en esa nación los preparativos para un golpe de Estado son evidentes.
Mientras, en Buenos Aires, el secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Patricio Echegaray, repudió el accionar golpista de la cúpula militar y el poder judicial hondureños contra el presidente Manuel Zelaya.
Semejante proceder pretende interrumpir el rol protagónico que Zelaya viene desarrollando en pos de la integración regional, la defensa de la soberanía y la solidaridad con Cuba, subrayó.
Zelaya asumió el cargo el 27 de enero del 2006 como candidato del Partido Liberal (PL) y en el transcurso de su mandato se ha ido separando cada vez más de los dictados de los poderes de la oligarquía de su país.

Café y Petróleo
La revolución desde abajo y a la izquierda...