Mostrando las entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta PSOE. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 25, 2011

Paradojas de España: Derecha en las urnas, indignados en las calles

La protesta en la Plaza del Sol.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 24 de mayo (apro).- La histórica derrota electoral del gobernante PSOE y el ascenso del PP en los comicios municipales y autonómicos ya era una tendencia dominante en las encuestas españolas, antes del surgimiento de las movilizaciones convocadas por la plataforma Democracia Real Ya, los colectivos de Anonimous y decenas de organizaciones articuladas al margen de los partidos y de los medios masivos de comunicación, a través de redes sociales señaladamente de izquierda o en contra del bipartidismo.

Una extraña paradoja se construye entre el mundo de la “democracia formal” y la “democraica real” española. Las urnas reflejaron el rechazo al partido gobernante y un repunte de su adversario histórico, el Partido Popular, de Mariano Rajoy, mientras que las movilizaciones y las redes sociales, que han inspirado la Spanish Revolution, apuntan a una dirección claramente opuesta.

Por ahora, el ganador es Mariano Rajoy. Él y sus aliados mediáticos, especialmente comentaristas de la televisión privada, promueven ya la convocatoria a unas elecciones nacionales anticipadas, porque "no se puede perder un año más" y porque el gobierno de Rodríguez Zapatero “no está en condiciones” de continuar la administración federal.

No fue poco lo que perdió el Partido Socialista Obrero Español al disminuir en más de 10 puntos su votación, en relación con los comicios de 2007. El PP le arrebató a los socialistas los gobiernos de Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura, Islas Baleares y Cantabria, y refrendó su victoria en Madrid, la capital que se ha convertido en el epicentro de una movilización ciudadana que ha sorprendido a todo el mundo.

A pesar de su victoria, el PP no tiene una mayoría cómoda. Obtuvo 8 millones 400 mil votos, 37.57% del total, diez puntos arriba del PSOE. La lejana tercera fuerza Izquierda Unida tuvo un ascenso importante en aquellas autonomías donde se fracturó el bipartidismo, especialmente en Extremadura, pero está muy distante de disputarle a las dos organizaciones dominantes su control. Obtuvo 6.31% de los votos.

La tendencia dominante en otras autonomías fue el corrimiento hacia la derecha en las urnas. En general, según un análisis de Pere Rusiñol, las derechas pasaron de 43.1 a 47.7% de los votos, en general, mientras las izquierdas disminuyeron de 45.2 a 39.7%. El mayor vuelco fue en Canarias, donde las izquierdas retrocedieron 11.9 puntos; en Aragón, con 9.9% de caída, y en La Rioja, con 9.48% menos.

En Cataluña, las dos formaciones de centro-derecha (Convergencia y Unión) y el PP es probable que formen un gobierno. La izquierda de Ezquerra Republicana tuvo una brutal caída en Cataluña, que generó la renuncia de la cúpula dirigente.

El índice de participación electoral fue del orden de 66.2%. El voto nulo y la abstención llega a 1 millón de votos, que representa casi 5% del total, lo que implica un ligero incremento con relación a las elecciones del 2007.

Las primeras palabras del presidente José Luis Rodríguez Zapatero reflejan un crudo diagnóstico. En su mensaje nocturno achacó la responsabilidad a la crisis económica, que ha provocado el desempleo de 23% de la población económicamente activa y un durísimo plan de ajuste que ha disminuido los apoyos presupuestales en seguridad social, educación y salud.

"Entiendo que estos resultados tienen una clarísima relación con la crisis económica que vivimos desde hace tres años, con la desaparición de dos millones de puestos de trabajos", afirmó Rodríguez Zapatero.

"Es una crisis que tiene muchos efectos en el estado de ánimo de los trabajadores, que hoy han expresado su malestar. Por ello era de esperar que el PSOE recibiera un castigo en las urnas", justificó el presidente español, quien abandonará el poder en 2012, si es que la derecha partidista no consigue adelantar los comicios generales.

La otra crisis: "No somos mercancías de partidos y banqueros"

Sin embargo, el avance del PP y de otros partidos locales de centro derecha no responde aún a la principal crisis que se ha detonado a raíz de las multitudinarias movilizaciones y al plantón en Plaza del Sol.

El movimiento de los indignados no es sólo contra el gobernante PSOE, sino contra el bipartidismo dominante y la mercantilización electoral. Sin tener un signo partidista claro, el movimiento de los indignados es una clara proclama contra el sistema dominante.

