Mostrando las entradas con la etiqueta Devaluación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Devaluación. Mostrar todas las entradas

sábado, enero 15, 2011

Crecimiento económico: sólo promesas, nada de acciones

El Borracho de Los Pinos

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- Convencido, Felipe Calderón dijo en su mensaje de Año Nuevo que México ha retomado la senda del crecimiento. Así que, a diferencia de las preocupaciones existentes en muchos gobiernos del mundo, especialmente en Estados Unidos y Europa, acá debemos estar tranquilos porque todo va bien: pronto se generarán los empleos bien remunerados que requerimos, habrá mejores oportunidades para todos, ya que atraeremos capitales externos. Con firmeza, añadió que en 2011 “los proyectos de cada familia podrán cumplirse”.

Pocos en México están de acuerdo con estas afirmaciones. Al contrario, parece haber unanimidad en que el país está en una difícil encrucijada.

No se trata, como gustan insistir en el gobierno panista, de un problema de percepciones diferentes. Como veremos, es un asunto de simples declaraciones demagógicas contra valoraciones fundamentadas. Igual que el PRI, no el de los viejos tiempos sino el actual, los funcionarios de este gobierno son capaces de afirmar cualquier cosa aunque sea completamente inaceptable.

La declaración de Calderón está sostenida en un argumento: la economía mexicana está creciendo y, según él, lo seguirá haciendo, por eso afirma que retomamos la senda del crecimiento. Este argumento carece de fundamento: en los próximos meses no es seguro que creceremos con dinamismo. Lo cierto es que la economía enfrentará dificultades crecientes derivadas de que el crecimiento de grandes economías del mundo se ha desacelerado.

Sin embargo, pese a que los problemas externos serán importantes, es posible que las dificultades mayores sean generadas por decisiones, o por la falta de ellas, del propio gobierno y de los autónomos del Banco de México. Se trata de decisiones sobre el tipo de cambio y las tasas de interés, el primero fijado por la Comisión de Cambios, formada por funcionarios de Hacienda y del Banco de México; y las segundas, decididas por la Junta de Gobierno del propio Banxico.

Así, Hacienda y el Banco de México, en este comienzo del año, están decidiendo que el peso se aprecie significativamente frente a monedas duras y que la tasa de interés de referencia se mantenga sin cambios.

Hace algunas semanas, Agustín Carstens declaró a una agencia noticiosa extranjera, Bloomberg, que la apreciación del peso no era necesariamente mala, lo que podía ser problemático era que el peso se revaluara rápidamente. Desde hace meses el peso se ha apreciado y el inicio de año hemos llegado a niveles que dan cuenta de una modificación importante del valor de nuestra moneda contra el dólar (12.20 pesos) o contra el euro (15.80 pesos). Esta revaluación ha sido expresamente permitida por el gobierno. Al mismo tiempo ha habido un fuerte ingreso de capitales extranjeros que han adquirido porciones crecientes de las emisiones de papeles gubernamentales.

Para el gobierno y para los funcionarios de Banxico, las entradas de capitales indican confianza en la fortaleza del país. En realidad, estos capitales buscan simple y llanamente mejores condiciones financieras, es decir, mayores tasas de interés y estabilidad cambiaria. Les pagamos más que en otros mercados y, por esa estricta razón, compran Cetes y cuanto papel gubernamental puedan.

Otros países de América Latina, como Perú o Brasil, también experimentaron entradas importantes de capital ante las bajísimas tasas de interés prevalecientes en el mercado estadunidense. Sus autoridades económicas decidieron disminuir esos flujos introduciendo impuestos a inversiones financieras de corto plazo. Con ello beneficiaron las finanzas gubernamentales y evitaron que se creara una burbuja de activos financieros.

El gobierno mexicano, como ha hecho recientemente, actúa diferente. Luego dice que hizo bien las cosas, pero en realidad los resultados económicos son desastrosos. El ejemplo de la contracción de 2009 es contundente: gobiernos de otros países de América Latina aumentaron el gasto, logrando amortiguar el impacto de la crisis financiera en sus economías. Calderón hizo lo contrario: se preocupó porque el déficit fiscal se mantuviera y nuestra economía se redujo más de 6%, mientras que Brasil, Perú, Argentina, Bolivia y otros tuvieron caídas de su producto muy pequeñas o incluso crecieron ligeramente.

Este 2011 se repite la película: gobiernos latinoamericanos, preocupados por las entradas masivas de “capitales golondrinos” toman medidas fiscales para controlarlos; en cambio, el gobierno mexicano dice que no deben tomarse medidas ante fenómenos transitorios y no hace nada.

Es cierto, no tenemos problemas de finanzas públicas, pero tenemos una economía estancada que no genera los empleos que la población necesita. Una revaluación del peso encarece las exportaciones que salen de México y abarata las importaciones, de modo que actúa contra la generación de nuevos puestos de trabajo. Crece el empleo informal, crecen los jóvenes que “ni trabajan ni estudian”, aumenta la inseguridad en todos lados. No se trata sólo de la inseguridad ligada a los cárteles de la droga, sino de la delincuencia cotidiana que asalta en microbuses, en colonias populares, en mercados y tianguis.

Para complicar esas dificultades que no se han resuelto, se permite que nuestra moneda se aprecie. Sin problemas de inflación, el Banco de México mantiene su postura de tasa de interés, premiando a capitales golondrinos que sólo buscan mejores rendimientos. Las decisiones de política económica internas actuando contra productores y prestadores de servicios y favoreciendo a especuladores.

Así que eso de que hemos retomado la senda del crecimiento no tiene sostén. En realidad, el panorama es complicado: Europa, rendida ante las presiones de los mercados --es decir, de los grandes inversionistas internacionales--, verá reducir sus tasas de crecimiento económico; Estados Unidos crecerá, pero muy por debajo de lo que requiere su enorme fuerza de trabajo; incluso China tendrá que atemperar su ritmo de expansión por los problemas de precios que enfrenta. De modo que no hay país que pueda impulsar el crecimiento mundial, lo que implicará una economía global que tenga un desempeño muy lento.

Las economías podrán crecer con mayor dinamismo si cuentan con factores internos capaces de impulsar la demanda de productos nacionales. Allí entra la política económica, con los instrumentos a su alcance. Cuando se decide no hacer nada para que el mercado interno se amplíe, es evidente que se pierde la posibilidad de aprovechar los aumentos de precios del petróleo y otras materias primas. Ya desperdiciaron la bonanza petrolera los príistas de los años ochenta, lo hizo el foxismo en el primer lustro de este nuevo siglo y lo volverá a desperdiciar este gobierno, que claramente no da una. Así que la confianza de Calderón en que este año será de realizaciones, es poco posible. Dicho seriamente, es inviable.

Comentarios: o_selley2001@yahoo.com

lunes, noviembre 16, 2009

Los hoyos negros

México podría estrenar un nuevo monopolio: el del control financiero de la nación. Y es que en el relevo de Guillermo Ortiz al frente del Banco de México se asoma una alerta. El cabildeo desde Los Pinos para colocar en el banco central a Alonso García Tamez. De tener éxito la iniciativa, se estaría depositando el equilibrio económico y financiero de México en el mismo cártel económico y financiero que ya controla Hacienda, Pemex y la mitad de la banca mexicana. Con ello podrían volver las tentaciones presidenciales de influir en la política monetaria, las reservas y la inflación. Conoce los detalles de...
OPERACIÓN BANXICO
Los escenarios:
La Cumbre de Negocios de Monterrey.
Las calles de la Ciudad de México.
Las listas de los poderosos de Forbes.
El auditorio:
Los hombres de empresa de México.
Los mexicanos que sufren por
los servicios públicos caros y malos.
Los actores:
Carlos Slim, el sexto en el ranking de
los hombres más poderosos del mundo.
Felipe Calderón, presidente de México,
sin ranking mundial.
La trama:
Las telecomunicaciones
en un México rezagado.
El freno a los monopolios.
El derecho de Telmex a dar el triple play.
En una palabra, el futuro México.

Dos diputados pretenden, mediante una ley, transparentar los famosos “guardaditos”. ¿Prosperará la iniciativa? Lamentablemente, muchos lo dudan.
¿Cuál es el destino de los recursos presupuestales que no se ejercen? ¿A dónde van a parar, por ejemplo, las multas que impone el IMSS a sus contratistas incumplidos?
¿En dónde quedaron los recursos que el presidente Felipe Calderón dijo que teníamos ahorrados hace un año para hacer cuantiosas inversiones?
Hasta ahora casi nadie lo sabe.
Las leyes de presupuesto dejan fuera de toda fiscalización estos recursos. Hasta la propia Auditoría Superior de la Federación está impedida para adentrarse en las oscuras profundidades de los hoyos negros del gasto público.
Y es que en muchas ocasiones, recursos no ejercidos "se ejercen" invirtiéndose en fideicomisos y fondos oscuros, opacos, negros, que si son inaccesibles para la Auditoría Superior de la Federación, con mayor razón lo son para un ciudadano común y corriente.
El propio candidato del PAN a la Presidencia de la República, Felipe Calderón, reconoció la opacidad del manejo de los recursos públicos cuando el 25 de abril de 2006 prometió: "Voy a manejar en caja de cristal el dinero del pueblo. Aquí no va a haber ni fideicomisos ocultos, ni cajas misteriosas. Tú vas a saber: a dónde se va, quién lo gasta, cómo lo gasta, hasta el último centavo que pagues de impuestos".
Sin embargo, las promesas del candidato Felipe Calderón en esta materia, como las que hizo también en su tiempo Vicente Fox, se diluyeron.
En octubre de 2008, nos enteramos por boca del propio presidente que los mexicanos teníamos, además de las enormes y cuantiosas reservas del Banco de México, otros ahorros enormes y cuantiosos.
Tan cuantiosos que con ellos podríamos hasta construir refinerías.

Previo al primer viaje de Obama a China, un diplomático de alto perfil prepara el camino. Pero se necesita más que un Mickey Mouse para mejorar las relaciones entre ambos países.

