viernes, julio 05, 2013
El IMPERIO le teme al BLOQUE SUDAMERICANO
1. DESDE EL CIERRE DE EMBAJADAS Y LA EXPULSIÓN DE EMBAJADORES DE ESOS PAÍSES QUE SE PRESTARON AL JUEGO DE LA CIA.
2. LA NACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS O BANCOS QUE OPEREN EN LOS TERRITORIOS DE PAÍSES DE UNASUR.
3. PARA EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS QUE PREPARE SU BOLSILLO PORQUE SI QUIERE PETRÓLEO LO TENDRÁ QUE COMPRAR MÁS CARO Y TAMBIÉN CIERRE DE EMBAJADAS Y EXPULSIÓN DE SUS EMBAJADORES.
miércoles, julio 03, 2013
Comunicado Especial del ALBA en solidaridad con Evo Morales
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
Caracas, 02 de julio de 2013
Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) expresamos nuestra solidaridad con el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, frente a lo que consideramos una flagrante discriminación y amenaza a la inmunidad diplomática de un Jefe de Estado y cometida por los gobiernos de Francia, Portugal, España e Italia, al no permitir el sobrevuelo ni aterrizaje del avión que lo trasladaba desde Moscú, después de haber participado en la II Cumbre de los Países Exportadores de Gas, basándose en motivos infundados.
(más…)
domingo, enero 06, 2013
Venezuela: Chávez es un Pueblo
miércoles, febrero 08, 2012
Cumbre del ALBA

Por convicción, no por disciplina
Se abre el abanico
Multitudinario repudio

¡Fuera Elba Esther!”

Demanda el PRI

Sospechan que eran para Josefina los 25 millones de pesos de Veracruz

Temor e incertidumbre

Activista apuñalada
Mancera se registra

Visto bueno a Vallejo
Desalojo en plataforma de PEMEX
The Economist: gobierno debe dar acceso a Slim a TV
Premio al entreguismo
Un avión cargado de…

La solución no es la violencia
La misma perra
La impostura se agrieta

Tú espías, él espía, ellos espían…

Autodefensa comunitaria

Base principal

Puerta electrónica
De cómo botan el voto los estadounidenses
Cumbre del ALBA

Bermúdez rechaza vínculos

Buscan grabación de Martí

Venezuela rechaza relator
Sorpresivo

Demandará a grandes bancos

Responderá a todas las amenazas

Conmemoración sangrienta

Siria: fiel de la balanza
Todo de Cuba

Sumario Mundial

domingo, enero 08, 2012
Los militares chinos replican a Hillary Clinton y a Project 2049 Institute