Fabio Gándara, un joven abogado de 26 años que arrancó en Facebook y en otros blogs la plataforma Democracia Real Ya, junto con dos amigos desempleados, sintetizó así en declaraciones a El País la principal crítica que comparten cientos de organizaciones civiles:

"Son dos los principales culpables: los políticos, nuestros supuestos representantes, que actúan en connivencia con los grandes poderes económicos, y los poderes económicos, que mediatizan a los grandes partidos, imponen un marco de desregulación y especulan con los bonos de los países".

De este diagnóstico viene uno de los lemas más exitosos de la plataforma Democracia Real Ya: "No somos mercancías en manos de políticos y banqueros".

Nuevos medios: la gente es el mensaje

En paralelo con la crisis y teniendo como precedente las revueltas en los países árabes, en España se está consolidando una tendencia de la nueva era digital de las comunicaciones horizontales y de las audiencias convergentes.

A diferencia del axioma de Marshall McLuhan –"el medio es el mensaje"–, en España se está demostrando que no son los medios sino las audiencias las que están modificando los mensajes, a los medios mismos y a las movilizaciones.

El guionista de televisión Guillermo Zapata lo explicó así en su artículo "Siete palabras-claves desde la Puerta del Sol", publicado en La Jornada este domingo:

"La comunicación es la forma de organización política. La gente se convierte en medio de comunicación. Las redes sociales no son tanto el medio, como el territorio expresivo y organizativo. El sentido común se teje en forma de flujo y de mente. De la lógica de la confianza compartida de Facebook se pasa a la lógica de la vivencia directa de Twitter".

Esta es la auténtica novedad y la revolución española que se está gestando en Plaza del Sol y en decenas de ciudades españolas. Es la revolución de los indignados que abandonan la invisibilización a la que estaban condenados en los grandes medios y en la mercadotecnia electoral, que los reducen a datos estadísticos o a vacías promesas de empleo o, peor aún, que los simplifican como ninis, al igual que en México.

Al hacerse visibles y poderosamente efectivos para mantener durante más de una semana un plantón multitudinario, los indignados crean sus propias plataformas y medios: decenas de blogs y una web general que transmite en vivo y en directo las deliberaciones que continuarán una semana más, al menos en Plaza del Sol.

www.homozapping.com.mx

sábado, enero 29, 2011

España: Gobierno entrampado

José Luis Zapatero, presidente de España.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, DF, 28 de enero (apro).- El gobierno español “de izquierdas” se entrampa en sus propias declaraciones. Un día anuncia que obligará a que en septiembre próximo bancos y cajas de ahorro tengan un capital básico equivalente a 8% de sus activos y, quienes no lo logren, recibirán una inyección de dinero público a cambio de participación en su capital, lo que significa que serán estatizadas, aunque sea parcialmente.

Al otro día el anuncio es que aunque no haya acuerdo con las grandes centrales sindicales –Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT)--, se reformarán las pensiones llevándolas hasta los 67 años de edad y de 39 a 41 años de cotización.

El apuro para culminar la reforma de las cajas de ahorro y del sistema pensionario se explica porque son parte de los pendientes que este gobierno ha comprometido con los grandes inversionistas que controlan los mercados de dinero, eso que eufemísticamente llaman “los mercados”. Las cajas, pese a que aprobaron las pruebas de esfuerzo del año pasado, enfrentan dificultades crecientes para financiarse en el mercado secundario, en el que se compran y venden grandes cantidades de dinero.

La reforma del sistema de pensiones apunta a reducir las obligaciones futuras de pago del Estado español con los trabajadores. Al retrasar la edad legal de jubilación de 65 a 67 años y aumentar los años de cotización, el gobierno de “izquierdas” pretende que el gasto público se reduzca, ya que se obligaría a los trabajadores a aportar durante más tiempo para lograr pensionarse al ciento por ciento, ya que esos dos o tres años más para jubilarse significan que cuando la reforma se aplicase no habría jubilados. Su cálculo es que en 2050 el gasto público en pensiones se reduciría de 15 a 12% del PIB.

Las cajas de ahorro fueron consideradas ejemplo de que era posible hacer banca a bajos costos, cerca de la clientela y rentablemente. Las cajas, como los bancos, participaron del auge inmobiliario que se desarrolló durante los gobiernos del Partido Popular (PP). Dieron créditos para construir y comprar los inmuebles. Los depósitos de sus clientes eran insuficientes para financiar los créditos hipotecarios. Acudieron al mercado de mayoreo a pedir prestado a los tiburones del mundo financiero: bancos ingleses, alemanes y estadunidenses.

Tomaron dinero a corto plazo para prestarlo a largo. El atractivo estaba en el diferencial de tasas y en que eran préstamos seguros. Las agencias calificadoras, que como se sabe han sido pagadas por sus calificados, dieron una alta nota a esos créditos, les pusieron triple A y, en consecuencia, podían venderse para dar créditos adicionales. Durante 2008, en plena crisis, las cajas de ahorro y los bancos españoles aparecían con fortalezas importantes, en razón de que ellos no entraron a las ‘titulizaciones’, a los instrumentos financieros derivados.

