Mostrando las entradas con la etiqueta Carstens. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Carstens. Mostrar todas las entradas

domingo, octubre 24, 2010

SFP investiga irregularidades en Pemex por 13 mil MDP

Pemex “invirtió” más de 13 mil millones de pesos en valores, que originalmente la Cámara de Diputados había asignado para inversión en infraestructura. La operación –que ya investiga la Función Pública– fue avalada por Georgina Kessel, secretaria de Energía; Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia; Agustín Carstens, gobernador del Banxico, y Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente. El dinero salió del Fondo Ingresos Excedentes, señalado por su opacidad.

La secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, autorizó a Petróleos Mexicanos (Pemex) “invertir” 13 mil 68 millones 800 mil pesos en valores, con dinero extraído del Fondo Ingresos Excedentes (Fiex), revela un acta del Consejo de Administración de la paraestatal.

La operación se dio a pesar de que los recursos están destinados únicamente a la inversión en infraestructura de la petrolera y cuatro de sus cinco subsidiarias, como lo establece la Cámara de Diputados en los presupuestos de egresos.

Además de Kessel, Gerardo Ruiz Mateos, jefe de la Oficina de la Presidencia; Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, y Rafael Elvira Quesada, secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, figuran entre los servidores públicos de alto nivel que avalaron la transacción.

Así lo demuestra el acta de la sesión extraordinaria 776 del Consejo de Administración de Pemex, de la cual Contralínea tiene copia. A solicitud de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) investiga, desde finales de 2009, la multimillonaria operación realizada al margen de la ley.

La historia de esta transacción inició en febrero de 2007, cuando Pemex Corporativo canalizó los más de 13 mil millones de pesos a una cuenta de inversiones en valores, también conocidas en el mundo financiero como “reservas secundarias de dinero”.

El Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, elaborado por la ASF, documenta que en el siguiente ejercicio continuaron las irregularidades relacionadas con ese capital.

Los recursos “permanecieron para 2008 en disponibilidades, sin ser aplicados en gastos de inversión en infraestructura de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, en contravención del artículo 25, fracción I, inciso N, tercer párrafo del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2006”.

El máximo órgano de fiscalización del país indica que la sustracción de los recursos fue posible por el acuerdo CA/005/2007, signado por el Consejo de Administración de la petrolera del Estado.

De acuerdo con el acta 776 –obtenida por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental–, la secretaria Kessel presidió aquella sesión del 27 de febrero de 2007.

Con base en el acuerdo, Pemex “invirtió” el capital en valores y no en infraestructura como lo marca la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las reglas del propio fideicomiso público y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

El acuerdo CA/005/2007 implicó que, de los 45 mil 592 millones 800 mil pesos derivados de los excedentes de la venta del petróleo, 13 mil 68 millones 800 mil pesos (el 28.66 por ciento) se invirtieran en valores. Con ello, el dinero etiquetado a la inversión en infraestructura de cuatro subsidiarias se redujo a 32 mil 524 millones de pesos en ese ejercicio.

A fines de 2009, la Auditoría Superior de la Federación denunció la multimillonaria e irregular operación ante el Órgano Interno de Control en la SHCP, que depende de la Secretaría de la Función Pública.

Esa transferencia de recursos del Fiex no es la única en la que estarían involucrados funcionarios de primer nivel de este gobierno. El 23 de julio de 2009, la ASF comprobó, por medio del oficio DCF-SPP-GCP-0664/2009, que otros 161 millones 580 mil pesos del Fondo Ingresos Excedentes se mantuvieron en inversiones en valores.

Ello contravino “el punto 6.1 de las Reglas de Operación del Contrato de Comisión Mercantil del fondo Fiex, el cual señala que la Gerencia de Presupuestación de Pemex dará a conocer, previo al inicio de cada ejercicio fiscal, a los organismos subsidiarios y a la Gerencia de Tesorería de Pemex el importe que le corresponde de los recursos que se tienen en la subcuenta de Comisión Mercantil”, acusa la Auditoría.


Excedentes se usan en pago de deuda

El acta de la sesión extraordinaria 776, rubricada por Kessel Martínez, revela también que los recursos que la Cámara de Diputados asigna a la petrolera para inversión en infraestructura se destinan al pago de la deuda derivada de los Pidiregas (proyectos de infraestructura productiva a largo plazo).

http://www.contralinea.com.mx/

Para leer articulo completo AQUI.

viernes, febrero 19, 2010

Renuncia y cárcel


México: No simple renuncia, cárcel a Fox y Calderón por robo a la nación. ¿Será más culpable el pueblo por dejarse?


1. Lea usted: “La Auditoria Superior de la Federación concluyó que en el sexenio de Vicente Fox y en los dos primeros años de la presidencia de Felipe Calderón los gobiernos del PAN obtuvieron ingresos extraordinarios por un billón 281 mil 902.7 millones de pesos –la mitad por excedentes petroleros–, que fueron dilapidados casi en su totalidad en el gasto corriente de la burocracia panista, y de los estados y municipios. Específicamente en el periodo 2003 y 2008, 71.8 por ciento de esos excedentes se dedicó a ampliaciones presupuestales a dependencias federales y de los estados, que se destinaron principalmente al gasto corriente, informó ayer a la Cámara de Diputados el por revisión a la Cuenta Pública 2008. Otro 15.4 por ciento se transfirió al Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros y 12.8 por ciento al Fondo Pemex”.

2. La auditoría encontró que casi 3 mil funcionarios ganan más que el Presidente, que 2 mil 912 funcionarios públicos de mandos medios y superiores del gobierno de Calderón y entes autónomos, como la Suprema Corte de Justicia y el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, recibieron un salario superior al del Ejecutivo. El pago de esos salarios costó al erario 4 mil 101 millones 501 mil pesos, 0.9 por ciento del total erogado en el capítulo 1000, denominado servicios personales. Hasta aquí basta. ¿Qué debe hacerse? ¿Basta con que renuncien y se vayan a su casita a planear más negocios y de vacaciones a disfrutar los millones de pesos o dólares desaparecidos y defraudados? La realidad es que todos esos expresidentes del PRI y del PAN, junto a Calderón, hace mucho que deberían estar en la cárcel después de quitarles sus millones.

3. Después de dilapidar esos millones de millones, con los que se pudieron crear cientos de miles de empleos, alejándonos un poco de la crisis económica mundial, el gobierno inventó “un gran boquete en la economía” que el pueblo por obligación tendría que pagar. Se decretaron los fuertes aumentos en artículos, aumentaron los impuestos, se incrementó el IVA, se recortaron presupuestos en salud, educación, campo, relaciones exteriores, hasta en el INEGI que proporciona datos sobre la situación del país. Ahora se dice que el “boquete” no era tan grande y que además el gobierno tenía su “guardadito”. Yo no diría que todos los legisladores son imbéciles al engañarlos con “boquete” y “guardadito”, más bien diría que –como clase política- son cómplices de todos los robos, fraudes y engaños que los gobiernos cometen contra el pueblo.

4. Pero al 70 por ciento del pueblo mexicano -que ni siquiera desea enterarse de estas cosas porque según su religión “es más feliz ignorándolas”- le importa un bledo lo que pase en política, economía, educación. Sólo sabe que el día de hoy, quizá también mañana, debe comer junto a sus hijos, y tiene que abastecerse de alguna manera. Sabe el pueblo que los políticos roban, pero no se imagina cuánto ni si esos fraudes tienen que ver con su vida. De hecho en México todo eso de las alianzas de partidos, narcotráfico, asesinatos y gigantescos desfalcos al presupuesto público por parte de funcionarios de gobierno y empresarios, sólo se publica en algunos periódicos y revistas que sólo leen los políticos, empresarios y estudiosos, una minoría que no alcanza el 5 por ciento de la población. ¿Es el pueblo culpable de su opresión por no leer ni enterarse?

5. Pobre pueblo tan enajenado, oprimido y jodido; pero también pobre de nosotros que nos sentimos conscientes, que muchas veces nos ilusionamos luchando a diario contra el poder y pensando en que un día ese pueblo se levantará –y nosotros junta a él- para destruir este maldito mundo que está de cabeza para ponerlo de pie. La realidad es que su carga es muy pesada y le es muy difícil darse cuenta de su realidad. Quizá, como aconseja la religión, sea menos difícil soportar esa carga que tratar de liberarse con ella. ¿Se imaginan cuántas horas de TV y radio enajenantes, tontos, idiotas, tienen que ver durante horas, todos los días, para “matar el tiempo”? La palabra, dice el investigador Sartori, está destronada por la imagen. “No nos damos cuenta que el acto de telever está cambiando la naturaleza del hombre”. Algunos nos defendemos, ¿pero el pueblo?

6. ¿Quién va a enterarse de los robos y fraudes de Fox y Calderón fuera del 0.5 por ciento que lee La Jornada y dos o tres periódicos más? ¿Puede pensarse acaso que la televisión explicará el caso en alguna ocasión? ¿Qué órganos de justicia dependiente del Estado y del gobierno: Procuraduría, Suprema Corte, hará caso a la nota de la Auditoría de la Federación y luego se ponga a investigar en serio los millones de millones de pesos que se dilapidaron? De que México está jodido por los arreglos y acuerdos entre la clase política, no hay duda. Así como se arregló entre el PRI y el PAN la gubernatura del estado de Oaxaca a cambio del voto del PRI al IVA, ahora se puede arreglar el despilfarro y fraude millonario por la presidencia. Algo así como te paso a mi hermana o a mi joven madre por la tuya. Ni Fox ni Calderón serán sancionados ni nada.

7. Imagínense nada más: el gordito Cartens que como secretario de Hacienda, según denuncia internacional, administró mal la crisis y desplomó la economía mexicana, en vez de mandarlo a la cárcel la clase política lo premió como director del Banco de México. Salinas y Zedillo que como presidentes defraudaron el presupuesto público, entregaron a la economía mexicana al capital privado e internacional, en lugar de pagar su mal gobierno en presidio, se pasean en el mundo haciendo negocios. Fox y Calderón, los presidente de empresarios y para los empresarios, dilapidan millones de millones y nunca han soñado con estar tras la rejas. Pero pueden hacer lo que les dé la gana porque hasta hoy “el pueblo no pinta ni da color”. Ni modo, no nos queda más que seguir saliendo a la calle a ver si un día la gente despierda y comienza a rebelarse y joder a sus malditos opresores.

pedroe@cablered.net.mx

miércoles, diciembre 30, 2009

Lo que faltaba: ¡tortillazo!

