Mostrando las entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Corrupción. Mostrar todas las entradas

miércoles, julio 03, 2013

Agotará el IMSS este año fondos para sus pensiones

*Déficit de 18 mil millones de pesos, señala informe al Ejecutivo y al Congeso

Grave problemática del IMSS afecta su viabilidad financiera

*Se agotan este año los fondos de los que ha obtenido recursos para régimen de jubilaciones y pensiones de sus trabajadores
*Cáncer y diabetes, enfermedades que más inciden en el gasto 


Angélica Enciso L.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que atiende a alrededor de 50 por ciento de los mexicanos, enfrenta una problemática que afecta su viabilidad financiera, advierte el Informe al Ejecutivo federal y al Congreso de la Unión 2012-2013. Tiene un déficit de 18 mil millones de pesos anuales, los fondos de los que ha obtenido recursos para el régimen de jubilaciones y pensiones de sus trabajadores se agotan este año y además se enfrenta a rigideces administrativas y operativas que obstaculizan el uso óptimo de los recursos.
El documento que ayer divulgó el instituto señala que esta situación se debe a factores internos y externos, y entre ellos hace referencia a las transiciones epidemiológica y demográfica. Ahora, apunta, el IMSS atiende a una población derechohabiente cada vez más envejecida, que requiere mayor cantidad de servicios médicos e intervenciones más complejas y de mayor costo; además, el costo de los servicios de salud se incrementa por encima de la inflación.
Entre los factores internos que inhiben desempeño y funcionamiento destaca el régimen administrativo y laboral con rigideces que será necesario superar mediante un esfuerzo conjunto entre administración, trabajadores, sindicato, patrones y población derechohabiente, así como modernizar los procesos administrativos y médicos de acuerdo con las nuevas realidades médicas, con la disponibilidad de nuevas tecnologías y con los requerimientos crecientes de los derechohabientes.
Añade que el régimen de jubilaciones y pensiones de los trabajadores del instituto ha derivado en un pasivo laboral que se estima en 1.9 billones de pesos; el gasto por este concepto en 2012 fue de casi 49 mil millones de pesos y este año será cercano a 53 mil millones de pesos.
Los recursos que el IMSS ha utilizado de la subcuenta 1 del Fondo para el cumplimiento de obligaciones laborales de carácter legal o contractual para cubrir el déficit, se estima que se agotará este año, y que en previsión de ello en 2011 la Ley de Ingresos de la Federación autorizó la transferencia de excedentes de los saldos de las reservas financieras y actuariales de los seguros de invalidez y vida y de riesgos de trabajo a la reserva del seguro de enfermedades y maternidad por 61 mil 222 millones de pesos, recursos que se agotarán a mediados de 2016.
Leer mas AQUI.

sábado, marzo 23, 2013

IFE: “La basura debajo del tapete”

Sesión en el IFE. 


MÉXICO, D.F. (apro).- ¿Qué hace un contralor? Investiga posibles malos manejos y los denuncia. Y cuando el contralor encuentra posible desvío de recursos y no hay consecuencia, ¿cuál es la razón? Sólo una: el cinismo se ha instalado en ese lugar, más si nadie le exige rendir cuentas sobre sus actos y decisiones.
Eso es justamente lo que está sucediendo en el Instituto Federal Electoral y sus nueve consejeros. Desde junio de 2012, los consejeros electorales fueron omisos ante pruebas contundentes de que se preparaba en algunas zonas y operaba ya en otras una triangulación de recursos millonarios, prohibidos por la ley electoral, hacía la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto. El llamado Monexgate.
Nadie puede asegurar que su inacción fue lo único que llevó a Peña Nieta a la Presidencia de la República; pero sí que ayudó en mucho. Las omisiones de los consejeros electorales tuvieron consecuencias negativas para la vida democrática del país.
Los consejeros electorales, ni a toro pasado cuando revisaron el tema quisieron sancionar las operaciones, las llamaron “atípicas”, irregulares, todo menos ilegales. Ante las evidencias puestas sobre la mesa, los consejeros decidieron no actuar, y la Cámara de Diputados que fue donde se les eligió, nunca los llamó a cuentas.
Hoy sucede lo mismo. El contralor de la institución Gregorio Guerrero Pozas, un experto en revisión de cuentas y detector de irregularidades, se topó con “indicios” de un posible fraude por 144 millones de pesos.
Según su investigación, el exsecretario ejecutivo de Administración, Fernando Santos, habría pagado 144 millones más por el inmueble ubicado en Acoxpa 436, colonia Exhacienda Coapa.
Guerrero Pozas sostiene que inmueble valía 118 millones de pesos pero el exfuncionario pagó 262. A lo largo de dos años el contralor cotejó facturas, realizó avalúos y detectó pagos indebidos como el de 12 millones en impuestos y el de 5 millones por adeudo de predial.
Cuando el contralor presentó su informe al Consejo General, los consejeros electorales decidieron votar en contra de que se sancionara a quien habría cometido el fraude contra el IFE; los consejeros simplemente votaron en contra del informe arguyendo que sólo eran “indicios”.
Guerrero Pozas es un experto en el tema de las auditorías, entre sus cargos destaca el haber sido el Contador Mayor del Congreso, lo que hoy es la Auditoria Superior de la Federación, así es que conocimiento, experiencia y capacidad para detectar irregularidades, las tiene.
Luego de la decisión de los consejeros, Gregorio Guerrero Pozas no dudó en decir de los consejeros que “se han agachado a esconder la mugre debajo del tapete”.
Eso, no es novedad; en el caso Monexgate los consejeros también se “agacharon” para esconder la mugre del PRI en el proceso electoral.
En esta ocasión, Guerrero Pozas tuvo mucho más valor que los diputados federales, quienes no se atrevieron siquiera en llamarlos a cuentas por su decisión de exonerar al PRI en el caso Monex, aun cuando existieron pruebas de sobra. Bueno, el colmo fue que el propio IFE reconoció la triangulación, participación indebida de empresas particulares, la existencia de contratos irregulares, y aun así, decidió “agacharse” para poner la mugre debajo del tapete.
Ante la indignación por el resolutivo, el contralor cuestionó los golpes de pureza que se dan los consejeros antes los medios de comunicación: “Algunos consejeros que habitualmente hacen encendidas defensas en sus columna y se llenan la boca de conceptos como transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, hoy se han ocultado, han empeñado su nombre y han empeñado su inteligencia” al heredar al IFE “una buena dosis de impunidad”.
Aseguró lo que muchos pensamos, que si se tratara de su dinero, los consejeros seguramente detectarían y sancionarían cualquier peso mal habido.
Lo mismo que a Guerrero Pozas, la resolución del consejo general del IFE “produce indignación y un poco de vergüenza”. Pero el actuar de los consejeros y el cinismo con que aprueban actos ilegales seguirán, en tanto nadie se atreva a cuestionarlos, mientras el Congreso dela Unión no les exija cuentas.
Por suerte, hoy, el contralor tuvo el valor de enfrentarlos y contra la decisión de los consejeros de no hacer nada por el presunto quebranto, él hará lo propio y presentará la denuncia penal. Y si la autoridad no hace nada, al menos Gregorio Guerrero los evidenciará.
A estas alturas, la ciudadanía ya juzgó a los consejeros; la poca claridad con la que actuaron en la revisión de los millonarios gastos del PRI en las pasadas elecciones presidenciales, en el caso monex gate, y ahora esto, no provoca en uno sino la misma exclamación de Guerrero Pozas, “se agacharon” para “poner la mugre debajo del tapete”.
Comentarios mjcervantes@proceso.com.mx
Twitter: @jesusaproceso
 

domingo, abril 15, 2012

En el combate a la corrupción no le temblará la mano, asegura López Obrador

Ciudad Valles, San Luis Potosí, a 15 de abril de 2012

En el combate a la corrupción no le temblará la mano, asegura López Obrador

*Habrá manicure con machete a quienes incurran en corruptelas, advierte
*Ofrece encabezar un gobierno sobrio y austero, si gana la elección presidencial

Ciudad Valles, San Luis Potosí.- El candidato presidencial por la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que no le temblará la mano para combatir la corrupción que impera en México.

“Tengo la autoridad moral, vamos a poner orden, ya no se van a seguir robando el dinero del presupuesto” que es de todos los mexicanos, expresó al encabezar un mitin en Ciudad Valles.

“Vamos a sacar adelante al país: combatiendo la corrupción, siendo un gobierno austero y sobrio”, ofreció al estar acompañado por candidatos a presidentes municipales, senadores, diputados locales y federales del PRD, PT y Movimiento Ciudadano.

Ahora, ejemplificó, los altos funcionarios públicos, los políticos, se dan la gran vida a costa del erario y todos esos lujos se van a terminar cuando la coalición Movimiento Progresista gané el próximo primero de julio. Mencionó que una de las acciones que llevará a cabo en el momento de que sea presidente de México será ganar la mitad del salario con relación a quien actualmente ostenta la Presidencia de la República.

