Mostrando las entradas con la etiqueta Dólar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Dólar. Mostrar todas las entradas

martes, febrero 02, 2010

America del Sur se libera de la tutela del Dólar

Barómetro Internacional

Por Carlos Pereyra Mele

América latina en el 2010 se encamina a conmemorar en el continente el bicentenario de la separación del reino español, luego de esa separación vendría una historia de desencuentros y la balcanizaciones fagocitadas por el imperio reemplazante; el Británico, que nos mantendría en una relación de dependencia a los nuevos países hispano parlantes, hasta que un nuevo poder la desplazara, y el continente quedaría en el área de influencia de la superpotencia surgida de la II Guerra Mundial, los EE.UU., que implementaría un poder político militar nuevo, acompañado de todo un sistema de organizaciones que dictarían las políticas económicas a la región, para ello estableció organismos que le facilitarían su presencia indiscutida, La Organización de los Estados Americanos (OEA), Tratado de Asistencia Reciproca (TIAR), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Escuela de las Américas – organismo para estandarizar las fuerzas armadas latinoamericanas. Respaldando la presencia de las empresas multinacionales de origen norteamericano en nuestros países. Y con ello se impuso al Dólar como moneda de intercambio.

Pero America Latina siempre intento liberarse de la tutela de los Estados Unidos intentado a principio del siglo XX, el original pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile) que representara a los vecinos ante las potencias Europeas y Norteamericana.

Este pacto es recreado por tres gobernantes latinoamericanos que en la década del ’50 se enfrentara al problema del agotamiento del modelo agro-exportador y la necesidad de conformar un mercado ampliado que les permitiera "completar" sus aparatos productivos, en forma mancomunada. Llevados por sus necesidades internas y en un escenario de pos guerra adverso, por la depresión del precio de las materias primas, los líderes nacionalistas populares Perón, Vargas e Ibáñez, recrearon el ABC.

El nuevo ABC sería ajeno al "panamericanismo" y por ello fue destruido ya que no incluía a los Estados Unidos como socio estratégico del acuerdo.

Recién se podría consolidar un nuevo espacio económico en el Cono Sur a principio de la década del 90 (1991) con el Tratado de Asunción se daba origen al MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), es significativo destacar que dicho proceso integracionista se desarrolla en medio de la nueva globalización que impuso la Triada (EE.UU., UE y Japon) luego de la implosión de la Unión Soviética, que marcaría a los países latinoamericanos en un antes y un después de dicho acontecimiento, serian los años perdidos pues se vieron afectados profundamente los países de nuestra región, en un retroceso muy significativo en todos los ordenes: económico, social, cultural industrial y tecnológico y que en definitiva haría colapsar a muchos regimenes políticos “democráticos” que impulsaron esas políticas.


El MERCOSUR permitió desarrollar un esquema de mercado ampliado y protegido, y con ello salvar las economías locales, el núcleo duro de dicho mercado común son la Argentina y Brasil (los dos países más grandes y de mayor peso económico del continente), cumpliendo el rol que les cupo a Francia y Alemania en el mercado común europeo.

Desde 1998 a la actualidad, los flujos comerciales intra Mercosur han crecido un 60 %, mientas que los flujos extra bloque se triplicaron. La demanda de nuestros productos por parte del eje asiático se incremento significativamente. En 1998 Asia participaba en un 23% en las importaciones del bloque del Cono Sur. En 2008 esa participación había aumentado a un 38%. Lo que se manifiesta es un cambio de socios comerciales”. Tan es así que China desplazo como principal socio comercial de Brasil a Estados Unidos.

El Mercosur también elimino la grave amenaza que se cernía sobre su supervivencia para poder establecer un nuevo umbral de poder con el armado de un espacio continental industrial de America del Sur, al rechazar en el año 2005 el “Área de Libre comercio de las Américas” (ALCA) que proponía Estados Unidos.

En estos últimos años el Mercosur se ha visto fortalecido con la incorporación de nuevos socios, recientemente el Senado de Brasil aprobó la incorporación como socio pleno a la Republica de Venezuela, siendo estados asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, como podemos apreciar solo no participan los enclaves coloniales europeos de América del sur como socios.

Y en un marco de mayor resistencia a la globalización asimétrica que nos fuera impuesta por la triada ya mencionada, se establecen nuevos mecanismos para liberarnos del dólar centrismo, tomando como base la iniciativa de Argentina y Brasil de reducir el peso del dólar como moneda de referencia, utilizando divisas locales entre las transacciones entre los mismos que se instituyo en el 2008 el: Sistema de Pago en Monedas Locales (SML). A fines del 2010 se prevé que se multipliquen por 10 las actuales transacciones intra mercado y es de destacar que el SML se uso en un 80% en el 2009 por parte de las pequeñas y medianas empresas del Mercosur, ahora se sumara Uruguay al sistema y el plan cuenta con el beneplácito de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

En el nuevo marco geopolítico y económico que se plantea el continente suramericano frente al mundo policentrista en formación, el Banco del Sur es una pieza clave para poder disponer los suramericanos de nuestros propios recursos financieros, hoy en su mayoría depositados en bancos de USA y Europa (estamos hablando de mas de 164.000 millones de dólares) En principio serán 7000 millones de dólares de capital con que iniciara las operaciones el banco y dentro de sus objetivos podrá: emitir bonos para el financiamiento de actividades crediticias, además de financiar a los entes públicos, empresas mixtas, empresas privadas, cooperativas, empresas asociativas y comunitarias, siempre que ejecuten proyectos de energía, salud y seguridad alimentaria.

La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA: Bolivia-Venezuela-Cuba-Nicaragua y Dominicana, Honduras después del golpe de estado ya no integra el bloque, Ecuador participa pero formalmente no es parte del mismo), esta instrumentando medidas para despegarse de la dependencia del dólar como patrón de intercambio internacional y para ello acordó para el año entrante que las operaciones entre socios se realicen con el SUCRE: Sistema Unificado de Compensación Regional de Pagos, como la nueva moneda del ALBA. Y por ello el SUCRE del ALBA y el SML del Mercosur son realidades incontrastables de que el dólar ya no será la única moneda de intercambio como fuera impuesta hasta ahora desde los fines de la II Guerra Mundial.

Como podemos apreciar estos rasgo de nuevo umbral de poder del continente suramericano que intenta eliminar la hegemonía de la triada en nuestra región y que lidera indiscutiblemente Brasil, (potencia emergente integrante del BRIC), también se esta consolidando en nuevos organismos políticos-económicos: La UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas) o el Consejo Sudamericano de Defensa o el mismo Banco del Sur nos esta indicando los nuevos tiempos. EE.UU. no aceptara esta insubordinación e intentara retomar el control, para ello reactivo la IV Flota, estableció nuevas bases militares en Colombia e intenta “militarizar todo conflicto político” (con los argumentos de la lucha contra el narcoterrorismo funcional a sus intereses).

Igualmente America latina en el 2010 tiene una nueva alternativa de consolidar su nuevo umbral de poder e integración estableciéndose como un nuevo “espacio económico industrial continental auto concentrado”. En el mundo policentrista que se esta construyendo.

licpereyramele@gmail.com

de: http://es.fondsk.ru/article.php?id=2693

miércoles, marzo 25, 2009

Hacia el nuevo orden financiero global:

Por Alfredo Jalife-Rahme

¿Bipolaridad del dólar y el yuan?

El nuevo orden mundial será necesariamente triple: geopolítico, geoeconómico y geofinanciero. El rotativo sudcoreano Korea Herald ha iniciado una serie sobre el “Nuevo Orden Financiero Global”, entre la que destaca “El Ascenso del Renminbi” como divisa global (10.2.09) por Lee Chang-kyu (LC-k).
Cada vez más resalta que los geoestrategas estadounidenses intentan aliarse con los países asiáticos de la Cuenca del Pacífico, en la línea de Henry Kissinger (ver Bajo la Lupa; 18.1.09), lo que se subsume en la primera gira de Hillary Clinton, la Secretaria de Estado de Obama, a Japón, Sud-Corea, China e Indonesia.