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

miércoles, agosto 05, 2009

Inversionistas pierden confianza en el peso

Dinero
*Inversionistas pierden confianza en el peso
*Podría devaluarse hasta $15 a finales de año
*Otra marcha hoy, por el multicrimen de Hermosillo
Enrique Galván Ochoa
Las economías de otros países –Estados Unidos, Japón, China, Canadá– están volviendo a crecer, mientras la de México se hunde más. El mercado internacional de divisas pierde la confianza en que el licenciado Calderón podrá hacer que el PRI lo acompañe en la impopular medida de subir los impuestos, condición indispensable para equilibrar el déficit presupuestal y dar un respiro al peso, la moneda con el peor desempeño reciente entre otras 15, de acuerdo con una incisiva nota publicada ayer por la agencia de información financiera Bloomberg, propiedad del alcalde neoyorquino Michael del mismo apellido. “Los estrategas de Morgan Stanley –añade– afirman que la economía de México se dirige a un insostenible déficit como resultado del declive del ingreso petrolero, mientras que RBC Capital Markets aconseja a los inversionistas vender sus pesos”. Otras citas entresacadas de la misma información: los inversionistas están apostando a que el peso se desplomará después de que Calderón perdió terreno en el Congreso en las elecciones de julio, una derrota que UBS AG y Putman Investment consideran que le hará más difícil ganar apoyo a subir los impuestos. Standard & Poor’s puso la deuda mexicana en perspectiva negativa, en mayo, cuando la más rápida caída en la producción de petróleo desde la Segunda Guerra Mundial minó los ingresos del gobierno. También citado por Bloomberg, Rogelio Ramírez de la O, director de Ecanal, afirma que el resultado de la elección fue muy adverso; vamos a ver un estancamiento en todas las decisiones económicas fundamentales”, y prevé una nueva devaluación que llevará a nuestra moneda a cotizarse en 15 pesos por dólar para finales de año. Hasta hoy la predicción más negativa era la del Grupo Financiero Invex, que la colocaba en $14.25. Hace pocos meses ya anduvo cerca de $16 pero recuperó terreno.
Aumentazos
En horas recientes el gobierno calderonista ha decretado aumentazos a las autopistas y la electricidad, y prepara otros al gas natural y LP, y la gasolina, en una desesperada maniobra orientada a levantar la recaudación fiscal, tranquilizar a los inversionistas internacionales con enormes capitales en Cetes y otros bonos gubernamentales, con el propósito de evitar una oleada de fugas que dejarían la moneda convertida en una desgracia –una mayor. Servicios y productos puede encarecerlos a su antojo el licenciado FChamoy sin autorización del Congreso; sin embargo, para subir los impuestos necesita esperar a septiembre a que se instale la nueva Cámara de Diputados. Requerirá de los votos del PRI, es decir, deberá echar mano al eficaz mecanismo de concertacesión. No es difícil, el PRI es el mismo de siempre. Por otro lado, al telesaurio –el núcleo del verdadero poder político-financiero– no le conviene un desplome total. Sentará a negociar a sus dos equipos, el blanquiazul y el tricolor, con la consigna de que se pongan de acuerdo en una serie de cargas fiscales que caerán sobre las familias y las empresas. Al tiempo…
Las puertas del secreto
Un ciudadano solicitó al IFAI que le proporcione la identidad de los bancos comerciales, particulares, a los que el Banco de México vendió mil 60 millones de dólares de forma directa. Además, pidió el dato del tipo de cambio al que fueron vendidos. El caso quedó en el escritorio de la presidenta del IFAI, Jacqueline Peschard. Puede anticiparse que la información será reservada por varias décadas, ya que si prosperara otros ciudadanos solicitarían que se revelara la identidad de los que han adquirido alrededor de 30 mil millones de dólares en subastas y asignaciones directas, lo que destaparía una caja de Pandora. Es un mito la autonomía del IFAI.
No se apaga el incendio
A dos meses de la tragedia en la guardería ABC, de Hermosillo, diversas organizaciones ciudadanas y personas indignadas por la injusticia se congregarán en un plantón hoy a las siete de la tarde, frente al edificio del IMSS, en Paseo de la Reforma 476, para exigir que se castigue a los culpables del multihomicidio. El punto inicial de reunión es el Ángel de la Independencia, de ahí marcharán al edificio del Seguro Social. Entre los convocantes figuran: Jesusa Rodríguez, Clara Ferri, Mujeres sin Miedo: Ofelia Medina, Begoña Lecumberri, Carmen Huete, Francesca Guillén, Claudia Santiago, Giovanna Cavasola, Andrea Medina y Humberto Robles. Por otro lado, los ministros de la Suprema Corte decidirán mañana si emprenden una investigación sobre el caso. Es probable que se rehúsen, es enorme la presión de Los Pinos para deslindar al apellido Gómez del Campo del horrendo crimen.
www.angelesenespera.org/
e@Vox Populi
Asunto: tarjeta HSBC
Para no hacerle largo el cuento: la identidad de mi tarjeta corporativa fue robada y se hicieron cargos a finales de noviembre y diciembre de 2008. Yo me percaté hasta que recibí el estado de cuenta en enero de 2009. El mismo día me comuniqué con HSBC y reporté los gastos no reconocidos. HSBC me informó que la investigación tardaría seis meses, ya que los gastos se hicieron en Estados Unidos (Palm Beach). Al día de hoy no he recibido notificación del banco. Sin embargo, en mi empresa quieren empezar a descontarme los 20 mil 500 pesos que se gastaron vía nómina.
Juan F. Hernández/ Ciudad Juárez
R: Seis meses me parece demasiado tiempo para hacer la investigación. ¿Dónde están los vauchers que supuestamente firmó usted?
Encuesta
¿De veras necesitamos otra cédula de identidad, además de las que ya tenemos? ¿Quién o quiénes serán los hildebrandos del contrato de 3 mil millones de pesos? ¿Se justifica que por un lado el gobierno suba la luz y las autopistas y por otro arme estos negociazos? Este es el tema de nuestra encuesta de esta semana. www.elforomexico.com
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/mexico/index.php

sábado, abril 18, 2009

Después no nos preguntemos por qué…

Por Mario di Costanzo Armenta


Siempre he sostenido que el Estado crea sus propios monstruos y, en muchos casos, los ciudadanos los alimentamos con nuestra complacencia. Y si lo señalo de nuevo es porque lo que ahora sucede en nuestro país no tiene ninguna explicación que podamos calificar como medianamente sensata: se trata de aberraciones que, combinadas con la carencia absoluta de un sistema que garantice una cabal y congruente rendición de cuentas, nos tienen sumergidos en la mediocridad y la pobreza.
Para corroborar lo anterior, sólo basta mencionar algunos ejemplos recientes que muestran claramente esta situación y que se dieron casualmente durante la semana que concluye.El primero de ellos fue el mensaje triunfalista de Felipe Calderón sobre la evolución de la economía, en el cual el “presidente de la estabilidad y del empleo” señaló que la crisis se está superando y que lo prueba el hecho de que durante el último mes se generaron 4 mil empleos, el “índice de la bolsa” ganó terreno y nuestra moneda se recuperó frente a la divisa norteamericana, al cotizarse en 13.20 pesos por dólar.Sin embargo, en su “alentador mensaje” olvidó señalar que los supuestos empleos generados representan sólo 1% de los que se perdieron entre octubre del año pasado y febrero del presente año; y que diariamente más de 50 empresas desaparecen por problemas financieros.Omitió mencionar también que, al igual que el “índice de la bolsa”, los precios de muchos alimentos —incluidos el frijol, el huevo y el azúcar— también crecieron y que la “notable” recuperación momentánea de nuestra moneda obedece a que el país obtuvo una línea de crédito; es decir, una “deuda contingente” de 47 mil millones de dólares, cifra que representa el doble de nuestra deuda externa actual y que de ser utilizada, implicaría un mayor endeudamiento para futuras generaciones de mexicanos.Más aún, este “nuevo endeudamiento” no tendría como destino la construcción de refinerías, petroquímicas, carreteras, universidades o proyectos de infraestructura hidráulica, sino que se estaría utilizando para “estabilizar la economía” (rescatar a grandes empresas y a bancos).El segundo ejemplo de las aberraciones que mencionamos al principio se refiere a que, finalmente, después de casi 13 meses de haberse anunciado la construcción de una refinería, se dio a conocer que esta se ubicará en el estado de Hidalgo (en Tula), pero ello queda sujeto a que dicha entidad federativa adquiera los terrenos donde la magna obra se asentará y para eso, se otorga un “pequeño” plazo de 100 días más.Este anuncio fue hecho por el director general de Pemex y, más allá de poder analizar en estas líneas si el lugar determinado es el óptimo, lo primero que debemos de preguntarnos es por qué razón el anuncio lo hizo él y no su “nuevo y flamante consejo de administración”.Hay que recordar que la “Nueva Ley de Pemex”, a decir de los legisladores que la aprobaron, incluyendo a Graco Ramírez y Carlos Navarrete, la dotó de un consejo de administración que incluye “consejeros profesionales”. La ley, además, ahora permite a la paraestatal contar con un “comité de estrategia y de inversión” y con un “comité de transparencia y auditoría”, que garantizarían eficiencia, eficacia y transparencia en la toma de decisiones de la empresa más importante de nuestro país. Y lo señalo porque hasta ahora, que yo sepa, nadie le ha preguntado a estos cuatro flamantes “consejeros profesionales” (Fluvio Ruiz, Rogelio Gasca, Héctor Moreira y Fortunato Álvarez), ni ellos por iniciativa propia, han dado a conocer su opinión en torno de la ubicación y características que tendrá la “nueva refinería”.Más aún, cuando ya se comenta que dichos consejeros no fueron formalmente informados sobre la decisión anunciada por Jesús Reyes Heroles y sería sumamente grave que en este tema, que representa una de las decisiones más importantes adoptadas por la empresa en los últimos 30 años, se haya pasado por alto la opinión de los “consejeros profesionales”.De ser cierto lo anterior, por dignidad, respeto a su trabajo y a la propia ley, dichos “consejeros profesionales” deberían renunciar, ya que si su nueva chamba no es la de participar en estos asuntos, francamente no sé qué hacen ahí ni para qué les pagan su quincena.Y así podríamos seguir mencionando muchas más aberraciones económicas pero, desafortunadamente, no puedo dejar de mencionar otras dos de tipo “político” que me parecieron para Rippley.La primera es la incorporación de los luchadores “Atlantis” y “La Parquita” a la lista de precandidatos a diputados plurinominales del Partido Acción Nacional (PAN). Aquí vale la pena explicar a Germán Martínez que unos son los luchadores sociales y otros son los profesionales de la lucha libre, aunque ambos sean luchadores.El segundo es la decisión adoptada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), en el sentido de enviar a sus candidatos a diputados a tomar un curso (clases) en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).Yo me pregunto: ¿acaso no dicen que están en contra del neoliberalismo?Quiero decirles que yo estudié en el ITAM, pero esa decisión la tomé hace 27 años, cuando tenía 18, el instituto era diferente y no era candidato a diputado de un partido que dice ser de izquierda.Al respecto, sería interesante escuchar las respuestas que darán los “catedráticos del ITAM” a los candidatos a diputados del PRD, cuando estos pregunten a su maestro su opinión acerca de la aplicación del IVA a los alimentos y a las medicinas, o su opinión en torno a las privatizaciones, o bien su conclusión sobre temas como el Fobaproa, el rescate carretero o las líneas de crédito otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Reserva Federal (Fed) a nuestro país.Más aún: imaginemos a Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens o Jesús Reyes Heroles —que han sido catedráticos del ITAM— ¡dando clases de economía a los candidatos a diputados de un partido de izquierda! O bien opinando sobre la política económica instrumentada por Evo Morales, Hugo Chávez o Luis Ignacio Lula da Silva.Bueno, ¿acaso no tenemos a una Universidad Nacional o a una Universidad Metropolitana donde se enseña buena economía, buen Derecho, así como otras ciencias sociales, pero con una visión más nacionalista?Pero, en fin, mientras reflexionamos sobre lo anterior, no me queda más que advertir: después no nos preguntemos por qué…