experto de Asuntos Estadunidenses del Departamento de Investigación Militar Mundial de la Academia Militar de Ciencias– las posturas sobre la estrategia de Estados Unidos (EU) para
regresar a Asiatanto de Project 2049 Institute (ver Bajo La Lupa, 4/1/12) como de la secretaria de Estado, Hillary Clinton (Bajo la Lupa, 18/12/11).
Lin considera que el objetivo de EU es restaurar plenamente (sic) su influencia en la región Asia-Pacífico
, por lo que implementa una estrategia global que comporta varios enfoques en su despliegue
.
Aduce que en los pasados 10 años EU se consagró totalmente al antiterrorismo
y se empantanó en sus guerras en Irak y Afganistán
, por lo que realizó un lento (sic) progreso en Asia
. Hoy su objetivo primordial consiste en revivir (sic) con el fin de liderar el mundo
, motivo por el cual abandona gradualmente sus tropas de Irak y Afganistán y concentra su acción en Asia.
Califica la relación de China y EU de ni amigo ni enemigo
, pero que significa la más importante relación geopolítica
, así como de relación particular (sic) entre una creciente gran potencia y la única superpotencia unipolar
.
Considera que la estrategia integral de EU hacia China otorga la misma prioridad tanto a la cooperación como a la prevención
con una intensificación de los esfuerzos de rebalance en la seguridad con China
al unísono de la adopción de medidas integrales para suprimir a China
al instigar a sus aliados a pagar, contribuir y contener (sic) a China
, cuando EU ha fortalecido su penetración en la periferia de China mediante ayuda humanitaria (sic), intercambios militares y ventas de armas
.
Aduce que algunos pensadores de la Marina de EU están muy interesados en la teoría del corazón territorial
(heartland), del geógrafo inglés Halford Mackinder, quien preconizó que “quien controle el heartland, domina la isla mundial (Eurasia)”.
Refiere que los seguidores de Mackinder han aplicado esta estrategia a Asia y creen que al controlar el mar del sur de China harán que la Marina y la Fuerza Aérea de EU controlen el este de Asia y por ende dominen la Isla Mundial (Eurasia)
.
A Lin se le pasó agregar que las teorías geopolíticas de Mackinder fueron antecedidas (con más de medio siglo) por las del dominio marítimo
en el océano Índico del almirante Alfred Thayer Mahan (Bajo la Lupa, 18/12/11).
A mi entender, los estrategas de EU aplican una doble estrategia en pinzas para contener a China: del lado occidental implementan las teorías euroasiáticas del británico McKinder y del lado oriental administran las tesis marítimas del estadunidense Mahan.
Lin evalúa el despliegue de EU: la situación en Europa se encuentra bajo control de EU
, mientras la situación en Medio Oriente es benéfica a EU
. ¡De acuerdo!
Delinea que el centro geográfico del mundo se está transfiriendo del Atlántico al Pacífico
, por lo que la región Asia-Pacífico se ha convertido en el centro económico y político del mundo
, lo que deriva en que EU se encuentre ansioso (sic) de encontrar una nueva vía (sic) para consolidar su posición dominante en esta región
, dado que la situación política interna y la lucha política en EU han entrado en fase crítica y su economía permanece deprimida
, razón por la cual el gabinete Obama necesita ser más agresivo, en términos militares como diplomáticos, para crear las condiciones favorables para relegirse
.
Según Lin, la “estrategia global de EU exhibe una disposición de estabilización en Europa, una reducción
apropiada en Medio Oriente y una expansión
en la región de Asia-Pacífico. ¿La teoría Mahan por encima de la de McKinder?
Llama la atención que Lin no cite a Rusia –en referencia a la supuesta estabilización
de Europa–, ni mucho menos a América Latina (AL) ni África, en cuyos dos teatros se libra una descarnada guerra geoeconómica entre EU y China.
Finalmente, Lin arguye que el ajuste estratégico de EU significará (sic) un gran (sic) desafío a la situación geopolítica en la región Asia-Pacífico y al orden (sic) mundial
.
No oculta que la intervención de EU en algunos puntos calientes regionales resultará en un mayor entorno estratégico complicado al ascenso pacífico de China
.
Quizá Lin se refiera a AL –específicamente a Sudamérica– y a África como los puntos calientes regionales
que no cita. De ser así, en Sudamérica se antoja que el foco incandescente de EU se concentre en desestabilizar a Venezuela y a la periferia del ALBA.
En forma paralela, el general retirado Vladimir Dvorkin –prominente becario del Instituto de Relaciones Internacionales y Economía Mundial de la Academia de Ciencias de Rusia– señaló que el escudo misilístico antibalístico de defensa (AMD, por sus siglas en inglés) de EU en el Pacífico pone a China en mayor riesgo que a Rusia
.
Dvorkin reveló que “Japón y Sudcorea están ya equipados con los sistemas de defensa misilísticos Aegis (Russia Today, 28/12/11)”. Escribió que Japón y Sudcorea poseen respectivamente dos destructores equipados con sistemas Aegis
y los japoneses planean aumentar a seis
.
En similitud a la venta de los bienes raíces donde la localización
es todo, Dvorkin considera que la localización de estos activos (sic) particulares de defensa misilística son una mayor amenaza a las fuerzas militares de China que a las de Rusia
, pues seguramente amenazan el potencial disuasivo nuclear de China
. Aduce que la otra colocación del ADM por EU en la periferia europea de Rusia se complementa con la que está funcionando cerca de China.
EU no suelta prenda y en los días finales de 2011 lanzó, en su clásico juego del garrote y la zanahoria
, a dos pesos pesados para enviar relevantes señales contradictorias a China –Paul Krugman y a Richard Haass– para quizá obligarle a recapacitar sobre las supuestas bondades del G-2 de reparto de condominio global que siempre no fue.
El muy influyente Paul Krugman –mejor escritor que economista y político (por desgracia, muy sesgado)–, con un Premio Nobel de Economía a cuestas, exagera el estallido de la burbuja de bienes raíces de China y su quiebra
subsecuente (NYT, 18/12/11).
El aún más influyente Haass, director del poderoso Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, por sus siglas en inglés), después de un análisis de corte forense en el que descuartiza la política exterior de China, considera que su mayor riesgo
es interno
(FT, 28/12/11), para luego diluir su vino y sugerir que aún es prematuro
aplicar la contención
.
Quizá la mejor respuesta provenga del lúcido economista Stephen Roach –a quien Wall Street ha hecho el vacío por su actitud serena sobre China–, a quien preocupa más el deterioro económico de India que de China (Money News, 29/12/11), y cuyo desenlace, a mi juicio, tendrá profundas repercusiones geopolíticas en el Índico –sobre lo que versa el transcendental giro estratégico
de Obama que abordaré la próxima vez.
jueves, septiembre 29, 2011
Descubrimos contactos entre embajada de EE.UU. y dirigentes indígenas que marchan hacia La Paz

