Mostrando las entradas con la etiqueta PRISA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PRISA. Mostrar todas las entradas

martes, julio 24, 2012

El socio español de Televisa


MADRID.- “Si yo fuera el candidato de la izquierda mexicana, lo peor que me podría pasar es que me felicitara un editorial del diario El País, porque significaría que estoy más a favor de los intereses de las empresas españolas que de los ciudadanos mexicanos”, dice con sarcasmo Pascual Serrano.
Con esta ironía el periodista y autor del libro Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles (Foca, 2010) se refiere al editorial Obrador es un lastre que el diario español publicó el domingo 15, donde afirma que “la izquierda mexicana debería replantearse el liderazgo de su candidato presidencial derrotado”.

Desde esa postura editorial el matutino sostiene que “es muy improbable que prospere el recurso de la izquierda mexicana” para invalidar las elecciones presidenciales por las acusaciones de compra y manipulación del voto. Estima que la ventaja de 3 millones de votos del priista Enrique Peña Nieto sobre el perredista Andrés Manuel López Obrador es “un argumento contundente sobre un proceso en el que no hay evidencia de irregularidades a gran escala”.
Considera que las protestas contra el regreso del PRI al poder “no pueden ocultar el hecho de que el populista Obrador ha sido siempre un mal perdedor”. Para fundamentar su argumento alude a las acciones “desestabilizadoras” que emprendió en el proceso poselectoral de 2006.
En opinión de El País “parece llegado el momento de preguntarse si les conviene como líder un hombre dos veces derrotado, con tendencia al victimismo conspiratorio y cuyo estilo abrasivo y anquilosado le ha enajenado una parte de su voto natural”.
Serrano plantea que no está totalmente de acuerdo con la respuesta que López Obrador dio al mencionado editorial, al tuitear: “A El País: dejen la manía de hacer periodismo colonizante. Mejor hagan la autocrítica por su responsabilidad en el desastre de España”.
Dice el periodista: “Yo creo que se sigue haciendo (en América Latina) referencia a España con su historia colonizadora y eso libra de las actuales culpas a los nuevos colonizadores. Es decir, no piensen más en (Cristóbal) Colón, mejor piensen en Telefónica o Repsol; que no les preocupe tanto Hernán Cortés y que les preocupe más Juan Luis Cebrián (consejero delegado del Grupo Prisa y presidente de El País)”.
Grupo Televisa, el socio
El entrevistado sostiene que varios editoriales y artículos de opinión sobre el proceso político en México, publicados por El País antes y después de los comicios, “definieron su interés real, que son sus posibilidades de negocio, de privilegio y de connivencia con los potenciales vencedores”, en este caso el PRI.
Agrega: “En esa definición editorial, el grupo legitima una elección pese a estar siendo recurrida en tribunales, sanciona a determinados candidatos como adecuados o no adecuados. Y aunque quizá fueron más discretos durante la campaña (electoral), ahora ya han abierto su postura a favor del PRI y contra López Obrador”.
Sostiene que detrás de todo se encuentran los intereses de Prisa y los de su sociedad con Televisa. Desde 2005 esa televisora puso en marcha un plan de marketing político para llevar a Peña Nieto a la Presidencia, como lo documentó Jenaro Villamil en Proceso y en su libro Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto (Grijalbo, 2009).
En octubre de 2001 Grupo Prisa firmó un acuerdo con Televisa –Vicente Fox actuó como testigo de honor– para adquirir 50% de Radiópolis, consorcio radiofónico del que Televisa tiene la otra mitad.
Con una inversión de 60 millones de dólares el grupo español de medios buscaba afianzarse –ya había entonces una edición de El País en México– y con esta alianza buscó potenciar el mercado radiofónico en México, tal como lo señalaron en su comunicado ambos grupos mediáticos.
“Es clarísimo, ese es el parámetro para definir a Prisa. No tiene que ver con ideologías, son sólo negocios, como reza la célebre frase de Vito Corleone. Esto se traduce en que el futuro de Prisa en México está ligado al de Televisa; y los intereses de Televisa están ligados a los del Grupo Prisa”, explica el también autor de Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo.
Por lo que toca a los vínculos de Televisa con Peña Nieto, Serrano apunta: “En la medida en que ustedes han sabido detectar los intereses que ha extendido Televisa (con el eventual gobierno priista) es fácil identificar los intereses de Prisa”.
En su editorial del martes 3 –dos días después de los comicios– titulado Más allá del PRI, El País daba por válido el triunfo del PRI y fijaba su posición frente a los candidatos: “Tras 12 años alejado de Los Pinos el PRI volverá el 1 de diciembre a situar a un presidente en la residencia oficial de Los Pinos. Enrique Peña Nieto ha ganado con una ventaja nítida en las elecciones del pasado domingo, aunque menor que la vaticinada. A sus 45 años, como él mismo ha recordado, representa otra generación y otro Partido Revolucionario Institucional distinto al que gobernó México con mano de hierro de 1929 hasta 2000”.