lunes, abril 13, 2009

Estúpido proceder

* El total fracaso económico y social del gobierno de Vicente Fox se explica -además de su incapacidad y la de su equipo para planear el desarrollo del país- porque dilapidó la renta petrolera de seis años en gasto corriente y servicios personales
* Pasó de 778 mil 200 millones de pesos a un millón de millones 345 mil 900 millones de pesos, entre el inicio y el fin de su sexenio, concluye la Comisión de Presupuesto en su informe sobre las cuentas públicas foxistas
MEXICO, D.F., 12 de abril (LA JORNADA/UNIVERSAL).- El total fracaso económico y social del gobierno de Vicente Fox Quesada se explica no sólo por la incapacidad del ex presidente y de su equipo para planear el desarrollo del país, sino porque dilapidó la renta petrolera de seis años en gasto corriente y servicios personales, rubro que pasó de 778 mil 200 millones de pesos a un billón 345 mil 900 millones de pesos, entre el inicio y el fin de su mandato, concluyó la Comisión de Presupuesto, en su informe de las cuentas públicas del primer gobierno del PAN.En el documento, que se prevé sea discutido en el Pleno a pesar de la oposición de Acción Nacional, los legisladores indican que Fox Quesada “desaprovechó la década de mayor crecimiento” impulsada por las principales economías del mundo, y cuestionan que privilegió los altos salarios de los funcionarios públicos a la inversión en capital.Las cuentas públicas de los seis años de Vicente Fox aún no han sido votadas por el Pleno de la Cámara de Diputados, debido a los obstáculos que ha presentado el PAN desde la 59 Legislatura, y más recientemente a las constantes faltas del presidente de la comisión, Raúl Alejandro Padilla.Y es que las conclusiones del sexenio foxista no son positivas, especialmente en el derroche de recursos para la nueva clase política del PAN. Así, por ejemplo, se señala que si bien hubo un recorte de personal en distintas áreas del gobierno federal, y que por ejemplo en el sector energético las nuevas plazas sólo se incrementaron en 16.9 por ciento a lo largo del sexenio, las remuneraciones a los nuevos funcionarios crecieron 43.2 por ciento.La administración federal 2000-2006, agrega, estuvo mal planeada desde el arranque de la misma.Expresa que mientras los criterios generales de política económica para el último año de gobierno de Ernesto Zedillo consideraron un crecimiento de 4.5 por ciento del PIB, Fox prometió que ese indicador sería de 7 por ciento al cierre de su primer año de gobierno.Asimismo, en una gráfica sobre el crecimiento económico de esos seis años, ubican un desplome de la economía entre el 2000 y el 2001, así como un ligero repunte a partir del 2002 y un cierre de 3 por ciento, muy lejos de la oferta de campaña de Fox.También señala que si bien para el 2006 el balance presupuestario fue positivo, de más 0.4 por ciento, equivalente a 9 mil 109.6 millones de pesos, los primeros cinco años fueron deficitarios, lo que para efectos de crecimiento económico expresa un déficit promedio de menos 2.27 por ciento. Esto es, define, “se considera como un sexenio perdido en términos de crecimiento y desarrollo económico”.Además, los ingresos también modificaron su perfil. De ser un 70 por ciento los tributarios y 30 por ciento los no tributarios en el 2001, ambos indicadores pasaron a casi 58 por ciento y 42 por ciento, respectivamente, para el fin del gobierno. Si bien uno de los factores que incidieron en ello fue una caída crítica de los ingresos en el 2002, en especial los obtenidos por hidrocarburos que se redujeron más de 25 por ciento, la modificación en el tipo de ingresos no varió.Respecto del análisis del gasto, a lo largo de la administración de Fox, se mantuvo en una proporción de 65 por ciento y 35 por ciento entre el gasto programable y el no programable. Esto indica, señala el documento, “que el 35 por ciento del gasto fue improductivo, con las consiguientes consecuencias en el crecimiento económico, empleo, ingreso per cápita y combate a la pobreza, y que (Fox) destinó más de un tercio de los recursos en gasto corriente, en servicios personales y en materiales y suministros”.Inclusive, de manera sostenida, la Secretaría de Hacienda autorizó constantes incrementos al gasto corriente y se precisa que los ramos y entidades que mayores variaciones presentaron entre el presupuesto ejercido y el autorizado por la Cámara de Diputados en gasto corriente fueron las secretarías de Energía, Educación Pública, Medio Ambiente y Comunicaciones y Transportes, así como Petróleos Mexicanos, la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Mexicano del Seguro social, así como la propia Hacienda.También advierte que si bien a nivel general existió una política de reducción de personal, ésta “fue aparente dado que en algunos sectores hubo un crecimiento excesivo, así como de remuneraciones, lo cual dejó ver claramente una falta de racionalidad, disciplina presupuestal, de control de gasto corriente, y por tanto una estrategia financiera errática”.El Pleno de la Cámara de Diputados debatirá esta y la próxima semanas la validez de las cuentas del gasto público que entregó Vicente Fox, de los últimos cuatro años de su sexenio, cuya revisión había pospuesto la actual Legislatura, a la que sólo le restan siete sesiones para cumplir con esa obligación constitucional.La Junta de Coordinación Política, que reúne a los coordinadores de las ocho bancadas de San Lázaro, aprobó debatir los ejercicios fiscales del trienio 2003, 2004 y 2005, el próximo miércoles 15, y la Cuenta Pública del 2006, con la que se cierra el expediente de Fox en San Lázaro, el jueves 23 de abril.Desde septiembre del 2008, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública había concluido el estudio de los ejercicios fiscales, que quedaron en la congeladora de la cual deben salir cuanto antes, en cumplimiento de las obligaciones de los diputados.La oposición en San Lázaro tiene un paquete de reclamos hacia la gestión del sexenio anterior, por cuestiones de ineficiencia, pero también por acusaciones de corrupción sobre los proyectos de Enciclomedia, la Megabiblioteca y la Terminal 2 el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, a la cabeza de un catálogo de escándalos.El debate de los últimos cuatro años de Fox en la Presidencia de la República tendrá lugar cuando los partidos políticos realizan actividades para recuperar posiciones en la preferencia electoral de la opinión pública.En la revisión de las cuentas públicas, que sancionó la Auditoría Superior de la Federación, los partidos políticos obtienen elementos para la calificación de la eficiencia del gobierno del presidente Vicente Fox.

domingo, marzo 29, 2009

El Plan Obama o la gran estafa

Por Jorge Altamira


Bajo el régimen capitalista, las quiebras de los negocios pueden ser un gran negocio, lo mismo que las guerras. Desde el punto de vista de la tasa de beneficio, superan por lejos a la que se obtiene en períodos normales. La observación viene a punto a raíz del último programa de rescate bancario anunciado por Obama, que constituye un escandaloso fraude en perjuicio de las finanzas públicas. En una conferencia de prensa que otorgó el martes pasado, el afroamericano demostró que es perfectamente consciente de lo que está haciendo.

Lo tuyo es mío

El llamado programa público-privado para comprar los activos invendibles de los bancos y sus préstamos incobrables ha sido diseñado para que un grupo de cinco fondos de inversión, o de cobertura de inversiones, oferten por los llamados activos tóxicos de los bancos una suma superior a la que el banco obtendría en una venta corriente. Para incentivar este sobreprecio, el Estado aporta o garantiza aportes por el 90 por ciento del valor de la adquisición a tasas de interés cercanas a cero. La operación consiste en la formación de un fondo público-privado con aportes iguales de las partes, pero que luego podrían recibir financiación del Banco Central o del Fondo de Seguros de depósitos por un monto seis veces superior a ese capital. Sin la menor dosis de anestesia, el gobierno recrea de este modo las pirámides financieras que provocaron la crisis actual, con la única pero nada despreciable diferencia de que el lugar y la función del dinero privado pasa a ser ocupado por dinero público. La expectativa oficial es que las ventajas que ofrece el financiamiento estatal se transfieran en parte a los precios de los activos o de los préstamos que son puestos en subasta, o sea por encima de sus precios de quiebra. En resumen: una oferta generosa para los bancos, pero -por sobre todo- para los llamados fondos buitres, cuyo negocio consiste, precisamente, en especular con la compra muy barata de valores que no valen nada.

La noticia de que el gobierno anunciaría este esquema de fraude público pareció desatar el entusiasmo de los especuladores bursátiles, que respondieron con una suba cercana al 8 por ciento en la Bolsa de Nueva York - algo enorme para un solo día pero típico de los períodos de bancarrota, cuando el precio oscila con la especulación. Los operadores más inescrupulosos pronosticaron de inmediato que la crisis había tocado piso. La verdad era más prosaica: aquellos especuladores que habían estado invirtiendo fuerte a la baja de las acciones de las empresas, pero en especial de los bancos -cuya situación de bancarrota es irreversible- , se apresuraron a cambiar de ruta y a comprar esos valores para adelantarse al movimiento de suba que no podía dejar de provocar el anuncio. En los días siguientes, los analistas más importantes hicieron ver que el plan era precisamente un fraude financiero y que no tiene la capacidad para recrear el sistema de crédito.

La cosa es muy simple. Por un lado, los activos (bonos, acciones) y préstamos en poder de los bancos no están afectados en su cotización porque no haya dinero para negociarlos, sino simplemente porque la contraparte (el que vendió el bono o recibió el préstamo) no está en condiciones de cancelarlo. El planteo de Obama buscaría crear un precio que, por esta razón, de inmediato se revelaría artificial. La consecuencia sería una quiebra del capital público que financia la operación. La expectativa de que una reactivación de la economía revitalice a los capitales quebrados es remota, incluso porque los tiempos de la quiebra y de la reactivación están completamente desfasados. Muchos observadores ya han advertido que los bancos acabarán retirando los activos y los préstamos que pongan a subasta cuando no los satisfaga el precio que se les ofrezca. En este caso, Obama hará la experiencia de cómo `se puede' caer en una crisis política mayúscula en el primer año de mandato.

Más de lo mismo

La evidencia de que el gobierno tiene claras las limitaciones de su plan es que el financiamiento que promete ni siquiera es tal, o sea, no efectivo, sino que en su mayor parte está compuesto de garantías, no de dinero, que recién habría que efectivizar si la operación produce pérdidas al operador privado. Los analistas que han hecho notar esta contradicción se quejan de que el Estado sigue sin poner el dinero en la escala necesaria para hacer frente a la bancarrota. Es probable que el flamante programa fracase de la misma manera que lo han hecho todos los que lo precedieron.