El presidente de Bolivia, Evo Morales afirmó este lunes que la marcha que realizan algunas comunidades indígenas por el territorio hace casi un mes, en rechazo a la construcción de una carretera que cruzará el Parque Nacional Isidoro Sécure (Tipnis), está respaldada por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) puesto que se han descubierto contactos de la embajada de este país en La Paz con algunos dirigentes nativos de esta manifestación.
En una entrevista con teleSUR, Morales afirmó que los manifestantes aborígenes usan ''el tema del medio ambiente (...) pero en el fondo son razones políticas de la embajada de EE. UU. (…) la semana pasada hemos detectado llamadas telefónicas de la embajada de Estados Unidos hacia algunos dirigentes indígenas''.
Indicó también que ''hay intereses de carácter político, detrás de esta marcha, hay intereses políticos, la llamada media luna de derecha llega a la media luna indígena''.
Asimismo señaló que esta macha es respaldada solamente por 10 de las 66 comunidades nativas que habitan en el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
A continuación teleSUR presenta la transcripción íntegra de la entrevista hecha al presidente de Bolivia, Evo Morales.
Aprovechando su participación allí en el período 66 de la Asamblea de las Naciones Unidas ¿Cuál es la postura de Bolivia y del ALBA ante el Consejo Nacional de Transición (CNT) en Libia?
Es imposible reconocer la autoridad supuestamente de transición en Libia. Sabe el mundo entero que allí hubo un golpe de Estado gestado desde el Consejo de Seguridad, desde la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) ¿Cómo se puede reconocer? Lamentablemente en estos tiempos cuando se tiene que acabar con Gobiernos, con Presidentes antimperialistas lo hacen y lo reconoce las Naciones Unidas. Yo estoy convencido que el Consejo de Seguridad es un consejo de inseguridad para los Estados, para los Gobiernos, especialmente para Presidentes o pueblos antimperialistas
Nuestra posición es clarísima: No se reconoce. Pero además de eso, después de estos hechos en Libia algunos países se disputan el petróleo libio, no era cuestión de Al Gaddafi (Muammar), no era una cuestión de los problemas internos en Libia, sino algunos países tienen mucho interés en el petróleo libio, así como de otras partes del mundo. Como las trasnacionales o algunos países capitalistas quieren tener el control o adueñarse de los recursos naturales en todos los países del mundo.
Es la nueva estrategia del capitalismo, del imperialismo, es crear conflictos internos en un país para tratar de hacer ver que están divididos e intervenir a veces con cascos azules y a veces con la OTAN, como lo hizo en Libia.
A propósito de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), también han tenido una postura común con respeto a Palestina ¿Cuáles son las razones por las cuales respaldan la petición de reconocimiento como Estado pleno de derecho? una situación que se presentará el próximo 23 de septiembre, allí en la ONU.
Palestina, su pueblo, su exlíder luchó tantos años por la independencia, por la libertad, por la soberanía, por la autodeterminación. Por lo tanto ya es hora que las Naciones Unidas lo reconozca, y por supuesto, por parte de los países del ALBA, nuestro máximo reconocimiento y respeto, especialmente nuestra admiración, por ese pueblo que lucha por su autodeterminación.
Esperamos que Brasil, con la presencia de muchos países, reconozcan a ese pueblo y su derecho a la autoderminación. Qué sea un miembro de las Naciones Unidas como Estado. Es una obligación reconocerla.
¿Cómo ve usted el trabajo diplomático hecho por Israel para que esto no suceda?¿Cómo ha visto esa discusión, esas posturas en la Asamblea 66 de las Naciones Unidas?
Hay un gran sentimiento en el mundo entero sobre Palestina, así como con Cuba. El año pasado en la votación sobre el bloqueo económico a Cuba, sólo se quedaron apoyando el bloqueo Estados Unidos (EE.UU.), por supuesto EE.UU., y alguna abstención de algún país pequeño por ahí. Todo el mundo apoya a Cuba para levantar este bloqueo económico que es tan salvaje, que viola los derechos humanos, el derecho del pueblo cubano.
Estoy seguro de que si no es ahora, en poco tiempo, sólo se quedará EE.UU.e Israel rechazando cualquier reconocimiento a las Naciones Unidas aparecida como un Estado, como una nación y por tanto ese sentimiento de los pueblos del mundo y de los Gobiernos va creciendo.
Los países del ALBA reconocemos a Palestina como una nación y esperamos que todos los países se sumen a este reconocimiento para que Palestina ejerza su derecho desde las Naciones Unidas.
La postura de su Gobierno respecto a la marcha indígena por la carretera en el Tipnis. Se ha hablado de atropello a los indígenas en una zona llamada Yucumo que han apoyado la manifestación indígena ¿Qué información nos puede ofrecer al respeto?
Unos marchan rechazando la construcción de caminos. Otros se movilizan, marchan también pidiendo la construcción de caminos. La construción de caminos de Cochabamba a Beni, Villa Tunari-San Ignacio de Moxos es una aspiración inclusive de antes de la fundación de la República de Bolivia. Antonio José de Sucre, el Gran Libertador, en el año 1826, a un año de la fundación, ya planteaba la construcción de este camino Cochabamba -Beni. Sin embargo, algunos hermanos ahora se oponen.
Lamento mucho que no quisieran una integración del oriente al occidente. Pero también quiero decir una verdad: De las 66 comunidades que viven en el Parque Nacional Siboro Sécure (Tipnis) apenas cerca de 10 participan en la marcha, los demás piden caminos.
Inclusive algunas comunidades piden que el camino pase por su puerta, por sus comunidades, es un poco difícil. Algunos piden que el camino troncal, que se va a construir, conecte con ramales que comuniquen las comunidades con el camino principal que va a pasar de Villa Tunari hasta San Ignacio de Moxos, Cochabamba - Beni.
Es difícil entender cuando hay intereses de carácter político. Quiero que sepa el pueblo boliviano, ustedes audiencia de teleSUR, que detrás de esta marcha hay intereses políticos. Hasta yo puedo afirmar que la mal llamada media luna de la derecha abriga a la media luna indígena que sabe que en años pasados, 2007-2008, se hablaba bastante de esa media luna que felizmente superamos. Gracias a la conciencia del pueblo boliviano, ya no hay media luna política, hay luna llena si nos unimos.