EU ha perdido la paciencia con los países grandes de la eurozona (Alemania y Francia) quienes cada día se acercan más a Rusia, cuando el posicionamiento de Washington en el Gran Medio Oriente (debido concurrentemente al belicismo de Israel) se ha deteriorado en forma dramática.
Bismarck vuelve a tener razón: “la geografía es destino”, lo que en la etapa presente significaría la europeización de Rusia, la rusificación de Europa y la desamericanización del Gran Medio Oriente que se acerca más a la Unión Europea, a Rusia, a China y a India (pese a los esfuerzos contrarios del eje EU-Israel). Es evidente que la israelización de EU le ha causado un enorme daño en el corazón euroasiático: en el Gran Medio Oriente.
Este contexto es relevante para ubicar el artículo de LC-k, becario del Instituto Internacional Coreano de Política Económica, quien cuenta con un Doctorado de la Universidad de Pittsburgh, y se ha consagrado al estudio de la economía y las finanzas de China.
Aunque discrepemos sustancialmente, su artículo es digno de análisis debido a su formación estadounidense y a su pertenencia a un país donde EU cuenta con una base militar (pese a que en fechas recientes se ha alejado de su unilateralismo, en particular, respecto al contencioso nuclear de Nor-Corea). Pese a que la economía y su divisa “won” han recibido una paliza como consecuencia del tsunami financiero global provocado por EU, su PIB (1.78% del PIB mundial) no es nada despreciable, si se toma en consideración su exigüidad territorial (del tamaño de Chiapas) y su población (la mitad de México), ha desplazado a nuestro país del décimotercer sitial mundial (datos del Banco Mundial del 2007).
En síntesis: LC-k demuestra impecablemente la fortaleza del yuan chino (vernáculamente conocido como “renminbi”) en las regiones del Sudeste asiático y de Asia Central, que ha llegado hasta desplazar al dólar estadounidense en sus intercambios comerciales. Aunque admite el ascenso espectacular del yuan, todavía no le ve posibilidades en el corto ni el mediano plazos para sustituir al dólar estadounidense como la divisa de reserva mundial y parece insinuar, sin pronunciarlo expresamente, la bipolaridad (el dominio financiero de ambas divisas) del yuan y el dólar en la parte asiática de la Cuenca del Pacífico, extensivo al Sudeste asiático y a Asia Central.
Elimina la relevancia de Japón con todo y su yen: “en la actualidad, debido a los bajos precios del petróleo, los países exportadores de hidrocarburos no tienen la capacidad de financiar las deudas fiscales de EU. Japón debe ser excluido, debido a los problemas de su economía (Nota: lleva casi una generación en deflación). Entonces China es la única que parece cargar con la responsabilidad”. ¿Que advendrá cuando vuelva a rebotar el precio del petróleo?
En el peor de los casos, LC-k apuesta a la unipolaridad del dólar, y en el mejor de los casos, a una alianza entre el dólar estadounidense y el yuan chino: “para ser realistas (sic) ninguna (¡súper-sic!) divisa más que el dólar puede ser el candidato como la principal divisa internacional en las actuales circunstancias”. Ya veremos.
Recordemos que en la reciente cumbre del G-20 en Washington, en el ocaso del régimen torturador bushiano, fue Japón (seguramente también el “México calderonista”, cuya opinión, si es que la tuviese, no es muy tomada en cuenta en estos menesteres) el único país que apuntaló la unipolaridad del dólar, como filtraron nuestros amigos chinos, cuando Rusia y la eurozona reclamaron la multipolaridad de las divisas.
Según el dolarcentrista LC-k, a Shanghai le tomará “varias décadas” para convertirse en “un verdadero centro financiero internacional” y cita al estadounidense Barry Eichengreen de que al yuan le tomará entre “cuatro o cinco décadas” para convertirse en la “nueva divisa de reserva”. Ya veremos.
Asegura que “China no seguirá una reorganización más radical del presente sistema internacional de divisas”. ¿Qué tan seguro está? ¿No será más bien que China espera que pase el cadáver del dólar frente al pórtico de su pagoda?
Afirma en forma aventurera que “cualquier medida rápida (sic) y drástica (sic) para convertir al renminbi en una divisa internacional podría llevar a un desastre (¡súper-sic!) irrecuperable. Un cambio a una economía global basada en el yuan podría ser peligrosa (sic) si se considera la inmensa exposición de China a sus activos en dólares”.
Aquí se precipita LC-k, ya que China no optará por un cambio “rápido y drástico”, contrario a su milenaria costumbre gradualista, pero tampoco aceptará la hegemonía del dólar que tanto ha criticado.
China se ha puesto la cuerda la cuello con tantas reservas de divisas en dólares (las mayores del mundo), además de sus cuantiosas inversiones en los volátiles Bonos del Tesoro de EU y en sus hipotecarias paraestatales quebradas (Fannie Mae y Freddie Mac), pero tampoco se va a disparar a la ingle arrojando sus dólares, por lo que, a nuestro juicio, ha optado por una reconversión paulatina de sus reservas a otras divisas menos riesgosas (que tampoco hay tantas).
El problema del análisis de LC-k es que permuta la unipolaridad del dólar por la todavía inviable unipolaridad del yuan y soslaya que el mundo tiende a la multipolaridad y regionalización de las divisas.
Mañana nos podemos encontrar con alianzas entre las divisas que no desean depender tanto del dólar que sirvió para implementar el poderío global de EU.
Se ha detectado una cierta convergencia de intereses entre el yuan y el yen, y no es nada descabellado, en el mero ámbito geofinanciero, sustentar la probabilidad de una alianza tripartita entre el dólar estadounidense, el yuan chino y el yen nipón (a la que se pudiera agregar la nueva divisa creada por la anglósfera a inspiración británica).
Dado este reacomodamiento de las alianzas geofinancieras con las divisas, tampoco sería insensato prever una alianza entre el euro y el rublo ruso, a la que más tarde se pudieran sumar los países petroleros del Golfo Pérsico.

Ante amenaza de China: EEUU defiende permanencia del dólar como divisa de reserva

Por: Agencias / Aporrea.org

Washington defendió este martes el uso del dólar como una divisa global clave, luego del llamado de un dirigente chino a desplazar al billete verde como la moneda internacional de reserva.

Tanto el presidente de la Reserva Federal Ben Bernanke como el secretario del Tesoro Timothy Geithner dijeron que no permitirán que el dólar sea despojado de su status de moneda de referencia como lo sugirió Pekín.

El presidente del Banco Popular de China, Zhu Xiaochuan expresó su aspiración a remplazar al dólar, adoptado como moneda de reserva luego de la Segunda Guerra Mundial, por una divisa administrada por el Fondo Monetario Internacional.

China, el mayor tenedor de bonos del Tesoro estadounidense, con 739.600 millones de dólares en enero, según datos estadounidenses, había expresado antes su preocupación sobre sus inversiones, en momentos en que la primera economía mundial enfrenta una profunda recesión.

En una audiencia ante un Comité del Congreso sobre la crisis financiera, un congresista preguntó a los dos responsables si renunciarían "categoricamente a que Estados Unidos abandone el dólar y adopte una divisa global como sugiere China"

Geithner inmediatamente respondió que "sí, lo haría" y Bernanke dijo a su vez: "Yo también lo haría".

Los comentarios de Zhu fueron formulados antes de la cumbre del Grupo de los 20 países industrializados y emergentes que se realizará el 2 de abril en Londres, en la que se discutirá la reforma del sistema financiero.

El dirigente chino sugirió utilizar el SDR (Special Drawing Rights, del FMI) como una divisa de reserva supra soberana, ya que no sería influida por las decisiones políticas de ningún país en particular.

Russia también propuso que la cumbre discuta la creación de una divisa internacional de reserva. El FMI creó el SDR (Derecho Especial de Giro) como un activo de reserva internacional en 1969, pero es usada solamente por gobiernos e instituciones internacionales.

El número dos del FMI John Lipsky, calificó el martes de "seria" la propuesta China, aunque la consideró de aplicación a largo plazo.

Es una idea "que no es nueva, pero es una propuesta seria, dijo Lipsky en una conferencia de prensa, agregando sin embargo que no piensa "que incluso quienes la proponen la vean como una cuestión urgente, sino más bien como una cuestión a largo plazo, que merece ser estudiada y examinada seriamente".

domingo, marzo 08, 2009

http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

Sumario:

I. “El grupo favorecido con el remate de dólares de las reservas está asociado a los traficantes de influencias, especuladores, hombres cercanos al poder y al presidente pelele”, señala López Obrador

II. Una oportunidad para la esperanza, por José Agustín Ortiz Pinchetti

--------------------------

“EL GRUPO FAVORECIDO CON EL REMATE DE DÓLARES DE LAS RESERVAS ESTÁ ASOCIADO A LOS TRAFICANTES DE INFLUENCIAS, ESPECULADORES, HOMBRES CERCANOS AL PODER Y AL PRESIDENTE PELELE”, SEÑALA LÓPEZ OBRADOR

Andrés Manuel López Obrador manifestó que dará a conocer los nombres de aquellos que especulan y trafican con la compra de dólares de las reservas internacionales, en pleno proceso de devaluación de la moneda nacional y ante la reiterada negativa de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México de dar a conocer públicamente los nombres del grupo de beneficiados.

Durante el tercer día de la última gira de trabajo por los dos mil 38 municipios de la geografía nacional, y desde el municipio chihuahuense de Ocampo, el presidente legítimo de México resaltó que cuenta con información de que “los sacadólares son especuladores y traficantes de influencias, cercanos al poder y al presidente pelele, Felipe Calderón”, y demandó que “el gobierno espurio y el banco central transparenten la venta diaria de dólares”, al destacar que en los últimos meses se remataron alrededor de 21 mil millones de dólares de las reservas internacionales, con la aparente intención de frenar la devaluación del peso, pero sin ningún resultado favorable.

López Obrador expresó que Agustín Carstens reaccionó de forma tardía al afirmar que México vive una situación difícil ante la crisis económica mundial, cuando “advertimos desde agosto del 2007 que se iba a complicar la situación económica del país y que se avecinaba un huracán”. Destacó que el gobierno legítimo de México fue el primero en informar a la opinión pública sobre el huracán que se avecinaba y que ahora afecta a millones de familias mexicanas; sin embargo, Calderón y Carstens sólo se han dedicado a “decir puras tonteras”.

“Ambos decían —continuó— que “no nos preocupáramos, porque la economía mexicana estaba blindada y que si a Estados Unidos le daba pulmonía, a nuestro país le daría una gripe. ¡Puras tonteras!”.

Acompañado por la secretaria del Trabajo de su gabinete, Bertha Elena Luján, y por dirigentes locales del PRD, PT y Convergencia, López Obrador insistió en que “el gobierno espurio de Calderón no hace nada por cambiar la política económica ni por fortalecer la actividad productiva”, a pesar de que reconoce la gravedad de la situación económica. “Por el contrario, mantiene en el desempleo y la pobreza a millones de mexicanos, en particular a los jóvenes que carecen de oportunidades de estudio”, puntualizó.

“A su vez, la clase política, los barones del dinero, actúan como si no pasara nada”, señaló al destacar la necesidad de mantener las acciones de defensa de la economía popular. Con la intención de reactivar el campo y otorgar apoyos a los sectores productivos, así como fortalecer los programas sociales dirigidos a las personas de la tercera edad, madres solteras y personas con discapacidad, reiteró su propuesta de reducir el gasto corriente en 200 mil millones pesos, mediante la aplicación de un plan de austeridad republicana.

“La mencionada cantidad representa apenas 8 por ciento de los 3 billones de pesos del presupuesto autorizado para este año”, aclaró al mencionar que “entre los recortes estaría la partida presupuestal por 6 mil millones de pesos para atención médica privada de los servidores públicos de primer nivel y reducir en 50 por ciento los salarios de diputados senadores, ministros, magistrados, jueces, directores generales, subsecretarios, secretarios y del presidente pelele”.

Durante el recorrido del viernes 6 de marzo, López Obrador visitó a los alumnos de la escuela primaria estatal “Juventino Rosas 2010”, ubicada en el municipio de Moris. Los maestros le pidieron su intervención para la construcción de un aula, que serviría para impartir clases a los niños tarahumaras.

En otro centro educativo, la primaria “Ramón López Velarde”, el personal docente le pidió su apoyo para la adquisición de una camioneta para transportar a un promedio de 80 alumnos que caminan largas distancias para asistir a la escuela.

El presidente legítimo hizo el compromiso de apoyar ambas demandas en la medida de sus posibilidades, felicitó a los alumnos por el esfuerzo que realizan para asistir a la escuela y les recordó que el conocimiento permite que “tanto a los hombres como a las mujeres, nos vaya mejor en la vida”.