También, comentó, se predicará con el ejemplo, no se va a utilizar aviones o helicópteros privados para funcionarios públicos, se va a ahorrar para impulsar actividades productivas, rescatar al campo del abandono en que se encuentra y también lograr la soberanía alimentaria.

Adelantó que cuando sea Presidente de la República no estará todo el tiempo en la oficina, “porque estaremos recorriendo todo el país, porque vamos a echar a andar proyectos productivos en todas las regiones de México y para reactivar al campo”.

Invitó al pueblo de San Luis Potosí a votar por los candidatos que representan la coalición Movimiento Progresista, porque hay garantía que logren un cambio verdadero en San Luis Potosí.

Pidió que no se preocupen, porque vamos a ganar la Presidencia y yo voy a estar cuidando, vamos a estar muy pendientes y a quien le vaya a crecer las uñas le voy a dar manicure con machete.

Desde la huasteca potosina, López Obrador informó que hay dos caminos: o más de lo mismo o un cambio verdadero.

Más de lo mismo significa que continúe la corrupción, el beneficio para unos cuantos, el engaño de que hubo alternancia en el estado de San Luis Potosí, porque antes gobernaba el PRI y después llegó el gobierno del PAN, pero son lo mismo.

“Por eso, hablamos de un cambio verdadero, no es el quítate tu, porque quiero yo, no es que un partido u otro llegue al gobierno para hacer lo mismo, por eso hablamos de un cambio verdadero, no de demagogia”, expresó.

Subrayó que el cambio verdadero es terminar con la corrupción imperante, porque eso es lo que más ha dañado a San Luis Potosí y al país.

Aseguró que no le preocupa mucho si hay o no recursos públicos para sacar adelante a México, porque el gobierno tiene un presupuesto público, de 3 billones 700 mil millones de pesos anual.

Si hubiese justicia con el dinero del pueblo, prosiguió, se podrían repartir 10 mil pesos mensuales a cada una de las familias mexicanas y eso no sucede, porque se utiliza para favorecer a traficantes de influencias, a políticos corruptos.

Ante el comentario de un microempresario de que tenga más protección personal, López Obrador explicó que si la tuviese, como el candidato del PRI, Enrique Peña, “no tendría comunicación con la gente”.

Mencionó que Peña Nieto cuando vaya a visitar el municipio de Ciudad Valles llegará en avión privado a Tampico y después llegará en un helicóptero al lugar, no pueden hacer un acto en la calle, sino será cerca de donde bajan del helicóptero y colocan vallas, y no se le puede acercar la gente.

“Yo hago esto, porque platico con la gente, son diálogos circulares, recojo los sentimientos de la gente”, sostuvo.

Llamó a la gente a no pelearse con los panistas y priistas de abajo, porque ellos están igual de amolados que la mayoría de los mexicanos, “es necesario abrirles las puertas, ofrecerles la mano franca, buscar la unidad y la reconciliación de todo el pueblo para lograr el renacimiento de México”.

Por la tarde, Andrés Manuel López Obrador sostendrá un acto de campaña en Tampico, Tamaulipas.

martes, abril 03, 2012

Anonymous, sin pruebas de corrupción de López Obrador

El mensaje de Anonymous en Twitter.


MÉXICO, D.F. (apro).- Anonymous reveló que puso la lupa sobre el candidato presidencial de las izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, para tratar de descubrir posibles actos de corrupción.

Sin embargo, el colectivo de hackers aclaró que hasta el momento no ha encontrado nada que lo incrimine, por lo que convocó a usuarios de las redes sociales a allegar pruebas que vinculen al tabasqueño en actos contrarios a la ley.

El lunes pasado, los hacktivistas publicaron en una de sus cuentas, ‏@anonopshispano, que dicha labor de
investigación la hacen sin afán partidista.

“Sin afán partidista, Anonymous no apoya a nadie, no pudimos encontrar evidencia de corrupción de AMLO, Si la tienen, envíenla”, escribieron en su cuenta los hackers.

Debido a la controversia que generó dicho comentario en Twitter, el colectivo de hackers añadió uno más que decía que cualquier información de cualquier político iberoamericano “es bienvenida” e insistió en que “Anonymous no apoya a nadie”.

Sin embargo, para el caso específico del tabasqueño crearon un hashtag para recibir las probables pruebas de corrupción que pudieran ofrecer los cibernautas.

“Está candente el debate sobre la corrupción de @lopezobrador_ ¿Les parece si usamos el HT #PruebasAMLO?”, escribieron en su cuenta.

Las supuestas pruebas presentadas por los detractores de López Obrador, se redujeron a presentaciones de datos que son de dominio público y que han sido cuestionados en diferentes momentos y circunstancias.

Por ejemplo, que terminó su carrera en la UNAM en 14 años, que obtuvo 7.2 de promedio, que sus hijos no estudiaron en escuelas públicas, que le dio la espalda al diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, así como su relación con René Bejarano, Gustavo Ponce y Carlos Ahumada, los tres últimos protagonistas de los videoescándalos que hasta la fecha lo siguen.

En contraparte, seguidores del tabasqueño se ufanaron de que hasta ahora nadie haya podido aportar pruebas reales de posibles actos de corrupción.

Incluso subieron un video de un evento en el que la periodista Anabel Hernández, coautora de “La familia presidencial” afirma que desde su experiencia como especialista en temas de corrupción, no le ha podido encontrar algún acto de corrupción a López Obrador.

Presumieron los partidarios del candidato de las izquierdas:

@krol_sun_claire: “Ni Anonymus ni Anabel Hernandez le encuentran actos corruptos a AMLO. Andrés es honesto y eso molesta a corruptos. #PruebasAMLO”

@DanAlonso: “Google tampoco encuentra Actos de Corrupción de AMLO #PruebasAMLO”

@YourAnonNews: “#Anonymous investiga a AMLO, no halla evidencia de corrupción | http://bit.ly/Hdb4Q1#PruebasAMLO”.

Además, a través de la cuenta ‏@jovenesamlo, simpatizantes del tabasqueño pidieron “piso parejo” y propusieron crear etiquetas también para los candidatos del PRI, Enrique Peña Nieto, y del PAN, Josefina Vázquez Mota.

“Les propongo que un animo de equidad, también usar #pruebasEPN y #pruebasJVM y esperar resultados”, escribió en su cuenta.

Los hacktivistas respondieron de forma afirmativa y crearon las etiquetas #PruebasEPN y #PruebasJVM “para sacar trapos al sol”.

Sin embargo, igual que en el caso de López Obrador, sólo exhibieron notas periodísticas y videos caseros sobre información ya difundida.

Sólo en el caso de Peña Nieto, el usuario @guillermojuarez, exhibió una fotografía de un documento, supuestamente del Instituto estatal de Acceso a la información pública (ITAIPEM) en el que señala que se rechaza una solicitud de investigación por probable enriquecimiento ilícito del exgobernador Arturo Montiel Rojas, “por extemporáneo”.

“En el gob de @EPN el ITAIPEM decidió ocultar la información sobre el caso montiel #pruebasEPN #NiUnVotoAlPriAN http://pic.twitter.com/k84O2HBl”, escribió en su cuenta.

lunes, diciembre 26, 2011

Negativo saldo centroamericano de 2011

A la pobreza y la corrupción se sumaron la criminalidad y los desastres naturales. La región se mostró incapaz de hacer frente a las emergencias provocadas por fenómenos ligados al cambio climático y lo pagó con decenas de miles de damnificados. Al tiempo, el autoritarismo político podría regresa a la región.