Para llevar a cabo las reformas necesarias, opina El País, Peña Nieto “va a tener que abrirse al apoyo de otros partidos y muy esencialmente del derechista PAN… Esta vez López Obrador carece de toda razón para cuestionar los resultados de las presidenciales. Pese a que obtuvo un resultado mejor del esperado, probablemente ya no forma parte del futuro político de este país”.
Vocero de “la reconquista”
En su libro Traficantes de información Serrano consigna que El País se presenta como un “periódico liberal, independiente, con clara vocación internacional y defensor de la democracia pluralista”. En la página electrónica del Grupo Prisa se asienta que ese diario no es portavoz de “ningún partido, asociación o grupo político, financiero o cultural”.
No obstante, sostiene el especialista, su fuerte implantación en América Latina convierte a Prisa “en un agente político de primer orden y explica su alto nivel de intencionalidad informativa respecto a las acciones de los gobiernos de la región. Todo hace pensar que los cambios de accionariado y socios ocurridos en 2010 se reflejan en esta intencionalidad. Su nueva relación con Telefónica y con los fondos de inversión de Nueva York Liberty Acquisition Holdings en su accionariado suponen una influencia de esos intereses económicos en la línea editorial de los medios de Prisa”.
En entrevista vía telefónica el miércoles 18, el periodista afirma que “El País y el resto de medios de Prisa se han convertido en el mayor portavoz de las grandes multinacionales españolas, de tal manera que cuando se intuya que un gobierno va a querer recuperar el control de sus recursos naturales –en países donde opere una multinacional española–, entonces Prisa le atacará en defensa de esas empresas. Ante un gobierno que se plantee la recuperación de sectores estratégicos, como la energía, los hidrocarburos o la telefonía, Prisa se convertirá en el defensor de Endesa, Iberdrola, Repsol o Telefónica”.
Recuerda el caso de Prisa con Repsol-YPF en Argentina; Repsol en Venezuela o Bolivia con la nacionalización de la filial de Red Eléctrica de España, donde el grupo mediático arreció en sus críticas editoriales.
“Yo creo que es un buen barómetro para saber si un gobierno está defendiendo los intereses de su país frente a las multinacionales españolas, cuando empiezas a ver publicados los editoriales negativos de El País.
“Es esa su vocación de integración política fundamental que, contra lo que se suele pensar, es puramente empresarial. Este grupo ha fundamentado la viabilidad y la rentabilidad de su empresa en la connivencia y en los privilegios con respecto a gobernantes y políticos con poder. A partir de ahí los contenidos de sus medios y sus maniobras están dirigidos a crear esa simbiosis con los gobernantes, con los cuales se pueden ver beneficiados.”
Tras la muerte de Jesús Polanco, Juan Luis Cebrián ocupó un papel preponderante en las operaciones para recuperar el balance de este grupo de medios, marginando a los herederos del patriarca del grupo, quienes de poseer 70% de Prisa quedaron en 30% (Proceso 1790).
Desde entonces, explica Serrano, se han ido posicionando en el grupo poderosas instituciones bancarias y de telecomunicaciones que influyen en la política editorial.
El pasado 30 de junio el consejo de administración de Prisa aprobó la integración de Telefónica como nuevo socio estratégico para impulsar su “transformación digital”, donde la sociedad que dirige César Alierta suscribió bonos convertibles en acciones por valor de 100 millones de euros. Una vez concluida la operación, Telefónica tomará posesión de 6% o 7% del accionariado, según escribió Daniel Toledo en el diario digital El Confidencial.
Entre los accionistas más significativos de Telefónica se encuentran BBVA, CaixaBank y Blackrock.
En la misma junta, celebrada en Madrid, el grupo Prisa aprobó una serie de operaciones de capital con sus acreedores HSBC, Santander y CaixaBank para la conversión de parte de su deuda en acciones por 334 millones de euros.
Este acuerdo –adelantado por Daniel Toledo el pasado 14 de junio– supone que “las entidades acreedoras del grupo de medios alcanzarán un porcentaje que rondará 20% en 2014, año en el que harían efectivos los convenios”.
El empresario Carlos Slim –quien controla 0.2% de CaixaBank—adquirió de forma directa 3.2% del capital del Grupo Prisa a través de Inmobiliaria Carso el 15 de noviembre pasado. El País citó la operación en su edición del 18 de noviembre del año pasado.
“El grupo aún mantiene una deuda tremenda (de unos 3 mil millones de euros) y fuertes compromisos con bancos, con lo cual nos podemos preguntar si éstos no van a influir en la política editorial”, apunta Serrano.
“Por eso, no me sorprende que el diario sea cada vez más obvio en su política editorial en Venezuela, Argentina y ahora México. Lo hace con una tremenda soberbia, con la prepotencia que ni siquiera los gobiernos de España se atreven a hacerlo, y mira que se atreven a muchas cosas”, remata.