Los asalariados españoles, por su parte, aprovecharon las condiciones ofrecidas por la incorporación de España a la Unión Europea. Trabajaron y consiguieron los salarios que negociaron colectivamente con los patrones. Del mismo modo lograron un sistema de pensiones adecuado a las prácticas laborales que estaban vigentes en el momento en el que se instaló la democracia. Tomaron créditos para incrementar su consumo y mejorar sus condiciones de vida. La democracia les permitió construir rápidamente un estado de bienestar que hizo que los niveles de vida españoles mejoraran.

La crisis agravó la incapacidad de la economía española para incorporar al trabajo a jóvenes preparados. Desde antes de la recesión, el desempleo se concentraba dramáticamente entre las personas de 20 a 30 años, lo que motivó que se pensara que suavizando las condiciones de contratación se lograría su ingreso al trabajo. Aparecieron contratos temporales sin prestaciones, lo que en el mundo laboral se conoce como “precarización del trabajo”.

El gobierno de izquierdas apreció mal las complicaciones que empezaron en agosto de 2007. Pronto se dio cuenta de que su diagnóstico era equivocado y que había perdido un tiempo importante. Para remontar, dio marcha atrás en planteos básicos en una administración socialdemócrata. La política social, estandarte de su propuesta política, fue corregida, primero con discreción y después con descaro. El gobierno del PSOE puso por delante, igual que el de Sarkozy en Francia, Merkel en Alemania o Cameron en Reino Unido, lo que los “mercados” demandaban. Su responsabilidad se corrió hacia la derecha.

En 2009, las dificultades económicas mundiales se concentraron en Europa. De pronto resultó que lo que habían hecho los gobiernos para contener la recesión era incorrecto. Usar el gasto público para evitar que la crisis golpeara a los menos favorecidos, muchas veces como resultado de la existencia de estabilizadores automáticos como el seguro de desempleo, se convirtió en irresponsable. Los “mercados” castigaron esa actuación elevando los rendimientos exigidos para seguir financiando no sólo al gobierno, sino también a los bancos.

El gobierno español paga más por su deuda este año y ha hecho que ese sobrecosto se pague eliminando prestaciones sociales de las que se enorgullecía. Están desmontando el Estado de bienestar que se construyó en tres décadas. Pretendían seguir haciéndolo reformando las pensiones. En un mercado en el que los jóvenes trabajan intermitentemente y en empleos sin contribuciones sociales, el gobierno demandaba 40 años de contribución, lo que significa que esos jóvenes con empleos precarios, o de plano en el desempleo, completarán los 40 años cuando cumplan 69 o 70 años.

Al mismo tiempo, anuncian que destinarán 20 mil millones de euros para recapitalizar a las cajas de ahorro que no puedan cumplir con los niveles de capital exigidos. Más recursos públicos a instituciones financieras y menos a los trabajadores. Por fortuna, el gobierno ha entrado en razón aceptando que la jubilación sea a los 65 años para personas que coticen 39 años y a los 67 años para el resto. Las centrales sindicales UGT y CCOO aceptarían 38 años de cotizar para lograr la jubilación completa a los 65 años. En acuerdo es posible. De conseguirse, enviaría un mensaje fundamental: el pacto social primero, los mercados después.

Comentarios: o_selley2001@yahoo.com

lunes, agosto 02, 2010

¿Qué hacer con esa socialdemocracia, la seudoizquierda, que como Zapatero, habla de los trabajadores y los traiciona?

Pedro Echeverría V.

¿Qué hacer con esa socialdemocracia, la seudoizquierda, que como Zapatero, habla de los trabajadores y los traiciona?

1. En medio de la euforia desatada por los triunfos deportivos –escribe el analista Marcos Roitman- media España está aún en limbo o disfruta de las vacaciones estivales. En este contexto de relajo y en la mejor tradición franquista, (en tiempos de la tiranía fascista era costumbre aprobar leyes impopulares durante los meses del estío) el Parlamento, con el visto bueno del Partido Socialista Obrero Español, la abstención del grupo mixto, el Partido Nacionalista Vasco y Convergencia y Unión ha dado el pistoletazo de salida a la reforma laboral. El resto de grupos parlamentarios, incluyendo el conservador Partido Popular, votaron en contra. Este último llevado por una visión electoral y no por discrepancia en su articulado. Mientras los trabajadores vacacionan y duermen su siesta, el gobierno y el parlamento aprueban leyes contra ellos para que cuando despierten ya estén fríos los ánimos y no salgan a la calle.

