Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 12, 2010

¿Le queda autoridad moral al colegio de economistas?

Por: E D I T O R I A L

Fecha: 12 de febrero de 2010.


Los mexicanos sabemos muy bien que una de las profesiones que más se ha desacreditado con las crisis sucesivas que ha vivido nuestro país y el resto del mundo en las últimas dos décadas, ha sido la de los economistas. Fueron ellos los que a partir de los años 80´s le impusieron a México y al mundo las recetas económicas y financieras que causaron el actual nivel de bancarrota de los gobiernos, los bancos y las grandes empresas.

A pesar de ellos, conforme avanza esa crisis los economistas siguen insistiendo en que se haga lo mismo.

Un ejemplo: Aunque las privatizaciones fracasaron y el estado tuvo que rescatarlas, los economistas siguen recomendando las privatizaciones.


Los economistas --que deberían ser llamados mejor "monetaristas" -- se aferran a sus creencias con fanatismo, ignorando la realidad sin importar las consecuencias desastrosas que sus recomendaciones han tenido. Podríamos decir que están poseídos de algún tipo de enfermedad mental.

Ya no son los economistas de los años 40 y 50, los que dirigieron la construcción de naciones, de su infraestructura y de su capacidad industrial y agrícola. Ahora son meros especuladores, expertos en mover dinero de un lado para el otro creyendo que eso genera riqueza porque se acumulan intereses en los libros o en las computadoras.

El Colegio de Economistas de Nuevo León no es la excepcion. La mayoría de sus miembros laboran en empresas en proceso de bancarrota, con deudas enormes e impagables y aun así siguen creyendo en las mismas ideas que los llevaron a esa bancarrota. Los economistas de empresas como Cemex, Cydsa, Vitro, o de bancos como Santander, Citibank etc. deberían de sentir vergüenza y no tratar de dar mas consejos a nadie.

Mucho menos al gobierno del estado de Nuevo León. La tarea de un gobernante es la de resolver los problemas y las necesidades de la sociedad. La de los economistas es la de destruir la economía como lo han hecho muy bien en las ultimas décadas.

Que sus "consejos" no sean escuchados por el gobierno. Sobre todo los que quisieron darle el pasado martes. Que los tome como de quien viene: De un grupo de personas de dudosa salud mental.


viernes, febrero 05, 2010

México SA

El pastel minero del país, entre pocas famiglias
Concesiones mineras en áreas naturales protegidas

Carlos Fernández-Vega

Con la complacencia gubernamental, los empresarios canadienses han sentado sus reales en México desde que a algún virtuoso tecnócrata se le ocurrió la brillante idea de concesionar las minas propiedad de la nación al capital privado autóctono y extranjero. Como en las historias de la mafia avecindada en Nueva York, el pastel minero mexicano se ha repartido entre un pequeño grupo de famiglias, que se respetarán entre sí mientras no intenten quedarse con rebanadas ajenas. Así, en México coexisten el zar del cobre (Germán Larrea), el zar de la plata (Alberto Bailleres) y otros zares de diversos metales, dejando para los empresarios canadienses el imperio del oro. Y eso no es historia.

Se conocen las mañas de Larrea y Bailleres, ambos chicos Forbes, pero los canadienses no cantan mal las rancheras. El más reciente conflicto, que no el último (recuérdese la también canadiense Minera San Xavier, en San Luis Potosí), se registra en Baja California Sur, en donde el gobierno federal (el gran facilitador de negocios privados con bienes públicos) tuvo a bien otorgar siete concesiones mineras –para la explotación de oro– a la canadiense Vista Gold Corporation (avecindada en Colorado, Estados Unidos), las que el propio consorcio suma a las obtenidas para hacer lo mismo, pero en Guadalupe de los Reyes Sinaloa. No es novedad, desde luego, porque el gerente de Los Pinos (en sus últimas cinco presentaciones con igual número de caretas) por unas cuantas monedas ha vendido, vende, lo que no es suyo.

A ese gobierno, pues, se le ocurrió la brillante idea de otorgar concesiones mineras (hasta 2039) en áreas naturales protegidas, para lo cual, según Vista Gold Corporation, está a punto de autorizar el cambio de uso de suelo de zona protegida a simples hectáreas (alrededor de 400) para la explotación de oro en un proyecto minero denominado Paredones Amarillos, ubicado en la Biósfera Sierra de la Laguna (no de Vizcaíno, como ayer se anotó en este espacio). De acuerdo con la información del consorcio, una vez en producción espera obtener un promedio estimado de 143 mil onzas de oro anuales, durante los primeros cinco años, y estima 1.2 millones de onzas durante la vida útil de las minas, estimada de 9.3 años. El gerente general de la minera, Carlos Calderón Díaz de León, quien dijo se cuenta con todos los estudios de impacto ambiental (aunque no informó que se realizaron 12 años atrás, el 3 de marzo de 1997, cuando otra compañía poseía las concesiones) y permisos para operar por parte del gobierno federal, salvo el de cambio de suelo forestal a minero, que esperan le sea otorgado por la Semarnat en los próximos días (El Financiero).

Eso dice la empresa, pero los habitantes de la zona y los grupos ecologistas lo ven desde otra óptica: el área donde el consorcio canadiense se dispone a construir la mina Paredones Amarillos se encuentra muy cerca de la localidad de Valle Perdido y a unos 13 kilómetros de El Rosario. El terreno se encuentra a un costado del arroyo llamado La Junta, que más adelante cambia de nombre a La Muela. Los predios donde se encuentra la mina llevan los nombres de Jesús María y El Encantado, de presunta propiedad nacional. Vista Gold, en sus comunicaciones con accionistas establece el primer trimestre de 2010 para comenzar a construir la mina y los primeros meses de 2011 para iniciar la producción de oro.

En 2002 Vista Gold compró a Echo Bay el proyecto de Paredones Amarillos, incluyendo las concesiones mineras y los derechos de explotación minera. La mina proyectada para Paredones Amarillos tendría una vida útil de alrededor de 9.5 años, durante los cuales extraería cerca de 40 toneladas de oro. Como este metal se encuentra en el suelo en una proporción cercana a una parte por millón (1.08, para ser exactos), para extraer esas 40 toneladas la empresa tendría que procesar cerca de 40 millones de toneladas de material, separarlo de la montaña, pulverizarlo y rociarlo con una solución a base de cianuro. De hecho, en los informes de la propia empresa se habla de la necesidad de procesar 11 mil toneladas diarias de material.

La minería de oro a cielo abierto es una actividad con altísimos requerimientos de agua. Para ello, la Mina Paredones Amarillos planea obtener la totalidad de su agua de una planta desaladora en Todos Santos y bombearla 45 kilómetros hasta el sitio de la mina. De esta planta obtendría los 3 mil 800 metros cúbicos diarios (casi 1.4 millones de anuales) de agua que requerirá. El sitio que la empresa ha adquirido para la planta desaladora se encuentra en la zona de anidación de la tortuga laud (Dermochelys coriacea).

¿A cambio de qué el gobierno mexicano se ve tan generoso? Pues a cambio de tortillas duras: la empresa canadiense promete 190 millones de dólares de inversión en un plazo de 18 meses (10.5 millones por mes); 40 millones adicionales diez años después; 300 empleos directos y mil indirectos en la próxima década, con salarios de los mejor remunerados aprovechando el personal de la región en 97 por ciento (según Vista Gold).

Algo fundamental a considerar en este asunto es que uno de los requisitos legales para el otorgamiento de este tipo de concesiones y la aprobación del proyecto de explotación es que la autoridad –en este caso la Semarnat– está obligada a realizar una consulta ciudadana (entre los potencialmente afectados o beneficiados, según sea el caso), la que no se ha realizado a pesar de las numerosas protestas que se han presentado y las manifestaciones en contra del citado proyecto. Es tal el clamor ciudadano en contra de Paredones Amarillos, que el silencio de los responsables de autorizarlo hace más que obvio que responden a los intereses de la empresa canadiense, Y como dicen los afectados, un accidente de cianuro que contamine los mantos acuíferos de nuestra zona, tendrá consecuencias no sólo entre nosotros, sino en muchas de las generaciones venideras.

Así la península de Baja California (de norte a sur) y sus habitantes están a merced de una supuesta autoridad que desoye los reclamos ciudadanos, que privilegia a los depredadores empresariales (los turísticos y los mineros, entre otros) y sus intereses económicos y que, salvo en el discurso, nada hace para erradicar la inseguridad y la violencia.

Las rebanadas del pastel

Si de autoridades sordas, ciegas y mudas se trata, hoy se cumplen ocho meses de la tragedia en la guardería ABC de Hermosillo, Sonora, en la que murieron 49 niños y muchos más resultaron heridos, y la justicia sigue prófuga, mientras los parientes de Los Pinos inventan nuevos negocios a costillas del país.

cfvmexico_sa@hotmail.com - mexicosa@infinitum.com.mx

Comentario: ¿Son esos empresarios de un país que para que un mexicano pase en tránsito por su país le exige que de cuenta de su vida entera desde que nació para otorgarle un visa, de tránsito? ¿Son esos empresarios de un país cuyos representantes no pierden ocasión en calumniar y desprestigiar a los gobiernos progresistas de América Latina que ya no permiten que exploten sus territorios? ¿Son esos empresarios de un país que gobernado por "una ultraderecha que cerró el Parlamento por varios meses para sacarle el cuerpo a una investigación sobre violación de los derechos humanos por sus soldados en Afganistán; que censura protestas en Ontario y las críticas a las olimpiadas de invierno en Vancouver; que ha coqueteado con los golpistas hondureños; que está preparada para una ofensiva en favor de la dictadura mediática en América Latina y desestabilizar a los gobiernos de izquierda por encargo" como lo denunció Roy Chaderton?

Sí, son, nada menos que, de Canadá.

miércoles, febrero 03, 2010

México SA

Carlos Fernández-Vega

Primero recomendó la política del endeudamiento para que los países de mediano alcance crecieran y se desarrollaran. Más adelante, cuando esas mismas naciones, ya endeudadas hasta la coronilla, no pudieron pagar los leoninos intereses, les propuso que se ajustaran, desmantelaran la planta productiva del Estado, dejaran sin comer a sus gobernados y se reformaran estructuralmente para cumplir con la deuda que supuestamente los haría crecer y desarrollarse. Una vez saqueados por las grandes trasnacionales financieras y exprimidos por las oligarquías autóctonas, los orientó para que abrieran sus economías de par en par, se globalizaran y compitieran en igualdad de condiciones en un mundo aberrantemente desigual.