jueves, junio 11, 2009

Tiananmen y Caracazo, una matanza para recordar y otra para olvidar

Javier Adler
Rebelión

Hace 20 años, con poco más de tres meses de diferencia, hubo dos matanzas del gobierno contra el pueblo. En ambos casos la gente protestaba contra un gobierno tiránico y fue masacrado por el ejército. En ambos casos se produjeron cientos de muertos, según la versión oficial, miles según estudios independientes. Y en ambos casos nadie pagó por esos crímenes. Se diría que ambos hechos trágicos deberían recibir una atención mediática comparable, pero lo cierto es que uno se recuerda y recibe gran difusión mientras que el otro se entierra en el olvido. ¿Por qué?

La primera matanza, que recibió el nombre de Caracazo, empezó a finales de febrero de 1989 en Venezuela, durante el gobierno neoliberal de Carlos Andrés Pérez. La segunda tuvo lugar a principios de junio de 1989 en el gobierno “comunista” de China, en la plaza de Tiananmen y cercanías. La primera en un estado “democrático”, la segunda en una dictadura. Buenos y malos. Los buenos, Venezuela en aquella época (ahora ya no), reciben el perdón de los medios capitalistas y sus crímenes se ignoran. Los malos, China en aquella época (ahora mucho menos), reciben la condena mediática y sus crímenes deben servir para ilustrar su maldad fundamental. Veámoslo en la prensa capitalista española.

En el caso del Caracazo, el 20º aniversario prácticamente no ha aparecido en los medios. Sólo en ABC (27/2/09) y El Mundo (28/2/09) encontramos una breve referencia dentro de una noticia que habla principalmente de Fidel Castro. En el primer caso se explica la matanza como una medida “para poner orden al caos” y en el segundo se habla de una “ola de saqueos” que “fue sofocada a tiros”. En los demás diarios, nada. Sobre Tiananmen encontramos el repertorio completo, noticias, reportajes, artículos de opinión y editoriales. Me centraré en los últimos.

El carácter de la masacre se describe de diferente modo. En las breves referencias del Caracazo se habla de “represión”, “tragedia” y “abusos”. Sobre Tiananmen se utiliza ampliamente la expresión “matanza”, como en “gran matanza de civiles”, “matanza brutal”, etc. También encontramos “masacre”, “sangre y fuego” y otras igualmente contundentes. Es la diferencia entre un exceso o error y la acción deliberada de matar personas. En el primer caso no hay intenciones asesinas, en el segundo sí. Sin embargo, los hechos documentan también en el Caracazo a un ejército que sale a la calle con armas automáticas y disparando indiscriminadamente (1)

El carácter de las protestas se representa de forma invertida. En el Caracazo se habla de “olas de saqueos”, “disturbios y saqueos masivos”, es decir, una muchedumbre incontrolada y salvaje. Esto es parcialmente correcto, pero incomprensible si no se menciona el contexto político y económico de profunda crisis de la deuda en Venezuela. Los hechos ocurrieron poco después de la victoria electoral de Carlos Andrés Pérez, quien tras una campaña electoral en la que arremetió contra el Banco Mundial y el FMI y de jurar “no arrodillarse” ante estas instituciones, pasó en pocos días a llegar a un acuerdo con ellas e implantar el modelo neoliberal en Venezuela (2). Tras este golpe de estado institucional, una mañana los venezolanos encontraron con que el precio del transporte se había duplicado, lo que desató la furia de la gente. Pero los medios obvian todo esto y se limitan a describir una turba violenta e irracional que sólo protestaba contra “el alza de la gasolina”, no contra un sistema que condenaba a la miseria a la mayor parte de la población.

En el caso de Tiananmen, encontramos expresiones como “protestas pacíficas”, “protestas prodemocráticas”, etc. El ABC (3) habla de un “movimiento a favor de la democracia”, El Periódico de una “primavera política”, El País de un “brote democrático” y La Vanguardia de una “protesta pacífica contra la dictadura”. Encontramos, pues, el carácter pacífico de la protesta y sus loables objetivos. Lo que no mencionan los medios son los intentos de diálogo por parte del gobierno, ni las barricadas, los autobuses quemados o el uso de cócteles molotov por parte de algunos manifestantes. Los hechos no están claros, aunque parece que la mayor parte de los muertos ocurrió en enfrentamientos directos con el ejército, no por el arrollamiento de tanques contra pacíficos estudiantes (4) Pero estos detalles no encajan en la imagen mediática del gobierno de China, así que se ignoran.