2. Esa reforma laboral que se impone en España en estos días para exprimir más sudor y sangre a los trabajadores, es la misma que se ha buscado aplicar en Panamá hace unas semanas y la que en México aún no se ha aprobado por los legisladores, pero que se ha venido aplicando desde antes que falleciera el líder gobiernista de la CTM Fidel Velázquez en 1997. Es la ley laboral que elimina la contratación colectiva, los derechos conquistados por los trabajadores en sus luchas, que implanta el pago por horas y permite el despido fácil de los trabajadores con la mínima indemnización. En síntesis es una ley laboral redactada por los más poderosos empresarios para garantizar mayores ganancias y para esclavizar más el trabajo de los obreros, campesinos y empleados. En México se aplica desde hace casi 15 años concretándose a salarios de hambre, desempleo extremado, desplome de las prestaciones, muerte de sindicalismo y las huelgas.

3. España, aunque hoy sólo cuenta con 45 millones de habitantes, frente a México con 112 millones, parece mantener mayor presencia en el mundo por la explotación colonial que impuso en América Latina durante tres siglos. Sigue muy presente en México por la enorme aportación cultural del exilio español que huyó de la dictadura fascista del general Franco que duró en España casi 40 años. Por eso en México seguimos con mucha atención los sucesos que se registran en ese país que a la muerte de Franco en 1975 creímos que sufriría un importante periodo de transición hacia la democracia; sin embargo después de hacer un balance de los gobiernos de Suárez, González, Aznar y Zapatero, en alianza con el reinado del monarca Juan Carlos, puede encontrarse que “la transición” no ha sido tal y que la llamada alternancia en el gobierno sólo ha hecho más poderosas a las fuerzas del viejo franquismo, con el crecimiento de la xenofobia.

4. Por eso no es nada extraño que el PP franquista y el PSOE sedicente socialdemócrata no sean distintos en su trato a los trabajadores españoles y a migrantes de otros países, particularmente africanos. La ley laboral que se busca imponer no es otra cosa que parte importante de la política neoliberal privatizadora que se aplica en todo el mundo para aumentar la productividad en beneficio de los empresarios, así como para maniatar más a los trabajadores. ¿Podrá haber alguna duda de que esos partidos socialdemócratas electoreros sólo sirven para consolidar al sistema capitalista? Próximamente vendrá en España el gobierno ultraderechista de Rajoy, del PP, para reconfirmar la llamada alternancia que la gran burguesía profranquista, de la mano del monarca, se instaló en España desde 1975. ¿Cómo España, la cuna de la gran revolución y la guerra civil en los treinta, el país de los luchadores libertarios, puede permitir el regreso del franquismo?

5. De los partidos y políticos derechistas, que de manera abierta y sin tapujos defienden a los empresarios explotadores (como dijo cínicamente el presidente mexicano Fox: “mi gobierno es de empresarios y para empresarios”), el pueblo no puede esperar nada de ellos sino que debe confrontarlos y combatirlos con toda decisión. Pero a esos partidos y personajes políticos que en un tiempo fueron de izquierda, luego arrastrados socialdemócratas y más tarde sus claros enemigos de los trabajadores, pienso que hay que denunciarlos y exhibirlos de manera permanente. En vez de contribuir para el derrumbe –aunque sea lento del capitalismo- se dedican a fortalecerlo haciendo más viable la explotación. Lo que hace el PSOE de Rodríguez Zapatero, lo hizo cuando Felipe González, así como también lo hicieron los socialdemócratas Mitterrand en Francia, Palme en Suecia o Brand en Alemania. ¿Exacto al PRD mexicano?

6. Cuando las burguesías son muy poderosas y les favorece una alta coyuntura escogen para gobernar a sus mejores cuadros políticos de la ultraderecha, pero cuando comienza a aparecer la crisis política y económica que afectan sus negocios, es decir, sus ganancias, inmediatamente piensan en la socialdemocracia para salvar sus intereses. La socialdemocracia usa siempre un lenguaje parecido al de la izquierda buscando el apoyo de los trabajadores “para salvar al país de la crisis”, cuando en la realidad lo que hacen es salvar a los grandes capitalistas con el sacrificio de los trabajadores que ven reducir su poder de compra. Y en esa política caen redondamente los electores que buscan al “menos malo” cuando en realidad son los mismos agentes de los más ricos. Por eso la socialdemocracia ha vivido siglo y medio con un discurso engañoso. ¿Cómo permitir que esa clase de políticos –que engrasan la máquina de explotación- sigan burlándose?