Treinta años después del experimento neoliberal (en el que México ha sido uno de los principales laboratorios), exprimidos, desvencijados, desmantelados, privatizados, depauperados, con una crisis sobre otra y un fracaso tras otro, a esos mismos países ahora el Fondo Monetario Internacional les recomienda hacer grandes sacrificios y reducir salarios en términos reales para restablecer la competitividad. En tres décadas, el FMI y sus propuestas pasaron la factura a la economía, a la política social, a la infraestructura pública, al bienestar de los ciudadanos y al erario, para llegar a la conclusión de que la solución del problema está en la reducción de los salarios, cuyos receptores, la base social, no participaron, ni por aproximación, en decisión alguna en el periodo referido.

Exceso tras exceso, no sin la irrestricta colaboración de los gobiernos locales, las recomendaciones fondomonetaristas han hundido a muchos países en el planeta. Pero no tiene llenadera. La única novedad en la más reciente aberración neo esclavista del Fondo Monetario Internacional (divulgada por el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard) es que el experimento se realizará en tres países europeos con la capa caída por el terremoto económico: España, Portugal y Grecia, a los que el organismo financiero exhorta (léase exige) para que reduzcan los salarios de los trabajadores (léase los grandes sacrificios) y así recuperen competitividad y salgan de la crisis.

De acuerdo con un despacho de la agencia Efe, “España, Portugal y Grecia, que afrontan serias dificultades por la evolución de sus finanzas públicas y no pueden recurrir a la devaluación de su moneda al formar parte de la zona euro, tendrán que asumir sacrificios, como una baja de salarios para recuperar competitividad, según el FMI. Blanchard lo justificó, porque ahora con la crisis los tres países tienen serias dificultades que implican ajustes muy penosos, sobre todo cuando el entorno inflacionario es muy bajo. Al formar parte de la zona euro, esos países no pueden recurrir a un ajuste de los tipos de cambio, y eso ilustra que una unión monetaria tiene un costo en el momento de choques asimétricos, constató después de haber insistido en que gracias a la moneda única Europa ha salido mejor de la crisis que si se hubieran mantenido las divisas nacionales. Así, mientras no haya una recuperación sólida de la demanda privada, es absolutamente vital, tal vez más allá de 2010 los susodichos grandes sacrificios.

Habrá que ver el gusto que les dará a los españoles –acostumbrados a un nivel de vida que ya quisieran los clasemedieros mexicanos– la puesta en marcha de tal recomendación, el placer de escuchar al de por sí atinado gobierno de Zapatero cuando les diga: machos, que os voy a bajar el ingreso, que lo ha pedido el FMI y serán unos cuantos miles de pesetas, que traducidas a euros son la hostia. Y lo hará en un ambiente cada vez más propicio, porque España registra la peor tasa de desempleo en muchísimos años (arriba de 18 por ciento), con 4 millones de parados (México reporta 3 millones), lo que ayuda al abaratamiento de los salarios.

Para el contexto, el producto interno bruto de España (el noveno en importancia mundial) registró una caída de 3.6 por ciento en 2009 (cifras del Banco Mundial), con un PIB por habitante cercano a 34 mil dólares. En el caso de Portugal y Grecia sus economías reportaron un descenso de 2.5 y uno por ciento, respectivamente, con un producto por habitante de 22 mil 500 y 32 mil dólares, en cada caso.

Valga lo anterior para imaginar qué será de México cuando el FMI decida recomendarle al inquilino de Los Pinos y a su excelente secretario del (anti) Trabajo aquello de los grandes sacrificios, es decir, a los mismos que pregonan una reforma laboral de gran alcance, la cual apunta justo hacia el objetivo fondomonetarista de competitividad anunciado por Blanchard. En 2009 el PIB mexicano se desplomó 7.1 por ciento (el doble de la caída española, casi tres veces la portuguesa y siete veces mayor a la griega) y registra un producto por habitante de 7 mil 700 dólares, alrededor de cuatro tantos menor al promedio de las tres naciones europeas que se citan y que ahora están en la mira del Fondo.

Entonces, si a los tres países europeos se lo hacen con la mano en la cintura, ¿qué pasará con este México lindo y querido, el laboratorio preferido de los organismos financieros internacionales, con blandengues gobiernos al servicio de la golosa oligarquía autóctona y las voraces trasnacionales”? Sucederá lo que hemos visto a lo largo de las últimas tres décadas: despojo a discreción.

Destruyeron los empleos formales, acabaron con las pensiones y ahora van por los salarios, sin olvidar que les pasaron las facturas de cada una de las crisis, les cargaron la mano con los impuestos, lo mismo que con los precios y tarifas del sector público y les destrozaron el poder adquisitivo. ¿Qué sigue?, porque algo debe seguir, así sea una mentada de madre, por mera cortesía.

Las rebanadas del pastel

Que ahora sí va en serio eso de la austeridad en el gasto público, asegura la Secretaría de Hacienda, en el entendido de que el decreto calderonista expedido al iniciar su estancia en Los Pinos fue de mentiritas: de diciembre de 2006 a igual mes de 2009 el gasto en servicios personales se incrementó 26 por ciento, contra 14.4 por ciento de inflación, sin considerar nómina por honorarios y otros detalles. Por ejemplo, a los 765 mil 500 millones de pesos que los mexicanos pagaron por su burocracia en el año recién concluido, hay que sumar recibos de honorarios, gastos de representación, viajes, decoración, telefonía móvil, vehículos, guaruras, casa chica y conexos, con lo que el Presidente de la austeridad no es más que otro pésimo chiste del susodicho.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

viernes, agosto 21, 2009

Existen en México 54.8 millones de pobres, el 51% de la población

Sólo entre 2006 y 2009 surgieron 10 millones más en el país, según estudio del BM

Roberto González Amador

La recesión en que cayó la economía mexicana este año sumió en la pobreza a por lo menos 4.2 millones de personas, adicionales a los 5.9 millones que cayeron en esa condición entre 2006 y 2008, reveló un reporte del Banco Mundial (BM). Si se toman en cuenta los 50.6 millones de pobres registrados en datos oficiales hasta 2008, se obtiene un total de 54.8 millones de mexicanos en esta condición, o sea, 51.02 por ciento de la población del país, del conjunto de 107.4 millones a junio de 2009.

El organismo indicó que la crisis de este año, que interrumpió un lustro de crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe, provocó un aumento de 8.3 millones de pobres en la región, de los cuales la mitad vive en México.

De esta manera, México se convirtió en el país más afectado por la crisis económica en la región, y también en el que un mayor número de sus habitantes cayó en la pobreza durante este año, de acuerdo con el documento del Banco Mundial, que constituye la primera evaluación sobre las consecuencias de la actual crisis económica en los indicadores de pobreza en América Latina, la región con mayor desigualdad en la distribución del ingreso.

Entre 2006 y 2008, los dos primeros años de la actual administración federal, el número de pobres en México aumentó en 5.9 millones de personas, hasta alcanzar 50.6 millones, 47.4 por ciento de la población total del país, según publicó el 18 de julio pasado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo oficial encargado de la medición de la pobreza en el país.

El periodo evaluado por el Coneval cubre básicamente los dos años en que el alza en el precio internacional de los alimentos se expresó en México en mayores costos al consumidor final de bienes básicos como la tortilla, en general los granos y carnes, de las que el país depende del exterior.

En el mundo, según estimaciones del Banco Mundial, la crisis alimentaria provocó un aumento de 100 millones en el número de pobres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó que 10 millones de ellos correspondían a personas que viven en esta región.

La nueva evaluación del Banco Mundial calculó por primera vez el efecto de la actual crisis económica, que se comenzó a resentir desde mediados del año pasado, sobre la pobreza en América Latina y el Caribe.

"El Banco Mundial estima que la crisis económica empujará a 8.3 millones de latinoamericanos a la pobreza. Para poner ese número en perspectiva, 60 millones de habitantes de la región habían salido de la pobreza en el periodo de 2002 a 2008, gracias al crecimiento más rápido, a las mejores políticas sociales y a las mayores remesas", indica el informe Latinoamérica más allá de la crisis; impactos, políticas y oportunidades.

Abunda: "Se espera que la crisis sea inusualmente dura con la clase media, por la caída en la demanda por exportaciones no tradicionales que tienden a emplear a trabajadores formales, urbanos y tecnológicamente más avanzados".

El informe, concluido en julio y publicado este mes, indica que la crisis económica provocará que la tasa de pobreza en la región aumente este año en 8.3 millones de personas respecto de 2008. "Alrededor de la mitad de esas personas que caerán en pobreza este año están en México (4.15 millones), una quinta parte (1.66 millones) en Brasil y el resto están distribuidos en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala y Venezuela".

Es curioso que el Banco Mundial mencione a Venezuela dentro de los países en los que aumentará la pobreza cuando este país ha ido disminuyendo consistentemente su índice de pobreza en cerca del 23% en los últimos 10 años.

De los 8.3 millones de nuevos pobres en América Latina, 3.6 millones serán personas que caerán en extrema pobreza, una manera de decir que no dispondrán de ingreso suficiente para comprar la comida mínima necesaria.

Hasta el año pasado, según el Banco Mundial, 181.3 millones de personas eran pobres en América Latina y el Caribe y de ese universo, 73.3 millones vivían en pobreza extrema. .

Durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado, el número de pobres en la región se elevó, al pasar de 160.5 millones en 1981 a 240.6 millones en 2002. El universo de personas en extrema pobreza, en ese periodo, creció de 90 millones a 114 millones. Desde 2002 el número de pobres disminuyó a "una velocidad sin precedente", de tal forma que en 2008 bajó a 181.3 millones.

"Durante el periodo de fuerte crecimiento, de 2002 a 2008, alrededor de 60 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza y 41 millones de ellos dejaron la pobreza extrema. Ello se expresó en que hacia 2007 y 2008 se registró una reducción en las tasas de pobreza. Desafortunadamente, la reciente recesión mundial ha puesto fin a ese progreso", indicó el reporte.

miércoles, agosto 19, 2009

El sacrificio que pide Los Pinos: los mexicanos ponen el dinero y ellos lo gastan alegremente

Urge enterrar los regímenes tributarios especiales de los que goza la monarquía empresarial

Carlos Fernández-Vega

Las nuevas bancadas partidistas en San Lázaro –que asumirán sus respectivas curules el primer día del próximo septiembre y serán las responsables de aprobar, modificar o rechazar el paquete económico que les presente el inquilino de Los Pinos y su muy buen equipo económico, probablemente uno de los mejores del mundo (y los hechos lo demuestran a cabalidad)– comienzan a pronunciarse en torno a la brillante estrategia promovida por la dupla Calderón-Carstens, en el sentido de aplicar nuevos impuestos y/o aumentar los existentes en 2010, con la finalidad de enfrentar el “shock de las finanzas públicas”. A la par, el inquilino de Los Pinos exige un sacrificio más de todos para amortiguar el efecto de la crisis. Y tiene razón: todos ponen el dinero, y ellos alegremente se lo gastan.