Los desastres naturales, el incremento de la criminalidad, los escándalos por corrupción y los efectos de la crisis económica global dejaron un saldo negativo en 2011 para la región centroamericana.
El área confirmó el riesgo que representa el cambio climático cuando temporales derivados de un sistema de bajas presiones dejaron en pocos días 130 muertos y casi 2 millones de afectados, informó la Unidad Panamericana de Respuesta a Desastres de la Cruz Roja Internacional.
Lluvias intensas ocasionaron una acumulación inusual de agua que causó inundaciones y deslaves, colapsó carreteras y puentes, y anegó viviendas y plantaciones, lo que obligó a declarar estados de emergencia y a pedir ayuda internacional.
El Salvador contabilizó 34 muertos, dos desaparecidos, 24 lesionados, 150 mil damnificados, más de 50 mil evacuados, 18 mil 455 casas sumergidas, 257 escuelas dañadas y más de 1 millón de personas perjudicadas.
El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, consideró la lucha contra la vulnerabilidad del país un asunto de vida o muerte.
La Coordinadora para Reducción de Desastres de Guatemala confirmó 38 fallecidos; cinco desaparecidos; 18 heridos; 78 mil 20 damnificados; afectaciones para más de 524 mil 480 personas; y 4 mil 768 viviendas en riesgo (22 mil 685 dañadas, severamente 617 de éstas).
La Comisión Permanente de Contingencias de Honduras registró 18 muertos, 69 mil 119 damnificados, 11 mil 868 desplazados y casi 9 mil albergados, destrozos considerables en cultivos de maíz, ajonjolí, plátanos, yuca (tubérculo), arroz, caña de azúcar y café, y pérdidas millonarias en la producción camaronera.
Nicaragua reportó 13 fallecidos, 134 mil 500 damnificados y cuantiosas pérdidas materiales, en tanto Costa Rica informó de cinco muertos, dos desaparecidos, 12 mil afectados, casi 1 millar de albergados y daños en carreteras y los sectores ganadero, cafetalero, cañero, arrocero y tomatero.
En Panamá y Belice no hubo bajas humanas pero las autoridades atendieron a miles de desplazados por las crecidas.
Paralelamente, durante 2011 Centroamérica reflejó un alza en la criminalidad y presenta la tasa regional de homicidios más elevada del mundo, ascendente a 33.3 por cada 100 mil habitantes.
Ningún país del área escapó a este flagelo, de acuerdo con el Estudio Global de Homicidios de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
En Costa Rica, promovido antes como uno de los países menos violentos, se registra una tasa de homicidios de 11.9 por cada 100 mil habitantes; mientras que Panamá sobrepasa el medio millar de asesinatos en el año.
El triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) es considerado una de las regiones más peligrosas del mundo debido al tráfico de drogas destinadas al mayor consumidor mundial, Estados Unidos.
Honduras se ha convertido en el país más violento con 82.1 homicidios por cada 100 mil personas, de acuerdo con el informe citado.
El gubernamental comisionado nacional de Derechos Humanos, Ramón Custodio, precisa que la tasa de asesinatos en el territorio supera casi 10 veces la registrada en el mundo, equivalente a 8.8 por cada 100 mil habitantes.
La cifra prevista para finales de 2011 (8 mil) casi triplica la registrada en 2006, cuando se reconocieron 3 mil 118 homicidios, para una tasa de 46 por cada 100 mil habitantes, evocó el sitio digital www.elheraldo.hn.
En ese escenario, dos estudiantes fueron asesinados por policías; el escándalo llevó a la detención de 176 uniformados corruptos y a la remoción de jefes como parte de una depuración del cuerpo de seguridad.
El Salvador ocupa el segundo lugar de mayor violencia en el mundo, con una tasa de 66 por cada 100 mil habitantes, en tanto, Belice (41.7) y Guatemala (41.4), respectivamente, ocuparon el sexto y séptimo puesto, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
A ello contribuyen el narcotráfico, la proliferación de pandillas o maras y la existencia de más de 600 mil armas sin control dispersas en una región donde regímenes militares libraron guerras genocidas en la década de 1980.
Dichos episodios bélicos deterioraron progresivamente las condiciones de vida de la población y los gobiernos, aferrados a recetas neoliberales dictadas por el Fondo Monetario Internacional, dejaron de atender a los sectores más vulnerables, lo que incrementó progresivamente el nivel de pobreza.
En esa coyuntura incidió sobre Centroamérica la actual crisis económica global y disminuyó el comercio con Estados Unidos, que es su principal mercado, deprimiéndose más los recursos del área.
Hoy la región vive una situación límite en cuanto a violencia y ello espanta las inversiones e impacta en la economía y la débil institucionalidad estatal, indica el medio digital costarricense www.informa-tico.com.
Pese a ese complejo marco, Centroamérica vivió dos procesos electorales en el año que finaliza.
En Nicaragua fue reelecto para un nuevo mandato el sandinista Daniel Ortega, quien por el éxito de sus políticas sociales mereció un 24 por ciento más de aceptación y ganó la mayoría parlamentaria, con 56 diputados.
Ante la imposibilidad de deslegitimar el proceso, los opositores provocaron disturbios, lo que ocasionó cuatro muertos y 46 policías heridos, de acuerdo con cifras oficiales.
Paralelamente, en Guatemala hubo que celebrar segunda vuelta y retornó al poder el exmilitar Otto Pérez Molina, del conservador Partido Patriota.
De acuerdo con el Diario de Centro América, esa elección reflejó el anhelo de muchos de combatir la criminalidad, aunque recelen de su pasado castrense.
En materia de integración, la región obtuvo un gran avance al celebrar en El Salvador la cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana y la Comunidad del Caribe (Caricom).
El encuentro definió la relación entre ambas regiones como de carácter estratégico, asentó más los nexos económicos y estableció las bases políticas para un acuerdo comercial entre ambos esquemas integracionistas.
Ambas partes manifestaron su solidaridad con Haití, devastado por un terremoto en enero de 2010, donde aún viven en tiendas de lona 580 mil personas y 6 mil murieron en 2011 por una epidemia de cólera.
Los dos bloques exigieron a la comunidad internacional cumplir sus promesas de financiar la reconstrucción de ese país y elaboraron un plan de acción conjunto para la gestión responsable de los recursos pesqueros del Caribe.
También apoyaron la idea del presidente dominicano, Leonel Fernández, de llevar ante la ONU una propuesta para frenar la especulación en los precios del petróleo y los alimentos en los mercados financieros internacionales.
Además, acordaron promover el intercambio de experiencias y la cooperación técnica entre fuerzas policiales para avanzar en el combate a la violencia, la inseguridad y el narcotráfico.
Asimismo, decidieron colocar las iniciativas ambientales como puntos fundamentales para las dos áreas, pues el cambio climático genera peligros comunes.
Caricom lo componen Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Surinam, y Trinidad y Tobago; mientras el Sistema de la Integración Centroamericana está integrado por Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador, Belice, Guatemala y Costa Rica.

sábado, agosto 13, 2011

Congreso de Estados Unidos, club de millonarios

Los vínculos accionarios de los líderes del Congreso de Estados Unidos con las grandes compañías de salud y financieras –Bank of America, Goldman Sachs, Wells Fargo, JP Morgan Chase, Citigroup, Pfizer, Johnson & Johnson, Merck, entre otras– les reportan millonarias ganancias. El 48.7 por ciento de los legisladores estadunidenses es acaudalado. La lista de los congresistas “más ricos” la encabeza el republicano Darrell Issa, con una fortuna estimada en 251 millones de dólares.

Mientras millones de familias estadunidenses intentan salir a flote en medio de la actual crisis económica, la riqueza personal de los líderes del Congreso estadunidense se expande año tras año. Así lo confirma el sitio Open Secrets al publicar fotografías, estadísticas y evaluaciones de los “más ricos del Congreso”, una selecta lista que encabeza el republicano Darrell Issa, de California, cuyo patrimonio neto se estima en más de 251 millones de dólares.
Se incluyen, entre otros, los demócratas Jane Harman, también de California (con 244.7 millones de dólares); Herb Kohl, demócrata de Wisconsin (214.5 millones); Mark Warner, de Virginia (209.7 millones) y John Kerry, senador por Massachusetts (208.8 millones).
Es curioso el dato, porque cuando únicamente el 1 por ciento de todos los residentes de aquella nación pertenece a la clase de los millonarios, en el Congreso, entre 40 y 50 por ciento de los legisladores cuentan varios “ceros” a la derecha en sus activos.
Una investigación basada en los datos de información financiera federal confirmó que 261 de los que ocupan puestos en el Capitolio (435 en la Cámara de Representantes y 100 en el Senado) son acaudalados.
De acuerdo con el análisis, uno de cada cinco de ellos posee bienes por al menos 10 millones de dólares; en tanto, la fortuna de ocho legisladores asciende a 100 millones de dólares o más.
Por ejemplo, entre 2008 y 2009 “en medio de la recesión”, la riqueza colectiva de los miembros del Legislativo se incrementó en más de 16 por ciento, reveló un estudio publicado por el Centro para Políticas Responsables (CRP, por su sigla en inglés).
Esa riqueza en expansión de los líderes y miembros del Congreso se traduce en que un número significativo tiene intereses en las principales compañías de los sectores de salud y servicios financieros.
Sus acciones se colocan, fundamentalmente, en Bank of America, Goldman Sachs, Wells Fargo, JP Morgan Chase, Citigroup, Pfizer, Johnson & Johnson y Merck. Los mismos que han recibido dinero del rescate federal tras explotar la burbuja inmobiliaria y desligarse de la crisis.

Los ingresos de los miembros del Congreso subieron 19 por ciento durante 2010 (908 mil 255 dólares), mientras el promedio nacional anual descendió 15 por ciento. Es un mundo financiero muy distante al de sus electores, opinó entonces Sheila Krumholz, directora ejecutiva del CRP.
La raíz del asunto está en que, en las sociedades capitalistas, todo se mueve y se desarrolla para beneficio de los poseedores del capital, afirma en entrevista con Prensa Latina Manuel E Yepe, analista de temas internacionales.
“Quien tenga más, puede más. La vida es una competencia que se decide por la riqueza personal que cada quien acumule. Todas las leyes, reglamentos y hasta las costumbres van dirigidas a premiar a los más ricos. Los hijos se preparan, desde que nacen, para ser competitivos.”
El sistema electoral estadunidense es particularmente exigente en cuanto a la necesidad de disponer de mucho dinero para participar en las competencias, argumenta.
“Es una apuesta: quien reúna más dinero para la campaña, al juntar el capital propio a lo que le prestan otros a cambio de beneficios posteriores derivados del ejercicio del cargo al que aspira, será el candidato electo.”
A escala del Congreso, el apoyo que tienen los candidatos proviene de las grandes corporaciones representadas por los conocidos lobbies que participan en el festín electoral, los que respaldan a aquéllos que “ofrezcan a sus mandantes suficientes garantías”.
Para Yepe, “aunque entre ellos existan quienes actúen, hasta cierto punto, con arreglo a determinados intereses de sus electores, el establishment está organizado de manera que el dinero mande, no sólo en el mercado sino en todas las relaciones sociales”.

