Gobierno venezolano rechaza de manera enérgica comunicado de la UNESCO sobre libertad de expresión en el país.
Por: Prensa MPPRE
París, 13 de agosto de 2009
Señor KOICHIRO MATSUURA
Director General de la UNESCO
Su Despacho.
De acuerdo a la conversación sostenida con usted en la mañana de hoy, acerca del Comunicado emitido por los servicios de prensa de la UNESCO, bajo el título “El Director General expresa su honda preocupación por la situación de la libertad de prensa en Venezuela”, la Delegación Permanente de la República Bolivariana de Venezuela cumple con expresarle oficialmente lo siguiente:
1.- El Comunicado, elaborado por el Sector de la Comunicación y la Información, presentado y difundido por UNESCOPRESS como una declaración oficial del Director General, está basado en falsas informaciones, en tergiversaciones flagrantes y en distorsiones tendenciosas del acontecer político de un Estado Miembro de la UNESCO, cuya lealtad a los principios e ideales de la Organización es absolutamente intachable.
2.- El Comunicado en cuestión pretende sustentar sus inexactas afirmaciones en un enunciado principista del Director General, según el cual “La pluralidad es una condición indispensable para que los profesionales de los medios de comunicación puedan desempeñar su cometido libremente”. Sus autores, sin embargo, pasan por alto que en Venezuela el 80 % de radios y canales de televisión pertenecen al sector privado, que sólo el 9 % son del sector público y que el 11 % restante están en manos de sectores asociativos o comunitarios. Tales autores pretenden ignorar que el 90 % de la prensa escrita, de gran difusión, está en manos de los sectores de oposición al Gobierno.
Sectores que atacan a diario y con entera libertad al Gobierno Constitucional del Presidente Hugo Chávez Frías; a un Gobierno que en 10 años ha sido sometido a 15 procesos electorales y que ha salido victorioso en 14 escrutinios cuya limpidez y transparencia han sido reconocidos por la comunidad internacional. Una prensa de oposición que en abril de 2002 promovió abiertamente un golpe de Estado --por fortuna frustrado por el pueblo venezolano-- y que ha llegado a incitar al magnicidio, sin que el Gobierno al cual combaten, haya jamás clausurado un solo Diario, ni encarcelado a periodista alguno.
3.- Por las evidencias incontrovertibles señaladas en el párrafo que antecede, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela se ve en la obligación de declarar, a través de esta Delegación Permanente, que comparte por entero el principio enunciado por el Director General, consignado en el mismo párrafo, pero que por ello mismo, rechaza de la manera más enérgica las insinuaciones de los burócratas que elaboraron el Comunicado en cuestión y de los cuales nuestro Gobierno no tiene lección alguna que recibir.
4.- Es absolutamente falso que el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela haya revocado las licencias de 34 estaciones de radio. La Ley que regula el espectro radioeléctrico en Venezuela, como sucede en cualquier país democrático del mundo, estipula que los medios radiales que no renueven su concesión en el plazo legal establecido o que emitan sin la autorización respectiva, perderán su frecuencia y ésta volverá al ámbito público. Es por esta razón que las emisoras que emitían en forma de flagrante ilegalidad, perdieron su concesión. ¿Es que el Estado debe tolerar la ilegalidad bajo la presión de grupos de poder?
5.- Es lamentable que esta tergiversación deliberada de los hechos haya sido utilizada por funcionarios irresponsables para elaborar y hacer público un Comunicado que falta a la verdad y a la ética. Es más lamentable aún que tan grave desliz se inscriba con toda nitidez en una campaña mediática internacional destinada a desprestigiar al Gobierno Constitucional de un Estado Miembro de la UNESCO. De un Estado Miembro que ha contribuido, precisamente, a ampliar la cobertura de los sistemas de comunicación e información en América Latina y el Caribe y a facilitar el acceso a la teleducación y la telemedicina a poblaciones aisladas, a través del Satélite “Simón Bolívar”, haciendo honor así a sus más altos compromisos con la Organización.
6.- Por las razones expuestas, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, a través de esta Delegación Permanente, solicita formalmente al señor Director General de la UNESCO, hacer pública una rectificación oficial del Comunicado impugnado, para lo cual pone a disposición de su despacho toda la información que requiera. Solicita así mismo que el texto de esta comunicación se haga público a la brevedad posible en el sitio Web de la Organización con las mismas características con que fue difundido dicho Comunicado.