Pero en cualquiera de los casos –el de los legisladores o el del exigente de Los Pinos–, la única opción real –viable y deseable– para enfrentar el desplome de las finanzas públicas es erradicar los regímenes tributarios especiales, aquellos que permiten a los grandes empresarios nacionales y extranjeros (entiéndase: grandes por sus fortunas y sus excesos, no por su contribución al desarrollo del país) evadir legal y abultadamente casi la totalidad de impuestos existentes en México, mientras los apergollados causantes cautivos (léase todos, a quienes va dirigida la citada exigencia de Calderón) no tienen la menor posibilidad de hacer lo propio.

Los propietarios de los grandes consorcios que succionan a la nación y a quienes en él habitan, lejos, muy lejos de aportar al fisco y contribuir al desarrollo nacional, exprimen descaradamente a las finanzas públicas, y lo hacen a tal grado que, por ejemplo, los impuestos, derechos y aprovechamientos petroleros son utilizados para llenar los huecos (cráteres, en realidad) tributarios por ellos abiertos, con la anuencia de los generosos gobiernos neoliberales y la aprobación del Legislativo, dejando a todos –con ingresos infinitamente menores a los obtenidos por los citados barones– la tarea de inyectar recursos a las famélicas arcas nacionales.

El balance es igual de sencillo que de aterrador: los dineros provenientes del petróleo han sido utilizados para garantizar inmunidad fiscal a los grandes señores de la iniciativa privada, de tal suerte que nadie en la clase gobernante puede llamarse sorprendido por el shock en las finanzas públicas. Y con información de Pemex y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es posible ponerle números a esta atrocidad: en el transcurso de la administración calderonista (hasta junio pasado), de cada peso que ingresó a las arcas nacionales por concepto de impuestos, derechos y aprovechamientos petroleros, 94 centavos se destinaron a llenar el hueco fiscal dejado por los regímenes tributarios especiales.

Para colmo de males, ha caído, y seguirá haciéndolo, el volumen petrolero exportado, a la par que el precio internacional del crudo mexicano, o lo que es lo mismo, no hay con qué mantener el privilegiado estatus fiscal para los barones. De allí la brillante idea –una más– de Felipe Calderón: todos deben sacrificarse más, según su idílica pretensión. Pero resulta que todos están peor de jodidos ahora que el año pasado, y tampoco tienen con qué garantizar –por la gracia gubernamental– los regímenes tributarios especiales de los que goza su monarquía empresarial. El IVA a medicinas y alimentos entra en este esquema, aunque representa la menor proporción.

¿Qué hacer entonces? ¿A quiénes cobrar más impuestos y/o a clavar nuevos gravámenes? No hay salida posible. Dice la siempre cursi Josefina Vázquez Mota –nueva coordinadora de la banca panista en San Lázaro, por la gracia calderonista– que buscaremos incorporar a aquellos actores que en este momento no pagan impuestos, además de una revisión en el presupuesto de los partidos políticos. No hay que buscar nada, a menos que la ex vendedora de pinturas y sus ovejitas blanquiazules sólo tengan ojos para buscar víctimas entre los descobijados que sobreviven en el sector informal de la economía –los que lo hacen en el formal ya pagan impuestos– y les exijan (Calderón dixit) que le entren con su chivo, porque las finanzas públicas están en shock y la monarquía empresarial requiere mantener el estatus. ¿Qué tasa impositiva estarían obligados a pagar, por ejemplo, un lanzador de fuego, un vendedor de chicles o un payasito que mueve las nalgas en las esquinas de la ciudad de México?

Si realmente quieren solucionar el problema, oxigenar las finanzas públicas y democratizar la injusta estructura tributaria imperante en el país, no hay más que enterrar los regímenes tributarios especiales, porque ningún país puede soportar financieramente, ni tolerar socialmente, que de cada peso que ingresa a las arcas nacionales por medio de su principal industria estatal (Pemex, en el caso mexicano) 94 centavos se destinen al mantenimiento fiscal de los monárquicos señores de la gran empresa, a la transferencia de recursos del Estado a los barones.

En lo que lleva el michoacano sentado en Los Pinos, las arcas nacionales recibieron un billón 690 mil 85.3 millones de pesos por impuestos, derechos y aprovechamientos petroleros; en igual periodo, por regímenes tributarios especiales el erario dejó de captar un billón 585 mil 945.15 millones, o lo que es lo mismo, 94 por ciento del citado ingreso petrolero en el mismo periodo. Para 2010 (si los señores diputados siguen, como dice Chepina, buscando donde no deben) la Secretaría de Hacienda estima que por lo mismo los grandes empresarios dejarán de aportar al fisco algo así como 502 mil millones de pesos (4 por ciento del PIB), es decir, un monto mayor al hoyo (Carstens dixit) en las finanzas públicas, o si se prefiere una cantidad seis veces superior al recorte presupuestal hasta ahora practicado, porque no hay dinero.

Lo mismo sucedió con el ahora astrólogo Vicente Fox: los ingresos petroleros se los comieron los grandes empresarios que gozan de los regímenes tributarios especiales, y si algo sobró para eso estaba el gobierno del cambio, para derrocharlo, para pagar los vestidos de Martita y las estupideces del entonces inquilino de Los Pinos y fauna que lo acompañaba.

Las rebanadas del pastel

Los únicos felices en este país son los banqueros trasnacionales: en el primer semestre de este fatídico 2009 obtuvieron utilidades netas por 32 mil 388 millones de pesos, 7.38 por ciento más que en igual periodo de 2008. Lo anterior, a pesar de que el crédito total por ellos otorgado se redujo 1.52 por ciento y el índice de morosidad se elevó de 3.43 a 3.84 por ciento... Igual de científico, acertado y profundo que Fox, el panista Gustavo Madero asegura que la crisis se debe a la mala suerte.

lunes, agosto 17, 2009

...De la fiesta al funeral


En diciembre de 2007 en la asamblea del PAN el candidato único a dirigir el partido se llevó la victoria en medio de sonrisas y jolgorio.
En aquella ocasión, el presidente Felipe Calderón celebró como suyo el triunfo.
Hoy, tras la elección de Cesar Nava como sucesor de Germán Martínez el panorama es totalmente opuesto. Los consejeros mostraron tristeza y caras largas durante la designación.
Conoce por qué en Acción Nacional pasaron...De la fiesta al funeral

Reporte Índigo entrevistó en noviembre de 2008 a Silvia Raquenel Villanueva con motivo de la detención del comisario Javier Herrera Valles.
Por primera vez habló públicamente de las razones por las que se había involucrado en la polémica defensa de presuntos narcotraficantes.
Conoce... Los expedientes abiertos de Raquenel Villanueva


ENTREVISTA
Los caudillos del PRD
Roger Bartra y Enrique Semo aseguran que dos personajes impiden la evolución de su propio partido: Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Ellos están detrás de los conflictos que no permiten definir la orientación del partido.
Se reconoce el esfuerzo de Calderón en la guerra contra el narco, pero no debe ignorar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército y la Policía. Hay que insistir en que la ilegalidad no puede ser combatida violando la ley.

Cuando el gobierno federal necesita dinero, como ahora, no piensa en soluciones como la reducción del aparato burocrático. En lugar de eso crea y mantiene vivas medidas impositivas como el IETU.


Mientras en México se libra una guerra contra el narco, en California, Estados Unidos, se explora la opción de legalizar la mariguana para recabar impuestos por su venta y así contrarrestar el déficit estatal.

En Italia se esconden graves problemas detrás de la tercia de faldas de Berlusconi. Disfruta de la experiencia completa con la versión en línea.

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

jueves, agosto 13, 2009

Treinta años perdidos y siguen en el mismo modelo económico

México SA

Carlos Fernández-Vega

El gobierno mexicano, junto al modelo económico al que se ha aferrado durante tres décadas, quedó como el perro de las dos tortas: desmanteló la infraestructura productiva del Estado para entregársela al capital privado a precio de remate, dilapidó los recursos por la venta de garaje y tiró al bote de basura el ingreso del boom petrolero. Treinta años después no tiene un clavo, nada que vender y enfrenta “el shock financiero más grande en 30 años” (Carstens dixit).

Treinta largos años con pavorosos resultados económicos y sociales, para llegar al punto de asfixia que muchos advirtieron desde el arranque mismo del modelito puesto en marcha desde tiempos de Miguel de la Madrid, y con el acelerador a fondo desde los de Carlos Salinas de Gortari. Lo peor del caso es que el S.O.S. lanzado el pasado martes por el secretario de Hacienda no tiene otro propósito que encontrar un poco de oxígeno para continuar en la misma línea del fracaso, para volver a treparse a la cima y de nueva cuenta caer al vacío.

Se aferran al fracasado modelo económico, justo cuando el llamado internacional va en sentido contrario, cuando organismos internacionales y no pocos gobiernos insisten en retomar el papel rector del Estado en las cuestiones económicas. Léase, por ejemplo, el más reciente llamado de la Cepal, por medio de su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena: “el futuro se construye con ideas, con visiones estratégicas de largo plazo, con grandes acuerdos políticos y sociales que hagan viables los caminos del desarrollo y que den gobernabilidad democrática a nuestros países. La actual crisis financiera global pone fin a la ilusión –vigente en las últimas tres décadas– de que el mercado todo lo resuelve y abre nuevos senderos para el debate económico, social y ambiental. La región debe buscar un nuevo equilibrio entre Estado, mercado y ciudadanía y, por ende, la creación y reinvención de instituciones públicas, privadas, solidarias y comunitarias. Detrás de esta tarea subyace la construcción de un Estado más fuerte, a partir de un pacto fiscal más sólido, que permita construir acuerdos políticos acerca del nivel, composición y tendencia del gasto público y de su financiamiento. Recalco la importancia del gasto social en tiempos de crisis: mientras tomó 12 años recuperar el nivel de indicadores de crecimiento observados antes de la crisis de 1980, pasaron 24 años para que la región alcanzara los niveles de pobreza que exhibía antes de la crisis de 1980”. Sin modificaciones de fondo, sin dejar a un lado el fracasado modelo económico al que se aferra la tecnocracia, ¿cuántos años transcurrirán para que México retome el crecimiento y el desarrollo?