El mundo de la burbuja

Cada 15 de mayo el personal clave y los altos cargos en el Poder Ejecutivo presentan los formularios correspondientes al año natural anterior con los detalles de sus finanzas personales.
Por ley, deben declarar sus activos y pasivos, sus ingresos (sin incluir los salarios del gobierno), los regalos que recibieron, entre otras notificaciones. Las evidencias muestran a un sector cada vez más alejado de quienes, supuestamente, representan.
No se relacionan sus sueldos, sin embargo la mensualidad anual oficial de cada miembro de ambas cámaras es de 175 mil dólares, aunque también disfrutan de una serie de beneficios como el pago de gastos de viaje.
Los bienes medios de un representante del Congreso alcanzaron los 765 mil dólares en 2009 en comparación con los 645 mil 503 en 2008, mientras que los de un senador llegaron a casi 2.38 millones de dólares frente a los 2.27 millones del año anterior.
Suena hasta irónico en un país donde muchas personas han perdido sus empleos, sus ahorros se han desvanecido y los valores de sus viviendas se han desplomado.
Algunos analistas opinan que pocos legisladores federales asumen la existencia de males financieros como el desempleo, la pérdida del techo y el desfallecimiento de los ahorros que padecen millones de estadunidenses. Simplemente, porque ellos “están entre los más ricos de los ricos estadunidenses y manejan carteras financieras que son inalcanzables para la mayoría de sus representados”.
Los más recientes datos del Departamento de Trabajo sostienen que el índice nacional de desempleo está en 9.2 por ciento y aún no se han podido recuperar los 8.4 millones de puestos laborales perdidos durante la crisis.
Más aun, ahora se enfrentan a un creciente riesgo de una nueva crisis. Estados Unidos tiene un adeudo con sus acreedores externos que subió de 10 billones 701 millones de dólares a finales de junio de 2010, a 14 billones 290 millones el pasado 18 de abril.
En mayo el país sobrepasó el límite actual de endeudamiento autorizado, pero ha seguido funcionando con ajustes y traspasos de pagos que son normales dentro del Departamento del Tesoro.

Fuente: Revista Contralínea 245 / 07 de agosto de 2011

sábado, agosto 06, 2011

Behind The Scenes With The Reporter Who Took Down Murdoch

"Even though his reputation has suffered, he still has the objective tools of power," says Nick Davies, the Guardian reporter who broke the Murdoch phone hacking story.

jueves, julio 21, 2011

El imperio Murdoch hace agua

El cierre de News of the World, tabloide que no había dejado de publicarse en Inglaterra desde la época victoriana, es sólo una de las caras del conflicto que amenaza a Rupert Murdoch, el magnate de los medios. Un escándalo de espionaje telefónico desencadenó pesquisas que descubrieron una red de corrupción entre periodistas y agentes policiacos y de seguridad británicos. El problema ya alcanzó al gobierno del Reino Unido y es motivo de una investigación en Estados Unidos, donde Murdoch –quien en México está asociado con Emilio Azcárraga Jean– tiene grandes intereses…
La última edición del periódico dominical.

Leonardo Boix

LONDRES (Proceso).- El jueves 7, cuando los directivos del grupo News International –filial de News Corporation, del magnate australiano Rupert Murdoch– anunciaron el cierre definitivo del periódico dominical News of the World, hubo una gran conmoción en Gran Bretaña: el semanario más popular y antiguo del Reino Unido, con un tiraje de más de 3 millones de ejemplares, ya no estará en los kioscos cada domingo.

Su primer número se editó en 1843, durante el reinado de Victoria I. El último salió a la venta el pasado domingo 10. Su titular fue Thank you & goodbye (Gracias y adiós).

El cierre deriva del escándalo que propició el semanario por intervenir líneas telefónicas. En torno al caso del secuestro y asesinato, en 2002, de la adolescente Milly Dowler, la policía descubrió que personal de News of the World había intervenido la señal del celular de la víctima y había escuchado algunos mensajes de voz hecho por el que Murdoch se disculpó públicamente el viernes 15.

También se acusa al semanario de haber escuchado ilegalmente conversaciones telefónicas de los padres de Holly Wells y Jessica Chapman, las niñas asesinadas aquel año en la localidad inglesa de Soham; de los deudos de las víctimas de los atentados del 7 de julio de 2005 en Londres, y de familiares de soldados británicos muertos en Irak y Afganistán.

Además el dominical era investigado por Scotland Yard (la policía londinense) por supuesto espionaje telefónico a políticos, deportistas y figuras del espectáculo; entre ellos el exprimer ministro Gordon Brown, el futbolista David Beckham y los actores Sienna Miller y Jude Law.

El escándalo salpicó al gobierno británico: el viernes 8 fue detenido en Londres el amigo cercano y exjefe de prensa del primer ministro David Cameron, y también exdirector de News of the World, Andy Coulson, acusado de pagar a un detective privado para que llevara a cabo las escuchas telefónicas ilícitas.

Ese día también fue arrestado Clive Good­man, exeditor de “asuntos de la realeza” del dominical y quien ya había estado preso cuatro meses en 2007 por haber contratado al detective privado Glenn Mulcaire para que efectuara el espionaje telefónico.

Las detenciones ocurrieron poco después de que el primer ministro defendió públicamente su decisión de contratar en 2007 a Coulson y confirmó la apertura de una investigación por el espionaje telefónico.

El primer ministro anunció el inicio de otra indagatoria que abordará la ética periodística en Gran Bretaña y que podría llevar al cierre del Comité de Quejas a la Prensa.

“Nos hicimos amigos (de Coulson) y creo que hizo su trabajo para mí de forma efectiva. Nos volvimos amigos y sigue siendo mi amigo”, subrayó Cameron. Tras ser cuestionado sobre si se “equivocó groseramente” al contratarlo para un cargo clave en el gobierno, afirmó: “La gente decidirá”.

En tanto, Scotland Yard abrió dos investigaciones: una sobre las escuchas ilegales y la violación de la privacidad de unos 4 mil personajes y la segunda sobre supuesta corrupción de agentes de la policía, luego de recibir denuncias de que éstos aceptaron sobornos de periodistas de News of the World para dar información confidencial.

Tras el sorprendente cierre del semanario inglés comenzaron a conocerse otras acusaciones contra el tabloide. Una de ellas fue que algunos de sus reporteros sobornaron a personal de seguridad de la reina Isabel II para obtener información privilegiada de la familia real.

La información vendida por los agentes corruptos incluía números de teléfonos y datos acerca de los movimientos y actividades de la monarca, de su esposo y de otros miembros de la realeza, incluidos el príncipe Carlos y su esposa y los príncipes Guillermo y Enrique. Este hecho fue considerado una violación a la seguridad nacional.

Los pagos y sobornos a los policías de la unidad de protección real y diplomática fueron descubiertos en 2007 por ejecutivos del grupo News International, quienes decidieron no informar a Scotland Yard de la evidencia hallada en algunos correos electrónicos dentro de una investigación interna de la compañía.

Fuentes allegadas al grupo de medios indicaron que las autoridades de la empresa “quedaron estupefactas” al conocer el contenido de los correos electrónicos. “Es inconcebible que esta información no se haya entregado a la policía en 2007”, afirmó un portavoz de la empresa.

“Esta crisis toca ahora a la jefa de Estado (la reina) y hay un peligro serio de seguridad nacional. Si la policía que protegía a Isabel II estuvo dispuesta a vender este tipo de información, ¿quién sabe de qué otra cosa han sido capaces?”, agregó.

News of the World habría pagado 160 mil dólares a policías corruptos para acceder a información secreta. Se cree que varios agentes policiacos y reporteros del semanario podrían ser arrestados en las próximas semanas.

Otra de las denuncias llegó del exprimer ministro Brown, quien el martes 12 acusó a News International –que también edita The Sun, The Times y Sunday Times– de usar a criminales como fuentes para sus reportajes. En entrevista con la BBC, el expremier confesó haber llorado cuando supo que The Sun publicaría en 2006 que su hijo Fraser padece fibrosis quística. La nota se publicó. La información fue obtenida mediante espionaje telefónico.

Brown también acusó al Sunday Times de haber obtenido información de sus cuentas bancarias para tratar de desprestigiarlo cuando era jefe del Tesoro británico.

“Si yo, que contaba con todas las medidas de seguridad como cabeza del Tesoro y luego como primer ministro, fui blanco de esas tácticas inescrupulosas, ¿qué habrá sido de los ciudadanos comunes?”, dijo Brown.