Un día después y a dos de concluir su recorrido por los dos mil 38 municipios del país, Andrés Manuel López Obrador anunció que próximamente iniciará una campaña informativa en donde dará a conocer que el presupuesto público es del pueblo de México y que “no debe usarse para beneficio de unos cuantos, de la banda de los 30, de aquellos que se creen amos y señores de la nación”.

Expresó que la nueva cruzada será similar a la llevada a cabo en la defensa del petróleo y la economía popular y adelantó que la lucha será para frenar el saqueo de las arcas públicas, del presupuesto de aproximadamente tres billones de pesos para este año.

Afirmó que el presupuesto nacional se utiliza, por ejemplo, para mantener privilegios de la alta burocracia panista, así como de legisladores e integrantes del Poder Judicial. “No es posible que un ministro de la Corte tenga un sueldo de 600 mil pesos mensuales, que representa un insulto y una burla para millones de mexicanos que ni siquiera tienen los mínimos satisfactores”, puntualizó.

El presidente legítimo de México mencionó que luchará hasta concretar los cambios en materia política, económica y social, porque la banda de los 30 tiene en ruinas al país y han entregado los bienes de la nación al capital privado nacional y extranjero. “Mientras unos cuantos lo tienen todo, la mayoría del pueblo carece hasta de lo más indispensable”, subrayó. “La banda de los 30 se apoderó de todo y convirtió al gobierno en un comité al servicio de una minoría rapaz”, aclaró al manifestar que un ejemplo de su dicho lo representa Urique.

Ese municipio chihuahuense donde ayer concluyó su jornada sabatina, cuenta con una de las principales minas del estado, de la región y de la República Mexicana, de donde se extrae oro, pero quienes se benefician con la comercialización del preciado metal son unos cuantos empresarios, quienes ni siquiera ofrecen un espacio de trabajo a los residentes de la localidad. “Y, por si fuera poco, la empresa responsable de la explotación del oro destruye sin piedad alguna la sierra alta de Chihuahua”, añadió López Obrador.

Al visitar los municipios de Morelos, Batopilas y Urique, destacó la necesidad de cambiar la forma de hacer política, “porque los mexicanos ya no queremos al político tradicional, que es fantoche, mediocre y ladrón, que tanto daño le ha hecho al país”.

Por ejemplo, mencionó que “el gobierno espurio no ha hecho nada para proteger la economía de la mayoría de las familias mexicanas ante la crisis económica que está azotando a México y la devaluación de 50 por ciento de la moneda nacional”.

“México —alertó— entrará en un periodo de decrecimiento que provocará a su vez una gran mortandad de pequeñas y medianas empresas y el despido de miles de trabajadores de sus fuentes de trabajo si el gobierno del presidente pelele no aplica un plan de reactivación de la economía y de apoyo a los sectores productivos, en particular al campo”.

Por la mañana, López Obrador se trasladó en una avioneta tipo cessna de San Juanito a Morelos, Batopilas y Urique, debido a la atropellada geografía de la sierra alta del estado.

En las asambleas informativas realizadas en los tres municipios, el presidente legítimo de México dijo que los habitantes de la región son unos auténticos héroes por sobrevivir en el aislamiento físico. “Ustedes son ciudadanos de primera”, les dijo.

También comentó que denunciará en todos los foros públicos que 14 de las 67 cabeceras municipales de Chihuahua están comunicadas por caminos de terracería, cuando se supone que el norte de nuestro país se caracteriza por contar con vías de comunicación del primer mundo.

------------------

UNA OPORTUNIDAD PARA LA ESPERANZA
por José Agustín Ortiz Pinchetti, secretario de Relaciones Políticas del gobierno legítimo de México
(publicado en La Jornada el 8 de marzo de 2009)

Enfrentemos los hechos: México está en grave situación. Convergen varias líneas de ruptura: economía desordenada, sociedad dividida, ingobernabilidad en regiones estratégicas, fracaso del experimento democrático, corrupción que desquicia a las instituciones. Los optimistas opinan que la crisis durará el sexenio, aunque unos piensan que entre 10 y 12 años. Por primera vez he oído que analistas serios hablan de un colapso. Escenario indeseable para la clase gobernante, sus opositores y la nación.

La crisis financiera de Estados Unidos y del primer mundo implica para ellos una mala época. Pero tienen recursos para afrontarla, instituciones democráticas y un mercado poderoso, una población bien entrenada y educada. Lo nuestro no es una crisis. Es el final de un proceso histórico. El agotamiento de una forma de vivir y de gobernar. Nuestra clase política no está en condiciones de afrontar las calamidades que nos amenazan. Quiere conservar una costumbre: el saqueo. Una norma: la impunidad. Calderón no nos puede convocar a nada significativo. Él y su equipo de ineptos deben estar aterrados ante la tormenta.

Hay quienes ven el regreso del PRI como inevitable. Le atribuyen ahora oficio político. El PRI sólo podría ganar gracias a la amnesia de los mexicanos acompañada por una campaña mediática de trillones de pesos. Es un partido que no se ha renovado, que no ha hecho autocrítica de sus excesos, que llama vocación de poder a la cleptocracia, que hundió a México: los males actuales se originaron todos en los regímenes finales del priísmo. Volver a votar por él significa el sometimiento a lo peor. La renuncia al cambio y a la democracia. Me recuerda aquel chiste desagradable de los dos náufragos y una muchacha en la isla desierta que termina con aquello de que asqueados de lo que estaban haciendo decidieron desenterrar a la muchacha.

Llegado este punto, mis lectores pueden esperar a que yo diga que la única salvación son AMLO y su proyecto alternativo. Se equivocan. Nuestra apuesta debe de ser a una insurgencia cívica de la población activa y participativa inconforme con el desastre. Cada vez mejor informada y con vocación de organizarse con mayor conciencia de sí misma. AMLO podrá ser un líder de esa gente, pero no podrá sustituirla. En eso reside nuestra esperanza. El pueblo mexicano se ha levantado varias veces del lecho de enfermo cuando se creía que no tenía remedio. En proporción, hoy contamos con una enorme masa de gente preparada que quiere el cambio y va por él. Ellos son la esperanza que busca su oportunidad.


sábado, febrero 07, 2009

Banco de México: suicidio cambiario

Alejandro Nadal

El Banco de México y la Secretaría de Hacienda, a través de la Comisión de cambios, recurrieron en días pasados a maniobras que se antojan desesperadas para mantener el valor del Peso frente al Dólar.
Haciendo a un lado el mecanismo de subastas que ha venido aplicando el Banco de México, se recurrió a la venta directa de dólares con intermediarios y actores del mercado cambiario.
La Comisión de Cambios señala que el objetivo es “proveer liquidez y atenuar la volatilidad” en dicho mercado. Todo eso suena a rutina, pero no lo es.
Desde octubre pasado, el Banco de México (BM) ha estado operando un mecanismo de subastas de dólares para estabilizar el mercado cambiario. Desde el punto de vista del BM, las subastas permiten sostener el tipo de cambio por las señales que la oferta de dólares envía al mercado. Por supuesto, eso sólo funciona si las señales llegan a todos los agentes en el mercado.
En las subastas no es necesario conocer la identidad de quién interviene comprando los dólares que ofrece el Banco de México. Tampoco es relevante saber cuánto compró cada agente. Lo importante es que el precio al que se cotiza la moneda verde al final de la subasta es de todos conocidos. Ese nivel de transparencia mínimo es necesario y más o menos garantizado por el mecanismo de las subastas. Pero otro gallo canta cuando pasamos a las intervenciones directas.
Cuando hay una intervención directa en el mercado cambiario ya no se conoce ni la identidad de los agentes (bancos, corporativos, fondos de cobertura, etc.), ni el monto de cada transacción. Pero lo más grave es que tampoco se conoce el tipo de cambio al que se vendieron los dólares. Es decir, el único elemento de transparencia que se obtiene en las subastas se pierde en la intervención con trato directo.
Si recordamos la forma en que se cocinaron fraudes como el del FOBAPROA y otros “rescates”, esta conducta de la Comisión de Cambios provoca sospechas bien fundadas. La falta de probidad es proverbial en estas operaciones. Habría que analizar con más cuidado las posibles responsabilidades administrativas que estarían asociadas a este tipo de intervención. Lo menos que se puede esperar es que el Congreso llame a rendir cuentas a los funcionarios de la Comisión de Cambios, lo que probablemente sea mucho pedir. Un corolario de todo esto es la necesidad de redefinir la autonomía del Banco de México que hoy permite a ese instituto imponer la política monetaria sin ningún proceso de rendición de cuentas.
Pero la intervención directa viene acompañada de otro problema. Cada operación “directa” implica operar en un régimen de excepción. Si los agentes sospechan que algunas transacciones se están llevando a cabo a un tipo de cambio preferencial, harán todo lo posible por obtener igual o mejor trato. De este modo, el Banco de México estimula la formación de expectativas devaluatorias y, por lo tanto, el comportamiento especulativo. El BM se está disparando en los zapatos y acaba por sabotear los objetivos de estabilidad de su propia política cambiaria. En el fondo, esto es un suicidio cambiario.
Las subastas han sufrido un desaire en no pocas ocasiones y eso quiere decir que el modelo neoliberal carece de flexibilidad para reducir la tasa de interés. El diferencial de rentabilidad entre Cetes y Bonos del Tesoro estadounidense sigue siendo muy elevado. Pero cualquier intento por comprimirlo (bajando las tasas de interés en México) será castigado en el mercado con una fuerte presión contra el peso. De hecho, el BM redujo la tasa de interés de referencia (15 de enero) de 8.25 a 7.75% y las desangeladas subastas y lo que hoy el BM llama volatilidad del tipo de cambio son la respuesta en el mercado cambiario.
El problema es todavía más profundo. A medida que avance el 2009 todos los indicadores de la economía mexicana van a acentuar su tendencia negativa. Ya veremos cómo el banco de México mantiene su política de altas tasas de interés, lo que será un elemento clave para profundizar y agravar la crisis en México. Pero para las autoridades económicas, ese premio al capital financiero es vital. Y serán precisamente los actores que operan en el mercado cambiario los que estarán observando con ojos inquietos: a la menor señal de que el tipo de cambio es insostenible, tocarán la alarma y saldrán corriendo.
Eso es lo mismo que pasó en 1994: por eso corría de un lado a otro el hoy gobernador del Banco de México, para buscar darle una garantía cambiaria a los tenedores de tesobonos. Y como en ese año, la debacle no va a poder evitarse: la presión contra el peso apenas acaba de comenzar. La crisis aparece como un colapso cambiario, pero eso es engañoso. Al igual que en 1994, estamos frente a la crisis del modelo económico que ha mantenido a la economía mexicana en el estancamiento desde hace veinte años. Ya es tiempo de cambiarlo.