Carstens se queja amargamente de que México enfrenta el “shock financiero más grande en 30 años”, y advierte que vendrán decisiones difíciles, porque asignaremos recursos limitados a una gran cantidad de objetivos. Pero antes de él, aunque de la misma escuela, otros se quejaron por lo mismo y prácticamente con las mismas palabras: no se descarta la posibilidad de elevar impuestos, readecuar subsidios e incluso realizar un nuevo ajuste al presupuesto; el nivel de recaudación fiscal es insuficiente y precario, y este año el ingreso federal llegará a los niveles más bajos en los últimos 18 años; si se mantiene así de deprimido, no vamos a lograr que el Estado construya la infraestructura necesaria (ni) el desarrollo que requiere el país para que las demandas sociales más urgentes de la población se atiendan (subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, agosto de 1998). ¿Déjà vu, o muestra de que el modelito económico lleva años muerto?

Pero no sólo en la Secretaría de Hacienda se repite el discurso. En Los Pinos ya lo tienen grabado en piedra: evitamos que la crisis financiera causara la quiebra masiva del aparato productivo y la consecuente pérdida, no sólo de miles, sino de millones de empleos. Para lograrlo se tomaron medidas indudablemente drásticas e impopulares, pero indispensables para evitar que la emergencia nos impusiera un costo social mucho mayor al de por sí muy doloroso que vivió entonces la población. Ya lo dijo Felipe Calderón hace un par de días, pero el entrecomillado pertenece a Ernesto Zedillo, cuando lo reprodujo en su segundo Informe de gobierno, el primero de septiembre de 1996. Y en ninguno de los casos el discurso correspondió a la realidad.

Si no hay cambio de modelo, lo que hoy vive el país será de risa en comparación con lo que no mucho más adelante puede suceder.

Las rebanadas del pastel

Muchos ilusos creen que ayer triunfaron los mexicanos con el 2-1 de la selección nacional de futbol. Pero en realidad los grandes ganadores son Televisa y Tv Azteca (en ese orden), pues con el resultado en el coloso de Santa Úrsula garantizaron un negocio cercano a mil millones de pesos (70 por ciento para la fábrica de sueños y 30 por ciento para el de los abonos chiquitos) por la participación de los ratoncitos verdes en el Mundial Sudáfrica 2010. ¡Felicidades! afición… Y más rápido que una saeta Calderón saldrá a presumir, micrófono en mano, que el resultado del Tri es muestra inequívoca de que lo peor ya pasó, que hay signos alentadores y que en 2050 México será la cuarta potencia económica mundial… Ahora que si de buenas ideas y cara dura se trata, allí está la nueva Pájara Peggy de Los Pinos, César Nava, augurando el triunfo panista en la elección presidencial de 2012. Qué cosa: resultaron un sonado fracaso con Fox, han sido un verdadero desastre y un atentado contra la nación con el michoacano, pero ya quieren la próxima… Y para el tarjetahabiente moroso de Santander (Manuel Luna, manuelbl35@hotmail.com) va una propuesta de la lectoría: es inmoral lo que pretende cobrarte el banco, así sea legal. Si quieres pagarles el 50 por ciento de tu adeudo actual y tienes con qué, espérate tres meses sin darles ningún abono. Pasado ese tiempo recibirás una carta de ellos ofreciéndote ese descuento. Por razones de la cuantía lo más seguro es que no te demanden. Si te demandan puedes contar conmigo para ganarles el juicio. De 1995 a 1998 en El Barzón obtuvimos fallos contra los bancos que dieron como resultado que a partir de 1999 dejaran de demandar por adeudos de tarjetas de crédito. En un juicio hipotecario de 1996 un tribunal colegiado nos dio un fallo decretando que Banco del Atlántico no existía legalmente y que, consecuentemente, no tenía personalidad jurídica para demandar a nadie. Envíame copia de tu contrato y de tus estados de cuenta (Alfonso García Quiñones, ex UNAM, despgar@prodigy.net.mx).

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

jueves, julio 23, 2009

Aumentó 46% la desocupación en un año; abarca 5.17% de la PEA

Juan Antonio Zúñiga

El universo de personas desocupadas se incrementó 46 por ciento entre junio del año pasado y el mismo mes de 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto, unos 733 mil mexicanos más, mayores de 14 años, se incorporaron a las filas de desempleados que infructuosamente buscan ocupación en el país.

Los efectos de la desocupación se extienden así sobre 2 millones 350 mil habitantes, quienes en junio de este año representaban 5.17 por ciento de la población económicamente activa (PEA), definida como aquella de 14 años y más que tiene empleo o realiza acciones para encontrarlo. En junio del año pasado, la tasa de desocupación era de 3.55 por ciento.

La tasa de desocupación de junio fue menor a lo anticipado por los consultores del sector privado, pero aun así, los más precisos opinaron que no hay elementos que permitan afirmar que se ha detenido el deterioro de la ocupación en México.

En este sentido Banamex consideró que si bien la caída en el nivel de desempleo fue menor a la que tenían prevista, aún no hay evidencia de un freno a la tendencia de deterioro en el mercado laboral, y pronosticó, incluso, que la situación empeorará en la segunda mitad del año y principios de 2010.

El grupo financiero identificó en la drástica caída de la producción la causa que explica el deterioro en el mercado de trabajo, y añadió que según sus pronósticos el incremento en el desempleo en lo que resta de este año alcanzará una tasa promedio anual de 5.8 por ciento, mientras para 2010 llegará a 6 puntos porcentuales, niveles muy por arriba de los que había antes de la crisis (3.97 por ciento en 2008).

De acuerdo con los informes del Inegi, la tasa de desocupación promedio durante el primer semestre de 2009 fue de 5.13 por ciento; en tanto que la que correspondió a la primera mitad de 2008 se ubicó en 3.69 por ciento, como proporción de la PEA respectiva a cada fecha.

Además hay otras 6 millones 500 mil personas en México, que cuentan con edad y condiciones para trabajar, pero que no buscan empleo por considerar que no tienen posibilidades de encontrarlo, o bien que han desistido de buscarlo, indicó el organismo.

De tal manera que entre los desocupados que buscan y no encuentran empleo, y quienes desistieron de tocar puertas o no hacen el intento de emplearse porque consideran que no tienen posibilidades, hay una población de aproximadamente 8 millones 850 mil personas, constituida mayoritariamente por jóvenes, que representa alrededor de 19.45 por ciento de la PEA.

Por lo que respecta a las 32 principales ciudades del país, la desocupación afectó a 6.42 por ciento de su población económicamente activa una expansión anual de casi 40 por ciento, desde una tasa de 4.59 por ciento de la PEA registrada en junio de 2008.

Diversos estudios han documentado que el sector informal de la economía ha dejado de ser una opción para los buscadores de ocupación, en tanto las cifras de trabajadores del sector privado afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social muestran un notable descenso de casi 602 mil asegurados, quienes pasaron al desempleo entre junio del año pasado y el mismo mes de 2009.

El Inegi indicó que 58.3 por ciento de la población de 14 años y más en junio de 2009 se encontraba disponible para producir bienes o servicios (económicamente activa), mientras el restante 41.7 se clasificó como no económicamente activa.

El deterioro de las condiciones de vida a causa de la recesión de la economía mexicana ha orillado a las personas que tienen alguna ocupación a buscarse otro empleo o a extender el tiempo de trabajo con miras a contener el deterioro de sus ingresos.

A este respecto, el organismo informó que la población subocupada, definida como aquella que por necesidad busca una ocupación complementaria o trabajar más tiempo, pasó a representar 8.9 por ciento del total de la población ocupada, cuando en junio de 2008 esa proporción era de 6.7 por ciento. En esta condición de subocupados se encontraban alrededor de 3.8 millones de trabajadoress en junio reciente, unos 800 mil más que hace un año.

A reserva de que lo confirmen los indicadores estructurales de ocupación y empleo, que se darán a conocer el próximo 14 de agosto, se estima que la población ocupada en los sectores formal e informal de la economía en el segundo trimestre de 2009 fue menor a la de 42 millones 846 mil 141 trabajadores correspondiente al cuarto trimestre de 2006, cuando inició la actual administración gubernamental.

Por lo pronto, el Inegi precisó que a la mitad de 2009, el 94.83 por ciento de la población económicamente activa estuvo ocupada. En los servicios, puntualizó, se concentró 42.2 por ciento del total; en el comercio, 20 por ciento; en la industria manufacturera, 14.5; en las actividades agropecuarias, 13.6; 8.1 por ciento en la construcción, y 0.9 en otras actividades económicas, en las que se incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas.

Según su posición en el trabajo, formal o informal, 65.3 por ciento de la población ocupada se identificó como asalariada; 23.4 por ciento como trabajadores por cuenta propia; 6.8, trabajadores sin pago, y el 4.5 por ciento restante agrupó a los empleadores, empresarios o patrones.

(Con información de Juan Carlos Miranda)

lunes, julio 20, 2009

Economía mexicana será la más afectada por la crisis en Latinoamérica

TeleSUR

La economía mexicana será la más afectada en Latinoamérica a causa de la actual crisis internacional, luego de que para este año 2009 se pronostique una caída del siete por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, actualizado al 30 de junio pasado, la Cepal coincide con las proyecciones reveladas el pasado 8 de julio por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó una contracción de 7,2 por ciento de la economía mexicana.

Si bien la Cepal también pronostica la caída de las economías de otros nueve países de la región, el decrecimiento del PIB mexicano no tiene comparación con los índices correspondientes al resto de la región.

Entre ese grupo de países se encuentran Costa Rica y Paraguay con una baja de tres por ciento; Honduras 2,5 por ciento; El Salvador 2 por ciento; los países del Caribe 1,2; Chile, Nicaragua y Brasil con uno por ciento respectivamente.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, indicó que la falta de inversión en el sector energético es una de las causas por las que México fue el país de menor crecimiento en la región latinoamericana en el periodo expansivo de 2003 a 2008, y es ahora el de mayor desplome en esta recesión.

Asimismo, la funcionaria se refirió a la baja recaudación tributaria y la marcada desigualdad del ingreso como otro de los factores que obstruyen el crecimiento económico del país.