Hay un grupo usado por la Embajada de Estados Unidos, Usaid (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, por su sigla en inglés). Mira, ¿Cómo se puede entender que quienes se escaparon de Bolivia hacia EE.UU. por haber hecho daño en la parte económica, en el tema de la vida, los Derechos Humanos, desde EE.UU. ahora apoyan públicamente esta marcha? La oposición movilizada para apoyar esta marcha.
No puedo entender que algunos hermanos indígenas, dirigentes que son líderes, engañen a sus bases. Las bases se dan cuenta perfectamente que están siendo engañadas.
Acaban de informarme que hay fracciones que se retiran de la marcha, pero la derecha está forzando la marcha. Le he pedido con mucho respeto a algunos hermanos indígenas que no engañen a sus bases, que no sean instrumentos de la derecha, no sean instrumentos del imperio.
Las demandas hay que atenderlas, las consultas están garantizadas porque primero nos han pedido que se consulte. Ningún problema, respetando la Constitución, respetando los convenidos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Las consultas serán garantizadas.
Ya empezamos esas consultas, esa consulta va a continuar, por lo tanto las comunidades de bases están muy de acuerdo con la construcción del camino, sólo nos piden que no hayan nuevos asentamientos, por lo tanto hemos propuesto que con ellos haremos una ley. Por donde pase el camino no van más asentamientos. Si fuera necesario construiremos cuarteles para no permitir ningún asentamiento por el camino que va a pasar una reserva forestal.
Usted había invitado a Cochabamba a líderes de la movilización, para que se reunieran con usted ¿Habrá una nueva invitación para conversar sobre estos temas que usted no está adelantando?
Acabo de informarle al Ministro de la Presidencia que el sector más importante del movimiento indígena del oriente boliviano, APG (Asamblea del Pueblo Guaraní), hizo llegar a través de una carta una invitación para empezar el diálogo de manera separada en el departamento de Santa Cruz, municipio de Camiri.
Estamos considerando esta carta porque ya se quiere empezar el diálogo separados. Qué no nos digan que nosotros estamos dividiendo.Que algunos sectores se sienten engañados, porque también horas atrás nos informaron que en la marcha se habla de una nueva candidatura a la presidencia y un nuevo partido. Es un derecho hacer su partido, prepararse para la candidatura, pero no es engañando a sus bases, ni engañando al pueblo boliviano, ni usando al parque Isiboro Sécure, ni Tipnis, sino que levanten las firmas para hacer su partido y su agrupación y que se preparen para las candidaturas correspondientes.
Pero lamentablemente van engañando y al ver que están engañando a algunos dirigentes, la APG va retirándose y mediante una carta piden el diálogo en Santa Cruz, municipio Camiri . Seguramente hacemos una evaluación, se va a realizar este diálogo, de esta manera, para atender las reivindidaciones. Es nuestra obligación atender las reinvindicaciones, pero la reinvindicaciones políticas no se hacen engañando a las bases, ni al pueblo boliviano.
Protestas de indígenas en Tipnis están respaldadas por el Gobierno de EE.UU.
El presidente de Bolivia, Evo Morales afirmó este lunes que la marcha que realizan algunas comunidades indígenas por el territorio hace casi un mes en rechazo a la edificación de una carretera que cruzará el Parque Nacional Isidoro Sécure (Tipnis), está respaldada por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) puesto que se han descubierto contactos de la embajada de esta país en La Paz con algunos dirigentes nativos de esta manifestación.
En una entrevista con teleSUR, Morales afirmó que los manifestantes aborígenes usan ''el tema del medio ambiente (...) pero en el fondo son razones políticas de la embajada de EE. UU. (…) la semana pasada hemos detectado llamadas telefónicas de la embajada de Estados Unidos hacia algunos dirigentes indígenas''.
Indicó también que ''hay intereses de carácter político, detrás de esta marcha, hay intereses políticos, la llamada media luna de derecha llega a la media luna indígena''.
Asimismo señaló que esta macha es respaldada solamente por 10 de las 66 comunidades nativas que habitan en el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).
Presidente, hay movilizaciones a favor y en contra, es decir, quienes están apoyando a quienes adelantan la marcha para que no se construya esta carretera en el Parque Nacional Isidoro Secure pero quienes están apoyando al Gobierno y eso sucede no solamente en la zona por donde están transitando sino también en otras partes del país ¿ Puede este hecho agregar mayor conflictividad en el país?
EM - Mira, cuando yo marchaba todos los movimientos sociales de Bolivia me apoyaban, y los gobiernos me perseguían con gases, con militares, con barriles, intervenciones iban marchando grupos, grupos, grupos para llegar hacia La Paz y las gasificiaciones, sin embargo, nuestros ministros detrás de la marcha, detrás de los dirigentes para dialogar y se sientan supuestamente para dialogar y que nos piden, le leo unos puntos muy importantes que afectan la economía nacional, dice por lo ejemplo el segundo , el primer tema es vía San Ignacio de Moxos y nos plantean la total paralización, demandamos la paralización inmediata de los estudios socioambientales y cualquier otro estudio o actividades de la construcción de la carretera, así como la paralización de las obras o actividades de construcción de la carretera, el retiro de maquinarias y campamentos y el personal que se encuentra en la construcción de la carretera, demandamos la derogación y homologación de las leyes, normas y decretos sobre construcción de la carretera, no sólo del Parque Isidoro Sécure, más atrás nos dice carretera Ipati-Muyupampa-Monteagudo, túnel Aguaragüe, carretera San Borja-Rurrenabaque, cortes de caminos de San Borja y por eso los compañeros de San Borja se movilizan para defender la construcción de caminos, carretera San buenaventura-Ixiamas.
El segundo punto que dice, escúcheme bien, exigimos la paralización de todas las actividades hidrocarboníferas en el Parque Nacional Aguaragüe. Yo quiero decirles que por este parque pasa la exportación del gas hacia Brasil y hacia Argentina. El 90 por ciento de la exportación pasa por este parque, exportación, paralizar significa dejar sin plata a Bolivia, y ese tema es inatendible, no vamos a atender por supuesto cómo podemos paralizar la exportación del gas, es imposible. Y así podemos enumerar otros temas y aquí los tengo, por ejemplo, con relación a las reservas cómo va a defender los derechos de la madre tierra.