Dinero
*Lo que faltaba: ¡tortillazo!
*No hay marcha atrás en gasolina
*Guardadito en el Banco de México
Cuando le preguntaron al entonces secretario de Agricultura, Javier Usabiaga, el precio de la tortilla, quedó mudo. El rey del ajo, hoy diputado panista, sólo sabía de productos de exportación. Era el primer año del desgobierno de Vicente Fox, y el kilogramo de tortilla costaba $2.50. En los años siguientes vinieron diversos incrementos, como el de esta semana, y hoy cuesta $9.00 en la mayoría de las tortillerías del Distrito Federal y en la zona conurbada. En el súper continúa a $6.90. Wal-Mart y Comercial Mexicana la usan como artículo gancho. Ponen la tortillería al fondo del almacén, nunca junto a la puerta, de tal manera que los clientes necesariamente deben cruzarlo de punta a punta. En el camino echan al carrito de las compras otras cosas que no tenían en mente: un refresco, un champú, hojas para rasurar, un six-pack. Cuando llegan a la caja se dan cuenta de que fueron enganchados.
Sin reversa
¿Tiene marcha atrás el doble gasolinazo? No, para nada. El supuesto rechazo en el Congreso sólo es circo, maroma y teatro. Los diputados priperrepánicos se pusieron de acuerdo en el aumento desde las jornadas en que se aprobó el Presupuesto de Ingresos para 2010.
La comparecencia de los secretarios de Hacienda y de Energía, Ernesto Cordero y Georgina Kessel, tal vez nunca tendrá lugar, como tampoco se realizó la del director de la CFE, Alfredo Elías Ayub, a quien pedirían cuentas sobre el fraude descubierto en Texas. Y aun en el caso de que Kessel y Cordero comparecieran ante los diputados, tampoco sucederá nada. Gasolinazo dado por el Ejecutivo ni el Congreso lo quita.
Guardadito
En la última semana que Guillermo Ortiz fungió como gobernador del Banco de México las reservas internacionales dieron un brinco espectacular: se incrementaron en más de 3 mil millones de dólares. Una semana antes habían cerrado en 87 mil 70 millones, pero en el reporte que dio a conocer ayer el banco central aparece la suma de 90 mil 931 millones. Sin duda es una marca histórica, México ya se encuentra entre los países emergentes con mayores reservas. Y sería el número uno, pero en el sexenio de Fox se subastaron 30 mil millones y en los tres años de Calderón cerca de 40 mil. Con el mismo pretexto: mantener la estabilidad de la moneda, que de todos modos se devaluó alrededor de 40 por ciento en los últimos nueve años. La mayor parte sigue invertida en bonos del Tesoro de Estados Unidos, y es una incógnita de qué modo las administrará Agustín Carstens. Algunos grandes empresarios opinan que estarían mejor empleadas en obras de infraestructura.
Una computadora para cada uno
Canadá y Estados Unidos serán los países con mayor número de computadoras por persona: 100 por cada 100, o una por cada una, como quieran verlo. El tercer socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte –México– se ha quedado a la zaga: sólo 20 por cada 100 personas. En Europa la relación es de 70 PC por cada centenar. China posiblemente es el principal exportador de computadoras –fabrica la Mac, entre otras marcas– y se apresta a dar un salto gigantesco en 2010: invertirá 80 mil millones de dólares en tecnología informática.
Nokia vs Apple
Suena raro, francamente increíble, que una compañía como Apple –la creadora de la Mac, el iPod y el iPhone– sea llevada a tribunales por piratear los inventos de otra empresa. Sin embargo, la europea Nokia ha presentado otra demanda en su contra. Acusa a la compañía de Steve Jobs de piratearle varias patentes que está empleado precisamente en el iPhone. Menciona Nokia siete patentes violadas, entre ellas la interfase del usuario, la cámara de fotografía, el sistema de alimentación de energía y hasta la antena.
Metro y autobús gratis
El Metro y todos los autobuses darán servicio gratuito entre las 9 de la noche del último día del año –jueves– y hasta las 2 pm del primer día de enero –viernes–. Si quieren viajar gratis deberán trasladarse a Los Ángeles, California, la ciudad que gobierna nuestro medio paisano Antonio Villaraigosa. En la ciudad de México el aumento al boleto del Metro se aplicará rigurosamente desde el próximo sábado.
@Vox Populi
Asunto: despachos de cobranza
Tengo un adeudo de mi TDC con Banamex y me habían estado llegando cartas del Federal Collection Bureau ofreciéndome un descuento en mi adeudo que de todas formas no podía pagar. Al parecer ya enviaron mi caso a otro despacho de abogados, Muñoz C y Asociados, donde me ofrecen un descuento mayor que con esfuerzos sí podría pagar. Ya quiero finiquitar mi deuda, pero no confío en estos despachos. No quiero llevarme sorpresas. ¿Qué me recomiendas?
MDO/Distrito Federal
R: Haces bien en no confiar. Un buen número de despachos de cobranza son oficinas de atraco y amenazas. Haz el trato directamente con el ombudsman.
Asunto: un optimista
Sólo es una crisis económica más, de las muchas que hemos vivido, y todo está perfecto, quitando el aumento a los impuestos, los muertos por la guerra contra el narco, la educación pública sin pies ni cabeza, los premios a la ineficiencia, léase Carstens, el incremento a la gasolina y demás energéticos, Televisa y Tv Azteca manipulando la información, el desempleo en su máxima expresión, la Suprema Corte dictaminando sobre pedido, etcétera. De veras, todo está perfecto. Bueno, quitando una gripa de la patada que me cargo.
José Luis Servín/Distrito Federal
Encuesta
Nuestro sondeo de opinión de esta semana incluye dos preguntas: ¿estás de acuerdo con los matrimonios gay y con la adopción de hijos por ellos? Un tema muy complejo, muy controvertido, que ha dividido ya la opinión pública. Los resultados serán publicados en esta sección el próximo sábado.
(Los textos completos aparecen en el foro).
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/

viernes, diciembre 11, 2009

El cisne

IPN....en garras ya del PANismo, del neoliberalismo depredador. Pobre la educacion en Mexico!.
México, DF. Yoloxóchitl Bustamante Diez protestó hoy como nueva directora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) ante su antecesor, Enrique Villa Rivera; el titular de Educación, Alonso Lujambio, y el presidente Felipe Calderón. En el acto se comprometió a elevar la calidad educativa. Notimex

Luis Javier Garrido

El vacío institucional de poder que existe en México está determinando que los intereses más oscuros estén ya maniobrando, de espaldas a los mexicanos, y con una enorme antelación para volver a hacer una imposición en 2012.
1. La campaña presidencial de 2012 está abierta en México con tres años de anticipación, como consecuencia del fracaso histórico del segundo gobierno panista y del pánico que se ha ido apoderando de las mafias asociadas a Felipe Calderón ante el desastre institucional que prevalece en el país y el riesgo de que en 2012 esos grupos que se han ido apoderando del poder económico y político de México pierdan las elecciones presidenciales, y con ellas los enormes negocios que han ido amasando en las dos décadas de neoliberalismo depredador.
2. Las acusaciones que desde la derecha se hacen a Felipe Calderón, de haber abandonado en medio de la desazón y de la incompetencia la conducción del aparato gubernamental, y de mostrarse incapaz de negociar e impulsar en los tres años que le faltarían una salida a la actual situación crítica, han sido respondidas por el gobernante panista de facto con decisiones bruscas y atrabiliarias, como el asalto a Luz y Fuerza del Centro y ahora el intento de destruir el Sistema Postal Mexicano, pero no con una actitud sustentada en la razón, y lo que ahora acontece no es la excepción.
3. La respuesta más directa de Calderón a esos grupos es ahora la de modificar el gabinete de gobierno en esta parte final de 2009, a fin de promover al que es su candidato a sucederlo en el cargo, el actuario Ernesto Cordero (secretario de Desarrollo Social), como nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y enviar con dicho nombramiento una serie de mensajes: a los cuadros panistas que lo cuestionan, reiterándoles que él tiene la facultad no escrita de imponerle su candidato al PAN, a los priístas y a los panistas-salinistas de que la corriente del PAN que él encabeza no está dispuesto a apoyar al gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto como un candidato de unidad PRI-PAN en 2012 con el objetivo de cerrarle el camino a Andrés Manuel López Obrador, y a los empresarios de adentro y de afuera del país que va a haber una continuidad en el proyecto económico actual.
4. Las designaciones anunciadas en Los Pinos no hacen más que mostrar el desprecio del calderonismo por el país, pues tratar de imponer en el Banco de México a quien fracasó en Hacienda es una aberración, de la misma manera que enviar a un actuario incompetente a manejar las finazas públicas, pero al parecer lo que importa a los panistas es el proyecto transexenal.
5. Dicho proyecto, que como todo mundo sabe, no es otra cosa que la aplicación de los programas privatizadores de los organismos financieros internacionales, se le ha atorado a Calderón por las resistencias que se manifiestan en el PRI y en el PRD para que se desmantele por completo a la nación y se ceda el control del aparato estatal mexicano a Washington a fin de dejar a nuestro territorio como un simple protectorado de Estados Unidos, en el que los mexicanos no tendrían ya los derechos sociales que alguna vez sustentaron al régimen surgido de la Revolución Mexicana.
6. Lo más significativo de lo que acontece es que esta decisión la ha anunciado Calderón al día siguiente de recibir en Los Pinos a Arturo A. Valenzuela, el ex profesor chileno de la Universidad Georgetown en Washington estimado como el principal experto sobre Latinoamérica en Estados Unidos, quien fue confirmado el 5 de noviembre por el Senado estadunidense como nuevo subscretario adjunto de Estado para el Hemisferio Occidental, y quien vino a leerle la cartilla. La paradoja de Valenzuela no es, por consiguiente, tan sólo que como académico haya pugnado por un mundo sin violaciones a los derechos humanos y que como político y diplomático esté ahora defendiendo las políticas belicistas de Barack Obama –quien organizó el golpe de Estado en Honduras, y ahora, faltando a sus promesas de campaña, en vez de retirar sus tropas está enviando 30 mil soldados más a Afganistán, y manteniendo la prisión de Guantánamo–, sino que esté ahora tratando de fortalecer en el continente el presidencialismo por encima de las leyes que tanto criticó como académico.
7. En su libro Las crisis del presidencialismo, escrito al alimón con el profesor hispánico Juan J. Linz, y publicado por Alianza Universidad en 1997, Valenzuela sostiene que el sistema presidencial ha funcionado de manera perversa en América Latina, y particularmente en México, y pugna porque se le reforme o se le sustituya por algún modelo de parlamentarismo más democrático, y ahora viene a México a demandarle a los panistas que actúen conforme a las antiguas reglas “no escritas” del sistema priísta y sigan excediéndose en sus atribuciones, como hasta ahora lo han hecho, o mejor dicho en las atribuciones constitucionales que tendrían de haber sido elegido Calderón, y actúen a contracorriente de lo que acontece en la mayor parte del continente.
8. Las presiones que vienen de Estados Unidos buscan que el gobierno panista acelere el desmantelamiento del Estado y del marco constitucional mexicano y que se den prisa en el programa de privatizaciones, por lo que no extraña que desde Los Pinos se exigiera abruptamente a los legisladores el miércoles 9 que aprobaran al vapor una extraña y anticonstitucional norma denominada “Ley de asociaciones público-privadas”, que por su denominación parece ser una aberración jurídica más, ya que pretende “legalizar” el contratismo privado en áreas en las que constitucionalmente está prohibido, y dándoles además a los privados el privilegio de elaborar ellos mismos dichos contratos de obras.
9. El proyecto de imposición que elucubran Calderón y sus amigos corre el riesgo de ser sin embargo su última gran decisión –su “canto del cisne” adelantado–, pues existe en México una gran oposición a que las cosas sigan como están, y que un país que dispone de enormes recursos naturales y humanos y de un proyecto histórico, se halle en manos de un puñado de pillos sin escrúpulos que no buscan otra cosa que saquearlo.
10. Los tres años que vienen van a configurar por consiguiente una confrontación mayor entre las mafias en el poder y el pueblo ciudadano, y el destino del país por muchos años.

