martes, marzo 26, 2013
martes, julio 24, 2012
El socio español de Televisa
Con esta ironía el periodista y autor del libro Traficantes de información. La historia oculta de los grupos de comunicación españoles (Foca, 2010) se refiere al editorial Obrador es un lastre que el diario español publicó el domingo 15, donde afirma que “la izquierda mexicana debería replantearse el liderazgo de su candidato presidencial derrotado”.
Desde esa postura editorial el matutino sostiene que “es muy improbable que prospere el recurso de la izquierda mexicana” para invalidar las elecciones presidenciales por las acusaciones de compra y manipulación del voto. Estima que la ventaja de 3 millones de votos del priista Enrique Peña Nieto sobre el perredista Andrés Manuel López Obrador es “un argumento contundente sobre un proceso en el que no hay evidencia de irregularidades a gran escala”.
Considera que las protestas contra el regreso del PRI al poder “no pueden ocultar el hecho de que el populista Obrador ha sido siempre un mal perdedor”. Para fundamentar su argumento alude a las acciones “desestabilizadoras” que emprendió en el proceso poselectoral de 2006.
En opinión de El País “parece llegado el momento de preguntarse si les conviene como líder un hombre dos veces derrotado, con tendencia al victimismo conspiratorio y cuyo estilo abrasivo y anquilosado le ha enajenado una parte de su voto natural”.
Serrano plantea que no está totalmente de acuerdo con la respuesta que López Obrador dio al mencionado editorial, al tuitear: “A El País: dejen la manía de hacer periodismo colonizante. Mejor hagan la autocrítica por su responsabilidad en el desastre de España”.
Dice el periodista: “Yo creo que se sigue haciendo (en América Latina) referencia a España con su historia colonizadora y eso libra de las actuales culpas a los nuevos colonizadores. Es decir, no piensen más en (Cristóbal) Colón, mejor piensen en Telefónica o Repsol; que no les preocupe tanto Hernán Cortés y que les preocupe más Juan Luis Cebrián (consejero delegado del Grupo Prisa y presidente de El País)”.
Grupo Televisa, el socio
El entrevistado sostiene que varios editoriales y artículos de opinión sobre el proceso político en México, publicados por El País antes y después de los comicios, “definieron su interés real, que son sus posibilidades de negocio, de privilegio y de connivencia con los potenciales vencedores”, en este caso el PRI.
Agrega: “En esa definición editorial, el grupo legitima una elección pese a estar siendo recurrida en tribunales, sanciona a determinados candidatos como adecuados o no adecuados. Y aunque quizá fueron más discretos durante la campaña (electoral), ahora ya han abierto su postura a favor del PRI y contra López Obrador”.
Sostiene que detrás de todo se encuentran los intereses de Prisa y los de su sociedad con Televisa. Desde 2005 esa televisora puso en marcha un plan de marketing político para llevar a Peña Nieto a la Presidencia, como lo documentó Jenaro Villamil en Proceso y en su libro Si yo fuera presidente. El reality show de Peña Nieto (Grijalbo, 2009).
En octubre de 2001 Grupo Prisa firmó un acuerdo con Televisa –Vicente Fox actuó como testigo de honor– para adquirir 50% de Radiópolis, consorcio radiofónico del que Televisa tiene la otra mitad.
Con una inversión de 60 millones de dólares el grupo español de medios buscaba afianzarse –ya había entonces una edición de El País en México– y con esta alianza buscó potenciar el mercado radiofónico en México, tal como lo señalaron en su comunicado ambos grupos mediáticos.
“Es clarísimo, ese es el parámetro para definir a Prisa. No tiene que ver con ideologías, son sólo negocios, como reza la célebre frase de Vito Corleone. Esto se traduce en que el futuro de Prisa en México está ligado al de Televisa; y los intereses de Televisa están ligados a los del Grupo Prisa”, explica el también autor de Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo.
Por lo que toca a los vínculos de Televisa con Peña Nieto, Serrano apunta: “En la medida en que ustedes han sabido detectar los intereses que ha extendido Televisa (con el eventual gobierno priista) es fácil identificar los intereses de Prisa”.