Aprovecho la ocasión, señor Director General, para renovarle la expresión de mi más alta consideración y estima.
Rebeca Sánchez Bello
Embajadora
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela política exterior. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela política exterior. Mostrar todas las entradas
viernes, agosto 14, 2009
sábado, junio 13, 2009
Embajador Chaderton: Dictadura mediática hay que enfrentarla en todos los terrenos
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Caracas 13 Jun. ABN.- La injerencia de los medios de comunicación en la política venezolana no es reciente, aunque en los últimos años esta tendencia fue casi permanente en todos los ámbitos de la sociedad venezolana.
Esta inclinación ha generado no sólo preocupación en el alto Gobierno ya que distorsiona y retrasa el proceso de cambio que se viene impulsando desde la ascensión al poder del Presidente Hugo Chávez Frías, sino que vulnera nuestro orden legal y los convenios internacionales en materia de libertad de información y de opinión, cuando se hace apología del delito y se fomenta el odio y la discriminación racial.
Sin embargo, todo este despliegue mediático puede enfrentarse en todos los terrenos, incluso en cada uno de los países latinoamericanos, especialmente en Venezuela, tal como sugiere el embajador permanente de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton.
La receta para hacer frente a esta propensión, según el diplomático, no se fundamenta en una fórmula matemática sino en utilizar y aprovechar los medios y espacios de fácil acceso y denunciar con nombre y apellido a cada uno de los responsables en todos los foros internacionales.
Adicionalmente, cree necesario promover la democratización de los medios de comunicación a través de la creación y multiplicación de medios alternativos.
También considera pertinente combatirlos cada vez que pretendan convertirse en partidos políticos para sustituir a los actores naturales de una sociedad democrática, como son las organizaciones políticas, sindicales, gremiales, asociaciones, comunidades y cualquier conglomerado humano que participe de alguna manera libre en una nación como la nuestra.
Se le preguntó cómo se percibe esta intromisión en la OEA y responde:
'Se sabe que hay gente que no se anima a hacerle frente a la dictadura mediática y hay países donde eso funciona. Recientemente, hice una alusión a la familia Santos como representante de la dictadura mediática en Colombia y eso fue respondido, porque hay personas que los defienden, pues se trata de un grupo poderoso que controla el diario El Tiempo en Bogotá, lo cual quiere decir que hoy son influyentes y tienen capacidad para generar solidaridades', dijo.
Pero ese ejemplo no sólo se produce en el vecino país sino que, según él, la dictadura mediática se extiende de norte a sur en el continente, pero, por supuesto, con las excepciones se van multiplicando y en el caso concreto de Venezuela permite tener esperanzas acerca del futuro de la libertad de la expresión y la libertad de prensa en el hemisferio.
Chaderton explica que el poder disentir es lo más aceptable en democracia, “es lo que confirma y verifica la existencia del sistema democrático“.
Cuando los medios pretenden reemplazar a los partidos políticos, a las organizaciones sociales e imponerse a la voluntad popular y además por la fuerza o envenenando a las frágiles mentes de algunos ciudadanos inadvertidos, entonces, estamos en presencia de una dictadura mediática, resaltó.
Reconoce que en Estados Unidos hay grupos que se oponen de manera muy radical al proceso de cambio que estamos adelantando en Venezuela y que además forma parte de “la conspiración internacional contra nuestro país mediante la difusión de la mentira y la difamación“.
Calificó de positivo el hecho de que organismos y autoridades electorales de los países democráticos del continente se reúnan con frecuencia, especialmente en Venezuela o con Venezuela para intercambiar experiencias, conocimientos, normativas, antecedentes que permitan hacer la democracia en Latinoamérica cada vez más fuerte.
Chaderton tiene casi 40 años en el servicio exterior venezolano, se desempeñó como diplomático en Polonia, nación que dio comienzo a su carrera, Alemania, Canadá, Bélgica, ONU, Colombia, Francia, Reino Unido, Gabón, México y luego en la OEA, cargo que ostenta actualmente desde julio de 2008 y que posiblemente abandone, pues está la espera del beneplácito del gobierno de Barack Obama para asumir como embajador de Venezuela ante esa nación.
Negociación de Cuba en la OEA
Por otro lado, considera que la negociación para lograr la reinserción de Cuba a la OEA fue difícil y compleja.