Por último, tenemos los manidos lamentos de la prensa sobre la “apertura política” que se supone acompaña, de forma natural, a la “apertura económica”:

“sombría y contradictoria realidad del gigante asiático” (El Periódico)

“el partido único no puede satisfacer el complejo conjunto de demandas de una sociedad que se moderniza y sigue aspirando a la libertad.” (El País)

“China sólo ha pasado de ser una dictadura comunista a una dictadura capitalista, y los ciudadanos siguen sin conocer la libertad por la que lucharon hace dos décadas.” (ABC)

“Lo que ocurrió en Tiananmen en los días posteriores fue sólo la consecuencia. No habría apertura política ni siquiera reformas sociales.” (La Vanguardia)

El diario El País nos asegura además que “los chinos pueden hoy expresar relativamente su descontento, pero ahí se acaba todo.” ¿Y dónde se supone que acaba en una democracia modélica como la nuestra? ¿de qué forma pueden ir los ciudadanos después del derecho al pataleo? ¿qué participación política tenemos aparte de la farsa de las urnas? ¿Y en la Venezuela de 1989? ¿de qué sirvió votar a una persona que una vez en el poder haría justamente lo contrario de lo que prometió?

El cinismo de este periódico es máximo cuando califica a China de “agujero negro” en materia de derechos humanos y se queja de la “notoria benevolencia” con que Europa y Estados Unidos contemplan esta situación. Porque resulta que el grupo Prisa, propietario de El País, participa encantada de este proceso, planificando su expansión por China (5) y organizando seminarios sobre comercio con ese país (6). Y es que los negocios son los negocios.

domingo, mayo 03, 2009

Si compras El País pagas porque te mientan: Rosa Aguilar

Ceros a la Izquierda

La maquinaria de distorsión de la realidad de PRISA se ha echado a andar. Yo diría que Izquierda Unida en este escenario de crisis y desgaste del gobierno socialiberal de ZP, comienza a ser una preocupación para el PSOE.

La maquinaria mediática del PSOE está bien engrasada. En los noventa se puso en marcha de forma demoledora contra Izquierda Unida y Julio Anguita, cabeza visible en aquellos tiempos, dando aire a Nueva Izquierda y otros traidores, inventando lo de "la pinza", en resumen, laminando las posibilidades políticas de la izquierda: desarticulando la alternativa socialista al PSOE.

Estos días la maquinaria de PRISA se ha puesto en marcha para justificar la deserción de Rosa Aguilar, alabando y justificando lo que tanto han criticado a Rosa Díez, architraidora para el PSOE y PRISA. Para muestra el artículo que publica El País: "El día que Rosa Aguilar cambió de bando".

Comienza mintiendo en el subtítulo del artículo:

"Acosada por IU y quemada en el Ayuntamiento, la Junta era el último tren de la ex alcaldesa."

No creo que alguien que se ha sido elegida en la pasada asamblea como coordinadora institucional de Izquierda Unida, un segundo nivel federal sólo por debajo del coordinador general, quepa en la definición de acosada.

"El golpe en Izquierda Unida ha sido formidable, todo un terremoto, una conmoción de la que algunos han salido con frases propias de adolescente despechado -Cayo Lara, el coordinador general, dijo: 'Si se marcha una rosa, vendrán miles de rosas y miles de claveles' ".

El mismo periódico calificaba hace un par de días la reacción del coordinador general como mesurada. Hoy ya es una respuesta de "adolescente". Pocas reacciones me han parecido tan ponderadas estos días. Si la de Cayo Lara es "de adolescente" ¿cómo calificará 'El País' la reacción de Gaspar Llamazares hasta hace poco compañero de corriente de Rosa Aguilar? ¿reacción de "novio despechado"? ¿cómo calificarán la contundente reacción de IU Abierta corriente de Rosa Aguilar? ¿como una familia "traicionada y deshonrada"?