Este relato demuestra que los izquierdistas que se rascaron la testa, al principio de la crisis, para rechazar cualquier hipótesis de derrumbe del capitalismo y pontificar que, a lo sumo, "dejará de ser el que habíamos conocido hasta ahora", simplemente estaban macaneando. El plan anunciado por Obama intenta, exactamente, recrear el mercado de títulos privados derribado por la crisis, con el respaldo de los recursos fiscales y no fiscales del Estado, atenuado por la promesa de una mejor regulación por parte de las instituciones públicas (¡cómo si pudiera ser de otra manera y, peor, cómo si fuera a servir para algo!). La preocupación mayor y obsesiva de todos los gobiernos y de todos los capitalistas, en las actuales circunstancias, es evitar que se desmorone el mercado internacional de títulos privados, es decir de los bancos que tienen esos títulos y de los acreedores de los bancos que tienen los propios. El valor derivado bruto de este mercado es de 500 billones de dólares y su valuación neta de 60 billones. Solamente los bonos emitidos para asegurar los títulos en circulación suman 25 billones de dólares. Para que sirva de comparación, todo el PBI mundial es de 50 billones.

Lo señalado explica el repudio al plan por parte de economistas como el premio Nobel Paul Krugman -quien quiere, al igual que cualquier otro capitalista, salvar a los bonistas internacionales. Pero para ello -dice esta gente- no se debe rifar el dinero público o recurrir a la emisión extraordinaria de moneda, sino nacionalizar temporalmente el sistema bancario. La función de la nacionalización sería negociar con los acreedores una quita de la deuda de los bancos, de la misma manera que General Motors está negociando, para evitar la quiebra, una reducción de los precios de sus proveedores, una reducción de los salarios y prestaciones sociales de los obreros y una rebaja por parte de los tenedores de su gigantesca deuda.

Pero la dimensión principal del plan Obama ha sido escandalosamente omitida por la prensa. Es que se trata de una suerte de golpe internacional en las vísperas de la reunión del G-20, que fue convocado para elaborar una salida `coordinada' a la crisis. Los europeos pretenden que los fondos especulativos norteamericanos, que montaron el régimen financiero paralelo que llevó a la crisis, carguen con los costos. El choque toca el nudo más sensible de todo el andamiaje financiero internacional -la capacidad excepcional de Estados Unidos para emitir moneda ("seignorage") en virtud del status del dólar como principal medio de pago internacional y principal reserva de valor. Precisamente, el plan Obama está bancado principalmente por la capacidad de emisión de la FED, que ya anunció billonarias compras de bonos del Tesoro de su país y que ya ha comprado en gran escala títulos privados en poder de los bancos (`aflojamiento cuantitativo de moneda'). El resto de los bancos centrales no tiene esa capacidad para socorrer a capitales siniestrados. El Banco Central Europeo asegura que, si acompaña la política de emisión que desarrolla Estados Unidos, el euro y la Unión Europea tendrían los días contados. Incluso Estados Unidos corre un riesgo similar, o sea que la emisión desenfrenada de dólares acabe con el rol internacional de su moneda. Algunos analistas prometen que esta emisión terminará llevando al oro a los 6.000 dólares la onza - hoy en 950 dólares. Europa enfrenta la necesidad de salir en socorro de Europa oriental, cuya deuda externa total es de 1.5 billones de dólares y los vencimientos de este año, de 500 mil millones. Los bancos austríacos están comprometidos por el equivalente al 80 por ciento del PBI de Austria; algo similar ocurre con Italia y con Suecia.

La estabilidad de las monedas será puesta en juego en la próxima etapa de la crisis. China - que tiene dos billones de dólares colocados en Estados Unidos, y que es por eso el principal bonista interesado en el éxito de los rescates norteamericanos- teme a justo título por su dinero. El premier chino se aventuró, la semana pasada, a reclamar que una moneda internacional sustituya al dólar, a sabiendas que esto es incompatible con la rivalidad que caracteriza al capitalismo. Los dolores del euro le debían haber advertido sobre esto. En una fase extrema de la crisis, la Unión Europea se encontrará ante la alternativa de disolver su unión monetaria o que sus países sean forzados a integrarse a un Estado único por una de las potencias del continente. Existe una propuesta para que el Banco Central Europeo emita un bono único para rescatar a bancos y empresas en desastre, que debería ser respaldado por cada uno de los países de la UE, en proporciones a establecer. El tratamiento de la propuesta pondrá al desnudo las tendencias centrífugas en Europa.

Un FMI nacional y popular

Por último, la producción, el comercio y el empleo siguen en picada. Rusia acaba de informar que perdió un millón de puestos de trabajo desde noviembre y que renuncia a seguir rescatando a oligarcas quebrados. Admite, si no se trata de una empresa estratégica, que la compre el capital extranjero. A éste, sin embargo, ni se le ocurre; antes, los servicios de seguridad de Rusia deberán dar garantías más apropiadas en términos políticos y jurídicos -un verdadero vía crucis de crisis políticas e internacionales. China vive una caída extraordinaria de su comercio exterior y también una marcada salida de capitales. Por fin, América Latina ha comenzado a sentir las consecuencias del derrumbe del crédito que financia el comercio internacional. Los K creen que en Londres tendrán la oportunidad de parir un FMI nacional y popular, dispuesto a prestar plata para que la economía no se contraiga. No entienden una jota de lo que ocurre: el capitalismo mundial necesita estabilizar las monedas de los países periféricos y para ello no conocen otro camino que la `austeridad'. Si Brasil obtuvo un préstamo de la FED de 50 mil millones de dólares, la explicación no tiene que ver con la amabilidad de Lula ni su `sotaque' nordestino, sino simplemente a que tiene bonos del Tesoro norteamericano por 150 mil millones de dólares. En Londres, los banqueros le van a pedir a madam K que devalúe el peso como se lo piden Ferrer y Curia -con una vasta trayectoria nac & pop.

jueves, marzo 19, 2009

Presentará AMLO pruebas de uso del erario para beneficiar a especuladores | SDP

Todos al zócalo este día 22, que el Presidente Legitimo de México presentara las pruebas de la complicidad de los financieros y el gobierno del país para saquearnos. Ya les dio tiempo de que revelaran el destino de los dineros del país, al no cumplir la informacion sera hecha publica desde la Presidencia Legitima.

Presentará AMLO pruebas de uso del erario para beneficiar a especuladores SDP:

"Presentará AMLO pruebas de uso del erario para beneficiar a especuladores
Por Redacción SDPnoticias.com

Ciudad de México.El Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el próximo domingo 22 de marzo, en el mitin que encabezará a las 10 de la mañana en el Zócalo de la Ciudad de México, presentará las pruebas de que se está usando el dinero del erario para apoyar a especuladores financieros y a los más ricos."

martes, marzo 17, 2009

Estrategia inútil

La dirigencia de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) en Tamaulipas critica el “plan anti-crisis” del espurio porque utiliza las reservas internacionales para apuntalar el Peso frente al Dólar, en lugar de aplicarlas para rescatar la economía del país.

CIUDAD VICTORIA, Tamaulipas, 16 de marzo (APRO).- La dirigencia estatal de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), criticó la estrategia anti-crisis del gobierno espurio, al utilizar las reservas internacionales para apuntalar el Peso frente al Dólar, en vez de aplicarlas para rescatar la economía del país. El dirigente local de la COPARMEX, Miguel Manzur Pedraza, cuestionó que el gobierno espurio utilice miles de millones de dólares para enfrentar los ataques especulativos contra el peso, y afirmó que la estrategia hasta ahora no ha servido “para nada”.Señaló que, de no tomar otras medidas que desalienten la especulación contra el peso, el gobierno de fecalista “está condenado a perder la lucha que ha emprendido para apuntalar el Peso y difícilmente va a poder recuperar el nivel de reservas internacionales que tenía hace un año”.Añadió: “Es difícil la lucha que está librando el Banco de México contra los especuladores. Y aunque hay más de 80 mil millones de dólares en reservas, es muy poco para los monstruos financieros que buscan recapitalizarse”. Manzur dijo que, en contraparte, “es muy poco lo que ha llegado a los estados de inversión federal. Desde que se anunció el plan de infraestructura y se habló de grandes obras, hasta ahora todo se ha mantenido en planes”. “Es poco lo que el gobierno puede hacer con las reservas en el plano internacional. Lo mejor que se debe hacer es buscar otras alternativas y pensar mejor en cómo crear empleos y acelerar el plan de infraestructura que hasta ahora no ha aterrizado”, añadió. Señaló que “si a Estados Unidos prácticamente no le está sirviendo de nada el recate financiero de cerca de 800 mil millones de dólares, menos va a poder hacer algo Banxico con la estrategia que ha seguido hasta ahora”. Por ello, el empresario llamó al gobierno usurpador a poner en marcha el rescate de las pequeñas y medianas empresas, a las que, dijo, hasta ahora no ha llegado ninguna ayuda.