'Lo importante fue que más allá de las dificultades se logró una decisión consensuada sobre el tema, consensuada quiere decir que nadie se opuso. Y si ven las gráficas y tomas del momento, se observa que todo el mundo estaba aplaudiendo, eso no se comentó', precisó.
Se le preguntó cómo fue vista la postura de Hillary Clinton, a lo cual respondió: 'Tuvo un rol importante como parte de la diplomacia de Estados Unidos y fue muy interesante ver el proceso de intercambio en los momentos finales de la declaración, entre ellos, al canciller venezolano, Nicolás Maduro'.
El magnicidio contra Chávez
Con relación a la forma en que fue vista en la OEA la denuncia del magnicidio del Presidente Chávez hecha por el gobierno y el Partido Socialista Unido de Venezuela(Psuv), señaló que el tema no fue tratado aunque puede surgir en cualquier momento.
'Nosotros, en diversas ocasiones más allá de este plan de magnicidio, hablamos sobre el tema y contribuímos a remover, para bien, los cimientos de la OEA. Es evidente que es un tema negativo que refleja el empeño de alguna gente en buscar por vía no democrática la solución a sus preocupaciones o aspiraciones políticas', manifestó.
Chaderton aseguró que el plan magnicida era para ser ejecutado en El Salvador, con motivo de la visita del Presidente a la toma de posesión del gobernante Mauricio Funes, que permitió develarlo y abortar esa intentona, lo cual ocurre a cada rato.
'Si se piensa en la cantidad de veces que hubo no solamente planes no ejecutados sino intentos de magnicidio en contra de Fidel Castro, veremos cuán persistentes son estos elementos, quienes buscan sembrar terror y destruir los procesos de cambio, social y político que se dan en nuestros países', expresó.
El diplomático venezolano admitió que, en el caso del presidente Chávez Frías, además con la generación de odio creada por los medios, para nadie es una excepción, pues se contribuye al envenenamiento que facilita y permite este tipo de acciones.
Al ser preguntado sobre el triunfo de ciertos sectores de la derecha en los comicios del parlamento europeo, tomando en cuenta los cambios que producidos en el continente americano, confesó que: “para nosotros es una mala señal porque no se trata del triunfo de la derecha a secas, sino de la ultraderecha“.
'Los sectores racistas y xenófagos se abren paso con apoyo popular en diversos países pretendidamente civilizados en el continente europeo y eso constituye una amenaza para el resto del mundo por el poder que tienen sobre el resto de la humanidad', enfatizó.
Se le consultó su opinión respecto a la denuncia presentada por los gobiernos de Venezuela y Nicaragua, de que Posada Carriles estaría detrás de la organización de un plan magnicida.
'Todas estas cosas las comentamos poco a poco hasta que la OEA decida pronunciarse. Cuesta lograrlo porque es una señora achacosa pero con los aires juveniles recuperados en San Pedro Sula, Honduras, quizás en el futuro cercano, nuestras denuncias y planteamientos merezcan una mayor atención de la que recibieron hasta ahora', concluyó.
Toda América Latina tiene que luchar contra los medios de comunicación del poder neoliberal que son masivos y mantienen a la mayoría de la gente en la desinformación y en la enajenación. Recuerden que es el mayor enemigo a derrotar.
Caracas 13 Jun. ABN.- La injerencia de los medios de comunicación en la política venezolana no es reciente, aunque en los últimos años esta tendencia fue casi permanente en todos los ámbitos de la sociedad venezolana.
Esta inclinación ha generado no sólo preocupación en el alto Gobierno ya que distorsiona y retrasa el proceso de cambio que se viene impulsando desde la ascensión al poder del Presidente Hugo Chávez Frías, sino que vulnera nuestro orden legal y los convenios internacionales en materia de libertad de información y de opinión, cuando se hace apología del delito y se fomenta el odio y la discriminación racial.
Sin embargo, todo este despliegue mediático puede enfrentarse en todos los terrenos, incluso en cada uno de los países latinoamericanos, especialmente en Venezuela, tal como sugiere el embajador permanente de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton.
La receta para hacer frente a esta propensión, según el diplomático, no se fundamenta en una fórmula matemática sino en utilizar y aprovechar los medios y espacios de fácil acceso y denunciar con nombre y apellido a cada uno de los responsables en todos los foros internacionales.
Adicionalmente, cree necesario promover la democratización de los medios de comunicación a través de la creación y multiplicación de medios alternativos.