Ejemplos: se ha manifestado contraria a la estrategia de IU en torno al problema vasco,

Precisamente Rosa Aguilar colideraba la corriente IU Abierta donde se encuadraba Javier Madrazo, paradigma de la política pseudonacionalista dentro de IU. IU Abierta es la "familia" de IU más tolerante con el nacionalismo vasco y nacionalismo en general habiendo apoyado sin fisuras la participación de Ezker Batua Berdeak en los gobiernos del PNV en Euskadi y teniendo como objetivo político la transmutación de IU en una fuerza conglomerado de fuerzas nacionalistas-regionalistas al estilo ICV. Destacados miembros de esa corriente a la que Rosa pertenecía han mantenido que IU "debe abrirse" a colaborar con ERC, BNG, apoyaron la escisión naciolnalista de IpV en Valencia... en fin, que si a Rosa le molestaba tanto el nacionalismo ¿qué hacía liderando IU Abierta?

"Entró en el PCE siendo casi una niña, a los 17 años, y a los 22 ya pertenecía al comité provincial de Córdoba, dónde había nacido el 7 de julio de 1957. En 1987 salió elegida concejal y dejó el Ayuntamiento en 1991. Luego pasó al Parlamento andaluz y en 1993 entró en el Congreso y allí fue la portavoz de IU. A la sombra del primer coordinador de IU, Julio Anguita, su mentor, en esta etapa se forja el personaje de Rosa Aguilar. De aspecto frágil, más por su delgadez que por su estatura, dirigió con mano de hierro a su heterogéneo grupo, donde volaban peligrosamente las navajas y las ambiciones personales."

Párrafo sin objeto alguno más que para desgranar que entró equivocada siendo una niña en el PCE, errores de juventud puede cometer cualquiera, y que la pobre luchaba contra viento y marea contra el navajeo de IU. Nos da buena cuenta de los navajazos que gastaba Rosa Aguilar. Juan Berga abandonó IU con Nueva Izquierda y hoy se ríe recordando cómo las gastaba doña Rosa. Vueltas que da la vida mire usted.

"Con sus equipos Rosa Aguilar tiene fama de exigente, es una jefa dura e implacable, con ataques de genio de corta duración, que requiere una dedicación completa, como la que ella profesa."

Sí, eso lo sabemos de boca del servicio técnico de la IX asamblea de IU, donde Rosa dió muestras de su mala educación con los compañeros encargados de llevar bocadillos a los delegados.

"Sus partidarios dentro IU están sorprendidos del dramatismo con el que se ha recibido su marcha. Un dirigente de Sevilla comenta: 'No sé a qué viene tanto desgarro. Es mentira que le hayan ofrecido de todo y haya renunciado por Córdoba. Es una impostura, nunca le han dado un papel ni en la federal ni en la ejecutiva andaluza más allá del de figurante, el PCE la habría laminado'. Varias veces el grupo de críticos de Andalucía (antes llamazaristas), donde domina el PCE, la propuso como candidata y siempre fue vetada. Cabe preguntarse, sostienen, si su determinación es consecuencia del proceso excluyente de IU."

Mentira y gorda. Sus partidarios dentro de Izquierda Unida (IU Abierta) han calificado su deserción como error político injustificable como se puede leer en su web. Rosa Aguilar asumió la pasada IX asamblea de IU un cargo de primerísimo orden a nivel federal como Coordinadora de Política Institucional. Rosa utilizó a la corriente IU Abierta para auparse a ese puesto de primera fila, sólo por debajo del Coordinador General como he dicho antes.

"En Córdoba la situación era asfixiante: 'No se puede pretender que alguien se sostenga en la alcaldía de una ciudad que vota derecha, si tu partido te pide que te pronuncies diariamente por el pronto advenimiento de la tercera república y que abjures del capitalismo', bromea un amigo."

Mentira y gorda. Desde las bases de Izquierda Unida sólo habría pedido a Rosa Aguilar que prescindiera de manifestar su admiración y adhesión a la monarquía, algo normal en una fuerza política que se dice republicana. No es lo mismo. No me consta ninguna "llamada al orden" oficial a Rosa Aguilar en este asunto. Por el mismo razonamiento Rosa Aguilar debió manifestarse a favor de la guerra de Irak, contra el aborto, a favor del despido libre y gratuito etc. etc. etc.

"En cualquier caso, los hados habían abandonado a Rosa Aguilar en las últimas elecciones (las terceras), en las que le superó el PP."

Vaya, para El País cuando IU pierde unas elecciones es porque el proyecto político está agotado, cuando las pierde Rosa Aguilar son "los hados".

"La izquierda ortodoxa le criticaba su afición por encabezar procesiones -es creyente y practica, de hecho, llegó al comunismo de la mano de los movimientos cristianos-, y la rendición ante los sectores más tradicionales de la ciudad. Ni se iba a volver a presentar ni la iban a presentar."