Sostuvo además que la eventual recuperación de la economía mexicana, dijo, dependerá de lo que ocurra con la de Estados Unidos, "a la que se encuentra estrechamente vinculada".

El informe de la Cepal además establece que Bolivia y Panamá serán los países con mayor crecimiento económico durante 2009 con un incremento del 2,5 por ciento en su PIB, seguidos por Perú y Haití con un alza de 2 por ciento, Argentina en 1,5 por ciento, Cuba, Ecuador, República Dominicana y Uruguay con 1 por ciento, Colombia en 0,6 por ciento y Venezuela en 0,3 por ciento.

En general, la economía de América Latina y el Caribe caerá un 1,9 por ciento este año y el repunte previsto en 2010 será insuficiente para revertir el aumento del desempleo que provocará la crisis.

De acuerdo con el estudio de la Cepal, la contracción, provocada por la crisis financiera surgida en los países desarrollados, terminó un ciclo de seis años consecutivos de crecimiento de la región y supondrá un aumento del desempleo desde el 7,4 por ciento anotado en 2008 al 9 por ciento.

La proyección de una contracción del 1,9 por ciento supone una tercera revisión a la baja por parte de la entidad desde el pasado mayo, cuando preveía una caída del PIB regional del 0,3 por ciento este año, que profundizó en junio al 1,7 por ciento.

Aumentó pobreza en México

En paralelo a la Cepal, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) de México reveló un estudio que señala el número de pobres en ese país norteamericano aumentó en seis millones.

Según la medición del Coneval, durante el gobierno del ex presidente mexicano, Vicente Fox, la pobreza de patrimonio disminuyó de 53,6 a 42,6 por ciento, mientras que la alimentaria pasó de 24,1 a 13,8 por ciento.

Sin embargo, durante 2007 y 2008, con la administración del actual presidente, Felipe Calderón, las cifras se dispararon. Los pobres de patrimonio crecieron de 42,6 a 47,4 por ciento y los que no tienen recursos ni siquiera para comer aumentó de 13,8 a 18,2 por ciento.

De esa manera, los 44,7 millones de mexicanos que no tenían los ingresos suficientes para satisfacer necesidades básicas como salud, alimentación, vivienda, vestido, transporte y educación en 2006, se convirtieron en 50,5 millones en 2008.

Por otro lado, el Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical registra datos de estudios independientes sobre una población nacional de alrededor de 107 millones de personas, de los cuales 60 millones están en la pobreza y unos 35 millones en la pobreza extrema.


domingo, julio 12, 2009

Venezuela entre las tasas de desempleo mas bajas del mundo

El presidente del Instituto Nacional de Estadística cuestiona a especialistas que publican cifras falsas. El precio del petróleo permitirá mantener tasa de ocupados. Subrayó que la desocupación ha tenido una evolución positiva en los últimos 10 años, al comparársele con el desempleo de mayo de 1999, que estaba en 14,6% y en mayo de 2009, se ubica en 7,7%.


El desempeño de la actividad económica permitió que el mercado laboral registrara, por quinto año consecutivo, un descenso en la tasa de desocupación y un aumento en la formalidad, según revela el último informe económico del Banco Central de Venezuela (BCV). Elías Eljuri, el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), explicó que de acuerdo con la tendencia en la tasa de desempleo en lo que va del 2009, la cual ha venido bajando desde enero cuando se colocó 9,5%, esperan que se mantenga en 7% a finales de año, a pesar de la crisis económica global que de alguna manera ha tocado al país. Los datos más actualizados del INE correspondientes al informe de mayo de 2009, colocan la tasa de desempleo en 7,7%, una desaceleración si le compara con el desempleo de enero que fue de 9,5%; en febrero 7,4%; marzo 7,3% y abril 7,7%. Eljuri dijo a Últimas Noticias que hay signos de recuperación de los precios del petróleo y que la crisis no se ha sentido en Venezuela como en otros países, por tanto, estiman que la desocupación no se elevará más allá de 7%. Asimismo cuestionó opiniones de "quienes dicen ser especialistas", que afirman que el desempleo está en 12% y que el INE "maquilla cifras". Precisó que el INE utiliza una metodología internacional avalada por organismos como la Cepal. "Somos muy rigurosos con las cifras; fíjate que en desempleo subimos un poquito con respecto a mayo de 2008, que estaba en 7% y ahora está en 7,7%, y eso nosotros lo decimos, no lo ocultamos". El presidente del instituto resaltó que se publican estudios tan poco serios, "según los cuales disponen de las cifras del INE correspondientes al primer semestre del año, cuando todavía estamos procesando los datos. A estos expertos deberían preguntarles dónde están las fichas estadísticas, de dónde sacan los datos; ellos no las tienen porque lamentablemente, los mueve es un interés político". Datos Elías Eljuri subrayó que la desocupación ha tenido una evolución positiva en los últimos 10 años, al comparársele con el desempleo de mayo de 1999, que estaba en 14,6% y en mayo de 2009, se ubica en 7,7%. De acuerdo con el INE la población ocupada es de 11.893.558 personas: 2.244.413 son empleados del sector público; 9.649.145 en el sector privado, de los cuales 4.769.261 son empleados y obreros; y 454.189 son patronos y empleados de confianza. También se cuentan en mayo de 2009, 3.633.417 trabajadores por cuenta propia.
Método para informalidad
Elías Eljuri dijo que el método para medir la informalidad se está aplicando, pero aún no se han publicado resultados. No develó detalles del nuevo método, pero indicó que se publicarán en el momento oportuno. Hasta ahora las cifras que publica el INE para medir el número de personas que trabajan en el sector informal, se basan en el método según el cual solamente se cuantifican como empleados formales, aquellas personas de una empresa con más de 5 trabajadores. Esto, según Eljuri es injusto, dado que muchas empresas pequeñas como consultorios y talleres mecánicos tienen 5 empleados, pero pagan seguro social e impuestos.

viernes, julio 10, 2009

Cínico mercantilismo de la clase política mexicana

¿Le entrará la Corte al asunto de las guarderías subrogadas?


Trabajadores de Aviacsa realizaron ayer un mitin plantón en el Eje Central Lázaro Cárdenas frente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, donde entregaron un pliego de peticiones para reabrir su fuente de empleo. Foto José Antonio López

Las únicas dos cosas que dejó en claro el director general del IMSS, Daniel Karam, en su comparecencia ante legisladores fueron: el grotesco mercantilismo de la clase política nacional y su parentela –lo que ya se sabía–, y que el calderonato ni por asomo tiene la intención de modificar el ruin esquema de utilizar a los niños como simple mercancía para armar jugosos negocios privados con las guarderías que son responsabilidad y obligación del gobierno. Por el contrario, considera que el tráfico de influencias es algo normal, incluso deseable, porque al final de cuentas lo único importante no es quién cobre el cheque, sino que lo haga en una operación transparente.

Ante tan cínico reconocimiento, sólo queda una sopa: si los legisladores no meten la mano, toman decisiones y cambian el estado de cosas, el tráfico de influencias y la corrupción asociadas a la subrogación de guarderías del IMSS (como las del ISSSTE y demás instituciones públicas que deben garantizar este servicio a las madres trabajadoras) se fortalecerán aún más, mientras la educación, formación y seguridad de los niños se mantendrá en picada y siempre dependiente de la lógica mercantilista, no de la social. Así, de no actuar rápida y consecuentemente, por el inventario de beneficiarios de la subrogación de guarderías podrán pasar los que quieran, hasta los narcos –si es que aún no lo hacen–, pues tienen con qué participar exitosamente en cualquier licitación, y un negocio de esta naturaleza resulta excelente lavandería.

Qué Calderón ya modificó el esquema; que desde 2008 ya no es por adjudicación directa, sino por licitación. ¿Y? De cualquier suerte las guarderías del Estado quedan en manos privadas. La mayoría de estos negocios (otrora una obligada prestación social) fueron armados mediante adjudicación directa (por instrucciones de un importante), cuya vigencia fue ratificada y extendida por el IMSS en 2007, con Juan Molinar Horcasitas al frente, se supone, de la institución. Aquí, los diputados de la siguiente legislatura (la 61) tienen un buen filón: el grueso de los contratos vence el 31 de diciembre de 2009. Ofrecerían una muestra contundente de que, según dicen, ya es tiempo de trabajar por el país, con lo que el primero de enero de 2010 el país podría amanecer con el grato regalo de que los niños dejaron de ser mercancía y las guarderías del Seguro Social regresan al Estado.

No hay que olvidar que el modelo propuesto por el inquilino de Los Pinos y febrilmente defendido por Daniel Karam para las guarderías es el mismo que aplicaron las pasadas cuatro administraciones públicas a la hora de organizar la venta de garage y desmantelar el aparato productivo y social del Estado, algo que, por lo demás, también hace Calderón. Como no hay dinero para atender las necesidades sociales, es necesario privatizar, y lo haremos al mejor postor. Pues bien, a la hora de la hora los mejores postores en las más transparentes licitaciones gubernamentales resultaron ser los parientes, amigos y compadres de quienes toman las decisiones. Ése fue el caminito andado por la banca, los ingenios azucareros, las paraestatales del acero, la aviación y los ferrocarriles, las carreteras y demás sectores estratégicos. Y cinco minutos después, una vez exprimidos los negocios cedidos, los mejores postores exigen ser rescatados por el erario.

Momento dorado el que se le presenta a la nueva camada en San Lázaro. El problema es que también de parientes, amigos y contlapaches de diputados y senadores está rebosante el inventario de nombres privados asociados con guarderías públicas. Esos legisladores deben intervenir y cancelar la subrogación, aunque para ello primero deberán hacer una limpia entre la parentela enquistada en el presupuesto. El grueso de los contratos respectivos vence en diciembre de 2009, de tal suerte que los recientemente electos tienen a su favor casi seis meses para hacer la chamba, lo cual, desde luego, no pasa de ser un sueño guajiro.

Que no hay dinero, dicen en el IMSS, y que por lo mismo subrogan (no sólo guarderías), pues sale más barato. Muy bien, pues, siendo así, que en el gobierno cumplan en materia de empleo, cobren las cuotas patronales, incrementen el padrón de contribuyentes a la seguridad social, destinen los recursos adonde deben hacerlo, olvídense de los suculentos convenios con los patrones que sólo benefician a los empresarios y demeritan las finanzas del Instituto, redúzcanse los generosos sueldos y jugosas prestaciones que cobran, eliminen el séquito de huele suelas a su disposición, civilicen a su personal, combatan la corrupción y el tráfico de influencias, fumiguen a la parentela de los políticos, a los amigos, a los compadres, y, en síntesis, hagan su chamba.