7. Lo que ha sucedido en España es que a pesar de la muerte de Franco en 1975 el franquismo continuó vivo representado por la derecha más recalcitrante y por la monarquía del reycito Juan Carlos y su costosísima corte. La alternancia entre el PSOE y el PP en España, así como la del partido Republicano y Demócrata en los EEUU, representan la alternancia entre un sector y otro de los grandes magnates del capital que hacen más pobre a la población. Si bien España es un país dominado casi totalmente por la derecha, la izquierda radical y el histórico movimiento anarquista no están muertos. Sobre todo aquellas regiones independistas del País Vasco y Cataluña que con diversos proyectos buscan transformar a la Península en una región al servicio de los trabajadores. Así que es importante no hacerse ilusiones ni dejarse engañar por los discursos de la derecha y la socialdemocracia que sólo persiguen agrandar la explotación capitalista.

http://pedroecheverríav.wordpress.com

viernes, junio 26, 2009

México: Elecciones para estabilizar y frenar las revoluciones


Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)

1. Las elecciones burguesas son procesos políticos plenamente individuales que muy poco tienen que ver con los intereses colectivos de los trabajadores. Es extraño para las leyes electorales que una asamblea de campesinos, de obreros o sectores populares –después de analizar y discutir lo que a ellos interesa como trabajadores: desempleo, salarios, créditos, construcción de escuelas, mercados, viviendas- tome determinaciones de votar en forma colectiva o en bloque por un partido que por su ideología y su trabajo diario se ha ganado su confianza.La burguesía subraya siempre el “voto individual, secreto y libre” para diferenciarlo de las organizaciones y los intereses colectivos de los trabajadores. Mientras tanto esa misma burguesía dominante actúa en bloque con sus leyes, sus instituciones electorales y sus medios de información.

2. En los últimos años las únicas elecciones importantes han sido las que se realizado en Venezuela, en Bolivia y en Ecuador porque han planteado la instrumentación de procesos revolucionarios que mes tras mes están poniéndose en práctica para beneficio de la población. Votar por la renovación o cambio de una Constitución política, por el cambio radical de la economía o la puesta de marcha de una sociedad equitativa, obliga a participar. Sólo ese tipo de elecciones que anuncian cambios profundos que han venido practicándose a través de las semanas y meses valen la pena. Por el contrario, comicios para cambiar partidos o personas, con programas iguales o parecidos no puede, o no debería, despertar ningún interés. Perder el tiempo en votar por más de lo mismo se antoja una tontería.

3. ¿Qué importancia electoral puede tener cambiar al PSOE o PP en España, votar por De Gaulle, Pompidou, Mitterrand y Sarkozy en Francia, o por Fanfani, Andreotti o Berlusconi en Italia, si todos son exactamente lo mismo para el pueblo? ¿Acaso no lo mismo debe decirse de EEUU donde se turnan en el gobierno el partido demócrata y el republicano que cuentan con poderosos intereses petroleros, en la industria de armas y por la dominación mundial? Esos países que acumularon riquezas y poder desde tiempos lejanos, extrayéndolos mediante el saqueo a los países débiles, hoy siguen gozando de esas riquezas pero con elecciones que no despiertan interés alguno y con un extremado abstencionismo. Aunque sigue existiendo un pueblo pobre y marginado el control electoral de la partidocracia en Europa es total.

4. Los gobiernos de Chávez, Morales y Correa –para no caer en esas poderosas burocracias políticas burguesas que han dominando a sus pueblos y al mundo, tienen que mantener a sus gobernados en revolución permanente. Frenar las trasformaciones culturales, las contradicciones y la crítica, los profundos cambios e iniciativas que se requieren en los fuerzas productivas, en las tecnologías, en las relaciones sociales, es comenzar a morir. Podría llegar un momento en que esas elecciones burguesas formales fueran sustituidas por asambleas y grandes reuniones en las que de manera colectiva se solucionen directamente los problemas y de la misma manera se elijan a los dirigentes rotativos y revocables. Las elecciones burguesas individualista no podrán ya subsistir donde dominan las colectividades.

5. En México, durante los 35 años de régimen Porfiriano (1876-1911) se realizaron en por lo menos nueve “elecciones nacionales” legales cada cuatro años –con la participación del dos por ciento de la población- que sólo sirvieron para confirmar en el poder al gobierno de los grandes terratenientes, del ejército y los inversionistas extranjeros. Nadie –ni porfiristas ni pueblo- tenía creencias en ellas. Fueron simples requisitos que cumplía Porfirio Díaz para demostrar ante el mundo la solidez de la “democracia electoral mexicana” de entonces. El 95 por ciento de la población vivía en la miseria y el hambre, pero a cualquier protesta o revuelta se aplicaba la orden de “mátalos en caliente”. A esta época se le sigue llamando, y hasta añorando por los viejos ricos, “La bendita paz porfiriana”.