domingo, noviembre 01, 2009

El dedo en la llaga


El despertar
*El dedo en la llaga
José Agustín Ortiz Pinchetti

¡Calderón imita a AMLO! Después de décadas, el gobierno descubre que los grandes consorcios no pagan impuestos, que los pagan los causantes cautivos, las pequeñas y medianas empresas y la gente pobre. Inesperadamente, repite casi palabra por palabra lo que dijo Andrés Manuel. Es inaceptable que haya grandes corporaciones que exigen al gobierno recortar gastos y apenas paguen, en promedio, 1.7 por ciento de impuestos”.
Los “grandes consorcios”, como les llama Calderón, están irritados por su ingratitud. ¿No fueron ellos quienes lo llevaron a la Presidencia de la República mediante un fraude? ¿No son ellos quienes lo sostienen?
Calderón, a querer o no, ha puesto el dedo en la llaga. Pero, ¿por qué hasta hoy?
Podría ser porque ni él ni Agustín Carstens, ni sus equipos, han entendido la magnitud del problema. Todo esto hablaría de una ineptitud atroz. ¿Quién puede creer que no sabían que Roberto Hernández había evadido 3 mil millones en impuestos por la venta de acciones de Banamex? ¿Qué no habrán leído los informes del auditor mayor de la Federación, quien hablaba de 500 mil millones de pesos de elusión? ¿Qué no conocen las críticas del FMI, el BM y docenas de expertos sobre la situación de México?
Otra alternativa: se trata de una declaración demagógica. Intentan transferir los costos políticos de los nuevos impuestos a entes abstractos, consorcios de los cuales no hay cifras ni nombres ni se describen sus mecanismos de evasión. Si es así, ¿desaparecerán las pequeñas reformas que se iban a hacer al régimen de consolidación?
Calderón, quien es de mecha corta, se enfureció por la reacción de los magnates, quienes encontraron un formidable aliado en Manlio Fabio Beltrones, quien bloqueó la reforma que los afectaba.
Como sea, Calderón está atrapado. La gente está despertando. Nos damos cuenta que el país lleva 27 años sin crecer, que vienen años peores. No saldremos mientras la economía esté atrapada por grupos de interés, cuyos monopolios la asfixian. Esas revelaciones refuerzan la posición de AMLO, quien ha sostenido que sólo podremos salir de las dificultades financieras si se reduce el gasto corriente en 100 mil millones de pesos, si se obliga a pagar impuestos a los más ricos, quienes eluden 400 mil millones.

viernes, septiembre 11, 2009

Contribución para la pobreza

Miguel Angel Granados Chapa

Es tan vasto y ambicioso el paquete de gravámenes presentado por el Ejecutivo, que parece ideado, en el todavía no abandonado del todo lenguaje del regateo comercial, “para ofrecer”, esto es, como punto de partida de una negociación al cabo de la cual la ley de ingresos y el presupuesto de egresos resulten obra de todas las fuerzas en presencia. Y responsabilidad de todos también.Sobresale en la iniciativa fiscal de la Presidencia un impuesto nuevo, llamado Contribución para el combate a la pobreza.

Es una propuesta hábil, por su monto a primera vista moderado, por su extensión y porque en su denominación incluye la promesa de que no alimentará la enfermiza la manía derrochadora que afecta a los gobernantes, que se pagan a sí mismos sueldos cuantiosos y consumos conspicuos. El caudal recaudado por esa vía será etiquetado, es decir dirigido ineludiblemente a financiar los programas de asistencia social que mitigan la pobreza, cuyo monto será incrementado, un propósito al que sólo con mezquindad no se querrá contribuir.Con todos y los atavíos con que se le quiera vestir, la CCP o Concompo abre el riesgo de convertirse en su contrario. En vez de servir para el combate a la pobreza pudiera incrementar y ampliar los efectos de las carencias que se busca remediar.Es que el diseño todo de la política fiscal para el próximo año se dirige a metas opuestas a las que son necesarias en este momento de grave y veloz declinación económica.En vez de que el gobierno alentara el consumo, que a su vez estimule la producción y el empleo, lo lastra con este nuevo gravamen o aumentando las tasas de los que ya se ha n establecido. El resultado puede ser la disminución del consumo y su cauda de implicaciones descendentes.Se dirá que no es para tanto, que un dos por ciento como quiera pueden absorberlo los consumidores. Pero considérese que puede provocar una alza generalizada de precios, superior al dos por ciento en que aumentan los costos debido a este gravamen.Si bien no es un oculto impuesto al valor agregado, como proponen algunos de sus críticos, siendo sí un impuesto al consumo, como el IVA, su repercusión en los precios abatirá la adquisición de insumos no estrictamente necesarios. Y aun los indispensables serán afectados, pues puede bajar el volumen de la compra diaria, la necesaria para la subsistencia, y se prolongará la vida de bienes como la ropa. Y si el país se distancia del “aroma del estreno” la economía se achica. Ya es una contradicción obvia que los pobres ayuden a pagar los programas que los beneficien, pues aun sus escuálidos presupuestos se verán mermados por la predecible alza universal de los precios.Puesto que la CCP o Concompo es de aplicación general, gravaría a renglones delicados como los medicamentos, la comida y los libros, a los que ahora se aplica tasa cero o están exentos del IVA. Y ese dos por ciento de impuesto al consumo podría ser el primer escalón, tal como habían sugerido los organismos patronales, para incluir esa mercancía en el régimen fiscal del valor agregado, susceptible de incrementos anuales. En tal sentido sí sería un IVA disfrazado. Por lo demás, el IVA ya establecido pasará, aunque técnicamente no sea así, a una tasa de 17 por ciento.Con todo, es difícil sustraerse al deber social de contribuir a paliar y abatir en el mejor de los casos la pobreza, un fenómeno dinámico rebelde a los esfuerzos destinados a combatirla. En vez de disminuir, ha aumentado el número de pobres, cualquiera que sea el instrumento empleado para medir ese mal social y cualquiera que sea el área en que se manifiesta la carencia (patrimonial o alimentaria). Para que la contribución fuera pagada con clara conciencia de su destino y se garantizara su aplicación correcta, será preciso que se explique a los legisladores el funcionamiento de los mecanismos a través de los cuales los recursos obtenidos cumplan su finalidad.En esa materia hay opacidad que si es inadmisible en cualquier área donde se maneje dinero público no debe tolerarse en modo alguno en el ámbito donde se busca mejorar la suerte de los menesterosos. Aunque funciona un Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, una suerte de contraloría ciudadana en la materia, a la autoridad ejecutiva parece tenerla sin cuidado las recomendaciones de ese órgano. El Observatorio de Política Social ha revisado los anexos al tercer informe presentado el primero de septiembre por el Presidente de la República y no encontró información sobre el modo en que las medidas aconsejadas por el Conejal tienen eficacia en la operación de los programas. Hay graves problemas en la información relacionada con esos programas: “en 74 padrones de programas hay 137 millones de registros” y en el cotejo de únicamente los listados “del sector salud se identificaron 334,304 duplicidades, lo que podría representar 402. 9 millones de pesos potencialmente distribuibles”. (La Jornada, 9 de septiembre).Falta certidumbre Si es preciso arrostrar los riegos de un impuesto nuevo al consumo, cuando lo preciso es estimularlo, el costo social y económico de tal medida debe ser compensado con la certidumbre de que cada peso recaudado se aplique con esmero y escrúpulo extremo. En la negociación presupuestaria los legisladores podrían, deberían, condicionar el ejercicio de las partidas financiadas con la CCP o Concompo a la afinación de los mecanismos correspondientes y a una estricta rendición de cuentas.— México, Distrito Federal.
karina_md2003@yahoo.com.mx

Error tras error.............

No es una semana… “¡desde 2006!”

Francisco Rodríguez
Indice Político
Humano es errar; pero sólo los estúpidos perseveran en el error.
-Marco Tulio Cicerón-

CONTRARIADO CON ESTE escribidor, uno de los pocos lectores del Índice reclama: “No ha sido una semana de errores.
Estos comenzaron a acumularse desde el 2006…” en referencia a la colaboración que ayer leyó usted en este magnánimo espacio y en el que sólo se consignaban los yerros que, del lunes a la fecha, acometió el ocupante de Los Pinos, Felipe Calderón.Errores de tal calaña cual fue la propuesta, el martes, al Congreso para suprimir las estructuras burocráticas de las carteras de Función Pública, Reforma Agraria y Turismo, cuando no cuenta con un partido que lo respalde en sus andanzas y sí, en cambio, tiene frente a sí grupos empresariales y sociales de los sectores del campo y de la recreación aliándose a sus opositores para evitar que tal suceda. La posible desaparición de tales dependencias no representa mayor cosa para tapar el “boquete” de 300 mil millones –en realidad son 480 mil— que las finanzas públicas tendrán en 2010. Apenas 6 mil 800 millones de pesos.Mejor hubiera sido que Calderón secundara la propuesta del mandatario veracruzano Fidel Herrera Beltrán quien, en reunión con el coordinador parlamentario Francisco Rojas reiteró la semana anterior la propuesta de que sean los diputados quienes, al reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública, aprovechen la coyuntura y desaparezcan, también, las delegaciones federales que todas y cada una de las secretarías del Despacho, organismos descentralizados, paraestatales mantienen en las entidades federativas. Tal sí que supondría un enorme ahorro al erario, pues anualmente se gasta en tales delegaciones federales poco más de 233 mil millones de pesos.Hay medidas más audaces, todavía. Cual la de desembarazarse de Caminos y Puentes Federales de Ingreso. ¿Qué hace la Administración manejando –y mal— la red de autopistas? Si se las vendieran a Carlos Slim o se las concesionaran por un lapso determinado, las arcas públicas podrían hacerse, de acuerdo a cálculos de especialistas, de hasta 10 mil millones de dólares o casi 150 mil millones de devaluaditos –pese a las subastas del Banxico— pesos.Pero, cual se dijo, son medidas audaces. Imposible que sean adoptadas por una Administración fallida donde sólo la mediocridad destaca.Bastarían pues sólo estos dos lances, para tapar el “boquete”. Los 233 mil millones de las delegaciones desapareciditas. Más los 150 mil que significaría la venta, renta o subasta de Capufe.Y no habría necesidad, entonces, de incrementar impuestos y crear otros cual, el miércoles, planteó Calderón a la soberanía de la Cámara de Diputados, a través del titular de la SHCP, Agustín Carstens Carstens. Medidas que, habrá que decirlo una y otra vez, resultan contraproducentes para reactivar una economía casi parada y que no muestra signos de recuperación, como ya empieza a suceder en otras naciones.En el “paquete económico” presentado por el ocupante de Los Pinos al Legislativo se hace patente, además, el gran engaño de la reducción del gasto corriente de la Federación. Y es que, contrario a su discurso, los números señalan que el pago de salarios y prestaciones de lujo para los altos burócratas se incrementará, antes que reducir, en el 2010.Son medidas las propuestas por Calderón que generarán más crisis, más desempleo y no solucionarán el déficit, porque no hay alza de impuestos capaz de tapar el “boquete” que él mismo ha creado.Lo peor de todo es la ausencia de inversión pronosticada. Y claro, la reducción a los presupuestos de educación, lo mismo que a los de seguridad pública, no obstante que ambos son, a través de la Alianza con el SNTE y la “guerra contra la delincuencia” los programas estrella de la fallida Administración.Crasos errores. Se acumulan, los de esta semana, a los que –tiene razón el airado lector de este espacio— acumula Felipe Calderón desde 2006.
Error tras error.
Falla tras falla.
Todo a partir de un errado fallo de un Tribunal Electoral.