Cuatro, tema cambio climático fondo verde, demandamos que el Gobierno reconozca nuestros derechos para decidir directamente la retribución que cumple nuestros territorios, pagos por compensación, mitigación de gases de efecto invernadero o servicios ambientales, esta es la propuesta del capitalismo, el capitalismo qué nos dice: o fondo de verde o bonos de carbono, van a seguir destruyendo el medio ambiente, la Madre Tierra, pero a cambio de eso dándonos algunas migajas, bonos de carbono privatización de nuestros bosques, ellos tienen derechos a destruir, nosotros tenemos el derecho de cuidar para ellos.
Hemos rechazado de manera conjunta los países del ALBA estas propuestas del capitalismo, y movimiento indígena quiere fondo verde, quiere bono de carbono y están con la propuesta del capitalismo, en defensa de los derechos de la Madre Tierra, por eso yo quiero decir que esto es un solo pretexto, usar el tema del medio ambiente, del Parque Isidoro Sécure que en el fondo son acciones netamente políticas¿Intereses políticos que vendrían de dónde, señor presidente, se ha dicho por parte del Gobierno boliviano que podrían haber algunas ONG extranjeras financiando esta movilización ¿qué nos podría decir en ese sentido ?
EM- De la embajada de Estados Unidos, la Usaid paga, la semana pasada hemos detectado una llamada telefónica de la embajada de EE.UU. hacia algunos dirigentes y de la Cancillería han convocado a los representantes de la embajada de Estados Unidos y han reconocido que habían contactos y llamadas telefónicas, las llamadas telefónicas no son de manera gratuita, antes de que vinieran acá al foro de las Naciones Unidas, los de seguridad interna por aquí dijeron tiene que haber alguien aquí en Estados Unidos ¿Quién pone la plata? La embajada, que la Usaid pague para que un marchista venga, un dirigente venga a Naciones Unidas, seguramente para hacer seguimiento.
Entonces no sólo es una conspiración seguramente interna mediante algunas ONG, algunos partidos de la derecha pero sobre todo son conspiraciones externas.
Es un intento de desestabilización del país
EM- Intentan, siempre intentaron, usaron algunos dirigentes del movimiento indígena, pero el pueblo se da cuenta perfectamente lo que está pasando en Bolivia y nosotros con mucha paciencia aguantando, pidiendo diálogo, el Canciller estaba allá en el diálogo, finalmente, no sirvieron para nada, pero además de eso hay una consigna política. Ellos siguen sin llegar a La Paz, sin escuchar ni entender las propuestas del Gobierno nacional, repito nuevamente, las reivindicaciones sociales, sectoriales que benefician a las comunidades, siempre serán atendidas pero ya no es obligación del Presidente ni del Gobierno nacional atender las demandas políticas, pues éstas se hacen levantando firmas, haciendo campañas, convenciendo con propuestas, con programa de Gobierno. Eso es un derecho legal , es un derecho constitucional y siempre será respetado pero sólo pidiendo que no engañen a sus bases y al pueblo boliviano con esta clase de marchas que supuestamente defienden los derechos de la Madre Tierra, defendiendo el Parque Isidoro Sécure cuando en el fondo van con la propuesta del capitalismo para dañar el medio ambiente.
Leer mas AQUI.
domingo, mayo 08, 2011
El frenesí
La contrarreforma oficial en materia
de seguridad nacionalde Felipe Calderón, tendiente a
legitimarel establecimiento en México de un Estado policiaco-militar, no haría otra cosa que agudizar la escalada de la violencia y llevar a los mexicanos a una mayor inseguridad, pero no está descartada en definitiva, a pesar de los llamados a la cordura hechos al gobierno desde dentro y fuera del país, advirtiéndole que de aprobarse se hundiría a México en el más absoluto desprestigio, y sigue constituyendo una amenaza para todos los mexicanos.
1. El gobierno de facto calderonista, empeñado como se halla en este 2011 en mantener a un panista en la silla presidencial a fin de que prosiga el desmantelamiento de la nación y la entrega del control de las decisiones estratégicas del país a Washington, escucha menos que nunca a las voces del disenso y se halla inmerso en un monólogo que bien puede calificarse de fascistoide, en el que repite hasta la saciedad una misma cantaleta de barbaridades pretendiendo que está luchando contra el mal y señalando que las fuerzas armadas no retornarán a los cuarteles.
2. La marcha silenciosa por la paz convocada por el poeta Javier Sicilia, de Cuernavaca a la capital, tras la ejecución de su hijo Juan Francisco y otras personas el 28 de marzo (5 al 8 de mayo), lejos de ser escuchada ha suscitado por lo mismo la cólera oficial, en particular luego del fracaso de los operadores de Los Pinos para cooptar a los organizadores de este movimiento, que han rechazado someterse a la lógica de violencia del gobierno panista, y más aún al manifestar Javier Sicilia y sus compañeros su oposición al proyecto de ley de seguridad
. Las demandas de la caminata-marcha de esclarecer el multihomicidio de Morelos y de poner fin a la militarización del país están siendo de tal manera respondidas por el gobierno panista de la manera más torpe: por una parte haciendo detenciones absurdas de presuntos culpables, que nadie les cree, y luego desarrollando un discurso de intolerancia, insistiendo en la sinrazón de la militarización.
4. El berrinche –y la cerrazón– de Calderón ante el movimiento que partió ayer de Cuernavaca se evidenció al lanzar un nuevo y patético mensaje televisado la noche del miércoles, en el que ya onubilado insistió presa de un frenesí de violencia en su rechazo a las demandas de la marcha, y luego al aprovechar ayer la ceremonia del 5 de mayo y acusar a Sicilia de pretender dividir a los mexicanos
, como si no estuviera la gran mayoría unida en contra de sus políticas
5. Los móviles de los grupos minoritarios que respaldan la ley que busca militarizar México son facciosos, pero tienen un denominador común: avalan todos de manera irresponsable, consciente o inconscientemente, el creciente control de Washington sobre las instituciones mexicanas. Un sector de altos oficiales del Ejército exige la nueva ley pretendiendo que se hagan legales e impunes las acciones policiales que anticonstitucionalmente llevan a cabo, y al mismo tiempo exige un inadmisible papel de decisión en los asuntos de Estado, pero no parece preocuparles su subordinación al Pentágono. Los seudoempresarios o traficantes de influencias que se han apoderado de espacios privilegiados en el país creen que un Estado policiaco-militar abaratará el costo de la mano de obra, pero no se dan cuenta de que sus días estarán contados al tomar Washington el control de la situación.