El exjefe de gobierno acusó a la organización de Murdoch de tener contactos con el “submundo criminal” y dijo que el Sunday Times trató de publicar un artículo “con el propósito de sacarme del gobierno”.

La lesión de un príncipe

Las sospechas comenzaron por un asunto menor: un texto sobre una lesión leve del príncipe Guillermo, publicado en 2005. Eso encendió las alarmas sobre la posible existencia de espionaje y llevó a una cadena de revelaciones que culminaron con el cierre de News of the World y con el arresto de su exdirector Andy Coulson.

En 2005 el periodista Clive Goodman, quien se ocupaba de los asuntos de la realeza, escribió una nota sobre un estiramiento en un ligamento cruzado del príncipe Guillermo, lesión que lo obligó a visitar a un médico.

Una semana después Goodman publicó que Guillermo le había pedido prestado equipo de rehabilitación a un amigo, Tom Bradby, periodista de la red ITV News.

El Palacio de Buckingham no entendía cómo se había filtrado información tan específica, dado que muy pocas personas conocían esos episodios. La alusión a una conversación entre Bradby y el príncipe hizo evidente que la fuente de News of the World no podía ser otra que los propios mensajes de texto que los dos amigos habían intercambiado vía celular.

Esas sospechas abrieron el camino para una investigación de Scotland Yard. En enero de 2007 Goodman fue a dar a la cárcel acusado de interceptar mensajes de teléfonos celulares. Junto a él compareció Glenn Mulcaire, un investigador privado al servicio de News of the World y también acusado de haber intervenido el celular de Milly Dowler. En ese momento News International se deslindó: aseguró que Good­man había actuado solo al contratar a Mulcaire, afirmación que nadie creyó.

Coulson, entonces director de News of the World, renunció. Pero no permaneció desempleado mucho tiempo, ya que poco después fue contratado por Cameron, quien encabezaba el Partido Conservador.

El asunto de las intervenciones telefónicas pudo no haber pasado a mayores de no ser porque The New York Times se ocupó del tema el año pasado. En septiembre de 2010, reporteros del rotativo neoyorquino –rival del grupo de Murdoch desde que éste compró The Wall Street Journal– descubrieron que las escuchas ilegales de News of the World no implicaban sólo a Goodman, sino también a Coulson. Lo publicado por el Times fue determinante para que el escándalo se desbordara.

Compra frustrada

Por otra parte, la crisis dio al traste con la intención de News Corporation de comprar British Sky Broadcasting (BSkyB), el mayor proveedor de televisión restringida en Inglaterra e Irlanda, con unos 10 millones de suscriptores en ambas islas.

El ente regulador de los medios británicos, Ofcom, confirmó que se había comunicado con el Comité Parlamentario de Cultura y con la policía del Reino Unido para determinar si News Corporation estaba en condiciones de avanzar en la compra de esa plataforma satelital.

Puesto que BSkyB estaba en la mira de Murdoch, el precio de sus acciones cayó 17% y redujo su valor en el mercado en 500 millones de libras (unos 800 millones de dólares). El año pasado News Corporation había ofrecido 12 mil 800 millones de libras (20 mil 400 millones de dólares) por BSkyB, aunque el comité directivo de la empresa rechazó la propuesta.

El miércoles 13 los principales partidos políticos de Gran Bretaña –el Conservador, el Liberal Democrático y el Laborista– se unieron en una moción de votación en la Cámara de los Comunes para oponerse a los planes de compra de Murdoch mientras sigan las investigaciones en torno a News of the World. Aunque la votación tendría peso político no podría impedir la transacción.

Ese mismo día, presionado por la moción de los tres partidos políticos del Reino Unido, Rupert Murdoch retiró su oferta.

Del otro lado del Atlántico

La crisis amenaza con poner en riesgo los medios de Murdoch en el mundo. En Estados Unidos posee la cadena televisiva Fox News, The Wall Street Journal, The New York Post y los estudios de cine 20th Century Fox.

Murdoch, con una fortuna personal estimada en 6 mil 300 millones de dólares, que según la revista Forbes es una de las 13 personas más influyentes del mundo y ocupa el lugar 117 entre los más ricos del planeta, también tiene 27 cadenas de televisión que cubren 40% de Estados Unidos, aunque sus licencias pueden ser revocadas si se descubren actividades criminales o de corrupción.

En ese sentido el senador Jay Rockefeller, presidente del Comité del Senado estadunidense para Asuntos de Comercio, Ciencia y Transporte, urgió a efectuar una investigación como la que se lleva a cabo en el Reino Unido para determinar si el conglomerado de Murdoch violó leyes en Estados Unidos.

“Me preocupa que las intervenciones telefónicas en Londres por parte de News Corporation puedan haberse extendido a víctimas de los atentados terroristas del 19 de septiembre de 2001 o a otros ciudadanos”, dijo. Incluso instó al FBI a investigar posibles violaciones a la Ley contra Prácticas de Corrupción en el Extranjero.

Para Kevin Zeese, abogado del grupo ProtectOurElections.org, Murdoch se trasladó a Estados Unidos, donde obtuvo la ciudadanía en 1985, “para aprovecharse de nuestras leyes”.

En ese sentido Melanie Sloan, directora ejecutiva del grupo de Washington Ciudadanos por la Responsabilidad y la Ética (CREW), apuntó que las investigaciones del Congreso son “esenciales” pues hay evidencia de que hay “una cultura de corrupción” en News Corporation.

Los llaman a cuentas

En Gran Bretaña, para Ed Miliband, quien busca ganar rédito con la crisis que afecta al gobierno, este escándalo “es una oportunidad para un gran cambio”, aunque sostuvo que los errores cometidos por Cameron “amenazan la habilidad del primer ministro para liderar las reformas que necesita el Reino Unido”.

Rupert Murdoch –presidente de News Corporation–, su hijo James –gerente de News International– y Rebekah Brooks –directora ejecutiva del consorcio hasta el viernes 15– fueron convocados por el comité de Cultura, Medios y Deportes de la Cámara de los Comunes para ser interpelados el próximo martes 19. Ni los Murdoch ni Brooks han confirmado si acudirán al Parlamento británico.

Lo cierto es que el multimillonario australiano viajó de emergencia a Londres el domingo 10 para hacerse cargo de la crisis que rodea a su conglomerado y planificar una eventual venta de sus empresas en Gran Bretaña, ante lo que los expertos ven como el principio del fin del “imperio Murdoch”.

lunes, mayo 30, 2011

Comicios del miedo

En la segunda vuelta de las elecciones que se llevarán a cabo en Perú el próximo 5 de junio, los electores no parecen decidir su voto con base en las propuestas de los candidatos, sino en el miedo a lo que ellos puedan representar: en el caso de Keiko Fujimori, la repetición del régimen autoritario y represivo de su padre, Alberto Fujimori, quien purga una condena de 25 años de prisión por corrupción y delitos de lesa humanidad; y en el caso de Ollanta Humala, la dizque implantación de un modelo estatista y populista al estilo del de Hugo Chávez en Venezuela…

LIMA.- Los brasileños están de moda en las elecciones presidenciales peruanas. El candidato nacionalista Ollanta Humala contrató a dos asesores de imagen del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, Valdemir Garreta y Luis Favre, a los que se atribuye haber pertenecido al entorno del exmandatario Luiz Inácio Lula Da Silva.

Para estar en sintonía con su contrincante, con quien disputará la segunda vuelta el próximo 5 de junio, Keiko Fujimori convocó al llamado Profeta de América, Reinaldo Dos Santos, un viejo conocido de su padre, el expresidente Alberto Fujimori, a quien asesoró durante su régimen.

Dos Santos, quien supuestamente previó el ataque terrorista a las Torres Gemelas y los terremotos de Haití y Chile, se presentó en la televisión para adelantar que Keiko Fujimori ganará la elección presidencial. No había que ser adivino para sospechar cuál sería su pronóstico.

Lo cierto es que la disputa electoral es tan dura y confusa que es difícil advertir un resultado. Ni siquiera las encuestadoras se ponen de acuerdo. A una semana de la votación, los peruanos no han decidido qué camino elegir, según los sondeos. La empresa Ipsos Apoyo informó que 51.4% de los electores votaría a favor de Keiko Fujimori y 48.6% por Humala. Otra compañía, Imasen, por el contrario, atribuye a Humala 41.6% de los votos y a Fujimori 39.7%. En los dos casos se trata virtualmente de un empate técnico. Cualquiera puede ser el triunfador. Todo dependerá de 30.6% que todavía no sabe por quién votará.

Cualquiera que sea el que gane la segunda vuelta, Humala o Fujimori, uno de los dos gobernará inevitablemente un país dividido.

La herencia

Humala, excomandante del ejército, de 48 años, hijo de una familia andina, plantea la reforma del modelo económico que, según su diagnóstico, beneficia a los ricos en agravio de las mayorías empobrecidas y excluidas.

Por su parte, Keiko Fujimori, de 35 años, hija del expresidente de ascendencia japonesa Alberto Fujimori (1990-2000), condenado a 25 años de prisión por crímenes y corrupción, propone mejorar el sistema que instaló su padre mediante un golpe de Estado, el 5 de abril de 1992.