Izquierda Unida está llena de cristianos, cristianas incluso musulmanes. A nivel personal cualquier persona de IU puede (¡cómo no iba a poder!) ir a misa, al ramadán o a una ceremonia Jedi. No sé con seguridad si existe un acuerdo en IU para no acudir en funciones de cargo público, representante electo del pueblo, a procesiones. En cualquier caso tampoco las críticas han sido ni tan grandes, ni tan fuertes, ni tan masivas como distorsiona como es habitual El País.

Sigue comprando El País, pagarás porque te mientan.

http://cerosalaizquierda.blogspot.com/2009/04/si-compras-el-pais-pagas-por-que-te.html

martes, marzo 17, 2009

ACUSAN DE CENSURA AL DIARIO EL PAIS

ASÍ LO EXPLICAN EN LE MONDE DIPLOMATIQUE:
El País censura un anuncio de Le Monde diplomatique en español

El departamento de publicidad del diario El País transmitió el jueves 5 de marzo a la administración de Le Monde diplomatique en español la decisión siguiente: "El anuncio contratado por Le Monde diplomatique para insertar en Babelia el próximo día 7 de marzo, no se va a publicar. El motivo, es que no ha dado su autorización la redacción de EL PAIS".Desde hace tiempo (más de cuatro años), cada mes, nuestra publicación contrata, en las páginas de El País , un anuncio en el que se destacan los principales artículos publicados en Le Monde diplomatique en español del mes en curso. Hasta ahora estos anuncios nunca habían sido vetados. La redacción de El País no ha considerado necesario dar una explicación a este flagrante acto de censura.Sin embargo la causa del veto parece evidente. En el anuncio (publicado este domingo 8 de marzo de 2009 en el diario Público ) se hace alusión al artículo titulado "El grupo PRISA se tambalea" cuyo autor, Pascual Serrano, revela la verdadera y gravísima situación económica del grupo PRISA. Una situación que, hasta ahora, el diario El País ha ocultado a sus lectores.El artículo, se publica en la portada del número de marzo de Le Monde diplomatique en español (actualmente en venta en los quioscos). En él Pascual Serrano disecciona al detalle la situación del grupo mediático español. Entre sus conclusiones señala que “uno de los errores de PRISA podría haber sido buscar a toda costa un fuerte crecimiento que le garantizase ser un agente de poder político en España y América Latina, algo que sin duda logró, pero a costa de perder solidez empresarial”. Según el analista, con su actual línea editorial en América Latina de agresividad permanente contra los gobiernos progresistas, que ha superado a los medios tradicionales de derechas, "el futuro del grupo se encuentra más en peligro que nunca".La dirección y la redacción de Le Monde diplomatique en español encuentran sorprendente que un diario como El País , que pretende ser una referencia en materia de ética periodística, le oculte a sus lectores el verdadero estado de su situación económica y que ese afán le conduzca a cometer un claro acto de censura.

ESTE ES EL ARTICULO DE MARRAS:

"Prisa se Tambalea"

Marcello

La Estrella Digital

No lo decimos nosotros, sino Le Monde Diplomátique en su edición española y en portada, dando paso a un amplio y detallado informe en el que se señalan los problemas financieros y estructurales de Prisa, su alto endeudamiento y pérdida de influencia. Un interesante reportaje firmado por Pascual Serrano, quien culpa de las desgracias de Prisa a su excesiva injerencia en política, y entre otras cosas escribe: "Ahora, sin los muchos favoritismos que (Prisa) obtuvo en los años 80 bajo el gobierno de Felipe González, y con una línea editorial en América Latina de agresividad permanente contra los gobiernos progresistas, que ha superado a medios tradicionalmente de derechas, su futuro se encuentra más en peligro que nunca".

LEER MAS

martes, octubre 07, 2008

La izquierda contra PRISA

El grupo PRISA, y más concretamente el diario El País, su buque insignia, últimamente no paran de sumar enemigos a su ya de por sí extensa lista de desavenencias. Empezando por la blogosfera afín a Izquierda Unida, hasta llegar a José Miguel Contreras (consejero delegado de La Sexta), pasando por José Luis Garci, Javier Pérez de Albéniz (de Soitu.es), varios redactores de la conocida web progresista Rebelion.org, José María Izquierdo (director de los informativos de Cuatro) o Paolo Vasile (consejero delegado de Telecinco), son decenas las voces que se alzan contra las desinformaciones y manipulaciones que, en su opinión, se han producido recientemente en el diario generalista más leído de nuestro país.

Si a eso se suman el descenso del número de lectores, la pérdida de rentabilidad que el propio consejero delegado de PRISA, Juan Luis Cebrián, ha admitido, las insinuaciones que apuntan a que la afinidad mantenida con el Gobierno de Zapatero en los buenos tiempos se está viendo socavada tras la irrupción de Público y La Sexta en el panorama mediático nacional y las divergencias de criterio respecto a la denominada "guerra del fútbol", configura un panorama poco halagüeño para el que desde la Transición ha sido el grupo mediático más poderoso de España.