6. El escollo principal para frenar la militarización del país y la puesta en vigor de algunos de los principios aberrantes de la ley lo constituyen por lo mismo los compromisos de los panistas en este sexenio, primero con Bush hijo y luego con Obama. Estados Unidos ha hecho el objetivo fundamental de sus políticas al sur de la frontera el de hacer de México un Estado policiaco-militar, ya que el incremento de la violencia y la intensificación de la guerra contra el narco justificarían
, según ellos, su intervención militar abierta; de ahí que tienen a Calderón sometido en esa dirección, alentándolo a seguir destruyendo en desbocado frenesí las instituciones surgidas de la Revolución Mexicana.
7. La firma de Felipe Calderón el pasado 29 de abril de un acuerdo
con los gobiernos ultraderechistas de Colombia, Chile y Perú para enfrentar a la iniciativa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) –con la que los gobiernos más dignos del continente están buscando romper el dominio del capitalismo neoliberal– constituye una vergüenza para México, pero es una señal de la sumisión absoluta de Calderón a Washington y de su traición a las causas de Latinoamérica.
8. Washington definió desde los años 80 este proyecto de intervención creciente en México, pero no había sido hasta ahora, con el gobierno sumiso de Calderón, que le ha brindado con particular entreguismo todas las facilidades para ello, que se instauró de manera clara el proceso intervencionista en México, que urge detener.
9. Una legislación moderna en seguridad nacional
–que no es la que quiere Calderón, empeñado en colombianizar
a México– tiene que sustentarse en el respeto a una serie de principios constitucionales fundamentales que son hoy de observancia universal: a) el anteponer a cualquier política los derechos de los individuos conforme al artículo primero constitucional; b) el reconocer que estos derechos no puede suspenderlos más que el Congreso mediante una ley, como lo dispone el artículo 29; c) el reconocer que las fuerzas armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) no pueden en ningún caso, ni siquiera como excepción, ejercer funciones policiales o de Ministerio Público, tal y como lo establecen los artículos 21 y 129; d) el respetar el principio de que las fuerzas armadas y policiales mexicanas no pueden en ningún caso subordinarse a agencias extranjeras, como Calderón las ha obligado a hacerlo, ni mucho menos integrar misiones de intervención en otros países, ni siquiera de la ONU, que está hoy subordinada a Washington; y, desde luego, e) el reconocer que la investigación y persecución de los delitos debe correr a cargo de las policías judiciales o ministeriales, federal y locales, y con respeto irrestricto al sistema federal y a las autonomías municipales.
10. La seguridad nacional del país puede garantizarse con las instituciones actuales y el marco legal vigente. Por eso el reclamo que está uniendo a los mexicanos va dirigido a todos, pero sobre todo a quien ha generado y está alentando con sus políticas esa escalada de la violencia con fines sectarios y de grupo: el gobierno entreguista de Felipe Calderón, al que el pueblo no se cansará una y otra vez de decirle: ¡Ya basta!
martes, enero 04, 2011
Gobiernos y trasnacionales desplazan a pobres de territorios seguros
Las zonas del mundo con la menor incidencia en desastres “naturales” están en la mira de las empresas de bienes raíces, instituciones gubernamentales, aseguradoras y organismos financieros internacionales que “mapean” esos territorios para tasarlos a precios más costeables para ellos. Localizar en cuáles regiones es menor el impacto de los terremotos, huracanes y tornados, dónde se registran temperaturas de calor extremo o hay volcanes activos ocupan a los centros de inteligencia en medio de las crisis política y social que representa la amenaza por el cambio climático mundial.
Andrés Barrera, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señala que los miles de campesinos desplazados o la posibilidad de que las inundaciones y sequías dejen millones de muertos “no son materia de discusión entre los políticos que dialogaron en la Cumbre Mundial contra el Cambio Climático”.
El doctor en sociología advierte que la crisis por contaminación química o por la expansión salvaje de las urbes ante el desmantelamiento rural acusa situaciones de guerra. A su juicio, esto muestra un escenario planetario en el que hay “un vuelco en el valor de uso de los territorios del planeta”, que debe discutir la sociedad, ya que hace tiempo está bajo la consideración de los grandes centros de inteligencia.
Actualmente, el Panel Intergubernamental del Calentamiento Global pone el acento en dos temas centrales: las medidas de mitigación y las medidas de adaptación al cambio climático. Para Barreda Marín, esto sucede porque ya se están haciendo mapas pormenorizados de todas las zonas en el mundo que se inundarán por la elevación del nivel del mar.
En el centro del debate, está la eventualidad, cada vez más real, de que entre 2010 y 2050 la temperatura global aumente entre 3 y 4 grados. Esto significa un caos territorial planetario porque acarreará inundaciones, desplazamientos, muerte. En este caos, insiste el analista, nunca se especifica cuántos muertos habrá.
Los centros de poder político ponen el énfasis en que, con 2 grados más de temperatura, se derretirán todos los glaciares, desaparecerán el casquete polar, los bancos de corales y las fuentes de biodiversidad. Subrayan que, frente a ese fenómeno, se van a “estresar” las fuentes de agua. “Siempre hablan de efectos en escenarios naturales; nunca se detienen en los efectos devastadores en los escenarios sociales”.
El también economista político sostiene que estos datos implican muerte, pues este año ya hubo miles de fallecimientos por el cambio climático. “¿De cuántas personas estaremos hablando en 2011, de decenas de miles? En 10 años, ¿de cuántos, de cientos de miles? ¿Y en 50 años, de cuántos; y después, de miles de millones?”, pregunta.
Explica que ese cambio de política no se discute ampliamente entre la sociedad; tampoco se debate cómo se modifica la estructura de los Estados ni de la actuación articulada de los paramilitares en las comunidades rurales. Ahora, afirma, “sólo se tiene una visión totalmente nazi del cambio climático”.