La lucha es desigual.

Fujimori recibe abiertamente el apoyo de poderosos e influyentes grupos económicos, entre ellos conglomerados de medios de comunicación, que consideran que Humala es una amenaza para mantener el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a un promedio de 7% anual, uno de los más importantes del continente. Apuestan por la primogénita del expresidente porque es una garantía para que todo siga igual, sin importar el legado de crimen, corrupción y autoritarismo del régimen de Alberto Fujimori.

El 12 de febrero de 2009, Keiko afirmó que su padre “fue uno de los mejores presidentes del Perú”. Pero se vio obligada a corregir. Apenas el pasado 24 de abril manifestó que durante el mandato de éste “se cometieron errores que no vamos a repetir”.

Sin embargo, a pesar de los enormes esfuerzos de la candidata, la imagen de que representa la continuidad del estilo de su padre no se ha despegado de ella. Durante su gobierno, Alberto Fujimori se divorció de su esposa, Susana Higuchi, y su hija Keiko la reemplazó en el papel de primera dama hasta el derrumbe del régimen y la fuga de su progenitor a Japón.

Como parte del plan de Alberto Fujimori para regresar al poder en Perú, Keiko lanzó en 2005 un nuevo partido fujimorista: Alianza por el Futuro (AF), que lo lanzaría a la presidencia en 2006. Pero el proyecto se truncó cuando el 6 de noviembre de 2005 Alberto Fujimori voló de Tokio y aterrizó en Santiago de Chile con el propósito de reingresar a territorio peruano. Al día siguiente, las autoridades chilenas lo detuvieron debido a una solicitud de la justicia peruana. Se inició así su proceso de extradición que culminó el 21 de septiembre de 2007.

No obstante, en las elecciones de 2006 Keiko ganó una diputación. Obtuvo la mayor votación entre los candidatos a diputados.

El objetivo de un eventual gobierno de Keiko quedó en evidencia el 7 de abril del 2009, cuando la Corte Suprema de Justicia condenó a 25 años de cárcel a Alberto Fujimori por el asesinato de civiles cometido por un comando secreto de agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE). Ella dijo en esa ocasión que indultaría a su padre en caso de que triunfara en las elecciones presidenciales.

Sin embargo, el pasado 10 de abril, cuando quedó en segundo lugar después de Humala en la primera vuelta electoral, Keiko juró que no daría la libertad a su padre. Además, sostuvo que no repetiría el modelo de gobierno de éste.

Pero sus críticos dudan de sus palabras. Tienen al menos un motivo: en la cúpula de Fuerza 2011 –el partido de Keiko– y en el “equipo técnico” de la candidata abundan los excolaboradores del régimen de Alberto Fujimori y de su exasesor de inteligencia, Vladimiro Montesinos.

Por ejemplo, Jaime Yoshiyama, presidente del Congreso durante el fujimurismo, es ahora secretario general de Fuerza 2011; César Luna Victoria, exministro de Industrias, es miembro del equipo de “Plan de Gobierno” de la candidata; Alejandro Aguinaga, exministro de Salud y médico personal de Alberto Fujimori, así como el excanciller Fernando de Trazegnies son asesores personales de Keiko.

Hasta mediados de este mes, Jorge Trellez, ministro de Educación durante el gobierno de Fujimori, fue el vocero oficial de la candidata. Fue despedido por cometer una pifia: dijo que durante el gobierno de Alberto Fujimori “nosotros matamos menos”.

El nuevo vocero de Keiko es Rafael Rey, quien también es candidato a la segunda vicepresidencia. En entrevista con Proceso, rechaza el presunto continuismo que representa la candidata: “Ella y su padre son dos personas distintas, totalmente diferentes. Keiko nunca ha intentado un golpe de Estado, en cambio Ollanta Humala lo ha intentado dos veces (cuando era comandante del Ejército en 2000, y presuntamente en 2005). Keiko ha pedido perdón por los errores de otros, mientras que Humala no ha pedido perdón por los actos violentos que se cometieron en su nombre en el levantamiento de Andahuaylas, en 2005, que causó la muerte de cuatro policías”, argumenta.

Los detractores de Keiko Fujimori, como los familiares de las víctimas de las masacres en Barrios Altos y La Cantuta, perpetradas por un escuadrón de la muerte que dirigía Montesinos, afirman que ella dará libertad no sólo a su padre, sino también a los militares que participaron en violaciones a los derechos humanos.

Sus temores no parecen infundados: en septiembre de 2010, cuando ejercía como ministro de Defensa, Rafael Rey promovió una ley para favorecer a los militares y policías acusados de cometer crímenes extrajudiciales durante la guerra interna (1980-2000), entre ellos varios que cumplieron funciones durante el gobierno de Fujimori. Debido al escándalo por la amnistía encubierta, Rey se vio obligado a renunciar. Reapareció como dirigente de Fuerza 2011, el nuevo partido de Keiko.

Cuando Proceso preguntó a Rafael Rey si era fundado el temor de un sector de la población de que el triunfo de Keiko implicaría el retorno de las prácticas antidemocráticas, respondió: “Por qué habría de tenerle miedo. Yo no encuentro un argumento para tenerle miedo. En cambio, sí se debe tener miedo de que Humala intente desconocer los resultados de la elección del 5 de junio, que cambie la Constitución, como Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa, y continúe avivando los ánimos y generando violencia. Espero que no, pero me gustaría escucharlo de su propia boca”.

Metamorfosis

La primera vez que el nombre de Ollanta Humala saltó a la prensa fue cuando encabezó un intento de golpe de Estado contra el desfalleciente gobierno de Alberto Fujimori, el 1 de octubre de 2000. En esa ocasión, Humala dirigía una unidad militar en Locumba, en el extremo sur del país. Humala reclamó la dimisión de Fujimori. Pocas semanas después, en medio de un escándalo de corrupción debido a que tenía cuentas bancarias secretas en Suiza, Fujimori se refugió en Japón y desde allí renunció el 21 de noviembre del mismo año.

El presidente provisional Valentín Paniagua (2000-2001) amnistió a Humala y luego el gobierno de Alejandro Toledo (2001-2006) lo designó agregado militar, primero en Francia y luego en Corea del Sur.

Sin embargo, fue destituido en diciembre de 2004, aparentemente porque dirigía un partido de izquierda radical.

A los pocos días, el 1 de enero de 2005, Antauro Humala encabezó un levantamiento armado y tomó la estación de la policía de Andahuaylas, en los Andes del sur, una de las zonas más pobres del país. Antauro demandó la renuncia del presidente Toledo y la restitución de su hermano Ollanta en el ejército. Cuatro días después, con un saldo de cuatro policías asesinados, se acabó la revuelta. Durante el juicio se estableció que Antauro Humala no había actuado por orden de su hermano Ollanta, quien no recibió condena alguna.

Ollanta Humala es hijo de Isaac Humala, un abogado marxista que aparece como personaje de la novela de Mario Vargas Llosa Conversación en La Catedral (1969). Ollanta fundó el Partido Nacionalista Peruano (PNP) y, en alianza con la organización de centroizquierda Unión por el Perú (UPP), se presentó a las elecciones presidenciales de 2006. Contra todo pronóstico, con un discurso repleto de reivindicaciones sociales, ajuste del modelo económico neoliberal y notoriamente populista, alcanzó el primer lugar y pasó a la segunda vuelta, en la que compitió con el expresidente Alan García, quien finalmente lo derrotó.

Para que no lo vinculen con líderes de la región, como el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa, ha suavizado su plan de gobierno original de cara a las elecciones presidenciales de 2011.

Incluso el premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien en 2009 advirtió que si Humala y Fujimori se enfrentaban en una segunda vuelta sería como escoger entre el sida y el cáncer, está convencido de que el exmilitar ha sufrido un cambio ideológico y no representanta amenaza alguna. Más aún, sostiene que, por el contrario, Humala es una opción democrática y decente frente al continuismo de corrupción, crimen y abuso que encarna Keiko Fujimori.

Consultado sobre las diferencias radicales entre los proyectos de Humala y Fujimori, el vocero del candidato nacionalista, Daniel Abugattás, afirma a Proceso: “En primer lugar, tenemos un plan de gobierno que se refiere a la inclusión social. Básicamente queremos un gobierno que busca incluir a la población y sacarla de la pobreza. En cambio, el fujimorismo se limita a regalar cocinas, zapatos, arroz; es decir, a repartir asistencialismo puro. Nosotros proponemos una serie de medidas para generar empleo, empresas, asistencia social en educación, salud, ciencia, tecnología. Tenemos dos enfoques distintos, el nuestro es el del desarrollo de las personas y el otro es regalar a cambio de tener un cliente electoral”.

Los opositores a Humala sostienen que oculta una militancia izquierdista, una afiliación al dictador nacionalista, el general Juan Velasco Alvarado (1968-1975), que expropió el petróleo, aplicó una reforma agraria y tomó el control de la prensa. Y señalan que profesa admiración por el presidente Hugo Chávez, quien el pasado 30 de marzo dijo en conferencia de prensa que Humala “es un buen soldado”.