6. La revolución mexicana de 1910, además de responder a las duras condiciones económicas de la población, nació porque la parte activa del pueblo comprendió que todas las elecciones habían sido una burla, que sólo habían servido para legitimar a los gobernantes y que si no se levantaba en armas podrían pasar otros 35 años o más sin que las cosas cambiaran. Procesos electorales nacionales y locales iban y venían y todo seguía igual, a pesar que los grandes ricos se construían sus enormes haciendas, casas de campo, palacetes en la ciudad y cárceles, eso sí grandes cárceles, para encerrar a los indios y rebeldes que no alcanzaban asesinar. En todas las dictaduras burguesas se realizan formalmente elecciones en las que el pueblo no tuvo control de nada; sólo legitimó.

7. Al concluir la revolución burguesa mexicana en 1917, después de proclamar su Constitución Política, se establecieron nuevamente las elecciones para que “el pueblo se expresara pacíficamente, entregara sus armas y se institucionalizara el poder”. Siempre lo mismo, como en todos lados porque “la revolución no puede ser permanente, se debe frenar la revolución para que venga la construcción de la paz y de las instituciones”. Por eso para ellos, “los termidorianos”, lo primero fue lo primero: eliminar a los revolucionarios radicalizados (en Francia, Rusia, México, etcétera) para dar paso a la consolidación de una fuerte burocracia política que –eso sí, en nombre de la revolución- ordenara lo que debe hacerse. Lograr desmoronar el poder de los vencidos, imponer el retroceso, la decepción, la rutina, el fin de la energía revolucionaria.

8. Nuevamente se instalaron las elecciones a partir de 1917. De Carranza a Calderón se han registrado por lo menos 17 elecciones presidenciales y otras tantas intermedias que han sido más de lo mismo: 15 comicios para elegir presidentes pertenecientes al PRI y dos para el PAN. De 1917 a 2009 -92 años- con la misma Constitución, la misma política, el mismo modelo económico, el mismo presidencialismo, el mismo corporativismo, la misma dependencia, las mismas elecciones, los mismos fraudes, promesas y engaños. A partir de 1977, con la llamada “reforma política” la izquierda amaestrada fue integrada totalmente al carro del poder y los cambios de fachada se intensificaron para recuperar a los electores y para frenar las transformaciones reales.

9. Las elecciones jamás han despertado – sólo para los incautos- esperanza alguna de cambios importantes. En 1988 no hubo esperanzas, aunque después del posible fraude hubo un despertar. En 2000, en vez de esperanzas -porque el PRI después de 71 años perdió la Presidencia- surgió un profundo desaliento porque la derecha empresarial asumía el gobierno. En 2006 surgieron algunas esperanzas por las posibilidades que la centro izquierda asumiera la Presidencia y se abrieran espacios para profundizar las luchas de los trabajadores hacia una sociedad igualitaria. Fue un fracaso casi total.

Hoy el rechazo electoral es grande y no podemos prever lo que pasará. Espero que no sea más de lo mismo porque entonces tendremos que esperar muchos años más con el dominio de la derecha.

domingo, mayo 03, 2009

Si compras El País pagas porque te mientan: Rosa Aguilar

Ceros a la Izquierda

La maquinaria de distorsión de la realidad de PRISA se ha echado a andar. Yo diría que Izquierda Unida en este escenario de crisis y desgaste del gobierno socialiberal de ZP, comienza a ser una preocupación para el PSOE.

La maquinaria mediática del PSOE está bien engrasada. En los noventa se puso en marcha de forma demoledora contra Izquierda Unida y Julio Anguita, cabeza visible en aquellos tiempos, dando aire a Nueva Izquierda y otros traidores, inventando lo de "la pinza", en resumen, laminando las posibilidades políticas de la izquierda: desarticulando la alternativa socialista al PSOE.

Estos días la maquinaria de PRISA se ha puesto en marcha para justificar la deserción de Rosa Aguilar, alabando y justificando lo que tanto han criticado a Rosa Díez, architraidora para el PSOE y PRISA. Para muestra el artículo que publica El País: "El día que Rosa Aguilar cambió de bando".

Comienza mintiendo en el subtítulo del artículo:

"Acosada por IU y quemada en el Ayuntamiento, la Junta era el último tren de la ex alcaldesa."

No creo que alguien que se ha sido elegida en la pasada asamblea como coordinadora institucional de Izquierda Unida, un segundo nivel federal sólo por debajo del coordinador general, quepa en la definición de acosada.