Barreda Marín advierte que, en México, ya existe un problema de polarización extrema entre la sociedad: los que trabajan por la defensa del medio ambiente en grupos organizados y los gobiernos que “atacan desde el cambio climático”. Un escenario de esta pugna es Michoacán, al que califica como un punto paradigmático de este país.
Refiere que mientras los gobiernos y las organizaciones discuten sus concepciones sobre la defensa ambiental, las organizaciones del crimen organizado “están deforestando grandes extensiones con motosierras provistas de silenciador”. También sucede que cuando las comunidades defienden sus bosques de la deforestación, esos grupos los amenazan con metralletas.
Algo similar ocurre con los productores de aguacate. En el momento de la cosecha, llegan los grupos del narcotráfico y se llevan la mitad de lo que recogieron. El académico afirma que “esa ocupación territorial ya se instauró no sólo en Michoacán, sino en otras partes del país”. Advierte que esas fuerzas ya controlan los territorios rurales, los ocupan y avanzan.
Insiste en la necesidad de vincular los nuevos escenarios de la geopolítica del cambio climático –no totalmente cartografiados? con los escenarios de paramilitarización y desmantelamiento de los recursos. Anticipa que cualquier actividad de resistencia, por mínima que sea, que defienda un bien público será criminalizada, ya que la paramilitarización y el ataque contra los derechos territoriales de las comunidades están escalando.
Estudioso de la economía, Barreda describe que este complicado panorama ocurre en medio de un planeta que enfrenta tres picos: el petrolero, el hídrico y el minero. De acuerdo con el informe más reciente del Servicio Geológico Estadunidense, se han agotado ya más de 50 de los casi 80 minerales (metálicos y no metálicos) del mundo.
Las rocas de alta ley de mineralización prácticamente dejaron de verse y ahora ya no hay más que rocas de muy baja ley. Como resultado, se masificó la minería a cielo abierto y esta práctica se traduce en un ataque intensivo contra la geografía local.
“Es la geopolítica del agotamiento de los minerales”, que coincide con el pico hídrico; el de la energía y el de la biodiversidad, que desembocará en un gran colapso. Barreda Marín caracteriza la situación ambiental como resultado de la crisis de la política de los Estados por el control y ocupación de los territorios.