Índice Flamígero: Para muchos, el “aerosecuestro” del mediodía del miércoles fue una farsa. En el espacio electrónico de opinión Maquiavelo, podía leerse apenas un par de minutos después de la “exitosa, precisa, impecable” maniobra “de rescate” ejecutada por elementos de la SS que titula Genaro García Luna. Tres horas después, partidos políticos como el PT, a través del senador Ricardo Monreal, se hacían eco del sospechosismo que recorrió todos los espacios periodísticos “no alineados”. Opera bufa, con un alienado, cantante, que pide “orar por Calderón” cual coprotagonista. La “estrella”: García Luna, but of course.
+ + +
De lo que, en cambio, no se ha informado con la seriedad que el asunto merece es de los dos paquetes que, aparentemente con explosivos, fueron retirados de un hospital del ISSEMyM, en Naucalpan, Estado de México, al tiempo que corría la representación teatral de la SS federal. Tal ameritó el desalojo del sanatorio, algunos de cuyos 150 pacientes fueron trasladados a otros hospitales vecinos, tanto del IMSS como privados, así como pánico entre vecinos de Ciudad Satélite. Se ignora lo serio. Se escandaliza con lo histriónico.

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com / www.twitter.com/pacorodriguez

miércoles, septiembre 09, 2009

Arremeten diputados del PRI, PRD, PT y Convergencia contra Calderón


JESUSA CERVANTES

MÉXICO, D.F., 8 de septiembre (apro).- Las fracciones parlamentarias del PRI, PT, PRD y Convergencia cuestionaron duramente a los tres nuevos funcionarios que designó Felipe Calderón Hinojosa, y recriminaron al Ejecutivo federal su falta de respeto al Congreso de la Unión por dar prioridad a la televisión y anunciar ante ella los principales cambios de su administración.

Jorge Romero Romero, priista hidalguense, fue el encargado de fijar la posición de su partido desde la tribuna. Ahí, en un tono duro advirtió a Felipe Calderón que "la estabilidad política se debe sustentar en el respeto a las instituciones de la República".

Luego explicó: "Hoy hizo mal el presidente Calderón al presentar el paquete económico a los medios de comunicación, menospreciando la soberanía de la Cámara de Diputados. Aquí está la auténtica representación de la nación, eso dice la Constitución y el presidente Calderón debió apegarse a ella."

Antes, calificó las justificaciones que dio Calderón para hacer los relevos en Petróleos Mexicanos (Pemex), la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca y Alimentación (Sagarpa) y en la Procuraduría General de la República (PGR), como de "autocomplacencia, engañosos, sin realismo ni objetividad".

Desautorizó a los tres nuevos relevos y criticó a quienes se fueron.

El Partido del Trabajo se sumó a la crítica de los priistas, sobre todo en la preferencia que Felipe Calderón ha dado en las últimas semanas al poder fáctico de la televisión. "Señores diputados, si todos los aquí presentes estamos enterados en saber qué hace o qué deja de hacer el titular del Ejecutivo federal en este país, es necesario ver la tele. No se presenta ante el Congreso", recriminó la petista Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, encargada de fijar el posicionamiento de su partido.

"Ante el Congreso no nos explica", se quejó para luego recordar que Calderón nunca ha explicado los cambios en su gabinete; el desdén que estos día ha tenido hacia el Congreso de la Unión no es nuevo; y como un ejemplo de ello, se dio medio giro y se dirigió al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el panista Francisco Ramírez Acuña: "Ni siquiera el cambio en la Secretaría de Gobernación, cuando salió el ahora presidente del Congreso, fue explicado. Él cree que no tiene que explicarle nada a nadie." Por su parte, las bancadas de Convergencia y PRD manifestaron coincidentemente sus "sospechas" de que tales movimientos se hayan realizado para no ofrecer al Congreso de la Unión una explicación sobre el fracaso en seguridad pública, atención al campo y la caída de producción en Pemex, las cuales se deben dar a partir de la próxima semana, cuando inicie la glosa del III Informe de Gobierno.

Laura Arizmendi Campos, de Convergencia, comentó: "Sí vemos en estos cambios un falta de coordinación y de respeto del Ejecutivo federal hacia el Poder Legislativo, ya que nos encontramos en la antesala de las comparecencias de estos servidores públicos… Esto pone en tela de juicio la voluntad del gobierno federal de atender el principio de transparencia y rendición de cuentas sobre el uso y m aneo de los recursos públicos."

Con una posición menos ruda hacia los nombramientos, el perredista Arturo Santana Alfaro cuestionó que los cambios hayan ocurrido justo en la antesala de la glosa del Informe."Lo que genera sospechas es haberlos efectuado (los movimientos) antes de que comparecieran ante este órgano legislativo e informar del estado en que lamentablemente dejan estas tres instituciones", reprochó. El nuevo PRI…El PRI, a través de Jorge Romero Romero, manifestó los cuestionamientos más incómodos para el panismo y Calderón.

El hidalguense inició lamentando con que los movimientos hayan sido "sólo tres", cuando también están en crisis las áreas de economía, salud, justicia social, "prácticamente en todos los renglones del gobierno federal".

El priista empezó su reclamo por la "tardía" sustitución de Alberto Cárdenas en la Sagarpa; recordó que un mes después de que el exgobernador de Jalisco asumiera el cargo, en el PRI ya se pedía su destitución debido a que no respetó las reglas de operación de los programas del campo.

"Pero más nos preocupan las nuevas declaraciones del nuevo secretario, al afirmar que la Sagarpa no utilizará más para acciones clientelares ni como mecanismos de presión electoral y tampoco será dadora de subsidios ni para tapar ineficiencias… Cárdenas demostró durante su responsabilidad más compromiso con su partido que con los hombres del campo.

"Pero queremos que el presidente de la República nos dé mayor información respecto de estos señalamientos expresos de su nuevo secretario y nos explique también cómo permitió que hoy esta secretaría esté totalmente desmantelada", agregó.

Romero siguió con el sustituto en Pemex, Juan José Suárez Coppel. Recordó que viene de la "escuela de Chicago", la cual trae como bandera reducción del gasto público y privatización de empresas energéticas. Luego, advirtió: "De una vez le decimos al señor Suárez Coppel que el PRI está pensando en modernizar Pemex, pero no sobre la base de la privatización."

Sobre el cambio en la PGR, afirmó: "Se va Medina Mora pero nos hereda una sociedad con miedo, profundamente lastimada por la violencia". Y de Arturo Chávez Chávez, el sustituto, fue más contundente: "No nos genera optimismo".

Para respaldar las suspicacias del priismo, el diputado Romero Romero recordó que, en su haber, la propuesta para la PGR tiene "diversas recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos; falta de resolución de los feminicidios en Ciudad Juárez. Es, por lo menos, polémico".

Sin embargo, el perredista convertido en diputado por el PT, Gerardo Fernández Noroña, quien, sorprendentemente, en un tono mesurado, sin estridencias y sin victimarse, ofreció mayores datos sobre Arturo Chávez Chávez:"Fue subsecretario de Gobernación en la época de Carlos Abascal y el negociador en Oaxaca cuando el conflicto con la APPO; ése es más o menos el perfil de diálogo y de negociación que el gobierno de Calderón pretende hacer; un represor encubierto, un justificador de asesinatos de mujeres, un hombre que permitió la impunidad, que prefabricó delitos y que hizo tropelía y media al frente de la Procuraduría en Chihuahua."

De Juan José Suárez Copppel, el nuevo encargado de Pemex, dijo que está acusado de otorgar contratos, mediante tráfico de influencias, por cientos de millones de pesos durante su paso como director de Finanzas de la paraestatal en el sexenio de Vicente Fox; que se documentaron hechos de corrupción para favorecer a la empresa Arrendadora Ocean Mexicana con contratos de adjudicación directa por 53 millones de pesos, algunos; otros, por 265 millones de pesos y que, además, "hace negocios al cobijo del poder y que genera corrupción en el gobierno de facto".

Sin dejar pasar a Francisco Mayorga Castañeda, nuevo titular de la Sagarpa y quien ocupó diversos cargos en el foxismo, Fernández Noroña recordó que la Aditoría Superior de la Federación lo acusó, en su reporte de 2005, de manejar de manera irregular 200 millones de pesos. "Dio apoyos en demasía, pagos improcedentes en exceso y duplicados de recursos depositados en cuentas bancarias improductivas."

Encarrerado, Noroña consideró que el pueblo de México debe revocarle el mandato a Felipe Calderón, "pero como no hay ese mecanismo, el mayor servicio que le podía hacer a la nación Calderón, es renunciar al cargo que el pueblo de México no le otorgó".

El común denominador de los partidos que rechazaron los nombramientos fue que Suárez Coppel benefició a los hijos de Marta Sahún en sus jugosos negocios con Pemex; que sobre Arturo Chávez Chávez pesan las más de mil muertas de Ciudad Juárez, y que Mayorga Castañeda tan sólo es el subordinado del subordinado, "gris, inocuo".