"El golpe en Izquierda Unida ha sido formidable, todo un terremoto, una conmoción de la que algunos han salido con frases propias de adolescente despechado -Cayo Lara, el coordinador general, dijo: 'Si se marcha una rosa, vendrán miles de rosas y miles de claveles' ".

El mismo periódico calificaba hace un par de días la reacción del coordinador general como mesurada. Hoy ya es una respuesta de "adolescente". Pocas reacciones me han parecido tan ponderadas estos días. Si la de Cayo Lara es "de adolescente" ¿cómo calificará 'El País' la reacción de Gaspar Llamazares hasta hace poco compañero de corriente de Rosa Aguilar? ¿reacción de "novio despechado"? ¿cómo calificarán la contundente reacción de IU Abierta corriente de Rosa Aguilar? ¿como una familia "traicionada y deshonrada"?

Ejemplos: se ha manifestado contraria a la estrategia de IU en torno al problema vasco,

Precisamente Rosa Aguilar colideraba la corriente IU Abierta donde se encuadraba Javier Madrazo, paradigma de la política pseudonacionalista dentro de IU. IU Abierta es la "familia" de IU más tolerante con el nacionalismo vasco y nacionalismo en general habiendo apoyado sin fisuras la participación de Ezker Batua Berdeak en los gobiernos del PNV en Euskadi y teniendo como objetivo político la transmutación de IU en una fuerza conglomerado de fuerzas nacionalistas-regionalistas al estilo ICV. Destacados miembros de esa corriente a la que Rosa pertenecía han mantenido que IU "debe abrirse" a colaborar con ERC, BNG, apoyaron la escisión naciolnalista de IpV en Valencia... en fin, que si a Rosa le molestaba tanto el nacionalismo ¿qué hacía liderando IU Abierta?

"Entró en el PCE siendo casi una niña, a los 17 años, y a los 22 ya pertenecía al comité provincial de Córdoba, dónde había nacido el 7 de julio de 1957. En 1987 salió elegida concejal y dejó el Ayuntamiento en 1991. Luego pasó al Parlamento andaluz y en 1993 entró en el Congreso y allí fue la portavoz de IU. A la sombra del primer coordinador de IU, Julio Anguita, su mentor, en esta etapa se forja el personaje de Rosa Aguilar. De aspecto frágil, más por su delgadez que por su estatura, dirigió con mano de hierro a su heterogéneo grupo, donde volaban peligrosamente las navajas y las ambiciones personales."

Párrafo sin objeto alguno más que para desgranar que entró equivocada siendo una niña en el PCE, errores de juventud puede cometer cualquiera, y que la pobre luchaba contra viento y marea contra el navajeo de IU. Nos da buena cuenta de los navajazos que gastaba Rosa Aguilar. Juan Berga abandonó IU con Nueva Izquierda y hoy se ríe recordando cómo las gastaba doña Rosa. Vueltas que da la vida mire usted.

"Con sus equipos Rosa Aguilar tiene fama de exigente, es una jefa dura e implacable, con ataques de genio de corta duración, que requiere una dedicación completa, como la que ella profesa."

Sí, eso lo sabemos de boca del servicio técnico de la IX asamblea de IU, donde Rosa dió muestras de su mala educación con los compañeros encargados de llevar bocadillos a los delegados.

"Sus partidarios dentro IU están sorprendidos del dramatismo con el que se ha recibido su marcha. Un dirigente de Sevilla comenta: 'No sé a qué viene tanto desgarro. Es mentira que le hayan ofrecido de todo y haya renunciado por Córdoba. Es una impostura, nunca le han dado un papel ni en la federal ni en la ejecutiva andaluza más allá del de figurante, el PCE la habría laminado'. Varias veces el grupo de críticos de Andalucía (antes llamazaristas), donde domina el PCE, la propuso como candidata y siempre fue vetada. Cabe preguntarse, sostienen, si su determinación es consecuencia del proceso excluyente de IU."

Mentira y gorda. Sus partidarios dentro de Izquierda Unida (IU Abierta) han calificado su deserción como error político injustificable como se puede leer en su web. Rosa Aguilar asumió la pasada IX asamblea de IU un cargo de primerísimo orden a nivel federal como Coordinadora de Política Institucional. Rosa utilizó a la corriente IU Abierta para auparse a ese puesto de primera fila, sólo por debajo del Coordinador General como he dicho antes.

"En Córdoba la situación era asfixiante: 'No se puede pretender que alguien se sostenga en la alcaldía de una ciudad que vota derecha, si tu partido te pide que te pronuncies diariamente por el pronto advenimiento de la tercera república y que abjures del capitalismo', bromea un amigo."