La izquierda, unida contra El País

Muchos de los simpatizantes de Izquierda Unida que ahora echan pestes de El País han sido lectores desde su fundación, aunque bien es verdad que por aquellos años el periódico no era el mismo que encontramos en los kioscos hoy en día. Nacido con la democracia, se erigió defensor de los valores de libertad, igualdad y justicia que la fundamentaban, contribuyendo al duro proceso de asentar en nuestro país un modelo de prensa verdaderamente libre y plural al que en absoluto estaban acostumbrados los medios del régimen franquista.

Por esa razón, los jóvenes izquierdistas de los '80 tomaron El País como referencia informativa, aunque acudieran después a órganos de comunicación partidista como Mundo Obrero para fijar y respaldar sus posiciones políticas. Lo curioso es que ahora esos jóvenes, mucho más creciditos, reniegan de El País porque no ven en él el diario que les aligeraba hace más de 20 años el trayecto hasta la facultad o su lugar de trabajo.

¿Cuáles son las razones de que el romance entre El País y la izquierda se haya roto?

La crítica a PRISA no es solo cosa de IU

Son muchas y muy variadas las voces que se alzan contra los medios de comunicación de PRISA. De hecho, incluso podría parecer que los responsables del grupo empresarial de la Gran Vía están empeñados en fomentar y acrecentar las fobias contra El País, Cuatro y la SER por algún tipo de motivo estratégico o por simple falta de delicadeza. Al menos, parece evidente que su consejero delegado, el ya citado Juan Luis Cebrián, no tiene complejos a la hora de hacer declaraciones sobre la situación del mercado audiovisual español, a sabiendas de que la acidez de sus palabras es siempre fruto de polémicas y enfrentamientos con la competencia.

Así, Cebrián aprovechó el pasado día 25 su intervención en el Foro de la Comunicación para cargar contra el Gobierno por su "amiguismo" a la hora de conceder nuevas licencias, contra el "clientelismo" de algunos medios para con la política gubernamental, contra la financiación de la televisión pública española y contra la postura del secretario de comunicación de Zapatero y de los canales autonómicos en la llamada "guerra del fútbol". Lo que evidentemente no ha comentado el dirigente de PRISA es que, como apunta Javier Pérez de Albéniz en Soitu, su grupo no era tan reacio al "amiguismo" cuando "en 1988, con González, llegó Canal +, y en 2005, con Zapatero, Cuatro".

Las reacciones ante tamaña ráfaga de acusaciones no se han hecho esperar demasiado. José Miguel Contreras, consejero delegado de La Sexta, ha sido el primero en responder a las claras alusiones de Cebrián a su cadena. Y lo ha hecho apuntando donde más podía dolerle a El País, a la misma degradación de su relevancia histórica que denuncian los simpatizantes de Izquierda Unida. Contreras ha afirmado que Cebrián "está dilapidando algo muy importante" y que se está "distanciando de lo que PRISA y El País han representado históricamente toda su vida y, curiosamente, utilizando la prepotencia, el autoritarismo, la soberbia y la manipulación, está convirtiéndose precisamente en aquello en lo que El País nació para combatir". Durísimas acusaciones a las que se han sumado otros importantes directivos de cadenas de televisión, como José María Izquierdo, consejero delegado de Cuatro, o Paolo Vasile, su homólogo en Telecinco.

http://www.tintadigital.org/tintadigital/06/10/2008/la-izquierda-contra-prisa/

Lic. Rosa Cristina Báez Valdes

miércoles, septiembre 24, 2008

Así manipula PRISA (también) en Bolivia

José Manuel de Pablos

Por mucha que pueda parecer extraño, el grupo PRISA manipula lo suyo, no sólo desde Madrid sino también en La Paz (Bolivia), donde es propietario del diario La Razón, empleado para golpear al gobierno legítimo de Bolivia, en plan golpe a golpe? como si fuera un diario venezolano.

Hasta hace poco, el grupo de manipulación global era propietario también del periódico El Nuevo Día, -de Santa Cruz de la Sierra, que acaban de vender a un tal Marinkovic-, el líder de los sublevados, el descendiente de aquellos centroeuropeos refugiados en la Bolivia más profunda.

Este cliente de PRISA, ¿a quién le extraña que sea tan bien tratado por El País y todo el grupo PRISA?

Lo más extraño del caso es que un gobierno elegido democráticamente soporte la estrategia editorial fuera de ética, promovido por un grupo empresarial extranjero. La paciencia de Evo Morales es superior.