Por su parte, el PAN, a través de Jesús Ramírez Rangel, intentó defender los nombramientos y las decisiones de Felipe Calderón; pero su retórica no dio más que para pedir apoyo a la oposición y no ofreció un sólo dato que justificara la probidad o profesionalismo de los nuevos funcionarios federales.

Aun los pobres pagarán 2% más en sus compras, para abatir la pobreza

Se incluyen alimentos y medicinas; propone Carstens elevar en dos puntos la tasa del ISR
Se busca aumentar impuestos a cerveza, vinos, licores y cigarrillos
En 2010 volverán los incrementos mensuales a gasolina y gas LP
La tasa a depósitos bancarios subiría de 2 a 3% a partir de 15 mil pesos

Roberto González Amador, Juan Antonio Zúñiga, Roberto Garduño y Enrique Méndez

Un ajuste doloroso y difícil, lo llamó el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, quien reveló ayer que el gobierno de Felipe Calderón buscará combatir la pobreza a partir del cobro a toda la población, pobres incluidos, de un nuevo impuesto de 2 por ciento a todos los bienes y servicios que se intercambian en la economía, también alimentos y medicinas, hoy exentos del pago de un tributo al consumo.

Es una de las alzas que el Ejecutivo pretende que el Congreso –donde no tiene la mayoría– apruebe y que ayer fueron dadas a conocer por Carstens. Otras son: elevar en dos puntos, de 28 a 30 por ciento, la tasa del impuesto a los sueldos de las personas y a las ganancias de las empresas inscritas en el padrón de contribuyentes. Además, aumentar los gravámenes que ya se aplican a cerveza, vinos, licores, cigarrillos y servicios de telecomunicaciones, como telefonía celular o Internet, así como a los juegos de azar y apuestas.

El gobierno puede solicitar sin rubor la cooperación de la sociedad en esta hora difícil, dijo Carstens anoche en Palacio Nacional, después de entregar la propuesta en la Cámara de Diputados. Esto, justificó, porque la administración también va a hacer su parte al reducir el número de dependencias, congelar plazas y salarios de altos mandos y acotar el gasto en operación.

Así que la contrapartida será elevar los impuestos, en un momento en que el país vive la peor recesión económica en siete décadas, cuando el desempleo ha tocado máximos no registrados desde la crisis de 1995 y el número de pobres, de acuerdo con un cálculo hecho por el Banco Mundial el mes pasado, aumentó en 4.2 millones de personas a partir de que estalló la crisis financiera el otoño pasado.

Aun con la reducción de gasto, por 218 mil millones de pesos, el gobierno federal enfrentará el próximo año una brecha de 299 mil 800 millones de pesos entre egresos e ingresos. Y para cerrarla es que la administración de Felipe Calderón propone cobrar más y nuevos impuestos. La propuesta presentada por el secretario Carstens –los documentos completos no habían sido hechos públicos por Hacienda hasta las 11 de la noche– no planteaba acotar o eliminar los regímenes de tributación especial para grandes empresas o sectores de actividad económica, como habían planteado legisladores de la oposición.

La novedad para combatir la pobreza es la creación de un nuevo impuesto. El secretario de Hacienda lo llamó contribución para el combate a la pobreza y consiste en un nuevo impuesto que gravará sobre una base de efectivo, con una tasa de dos por ciento, a los ingresos derivados de la realización de ventas, aplicándose en todas las etapas de la producción de manera no acumulativa. En otras palabras, también de Carstens, es un tributo que se aplica a todo bien y servicio, incluido a los alimentos y medicinas.

Este nuevo impuesto para combatir la pobreza, según explicó, es distinto y adicional al impuesto al valor agregado (IVA), que grava con 15 por ciento el consumo de todo tipo de bienes y servicios, excepto alimentos, medicinas y libros. Pero estos bienes que ya están gravados con IVA también deberán tributar el otro 2 por ciento.

Además de incluir a todo tipo de bienes y servicios, Carstens explicó que el nuevo impuesto para combatir la pobreza es de aplicación general, para que no se concentre en sectores específicos. Es decir, lo tendrá que pagar todo mundo. Según la lógica del funcionario, quien más consuma más pagará. Incluso, aseguró, este nuevo impuesto no va a afectar a los pobres porque lo que se recaude se va a destinar a mejorar su situación.

En 2010, según explicó el secretario Carstens, volverán las alzas mensuales en el precio de la gasolina y el gas LP, que habían sido congelados desde la primavera pasada. Los incrementos de precio, apuntó, serán deslices moderados, para ajustar el costo a precios internacionales.

Sobre los cautivos

Otra forma que encontró el gobierno de Calderón de aumentar los recursos del Estado es aumentar la carga fiscal sobre los contribuyentes cautivos, una constante en las últimas décadas, y terreno en el que el gobierno panista no se diferencia de sus antecesores priístas.

Así, detalló Carstens, si los legisladores aprueban la propuesta gubernamental, a partir de enero los trabajadores pagarán un impuesto sobre la renta (ISR) de 30 por ciento de su salario, en vez del 28 por ciento actual. Igual las empresas que no gozan de los regímenes preferenciales. La tasa del ISR subirá también a 30 por ciento de sus utilidades. Lo que ofreció el gobierno es reducirla, un punto cada año en 2011 y 2012, y mantener sin cambio una tarifa preferencial de que gozan los trabajadores con ingreso de hasta cuatro salarios mínimos, 219.2 pesos diarios en el centro del país.

El ISR es la columna vertebral del sistema tributario. Junto con el impuesto empresarial a tasa única (IETU), que también grava los ingresos, y el impuesto a los depósitos en efectivo, aporta una cuarta parte del total de los ingresos públicos.

La propuesta del gobierno busca que la tasa que se aplique a los depósitos bancarios en efectivo suba de 2 a 3 por ciento y que el monto a gravar sea a partir de 15 mil pesos, en vez de los 25 mil pesos actuales. Esto es, cualquier monto depositado en efectivo por una persona en un banco, que supere 15 mil pesos, sería gravado con 3 por ciento.

Cervezas, cigarrillos, licores: dinero fácil

Uno de los gravámenes de más fácil recaudación es el llamado impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS). Según Hacienda, la idea de aumentarlo es limitar el consumo de bienes nocivos para la salud de la propia persona y de terceros, o para capturar la renta asociada al uso de un bien propiedad de la nación.

En esa línea, Carstens detalló las ideas que se le han ocurrido al gobierno:

Primero, dijo, establecer un impuesto, hasta ahora no existente, de 4 por ciento al uso de servicios de telecomunicaciones: teléfono celular, televisión de paga o conexión a Internet. Otro más, incorporar una cuota específica de 80 centavos por cajetilla de 20 cigarrillos, que aumentaría a dos pesos por cajetilla en el transcurso de cuatro años.

Un tercero, para los bebedores de cerveza: si los legisladores no deciden otra cosa, el IEPS aumentará de 25 a 28 por ciento, tasa que estaría vigente tres años y disminuiría otra vez a 25 por ciento en 2013, cuando este gobierno ya se haya ido. La propuesta agrega aplicar un impuesto de tres pesos por litro de bebidas alcohólicas con graduación mayor a 20 grados.

Y para los que gustan del juego y las apuestas, el gobierno propone que en 2010 aumente de 20 a 30 por ciento el IEPS que se aplica a los juegos con apuestas y sorteos.

El conjunto de propuestas fiscales del gobierno, según Hacienda, generarían en 2010 recursos permanentes adicionales por 175 mil 700 millones de pesos, que equivalen a 1.4 por ciento del producto interno bruto.

sábado, septiembre 05, 2009

Aferramiento a discursos triunfalistas ante la debacle

México SA
*Aferramiento a discursos triunfalistas ante la debacle
*Finanzas públicas en estado preocupante
Las finanzas nacionales están en shock y su perspectiva resulta “verdaderamente preocupante”, subraya el renovado discurso oficial. Bien, pero ¿en qué momento se dio cuenta Felipe Calderón de tal circunstancia? ¿Cuándo llegó a esa conclusión, a la que, desde mucho tiempo atrás, prácticamente llegaron todos los que de esto saben un rato? La duda, porque a lo largo del último año, cuando menos, el inquilino de Los Pinos no perdió oportunidad para destacar uno de los más evidentes logros de su administración: finanzas nacionales sanas, sólidas, robustas, según decía.
Machaconamente insistió en que esa quimera era una “gran verdad”. Pero, de repente, de la noche a la mañana y en pleno show del tercer “informe” de gobierno, reconoció la gravedad del asunto y el lamentable estado de las finanzas públicas, el cual, dice, “es verdaderamente preocupante”. Valga, pues, un rápido tour por el discurso calderonista sobre el tema, para conocer el desarrollo de los acontecimientos –versión Los Pinos– que lo llevaron a darle la vuelta a la “gran verdad”.
A finales de septiembre del año pasado, Calderón, reunido en Nueva York con empresarios del Economic Club, aseguraba que “en general se dice que cuando a Estados Unidos le da la gripe, en México a la gente le da pulmonía, pero éste no es el caso hoy en día. Ahora estamos sufriendo naturalmente los impactos de la situación aquí, pero los datos nos demuestran que México es mucho más capaz de superar esta situación difícil... la fortaleza de las finanzas públicas en el país evitará una crisis como las que solía sufrir en el pasado y que llevaría a empresas a la bancarrota… en México se ha avanzado a través de tener no sólo finanzas públicas sanas, sino de instrumentar diversas reformas como la fiscal, que permite captar un mayor nivel de recursos... México tiene una de las economías más sólidas del mundo; las finanzas públicas de nuestro país son ahora más fuertes que nunca; tenemos bases económicas sólidas… las finanzas públicas de nuestro país son ahora más fuertes que nunca; tenemos bases económicas sólidas”.
Dos semanas después presentaba en sociedad el llamado Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo, y subrayaba que “a pesar de este entorno internacional tan adverso y de las consecuencias negativas para nuestro país, quiero decirles a todas las mexicanas y a todos los mexicanos, que el gobierno hará frente a esta situación con diversos instrumentos de política económica. Afortunadamente, en los últimos años, México ha hecho la tarea de fortalecer sus finanzas públicas y estabilizar su economía. Por ello, si bien es cierto que tendremos impactos negativos en crecimiento y empleo en el país, también es cierto que la fortaleza de las finanzas públicas y de la economía mexicana evitará una crisis como las que solíamos sufrir en el pasado y que condujeron al país a la banca rota… Hoy vemos que la responsabilidad rinde frutos. Gracias a las políticas económicas responsables seguidas en los últimos años, hoy, en vez de vernos obligados a recortar el gasto público, somos capaces de proponer medidas para estimular la inversión y así mitigar el impacto negativo de la turbulencia financiera internacional. De no hacer nada el impacto de la situación económica produciría pérdida de empleos y un aumento de la pobreza de la gente… saldremos adelante porque tenemos fortaleza en las finanzas públicas…” (En el último trimestre de 2008 la economía comenzó el pronunciado desplome económico y la pérdida de empleos formales).
Para iniciar bien el 2009, presentó en sociedad el Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo, y en su discurso destacó: “a diferencia de lo que había ocurrido en crisis anteriores, hoy México está mejor preparado para enfrentar la adversidad que antes, ya que tiene sólidos fundamentos macroeconómicos y financieros. Ello se debe, entre otras cosas, al manejo responsable de la economía… y a las reformas económicas que hemos emprendido. Sé que así como hemos superado desastres naturales, guerras internas, crisis económicas; así como los mexicanos hemos actuado con gallardía ante las mayores adversidades y hemos sabido ser solidarios entre nosotros, así también, estoy seguro, superaremos esta crisis que nos ha llegado de fuera”. Y a finales de mes presumió que “en México se ha avanzado a través de tener no sólo finanzas públicas sanas, sino de instrumentar diversas reformas como la fiscal, que permite captar un mayor nivel de recursos... las finanzas públicas de nuestro país son ahora más fuertes que nunca; tenemos bases económicas sólidas”.
La economía se desmoronaba, pero el discurso oficial se mantenía: “tenemos las finanzas públicas en orden, y en parte ha sido por la disciplina financiera que ha seguido, no sólo mi gobierno (…) que ha permitido que México corrija el problema estructural de finanzas públicas… no sólo hemos tenido salud en las finanzas públicas, hemos arreglado problemas financieros estructurales que parecía imposible resolver… De manera tal que el gobierno mexicano tiene posibilidad de sostener finanzas públicas sanas y de implementar una política contracíclica…” (Primer trimestre del año: la economía se desplomó 8.2 por ciento).
Aferrado al país de las maravillas, el discurso no se modificó, y todavía en junio resumía: “si México no fuese México, si no tuviésemos las fortalezas que tiene nuestro gran país, y tuviéramos la fragilidad que algunos decían que teníamos; seguramente sí hubiese sido la nuestra una nación más débil, probablemente hubiese sucumbido ante estos desafíos. El que ustedes quieran escoger: el desafío económico, de la recesión más grande que las generaciones presentes tengan memoria; el desafío de la inseguridad que enfrentamos y que estamos, que estoy seguro, superaremos; y el desafío mismo de la existencia no usual de un nuevo virus, que afectó a nuestro país… México es de los pocos países que han resuelto a fondo, por ejemplo, el riesgo actuarial de su problema pensionario; es decir, el haber resuelto el riesgo de quiebra de finanzas públicas por las pensiones de los servidores…” (Segundo trimestre: la economía se hundió 10.3 por ciento).
Así se mantuvo, hasta que, ¡sorpresa!, las finanzas públicas ya no eran robustas como presumió a lo largo de un año, sino que se encuentran en una situación “verdaderamente preocupante”.
Las rebanadas del pastel
Si esa es su capacidad de análisis y respuesta, entonces no busquen más: estamos fritos… “Una limosnita por el amor de Dios” (finanzas públicas dixit).
cfvmexico_sa@hotmail.commexicosa@infinitum.com.mx