El 6 de abril de 2007, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático presentó su informe en el que las hambrunas, la sequía, olas de calor, incendios, tormentas y la proliferación de enfermedades infecciosas figuraban como las grandes amenazas del calentamiento global. Tres días después, los senadores estadunidenses Richard Durbin (demócrata por Nebraska) y Chuck Hagel (republicano por Illinois) solicitaron que se elaborara la Estimación nacional de inteligencia sobre los retos de seguridad en materia de cambio climático.
Esa evaluación involucró a 16 agencias de inteligencia estadunidenses ?entre ellas, la Agencia Central de Inteligencia, la Oficina Federal de Investigación y diversas áreas de la inteligencia militar?. El trabajo conjunto, que se estimó entre tres y seis meses, proporcionaría los datos para tener una visión clara de esa amenaza. Aunque esto significaba una inversión significativa de tiempo y recursos, era un tema de seguridad, pues, según Durbin, las consecuencias del cambio climático son un claro peligro para Estados Unidos y una potencial “amenaza multiplicadora para la inestabilidad en todo el mundo”.
Extranjerización de la tierra
La gran extensión territorial que necesitan los monocultivos de soya y palma de aceite en Argentina, Colombia y Brasil acarrea especulación de tierras, desplazamiento de comunidades y alteraciones en la biodiversidad, sostienen analistas.
La tierra, antes de propiedad común, se privatiza cuando las agroindustrias determinan el proceso de producción de determinados cultivos. El ciclo monocultivo-privatización-éxodo se mantiene gracias a políticas públicas que alientan la industrialización agraria.
“Actualmente, los desplazamientos territoriales masivos tienen más que ver con las amenazas paramilitares y por presiones de las agroindustrias que por los desastres naturales que ocasiona el cambio climático”, sostiene Eduardo Correa, profesor del posgrado de derechos humanos de la UNAM.
Los enclaves con abundantes recursos naturales (agua, minerales, fauna y flora abundante) son reservas mundiales de gran valor. Ya sea por su potencial extractivo o porque las nuevas elites aspiran a habitar un determinado entorno, la puja por zonas rurales se convierte en una verdadera guerra de posiciones estratégicas.
Negocio de bancos y seguros
El 23 de noviembre de 2010, la Junta de Directores del Banco Mundial (BM) aprobó lo que llamó “paquete de tres iniciativas” por valor de 713.24 millones de dólares para reforzar el “esfuerzo verde” de México en energía, transporte y ambiente. Al anunciar este préstamo, el organismo financiero internacional destacó que esos rubros son “estratégicos” por su cercanía con los efectos del cambio climático.
El “paquete” del BM se divide en un préstamo por 401 millones de dólares para impulsar políticas públicas que promuevan los esfuerzos gubernamentales para alcanzar los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático contemplados en su Programa Especial de Cambio Climático.
Leer articulo completo AQUI.