También considera pertinente combatirlos cada vez que pretendan convertirse en partidos políticos para sustituir a los actores naturales de una sociedad democrática, como son las organizaciones políticas, sindicales, gremiales, asociaciones, comunidades y cualquier conglomerado humano que participe de alguna manera libre en una nación como la nuestra.
Se le preguntó cómo se percibe esta intromisión en la OEA y responde:
'Se sabe que hay gente que no se anima a hacerle frente a la dictadura mediática y hay países donde eso funciona. Recientemente, hice una alusión a la familia Santos como representante de la dictadura mediática en Colombia y eso fue respondido, porque hay personas que los defienden, pues se trata de un grupo poderoso que controla el diario El Tiempo en Bogotá, lo cual quiere decir que hoy son influyentes y tienen capacidad para generar solidaridades', dijo.
Pero ese ejemplo no sólo se produce en el vecino país sino que, según él, la dictadura mediática se extiende de norte a sur en el continente, pero, por supuesto, con las excepciones se van multiplicando y en el caso concreto de Venezuela permite tener esperanzas acerca del futuro de la libertad de la expresión y la libertad de prensa en el hemisferio.
Chaderton explica que el poder disentir es lo más aceptable en democracia, “es lo que confirma y verifica la existencia del sistema democrático“.
Cuando los medios pretenden reemplazar a los partidos políticos, a las organizaciones sociales e imponerse a la voluntad popular y además por la fuerza o envenenando a las frágiles mentes de algunos ciudadanos inadvertidos, entonces, estamos en presencia de una dictadura mediática, resaltó.
Reconoce que en Estados Unidos hay grupos que se oponen de manera muy radical al proceso de cambio que estamos adelantando en Venezuela y que además forma parte de “la conspiración internacional contra nuestro país mediante la difusión de la mentira y la difamación“.
Calificó de positivo el hecho de que organismos y autoridades electorales de los países democráticos del continente se reúnan con frecuencia, especialmente en Venezuela o con Venezuela para intercambiar experiencias, conocimientos, normativas, antecedentes que permitan hacer la democracia en Latinoamérica cada vez más fuerte.
Chaderton tiene casi 40 años en el servicio exterior venezolano, se desempeñó como diplomático en Polonia, nación que dio comienzo a su carrera, Alemania, Canadá, Bélgica, ONU, Colombia, Francia, Reino Unido, Gabón, México y luego en la OEA, cargo que ostenta actualmente desde julio de 2008 y que posiblemente abandone, pues está la espera del beneplácito del gobierno de Barack Obama para asumir como embajador de Venezuela ante esa nación.
Negociación de Cuba en la OEA
Por otro lado, considera que la negociación para lograr la reinserción de Cuba a la OEA fue difícil y compleja.
'Lo importante fue que más allá de las dificultades se logró una decisión consensuada sobre el tema, consensuada quiere decir que nadie se opuso. Y si ven las gráficas y tomas del momento, se observa que todo el mundo estaba aplaudiendo, eso no se comentó', precisó.
Se le preguntó cómo fue vista la postura de Hillary Clinton, a lo cual respondió: 'Tuvo un rol importante como parte de la diplomacia de Estados Unidos y fue muy interesante ver el proceso de intercambio en los momentos finales de la declaración, entre ellos, al canciller venezolano, Nicolás Maduro'.
El magnicidio contra Chávez
Con relación a la forma en que fue vista en la OEA la denuncia del magnicidio del Presidente Chávez hecha por el gobierno y el Partido Socialista Unido de Venezuela(Psuv), señaló que el tema no fue tratado aunque puede surgir en cualquier momento.
'Nosotros, en diversas ocasiones más allá de este plan de magnicidio, hablamos sobre el tema y contribuímos a remover, para bien, los cimientos de la OEA. Es evidente que es un tema negativo que refleja el empeño de alguna gente en buscar por vía no democrática la solución a sus preocupaciones o aspiraciones políticas', manifestó.
Chaderton aseguró que el plan magnicida era para ser ejecutado en El Salvador, con motivo de la visita del Presidente a la toma de posesión del gobernante Mauricio Funes, que permitió develarlo y abortar esa intentona, lo cual ocurre a cada rato.
'Si se piensa en la cantidad de veces que hubo no solamente planes no ejecutados sino intentos de magnicidio en contra de Fidel Castro, veremos cuán persistentes son estos elementos, quienes buscan sembrar terror y destruir los procesos de cambio, social y político que se dan en nuestros países', expresó.