miércoles, septiembre 02, 2009

Los pobres y miserables pagarán los derroches y robos de la clase política/empresarial

Pedro Echeverría V.

1. El secretario de Hacienda mexicano, Carstens, confirmó anoche que propondrá un incremento a las tarifas de electricidad, gas, gasolina y los demás servicios públicos para 2010, como parte de las medidas para cubrir el “boquete” de 300 mil millones de pesos en las finanzas gubernamentales. Que esa alza de tarifas –incluye peajes carreteros– permitirá al gobierno federal obtener 140 mil millones de pesos el próximo año, a los que se sumarían 20 mil millones que pretenden obtener vía mayor eficiencia en la recaudación. No hay otra salida y enumeró que el gobierno federal podría obtener otros 100 mil millones de pesos, endeudándose, y los restantes recursos a través de ahorros en el gasto público, la eliminación de gastos superfluos, pero también recortes de “personal innecesario” en la burocracia.
2. Cubrir el “boquete” de 300 mil millones de pesos que se perdieron por la crisis y por la epidemia, dice el gobierno funesto de Calderón, es urgente; sin embargo la realidad es que la economía mexicana inició su desplome desde mucho antes por las políticas privatizadoras impuestas –por lo menos desde 1982 con De la Madrid- y el saqueo de recursos de todo tipo que hacen altos políticos y empresarios. La llamada “crisis externa” y la influenza brindaron argumentos oportunos a la clase gobernante para tratar de engañar al pueblo. ¿Se puede olvidar acaso que desde el año 2000 –cuando el panista Fox asumió la Presidencia- el país tuvo crecimiento promedio de 1.5 % y se multiplicó el desempleo? ¿Se puede silenciar que durante el gobierno de Calderón el crecimiento promedio es de 1 % y el desempleo está cerca de 10 %?
3. México no ha sido un país de espectaculares o altos crecimientos anuales como algunos países asiáticos que han crecido en las últimas décadas hasta el 15 por ciento, pero los gobiernos del PRI –con excepción de los años 1929, 30, 31 y 1982, 83, 84 que causaron alarma- durante sus setenta años de dictadura de partido, mantuvieron promedios de crecimiento por arriba del 2 por ciento, alcanzando de 1954/68 hasta el 6 por ciento como promedio de crecimiento. Los dos gobiernos del PAN (Fox y Calderón) han demostrado una enorme incapacidad para el manejo de la economía y de las finanzas públicas, a tal grado que se han visto obligados a usar a funcionarios priístas en la secretaría de Hacienda y a cogobernar con los priístas en la segunda mitad de sus sexenios. Sólo se han sostenido por el apoyo empresarial.
4. El desempleo en México ha sido grande en el país, pero nunca creció tanto como en los últimos 25 años de privatización y neoliberalismo. La gran industria y las sociedades construidas con empresas transnacionales obligaron al cierre de decenas de miles de empresas micros, pequeñas y medianas, así como al despido de millones de trabajadores que antes vivían muy pobres pero con ingresos seguros. Los gobiernos, como simples instrumentos de los poderosos empresarios, jamás se preocuparon por la deformación de la economía al golpear a los sectores mayoritarios. La llamada “modernización” en vez de impulsar mayor cantidad de inversiones, así como más empleos y buenos salarios para los productores de la riqueza, creó una gran oferta de brazos que desplomó todos los salarios. La “modernidad” sólo benefició a los más poderosos.
5. ¿Cómo podrán ahora los trabajadores pagar el despilfarro y el latrocinio que ha sufrido el país en los últimos 25 años? Según el secretario Carstens no hay otra salida: “todos deben pagar para sacar a México del boquete”. En vez de que los poderosísimos empresarios de la Cocacola, de Bimbo y otras gigantescas empresas paguen impuestos de acuerdo a sus enormes ganancias, se busca imponer aumentos en artículos que de manera natural encarecen todos los artículos. Decretar aumentos a la gasolina, el gas, la electricidad, al azúcar, lleva automáticamente a una gran carestía generalizada. No estarían mal esas medidas gubernamentales si llevaran a grandes y generalizados levantamientos del pueblo que concluyeran en la revolución de 2010, pero sí sólo agudizan la miseria y el hambre, sólo dañaría más a las familias proletarias.
6. En la década de los noventa los mexicanos estaban hartos, repetían que no podrían haber gobiernos más corruptos y más represivo que los del PRI y que cualquier partido que gobernara sería menos peor. “Cualquiera, menos el PRI” fue la coyuntura que aprovecharon Fox y el PAN. El PRI había gobernado, sin interrupción, durante 70 años y parte de la población –sin tener la menor idea política- lo había asimilado como algo natural; sin embargo otra parte de los ciudadanos estaba ya muy enojado. ¿Qué pasó después de un año de foxismo? La población se dio cuenta que el PAN no sólo era tan corrupto y represivo como el PRI sino que los superaba en incapacidad y desprecio hacia los trabajadores. El PAN no cambió ni un ápice la política privatizadora impuesta en 1982 por los presidentes priístas De la Madrid y Salinas.
7. Lo grave es que el hartazgo del pueblo contra el PRI no se transformó en una gran batalla social contra todo el sistema de explotación y opresión. Sólo logró una funesta “alternancia” que permitió sustituir a los corruptos y represores por otros de igual o de mayor calibre. La centro/izquierda y la izquierda no pudieron presentar una alternativa diferente y el PRD se ha conformado con marchar a la cola del gobierno y con hacerle algunos reclamos. En tanto los trabajadores no se organicen y salgan a las calles de todo el país para luchar por sus derechos, tendrán que seguir pagando con su trabajo y su miseria la enorme corrupción de gobiernos y partidos. Pero no olvidar que las luchas sociales no mueren; pueden resurgir en cualquier momento y muchas veces donde menos se esperan. Trabajemos para que en 2010 se cumpla la cábala.
pedroe@cablered.net.mx