¿Qué cambia la decisión de cancelar la adjudicación directa de guarderías, para privilegiar la licitación de las mismas, cuando al final de cuentas ninguna de las dos fórmulas altera el hecho de que los niños son considerados una vil mercancía para hacer jugosos negocios privados con dineros de la nación? ¿En serio no importa quién se las quede, siempre y cuando ofrezca los mejores servicios y costos? Pues la ABC de Hermosillo demuestra exactamente lo contrario, y a un doloroso cuan elevadísimo costo.

Habrá que ver si la Suprema Corte de Justicia de la Nación verdaderamente le entra al asunto de las guarderías subrogadas, porque parecen agotadas las instancias, y a estas alturas nadie resulta responsable, todos firmaron de mentiritas y cada quien tiene un pretexto para pasar la pelota, siempre en espera de que el escándalo se enfríe, que otro lo supla y que la falta de memoria colectiva haga lo demás.

Y los nombres que aparecen relacionados en la mañosa información entregada por el director del IMSS sólo son rayas al tigre: priístas, perredistas, panistas y los otros; presidentes y ex presidentes de la República, sus respectivas primeras damas; gobernadores y ex gobernadores; senadores, diputados (federales y locales), presidentes municipales; funcionarios de los tres niveles de gobierno, actuales y pasados, gringos (como en Baja California Sur, la guardería 026), y demás fauna que exprime al país, aunque en lo suyo no dé pie con bola.

Las rebanadas del pastel

Hay que ver cómo se retuerce la clase política cada que la sacan a balcón. Prácticamente todos los relacionados en el citado inventario, su parentela, amigos y protegidos hoy salen a decir que yo no fui. ¿Quién miente: la dupla Calderón-Karam, los involucrados o todos? Para como van las cosas, los únicos culpables de la subrogación de guarderías serán los padres de familia y sus hijos, quienes caprichosamente exigen el cumplimiento de la ley.

jueves, julio 09, 2009

La caída de la economía, al doble de lo previsto hace tres meses: FMI

Mientras el resto del mundo supera la recesión, en México la producción sigue en picada
La caída de la economía, al doble de lo previsto hace tres meses: FMI
El ajuste en el pronóstico, un día después que el gobierno aseguró que comenzó la recuperación

Roberto González Amador

La economía mexicana acusa un desplome que duplica la magnitud prevista hace apenas tres meses, aseguró este miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI). Mientras el mundo comienza a levantar cabeza de lo que el organismo calificó de una recesión sin precedentes, el aparato productivo mexicano sigue profundizando su caída. La afirmación fue hecha un día después de que el presidente Felipe Calderón y su secretario de Hacienda, Agustín Carstens, aseguraron que la crisis había tocado fondo.

Leer más...

No podría ser de otra forma. Fecal no tiene idea de cómo desempeñar el cargo de presidente de un país, su perfil y su experiencia en la función pública es muy pobre como lo precisa Jorge Carrillo Olea. Independientemente de que llegó a la presidencia a través de un fraude, la votación que obtuvo de la población lo permitió, varios millones votaron por él. Digamos que él solicitó la chamba, orquestó todas las argucias posibles: campañas sucias y negociaciones inmorales y pudo obtenerla porque quien lo contrató (sus votantes) validaron sus prácticas. Si un patrón (el pueblo) se deja engañar, no es capaz de analizar las características de su candidato al empleo (Fecal) y éste tiene una actuación fallida, es el patrón quien tiene mayor responsabilidad. Finalmente el empleado solicitó la chamba y la obtuvo "haiga sido como haiga sido" mientras que el patrón lo aceptó.

Así que no culpemos tanto a Fecal del desastre, asumamos que es el pueblo de México el que ni tuvo ni tiene idea en la elección de sus gobernantes, la prueba es el resultado de las elecciones, ahora recontratan al PRI.

sábado, junio 20, 2009

Traición al país

Lilia Arellano

“Si las leyes fueran constituidas por los hombres, o por las sentencias
de los jueces, serían derechos matar, robar, adulterar, etcétera”. Marco Tulio Cicerón

A casi 19 años de haberse implementado el rescate bancario más oneroso de la historia del país, no queda ya ninguna duda de que el Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa), creado en 1990 y sustituido por el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB) en 1998, se trata del mayor atraco al pueblo mexicano, toda vez que sus extraordinarios daños se han materializado en el traslado a una pandilla de pillos, empresarios y banqueros, del 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) anual, es decir de una décima parte del valor monetario de toda la producción corriente de bienes y servicios, por lo que su costo supera ya los 1.5 billones de pesos.
Mientras la economía nacional resiente su peor contracción en el último cuarto de siglo, con los niveles más altos de desempleo registrados y con una peligrosa producción de pobres que puede estallar en un conflicto social de pronóstico reservado, los mexicanos seguimos sin entender ¿por qué todos los ciudadanos del país debemos pagar capital e intereses de una deuda que no adquirimos y que no nos gastamos? ¿Por qué el rescate de un puñado de banqueros y empresarios coludidos con funcionarios públicos federales ha aumentado a esa estratosférica cantidad cuando al inicio de la crisis la cartera vencida era de 43 mil millones de pesos? ¿Por qué todos los mexicanos debemos de seguir pagando muchos años más, con el presupuesto público, una deuda que no ha contribuido al bienestar de la Nación, que ahora sólo beneficia a los banqueros extranjeros, y que es responsabilidad de la banca privada del Banco de México y de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores?
Economistas e investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM) han advertido insistentemente que a medida que más se prolonga la deuda, más crece el monto de los intereses y, por ende, crece más la deuda.
Para cubrir la deuda privada convertida en pública en los últimos diez años el gobierno federal le debió haber asignado un presupuesto promedio de 700 mil millones de pesos para cubrir sus pasivos.
Con todo, al primer trimestre de 2009, la deuda neta del IPAB ascendió a 751 mil 405 millones de pesos y se espera que debido a la contracción económica que resiente el país el porcentaje de la deuda como porcentaje del PIB va a aumentar al 13 por ciento.
Es totalmente reprobable que el gobierno federal, con la complicidad del poder legislativo -hay que resaltarlo- haya traspasado los costos del rescate de los bancos a las finanzas públicas y su saneamiento para la venta y control por bancos extranjeros.
Nefasto ha sido para todos los mexicanos que se transfiera a los contribuyentes las pérdidas generadas por políticas públicas equivocadas, prácticas privadas fraudulentas e ilegales, y en particular por la preeminencia de las políticas impulsadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), del cual el actual secretario de Hacienda, Agustín Carstens, es un aventajado alumno, quien sustenta la ideología del fundamentalismo del mercado, sin dar cabida ni por equivocación a nuevos planteamientos económicos para hacer frente a este complejo problema de las finanzas públicas que afecta el bienestar del pueblo de México, y que empuja cada vez más a la administración federal a perder el control nacional sobre el sistema de pagos, la moneda y el crédito.

Antecedentes
El origen de este problema nacional se remonta a la reforma financiera emprendidas por Carlos Salinas de Gortari en 1989, cuando se procedió a quitar las regulaciones existentes sobre las tasas de interés y colocación del crédito; a la privatización acelerada de los bancos y a la apertura del mercado financiero a los flujos de capital externo.
En el marco de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN-1992), entre 1989 y 1994 la enorme entrada de capitales extranjeros, las elevadas tasas de interés reales, que fueron acompañadas de elevados márgenes, empujaron el endeudamiento de bancos y empresas mexicanas, que se encontraron con altos pasivos cuando se da la devaluación de 1994, lo que generó un desbalance bancario y crediticio, que tan sólo en el caso de las instituciones bancarias superó los 25 mil millones de dólares. Los bancos que ya arrastraban una quiebra técnica, pues su cartera vencida superaba su capital contable, entraron a una quiebra plena y su operación fue haciéndose cada vez más costosa.
En 1995 se presentó el peligro de caer en una moratoria en cuanto a la deuda externa, lo que permitió al gobierno de Estados Unidos abrir una línea de crédito desde la Reserva Federal, garantizada por supuesto con las ventas futuras del petróleo, a fin de rescatar los bancos y a los deudores morosos, particularmente sectores empresariales de gran tamaño que tenían el mayor volumen del crédito, mientras que un pequeño monto correspondían a un gran número de pequeños deudores.
El gobierno federal permitió la funesta intervención del FMI en este proceso, por lo que se descartó definitivamente la opción de instrumentar el rescate de la banca por la vía de la nacionalización y se decidió garantizar los depósitos por igual, incluso los depósitos interbancarios; no se procedió hacia un control de cambios; se elevaron las tasas de interés “para recuperar la confianza de los inversionistas extranjeros” y “evitar la salida de capitales”; no se intervino a los bancos –sólo unos cuantos y parcialmente-; no se procedió al congelamiento parcial de los mayores depósitos, medicinas todas que a la postre resultaron peor que la enfermedad, porque en unos meses duplicó los pasivos bancarios, condujo a la capitalización de intereses y contrajo la economía.
Remover del balance de los bancos los activos improductivos, limpiar sus balances y trasladar las pérdidas por descuentos o insolvencia, no resolver el problema de los pequeños y medianos deudores resultó ser el fin del FMI. Para consolidar ese proceso sirvió el Fobaproa -capitalizado a través de deuda contingente del Gobierno Federal y esa deuda fue convertida en deuda pública por los legisladores del Congreso en 1998- que cumplió la función de sanear los bancos y garantizar los depósitos que no tenían como contrapartida activos productivos.
Los bancos recibieron bonos con garantía gubernamental con rendimientos ajustables que se han mantenido en promedio en 10 puntos porcentuales por arriba de la inflación.
Los activos del Fobaproa se estimaron en 552 mil millones de pesos en febrero de 1998 y al finalizar el año ya sumaban 750 mil millones de pesos, sin nuevas compras de cartera de los bancos.