El diplomático venezolano admitió que, en el caso del presidente Chávez Frías, además con la generación de odio creada por los medios, para nadie es una excepción, pues se contribuye al envenenamiento que facilita y permite este tipo de acciones.
Al ser preguntado sobre el triunfo de ciertos sectores de la derecha en los comicios del parlamento europeo, tomando en cuenta los cambios que producidos en el continente americano, confesó que: “para nosotros es una mala señal porque no se trata del triunfo de la derecha a secas, sino de la ultraderecha“.
'Los sectores racistas y xenófagos se abren paso con apoyo popular en diversos países pretendidamente civilizados en el continente europeo y eso constituye una amenaza para el resto del mundo por el poder que tienen sobre el resto de la humanidad', enfatizó.
Se le consultó su opinión respecto a la denuncia presentada por los gobiernos de Venezuela y Nicaragua, de que Posada Carriles estaría detrás de la organización de un plan magnicida.
'Todas estas cosas las comentamos poco a poco hasta que la OEA decida pronunciarse. Cuesta lograrlo porque es una señora achacosa pero con los aires juveniles recuperados en San Pedro Sula, Honduras, quizás en el futuro cercano, nuestras denuncias y planteamientos merezcan una mayor atención de la que recibieron hasta ahora', concluyó.
Toda América Latina tiene que luchar contra los medios de comunicación del poder neoliberal que son masivos y mantienen a la mayoría de la gente en la desinformación y en la enajenación. Recuerden que es el mayor enemigo a derrotar.
martes, junio 09, 2009
Gobierno de Perú busca evadir su responsabilidad culpando a otros países
Ante masacre indígena
"Al mejor estilo de la época colonial ahora se quiere expulsar a los pueblos indígenas de sus territorios de la manera más inhumana", afirmó el diplomático boliviano, Jorge Alvarado / Exhortó a la comunidad internacional a condenar el genocidio indígena / Aún se desconoce la cifra de indígenas fallecidos
(VTV)
El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, manifestó que el Gobierno de Perú busca evadir su responsabilidad en la masacre indígena, culpando a otros países de estar supuestamente detrás de la protesta indígena que desde hace más de cincuenta días, lucha por la derogación de unos decretos lesivos a sus derechos.
"Al ver que el Gobierno (de Alan García) no puede controlar la situación (levantamiento indígena) quiere culpar a otros países cuando es el propio gobierno el culpable", precisó Alvarado, durante el programa Despertó Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión.
Igualmente manifestó que "al mejor estilo de la época de la colonia ahora se quiere expulsar a los pueblos indígenas de sus territorios de la manera más inhumana" y que la protesta fue reprimida de manera brutal por las fuerzas del orden.
Exhortó a la comunidad internacional a denunciar este hecho como un genocidio, pues no se puede tratar de manera discriminatoria a los pueblos indígenas y campesinos.
Sin cifras oficiales aún
En tanto, la corresponsal de TeleSUR en Lima, Verónica Insausti, informó, en contacto telefónico con Despertó Venezuela, que "la situación es muy complicada, no hay cifras oficiales (de víctimas fatales), las cifras del Gobierno indican que 9 indígenas murieron, pero cifras de organizaciones sociales y de pueblos originarios señalan más de 100 desaparecidos".
Sin embargo, "no se puede confirmar nada debido al toque de queda, es muy difícil para las familias ir en búsqueda de sus desaparecidos", destacó.
Insausti precisó que "la actitud del Gobierno peruano es de culpar a intereses foráneos", que según su tesis, "no quieren el desarrollo económico del país" y de esa manera, dijo, evade su responsabilidad.
Reseñó la corresponsal de TeleSUR que incluso los mismos familiares de los policías muertos están denunciando al gobierno de Alan García por haberlos llevado a una confrontación con los indígenas, la cual muchos predecían que terminaría en algo funesto.
Enfatiza Insausti que "ha sido una irresponsabilidad del Ejecutivo dar la orden a las Fuerzas Armadas para ingresar a la zona, donde los indígenas tenían 53 días en situación de lucha, fuera de sus casas, sin alimentos y en condiciones precarias y que sólo buscaban la anulación de dos decretos que eran lesivos a sus derechos".
Precisó que varios sectores calificaron los decretos como inconstitucionales y que el Congreso Peruano simplemente hizo caso omiso y no tocó el tema.