sábado, octubre 25, 2008

El Peso

■ Le inyectan dólares pero el peso no revive
■ Ni se le ocurra pedir aumento
■ Saqueo en las afores
Ayer el Banco de México continuó subastando dólares pero no consiguió estabilizar la moneda: sigue en la frontera de los 14 pesos. En la gráfica que aparece en esta misma sección se detallan todas las subastas, a partir del 8 de octubre. En una columna figura el precio ponderado del dólar al que fue adquirido por la banca comercial, y en otra, el monto de lo vendido cada día. Guardan como secreto de Estado quiénes son los banqueros que han comprado la formidable suma de 12,696 millones de dólares en apenas dos semanas. Muchos países del mundo, particularmente latinoamericanos, jamás soñaron con tener una cifra de ese tamaño en sus reservas. La versión que va ganando terreno es que Felipe Calderón rescata a los grandes empresarios que lo ayudaron con la campaña del terror para llegar a Los Pinos, poniendo a su alcance las divisas que necesitan. Ha abandonado a su suerte a las empresas medianas y pequeñas. ¿Qué sucedería si las reservas bajaran a un punto de alto riesgo? ¿Ya pensaron en que Estados Unidos está en pésima situación y esta vez no podría tirarle un salvavidas al gobierno mexicano, como lo hizo Clinton con Zedillo? Si no le presta 50 mil millones de dólares quizá hubiera caído su gobierno.
El petróleo
¿Alguien esperaba que la reforma petrolera fuera a ser de otro modo? A partir de que la maquinación se le encargó a Francisco Labastida Ochoa la suerte ya estaba echada. ¿Se ha olvidado que fue el personaje central del Pemexgate? ¿Acaso no fueron canalizadas a su candidatura presidencial las enormes sumas que salieron de la paraestatal por conducto del sindicato petrolero? ¿Hay un ingenuo que esperara un mínimo de nacionalismo de don Beltrone, de don Gracco, y el resto de los integrantes del cártel priísta? Lo que sigue es el agarrón que se van a dar entre ellos para ver quién apadrina los mejores contratos. Por lo pronto, los gobernadores de dos estados se pelean la refinería: Fidel Herrera, de Veracruz, y Leonel Godoy, de Michoacán. Va a correr mucho dinero y nadie quiere quedarse sin su moche.
Las víctimas de siempre
No le quepa la menor duda de que usted, si no es de los favoritos de allá arriba, pagará junto con su familia los malos tiempos que nos agobian y que irán profundizándose. El secretario del Trabajo, Javier Lozano, dice que “México está mucho mejor parado para enfrentar esta crisis”. Claro, cómo va a ver las cosas distintas, su ingreso es de un cuarto de millón de pesos mensuales y todos sus gastos corren por cuenta de ese bien parado México. Y además advierte a usted de “no caer en la tentación de exigir” aumentos de salario, porque podría poner en riesgo su empleo. Lozano es el turbio personaje involucrado con el chino Ye Gon, el político que supuestamente lo amenazó con “copela o cuello”. Ahora le dice a usted lo mismo.
Atracolandia
e@Vox Populi
De Michoacán
Quisiera saludarte con alegría, al momento que esto escribo intento conservar la calma, pero acabo de consultar el estado de cuenta de mi Afore Invercap (que además se anuncia como la mejor y la Consar así la tiene calificada). En junio me llegó mi estado de cuenta con un rendimiento (así le llaman) de aproximadamente -13,500 pesos (ojo es negativo). Es decir, que además de cobrarme las comisiones, me están pasando esa pérdida que afecta a mi saldo inicial de 2008. Pero hoy he revisado mi estado en línea y mis rendimientos actualizados son de (menos) 56,076 pesos… en todo lo que va del año. ¿Tiene el gobierno la obligación de hacer algo? ¿Por qué dejó nuestro dinero en manos de personas tan rapaces y sin escrúpulos?
Carlos Vélez Álvarez/Pátzcuaro
Del Distrito Federal
Recibimos el estado de cuenta de la Afore Banorte en donde mi esposa tiene una cuenta individual. Con sorpresa nos percatamos que en el renglón de rendimientos vienen cifras en negativo que reflejan pérdidas al igual que en aportaciones voluntarias, y sumado con las comisiones, arrojan una pérdida de 12,815 pesos. Nuestra frustración es mayúscula ya que nunca nos había costado tanto tener el dinero en el banco entre comisiones y pérdidas por movimientos bursátiles en una cuenta aparentemente segura. Y todavía cobran por su mal manejo. El robo es evidente. Me alarma lo que sucederá con nuestro ahorro dentro de seis meses, ante tanta inestabilidad económica.
Ing. Jorge Luis Guerrero Caballero/Distrito Federal
De Durango
Tengo mi Afore en Profuturo GNP. He notado que en sólo 15 días ha disminuido 2,168 pesos. Saldo al primero de octubre, 81,400 pesos; saldo al 18 octubre, 79,232. ¿Ha pasado esto en todas las afores? ¿Hay alguna a la que pueda cambiarme que no me afecte tanto?
José Cruz Oviedo
R: Estimados amigos de Michoacán, el Distrito Federal y Durango: quisiera darles mejores noticias pero lo cierto es que mientras siga la caída de la Bolsa Mexicana de Valores, en la que irresponsablemente está invertida una parte importante de nuestros ahorros, continuaremos resintiendo graves pérdidas.
Asunto: abriendo puertas
Quiero agradecerle haber publicado mi nota, ya me dieron cita con la profesora Eugenia Baranda, es un primer paso. Me envió este mensaje:
“Estimada María Teresa: por instrucciones del Lic. Marcelo Ebrard le informo que tiene cita con su servidora el viernes 24 de octubre a las 12 horas para escuchar sus inquietudes”. María Eugenia Baranda y Rodríguez. Coordinadora de Relaciones Públicas.
R: Te sugiero algo: lleva tu petición por escrito y que mi estimada amiga la profesora Baranda te lo firme de recibido. Ánimo.

Dinero
Enrique Galván Ochoa galvanochoa@yahoo.com
• Foro: http://dinero.tv/mexico/index.php

viernes, octubre 24, 2008

Inaceptable


Estado de los ESTADOS
Aprueban senadores reforma petrolera
Exige AMLO textos contundentes
Se declara el FAP en pie de lucha
La Bolsa, al suelo; dólares a las nubes
“Sólo quien sabe cuidar lo ajeno puede poseer lo propio”.
- George Gurdjieff -