De acuerdo con sondeos de opinión, no votarían por Humala los electores que temen una repetición del velasquismo o la implantación del chavismo en Perú.

“No hay que tenerle miedo porque es una persona coherente y consecuente con la economía del día de hoy”, explica Abugattás. “Estos adjetivos de chavista y velasquista son producto de una campaña del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) manejado por el fujimorismo. Nosotros tenemos un programa de gobierno que garantiza el crecimiento económico y la libertad de empresa, además de libertad de expresión y de todas las libertades fundamentales de las personas. Nosotros no hemos sido dictadores, nosotros hemos nacido democráticos”.

Pero para Rafael Rey, Humala no ha cambiado: “Por supuesto, es el mismo Ollanta del andahuaylazo, el mismo admirador de Chávez que ahora lo niega. Las dos caras de la misma moneda. No ha cambiado. Es lobo con piel de cordero”, afirma.

En todo caso, a Keiko Fujimori le resultará muy difícil vencer a Humala. En la primera vuelta del pasado 10 de abril, de un total de 25 regiones, Fujimori ganó en siete. Humala se llevó la victoria en 15 regiones. Del total de mil 832 distritos peruanos, en 51% venció Humala y en 21% Fujimori. La valla impuesta por Humala es muy alta.

Fernando Tuesta, especialista en procesos electorales y director del Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica, recuerda en entrevista con Proceso que una situación similar de polarización electoral se registró en 1962, entre la derecha representada por Fernando Belaúnde y la centroizquierda por Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Ganó el segundo, pero no superó el tercio de la votación y la elección quedó en manos del Congreso. Antes de que éste resolviera la situación, los militares dieron un golpe de Estado y convocaron a nuevas elecciones en 1963, que en esa oportunidad ganó Belaúnde. Los militares respiraron tranquilos en sus cuarteles.

El problema ahora radica en que tanto Fujimori como Humala deberán concertar con otras fuerzas políticas porque ninguno tiene mayoría en el Congreso. Los humalistas cuentan con 46 representantes de un total de 130 diputados y los fujimoristas suman 39.

“El mayor desafío para el ganador de las elecciones será captar el apoyo mayoritario del Congreso, que el gabinete tenga aceptación y que se consolide la concertación. El nuevo gobierno va a tener que tomar medidas inmediatas que busquen reducir las inseguridades”, explica Fernando Tuesta.

Sin embargo, una vez terminada la elección, el miedo no se disipará de la noche a la mañana.

“El triunfo de cualquiera despierta temores, particularmente porque son candidatos con bajo nivel de confianza. Necesariamente deberán forjar alianzas para aprobar leyes”, señala.

Además, sostiene que, “antes que cuestionar el modelo económico, la población exige que el nuevo gobierno responda a las demandas de un importante sector del país que considera o siente que las medidas del gobierno no son satisfactorias. Hay que imaginarse lo que pasará si no son satisfechas dichas demandas”.

COMENTARIO:

En Peru la derecha neoliberal esta implantando una guerra de miedo MEDIATICA en contra de Ollanta Humala. Se estan cuchareando las encuestas en favor de la fascista Keiko Fujimori para orquestar el fraude electoral el 5 de Junio......exactamente como sucedio FRAUDE: Mexico 2006!, todo con la intervencion de la CIA, USAID y como siempre, el puto imperio yanqui de por medio.

lunes, mayo 23, 2011

La codicia, espíritu de la época

El Despertar
Me ha impresionado una buena película estadunidense: Dinero sucio (Inside job), documental de Charles Ferguson. Leonardo García Tsao le ha dedicado un buen artículo ("Más pierde el pobre". La Jornada). Me voy a referir a sus aspectos éticos y políticos. La película describe cómo se generó el terremoto financiero de 2008, que provocó destrucción en todo el planeta. Denuncia el fraude que lo originó y por nombres y fechorías a sus autores, que no sólo están impunes, sino que son los "responsables" de dirigir la recuperación de la economía estadunidense.

La codicia es el verdadero espíritu de esta época. En los años 80 y 90, los conservadores estadunidenses restauraron el viejo individualismo con el lema la codicia es buena bajo el nombre de neoliberalismo. Sus frutos: aumentaron las desigualdades en las naciones ricas y abrieron un abismo entre las ricas y las pobres. Arruinaron a varios países muy estables, rompieron los récords de desempleo y por primera vez en la historia una generación de estadunidenses vive peor que la de sus padres. Los beneficiarios han acumulado fortunas de millones de dólares, mansiones inmensas, aviones particulares y yates, además de consumo de drogas y prostitutas finas. Y de seguro una sensación inefable de poder. En un momento de la película los defrau- dadores aceptan que no pueden contenerse, y en otro se demuestra con placas cerebrales que conseguir altas ganancias tiene el mismo efecto que una droga poderosa.

Para poder hacer triunfar al neoliberalismo se debilitó a los estados y se eliminaron las regulaciones. Libre del impulso voraz produjo una corrupción que no sólo abarca al gobierno, sino que se extiende a la academia y a los círculos intelectuales. Los grandes grupos de interés controlan el Congreso y bloquean las leyes que permitirían una rectificación. A pesar de que Barack Obama denunció estas prácticas y a sus agentes, ha terminado sometido a los dictados de la oligarquía. En México, a escala, ha sucedido lo mismo.

Es difícil vencer el escepticismo. No se ve en el panorama cercano un cambio, pero la humanidad guiada por el instinto de conservación tendrá que despertar y reaccionar. La rebelión democrática en el mundo árabe, el movimiento del poeta Javier Sicilia en México y la reciente sublevación juvenil en España son portadores de esperanza. La indignación puede convertirse en un propósito político, en rechazo a la complicidad entre las autoridades y los intereses de la codicia. En los próximos años viviremos la tensión entre la inclinación a obedecer la voracidad y la necesidad de un renacimiento. Todos nosotros estaremos en el escenario.

Interview with Charles Ferguson, the Director of "Inside Job"

http://youtu.be/0ZafoyyqJ7I

Más pierde el pobre

Leonardo García Tsao

Si alguien busca entender el porqué y cómo de la reciente recesión económica, hay un par de documentales estadunidenses que se dan a la tarea de explicar lo sucedido en términos didácticos. Uno, el más populista y facilón, es Capitalism: A Love Story (2009), la más reciente provocación de Michael Moore (aún no exhibida en nuestro país, hasta donde sé); el otro, Dinero sucio, que es como se tituló en México, Inside Job, el premiado documental de Charles Ferguson.

Inside Job es el término utilizado para describir un robo planeado desde adentro; digamos un asalto bancario perpetrado por sus propios ejecutivos. Eso es exactamente lo sucedido con la economía mundial en los recientes 30 años. Cumpliendo el lema de Gordon Gekko en cuanto a que "la avaricia es buena", desde los años 80 se desató una ola de especulaciones, espejismos financieros, inversiones fantasmas y demás fraudes. Ferguson se esmera en explicar en orden cronológico cómo se fue gestando esa epidemia que acabó por arruinar la economía del mundo entero. (La película se inicia poniendo el ejemplo de cómo un país tan pequeño y otrora próspero como Islandia, cayó también en la trampa de la desregulación de los procesos financieros.)

Si Moore se va por el lado de ejemplificar la quiebra con peras y manzanas, Ferguson prefiere los datos concretos. Y qué cantidad de datos. No es necesario poseer un doctorado en economía para entender Dinero sucio, pero ayudaría bastante. A través de un alud de cifras, gráficas, siglas, extractos de noticieros, términos en busca de un glosario y, sobre todo, entrevistas con criminales, testigos y víctimas, el cineasta expone cómo una política de laissez faire, alentada sobre todo por la pasada administración Bush, favoreció el mayor enriquecimiento de los ricos, la depauperación de la clase media y el desempleo de millones de personas, sin que los culpables pagaran las consecuencias. Por lo contrario, hasta salieron bonificados.

Ferguson adopta la misma estructura de su primer trabajo, el sobresaliente documental No End in Sight (2007), dedicado a exponer la incompetencia administrativa y la motivación económica por las cuales la guerra de Irak no tiene, hasta la fecha, para cuándo finalizar. Igualmente, la película se divide en varios capítulos con un título descriptivo y anuncia en varios letreros quiénes de los principales implicados se negaron a ser entrevistados. Hicieron bien. Quienes sí se atrevieron se pusieron en la mira de un incisivo cuestionador, que expone sin miramientos sus contradicciones y mentiras. Buena parte de la rabia del cineasta se reserva para los académicos, los prestigiados profesores de universidades como Columbia y Harvard, que aprovechan su estatus para contratarse como consejeros, dispuestos a ser sobornados por los grandes consorcios para servir sus fines.

Para el versado en estos asuntos Dinero sucio no ofrece revelaciones nuevas salvo, quizás, en el terreno personal. Una curioso aparte del documental entrevista a una madrota de Wall Street y a un sicoanalista para determinar el perfil sicológico del especulador, adicto igualmente a las putas y las drogas. (Es más, se revela en una resonancia magnética cómo las mismas partes del cerebro se excitan igual con el dinero que con la cocaína.)