Inalcanzable - Hernández

Cambios en el gabinete - Helguera

lunes, agosto 17, 2009

Conago: la hueva de Agustín

• El nuevo thriller de la SHyCP
• Continúa la caída libre…

Marcela Gómez Zalce

Hace daño a los buenos, mi estimado, quien perdona a los malos. Volátil principio de semana con el cúmulo de malas noticias que se ciernen sobre el futuro cercano. Los anuncios de los recortes presupuestales advertidos ya por el titular de Hacienda, Agustín Carstens, dibujan que este (des)gobierno terminó por ponerle el listón al significativo desmadre comenzado en la era de Vicente Fox, a quien le cuesta menos trabajo mostrar su frivolidad en temas tan trascendentes como es el económico. El “¿y yo por qué…?” fue superado ahora por la incontinencia astral y su efecto en las crisis globales.El hecho es que la cuestión económica y las tibias, pobres, insuficientes y mediocres medidas desarrolladas por este (des)gobierno, my friend, han agravado el contexto social de la crisis (que por supuesto vino de fuera) y colocado a Carstens en el peor de los mundos, sobre todo cuando el gasto corriente, los sueldos de funcionarios, ministros, consejeros y demás fina fauna no parecen en la lista para meterle tijera federal.En la reciente reunión con varios gobernadores de la célebre Conago —a la cual más de un mandatario priista llegó tarde—, a Agustín se le notó con descomunal flojera de recetar, cual disco rayado, el panorama que convirtió al pronosticado como inofensivo “catarrito” en un literal “shock” financiero no visto en los últimos 30 años en pocos meses. Todo un caso para el ilustre funcionario del FMI, quien con 19 gobernadores se mostró soberbio, irritable y, como lo definieron algunos, con monumental hueva de asistir a ooootra reunión más para entregar las pésimas noticias que le aguardan al país.Y mientras los mandatarios estatales tomaban la palabra, el responsable de las finanzas y el blindaje financiero del barco de gran calado miraba impaciente el reloj. Con esa sugestiva impaciencia y ansiedad que lo acompaña hace semanas y que ya supura por su piel cada vez que mantiene encerronas con legisladores, gobernadores y /o empresarios. Sí, mi estimado, Agustín está hasta la madre y se le nota. No hace esfuerzos por contestar las dudas de nadie y mucho menos de explicar el tamaño y la duración de la tormenta perfecta.Advierte y amenaza con nuevos impuestos… y haciéndola de emoción, alecciona el thriller de que hasta el 8 de septiembre anunciarán los detalles de la medicina amarga para millones de mexicanos. Evade, simula, esquiva y se rehúsa a hablarle de frente a la nación. Sus declaraciones han oscilado en el péndulo de las inconsistencias e incongruencias. De escenarios de expectativa a un infierno pleno de shocks en tiempo récord.Es innegable que Agustín refleja una parte del retrato del (emocionado) ánimo de Felipe Calderón. Convertido en el jefe de las finanzas de Los Pinos ha sido incapaz para enfrentar el descomunal reto que esta crisis conlleva. Su relación oscila también en el péndulo… pero del humor presidencial, que parece alterarse cuando está de giras internacionales. Carstens ha estado en el epicentro continuo de confrontación con el titular del Banco de México, Guillermo Ortiz, a quien tiene intenciones de suceder.La cartera de Hacienda lo tiene agobiado, rebasado, fastidiado, cansado y francamente molesto. Nunca imaginó la magnitud del tsunami financiero y sus peligrosos efectos que, como se ha anotado en este irreverente espacio, arrollarán a varios municipios —donde ya se habla de más de mil—, poniendo en riesgo la viabilidad financiera de algunos estados y peor aún, la mismísima gobernabilidad afectada de manera explosiva por la mal llamada guerra contra el narcotráfico.El discurso de la realidad en la caída de los ingresos y la inédita reducción en la producción del petróleo en dos años del (des)gobierno de Felipe, junto a una fallida estrategia en combatir a los traviesos, parecieran ser las justificaciones que busca el gymboree (con minúsculas) & the dumb squad para impulsar reformas (o medidas) que bajo la tonadilla oficialista (estás conmigo o en mi contra) paliarán los efectos del mentado shock.El (des)gobierno federal no tiene buenas intenciones de poner su granito de arena para aliviar la volátil situación. Al contrario. Carstens se encargó de indicarles a los gobernadores que ni le sueñen, serán ellos (léase Los Pinos) quienes dispondrán de los “guardaditos” de dinero federal así que a prepararse para lo peor.Chingón.
El pequeño detalle, my friend, es que la batalla por la guerra del presupuesto apenas calienta ánimos, perdón, motores…
gomezalce@aol.com

miércoles, agosto 05, 2009

El autismo presidencial


Por más que la realidad demuestre el fracaso y las deficiencias de los programas gubernamentales, el presidente Felipe Calderón y su equipo se empeñan en continuar adelante como si el éxito los acompañara. Su insensibilidad para atender las demandas ciudadanas se manifiesta particularmente en tres ámbitos: política electoral, estrategia de combate al crimen organizado y política económica.

Al iniciar su mandato, Calderón estableció que él manejaría directamente el PAN, evidenció su distancia con Manuel Espino y movió piezas e hilos para colocar en su sitio a Germán Martínez, simple operador de los designios presidenciales. Luego, por medio de Germán, designó o palomeó, unipersonalmente, a los candidatos a los puestos de elección popular. Sus resultados fueron pésimos: perdió tres gubernaturas (Yucatán, San Luis Potosí y Querétaro), decenas de alcaldías y más de 60 diputaciones federales, y, en contrapartida, sólo ganó la gubernatura de Sonora.Como resultado del fracaso panista –y como prueba de que Calderón no sólo manda y designa, sino que también ostenta–, Germán presentó su renuncia a la dirigencia del partido tras salir de un acuerdo con Calderón en Los Pinos. Más aún, sin que el presidente se percatara o aceptara que fue su intromisión en la vida partidista la causa principal de la debacle, en su intento de mantener el absoluto control del partido, envió a otro de sus más fieles allegados, uno de sus hijos políticos, César Nava, a sustituir al renunciante.Todo indica que Calderón y su fiel escudero Nava ya lograron controlar la oposición de los senadores Santiago Creel y Ricardo García Cervantes, así como la del diputado electo Javier Corral, mientras que los otros tres adversarios (Humberto Aguilar, Gerardo Priego y Manuel Espino) no tienen dentro del partido fuerza suficiente para hacer oír su voz. De manera que la segunda imposición en la presidencia del CEN está consumada, en espera de los comicios de 2010. En lo que se refiere a la lucha contra el crimen organizado, desde el primer minuto de su mandato Calderón decidió involucrar al Ejército en el combate al narcotráfico, y la primera entidad adonde envió a los militares fue Michoacán. Más allá de la detención de miles de presuntos narcotraficantes y de las altísimas cifras de decomisos e incautaciones de droga y efectivo, también en este campo los resultados son negativos, ya que el número de muertes relacionadas con el narco y el consumo de drogas crecen desmesuradamente, mientras se multiplican las violaciones a los derechos humanos. El 24 de mayo de 2008, el procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, reconoció que los asesinatos vinculados al crimen organizado crecieron 47% desde 2007. El 18 de junio de 2009, El Universal publicó que, a partir del primero de enero, las muertes relacionadas con el narcotráfico sumaban 3 mil, lo que representaba un incremento de 80% con respecto al mismo período de 2008; en ese lapso, el promedio de personas asesinadas diariamente era de 17, contra 9.5 que reconocía Medina Mora en 2008. Y la tendencia es al alza. Los datos del consumo de estupefacientes son igualmente preocupantes: En septiembre de 2008, la Secretaría de Salud dio a conocer resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, según los cuales en 2002 el número de mexicanos que probaron la droga era de 3.5 millones, mientras que en 2008 la cifra se había incrementado en un millón, es decir, un aumento de casi 29%. En febrero de este año, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, reconoció que en los últimos cuatro años el consumo de estupefacientes se duplicó, y el lunes 20 de julio el diario Reforma publicó que, según el Consejo Nacional contra las Adicciones, en los últimos seis años el número de adictos creció en 78%, al pasar de 203 mil en 2002 a 361 mil en 2008. De acuerdo con ese medio, la cifra de mexicanos que consumen cocaína casi se duplicó en estos seis años, al pasar del 1.3% al 2.5% de la población.El hecho es que, con las detenciones e incautaciones, crece el número de muertos, adictos y consumidores de droga. Y las entidades donde más se ha concentrado el esfuerzo del gobierno federal son también las que presentan mayores índices de violencia: Michoacán y Chihuahua. Pese a ello, la respuesta del gobierno federal al desafío lanzado por La Familia michoacana desde el jueves 9 de julio fue enviar a esa entidad 5 mil 500 elementos federales más.Calderón acompaña el envío de más tropas con el discurso triunfalista que repite desde 2008: “Sabemos que estas reacciones desesperadas y violentas responden a los severos golpes que ha dado el gobierno a la delincuencia organizada”, señaló el pasado 13 de julio durante la inauguración de la 73 Asamblea General Ordinaria de Organizaciones Ganaderas. En tanto que el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, declaró al Washington Post que esa es la única estrategia que conocen y que nadie les ha sugerido una distinta, pese a que los expertos no dejan de hacer llamados para implementar una política integral que incluya programas preventivos y que ataque también las causas –no solamente los efectos– del narcotráfico.En el ámbito económico y social la situación es similar. Después del famoso “catarrito” de Carstens, las cifras demuestran que México es el país latinoamericano que más resentirá los efectos de la crisis económica. De acuerdo con Alicia Bárcena, directora de la Cepal, se estima un decrecimiento de 7% en el producto interno bruto durante 2009. La especialista advirtió que México afronta, además de la recesión mundial, sus añejos problemas estructurales, entre los que destacan: la concentración de ventas al exterior, los altos índices de desigualdad y la baja recaudación tributaria. Únicamente en el primer trimestre de 2009 el PIB cayó a una tasa anual de 8.2%, producto de una reducción de 9.9% en la actividad industrial y de 7.8% en el comercio y los servicios.El jueves 23 de julio, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, anunció un nuevo recorte de 50 mil millones de pesos en el presupuesto federal de este año, que da al traste con la llamada política anticíclica. Y el miércoles 29, el Banco de México confirmó los pronósticos de la Cepal al señalar que el decrecimiento será de 6.5 a 7.5% y que se perderán 735 mil empleos en el sector formal, el doble de los que fueron creados en los dos primeros años del sexenio.Pero aun antes de la recesión, los estragos de los problemas estructurales ya dejaban sentir sus efectos, particularmente sobre las clases menos favorecidas. La Encuesta Nacional Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH) que el Inegi realiza cada dos años mostró que 10% de la población más pobre del país perdió 8% de sus ingresos en términos reales entre 2006 y 2008, mientras que el 10% más rico se mantuvo estable. Los ingresos de los 11 millones de mexicanos que menos ganan pasaron de 2 mil 217 pesos mensuales en 2006, a únicamente 2 mil 39 en 2008, en tanto que el de los 11 millones más ricos cayó únicamente 10 pesos, al pasar de 44 mil 359 a 44 mil 349.Esto también se tradujo en un incremento de la pobreza alimentaria (quienes no tienen suficientes ingresos para adquirir una canasta de alimentos básicos) que, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), aumentó de 13.8% de la población en 2006 a 18.2% en 2008, es decir, pasó de 14.4 millones a 19.5 millones, cinco millones de mexicanos más. La pobreza de capacidades (sin recursos para satisfacer sus necesidades de educación y salud) creció de 24.7 a 25.1%; y la de patrimonio (sin recursos para satisfacer las necesidades de vivienda, vestido y transporte) se elevó de 42.6 a 47.4%. En los dos años de la presente administración se retrocedió a los niveles de 2005.Al respecto, la respuesta del gobierno federal es que sin sus programas el daño hubiera sido mayor. El 19 de julio, según el diario Reforma, la Sedesol reconoció que “la combinación de dos factores determinados internacionalmente: una crisis económica que reduce el ingreso de los hogares y el alza en el precio de los alimentos y otros productos, afectaron de manera más severa a las personas que menos tienen y generó el incremento observado en los niveles de pobreza”.Pero la misma secretaría aseguró que la oportuna respuesta del gobierno federal evitó que el impacto fuese mayor. “Del análisis de la ENIGH se desprende que gracias a la acción inmediata del gobierno federal a través de las trasferencias que realiza se evitó que 2.6 millones de personas ingresaran en condiciones de pobreza, evitando de esta manera un impacto mucho mayor, dadas las condiciones del entorno económico”, dijo.El lunes 20 de julio, el mismo presidente Felipe Calderón señaló en Puebla que, pese a la caída de 9% en la economía, la variación negativa en el empleo es de sólo 3% debido a los programas gubernamentales. También en este ámbito, a pesar de los resultados adversos, conforme a la visión gubernamental, las políticas son las correctas, pues de lo contrario el impacto sería mayor.Así, mientras la realidad atropella al PAN y a la población mexicana, el presidente y su equipo la ignoran, defienden sus programas, persisten en sus políticas y repiten sus acciones...

martes, julio 21, 2009

Fideicomisos públicos por 505 mil MDP

La administración de Felipe Calderón mantiene 356 fideicomisos, mandatos y contratos análogos vigentes, cuyos recursos superan los 500 mil millones de pesos. El monto es 43 por ciento mayor que lo resguardado en 2006 –220 mil MDP–, cuando el gobierno de Vicente Fox se comprometió a transparentar la llamadas cajas chicas. Al cierre del primer trimestre de 2009, dos fondos de Pemex transferían 18 mil millones de pesos, indica un amplio reporte de Hacienda.