En su editorial del martes 3 –dos días después de los comicios– titulado Más allá del PRI, El País daba por válido el triunfo del PRI y fijaba su posición frente a los candidatos: “Tras 12 años alejado de Los Pinos el PRI volverá el 1 de diciembre a situar a un presidente en la residencia oficial de Los Pinos. Enrique Peña Nieto ha ganado con una ventaja nítida en las elecciones del pasado domingo, aunque menor que la vaticinada. A sus 45 años, como él mismo ha recordado, representa otra generación y otro Partido Revolucionario Institucional distinto al que gobernó México con mano de hierro de 1929 hasta 2000”.
Para llevar a cabo las reformas necesarias, opina El País, Peña Nieto “va a tener que abrirse al apoyo de otros partidos y muy esencialmente del derechista PAN… Esta vez López Obrador carece de toda razón para cuestionar los resultados de las presidenciales. Pese a que obtuvo un resultado mejor del esperado, probablemente ya no forma parte del futuro político de este país”.
No obstante, sostiene el especialista, su fuerte implantación en América Latina convierte a Prisa “en un agente político de primer orden y explica su alto nivel de intencionalidad informativa respecto a las acciones de los gobiernos de la región. Todo hace pensar que los cambios de accionariado y socios ocurridos en 2010 se reflejan en esta intencionalidad. Su nueva relación con Telefónica y con los fondos de inversión de Nueva York Liberty Acquisition Holdings en su accionariado suponen una influencia de esos intereses económicos en la línea editorial de los medios de Prisa”.
En entrevista vía telefónica el miércoles 18, el periodista afirma que “El País y el resto de medios de Prisa se han convertido en el mayor portavoz de las grandes multinacionales españolas, de tal manera que cuando se intuya que un gobierno va a querer recuperar el control de sus recursos naturales –en países donde opere una multinacional española–, entonces Prisa le atacará en defensa de esas empresas. Ante un gobierno que se plantee la recuperación de sectores estratégicos, como la energía, los hidrocarburos o la telefonía, Prisa se convertirá en el defensor de Endesa, Iberdrola, Repsol o Telefónica”.
Recuerda el caso de Prisa con Repsol-YPF en Argentina; Repsol en Venezuela o Bolivia con la nacionalización de la filial de Red Eléctrica de España, donde el grupo mediático arreció en sus críticas editoriales.
“Yo creo que es un buen barómetro para saber si un gobierno está defendiendo los intereses de su país frente a las multinacionales españolas, cuando empiezas a ver publicados los editoriales negativos de El País.
“Es esa su vocación de integración política fundamental que, contra lo que se suele pensar, es puramente empresarial. Este grupo ha fundamentado la viabilidad y la rentabilidad de su empresa en la connivencia y en los privilegios con respecto a gobernantes y políticos con poder. A partir de ahí los contenidos de sus medios y sus maniobras están dirigidos a crear esa simbiosis con los gobernantes, con los cuales se pueden ver beneficiados.”
Tras la muerte de Jesús Polanco, Juan Luis Cebrián ocupó un papel preponderante en las operaciones para recuperar el balance de este grupo de medios, marginando a los herederos del patriarca del grupo, quienes de poseer 70% de Prisa quedaron en 30% (Proceso 1790).
Desde entonces, explica Serrano, se han ido posicionando en el grupo poderosas instituciones bancarias y de telecomunicaciones que influyen en la política editorial.
El pasado 30 de junio el consejo de administración de Prisa aprobó la integración de Telefónica como nuevo socio estratégico para impulsar su “transformación digital”, donde la sociedad que dirige César Alierta suscribió bonos convertibles en acciones por valor de 100 millones de euros. Una vez concluida la operación, Telefónica tomará posesión de 6% o 7% del accionariado, según escribió Daniel Toledo en el diario digital El Confidencial.
Entre los accionistas más significativos de Telefónica se encuentran BBVA, CaixaBank y Blackrock.
En la misma junta, celebrada en Madrid, el grupo Prisa aprobó una serie de operaciones de capital con sus acreedores HSBC, Santander y CaixaBank para la conversión de parte de su deuda en acciones por 334 millones de euros.