Veamos algunos de los más recientes casos de manipulación del para-periódico del grupo PRISA en la capital boliviana, generalmente, devaluando las políticas del gobierno y manipulando la información?:

- Por ejemplo, la portada del martes 23 de septiembre de 2008 (ayer para los lectores) abre con un gran titular que dice "Crece el cerco con masistas del occidente y aval oficial". La foto que corresponde al titular mide 8x5cm. y muestra a los campesinos que están cercando Santa Cruz con palos en las manos, ningún arma. Pero la foto más grande de la primera página, que mide 17x12cm., muestra a manifestantes con pasamontañas y mostrando tres antiguos fusiles Máuser. Sin embargo, esa segunda manifestación fue el domingo en La Paz: no tiene nada que ver con Santa Cruz y se trata de fusiles en desuso. Como el cuento es que los campesinos que hacen el cerco a Santa Cruz están armados, la foto de los fusiles le va muy bien a su titular, aunque no tenga nada que ver uno con la otra. ¿A quién le extraña esta forma de actuar tan en la línea de El País? ¿A quién le extrañe que El País repita esta manipulación en su edición madrileña?

- Otro ejemplo: ha habido un columnista de La Razón, Pablo Stefanoni, que ahora es corresponsal de Clarín y de Il Manifiesto italiano; antes lo fue del bonaerense Página 12 y trabajó en Pulso, en La Paz, y es director de Le Monde Diplomatique de la región sur. Al principio del gobierno de Evo Morales ?al principio, digo--, Pablo Stefanoni trabajó como asesor del presidente Evo Morales durante unos seis meses máximo; luego renunció y volvió a trabajar en periodismo. Pero resulta que cuando él escribe para La Razón, el director del para-periódico de PRISA en Bolivia, Juan Carlos Rocha, le pone el siguiente crédito: "Pablo Stefanoni, ex asesor del presidente Evo Morales". Lo "raro" es que en La Razón escribe gente que tuvo cargos mucho más pesados en otros gobiernos, como en el gabinete del dictador Bánzer o Sánchez de Lozada -refugiado en EEUU con la bendición de Washington-, pero nunca jamás Juan Carlos Rocha le pone esas credenciales. Más ejemplos: Manfredo Kempff Suárez, que aparece ayer martes mismo con la etiqueta de "es escritor y diplomático", fue ministro de Información Gubernamental el año 2000 en el último gobierno de Bánzer, fue ministro de Gobierno y ex viceministro de Relaciones Exteriores de Hugo Bánzer.

- También ese mismo martes sale otra columna, ésta de Luis Eduardo Siles. Según La Razón, "es politólogo", pero oculta que fue diputado del MNR en varias gestiones y del círculo cercano de Gonzalo Sánchez de Lozada, el ex presidente en caza y captura por delitos cuya relación no caben en estas páginas.

- También ese día escribe Carlos Alarcón, quien fue viceministro de Justicia de Carlos Mesa ?un nuevo ?colaborador?, Mesa, de la contra de El País madrileño-- y ahora aparece como el más neutral analista político y La Razón dice que "es abogado constitucionalista".

- Lo último que hicieron con Stefanoni fue ponerle esto: "Es asesor del presidente Evo Morales". Según los prisistas de la manipulación global, se les fue una "s" en vez de la "x". El periodista escribió en Pulso rabiosamente reclamando este asunto y ¿habrá aprendido a saber con quién se gasta sus letras?

- Una vez, La Razón tuvo que rectificar dos días seguidos una nota en la que aseguraban que el vicepresidente Álvaro García Linera les decía logieros (porque en Santa Cruz la derecha está en manos de las logias) a quienes pedían autonomía. Debido a que su gabinete de Comunicación les reclamó y les envió el texto literal del discurso al que hacían referencia y en el que no decía lo que ellos afirmaban, al día siguiente rectificaron. Sin embargo, en la "rectificación" citaron una frase textual del vice, pero --¡ah, la manipulación constante!-- le aumentaron un "no" que no había dicho y que cambiaba el sentido totalmente. Por esa sinrazón de La Razón, llamaron a Juan Carlos Rocha y tuvieron que sacar otra vez la misma nota, esta segunda vez, sin el "no", al día siguiente. A este Rocha, que tan bien está manipulando, el día menos pensado lo repatriarán a Madrid? para seguir haciendo lo que viene haciendo en Bolivia.

Estos son unos pocos de los más cercanos ejemplos de la manipulación descarada y global del grupo PRISA, que no se limita a manipular en España y aprovecha su cabecera boliviana para orientar los pasos de El País en España. A todo esto, REPSOL contenta con su vocero y defensor en el país andino.