"Al mejor estilo de la época colonial ahora se quiere expulsar a los pueblos indígenas de sus territorios de la manera más inhumana", afirmó el diplomático boliviano, Jorge Alvarado / Exhortó a la comunidad internacional a condenar el genocidio indígena / Aún se desconoce la cifra de indígenas fallecidos
(VTV)
El embajador de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado, manifestó que el Gobierno de Perú busca evadir su responsabilidad en la masacre indígena, culpando a otros países de estar supuestamente detrás de la protesta indígena que desde hace más de cincuenta días, lucha por la derogación de unos decretos lesivos a sus derechos.
"Al ver que el Gobierno (de Alan García) no puede controlar la situación (levantamiento indígena) quiere culpar a otros países cuando es el propio gobierno el culpable", precisó Alvarado, durante el programa Despertó Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión.
Igualmente manifestó que "al mejor estilo de la época de la colonia ahora se quiere expulsar a los pueblos indígenas de sus territorios de la manera más inhumana" y que la protesta fue reprimida de manera brutal por las fuerzas del orden.
Exhortó a la comunidad internacional a denunciar este hecho como un genocidio, pues no se puede tratar de manera discriminatoria a los pueblos indígenas y campesinos.
Sin cifras oficiales aún
En tanto, la corresponsal de TeleSUR en Lima, Verónica Insausti, informó, en contacto telefónico con Despertó Venezuela, que "la situación es muy complicada, no hay cifras oficiales (de víctimas fatales), las cifras del Gobierno indican que 9 indígenas murieron, pero cifras de organizaciones sociales y de pueblos originarios señalan más de 100 desaparecidos".
Sin embargo, "no se puede confirmar nada debido al toque de queda, es muy difícil para las familias ir en búsqueda de sus desaparecidos", destacó.
Insausti precisó que "la actitud del Gobierno peruano es de culpar a intereses foráneos", que según su tesis, "no quieren el desarrollo económico del país" y de esa manera, dijo, evade su responsabilidad.
Reseñó la corresponsal de TeleSUR que incluso los mismos familiares de los policías muertos están denunciando al gobierno de Alan García por haberlos llevado a una confrontación con los indígenas, la cual muchos predecían que terminaría en algo funesto.
Enfatiza Insausti que "ha sido una irresponsabilidad del Ejecutivo dar la orden a las Fuerzas Armadas para ingresar a la zona, donde los indígenas tenían 53 días en situación de lucha, fuera de sus casas, sin alimentos y en condiciones precarias y que sólo buscaban la anulación de dos decretos que eran lesivos a sus derechos".
Precisó que varios sectores calificaron los decretos como inconstitucionales y que el Congreso Peruano simplemente hizo caso omiso y no tocó el tema.
lunes, febrero 02, 2009
Propuesta del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano
Barómetro Internacional
Al Foro Social Mundial
Vivimos desde la ultima semana de septiembre de 2008, una crisis global del capitalismo, que no será terminal, porque el sistema cuando se siente morir cual Lázaro, precavido llama al Dr. Keynes, que asistido por diligentes enfermeros del banco mundial y el fondo monetario, le administran las formulas del Dr. John Mainard Keynes, que usualmente rechaza este paciente grave. El Grupo de los 7, ampliado al de los “20”, lo ha querido aislar en terapia intensiva, bajo el cuidado del Consenso de Washington.
El grupo pretende que con los países emergentes, esto es el G20, hallar una vía para restañar la herida en privado, en propio beneficio.
Consideramos que esta no es la respuesta que esperan los pueblos, victimas del ciclo de irradiación y especulación fría, inconsciente del daño infligido a la economía, de pueblos, ciudadanos y empresas. Cabe destacar que esta empresa de intermediación financiera se permita volver a descalificar a nuestra economía y la de otros países hermanos, solo organismos como el G192, Naciones Unidas, que representan a la totalidad de la población mundial, pueden considerar la caída de sistema creado en 1944, en Bretón Woods. Cabe señalar que esta crisis del país eje del mundo capitalista, pese al tiempo transcurrido desde Octubre de 1929, fecha de la primera gran crisis tiene puntos coincidenciales con aquella: especulación financiera, venta de acciones sin respaldo, consumo masivo de vehículos, burbuja inmobiliaria, gastos suntuarios. Las consecuencias fueron terribles: basta mencionar la guerra civil española, la expansión del fascismo, el nacismo, y la segunda guerra mundial. Ante esta situación preocupante la Republica Bolivariana de Venezuela, en seguimiento de una propuesta del Presidente Chávez ha propuesto con gran respaldo la reunión de una cumbre financiera, auspiciada por la ONU que transforme el sistema de Brettón Woods, y los mecanismos viciados del sistema económico mundial, en uno nuevo que sea incluyente, equitativo y justo para todos los países.