Este acuerdo –adelantado por Daniel Toledo el pasado 14 de junio– supone que “las entidades acreedoras del grupo de medios alcanzarán un porcentaje que rondará 20% en 2014, año en el que harían efectivos los convenios”.
El empresario Carlos Slim –quien controla 0.2% de CaixaBank—adquirió de forma directa 3.2% del capital del Grupo Prisa a través de Inmobiliaria Carso el 15 de noviembre pasado. El País citó la operación en su edición del 18 de noviembre del año pasado.
“El grupo aún mantiene una deuda tremenda (de unos 3 mil millones de euros) y fuertes compromisos con bancos, con lo cual nos podemos preguntar si éstos no van a influir en la política editorial”, apunta Serrano.
“Por eso, no me sorprende que el diario sea cada vez más obvio en su política editorial en Venezuela, Argentina y ahora México. Lo hace con una tremenda soberbia, con la prepotencia que ni siquiera los gobiernos de España se atreven a hacerlo, y mira que se atreven a muchas cosas”, remata.
domingo, abril 29, 2012
El "sexenio Repsol" de Calderón: ¿quién controla(rá) el gas shale de México (tercera reserva global)?
Aznarización de Repsol: desastre en Sudamérica y ganga en México(Bajo la Lupa, 26/12/07): “el aznarismo, es decir, el fundamentalismo intervencionista neoliberal fiscalista español […] constituye el suicidio (sic) de España, lo cual empieza a permearse con una de sus principales trasnacionales en Latinoamérica, la prácticamente quebrada petrolera y gasera Repsol que empieza a sufrir las consecuencias de la triple debacle neoliberal global”, al unísono del
inminente derrumbe inmobiliario español. Se cumplió nuestro vaticinio al pie de la letra. Por lo visto, nadie lee en el gobierno calderonista que resultó un vulgar
sexenio Repsol.
providencia energéticade Calderón.
Las cantábricas Iberdrola y Gas Natural Fenosa (dominada bursátilmente por Repsol) controlan 30 por ciento de la generación privada de electricidad de CFE.
Gastón Pardo, solvente corresponsal de la Red Voltaire, expuso cómo
Repsol y los bancos españolesse encuentran
en la retaguardia del engaño a Méxicogracias a Calderón, a quien acusó desde hace cuatro años de
maniobrar para la privatización de Pemexmediante
su colusión con Repsol(elecodelospasos.net, 21/2/08).
Como fugaz secretario de Energía (duró ocho meses), Calderón entregó la explotación del gas natural de la cuenca de Burgos a… ¿adivinen a quién?: ¡Repsol!
Inter Press Service (27/4/12) expone que Repsol
ha recibido un trato preferencial (¡supersic!) en México reflejado en dos grandes contratos para explotación y abastecimiento de gas. Una de esas concesiones la obtuvo en 2003 como única (sic) candidata para explorar y perforar un yacimiento de gas en la cuenca de Burgos(nota: la mayor reserva de gas natural de México situada en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, asignada a la empresa radicada en España a un precio de ganga por 2 mil 437 millones de dólares); el
otro contrato es el acordado en 2007 con CFE para proveer de gas natural licuado a sus plantas de las zonas centro y oeste de México. Corre la broma entre mis amigos catalanes que en la
Guía Repsolde sus
restaurantes recomendados, el platillo favorito es el
bocadillo Calderón.
Tras la privatización maquillada del gas natural por el
sexenio Repsol, ¿quién controla(rá) el gas shale (gas de esquisto) de México?
Hechos: la extracción del gas shale por “fractura hidraúlica (fracking)” de rocas profundas en el subsuelo con grandes cantidades de agua (¡supersic!) provoca terremotos (¡supersic!), como sucedió en Ohio y Oklahoma (Scientific American, 4/1/12; CBC News, 17/4/12).
El documental Gasland, de Josh Fox, exhibe el impacto depredador del fracking: de alcances profundos en la opinión pública mundial, como Inside job, de Matt Damon, quien desnudó la corrupción de los
académicosde las insignes universidades de EU, quienes ocultaron los fraudes de Wall Street que ocasionaron la crisis global.