martes, marzo 10, 2009

Roza el peso los 16 por dólar

Dinero
*Roza el peso los 16 por dólar
*Paros técnicos en Dana
*Banamex, Banorte

Resultó fatal el estreno del nuevo mecanismo de apoyo al peso: el Banco de México vendió 100 millones de dólares entre los bancos comerciales, a un precio de $15.29 por unidad, pero aun así en casas de cambio se disparó hasta $16 y en bancos comerciales las cotizaciones fueron muy altas: Bancomer $15.57 e Ixe $15.95. El riesgo país, medido a través del índice de bonos de JP Morgan, se ubicó el pasado viernes 6 de marzo en 425 puntos. Otro mes de marzo, pero de 2005, había alcanzado su mínimo histórico: 148 puntos. El deterioro de este índice muestra el creciente nerviosismo de los fondos de inversión en la capacidad del gobierno mexicano de pagar capital e intereses de sus bonos en circulación. El acuerdo de subastar otros 20 mil millones de dólares de la reserva internacional a partir de ayer y hasta fin de año en algunos sectores no produjo tranquilidad, sino desazón. Para entonces el gobierno mexicano se habrá desprendido de 40 mil millones –serían 70 mil millones si sumamos las subastas a partir de 2003–, sin embargo, no ha detenido la devaluación pero podrían hacerle falta más adelante para cumplir sus obligaciones. La fuga de capitales sigue incontenible: el dinero busca –perversa paradoja– la seguridad de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, en el supuesto de que está fuera de lo posible que falle en sus pagos. No consideran que sea el caso de México y otros de los llamados mercados emergentes.
La tenencia
Está circulando profusamente en la red la fotografía de un cartel que el PAN colocó en muchos lugares de la República en la campaña presidencial. Muestra a un sonriente candidato Felipe Calderón prometiendo que si votan por él y se convierte en presidente desaparecería el pago de la tenencia. Ahora el senador Gustavo Madero, panista, sale con otra interpretación: posiblemente desaparecerá como impuesto federal el año próximo, pero los gobiernos de los estados podrán incorporarlo en su esquema fiscal. O sea que…
¿Y los otros?
Fue bien recibido el compromiso de Carlos Slim de invertir y crear nuevos empleos, como respuesta de su conglomerado de empresas a la crisis. Pero ¿es el único rico del país? Una docena de grandes empresarios también son huéspedes de la lista de Forbes, pero todavía no han dicho esta boca es mía.
e@Vox Populi
Asunto: paros técnicos en Dana
Laboramos en la empresa Dana de México (división ejes tractivos), ubicada en Tlalnepantla. Desde el mes de diciembre la empresa ha venido realizando paros técnicos. En diciembre seis días, en enero siete, en febrero 10 y están por avisarnos cuántos vamos a parar en marzo. Todos estos días nos los empezaron a descontar de nuestras vacaciones y, al terminarse éstas, el pago es al 50% de nuestro salario. Sin embargo, desde enero se nos está obligandoa trabajar con la amenaza de descontarnos el día completo o despedirnos. En realidad la empresa nunca ha estado en paro técnico y sólo lo está simulando. ¿Hay alguna a autoridad que pueda intervenir e investigar esto? ¿O será que como el propio Felipe Calderón los alentó a hacerlo, tenemos que soportar estas injusticias?
Grupo de trabajadores de Dana de México
R: No hace mucho el director de la empresa, Carlos Porras Macías, dijo que por la dependencia de la industria respecto de Estados Unidos, el mercado se ha afectado sensiblemente y se contemplaba reducir las jornadas laborales para no tener que despedir a trabajadores. No mencionó entre sus planes hacerlos trabajar y no pagarles.
Asunto: información “irrelevante”
Usted escribió el día 6 de marzo: “La idea es que el peso no está sujeto a libre flotación sino a una ‘flotación sucia’, como la llaman los economistas, el gobierno ha venido dándole un valor artificial. Tal vez sin su intervención de todos modos estaría en 15 por dólar, pero se hubieran ahorrado 50 mil millones de dólares que pudieron haber sido invertidos en infraestructura”. Esos 50 mil millones de dólares se convirtieron a pesos (BdeM vende dólares y recibe pesos a cambio). ¿Cuáles son las cuentas del Banco de México?, ¿dónde se depositan esos pesos? Como ciudadanos creo que tenemos derecho a saber para qué sirven y cómo se usan dichos recursos en pesos.
Javier Castañón/Distrito Federal
R: Se supone que hoy se reunirá Guillermo Ortiz con un grupo de diputados y su pregunta debería incorporarse a la agenda. A fines de año los 50 mil se convertirán en 70 mil millones de dólares. Y no quieren informar a quién se los están vendiendo porque es un dato “irrelevante”.
Asunto: Banamex, cajas de seguridad
La sucursal Banamex Portales me ha defraudado. Sin previo aviso quitó las cajas de seguridad de las que yo era usuario. ¿Cómo comprobar, señalar y exigir si hay algún faltante? Exijo una solución satisfactoria. Cabe mencionar que la gerente, Genoveva Vargas, sólo me dice que pronto me atenderá, sin que a la fecha me haya dado acceso a mis pertenencias.
Luis Villanueva Jiménez/Distrito Federal
R: ¿Ya revisaste tu contrato? Debe estar incluido un seguro para el caso de pérdida de los bienes. ¿Y qué han hecho los demás usuarios?
Asunto: Banorte, apareció el dinero
Me alegra informarte que el asunto de Banorte (los 600 mil pesos que le desaparecieron a mi papá, Manuel Duque, de su cuenta) se resolvió favorablemente. No me queda más que reiterarte mi agradecimiento por tu tiempo y apoyo.
Vicky Duque/Distrito Federal
R: Me da gusto. Muchas gracias a los funcionarios de Banorte que resolvieron un problema de muchos miles de pesos.
galvanochoa@yahoo.com
• Foro: http://dinero.tv/

Jaque Mate

Jaque Mate

“El mercado se equivoca con frecuencia, pero nunca tanto como los políticos.”
-Anónimo-

Nuestros políticos, siempre dispuestos a defendernos, nos aseguran que deben controlar los intereses que cobran los bancos, especialmente en tarjetas de crédito. Las instituciones financieras en México, afirman, aplican tasas de usura, muy superiores a las de otros países e incluso a aquellos en que operan sus matrices. El único problema con este argumento es que se basa en información falsa.Los políticos están comparando el CAT, o costo anual total de las tarjetas de crédito (una cifra que fija el Banco de México), con las tasas de interés de otros países del mundo. Sólo que el CAT incluye muchos más costos que la tasa de interés simple. Al comparar peras con manzanas, y promover así un control de precios, los políticos buscan simplemente engañar a la gente. Tengo frente a mí el estado de cuenta de mi tarjeta de crédito Bancomer de este pasado mes de enero. Ahí se asienta que mi tarjeta tiene un CAT de 75.71 por ciento. Esa tasa de interés, sin embargo, dista mucho de la que yo pagaría (en caso de no ser “totalero”, esto es, de cubrir mensualmente el total para no generar intereses) o la mayoría de los demás clientes.El CAT considera como base una tasa de interés máxima, pero el banco va reduciendo el tipo de interés gradualmente a quienes hacen a tiempo sus pagos. También considera un interés compuesto que capitaliza todos los intereses, lo cual no ocurre porque el pago mínimo, por lo menos el de Bancomer, cubre siempre los intereses. Además incorpora el impuesto al valor agregado, cosa que no hacen los intereses de los bancos de otros países.Cuando nuestros políticos comparan un CAT mexicano de 76 por ciento al año con una tasa de interés en los Estados Unidos de 22 están mintiendo o simplemente demostrando su ignorancia. En realidad deberían comparar el interés estadounidense con la tasa de interés efectiva promedio que, me dice un vocero de Bancomer, sería de 29 por ciento en el caso de ese banco.Aun así, los políticos pueden argumentar que no es justo que si en Estados Unidos se paga una tasa de interés de 22 por ciento por un crédito de tarjeta aquí tengamos que cubrir un 29 por ciento. Pero esto no es por algún abuso sino por la diferencia en condiciones de mercado entre México y Estados Unidos.Para empezar, la inflación anual al consumidor en la Unión Americana fue de 0 por ciento el pasado mes de enero, último para el que se tiene la información oficial proporcionada por la Oficina de Estadísticas Laborales de ese país. Nosotros tuvimos un aumento de 6.2 por ciento en febrero, según lo dio a conocer ayer el Banco de México. La mayor inflación de México y el creciente riesgo de devaluación del peso se reflejan en tasas de interés superiores para la captación de dinero en nuestro país, no sólo para los bancos, sino para cualquier empresa o persona física o para el mismo gobierno. El gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, está pagando un rendimiento de 0.25 por ciento en sus bonos del Tesoro, mientras que el mexicano cubre 7.25 por ciento en sus Cetes de 28 días, los mismos siete puntos de diferencia que vemos en créditos de tarjeta.Otro factor que tiene que ver con los niveles de las tasas de interés es el cumplimiento en el pago de los créditos. Es más fácil dejar de pagar una tarjeta, ya que el crédito se entrega a la palabra, que una hipoteca o un préstamo de coche, porque la casa o el auto son las garantías. Por eso la cartera vencida es mayor en tarjetas y el costo del crédito superior. En diciembre de 2008, según la Asociación de Bancos de México, la morosidad en tarjetas era de 9.5 por ciento del crédito total; en vivienda, mientras tanto, se reducía a 3.4 por ciento y en créditos a empresas a 1.1 por ciento. No sorprende así que el crédito de tarjetas cueste más que el hipotecario o el empresarial.Si realmente las tasas de interés en México estuvieran tan disparadas como afirman los políticos, cualquier banco que bajara los tipos de interés se quedaría en poco tiempo con todo el mercado. Pero eso no está ocurriendo. Si bien hay algunas diferencias, todos los bancos que operan en México, independientemente de su origen nacional, ofrecen tasas de interés razonablemente similares en tarjetas y otros mercados.Si realmente los políticos quisieran reducir las tasas de interés de los mexicanos, deberían tomar medidas para bajar la inflación, aumentar el ahorro y mejorar los instrumentos de cobro de los créditos vencidos. Pero las soluciones de fondo no les gustan a los políticos. Prefieren combatir los síntomas, culpar a los banqueros y buscar un control de precios que, como siempre, resultaría desastroso para la economía nacional.
Más devaluación
De poco sirvió el inicio de las nuevas subastas de 100 millones de dólares diarios del Banco de México. Ayer, 9 de marzo, el peso perdió nuevamente terreno frente al dólar. En el mercado al menudeo la divisa estadounidense se cotizó en Banamex a 15.69 pesos por dólar, un alza de 2.1 por ciento en un solo día frente a los 15.37 del viernes. En el interbancario de 48 horas, el dólar cerró en 15.584 contra 15.29 del viernes 6 de marzo, o sea, un aumento de su precio de 1.9 por ciento. El tema no carece de importancia. La crisis internacional le está pegando a México principalmente por la devaluación del peso.

domingo, marzo 08, 2009

MEXICO, FUERA DE SERVICIO......

Dos mujeres, media docena de hombres de poder y un almirante son los personajes estelares en el desenlace de una telenovela de torpezas, juegos de poder, intrigas y venganzas.
Luis Téllez está fuera de servicio. Lo desconectaron. El secretario de Comunicaciones y Transportes no sobrevivió a los embates del escándalo de sus grabaciones telefónicas. Y renunció. O mejor dicho, lo renunciaron.
Las ocho conversaciones telefónicas difundidas el 13 de febrero por Reporte Índigo y la grabación de sus acusaciones contra Carlos Salinas dadas a conocer un día antes por Carmen Aristegui en MVS Radio, fueron suficientes para dejar al ministro fuera del juego.
Si esta historia de juegos de poder, intrigas y venganzas fuera llevada a la pantalla por Televisa o TV Azteca, la telenovela bien podría titularse “Dos Mujeres, Un Desatino”.
Purificación Carpinteyro y Diana Pando son los nombres de las mujeres que cincelaron una lápida con grabaciones, correos electrónicos y denuncias.
Y bajo esa pesada piedra fueron sepultadas las aspiraciones políticas de quien desde el gobierno panista ya extrañaba al PRI. Aunque sus restos hayan sido trasladados ya a los jardines de Los Pinos.
El analista internacional Antonio Navalón y el periodista Ramón Alberto Garza discuten sobre el 'Téllezgate" y otros temas de la agenda nacional.

Faltaban muy pocos días para la toma de posesión del presidente Vicente Fox . La mayoría de los puestos del “gabinetazo” del gobierno del Cambio ya estaban decididos.

El caso de esta institución financiera sigue en el ojo del huracán. Mientras unos dicen que existe la posibilidad de que se le revoque la concesión, otros estudian la forma darle la vuelta a la ley.
Reporte Índigo presenta la opinión de varios expertos, quienes ponen en la mesa de debate sus cuestionamientos.

La debacle económica está diluyendo la idea de un continente unido. Hay quienes advierten de una nueva "cortina de hierro", esta vez socioeconómica, que podría separar a la "vieja" Europa de la "nueva".

Desde la “clandestinidad” y armada con una computadora que la transporta vía Internet, una bloguera desafía al régimen cubano y cuenta al mundo cómo transcurre la vida en la isla.

El Banco de México sueña con ser la Fed y hasta adopta un lenguaje similar en sus comunicados. Pero nuestras autoridades monetarias deben concentrase en alcanzar y mantener la estabilidad de precios, en vez de explorar terrenos para los que no están preparadas.


PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

sábado, marzo 07, 2009

.....Están favoreciendo a los amigos

Dinero
*El saqueo de la reserva de dólares
*Están favoreciendo a los amigos
*Ya se hubieran levantado dos refinerías


El gobierno mexicano en los últimos meses ha subastado a la banca comercial alrededor de 20 mil millones de dólares de la reserva internacional, y anuncia que venderá otros 20 mil en lo que resta del año, para apuntalar el peso”. El 96 por ciento de mil 900 personas que encuestamos esta semana opina que debe suspender el saqueo, sólo uno por ciento está de acuerdo con que continúe.
Metodología
Enviamos un cuestionario a 2 mil 500 personas cuyos correos electrónicos tomamos al azar entre los miembros de El Foro México. Hasta ayer en la tarde habíamos recibido la respuesta de 76 por ciento. Un número importante razonó su voto. Sus mensajes íntegros pueden leerse en el foro. Enseguida reproducimos algunos fragmentos.
Opiniones
Las reservas hasta ahora usadas no han servido para frenar la caída del peso, sino para beneficiar a unos cuantos, aunque no sepamos a quiénes. ¿Qué ha pasado con todo ese dinero? Lo sabremos dentro de cuatro años o antes si se respeta la voluntad popular.
Juan Carlos Raya/Uruapan
Es obvio que esos dólares se los están llevando los amigos de Calderón, lo cual es lamentable, porque con lo que se ha “invertido” para mantener el peso a flote se podría haber financiado la construcción hasta de dos refinerías, que tanta falta hacen para crear empleos y evitar que se importe gasolina y diesel.
Juan José Mendoza/Playa del Carmen
Yo nada más digo: se irán los 80 mil millones de dólares de la reserva y no habrá poder que los haga retornar.
Isabel Galván Rocha/Distrito Federal
Día con día las autoridades financieras demuestran su amor: todo lo que quieran y necesiten los banqueros y cuates, para ellos son las reservas que hicimos los mexicanos. El resto de la población que siga trabajando y pagando los altos intereses bancarios, aunque por ello estemos a medio comer.
Carlos Islas Moreno/Distrito Federal
Soy abogada y gano 7 mil pesos mensuales; obviamente el triple de eso ganaría de sirvienta en otro país, mientras nuestra moneda se devalúa 50 por ciento y beneficia al grupo en el poder (es la forma más simple de enriquecerse ilícitamente sin cometer delito tipificado alguno). A nosotros nos aumentan 4 por ciento los salarios y los precios se encarecen más de 20 por ciento; la población se está empobreciendo y no justifico a la delincuencia, pero muchas veces esa es la razón.
Ivone Gaspar Salazar/Distrito Federal
Los especuladores “anónimos”, protegidos por el gobierno mexicano, están multiplicando sus fortunas, mientras los asalariados estamos multiplicando nuestra pobreza. A ellos deberían juzgarlos por enriquecimiento inexplicable, y a nosotros por empobrecimiento bastante explicable.
Ángel Ortiz Tovar/Chihuahua
Todo indica que las reservas monetarias están siendo utilizadas para salvar a las grandes empresas que apoyaron a Calderón en 2006; seguramente el gobierno lo considera un “salvamento patriótico”. Por supuesto que se debe detener el uso de las reservas con este fin y deben utilizarse de una mejor manera, que le reditúe mayores beneficios a la economía en su conjunto.
Juan A. Mendía Domínguez/Cancún
Increíble… tantos dólares desperdiciados... y sigue subiendo; que vendan todas las reservas de una buena vez, que al cabo no creo que bajen a precios del año pasado.
Gonzalo Maldonado Rentería/Durango
Yo creo que no deben seguir vendiéndose las reservas. Se nota que no ha dado resultado. Que los “H” economistas burrócratas que se la pasan planeando a lo tarugo como los zopilotes busquen alguna solución o al menos algún paliativo. ¡Que desquiten sus mal habidos supersalarios!
Ángel Ramos Pérez/Veracruz
Sé poco de economía y entiendo poco de los movimientos que hacen los economistas del gobierno, pero por los resultados se ve que están como siempre, haciendo puras p...
Martha León/Distrito Federal
¿Y qué pasaría si se terminan las reservas?
María G. Castillo Farías/Distrito Federal
Desde el momento en que los sacadólares son anónimos estamos mal. Ahora la pregunta que nadie me ha explicado es: ¿La Perica Sudona tiene la facultad de disponer de las reservas como si dispusiera de su cartera y andar ofreciendo los dólares como si fuera un vendedor y no un funcionario?
Alejandro Cardiel Sánchez/Distrito Federal
galvanochoa@yahoo.com

Piensa mal y acertarás

Mario Di Costanzo Armenta

Durante los últimos días, mucho se ha comentado sobre la situación que existe en torno del tipo de cambio en nuestra economía: por un lado, Agustín Carstens ha señalado que el Peso mexicano está subvaluado debido a que los “fundamentales de la economía están sanos”, mientras que, por el otro, no falta quien señala —es el caso de algunos representantes de Casas de Bolsa y Casas de Cambio— que en nuestro país ya se da el fenómeno de la fuga de capitales y de los ya famosos sacadólares.De esta manera, más allá de entrar en un debate sobre lo que Agustín Carstens entiende por “fundamentales” o por “sanos”, el hecho es que si tomamos como referencia los 10 pesos por dólar que fue el precio al que el 25 de julio del año pasado la Secretaría de Hacienda compró 8 mil millones de dólares de reservas internacionales al Banco de México, podemos darnos cuenta que la devaluación de nuestra moneda ha sido, a la fecha, de 50%.Así, esta situación es una evidencia clara de que algo grave sucede en las entrañas financieras del país, por lo que para tratar de entender lo anterior y ante la persistente negativa del Banco de México y de Hacienda para informar sobre quién o quiénes están necesitando tantos dólares, valdría la pena tener algunos “malos pensamientos”.Hay que recordar que en octubre pasado, cuando el tipo de cambio se movió abruptamente a $13.50, la situación se atribuyó a un grupo de empresas que utilizaron un mecanismo de “cobertura cambiaria” (especulación), conocido como operaciones de derivados o instrumentos derivados y originaron presiones sobre el tipo de cambio.Ahí se supo que empresas como Comercial Mexicana, Autlán, Grupo Posadas, Gruma, Bachoco, Cemex, Vitro, Alfa o Grupo Industrial Saltillo habían perdido aproximadamente 2 mil 300 millones de dólares.En aquella ocasión mucho se habló de que estas empresas iban a ser investigadas y castigadas por sus prácticas financieras. Sin embargo, el hecho parece que quedó en el olvido: las presiones sobre el tipo de cambio han continuado y para Carstens y su equipo la situación ha resultado sorprendente.Tal parece que estos señores no se percatan de que en los últimos informes financieros de diversas instituciones bancarias se observa un incremento desproporcionado en el pasivo de sus balances, en el rubro denominado Operaciones con instrumentos financieros derivados.Así, por ejemplo, en el caso de BBVA-Bancomer, entre el 2007 y el 2008 este saldo del pasivo se incrementó en 131%, al pasar de 63 mil 437 a 147 mil 209 millones de pesos; en el caso de Banamex, el crecimiento fue de 161% al pasar de 25 mil 312 a 66 mil 240 millones de pesos; y en el caso de Banorte, el crecimiento fue de 341% al pasar de 2 mil 435 a 10 mil 746 millones de pesos.Es decir, que si 2 mil 300 millones de dólares (la pérdida reportada por estas nueve empresas que jugaron con estos “instrumentos derivados”) provocaron una “crisis sobre el tipo de cambio”, ¿qué va a pasar si tan sólo estos tres bancos ya reportan casi 15 mil millones de dólares en pasivos de Operaciones con instrumentos derivados?La situación se torna más preocupante porque muchos presidentes o integrantes de los Consejos de Administración de las empresas que perdieron por especular, casualmente integran también los Consejos de Administración de los bancos señalados.De esta manera, Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex, es integrante del Consejo de Administración de Banamex y de Grupo Alfa; por su parte, Roberto Hernández Ramírez pertenece a los Consejos de Administración de Banamex y de Gruma —esta última empresa es dirigida por Roberto González Barrera (Don Maseco), quien a su vez preside el consejo de Banorte—; y en el caso de Gastón Azcárraga, pertenece a los consejos de Grupo Posadas y de BBVA.Por ello debemos preguntarnos si estos prominentes empresarios, que realizaron prácticas especulativas con el tipo de cambio a través de sus empresas y que al final perdieron, tuvieron a bien sugerir su “brillante estrategia” a las instituciones bancarias en las que “prestan sus servicios como consejeros” y entonces esas mismas instituciones presentan actualmente problemas o pérdidas con instrumentos financieros derivados, que superan por mucho a los 2 mil 300 millones de dólares que ellos perdieron.O si bien fueron las instituciones bancarias las que trataron de especular con los “instrumentos financieros derivados” y estos señores, al ser consejeros de los bancos, llevaron estas prácticas a sus empresas.Tal parece que, al final, lo importante no es saber qué fue primero, “si el huevo o la gallina”, sino mas bien “que si pensamos mal, podemos acertar” en saber quién o quiénes son los que están comprando dólares en el país.Finalmente, también debemos preguntarnos dónde está la utilidad obtenida por el Banco de México y que es producto de la venta de aproximadamente 20 mil millones de dólares de reservas internacionales, a un promedio de 14 pesos por dólar.Lo anterior cobra relevancia porque los dólares que ha subastado el Banxico tuvieron su origen en los excedentes petroleros y todavía eran de los que se adquirían a 10 pesos por dólar, por lo que Guillermo Ortiz podría tener en la caja de la institución casi 80 mil millones de pesos… y no quisiera pensar en la tentación que eso representa en un año electoral.

Pero en fin: piensa mal y acertarás.

viernes, marzo 06, 2009

Personajes cercanos a Calderón, sacadólares, acusa AMLO


MÉXICO, D.F., 6 de marzo (apro).- El autodenominado presidente "legítimo" de México, Andrés Manuel López Obrador, denunció hoy que personajes cercanos a Felipe Calderón son los que han sacado del país importantes sumas de dólares de las reservas internacionales.Y amago con dar a conocer los nombres de los especuladores en caso de que el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda (SHCP) se nieguen a difundirlos.En el municipio de Ocampo, Chihuahua, durante el tercer día de su tercer gira de trabajo por todo el país, López Obrador, aseguró que los principales "sacadólares son especuladores y traficantes de influencias, cercanos al poder y al presidente pelele Felipe Calderón".El excandidato presidencial insistió en su exigencia de que Banxico y la SHCP "transparenten" la venta diaria de dólares de las reservas internacionales, ya que hasta el momento el banco central ha rematado 21 mil millones de dólares para frenar la volatilidad del peso frente a la moneda estadunidense, sin resultados positivos.
Así mismo, acusó al presidente Felipe Calderón y al secretario de Hacienda, Agustín Carstens, de decir "puras tonterías" y de no hacer nada para cambiar la política económica ni por fortalecer la actividad productiva del país.Criticó que mientras el "gobierno legítimo" que él encabeza desde agosto de 2007 ha venido advirtiendo sobre la difícil situación que se avecinaba, Calderón y Carstens reaccionaron tardíamente. "Decían que no nos preocupáramos porque la economía mexicana estaba blindada y que si a Estados Unidos le daba pulmonía, a nuestro país le daría una gripe..."