Beneficiados
En el proceso de rescate bancario que benefició a 400 grupos empresariales ocurrió todo tipo prácticas ilegales y fraudulentas que han quedado en la total impunidad. Grandes empresas deudoras y los mismos bancos cometieron fraude, ya que declararon no tener capacidad de pago a fin de acceder a los recursos del rescate. Algunos bancos incluso tomaron recursos del Fobaproa por deudas de empresas propiedad del mismo banco, lo que fue una abierta estafa al sistema, tal y como lo hicieron, entre otros muchos, el propio Vicente Fox y Carlos Cabal Peniche de Banpaís.
Un caso destacado es el préstamo de 50 mil millones de pesos al Grupo Financiero Banamex, que no requería el apoyo del Fobaproa, y su posterior venta a Citigroup incluyendo en su activo fijo los pagarés del gobierno federal, con lo que los accionistas de Banamex se beneficiaron increíblemente a costa del erario.
Pero la lista es muy larga y hay que recordar que entre los más destacados se encuentra: Sidek y Synkro, de Jorge Martínez Guitrón, socio de Eduardo Legorreta, que recibieron 3,144 millones de pesos s y 671 millones, respectivamente; Salinas y Rocha de Eugenio Ortiz Salinas, 2,814 millones; Gutsa de Juan Diego Gutiérrez Cortina del WTC, 1,045 millones; Estrella Blanca de Raymundo Gómez Flores, 1,489 millones; Angel Isidoro Rodríguez “el divino”: 146.4 millones 146.4 millones de la empresa Holding Fiasa; 529 millones por el rescate de una parte del Grupo Financiero Banpaís-Asemex; los tres grandes consorcios beneficiarios de las concesiones carreteras que otorgó Salinas de Gortari: ICA, con 9,300 millones; Tribasa, de David Peñalosa y Carlos Hank Rhon, 6,000 millones, y Grupo Mexicano de Desarrollo, de la familia Ballesteros Franco, con 6,500 millones; José Gustavo y Enrique Masón López, del Grupo Empresarial de Sonora, 1,188 millones; Arturo Lomelí Villalobos, socio de Carlos Cabal Peniche, Raymundo Gómez Flores y Juan Arturo Covarrubias Valenzuela, 1,170 millones; Anuar Name Yapur, ex integrante de la comisión de financiamiento del PRI en la campaña presidencial de Carlos Salinas de Gortari, 239 millones; el ex presidente del Grupo Financiero Abaco-Confía, Jorge Lankenau Rocha, aparece relacionado en varios créditos que suman, al menos, 231 millones. Hasta aquí van nada menos que más de 20,000 millones de pesos.
La suma de intereses que ha generado el Fobarpoa consume los ingresos tributarios, lo que obliga a la administración federal a imponer cada año reformas fiscales con fuertes restricciones al gasto público, sobre todo el social. Lo peor de todo es que la gran mayoría de los deudores bancarios, pequeños y medianos empresarios del país, cuyos pasivos con los bancos representan una pequeña parte de su balance no recibieron, ni reciben, los beneficios del rescate, de ahí el surgimiento de movimientos sociales organizados como el Barzón y la Asamblea Nacional de Deudores.
Lo que sí ha logrado es transferir los costos de la quiebra bancaria al erario público y la propiedad de la banca ya saneada pasó a manos de los capitales extranjeros.
Los bancos intervenidos y saneados pasaron a ser propiedad de bancos extranjeros con pagarés que garantizan durante muchos años ingresos a sus nuevos dueños. Esto es un subsidio a ultranza que pagan todos los contribuyentes y ha hecho que la nueva banca extranjera se dedique principalmente al cobro de intereses y pagarés del Fobaproa, en lugar de financiar el desarrollo.
La economista e investigadora Eugenia Correa advierte que el predominio de la banca extranjera en el mercado nacional, sin ningún acuerdo monetario y político (a la manera de la Unión Europea), conduce a una creciente del excedente y de la propiedad de los activos y a la desarticulación de las fuerzas económicas y políticas locales capaces de impulsar una estrategia de desarrollo. Así, la privatización y el rescate bancario fueron, para decirlo claramente y con todas sus letras, una abierta traición al país.

De los pasillos
En las espurias manos de Jesús Ortega el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se encamina a su pulverización. El agudo enfrentamiento entre “los chuchos” contra los lopezobradoristas hará que el Sol Azteca se parta definitivamente después de las elecciones federales del próximo 5 de julio. La actual dirigencia nacional perredista ya amenazó que tras los comicios la Comisión Nacional de Garantías analizarán la expulsión del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, quien a su vez ya había advertido que sólo está esperando la decisión de su expulsión “para mandarlos al carajo”, con lo que los principales activos de izquierda de ese instituto político se trasladarán al Partido del Trabajo y Convergencia.
Mucha razón tiene doña Rosario Ibarra de Piedra al señalar que los verdaderos traidores al PRD son los que andan “haciendo bronca” y quienes curiosamente no son de izquierda.
La luchadora social defendió a López Obrador y sostuvo que “no se puede llamar traición” al hecho de que el tabasqueño llame a votar por otros partidos como el PT y Convergencia, y no por el Sol Azteca, pues esos institutos políticos sí representan al pueblo pobre, lo que quiere decir que el actual PRD de “los chuchos” no, pues sólo se representan a ellos mismos.
La prostitución de la justicia a una causa partidista es cada vez más una realidad en el país. Este jueves, los 27 servidores públicos de Michoacán, entre los que se encuentran los presidentes municipales de Apatzingán, Genaro Güizar Valencia; de Tepalcatepec, Uriel Farías Álvarez; de Arteaga, Jairo Germán Rivas Páramo; de Uruapan, Antonio González Rodríguez; de Ciudad Hidalgo, José Luis Ávila Franco; de Tumbiscatío, Adán Tafolla; de Zitácuaro, Juan Antonio Ixtláhuac Orihuela; y el coordinador de asesores del procurador del Estado, Ramón Ponce Ponce, así como la asesora del gobernador, Citlali Fernández; el director del Instituto Estatal de Formación Policial, Mario Bautista Ramírez; el procurador general de Justicia estatal, Miguel García Hurtado, y el subprocurador de Justicia de Michoacán, Ignacio Mendoza Jiménez, entre otros, que estaban arraigados por tener presuntamente nexos con los cárteles del narcotráfico, fueron trasladados al Centro de Readaptación Social número cuatro “El Rincón”, en Tepic, Nayarit, y quedaron a disposición del juzgado de distrito en Procesos Penales de Nayarit, quien habrá de determinar su situación jurídica en las próximas horas, o días o semanas, o después de las elecciones.
Sobre ese caso, el ex candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano consideró que la detención de dichos funcionarios tiene tintes electorales y sostuvo que esta acción del gobierno federal no vulnera el gobierno de Leonel Godoy Rangel.
También destacó que los efectos electorales en contra de la actual administración federal no se podrán apreciar hasta el próximo 5 de julio, cuando la ciudadanía salga a emitir su voto.
Este viernes entraron en vigor las reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión que restringen al Instituto Federal Electoral (IFE) a únicamente dar aviso a la autoridad responsable sobre irregularidades o infracciones graves que cometan concesionarios y permisionarios al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).
Las poderosas televisoras ven así concretarse otra victoria de la telecracia frente a las autoridades electorales.
Al comer con integrantes de la comunidad judía, Felipe Calderón criticó a sus antecesores por su manifiesta indiferencia ante el crimen organizado, “que creció durante décadas al amparo de la impunidad y de la corrupción en todos los niveles”. El inquilino de Los Pinos sacó así otra vez la carta que recomienda echarle la culpa a su antecesor de los problemas nacionales que es incapaz de resolver, por lo que nos preguntamos hasta cuándo seguirá haciendo uso de ese recurso fallido para justificar sus fracasos.
En Hermosillo, Sonora, los ciudadanos saldrán a las calles, por tercera ocasión, este sábado para demandar justicia en el caso de la Guardería ABC que se incendió el pasado 5 de junio y que ha dejado 46 muertos, toda vez que hasta el momento no hay resultados de las investigaciones de las autoridades, y que no han sido castigados los actos de corrupción y negligencia porque los responsables están ligados a los círculos del poder estatal y nacional.
Sobre este caso, cabe destacar que los padres de familia que perdieron a sus pequeños en el siniestro están en proceso de preparación de una demanda contra quien o quienes resulten responsables. Por lo pronto, el titular de Protección Civil, Roberto Copado Gutiérrez, solicitó su separación temporal al cargo, a fin de ayudar a esclarecer y determinar el deslinde de responsabilidades.

Recuento de los resultados (daños) de los gobiernos Fox-Calderón

¿Cuánto pagará el ISSSTE a particulares por los medicamentos?

Carlos Fernández-Vega

Nutridos son los resultados negativos del dúo dinámico, peor encarecimiento de los productos básicos, pérdida de poder adquisitivo, desempleo, aumento del sector informal, devaluación y crisis económica forman parte del espeluznante balance que para el grueso de los mexicanos arrojan los gobiernos de la transición (cambio y continuidad, Fox y Calderón), independientemente de la tortura sicológica que implican sus discursos y su bombardeo propagandístico.

Son muchos más, desde luego, pero en un recuento sobre la evolución de los precios de la canasta básica y su impacto en los salarios y el empleo, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados (CEFP) nos ofrece el siguiente paseo, a todas luces ingrato, de los años de la transición y sus resultados: los precios de la canasta básica han mostrado un mayor incremento que el del índice general. Se observa que el salario mínimo general ha crecido menos que el salario medio de cotización al IMSS. El mínimo perdió su poder adquisitivo en relación con la canasta básica; en tanto que el salario medio de cotización al IMSS apenas incrementó su poder de compra, aunque en los últimos años se mantuvo casi constante. Esta diferencia se explica por el aumento que registraron los componentes del salario medio nominal de cotización del IMSS en comparación con el salario mínimo general.

Particularmente, algunos bienes de la canasta básica han registrado incrementos significativos, lo que ha afectado el poder adquisitivo de los salarios, observándose que algunos productos más que duplicaron su precio en ese periodo. Algunos ejemplos (todas las cifras son porcentajes): tortilla de maíz, 110; pan blanco, 85; pan de caja (léase el del monopolio Bimbo), 100; pasta para sopa, 65; galletas de animalitos, 55; harinas de trigo, 65; arroz, 120; bistec de res, 65; jamón, 50; atún y sardina, 52; leche pasteurizada, 67; huevo, 115; aceites y grasas vegetales comestibles, 110; chile, 62; frijol, 126 por ciento; azúcar, 45; y refrescos, 45. Además, electricidad, 140; gas doméstico, 105; gasolina Magna, 36; gasolina Premium, 47; aceites lubricantes, 90; servicio telefónico local, 10; antibióticos, 60 por ciento; analgésicos, 65; anticonceptivos, 100; gastrointestinales, 76; antigripales, 80; pesero, 55; Metro, 35; autobús urbano, 73; y taxi, 47.