En un país geológicamente proclive a los sismos y con el trauma del temblor de 1985 a cuestas, como México, ¿no es arriesgado a finales del
sexenio Repsollanzarse a ciegas a la explotación del gas shale con el fin de alimentar la rapiña de trasnacionales ecocidas?
Hoy en EU más de la tercera parte de la producción de gas natural pertenece al gas shale y se calcula que en 20 años alcanzará la mitad.
Leer articulo completo AQUI.
martes, abril 24, 2012
Campaña al alza
Propuesta del movimiento Pro AMLO
Amplia expectativa por visita de López Obrador
Hoy, Andrés Manuel en Mérida y Valladolid
Con gran entusiasmo, los yucatecos esperan hoy sábado la visita del candidato presidencial de la izquierda mexicana, Andrés Manuel López Obrador, quien ofrecerá una conferencia de prensa a las nueve horas en esta ciudad, para luego encabezar un acto masivo en Valladolid. La rueda de prensa está prevista para celebrarse en el hotel Hacienda Inn, en tanto el evento programado para la Sultana del Oriente se realizará al mediodía. Aunque son varias veces las que López Obrador ha estado en Yucatán recorriendo los municipios de la entidad, su presencia siempre es esperada por sus miles de seguidores, entre ellos, maestros, obreros, profesionistas, campesinos, amas de casa y ciudadanos libres en general. AMLO, como popularmente se le conoce también al abanderado de la izquierda, dará a conocer una vez más su pr.. [+] Ver mas
¿Es realmente AMLO la mejor opción?
Estado de los ESTADOS
Vázquez Mota estuvo con huastecos
Contra el proteccionismo
Condenan a Serrano Limón
Satiricosas
Decisión presidencial argentina
Apuntes
El mito genial
Demagogia o Estelas de vileza
Votar contra el neoliberalismo
Firmeza
Paran 15 mil médicos en Perú
Hollande vs. Sarkozy
Anuncian retorno de Chávez
Mi Columna en POR ESTO!
Paralelismo indignante
UE exige sanciones
FMI logra su propósito
En torno a la noticia
Todo de Cuba
Sumario Mundial
jueves, abril 19, 2012
Cristina Fernández: Se está recuperando un instrumento estratégico

La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, afirmó este miércoles que la reciente recuperación de 51 por ciento de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) está cambiando la historia del país y se están dando pasos importantes en pro del desarrollo de la nación.
"Los argentinos estamos cambiando una historia que muchas veces no quisieron escribir y que lo hicieron otros por ellos", pero "no hay que echarle la culpa a nadie", expresó la presidenta durante el acto de presentación del canal estatal Tecnópolis TV.
La mandataria añadió que "se están dando pasos muy importantes e impensados hacía muchos años. Se progresó mucho después del derrumbe producido antes de 2003".
Sobre esto recordó que su esposo y antecesor, el fallecido Néstor Kirchner, expresó en 2003 que "el gran problema energético fue la desnacionalización y la venta de las acciones de YPF".
"Ahora se está recuperando ese instrumento estratégico", pero "la historia no se construye como uno quiere sino como uno puede y a pesar de todos los obstáculos, porque no es un camino llano y sin tropiezos", acotó la mandataria.
El Gobierno de Argentina propuso este lunes la expropiación del 51 por ciento de YPF con el fin de garantizar el funcionamiento de la misma y el desarrollo de sus activos y declaró además de interés público el autoabastecimiento de combustible.
La empresa YPF continuará operando como una sociedad anónima abierta. El 51 por ciento de las acciones de la empresa pasarán a manos del Estado nacional, mientras el restante quedará bajo la administración de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFHEPI), que integran las provincias con producción petrolera.
El proyecto de ley obtuvo este miércoles dictamen de mayoría en el plenario de comisiones del Senado, por lo que quedó habilitado para ser debatido en el recinto el próximo miércoles.