En las últimas horas ha caído sobre la figura de Andrés Manuel López Obrador una cauda de adjetivos, todos provenientes de quienes siendo meros informadores o analistas políticos se consideran a sí mismos expertos petroleros y especialistas en administración pública, energía y comercio internacional de hidrocarburos. Es demasiado obvio el respaldo que a todas luces le brindan a las reformas de Felipe Calderón y de ahí que se recrudezcan las críticas en contra del tabasqueño.Sin tomar en consideración que la experiencia -de por lo menos las últimas dos décadas- nos revela engaños permanentes en todo tipo de informes e incluso de propósitos de reformas aprobados por legisladores, se muestran sorprendidos e indignados por el hecho de que López Obrador llame a movilizaciones que buscan evitar huecos que permitan a los calderonistas y hasta sus sucesores hacer de las suyas con el petróleo y nos receten nuevos fraudes.No tenemos ningún motivo para creer ni en Calderón, ni en Beltrones, ni en Carlos Navarrete y sus respectivos secuaces. Ellos han mantenido entre fuegos perversos y engaños una política que ha dañado a las tres cuartas partes de mexicanos.Tanto han avanzado los movimientos convocados por López Obrador y las presiones que de ahí emanan que, dicho está, han tenido que cambiar mucho los textos de la propuesta original calderonista, así que no es el momento de detenerse sino de dejar perfectamente claro y sin recovecos que las áreas petroleras protegidas por la propia Constitución son intocables.Nunca como ahora el proceso de elaboración de un paquete de reformas legales había sido tan vigilado para evitar que su aplicación se convierta en otro saqueo la Nación. El puntual seguimiento del proceso de elaboración de los siete dictámenes en el seno del Senado de la República puso freno a las ambiciones de las propuestas tanto de Calderón como del priísta Manlio Fabio Beltrones.Los avances en la reforma aprobada contra viento y marea en la Cámara Alta, en lo general y en lo particular, no son aún suficientes, por lo que el Frente Amplio Progresista y el Movimiento en Defensa del Petróleo manifestaron su inconformidad e insistieron en la inclusión de las siguientes palabras: “no se suscribirán contratos de exploración o producción que contemplen el otorgamiento de bloques o áreas exclusivas”, como lo precisó el ex candidato presidencial López Obrador.Tal y como quedaron conformados los siete dictámenes, el senador perredista Pablo Gómez destaca que “persisten riesgos de que en Petróleos Mexicanos (PEMEX) se entreguen contratos a acaparadores de zonas donde puede haber petróleo”. La administración federal que encabeza Calderón puede intentar licitar bloques, áreas completas, para realizar trabajos de exploración y producción de hidrocarburos que, aunque no podrán ser pagados con el valor de las ventas de tales productos, “podrían condenar a PEMEX a seguir siendo una entidad contratante y no ejecutante de sus propios productos y desarrollos”.Este miércoles en una sede alterna -por el bloqueo que los brigadistas del Movimiento en Defensa del Petróleo implementaron en la sede de Xicoténcatl-, la Torre del Caballito, los senadores aprobaron los siete dictámenes de la iniciativa de reforma energética, tras lo cual fue enviada a la Cámara de Diputados para su discusión.Hasta ahí acudieron los integrantes del movimiento de resistencia civil y lograron introducirse al inmueble en donde se encontraron con policías federales comandados por el propio secretario federal de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien debería estar más ocupado intentando frenar el crimen organizado y no dirigiendo granaderos en una manifestación pública. En caso similar se encontraba Juan Camilo Mouriño, quien suspendió sus actividades para seguir detenidamente la sesión en la sede alterna, donde policías federales que portaban gases lacrimógenos, escudos y toletes, intentaron desalojar a los brigadistas, por lo cual se registraron jalones y empujones. En los forcejeos el diputado Gerardo Villanueva resultó lesionado.Mientras tanto, en el piso 5 de la Torre del Caballito, los legisladores Alejandro González, del Partido Acción Nacional (PAN), y Dante Delgado, de Convergencia, estuvieron a punto de intercambiar golpes cuando el perredista Graco Ramírez hablaba a favor de los siete dictámenes de la reforma energética, por lo que la sesión se interrumpió por varios minutos. Delgado y González Alcocer fueron separados por sus compañeros de diversas fuerzas políticas.En el salón donde se llevó a cabo la sesión los primeros dictámenes avalados fueron los referentes al artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública y el que modifica la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional; luego siguieron el que expide la Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Ley de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). El primero, tercero y cuarto dictámenes obtuvieron 113 votos a favor por 6 en contra provenientes de senadores del PRD. El dictamen que se refiere a la expedición de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, tuvo 5 votos en contra y 114 a favor.La Ley de Petróleos Mexicanos fue aprobada sólo en lo general, con 3 votos en contra y 109 a favor. Los artículos 47, 48 y 60 de esta última ley fueron reservados para su discusión en lo particular. Los legisladores rechazaron con 89 votos en contra y 28 a favor la propuesta de modificar la redacción del artículo 60 para establecer de manera explícita la prohibición de dar en los contratos de exploración y producción el otorgamiento de áreas exclusivas.Durante este procedimiento legislativo, los votos en contra de los dictámenes de la reforma energética más representativos fueron los de Rosario Ibarra, Yeidckol Polevnski, Ricardo Monreal, Rosalinda López Hernández y Salomón Jara Cruz. En total contraste, Carlos Navarrete, Pablo Gómez, Graco Ramírez y Claudia Corichi dieron su aval para la aprobación del paquete de reforma energética.
“Esto no se acaba aquí”
Tras conocer los resultados de las votaciones en el Senado y la aprobación de la reforma energética, López Obrador advirtió que “esto no se acaba aquí”, por lo que de inmediato convocó para el próximo domingo a las 11 horas a una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México, y adelantó que el próximo martes estará en la Cámara de Diputados donde en el Pleno se revisarán, analizarán, discutirán y votarán las modificaciones avaladas por los senadores.El tabasqueño destacó que con lo alcanzado hasta ahora su movimiento ha sido un éxito, a pesar que varias de sus demandas no fueron tomadas en cuentas por los senadores. Resaltó que se evidenció la intención de entregar extensiones de tierra y agua a empresas extranjeras para que exploren y perforen pozos petroleros y acusó que las cúpulas del PRI -Beatriz Paredes, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa- y del PAN -Felipe Calderón, Juan Camilo Mouriño, Gustavo Madero y Héctor Larios- rechazaron que se garantice la potestad del estado mexicano sobre sus recursos petroleros.El dirigente opositor destacó que si a los dictámenes ya aprobados los diputados federales le cambian una coma o una palabra serán regresados al Senado, por lo que habrá de estar pendiente de lo que pase en ese proceso. Mientras tanto, anunció la conformación de comités ciudadanos que vigilarán “contrato por contrato” que suscriba PEMEX en el futuro y de ser necesario estarán a las puertas de la paraestatal manifestando su inconformidad.
Cúpula patronal
Felipe Calderón siguió la aprobación de la reforma energética reunido nada más ni nada menos que con la cúpula de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, acompañado del gobernador ex priísta Juan Sabines. Desde el Polifórum Chiapas, el michoacano respondió a López Obrador al señalar que “antes de lamentarnos, por lo mucho que falta por hacer, debemos reconocer las cosas en las que vamos avanzando, entender las cosas buenas que se logren a pesar de no ser necesariamente las mejores”. El inquilino de Los Pinos festejó que el aval a la reforma energética en el Senado se haya alcanzado “de manera pacífica, sin violencia”, y consideró este hecho como “el cambio más favorable” que ha tenido el sector energético desde 1938. Después, se aventó un largo rato agradeciendo a los senadores del PAN, PRI, PVEM, Socialdemócrata y hasta del PRD.
Crisis en aumento
La debacle económica sigue sin freno en el país por los persistentes temores de una recesión mundial que pegó a los mercados accionarios del mundo. En la Ciudad de México, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ligó tres sesiones de pérdidas, se desplomó hasta un 5.26 por ciento y se ubicó en 17 mil 798.99 puntos, 988.35 puntos menos respecto al cierre previo.Entre las empresas que registraron pérdidas este miércoles destaca América Móvil, que bajó 10 por ciento según cifras preliminares, ante expectativas negativas de su sector en Centro y Sudamérica. También salieron perdiendo Cemex y Grupo México.Los inversionistas siguen sumamente nerviosos por la volatilidad de los precios y salieron a vender sus posiciones con cierto pánico y en forma especulativa. Analistas financieros coincidieron en que los reportes de las empresas de Estados Unidos, la salida de extranjeros y los efectos negativos de las empresas telefónicas continúan impactando al mercado de valores mexicano.El peso también continuó su caída libre, se ha depreciado 40 por ciento en los últimos dos meses y llegó a su nivel histórico más bajo. En la apertura de los bancos del Distrito Federal el dólar alcanzó los 14.30 pesos y cerró en 13.90 pesos, 11 centavos más en relación al cierre de ayer. La divisa estadounidense se compró en un mínimo de 13.05 pesos. El Banco de México ubicó en 13.5025 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en la República Mexicana.En un intento por detener la caída del peso, el Banco Central ofreció este miércoles otros mil millones de dólares en una venta extraordinaria a un tipo de cambio ponderado de 13.7069 pesos; posteriormente, convocó a otra subasta por 400 millones de dólares, que se declaró desierta por falta de participantes. Fue hasta una tercera subasta en la que logró colocar 96 millones a un tipo de cambio ponderado de 13.70 pesos por divisa estadounidense. Por último, en una cuarta subasta Banxico ofreció el resto de los 400 millones de dólares, 304 millones de dólares, pero la subasta se declaró desierta.El Banco de México a cargo de Guillermo Ortiz ha sido incapaz de detener la caída del peso a pesar de haber lanzado a subasta 14 mil 900 millones de dólares desde que empezó la crisis financiera internacional, aunque esa cantidad no se ha comercializado en su totalidad en las subastas.Hasta el viernes pasado, las reservas internacionales se ubicaban en 78,665 millones de dólares y existe el riesgo, de persistir las actuales condiciones, de que bajen hasta 60 mil millones o en casos extremos hasta 40 mil millones de dólares, lo cual no le preocupa al gabinete económico ni al banco central pues señalan que la deuda externa es de “sólo” 36 mil millones de dólares.Por otro lado, el alza en precios de los energético y algunos productos agropecuarios provocaron que la inflación en México se acelerará en la primera quincena de octubre y se ubicará, medida a tasa anual, en 5.70 por ciento, contra el 5.47 por ciento registrada hasta septiembre, lo que la mantiene muy alejada de la meta oficial de 3.0 por ciento +/- un punto porcentual.El Banco de México ha optado por dejar intacta la tasa de interés, después de elevarla en tres ocasiones en junio, julio y agosto para combatir la espiral inflacionaria que se desató a nivel mundial. Algunos analistas consideran que ya es tiempo de que el banco central reduzca la tasa.
lilia_arellano@yahoo.com

domingo, octubre 19, 2008

¿Próxima bancarrota de EU y su “nuevo dólar”?

Alfredo Jalife-Rahme

La confiable publicación europea GEAB, no. 28 (16/10/08), de LEAP/E2020 –que ha sido la más acertada en sus pronósticos sobre el tsunami financiero estadunidense, en medio de la vulgar desinformación de los multimedia anglosajones diseñados para engañar a tantos tontos, neófitos y cándidos–, se arriesga a vaticinar la “bancarrota (¡supersic!) del gobierno de Estados Unidos (EU) antes del verano de 2009” con el fin de “evitar pagar a sus acreedores (tenedores de los Bonos del Tesoro y las acciones de Fannie Mae y Freddie Mac, etcétera)”, lo que afectará negativamente a quienes posean “activos en dólares”.

Durante este perturbador periodo el gobierno de EU instituirá un “nuevo dólar” (con el fin de “remediar el problema de la bancarrota y la masiva fuga inducida de capitales de EU”).

¿Será el clandestino amero mediante el cual EU garantizaría su emisión con los hidrocarburos de México y Canadá?

A juicio de GEAB, la “bancarrota” y la emisión del “nuevo dólar” (¿el amero?) serían resultado de cinco factores:

1. El alza artificial y antigravitatoria del dólar “es una consecuencia directa y efímera del colapso de los mercados bursátiles”. No lo dice GEAB, pero tal elevación insostenible, en vísperas de la elección presidencial en EU, ha servido a la “guerra financiera” global que el régimen torturador bushiano ha declarado al mundo para no desplomarse solo en su desgracia y que pretende llevarse entre las piernas a otras divisas competitivas, como el euro, y, con particular dedicatoria, al petróleo (el “síndrome Sansón”). Puntualicemos que, en este periodo de la ya inexorable decadencia y decrepitud de EU, sigue vigente la ecuación en la que el dólar y el petróleo cotizan en forma inversamente proporcional, como detectamos a partir de marzo de 2004 cuando afloró la catastrófica derrota militar de EU en Irak.

2. “El euro, gracias a su reciente bautizo político, se ha vuelto un refugio seguro y creíble de valor”, así como una “alternativa frente al dólar durante la crisis”. A nuestro juicio, aquí se desprende la feroz batalla, una “guerra financiera” que no se atreve a pronunciar su nombre, que se libra entre el dólar y el euro justamente para atraer los pletóricos capitales en búsqueda de una divisa segura –que paradójicamente no abunda en el planeta–, y que se han ido a refugiar al oro y a la plata que han mantenido relativamente confiable su cotización, en espera de su inminente disparo.