Mentira y gorda. Desde las bases de Izquierda Unida sólo habría pedido a Rosa Aguilar que prescindiera de manifestar su admiración y adhesión a la monarquía, algo normal en una fuerza política que se dice republicana. No es lo mismo. No me consta ninguna "llamada al orden" oficial a Rosa Aguilar en este asunto. Por el mismo razonamiento Rosa Aguilar debió manifestarse a favor de la guerra de Irak, contra el aborto, a favor del despido libre y gratuito etc. etc. etc.

"En cualquier caso, los hados habían abandonado a Rosa Aguilar en las últimas elecciones (las terceras), en las que le superó el PP."

Vaya, para El País cuando IU pierde unas elecciones es porque el proyecto político está agotado, cuando las pierde Rosa Aguilar son "los hados".

"La izquierda ortodoxa le criticaba su afición por encabezar procesiones -es creyente y practica, de hecho, llegó al comunismo de la mano de los movimientos cristianos-, y la rendición ante los sectores más tradicionales de la ciudad. Ni se iba a volver a presentar ni la iban a presentar."

Izquierda Unida está llena de cristianos, cristianas incluso musulmanes. A nivel personal cualquier persona de IU puede (¡cómo no iba a poder!) ir a misa, al ramadán o a una ceremonia Jedi. No sé con seguridad si existe un acuerdo en IU para no acudir en funciones de cargo público, representante electo del pueblo, a procesiones. En cualquier caso tampoco las críticas han sido ni tan grandes, ni tan fuertes, ni tan masivas como distorsiona como es habitual El País.

Sigue comprando El País, pagarás porque te mientan.

http://cerosalaizquierda.blogspot.com/2009/04/si-compras-el-pais-pagas-por-que-te.html

martes, diciembre 30, 2008

El autor de "López Obrador, un peligro para México" se encuentra de vuelta en México

NO SOLO FUE AUTOR DE LA FRASE AD HOC A SU ODIO, SINO QUE FUE AUTOR DE LA DIVISION ENTRE LOS MEXICANOS YA DE POR SI CON TANTA DIFERENCIA ECONOMICA

Periodistas de EL UNIVERSALBajo Reserva30 de diciembre de 2008Regresa el asesor de Calderón, Antonio Solá, quien se dice fue autor de la frase "López Obrador, un peligro para México"Quien ya se encuentra de vuelta en México es Antonio Solá, quien fuera asesor de Felipe Calderón durante su campaña presidencial y responsable, se dice, de la entonces famosa frase “López Obrador, un peligro para México”. Será interesante seguirle la pista al especialista en imagen, ya que al parecer apoyará la estrategia política del PAN en el año electoral de 2009, en el que buscará recuperar terreno, luego de que su dirigente Germán Martínez ha entregado un cúmulo de fracasos y derrotas desde que tomó las riendas del partido. Solá también participó en la campaña del entonces candidato del Partido Popular de España Mariano Rajoy, quien perdió frente a su contrincante del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero.Ante lo que se avecina, la oferta de empleo que ya lanzó el Instituto Federal Electoral a miles de jóvenes para que participen como supervisores o capacitadores en el proceso electoral apenas y caerá como una aspirina en tiempos de crisis y desempleo. El IFE, bajo la presidencia de Leonardo Valdés Zurita, echará mano del bono demográfico para cumplir con el compromiso electoral de 2009, cuando se disputen mil 628 cargos de elección popular, incluyendo los 500 diputados federales y los jefes de las 16 delegaciones políticas del Distrito Federal. Pero en tiempos de vacas flacas sí se puede decir que algo es algo.No cabe duda que algo que retumbó en el ambiente político nacional fue lo expresado por el ex vocero presidencial, Rubén Aguilar, sobre eso de que se debe negociar con las organizaciones del narcotráfico. El mismo presidente de la República, Felipe Calderón, tuvo que salir al paso y en un desayuno con las Fuerzas Armadas respondió que en su gestión nada de eso de pactar con los cárteles de las drogas. Aún así, el propio Aguilar Valenzuela no se retractó del dicho. Al parecer se mantendrá firme en esta idea. No hay que perderlo de vista, habrá noticias de él.Quien ya se encuentra de vacaciones es el presidente Calderón. Descansa con su esposa, Margarita Zavala y tres hijos, María, Luis Felipe y Juan Pablo, en el puerto de Acapulco, donde pasará, nos cuentan, la fiesta de fin de año, todo muy en familia.

APAGA LA TELEVISION, NO PERMITAS QUE ASESINEN TU MENTE, MEJOR LEE UN LIBRO E INFORMATE EN LOS MEDIOS ALTERNATIVOS.
YUNQUELAND ROMPIENDO EL CERCO INFORMATIVO.
http://www.yunqueland.com/
http://resisteacapulco.blogspot.com