Tal reunión se celebrará en el marco de la 63° Asamblea Generadle la ONU, la cual será llamada Conferencia Internacional al mas alto nivel sobre la “ Crisis Financiera Internacional y su Impacto en el Desarrollo”, esta propuesta del presidente Chávez , para el mundo, cuenta con el apoyo del G-77 mas china (grupo conformado por 130 países de los 192 que conforman la ONU) y los estados que suscribieron la declaración final de la recientemente concluidas conferencia Internacional sobre seguimiento a la Financiación sobre el Desarrollo, celebrada en Doha, Qatar, del 29 de noviembre al 03 de Diciembre de 2008.
En atención a lo expuesto proponemos a este Foro Social Mundial 2009:
Respaldar de manera entusiasta, la iniciativa del presidente de la Republica de Venezuela, Hugo Chávez frías, de realizar la Cumbre de la ONU para debatir sobre la crisis financiera mundial, para que todos los países, sin excepción, participen en la elaboración de una agenda para transformar el sistema Bretón Woods y e l actual sistema financiero mundial predominante, en un nuevo sistema, que sea incluyente, equitativo y justo, que exprese realmente los intereses de todos los países, en particular, los países en desarrollo.
Mostrar complacencia por el apoyo que ha recibido la propuesta venezolana, en el marco del G-77 mas china, en las Naciones Unidas; y reiterar el apoyo entusiasta a la convocatoria de dicha Cumbre.
Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano
Al Foro Social Mundial
Vivimos desde la ultima semana de septiembre de 2008, una crisis global del capitalismo, que no será terminal, porque el sistema cuando se siente morir cual Lázaro, precavido llama al Dr. Keynes, que asistido por diligentes enfermeros del banco mundial y el fondo monetario, le administran las formulas del Dr. John Mainard Keynes, que usualmente rechaza este paciente grave. El Grupo de los 7, ampliado al de los “20”, lo ha querido aislar en terapia intensiva, bajo el cuidado del Consenso de Washington.
El grupo pretende que con los países emergentes, esto es el G20, hallar una vía para restañar la herida en privado, en propio beneficio.
Consideramos que esta no es la respuesta que esperan los pueblos, victimas del ciclo de irradiación y especulación fría, inconsciente del daño infligido a la economía, de pueblos, ciudadanos y empresas. Cabe destacar que esta empresa de intermediación financiera se permita volver a descalificar a nuestra economía y la de otros países hermanos, solo organismos como el G192, Naciones Unidas, que representan a la totalidad de la población mundial, pueden considerar la caída de sistema creado en 1944, en Bretón Woods. Cabe señalar que esta crisis del país eje del mundo capitalista, pese al tiempo transcurrido desde Octubre de 1929, fecha de la primera gran crisis tiene puntos coincidenciales con aquella: especulación financiera, venta de acciones sin respaldo, consumo masivo de vehículos, burbuja inmobiliaria, gastos suntuarios. Las consecuencias fueron terribles: basta mencionar la guerra civil española, la expansión del fascismo, el nacismo, y la segunda guerra mundial. Ante esta situación preocupante la Republica Bolivariana de Venezuela, en seguimiento de una propuesta del Presidente Chávez ha propuesto con gran respaldo la reunión de una cumbre financiera, auspiciada por la ONU que transforme el sistema de Brettón Woods, y los mecanismos viciados del sistema económico mundial, en uno nuevo que sea incluyente, equitativo y justo para todos los países.
Tal reunión se celebrará en el marco de la 63° Asamblea Generadle la ONU, la cual será llamada Conferencia Internacional al mas alto nivel sobre la “ Crisis Financiera Internacional y su Impacto en el Desarrollo”, esta propuesta del presidente Chávez , para el mundo, cuenta con el apoyo del G-77 mas china (grupo conformado por 130 países de los 192 que conforman la ONU) y los estados que suscribieron la declaración final de la recientemente concluidas conferencia Internacional sobre seguimiento a la Financiación sobre el Desarrollo, celebrada en Doha, Qatar, del 29 de noviembre al 03 de Diciembre de 2008.