3. “La deuda pública de EU se ha hinchado en forma incontrolable”. A nuestro juicio y sin contar los “derivados financieros” virtuales y antigravitatorios que ascenderían a un cuatrillón, la deuda de EU es sencillamente impagable cuando sus “hogares” (constituidos por tres personas, de acuerdo con su usanza estadística), ingresan un promedio de 50 mil dólares al año y adeudan entre medio millón y un millón de dólares (dependiendo de quien realice los artilugios contables). Cuando los países serios del mundo huyen de sus tenencias en dólares (con la excepción demencial del masoquista Banco de México, en la etapa aciaga del jihadista neoliberal Ortiz Martínez, especialista en dilapidar las reservas), el gobierno de EU enfrenta dos opciones: elevar considerablemente los impuestos (en particular, a su insolente e insolvente plutocracia especializada en evasión fiscal) y/o imprimir más papel chatarra (“el modelo Bernanke” y su célebre “helicóptero” desde donde lo distribuiría masivamente), lo que desembocaría en una hiperinflación y un mayor desplome del dólar, lo cual tendría como único efecto benéfico solventar su deuda que sería reducida a su mínima expresión. Quizá en la fase ulterior aparezca mágicamente el “nuevo dólar” (¿el amero?).

China ha descubierto el diabólico juego financiero bushiano que pretende desplomar el valor del “viejo dólar” para pagar menos deuda y exportar más: “EU continúa su objetivo de largo plazo de devaluar el dólar”, según un editorial del People’s Daily (7/10/08) que expresa que el “rescate Paulson sumerge al mundo entero en una ola fresca (sic) de crisis financieras” debido a la “inundación de papel dólar que forzará la inflación en los precios de las principales materias primas”, por lo que aconseja sabiamente la “unificación de los esfuerzos de los gobiernos para combatir la crisis financiera y empujar las reformas en los sistemas financiero y monetario internacionales con el fin de doblegar la hegemonía ejercida por los dólares en la economía mundial”. ¡De acuerdo!

4. “El colapso en curso de la economía real (sic) de EU previene encontrar una solución alternativa a su bancarrota”. Además del contagio global de la toxicidad de EU (el país más irresponsable del mundo), aquí radica, a nuestro juicio, el mayor escollo, por lo que urge instituir un “nuevo Bretton Woods” multipolar.

Y 5. “La única pregunta que queda es si EU sufrirá una fuerte inflación o una hiperinflación”.

GEAB pone en evidencia el “desacoplamiento” entre EU y “Eurolandia y el resto del mundo, que parecen determinados a ejercer sus propias opciones”. ¡Ojalá! Aventura el escenario de que “Eurolandia, Asia y los productores de petróleo, así como los ciudadanos de EU, descubrirán una mañana del verano de 2009 que, después de un largo fin de semana o un receso bancario en EU, sus Bonos del Tesoro y sus dólares solamente valen 10 por ciento (¡supersic!) de su valor debido a que un nuevo dólar ha sido impuesto”. Advierte contra la insanidad de invertir en EU en instrumentos en dólares, cuando la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE, por sus siglas en inglés) revisó recientemente todos sus umbrales de circuitos electrónicos como resultado del colapso de las cotizaciones (NYSE/Euronext, 30/09/08).

Llama poderosamente la atención la coincidencia del recalentamiento del proyecto del amero: la divisa común tripartita entre EU, Canadá y México presuntamente acordada en forma secreta por Baby Bush, el premier Paul Martin y el locuaz Fox en Waco (Texas) el 23 de marzo de 2005, como extensión del TLCAN y el ASPAN (Drake Bennett, IHT, 25/11/07) –a los que habría que agregar la implementación de la Iniciativa Mérida (Plan Colombia) y el proyecto de incorporación de México al Comando Norte y a la Defensa Nuclear en el Espacio de América del Norte (NORAD, por sus siglas en inglés), con bendición calderonista-beltronista.

El diseño del amero fue realizado por Daniel Carr, mientras el polémico Hal Turner, anterior locutor de radio despedido de su puesto, asevera en un video público que el Departamento del Tesoro ha pasado a la etapa de acuñación masiva al grado de haber enviado algunas muestras a China (Youtube.com, 9/10/08).

¿Los hidrocarburos de México y Canadá para rescatar de su bancarrota a EU y a su “viejo dólar” mediante el amero?

sábado, octubre 18, 2008

Desplome de las remesas de trabajadores mexicanos

Carlos Fernández-Vega

Emigrantes cambian de trabajo y ciudad en busca de empleo en EU

Nada grato es el panorama para millones de familias mexicanas que dependen de las remesas enviadas por sus familiares que laboran, o intentan hacerlo, fuera de las fronteras nacionales. En agosto pasado, cuando sin decoro se hablaba de simple “catarrito” económico en el país, el ingreso de divisas por el concepto referido reportó una caída superior a 12 por ciento con respecto a igual mes de 2007. Sin duda, México será el país más afectado por el descenso en este renglón, aunque no el único.

El Banco Interamericano de Desarrollo recién divulgó un estudio en el que prevé que el volumen de remesas a América Latina y el Caribe crezca 1.5 por ciento nominal en 2008, para redondear 67 mil 500 millones de dólares. Sin embargo, éste sería el primer año en que se reduciría en términos reales la contribución de estos flujos de dinero a los ingresos de millones de hogares en la región. Ajustados por la inflación y variaciones en los tipos de cambio, las remesas aportarían 1.7 por ciento menos a los ingresos familiares latinoamericanos y caribeños respecto de 2007.

Las remesas a algunos países clave de la región han tenido un crecimiento negativo en 2008. México y Brasil, los principales destinos de estos flujos en América Latina, observan reducciones en sus ingresos por remesas desde mediados de 2007. En ambos países se registró un monto negativo en las remesas este año. En agosto de 2008 la misma inflexión se registró en El Salvador y Guatemala, donde los envíos representan una considerable proporción del ingreso nacional (18 y 12 por ciento, respectivamente).

De acuerdo con el BID, diversos factores han contribuido a esta reducción en el impacto de las remesas. Entre ellos destaca la inflación: el incremento de los precios de los alimentos y los combustibles ha encarecido el costo de vida de los emigrados que envían remesas. Al mismo tiempo, los aumentos de precios exacerban las necesidades de las familias que dependen de envíos de dinero del extranjero.

De igual manera la desaceleración económica: la caída de actividad en la economía de Estados Unidos y más recientemente en España (otro de los grandes polos con presencia de latinoamericanos) limita la posibilidad de acceder a empleos mejor remunerados. También el clima migratorio: las condiciones se han vuelto más restrictivas en los países receptores, limitando la capacidad de los inmigrantes para enviar dinero.

El valor del dólar también ha contribuido: varias monedas latinoamericanas y caribeñas se han fortalecido respecto de la divisa estadunidense, y como resultado las remesas en dólares tienen menor poder adquisitivo.

El organismo financiero regional señala que Estados Unidos y España son las dos principales fuentes de remesas a América Latina, y los ingresos de muchos emigrados de esta región dependen en gran medida de la salud económica de dichas naciones. Los datos más recientes sugieren que la desaceleración económica en estos países ha tenido un impacto negativo en la capacidad de los inmigrantes para enviar dinero a sus países de origen.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales del gobierno estadunidense, el desempleo entre las personas de origen latinoamericano en Estados Unidos ha estado aumentando desde octubre de 2006. En agosto de 2008 llegó a 8 por ciento, casi dos puntos porcentuales por encima de la tasa de desempleo nacional. En España, el número de inmigrantes que han solicitado beneficios por desempleo ha aumentado 81 por ciento en el último año. En una situación parecida al del sector de la construcción en Estados Unidos, que ha perdido cerca de medio millón de empleos, la construcción en España ha visto una caída de 7.9 por ciento en el empleo durante el segundo trimestre del 2008, agravando la desocupación entre los inmigrantes.

En encuestas previas sobre remesas encargadas por el Fondo Multilateral de Inversiones del BID en Estados Unidos, hasta 17 por ciento de los encuestados respondieron que trabajaban en la construcción. Sus envíos, por lo tanto, se ven afectados en el corto plazo por los cambios en el mercado laboral. Si bien los inmigrantes se muestran menos propensos a hacer transferencias de dinero mientras encuentran empleo, son versátiles y dados a cambiar de sector o mudarse de estado para atender las necesidades de sus familias a mediano y largo plazos.

Los flujos de remesas fluctuarán en concierto con la realidad económica global, subraya el BID. Las desaceleraciones afectan tanto a los trabajadores nativos como extranjeros. Sin embargo, es importante mantener la perspectiva de este cambio en las remesas. Las caídas en los flujos tenderán a ser modestos porque los inmigrantes han demostrado una adaptabilidad a las fluctuaciones en la demanda laboral. En entrevistas con grupos focales realizados este año en Estados Unidos, inmigrantes latinoamericanos y caribeños manifestaron que estaban reduciendo sus propios patrones de consumo, cambiando de sectores de trabajo e incluso mudándose de estado para poder seguir enviando dinero a sus países.

La migración es resultado de un desequilibrio en el desarrollo: las personas se mudan cuando los beneficios esperados superan los costos financieros y los sacrificios asociados con la migración. El caso de Brasil es ilustrativo del hecho que cuando las condiciones mejoran en los países de origen, los emigrados tienden a regresar. Adicionalmente, los trabajadores extranjeros suelen estar muy bien informados sobre los mercados laborales en el país de destino. Con frecuencia ya tienen un empleo que los espera cuando viajan al exterior. En la medida que escaseen oportunidades de empleo en Estados Unidos y Europa, aumentarán las probabilidades de que aquellos que consideran irse a trabajar en el exterior tomen un empleo en un país más cercano. Ya están surgiendo indicios de un aumento en las remesas entre países latinoamericanos.

Luego de años de aumentos de dos dígitos, el incremento masivo en las remesas ha llegado a su fin, a juicio del banco regional. De cara a una mayor inflación, problemas económicos en países que reciben a los inmigrantes, un clima de mayor control a la migración y un dólar más débil, muchos recipientes de remesas encuentran más difícil que sus remesas tengan el mismo impacto que antes.

Para las economías de América Latina y el Caribe las remesas son una fuente estable de divisas para millones de familias en la región. Asegurar que los trabajadores migrantes y sus familias tengan un acceso a servicios financieros básicos como cuentas de ahorro, préstamos y seguros permitirá que las remesas tengan un máximo impacto en el desarrollo de los países.

Las rebanadas del pastel

Carísimo debe pagar el inquilino de Los Pinos el maíz con que alimenta a las gallinitas amarillas que ahora plácidamente retozan a su alrededor y comen de su mano.

domingo, octubre 12, 2008

Nombres

“Vamos a pedirle al responsable del Banxico que diga, como decía mi paisano Chico Che en una canción: ¿quién pompó los dólares? ¿quién pompó?”, dijo ayer el Presidente Legítimo de México.