Asimismo, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, anunció este martes que Argentina no cancelará los 10 mil millones de dólares que reclama el presidente de la petrolera española Repsol, Antonio Brufau, como indemnización por la recuperaciópn de YPF.
http://youtu.be/ae2foadxcGQ
Pemex encubre pérdida por más de 398 MMDP

Petróleos Mexicanos (Pemex) es una de las entidades que, año con año, recibe más observaciones y recomendaciones de los entes fiscalizadores, así como la ordenanza a las contralorías internas de que abran indagatorias y finquen responsabilidades.

El quebranto


Venta de activos de Pemex

Con Rajoy se abordó la situación económica de España y México: AMLO

Entrevista con Andrés Manuel López Obrador, candidato a la Presidencia de la República por la coalición Movimiento Progresista, al término de un encuentro con Mariano Rajoy Brey, presidente del Gobierno de España
P.- ¿Cómo fue su encuentro con el presidente de España?
R.- Respetuoso, se trata del presidente de España. Nosotros somos respetuosos de las autoridades de los gobiernos de otros países. Nos invitaron a conversar, lo hicimos y fue una buena conversación.
P.- ¿Se tocó el tema Repsol?
R.- No, no lo tratamos.
P.- ¿Qué asuntos trataron?
R.- La situación económica en general, básicamente la situación de nuestro país y de España, ante la crisis económica. En el caso nuestro, la falta de trabajo, la falta de empleo, la inseguridad y la violencia.
P.- ¿Hablaron sobre eso?
R.- Sí, sobre eso hablamos.
P.- Cuál fue la percepción de Rajoy respecto a la situación económica en México?
R.- No profundizó y además él tiene que ser cuidadoso, no puede expresarse, porque México es un país, afortunadamente, libre y soberano, entonces eso nos corresponde a nosotros. Platicamos, les diría que con diplomacia, que es a veces lo que hace falta, cuando hay diferencias, lo mejor es una buena dosis de respeto y de diplomacia. Para eso, miren, están los diplomáticos, vengo muy asesorado por Jorge Eduardo Navarrete, que tiene una gran experiencia, y por Héctor Vasconcelos.
P.- Sobre el tema de las expropiaciones.
R.- No hablamos, son asuntos que debemos nosotros manejar en nuestro país, con nuestra gente. Yo no soy partidario de dar declaraciones afuera de México o a gobernantes del extranjero. Yo le hablo primero al pueblo de México. No soy candil de la calle y oscuridad de la casa.
P.- ¿Qué opina de Rajoy?
R.- Es un político que representa a España, que representa al pueblo español y que merece todo nuestro respeto. Muchas gracias.
miércoles, abril 18, 2012
El gobierno federal deberá explicar los privilegios que ha tenido Repsol: AMLO
- El candidato de la izquierda manifiesta su respeto a la decisión tomada en Argentina

privilegiosque ha dado aquí a esa empresa de capital español.
La política de Pemex ha sido muy errática. Un fracaso. En particular deberían explicar por qué se le ha dado tanto apoyo, por qué se ha privilegiado tanto a Repsol; los contratos que se le han entregado, dijo en conferencia de prensa.
tentación que implica el que los medios de comunicación al servicio de intereses creados suplanten con la publicidad y la mercadotecnia el derecho del pueblo a elegir libremente a sus gobernantes.
¿Cómo dicen que se llama?Mesa de la verdad, le respondieron...
Ja, ja, ja... ahí nos vemos, dijo al final de la conferencia de prensa realizada, como casi todos los días, al amanecer, en el patio del inmueble que resguarda su despacho en la colonia Roma.
Repsol, empresa depredadora
Despilfarro contra austeridad
Fuerzas Armadas
No son la panacea
Indice Político
Impacto Ambiental
Alerta volcánica
Integran Comisión de la Verdad
Apuntes
Mentiras siniestras disfrazadas de falsas promesas
Bajo la Lupa
Sospechosismo
Petróleo y papel higiénico
Oportunidad de desactivar contrarrevolución
Repsol, empresa depredadora
Demanda contra Obama
Otras cacerías
Encuentro privado
Desagradable ambiente
Latinoamérica crecerá 3.7%
Lo lamentarán, advierte Irán
Todo de Cuba
Crecen exportaciones