Con la transición en Los Pinos, apunta el CEFP subraya que se observa un cambio en la estructura del mercado laboral, en donde cada vez va ganando mayor participación la contratación eventual, la cual se caracteriza por inestabilidad en el lugar de trabajo, reducidos salarios, bajas o nulas prestaciones y falta de acceso a la seguridad social. La fuerza laboral se encuentra en un proceso de concentración en el sector de los servicios, en tanto que la ocupada en el sector industrial ha venido reduciendo su participación; y la ocupada en el sector agropecuario casi se mantiene constante. Por área geográfica, la estructura del mercado laboral se ha mantenido casi constante a lo largo de los últimos años. En el periodo de análisis, se observa un incremento tanto en la tasa oficial de desocupación abierta como en la ocupación en el sector informal; en tanto que la participación del empleo en el sector formal ha disminuido.

Al inicio de la transición habían 12 millones 386 mil 763 trabajadores permanentes y eventuales urbanos asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 90.8 por ciento de ellos permanentes y 9.2 por ciento eventuales. En mayo de 2009, el número fue de 13 millones 868 mil 132, de los que 88 por ciento fueron permanentes y 12 por ciento eventuales. En nueve años, se registraron un millón 481 mil empleos formales, para una demanda real cercana a 11 millones de plazas laborales. Así, al sector informal ingresaron más de 3 millones de mexicanos; alrededor de 4 millones emigraron al extranjero (fundamentalmente a Estados Unidos) y cerca de 2.5 millones de mantienen en el desempleo abierto.

En el periodo se observa un cambio lento en la estructura del mercado laboral; cada vez va ganando mayor participación la contratación eventual, que generalmente se caracteriza por inestabilidad en el lugar de trabajo, bajos salarios y bajas o nulas prestaciones y acceso a la seguridad social; crece el desempleo, la informalidad y la emigración, con una economía estancada, en vías de empeorar.

Y si de fracasos se trata, allí están los bancos chatarra autorizados, en la mayoría de los casos, como moneda de cambio por el gobierno foxista a los empresarios que desinteresadamente apoyaron al Felipillo. Uno de ellos, otorgado al Grupo Chedraui (Banco Fácil) ayer oficialmente mordió el polvo, tras escasos dos años y tres meses de operación. Se le hizo Fácil y a estas alturas reporta un índice de morosidad superior a 32 por ciento, uno de los más elevados del sistema.

La ficha oficial dice así: “mediante escrito del 18 de agosto de 2006, presentado ante esta Secretaría de Hacienda y Crédito Público en esa misma fecha, las empresas Sociedad Shermfin y Controladora SFG, esta última controlada directamente por Mexlnv Holding, la que, a su vez, es controlada, por una parte, por Sherman Financial Group, empresa que, al igual que aquella, ha sido constituida bajo las leyes de Estados Unidos de América, y, por la otra, por Sergio, José Antonio y José Ramón Chedraui Eguía, y Alfredo Chedraui López solicitaron conjuntamente a esta Secretaría (…) que otorgue, de conformidad con la Ley de Instituciones de Crédito, su autorización para la organización y operación de una institución de banca múltiple, cuya denominación sería Banco Fácil”. Y el jalado Vicente Fox, junto con Francisco Gil Díaz, pagó. ¿Quién lo rescatará?

Las rebanadas del pastel

Daniel Karam, director general del IMSS, mantiene incumplido su compromiso de hacer público el inventario detallado de los beneficiarios con la subrogación de guarderías de ese Instituto. Lo anunció el 10 de junio, lo reiteró el 15, y en ambos casos aseguró: “se trata de que exista total transparencia y rendición de cuentas. Y nada. Parece que los compromisos, la rendición de cuentas y la transparencia no son su fuerte… Y la lectoría propone: con el anuncio de Calderón de que los particulares van a surtir las medicinas que el ISSSTE no tenga en existencia, creo que estamos a tiempo de solicitar se haga público el precio que el instituto paga actualmente y cuánto pagará a los particulares (Luis Carlos Scheinvar, lscheinvar@hotmail.com), pero como se trata de un asunto de transparencia difícilmente lo harán.

jueves, junio 18, 2009

México SA

Carlos Fernández-Vega

En la negación absoluta de la realidad nacional, el siempre feliz inquilino de Los Pinos se congratula porque el país está de suerte y junto con Rosita Alvirez presume que de los tres tiros que le dieron sólo uno resultó mortal. Muy contento estaba en Chiapas con los empresarios refresqueros, de cuando tuvo a bien enterar a los mexicanos que la crisis económica es, en particular, a nivel internacional, para inmediatamente después informarles que en la primera quincena de junio los empleos en México no sólo no disminuyeron, sino que, aun sin hablar de los empleos informales, los formales, es decir, registrados y pagados en el Seguro Social, aumentaron en términos netos en 17 mil 600 nuevos puestos de trabajo en el país.

¡Felicidades!, mexicanos renegados, porque lo que vive el país no es crisis, sino mera manifestación de masoquismo autóctono. Calderón está muy contento por la generación de 17 mil 600 empleos formales, y hay que compartir su felicidad, ya que ahora sólo faltan por recuperar 685 mil puestos de trabajo formales cancelados en los últimos siete meses y adicionalmente generar un millón 200 mil plazas laborales para satisfacer la demanda y que la situación quede tablas con respecto a octubre de 2008, sin considerar los millones de subempleados y desempleados que sobreviven en el país que recibió tres tiros, con la suerte de que sólo uno fue mortal.

Por si fuera poco, el inquilino de Los Pinos se regocijó, porque la crisis económica (externa) ha generado pérdidas de empleos, tasas muy altas de desempleo, de más de dos dígitos (mientras que) en México tenemos una tasa de desempleo de menos de 5 por cierto; puede subir, desde luego, puede variar. Pero en Estados Unidos y en Europa tienen tasa de desempleo de dos dígitos. En efecto, en esos países que nos envidian existe el seguro de desempleo y hacen circo y maroma para abatir la desocupación, mientras aquí, reposadamente, todo se arregla con discursos. Lo que olvidó mencionar es que cuando arribó a la residencia oficial la tasa de desocupación abierta en el país era de 3.5 por ciento y en mayo de 2009 llegó a 5.5 por ciento, un aumento de 57 por ciento en el número de mexicanos desocupados.

Y el festejo calderonista se da justo cuando el Inegi informa sobre la pavorosa caída que registró la producción industrial en México durante el pasado mes de abril: 13.2 por ciento, la mayor en cinco lustros, con el costo asociado a la pérdida de empleo. Con este desplome, la producción industrial en el país acumula 11 desplomes en un año, aunque cuando se reportó la única alza ésta fue de tan sólo 0.1 por ciento.

En su refrescante reunión con los empresarios embotelladores en Chiapas, entre tantas otras cosas Calderón presumió que uno de los sectores que genera empleos en este momento y que en este mes de junio generó 12 mil nuevos empleos para mexicanas y para mexicanos, fue el sector de la construcción. Pues bien, en abril de 2009 el sector de la construcción reportó un desplome de 11.3 por ciento, y desde agosto de 2008 registra la cancelación de 150 mil empleos formales, de tal suerte que sólo faltan 138 mil plazas laborales para recuperar las existentes siete meses atrás.

No se sabe si igual de feliz que el inquilino de Los Pinos, pero sí de oportuno, el ex secretario de Hacienda José Angel Gurría vino a México a difundir la nueva: en México lo peor de la crisis ya pasó, y con base en cifras de enero a marzo de 2009 el ahora secretario de la OCDE tuvo a bien detallar que lo más negativo en materia de pérdida de empleo, actividad industrial y caída de las exportaciones se vivió en el primer trimestre del año.

Pues bien, a sus esperanzadoras cifras del primer trimestre de 2009, Gurría debe añadir otras, las correspondiente al cuarto y quinto mes del año en los tres sectores en los que, afirma, ya pasó lo peor: en abril-mayo de este año se cancelaron cerca de 172 mil empleos formales, 55 por ciento de los perdidos en lo que va de 2009 (310 mil en cinco meses); en abril la actividad industrial se desplomó 13.2 por ciento, contra 6.4 por ciento en marzo; y en abril las exportaciones totales registraron una caída de 35.6 por ciento, contra 25.1 en marzo, 29.5 en febrero y 31.5 en enero. Otro personaje al que le gusta la tesis de Rosita Alvirez.

El Inegi detalló que en abril pasado la producción industrial en México se desplomó 13.2 por ciento en términos reales y a tasa anual. Los cuatro sectores que la integran cayeron: industrias manufactureras, 18 por ciento; construcción, 11.3 por ciento; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final, 2.7 por ciento; y actividad minera, 0.4 por ciento, motivado por el comportamiento a la baja de la producción petrolera.

Y mientras Foxderón presume los virtuales logros de su administración, el tino de sus políticas anti cíclicas y lo bien que ha hecho las cosas, por abajo del agua pretende recortar el presupuesto a las universidades públicas del país, a la par que incrementa los dineros del erario para rescatar empresas privadas. Según su primitiva visión, deben ser esos centros de estudio y su población, entre muchos otros, quienes paguen los errores, excesos y desvaríos de la continuidad.

Bien por los rectores de las universidades públicas, quienes han fijado su posición: ni un peso atrás, mientras el titular de la SEP, el amigo (de Calderón) Alonso Lujambio, hace el trabajo sucio y exige a las instituciones de enseñanza superior aplicar de manera (obligadamente) voluntaria medidas de racionalización del gasto. ¿Quiere el inquilino de Los Pinos dinero de inmediato para tapar los hoyos por él abiertos? Fácil: que a la de ya cancele el multimillonario subsidio público a la iniciativa privada para investigación y desarrollo, sin beneficio alguno para el país. La elección es sencilla (cuando menos para la mayoría civilizada): Pepsi y Bimbo, o UNAM e IPN; las armadoras trasnacionales, o las universidades públicas.

Las rebanadas del pastel

Mientras Juan Molinar Horcasitas goza de impunidad en el asunto IMSS-guarderías subrogadas, crece la versión de que Agustín Carstens quiere renunciarle a Calderón (la economía se maneja en Los Pinos, como en tiempos echeverristas). Habría que evaluar si una eventual salida del doctor catarrito de la Secretaría de Hacienda tendría un mayor costo político-económico (sobre todo internacional) que el hasta ahora pagado por su estancia al frente de las finanzas nacionales, pero todo apunta a que la campaña de renuncia sale de la ratonera para promover el triunfal regreso de Pedro Aspe. Igual pega.