* Desde Michoacán, Andrés Manuel López Obrador señala que el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, debe informar quiénes son los especuladores compraron, en 60 minutos, 6 mil 400 millones de dólares de las reservas internacionales para “frenar” la devaluación del Peso

* La millonaria cantidad NO pudo comprarla el pequeño y mediano empresario en una hora, tan sólo 60 minutos, dice / NO descarta la hipótesis de que las reservas internacionales se usaron para favorecer a una minoría rapaz

BUENAVISTA DE TOMATLAN, Michoacán, 11 de octubre (Gobierno Legítimo de México/LA JORNADA).- Andrés Manuel López Obrador afirmó que a menos de dos años de mal gobernar el país Felipe Calderón sólo ha logrado “que actualmente la economía mexicana esté tronando y en pique y lo peor es el daño que ha ocasionado al Pueblo de México”.
El Presidente Legítimo de México indicó que en los últimos días “se vino otra calamidad” que es la devaluación del peso en 30 por ciento, que es producto de la crisis económica en Estados Unidos, la cual afectará a la gente, porque aumentarán los precios de los artículos de primera necesidad, la economía decrecerá y se dejarán de recibir las remesas que envían los trabajadores migratorios.
La descomposición económica, política y social y la decadencia que vive México se deben al mal gobierno de Calderón y a la aplicación, desde hace 26 años, de una política de pillaje, de una política económica neoliberal que ha dejado en el desamparo a millones de mexicanos, afirmó.
Asimismo, continuó, se han perdido los valores, porque los potentados quieren que triunfe a toda costa el dinero, han elevado a rango supremo lo material, pero hay que insistir en que la felicidad no tiene que ver necesariamente con lo material, sino con estar bien con la conciencia, con uno mismo y con el prójimo.
Desde Peribán de Ramos, López Obrador mencionó que solicitará al gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz que informe sobre quiénes compraron en 60 minutos más 6 mil millones de dólares de las reservas internacionales para frenar la devaluación del peso.
“Yo tengo una hipótesis, el Banco de México soltó los dólares de las reservas para ayudar a los de arriba y eso significa que están especulando con ese dinero, porque no lo pudieron comprar los pequeños y medianos empresarios”, aclaró.
Añadió: “Y por eso le vamos a pedirle al responsable del Banxico que diga, como decía mi paisano Chico Che en una canción: ¿quién pompó los dólares? ¿quién pompó?”.
Al tener conocimiento que a partir de este día los senadores priistas y panistas comenzaron a revisar los dictámenes de la llamada reforma energética, López Obrador dejó en claro que si aprueban un proyecto privatizador de la industria petrolera, “de inmediato me regreso al Distrito Federal y voy a convocar al pueblo a la movilización y a la resistencia civil pacífica”.
Y agregó: “Si quieren privatizar la industria petrolera, ahí nos vamos a ver las caras, ahí los vamos a ir a visitar al Senado de la República”.
En el tercer día de recorrido por municipios de Michoacán, convocó al presidente pelele, Felipe Calderón, a cambiar la actual política económica que sólo ha beneficiado a alrededor de 50 mil personas y ha dejado en el abandono a 100 millones de mexicanos.
Expresó que el movimiento de transformación del país insistirá en cambiar la política económica neoliberal, porque no es posible que haya tanta pobreza y desigualdad entre los mexicanos, cuando se tiene un país rico en recursos naturales.
Mencionó que la crisis económica, política y social que impera en el país se resume en una frase de su paisano don Querubín Fernández: “México tiene todo, hay de todo, pero se lo clavan todo”.
Indicó que desde hace 14 meses advirtió de la crisis económica que iba a registrar Estados Unidos y alertó: “la situación se van a poner aún más grave en el país, habrá más desempleo, van a tronar empresas, van a despedir trabajadores, porque las empresas han perdido acciones en las Bolsa Mexicana de Valores”.
Acompañado por el senador Jesús Garibay y el diputado federal Irineo Mendoza, recordó que hace 15 días Calderón dijo que si a Estados Unidos le iba a dar pulmonía, a México sólo le iba a dar gripe.
Sin embargo, aclaró que el Gobierno Legítimo de México propuso al Congreso de la Unión un plan anticrisis, que establece una reducción al gasto superfluo del gobierno.
A su paso por esta localidad, mencionó que como candidato a la presidencia nacional del PRD visitó el municipio y estuvo acompañado por el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas. “Buenavista sigue siendo un municipio con más apoyo, donde la gente está más convencida de la necesidad del cambio, es uno de los municipios más perredista de todo México”, señaló.
En este municipio, ubicado en el Valle de Apatzingán de la Tierra Caliente, recordó también que el general Lázaro Cárdenas del Río se incorporó en 1913 a la Revolución Mexicana.
Para mañana, el presidente legítimo convivirá con los habitantes de Cotija de la Paz, Villamar, Chavinda, Tangamandapio, Jacona de Plancarte y Tangancícuaro de Arista.
Así, la política económica del gobierno usurpador “ya tronó” y las cosas en el país cada día estarán peor: la pobreza, la carestía, la inseguridad y la violencia y, en general, la situación social, económica y política, advirtió Andrés ante michoacanos de los siete municipios que recorrió este día.
“Esta descomposición, esta decadencia ya no es sólo una crisis. Es más que eso, representa una degradación progresiva producto de un mal gobierno, de la política neoliberal y de pillaje que se ha impuesto desde hace 25 años y que sólo ha beneficiado a los de arriba, a quienes se han apoderado de los bienes del Pueblo y de la Nación para mantener los privilegios de los potentados”, enfatizó el político tabasqueño.
Sin quitar el dedo del renglón a su exigencia de saber a dónde se fueron los más de diez mil millones de dólares de reservas subastados en sólo tres días, dijo que lo más seguro es que ese dinero se haya ido a apoyar a los grandes empresarios y banqueros, dejando sin protección a la gente.
Indicó que aún no se resienten los efectos de la crisis, pero que ésta será de grandes proporciones, y que “'si de por sí muchas cosas aumentaron más del doble en los últimos 19 meses, ahora todo será más difícil porque habrá escasez de dinero y desempleo. Entraremos, pues, a una situación muy difícil y complicada. A menos de dos años, esto se está yendo a pique. Nuestra economía está tronando”, lamentó.
Sobre todo, y en un tema que para sus auditorios resulta particularmente sensible por la gran cantidad de michoacanos que han emigrado a Estados Unidos, López Obrador se refirió en todos los municipios, a la inminente afectación en los ingresos familiares y del comercio y los servicios locales por la disminución de las remesas como consecuencia de la recesión en el país del norte. Y de nuevo se quejó del desinterés mostrado por el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, “cuando desde hace 14 meses les advertimos que venía el ramalazo”.
En Tepalcatepec, uno de los municipios donde la violencia y la criminalidad producto del narcotráfico se han enseñoreado, al grado de ser ubicado por cualquier michoacano como el municipio más peligroso de la entidad, la policía municipal usa más pertrechos que los utilizados comúnmente por otras fuerzas locales del orden. Y en el mitin que encabezó aquí el líder opositor, hubo también presencia constante en las inmediaciones de la plaza central, de elementos del Ejército Mexicano.
Apenas hace unos tres meses asesinaron, en pleno centro de la población, a un capitán retirado del ejército que fungía como jefe de seguridad pública y se asegura que el alcalde, militante del PRI, prácticamente no se deja ver.
Sin aludir directamente a ese fenómeno, López Obrador para referirse a su propuesta de establecer un plan de “austeridad republicana” en las finanzas públicas que, de acuerdo con sus estimaciones, permitiría ahorrar unos 200 mil millones de pesos para destinarlos, entre otras cosas, a incrementar el presupuesto de las universidades públicas y, por esa vía, dar oportunidades de estudio a los jóvenes. La situación de abandono que padecen, dijo, explica en mucho la situación de inseguridad y violencia que vive el país y no se resolverá con más policías, soldados, cárceles, penas más severas o amenaza de mano dura.
El político tabasqueño resaltó también la vigencia del movimiento opositor que encabeza no sólo para conseguir, como en el caso de la refinería, frenar la privatización del procesamiento del crudo, sino también para impedir, ahora que está próximo a emitirse el dictamen sobre la iniciativa petrolera, cualquier intento de entregar otras actividades de esa industria a capitales extranjeros. “Iremos de nuevo al Senado si lo hacen”, advirtió.
De nuevo fustigó a la mafia del PRI y del PAN que dijo, representan una franquicia al servicio de los poderosos. Igualó a Calderón Hinojosa con Salinas de Gortari y a Elba Esther Gordillo con Juan Camilio Mouriño.

sábado, octubre 11, 2008

Se esfumaron 8 mil 900 mdd de reservas del BdeM en 72 horas

El dólar ayer se cotizó arriba de 14 pesos; cerró en 13.30 luego de la subasta de divisas
Las medidas económicas anunciadas por el gobierno no frenaron la especulación contra el peso
El banco central puso a disposición del sistema financiero otros 6 mil 400 millones de dólares

Israel Rodríguez J.

Las medidas económicas anunciadas la víspera por el presidente Felipe Calderón no lograron frenar la especulación contra el peso y el Banco de México tuvo que realizar este viernes tres subastas de dólares por un total de 6 mil 400 millones de dólares, con lo que sólo en tres días el instituto central ha inyectado al mercado cambiario 8 mil 900 millones de dólares.

El gobierno federal anunció la noche del jueves un plan de emergencia, dada la perspectiva de debilidad económica, que consiste en aumentar el gasto y el déficit público, para compensar la caída de ingresos. Las medidas estarán acompañadas de una disminución del ahorro de los excedentes petroleros.

Pese a este anuncio, el dólar abrió sus cotizaciones en el mercado cambiario arriba de 14 pesos, lo que propició que a las 9 horas la Comisión de Cambios, integrada por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México, determinara una primera subasta por 3 mil millones de dólares a un tipo de cambio ponderado de 12.8623 pesos por dólar.

Sin embargo, la volatilidad continuó y la percepción de riesgo se mantuvo elevada, por lo que a las 10:05 se volvió a anunciar una segunda subasta por otros 3 mil millones de dólares a un tipo de cambio de 12.7561 pesos por dólar adicionales a los 400 millones de dólares subastados a las 9:30 horas.