Los fideicomisos, mandatos y contratos análogos forman parte de la lista de las 13 áreas de opacidad y riesgo de la administración pública, integrada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). A estas figuras se les conoce como “los hoyos negros del gobierno federal”, pues desde 2001 los secretos fiduciario y bancario han obstaculizado su fiscalización.
Al cierre del primer trimestre de 2009, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reporta 356 actos jurídicos vigentes en la administración federal, que comprometen recursos públicos por 486 mil 964 millones 800 mil pesos. Además, refiere un movimiento financiero entre dos fideicomisos de Petróleos Mexicanos (Pemex) por 18 mil 17 millones 697 mil pesos. Con ello, el dinero fideicomitido asciende a 504 mil 982 millones 497 mil pesos en total.
Estos recursos –que equivalen al 16.58 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, considerado el más alto de la historia: 3 billones 45 mil 478 millones 600 mil pesos– representarían, por ejemplo, la construcción de 4 mil 760 hospitales, con un costo de 106 millones de pesos por cada uno.
Aunque en 2005 tomó fuerza la controversia por la escasa rendición de cuentas de estas figuras jurídicas –con el caso del fideicomiso privado Aduanas I, constituido por la Secretaría de Hacienda en 1993 para captar los recursos provenientes de la contraprestación aduanera– y la administración de Vicente Fox se comprometió un año después a transparentarlas, con el paso del tiempo los recursos destinados a ellas han aumentado.
Tan sólo al inicio de la administración de Calderón estaban registrados 305 fideicomisos más que los ahora vigentes, pero los montos eran 43 por ciento menores a los actuales: mientras en 2006 se reportaban 616 fideicomisos con disponibilidades por 220 mil 393 millones de pesos, en 2009 son 356, con 504 mil 982 millones.
“Los fideicomisos siguen aumentando en términos de recursos. Ahora ya tenemos medio billón de pesos (en ellos), de los cuales no se sabe nada”, critica Mario Di Costanzo.
El analista financiero asegura que estas figuras aún tienen problemas de transparencia. “La Secretaría de Hacienda ya está obligada a informar la existencia de éstos y ahora los podemos conocer a través de los informes de finanzas, pero no es suficiente, pues se desconoce el destino del dinero”.
El 25 de marzo pasado, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y la propia ASF acordaron trabajar en un proyecto de reforma para impedir la creación de fideicomisos, mandatos y contratos análogos. De acuerdo con información de la auditoría, hay hasta 1 mil figuras jurídicas constituidas con recursos públicos y manejadas por funcionarios de los tres niveles de gobierno.
La reforma tiene como prioridad cancelar la facultad que tienen servidores públicos y mandatarios de constituir fondos multimillonarios, con reglas propias y “sin métodos eficientes de fiscalización ni transparencia”.
No obstante, Di Costanzo asegura que ésa no es la solución: hay que establecer reglas de fiscalización, porque estas figuras no son malas per se; además, se correría el riesgo de que los funcionarios busquen otras vías para sacar los recursos.
El recién electo diputado federal indica que es la Ley Orgánica de la Administración Pública la que establece la posibilidad de que el Ejecutivo federal utilice fideicomisos “para la mejor administración pública”.
Hacienda: la gran bolsa
Los más de 504 mil millones reportados al primer trimestre de 2009 revelan una merma de 776 millones de pesos respecto del monto reportado al cierre del cuarto trimestre de 2008, por 505 mil 758 millones 500 mil pesos. Respecto de esto, Hacienda no ofrece explicación.
Para Di Costanzo, el problema de la transparencia no está solucionado: es parte de las reformas presupuestaria y de rendición de cuentas que tienen que hacerse en el Congreso, “porque ellos dicen que ya son transparentes pero a nadie le consta a dónde va ese dinero. ¿Dónde están los 500 mil millones de pesos cuando podrían servir para reactivar la economía mexicana?”
De los 356 fideicomisos, mandatos y contratos análogos con registro vigente, 25 concentran el 91.8 por ciento de las disponibilidades –como se les llama al total de recursos públicos comprometidos–, indica el “Anexo XIV” del Informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al 31 de marzo de 2009.
Esas 25 figuras jurídicas, que implican recursos públicos por 446 mil 924 millones 800 mil pesos, se dividen en seis rubros: estabilización presupuestaria, pensiones, infraestructura pública, apoyos financieros y otros, prestaciones laborales y subsidios y apoyos.
La SHCP controla 18 de esos fideicomisos; Pemex, dos, y las secretarías de Seguridad Pública, Educación Pública, Medio Ambiente, Salud y Comunicaciones y Transportes manejan uno, respectivamente.
Los fondos que se coordinan desde la dependencia a cargo de Agustín Carstens involucran 377 mil 393 millones 300 mil pesos, que equivalen al 77.49 por ciento del total de recursos disponibles en la cartera de todos los fideicomisos vigentes. Muy por debajo de esa cantidad, le sigue Pemex –con 24 mil 314 millones 100 mil pesos– y el resto.
Di Costanzo considera la concentración de dinero se hace con “discrecionalidad”, puesto que son sólo 25 los fideicomisos que involucran más del 90 por ciento del total. “Para qué queremos tantos fideicomisos (356) si todo está concentrado en 25. Además, si todo está concentrado en esos 25 pues tiene que ser muy explícito el destino y uso de estos recursos, puesto que no es difícil, entonces, darle seguimiento a estas operaciones: origen, destino y aplicación”.
El analista financiero indica que si los 351 fondos restantes no se utilizan o se subutilizan, se deben desaparecer, pues le causan costos administrativos al gobierno federal. “Hay que optimizar el gasto y acabar con estas cajas negras, porque si tienen de 1 a 1 millón de pesos no sirven para nada”.
Los cinco fideicomisos multimillonarios
De los 25 fideicomisos, cinco destacan por los montos que involucran. El primero es el Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros (FEIP), directamente operado por la SHCP, con una disponibilidad de 87 mil 450 millones 61 mil pesos.
Éste tiene por objeto “aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía nacional cuando ocurran disminuciones de los ingresos petroleros del gobierno federal, asociadas a disminuciones en el precio promedio ponderado de barril de petróleo crudo mexicano y de otros hidrocarburos”.
También, los “movimientos del tipo de cambio del peso frente al dólar estadunidense, respecto a los estimados en la Ley de Ingresos de la federación del ejercicio fiscal de que se trate, para propiciar condiciones que permitan cubrir el gasto previsto en el presupuesto de egresos de la federación correspondiente”.
De acuerdo con el Informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al 31 de diciembre de 2008, en ese año el FEIP desembolsó 15 mil 496 millones 943 mil 679 pesos. El destino: “Pago de honorarios a la fiduciaria y pago de coberturas petroleras”.
Le sigue el Fondo de Apoyo para la Reestructuración de Pensiones, manejado por la Unidad Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda, con una bolsa de 64 mil 287 millones 407 mil pesos.
Su objetivo es “apoyar la reestructuración de los sistemas públicos de pensiones para contribuir a la consolidación de un sistema nacional de pensiones basado en cuentas individuales, más equitativo y con mayor cobertura” (sic).
Este mandato se constituyó el 4 de febrero de 2009 con una aportación inicial de 63 mil 697 millones 753 mil pesos, y reemplaza a su homónimo con número de registro 20080641101488, dado de baja el 24 de febrero pasado.
Antes de ser extinguido, en 2008 el antiguo Fondo de Apoyo para la Reestructuración de Pensiones gastó 25 mil millones de pesos. A decir del Informe trimestral sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, al 31 de diciembre de 2008, las multimillonarias “erogaciones se efectuaron de conformidad con los fines y los lineamientos del fondo”.
En el tercer lugar se coloca el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura, controlado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, pues implica 59 mil 415 millones 17 mil pesos.
De acuerdo con la información oficial, su objetivo es “fungir como vehículo de coordinación de la administración pública federal para la inversión en infraestructura, principalmente en las áreas de comunicaciones, transportes, hidráulica, medio ambiente y turística; que auxiliará en la planeación, fomento, construcción, conservación, operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica, de acuerdo con los programas y recursos presupuestales para tal efecto.
En cuarto lugar se ubica el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, coordinado por la Unidad Política y Control Presupuestario, y cuya bolsa de recursos públicos asciende a 30 mil 976 millones 656 mil pesos. Este fideicomiso está destinado a compensar la disminución en la reserva federal respecto de lo estimado en la Ley de Ingresos.
Con una disponibilidad de 21 mil 230 millones 29 mil pesos, el Fideicomiso de Pensiones del Sistema Banrural –dependiente del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes– se coloca en el quinto lugar.
De la información integrada por la Secretaría de Hacienda se desprende que a través de éste se realiza el “pago oportuno de obligaciones de pensiones, jubilaciones, gastos de servicio médico y beneficios al fallecimiento”, del personal del extinto Banrural.
Al primer trimestre de 2009, los gastos por estos conceptos ascendieron a 452 millones 677 mil pesos; mientras que en 2008 sumaron los 1 mil 928 millones 440 mil pesos.
Para acabar con la discrecionalidad de los fideicomisos, el diputado electo Mario Di Costanzo propone que en todos los comités técnicos de los fideicomisos haya un representante de la ASF que verifique la actuación.
“Esto tiene que ser objeto precisamente de una reforma a la Ley de la Administración Pública y a la Ley de Fiscalización Superior, que permita y obligue al Ejecutivo federal a contar con un comisario o integrante del comité técnico que pertenezca a la auditoría, más aún cuando estos fideicomisos emiten deuda: ésta sí debe estar soportada y documentada, para que sea la Cámara de Diputados la que autorice o no el endeudamiento del fideicomiso”.
Fideicomisos multimillonarios
Da click a la imagen para agrandar:

Para leer articulo completo AQUI.