Especulación, un barril sin fondo

México SA
Especulación, un barril sin fondo
Grito de plañideras contra tope a tasas de interés bancarias
Para estabilizar” el tipo de cambio e inyectar “confianza” en el mercado, según dice, el gobierno federal mantiene su rígida “estrategia” de llenar el barril sin fondo de la especulación cambiaria. En poco más de cuatro meses sacrificó más de 22 mil millones de dólares de las reservas internacionales para tal fin y, a cambio, en el mismo lapso, el peso se ha devaluado casi 50 por ciento frente al dólar, con lo que la administración Calderón ya supera la “quema” de reservas que para igual propósito –con idéntico resultado– ordenó en 1994 el gobierno salinista saliente y el zedillista entrante.
A razón promedio de casi 185 millones de dólares cotidianamente –sábados, domingos y días festivos incluidos–, en 143 días se han “quemado” 22 mil 89 millones de dólares en reservas internacionales, un monto superior a los aproximadamente 20 mil millones de billetes verdes que el gobierno salinista “sacrificó” de enero a noviembre de 1994, más el primer mes de la administración zedillista. En todos los casos el resultado obtenido fue idéntico: la caída en picada del peso y la felicidad plena de las hordas especulativas.
Más allá de que con Calderón el “sacrificio” de reservas ya es mayor que el reportado por la dupla Salinas-Zedillo, la diferencia entre uno y otro episodio, es que en 1994 en promedio se “quemaron” casi 55 millones de dólares por día, mientras que en el caso del actual inquilino de Los Pinos esa proporción alcanza ya los 185 millones de billetes verdes cada 24 horas, en los 143 días que van del 8 de octubre de 2008 al 28 de febrero de 2009, una diferencia de 3.4 tantos entre una y otra cifra, marcador favorable al mochoacano.
“Es el mercado”, gritaron a coro gobierno y jilgueros en 1994, en plena sacudida político-económico-financiera, y ahora lo repite, con sospechosa puntualidad, la actual administración e idénticos jilgueros, como si tal mercado no tuviera responsables y éstos nombre y apellido, los cuales, sin duda, deben ser los mismos que saquearon al país en las no pocas devaluaciones registradas en las tres últimas décadas.
En su edición de ayer, La Jornada (en nota de Roberto González Amador) denuncia que “uno de cada cuatro dólares que el Banco de México tenía en la reserva internacional de divisas al inicio de octubre, cuando comenzaron los ataques especulativos contra el peso, se han esfumado de las arcas del banco central, mientras el valor del peso frente a la divisa estadunidense continuó cayendo esta semana a niveles sin precedente, indicaron reportes oficiales. Desde principios de octubre de 2008 y hasta el cierre de febrero de este año, la reserva internacional de divisas acumuló una pérdida de 22 mil 89 millones de dólares, que han sido utilizados por el banco central para proveer liquidez al mercado de cambios, a través de dos mecanismos: la subasta de dólares entre las instituciones financieras o, como es práctica desde el mes pasado, la venta de manera discrecional y opaca a determinados bancos. La pérdida de reservas por estas dos vías es equivalente a 26.51 por ciento –es decir, poco más de una cuarta parte– de las divisas que el banco central tenía en custodia a principios de octubre de 2008, al comenzar el actual periodo de inestabilidad financiera mundial, que eran 83 mil 312 millones de dólares, de acuerdo con datos del banco emisor”.
Pues bien, la cifra detallada por el buen Roberto resulta casi el doble, si se compara con lo que al país le costó, en términos de reservas internacionales, el asesinato de Luis Donaldo Colosio, que el próximo cumple 15 años. En esa ocasión, el “sacrificio” para estabilizar, fallidamente desde luego, el tipo de cambio del peso frente al dólar le costó al país 10 mil 388 millones de dólares, de acuerdo con la estadística del Banco de México, la misma que hoy documenta los citados 22 mil 89 millones de billetes verdes que, antes como ahora, han sido servidos en bandeja de plata por la Comisión de Cambios (Secretaría de Hacienda y el propio Banco de México) para que las hordas especulativas se alimenten, aunque nunca quedan satisfechas. Y van por más, y se los van a servir.
Sólo para dar un punto de comparación, el llamado “error de diciembre” (el día 21 del último mes de 1994, o lo que es lo mismo el arranque de la crisis económico-financiera de entonces) a los mexicanos les significó la pérdida de 4 mil 543 millones de dólares en reservas internacionales, y si se considera el mes completo, el primero del gobierno zedillista, 6 mil 336 millones de billetes verdes, lo que arroja un promedio diario en el último mes del año citado de poco más de 204 millones, un monto no lejano de los 185 millones que cotidianamente, a lo largo de 143 días, ha “quemado” el que, según Felipe Calderón, resulta un “muy buen equipo económico, probablemente uno de los mejores del mundo” (¿cómo serán los peores?).
Si tal “sacrificio” cuando menos arrojara resultados tangibles, pues bueno se podría pensar que ese es el lamentable y elevado costo que hay que pagar por la estabilidad de la moneda nacional, pero a mayor “quema” de reservas internacionales más alto vuela el tipo de cambio, en detrimento, obvio es, del peso mexicano. Si ello es exasperante, peor aún resulta que el gobierno federal se niegue a denunciar, con nombre, apellido y nacionalidad, quiénes son los “devoradores” –como bien lo apunta la cabeza jornalera de ayer– de los recursos que pertenecen a la nación, en este nuevo capítulo del inagotable historial de saqueos de que han sido víctimas los mexicanos.
De cualquier suerte, la “estrategia” y el saqueo de las reservas internacionales deben concluir, y los responsables de la sangría –de ambos lados, meseros y comensales– pagar las consecuencias.
Las rebanadas del pastel
Agarraditas de la mano, ya se escucha a las plañideras: “sería nocivo poner un tope a tasas de interés”, según la trinca infernal (Secretaría de Hacienda, la Condusef y la Asociación de Banqueros de –en- México), porque, dicen con el pañuelo húmedo, una decisión de tal naturaleza “afectaría a sectores desprotegidos que no tendrían acceso a las tarjetas de crédito”, es decir, los mismos indefensos usuarios que por el agio institucionalizado que avala el gobierno federal hoy no pueden pagarlas.
cfvmexico_sa@hotmail.com
mexicosa@infinitum.com.mx

COMENTARIO:
El infierno existe! Esta asentado aquí en México. Pero cúando pasaron los mexicanos de patriotas y entrones a viles pusilánimes valemadristas? En cualquier otro país el nefasto e inepto gobierno ya hubiese sido obligado a dimitir, excepto aquí. Para qué demonios quieren tragarse 6 años de estupideces sin decir ni pío? Para que al final les quede el "orgullo" de gritarles rateros? Valiente pueblo mexicano y con gustos muy raros y caros...

martes, marzo 03, 2009

Crack económico a la vista

Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS
*Irresponsable manejo de la crisis
*Decrecimiento del 4% del PIB en 2009: JP
*Déficit hacendario de $19 mil millones
*Devaluación incontenible; dólar llega a 15.66 pesos
*Sube a 40 por ciento morosidad de empresas
*Ejército y federales en Cancún
“Soberano es aquel que decide sobre el estado de emergencia”.
- Carl Schmitt -