Cierra el dólar en 13.30

Así, el Banco de México inyectó este viernes 6 mil 400 millones de dólares, que se suman a los 2 mil 500 millones de dólares subastados entre el miércoles y jueves de esta semana. Con ello, en apenas tres días el instituto central puso a disposición de los bancos prácticamente poco más de la mitad de todos los 17 mil millones de dólares que se subastaron en todo 2007. Con ello, en 72 horas el Banco de México ha disminuido sus reservas en poco más de 10 por ciento, las cuales ascendían a 84 mil 116 millones de dólares.

Pese a ello, la presión sobre el peso se redujo marginalmente y cerró con una cotización de 13.30 pesos a la venta en el mercado libre. En tanto, el dólar interbancario utilizado para operaciones de comercio exterior cerró en 13.1200, lo que significa que en sólo una semana se ha devaluado 17 por ciento.

Por su parte, el dólar fix, que es el utilizado en operaciones para pago de deuda, cerró en 13.0867 pesos contra los 11.1188 que tenía el viernes 3 de octubre.

El miércoles pasado, la Comisión de Cambios informó que el Banco de México ofrecería diariamente 400 millones de dólares mediante una subasta a un tipo de cambio mínimo de 2 por ciento superior al tipo de cambio del día hábil inmediato anterior. De esta manera la subasta debería resultar en asignaciones únicamente cuando el tipo de cambio presentara una depreciación superior a 2 por ciento.

Guillermo Güemez García, subgobernador del Banco de México, anticipó que los mercados de crédito en México se estrecharán cuando las compañías nacionales que solicitaron préstamos en Estados Unidos empiecen a hacerlo en su país de origen.

De acuerdo con una entrevista con Bloomberg Televisión, citada por El Semanario, el funcionario reconoció que aunque la situación de los bancos que operan en México es sana, la crisis financiera perjudicará la economía de México por la reducción de los precios del petróleo, el descenso de las exportaciones y la merma de las remesas de dinero de los trabajadores mexicanos en el exterior.

Aclarar el destino de dólares subastados, exige AMLO

Podría convertirse en un encubierto rescate de empresas, plantea

Elba Esther, la que “maneja” la SEP, dice en gira por Michoacán

Rosa Elvira Vargas (Enviada)

La venta de 10 mil millones de dólares es síntoma de mucha especulación, afirmó Andrés Manuel López Obrador ante habitantes de Sahuayo. Foto: La Jornada

Jiquilpan, Mich., 10 de octubre. Andrés Manuel López Obrador exigió que se transparente el destino de los cerca de 10 mil millones de dólares subastados por el Banco de México en tres días para apuntalar al peso mexicano.

“Que actúen con responsabilidad y con criterio técnico de libre mercado y competencia, no vaya esto a convertirse en un rescate encubierto de empresas y bancos”, planteó durante el segundo día de su gira por Michoacán.

Informado minuto a minuto de la evolución del mercado cambiario y de la subasta de 6 mil 400 millones de dólares realizada por el banco central para apuntalar la paridad del peso, el líder opositor manifestó su preocupación porque tales reservas se utilicen “como siempre para favorecer a los de arriba, a unos cuantos, a costa de la mayoría, del pueblo”.

Por ello, dijo, ha instruido a los economistas del “gobierno legítimo” para dar seguimiento al asunto. Pero desde ahora manifestó suspicacias sobre el destino de tales recursos porque “han convertido al gobierno en un comité al servicio de unos cuantos”.

En una primera lectura de lo ocurrido hoy, dijo que tal cantidad de divisas lanzadas a subasta es reflejo de “mucha especulación”, inédita, y que a pesar de esas medidas, la devaluación del peso se acerca ya al 30 por ciento.

Ante tal panorama, López Obrador arremetió de nuevo contra la “vulgaridad” de Felipe Calderón Hinojosa de soslayar los efectos de la crisis financiera de Estados Unidos sobre la economía mexicana. Y se refirió de nuevo a la advertencia que lanzó sobre el advenimiento de estos problemas, desde hace 14 meses.

“Pero entonces no nos hicieron caso. Optaron por la politiquería, por responder con absurdos, con tonteras y de manera muy irresponsable no actuaron a tiempo. Este es uno de los lamentables costos del fraude electoral de 2006”, aseguró frente a unos mil 500 habitantes del municipio donde nació Lázaro Cárdenas del Río, “uno de los dos mejores presidentes que ha tenido México”, a decir de López Obrador, ubicándolo al lado de Benito Juárez.

Desde sus primeras referencias al tema de la devaluación del peso y a la multimillonaria oferta de dólares de las reservas, el político tabasqueño insistió en que todo esto es resultado de mantener sin cambio la misma política económica desde hace 25 años.

“Si no nos hubiesen robado la Presidencia de la República, el país no estaría así. Se los aseguro. Nosotros planteábamos cambiar esa política económica y ellos, mantenerla. Ahí estaba la diferencia. Y siguieron con más de lo mismo, no cambiaron ni siquiera a los funcionarios, son los mismos. Ahí está por ejemplo el titular de Hacienda, el ineficiente de (Agustín) Carstens, discípulo de Francisco Gil Díaz, quien ocupó ese cargo con Vicente Fox y fue subsecretario con Carlos Salinas”, ilustró.

Desde sus primeras intervenciones, López Obrador arremetió contra el llamado plan anticrisis anunciado por Calderón Hinojosa. “¿Y por qué hasta ahora un programa de crecimiento y empleo? ¿Qué estaban haciendo en estos dos años?” Aseguró enseguida que el gobierno federal se vio obligado a diseñar esa nueva estrategia llevado por las circunstancias “y la presión de nuestro movimiento; de lo contrario, ya hubiesen entregado todo a los intereses del extranjero”, subrayó.

“Burro”

En todas las plazas visitadas este día –San José de Gracia, Jiquilpan, Sahuayo, Venustiano Carranza, Pajacuarán, Ixtlán y Zamora– el político tabasqueño fue muy duro en sus calificativos al gobierno de Calderón Hinojosa. Lo tachó de “inútil”, de no haber “pegado ni un clavo” en estos dos años y, de plano, indignado porque no se escucharon sus advertencias de la crisis económica, le espetó al inquilino de Los Pinos: “¡Burro, te lo estuvimos diciendo!”

También insistió en la necesidad de recortar el “copete” de los privilegios concedidos a la alta burocracia, a la cual hasta se le llegan a pagar las cirugías plásticas con los seguros médicos privados que se les conceden.

En Sahuayo, también ante un auditorio numeroso al que se sumaron muchos maestros, López Obrador acusó a la dirigente del magisterio, Elba Esther Gordillo, de ser quien “maneja” la Secretaría de Educación Pública y dijo que Josefina Vázquez Mota es ahí apenas una figura decorativa.

Pesimista en sus pronósticos sobre lo que viene para el país, López Obrador insistió en que se debe modificar la estructura del gasto público para destinar más a la atención de tantos jóvenes a quienes se ha excluido del sistema público, “empujándolos en muchos casos a tomar el camino de las conductas antisociales”.

Esa, insistió, es una de las razones que explican el crecimiento de la violencia en México, de que se consignen ya cerca de 6 mil muertos en 19 meses, algo no visto “desde la Revolución Mexicana”.

Identificar y castigar a la “mafia de empresarios especuladores”, exigen

Atentan contra el pueblo al acaparar las divisas que el BdeM inyecta al mercado: diputados

Es tiempo de que Calderón actúe como hombre de Estado y enjuicie a los culpables de esta catástrofe, considera el PRI

Roberto Garduño

Diputados de PRD, PRI, Convergencia y PT demandaron al gobierno federal que frene la ola especulativa generada en el mercado de divisas e identifique a las personas o grupos de especuladores que se han beneficiado en los últimos días con la intervención gubernamental para detener la caída del peso frente al dólar.

Por el contrario, el PAN, por medio de su coordinador en San Lázaro, Héctor Larios Córdova, expuso que la situación en el mercado financiero de México obedece a factores exógenos: “lo que hay en este momento es un caos financiero en el mundo; ustedes pueden ver cómo amanecieron los mercados, con una enorme volatilidad, y dentro de este caos, cómo (sic) mantener lo más posible al margen a la economía mexicana, para que sufra el menor daño posible.

“Desde luego que parte del asunto es estar atentos y, adicionalmente, el martes de la próxima semana buscaremos aprobar en el pleno la Ley de Derechos, la Ley de Presupuesto y la modificación que envió el Presidente sobre los Pidiregas y la Ley de Adquisiciones, para también contribuir, como Cámara de Diputados, mandando señales de estabilidad a los mercados”.

Emilio Ulloa Pérez, representante del PRD, expuso que la intervención del Banco de México para intentar aplacar la ola especulativa en el mercado de divisas “es un arma de doble filo, porque si no se aplican controles a la inyección de recursos públicos, éstos serán, como hasta hoy, absorbidos por aquellos que son los únicos que tienen recursos para comprar y vender grandes cantidades de dólares: la mafia empresarial que no respeta nada en este país”.

Para el perredista, la situación económica y financiera de México es tan delicada que merece medidas y acciones muy bien pensadas y estructuradas, con objeto de no propiciar una catástrofe. “Esperamos, por el bien de México, que haya mesura e inteligencia en el gobierno para que no nos vaya a alcanzar el destino como nación; eso sería una verdadera catástrofe para todos”.

Para Samuel Aguilar, diputado del PRI, las situaciones que se han estado presentando en el mercado de divisas manifiestan que “importantes sectores de empresarios y financieros son capaces de atentar contra el patrimonio del pueblo. Esto no tiene otro nombre más que especulación. Es urgente que Felipe Calderón actúe como hombre de Estado y ordene a los funcionarios especializados en economía que busquen y encuentren a los responsables de esta catástrofe y, desde luego, se les aplique la ley “.

Por su parte, el coordinador de la fracción de Convergencia, Alejandro Chanona, advirtió con ironía sobre los riesgos que para el país representa una inyección desmesurada de recursos en la compra de dólares con objeto de tranquilizar el mercado. “Por más que le inyectan, todo sigue igual; soy de la impresión de que hay mucha preocupación en el gobierno, y esto sólo podrá resolverse con decisiones de Estado”.

También consideró que la sobredemanda de dólares y los recursos que inyecta el Banco de México forman parte de “un momento especulativo, donde hay gente que juega con el mercado del dinero y afecta los interés de millones de mexicanos. Ahí, en ese momento, el gobierno debe mantener la inteligencia y la entereza”.