Ferguson trata de ser un poco optimista al final. Pero sus propios datos lo desmienten. Las promesas de Barack Obama en campaña, en cuanto a que se deslindarían responsabilidades de la crisis, se vieron frustradas en el momento en que le dio puestos en su gabinete económico a varios de los mismos perpetradores. Ferguson no necesita recurrir a la payasada como Moore para convencernos de que alguien debería convertir a esos criminales de cuello blanco en pájaros de cuenta.

Dinero sucio

(Inside Job)

D:Charles Ferguson/ G: Charles Ferguson, Chad Beck, Adam Bolt/ F. en C: Svetlana Cvetko, Kalyanee Mam, / M: Alex Heffes/ Ed: Chad Beck, Adam Bolt/ Narrado por: Matt Damon/ P: Representational Pictures, Screen Pass Pictures. EU, 2010.

lgtsao@hotmail.com - http://twitter.com/@walyder

jueves, abril 28, 2011

MOUSELAND (Spanish subtitles)


http://www.youtube.com/watch?v=UtTW72F8xo0

Fábula política difundida por Tommy Douglas, prominente activista y político, elegido en 2004 como "El canadiense más grande de todos los tiempos". Reconocido como padre del paso del sistema de salud canadiense al modelo de Asistencia sanitaria universal.

viernes, marzo 18, 2011

Serrano Limón: la doble moral de la ultraderecha

El 1 de febrero se dio a conocer la inminente aprehensión de Jorge Serrano Limón, dirigente histórico de Provida, acusado de peculado por más de 2 millones de pesos.

El personaje, emblemático de la represión sexual, trató de esquivar la acción penal mediante un recurso de amparo, pero, cualquiera que sea el desenlace legal de este asunto, los problemas en que se ha visto involucrado ponen de manifiesto la doble cara de una ultraderecha que pregona un moralismo a ultranza a la vez que es capaz de incurrir en los mayores abusos.

La vida pública de Serrano Limón, que comenzó hace décadas con un agresivo activismo contra las libertades sexuales, ha culminado con su total desprestigio y el de la organización que dirige.

La historia negra de Provida

El Comité Nacional Provida fue fundado a fines de la década de 1970 por el panista Jaime Aviña Zepeda, quien presidió ese grupo de 1978 a 1981; lo sucedió en ese cargo el también panista Alfonso Bravo Mier, de 1981 a 1987, y su tercer presidente fue Jorge Serrano Limón, de 1987 a 2001, cuando se formó la coalición conservadora Cultura de la Vida, a la cual se integró Provida.

Con la falsa bandera de la “defensa de la vida” y de “los valores”, Provida ha buscado imponer al resto de la sociedad la moral sexual más conservadora del catolicismo, con medidas como el encarcelamiento de las mujeres que abortan y la censura de espectáculos “irreverentes”, además de promover la homofobia y oponerse al uso de métodos anticonceptivos.

Antecesor de Serrano Limón en ese activismo fue su hermano Francisco, quien fundó la Juventud Lasallista, un grupo violento que operaba en escuelas de esa congregación.

Significativamente, entre los estudiantes de mentalidad liberal que a mediados de la década de 1970 se opusieron a las agresiones de los ultraderechistas, estaba el hoy jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, quien desde ese cargo ha apoyado el respeto a los derechos sexuales.

Por su parte, Francisco Serrano ha sido asesor del movimiento Testimonio y Esperanza, grupo de la ultraderecha del cual fue dirigente el actual gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame.

Provida, Testimonio y Esperanza y otros grupos, como la Unión Nacional de Padres de Familia y la Asociación Nacional Cívica Femenina, que suelen colaborar en una lucha común contra el Estado laico y a favor de la hegemonía clerical, se consideran hoy membretes de la Organización Nacional del Yunque.

Desde su primera juventud, Jorge Serrano Limón fue fiel al espíritu conservador que pretende llevar a la hoguera a quienes no comparten sus ideas.

Cuando tenía unos 20 años y trabajaba en un centro de cómputo, Serrano le ocasionó graves quemaduras a uno de sus compañeros de trabajo, pues el hoy enjuiciado dirigente de Provida solía colocar pólvora en los ceniceros para evitar que sus compañeros fumaran (el episodio lo relata Enrique Calderón Alzati en un artículo publicado en La Jornada, en abril de 1989).

Muchos años después, Serrano Limón seguía recurriendo a ese tipo de métodos. En agosto de 2008, encabezó una protesta frente a la oficina de la Organización de las Naciones Unidas, en Polanco, donde se quemaron condones y uno de sus acompañantes resultó lesionado al encender la hoguera inquisitorial.

La primera acción notoria de Serrano Limón al frente de Provida fue la toma del Museo de Arte Moderno para protestar por una exposición del pintor Rolando de la Rosa, que incluía un cuadro irreverente según el gusto de Provida.

El episodio, en el que también intervinieron personajes como el hoy muerto José Barroso Chávez, quien fuera el millonario presidente de los Caballeros de Malta y promotor de grupos de la extrema derecha, presagiaba el auge que bajo Salinas de Gortari (1988 a 1994) cobraría la extrema derecha católica.

Por otra parte, el activismo de Provida y de grupos similares en otros países encontró terreno fértil en las cotidianas predicaciones sexofóbicas del papa Juan Pablo II, quien varias veces visitó México.

En las décadas de 1980 y 1990, Provida participaba en protestas contra el condón y otros anticonceptivos, fraguaba denuncias contra clínicas que practicaban abortos, entonces prohibida en la ciudad de México; se oponía a la educación sexual y a la planificación familiar; apoyaba las reivindicaciones de la jerarquía católica, y seguía promoviendo la censura de espectáculos.

En aquel tiempo, las huestes conservadoras y la jerarquía católica lanzaban fuertes campañas contra instituciones de educación sexual y contra instituciones dedicadas a la lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, a la vez que los alcaldes “mochos” del Partido Acción Nacional (PAN) se dedicaban a prohibir escotes, minifaldas, propaganda del preservativo o espectáculos eróticos en Mérida, Guadalajara, Monterrey y Guanajuato.

Era frecuente ver a Serrano Limón en debates televisados, enarbolando un feto en miniatura, para luchar por el encarcelamiento de las mujeres que recurren al aborto. En ocasiones, recibía el apoyo del polémico Onésimo Cepeda y la extitular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia y de la Secretaría de Desarrollo Social, la panista Ana Teresa Aranda, también exdirigente de la Asociación Nacional Cívica Femenina.

En 1989, se fundó el Centro de Ayuda para la Mujer (CAM), organización gemela de Provida dedicada a tratar de evitar que las mujeres aborten, para lo cual usaba anuncios engañosos en los periódicos y fomentaba sentimientos de culpa entre las mujeres atraídas de esa manera, a quienes les inculcaba que deberían considerarse como “asesinas” si abortaban.

Tanto Provida como el mencionado Centro han establecido relaciones con organizaciones antiabortistas de otros países. Provida ha formado parte de Vida Humana Internacional (VHI), una coalición latinoamericana de grupos similares que cobró auge durante la época de Bush, con quien se identificaban plenamente. VHI tiene su sede en Miami, donde ha contado con el apoyo de personajes del anticastrismo.

Moralismo y corrupción

Cuando el PAN llegó al poder, Provida obtuvo cuantiosos fondos gubernamentales para sus proyectos por mediación de Luis Pazos, otro personaje conocido de la ultraderecha.

En 2003 y 2004, millones de pesos otorgados al grupo encabezado por Serrano Limón fueron desviados para la compra de tangas (supuestamente para uso de las mujeres embarazadas captadas por el CAM), plumas Mont Blanc y otros artículos de lujo, así como a operaciones en la Bolsa de Valores.

El descrédito cosechado por su líder histórico, la despenalización del aborto y el reconocimiento del matrimonio homosexual, medidas aprobadas en la ciudad de México, han sido las principales derrotas históricas del conservadurismo encabezado por la jerarquía católica y por grupos como Provida.

Luego de la legalización del aborto en 2007, Serrano Limón trató de recurrir a métodos importados de los grupos radicales de Estados Unidos, como el bloqueo de clínicas que practican abortos. Sobre todo, la derecha optó por endurecer las penas contra el aborto en los demás estados de la República, apoyada no sólo por Provida, sino por políticos oportunistas del Partido Revolucionario Institucional y de otros partidos.

Provida promueve también la canonización del fallecido Carlos Abascal, quien fuera secretario del Trabajo y de Gobernación con Fox, pues ha sido uno de los políticos más comprometidos con la lucha contra el Estado laico y contra los derechos sexuales.

Serrano Limón tiene en común con Marcial Maciel –ese criminal que vestía de sotana y se codeaba con el papa– encarnar una hipocresía que los llevó a conjuntar los más graves abusos, sean de naturaleza económica o sexual, respectivamente, con el discurso más represivo y mojigato, basado en la castidad y la abstinencia sexual.

*Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México

Contralínea 224 / 13 de marzo de 2011