Tan sólo poco más de dos años le bastaron a Felipe Calderón para poner al país al borde del “crack” económico y de la ingobernabilidad. Este año la recesión de la economía mexicana será la más profunda desde 1983 y el decrecimiento alcanzará el 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), según lo advirtió ya el banco estadounidense JP Morgan; la devaluación del peso está imparable y este lunes el dólar se llegó a vender hasta en 15.66 pesos en sucursales bancarias de algunas ciudades del territorio nacional; la producción nacional se desploma, la mortandad y morosidad de empresas es impresionante y el desempleo alcanza su peor nivel en 12 años. Por si eso fuera poco, las finanzas públicas del país registraron un déficit de 19 mil millones de pesos en el primer mes del año, de acuerdo con cifras oficiales. Los resultados registrados hasta el momento en el ámbito económico y de seguridad nacional señalan que la gestión de Calderón al frente de la administración pública federal ha sido una catástrofe y lo malo es lo peor que se pondrá la situación en los próximos meses. México ya vive una verdadera emergencia económica y las autoridades no hacen nada, no sólo por detener la caída de la economía y con ello el nivel de vida de los mexicanos, sino que su impericia e ineficiencia están llevando a la Nación a la bancarrota, pues las medidas tomadas para enfrentar la crisis no sólo han sido insuficientes sino totalmente ineficaces, lo que en el ámbito social habrá de desembocar, tarde o temprano, en más violencia, que no podrá ser contenida con el férreo aparato judicial-militar que se ha desplegado en diversas regiones del país, con el pretexto del combate al narcotráfico.Felipe Calderón y su gabinete, en lugar de tomar acciones contundentes y reorientar el gasto público para proteger a los mexicanos, impulsar la producción y la generación de empleos, han optado por mostrar ante la opinión pública mexicana, a través de los medios de comunicación, buena cara al mal tiempo, y han tratado por todos los medios de restarle importancia al deterioro de la situación económica, a pesar de que ésta golpea ya violentamente el bolsillo de los mexicanos. Pero si en estos momentos la situación es ya de focos rojos, en unos meses las señales serán de “sálvese el que pueda”. Este fin de semana, el banco estadounidense JP Morgan alertó que la economía mexicana decrecerá 4 por ciento en 2009, sólo comparable a la que se tuvo en 1983 cuando se redujo 3.5 por ciento el PIB, o con la de 1995, cuando lo hizo en 6.2 por ciento, con todo lo que ello implica en pérdida de empleos, cierre de empresas, caída de la productividad, decrecimiento de la generación de la riqueza, pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, etcétera.También el Banco de México admite lo difícil que serán los próximos meses para el país y para los mexicanos en general, aunque trata de matizar las cifras. El banco central dio a conocer este lunes una encuesta realizada a 30 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, cuyas respuestas se recabaron entre el 23 y el 27 de febrero pasado. En ese sondeo se pronostica que la contracción de la economía mexicana alcanzará el 1.92 por ciento para 2009, frente a la baja de 1.16 por ciento que se esperaba antes. Según esos analistas, en el primer trimestre de 2009 se espera que el PIB disminuya 2.43 por ciento a tasa anual y en el segundo trimestre baje 2.99 por ciento. En cuanto a la inflación, confían que el índice general se ubicará en 4.05 por ciento al cierre del año, desde el 4.12 por ciento del sondeo previo.En el mismo tenor que el gabinete económico calderonista, la Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado de febrero, del banco central, sólo da esperanzas a futuro, un futuro que se ve cada día más inalcanzable, pues sostiene que será hasta el 2010 cuando se presente una reactivación de la economía y pronostica que el PIB crezca 2 por ciento. También llama la atención que el nivel anticipado para el tipo de cambio para el cierre de este año registra un alza frente a la encuesta previa, pues estiman que el tipo de cambio se sitúe en 14.10 pesos por dólar, en contraste con los 13.50 pesos en la encuesta pasada.Todo esto parece no preocupar a la administración del michoacano, quien se concreta a colocar “curitas” para tratar de aliviar el cáncer que padece la economía del país, con medidas como el programa México Emprende, que tiene como meta generar crédito para 250 mil pequeñas y medianas empresas (Pymes) en los próximo cuatro años, como si realmente muchas de estas sobrevivirán tanto tiempo; o como el programa para la Preservación del Empleo, que intenta beneficiar a 90 mil trabajadores en riesgo de despido, cuando de acuerdo con cifras oficiales sobre el número de trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en tan sólo 90 días 540 mil mexicanos perdieron su empleo, con lo que la cifra de desocupados llegó a 2 millones 379 mil 450, de acuerdo con datos del INEGI.
Déficit de 19 mil millones
A pesar del bombardeo de spots publicitarios en el sentido de que hay un manejo responsable de la economía de parte de las administraciones panistas, los hechos señalan lo contrario. Para muestra un botón: al cierre del año pasado, 2008, la balanza comercial de México acumuló un saldo deficitario definitivo de 16 mil 838 millones de dólares, 67.1% mayor al de 2007, esto debido a la rápida caída en el valor de las exportaciones petroleras. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) precisan que el déficit comercial es resultado de exportaciones totales por 291,807 millones de dólares, y de importaciones totales por 308,645 millones de dólares, de enero a diciembre de 2008. Y este lunes, la Secretaría de Hacienda informó que las finanzas públicas de México alcanzaron un déficit de 19 mil millones de pesos, que se compara negativamente con el superávit de 37.7 mil millones de pesos reportados a igual mes del año previo. Los ingresos presupuestarios del sector público fueron de 225.3 mil millones de pesos, menores en 9.9% real respecto al mismo periodo del año anterior. Esta variación se debió a los menores ingresos derivados de la actividad petrolera y la menor recaudación tributaria no petrolera, que disminuyeron en términos reales en 26.0 y 4.8%, respectivamente. En contraste, el gasto neto presupuestario del sector público en el primer mes del año ascendió a 238.6 mil millones de pesos, monto 16.4% mayor en términos reales al de igual periodo de 2008.
Devaluación imparable
Aquí cabe destacar que precisamente este lunes el dólar se vendió hasta en 15.66 pesos en sucursales bancarias de algunas ciudades del territorio nacional, mientras que en los centros cambiarios de la terminal aérea capitalina se vendió hasta en 15.62 pesos. La divisa mexicana fue golpeada por una mayor aversión al riesgo a escala global ante el pesimismo sobre la economía de Estados Unidos y cerró con una depreciación de 2.15 por ciento a nivel de debilidad récord. Al termino de las operaciones, el peso en su valor referencial a 48 horas retrocedió 33.10 centavos, a 15.4200/15.4300 pesos por dólar. Esta caída no pudo ser evitada por el Banco de México, a pesar de que éste subastó 400 millones de dólares en un intento por detener la depreciación, a un tipo de cambio promedio de 15.37 pesos por divisa. El banco central ha intentado infructuosamente detener la caída del peso mediante la inyección de dólares al mercado cambiario a través de un mecanismo de subasta y otra de venta directa a bancos. Desde el pasado mes de octubre, cuando dio inicio al mecanismo de subastas, del Banco de México ha vendido más de 18 mil millones de dólares. Por todo lo anterior la bancada del PRI en la Cámara de Diputados solicitará la comparecencia de Agustín Carstens, titular de la Secretaría de Hacienda, y del gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, para que expliquen a los legisladores a qué obedeció la fuerte devaluación del peso. Habrá que ver cuándo van a San Lázaro estos funcionarios.
Cae la Bolsa
Las malas noticias económicas y nuevos temores de una profundización de la crisis financiera mundial golpea sin misericordia a las bolsas de valores en todo el orbe y en México no podía ser la excepción. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró este lunes con una caída de 4.63 por ciento, la segunda baja más importante en lo que va del año. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) perdió 822.38 enteros, con lo que se ubicó en 16 mil 929.80 unidades, su nivel más bajo desde el 24 de octubre de 2008. Las principales emisoras de la BMV reportaron fuertes pérdidas: la telefónica AMX serie L, la de mayor peso en el IPC, bajó 6.05% para ubicarse en 18.32 pesos; las acciones de la minorista WALMEX serie V cayeron 2.67% para cotizarse en 27.63 pesos; CEMEX serie CPO cayó 9.6% para ubicarse en 7.43 pesos; y GMEXICO serie B disminuyó 7.16%. Del total de las emisoras que participaron en la BMV, 64 perdieron, 4 se mantuvieron sin cambios y sólo 4 ganaron. La salud de las empresas en el país que han sobrevivido hasta el momento es realmente delicada, pues el nivel de impagos por parte de éstas alcanza ya 40 por ciento, de acuerdo con la información dada a conocer por Bart Pattyn, director regional para América Latina de Coface (aseguradora de crédito francesa), quien advierte que “es casi seguro” que dicho nivel de pagos aumente y se generalice internacionalmente el resto del año otro 40 por ciento. Micro, medianas y grandes empresas se encuentran ya en situación de moratoria y su situación es realmente peligrosa pues el segundo trimestre de 2009 podríamos pasar de una depresión a una recesión, por lo que la recuperación de la economía no sería en el 2010 sino hasta el 2011 o el 2012, lo que dependerá de las decisiones que tomen los bancos, es decir si los bancos inyectan liquidez y poder adquisitivo a las empresas “podemos lograr que la economía se estabilice; de lo contrario continuaremos con el decaimiento”.Aunado a lo anterior se encuentra la disminución de las ventas, que se estima del orden del 12 por ciento, y la gran inseguridad pública que se resiente en el país y que pega a los costos de operación de las empresas. De acuerdo con la Confederación Patronal Mexicana (COPARMEX) para los negocios la inseguridad implica un sobrecosto promedio de 3.0 por ciento, que es equivalente al margen de utilidad de muchas empresas internacionales. Ricardo González Sada, presidente de ese organismo privado, aseguró que hay un “crecimiento sustantivo” de las extorsiones a negocios y hasta en escuelas, donde el crimen exige el pago de cuotas mensuales o semanales “por protección”. El dirigente empresarial lamentó que en el país los índices de impunidad todavía estén en niveles de más de 90 por ciento y que en tan sólo 50 días sumen más de 1,000 muertes en el país relacionadas con el crimen organizado.
Ciudades sitiadas
Una frase se escuchó de manera reiterada: “ese no es México”, surgida en clara referencia a la llegada de un número mayor de militares a Ciudad Juárez, Chihuahua. Aún y cuando las dependencias encargadas de la seguridad no se ponen de acuerdo, se habla de la permanencia de 3 mil efectivos del Ejército y 2 mil policías federales. La visión que se tiene de todo este patrullaje en una ciudad fronteriza para nada infunde tranquilidad, sino todo lo contrario. Los ciudadanos se preguntan una y otra vez: “¿donde vivo pasará lo mismo?”. Y es que no es este el primer espectáculo que se brinda al respecto. Desde el 21 de febrero comenzaron a llegar al zócalo capitalino convoyes militares, para el día de la Bandera, el 24 de febrero, el zócalo era una plaza totalmente sitiada. Cinco mil 800 militares cuidaban la llegada, permanencia y salida de Felipe Calderón. Todo este aparato de seguridad se montó sólo para que el inquilino temporal de Los Pinos pudiera llevar a cabo la ceremonia de izamiento del lábaro patrio. Tenemos que recordar que actos similares que provocaron el rechazo de los ciudadanos y acrecentaron los ánimos de inseguridad los protagonizó Vicente Fox a partir de aquel “grito” del 15 de septiembre en Dolores Hidalgo, Guanajuato, en el cual todos los asistentes fueron uniformados, al pueblo le fue impedido estar cerca del lugar en donde se llevaba a cabo la ceremonia. Es a partir de esa fecha que se tendieron verdaderos muros militares y policíacos de protección para quienes, con sus acciones y determinaciones, exacerbaban el descontento popular.Debido a la reunión de procuradores de la República que se llevará a cabo a partir de este jueves en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, los camiones del Ejército con uniformados portando a la vista armas de alto poder desfilan por la zona hotelera. Los ojos de extrañeza de los turistas no se esconden; los miran insistentemente, juntan sus cuerpos, apuran el paso y comienzan a murmurar. En el aeropuerto de la misma ciudad están apostados decenas de policías militares. En tanto se afinan todos los preparativos y se dictan normas más severas de seguridad, los habitantes del lugar comentan: ”¡Qué poca madre! ¿Cómo es posible que si saben que no hay que ahuyentar al turismo, lleguen aquí para que tengamos que soportar uniformados por todos lados y dar un aspecto de temeridad?”.Así también se indignan porque tal reunión tendrá lugar en uno de los hoteles más caros dentro de la zona hotelera: El Aqua, y al respecto sacan a relucir los altos salarios, los derroches, la ineficiencia, la corrupción, y encima los gastos pagados para estos funcionarios, su comitiva y sus esposas.En el fondo, todas estas expresiones sólo revelan un hartazgo; los ciudadanos se sienten agredidos por todo aquello que en medio de una crisis económica represente despilfarro: “Mientras todos nos apretamos el cinturón, ya veremos a los acompañantes y a estos señores deambular por las plazas comerciales, cenar en los restaurantes de lujo, mientras que al país y a nosotros nos lleva la chingada”. Y se preguntan: “¿Por qué no se reúnen en Tlaxcala o en Puebla o en el Distrito Federal?”, y ellos mismo se contestan “se trata de venir a pasear, a asolearse, no a trabajar “.Poco a poco para donde volteemos todo va quedando en el “México de mis recuerdos”.
De los pasillos
También en Uruapan, Michoacán, ante el temor de nuevos ataques con granadas, fuerzas federales arribaron para reforzar la seguridad de instalaciones policíacas, luego de que la sede de la Dirección de Seguridad Pública del Estado fue blanco de un atentado en el que se emplearon granadas de fragmentación y armas de grueso calibre… En Durango, un comando armado ejecutó al director de la Policía Estatal Preventiva, Jorge Villaseñor Reséndiz, cuando abandonaba el edificio de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a bordo de una patrulla…. La “fuga de cerebros” o el éxodo de mexicanos al exterior, que ya asciende a 575 mil, ha costado al país más de 100 mil millones de pesos, es decir, una cuarta parte del presupuesto que se destina a la Secretaría de Educación Pública.

lilia_arellano@yahoo.com