En atención a lo expuesto proponemos a este Foro Social Mundial 2009:
Respaldar de manera entusiasta, la iniciativa del presidente de la Republica de Venezuela, Hugo Chávez frías, de realizar la Cumbre de la ONU para debatir sobre la crisis financiera mundial, para que todos los países, sin excepción, participen en la elaboración de una agenda para transformar el sistema Bretón Woods y e l actual sistema financiero mundial predominante, en un nuevo sistema, que sea incluyente, equitativo y justo, que exprese realmente los intereses de todos los países, en particular, los países en desarrollo.
Mostrar complacencia por el apoyo que ha recibido la propuesta venezolana, en el marco del G-77 mas china, en las Naciones Unidas; y reiterar el apoyo entusiasta a la convocatoria de dicha Cumbre.
Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano
jueves, enero 15, 2009
Rompen relaciones con Israel
Ruptura diplomática de Venezuela con Tel Aviv en repudio a los ataques israelíes en la Franja de Gaza que han dejado más de mil palestinos muertos / Bolivia hace lo mismo / Jóvenes cubanos condenan el holocausto aterrador
CARACAS, Venezuela, 14 de enero (AFP).- El Gobierno de Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Israel este miércoles en protesta por la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, informó la Cancillería venezolana en un comunicado leído en la televisora pública VTV.
“La República Bolivariana de Venezuela, en coherencia con su visión de un mundo de paz, solidaridad y respeto al derecho internacional, en definitiva ha decidido romper relaciones diplomáticas con el estado de Israel”, indicó el texto.
Caracas justificó su decisión “ante la inhumana persecución al pueblo palestino, dirigida por las autoridades de Israel”.
Asimismo, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel, en protesta por los ataques israelíes en la franja de Gaza que han dejado más de un millar de palestinos muertos, anunció este miércoles el presidente Evo Morales.
“Quiero informar que Bolivia tenía relaciones diplomáticas con Israel, frente a estos hechos graves de atentado a la vida y a la humanidad, Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel”, dijo Morales, en el presidencial Palacio Quemado, durante el saludo del cuerpo diplomático acreditado en La Paz.
El Mandatario anunció que también acusará a Israel ante la Corte Penal Internacional, por los delitos “de lesa humanidad” que se cometen contra el pueblo de Palestina.
El canciller boliviano David Choquehuanca anunció luego en rueda de prensa que la ruptura, oficializada este miércoles, “no va a afectar en nada (el incipiente comercio bilateral), sino que es una medida que convoca a Israel para que pueda retomar al diálogo” con los palestinos.
Choquehuanca dijo que Bolivia espera que la Asamblea General de la ONU, que se reunirá el jueves en Nueva York, asuma una “posición firme” para frenar la ofensiva militar del gobierno hebreo.
Morales había considerado “urgente convocar a una asamblea general extraordinaria de las Naciones Unidas para emitir un voto de condena a la actitud criminal de Israel contra el pueblo Palestino”.
Además, cientos de jóvenes cubanos condenaron el “genocidio” que comete Israel en Gaza y llamaron a la comunidad internacional a poner fin a ese “holocausto aterrador”, durante un acto celebrado este miércoles en La Habana, constató un periodista.
“Los jóvenes universitarios cubanos denunciamos este genocidio y exigimos el fin de este holocausto aterrador”, dijo Lauren Vélez, estudiante de cuarto año de medicina, en el acto celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, en el que participó el embajador palestino en Cuba, Akram Samhan.
Portando carteles en los que se leía: “No al genocidio en Gaza” y “Viva Palestina libre y soberana”, los jóvenes también denunciaron “el silencio cómplice de las potencias occidentales” y la “incapacidad de las Naciones Unidas” para poner fin a la “agresión sionista” contra el pueblo palestino.
Los manifestantes también denunciaron la actitud “cínica y descarada de Estados Unidos”, el principal aliado de Israel.
CARACAS, Venezuela, 14 de enero (AFP).- El Gobierno de Venezuela rompió relaciones diplomáticas con Israel este miércoles en protesta por la ofensiva israelí en la Franja de Gaza, informó la Cancillería venezolana en un comunicado leído en la televisora pública VTV.
“La República Bolivariana de Venezuela, en coherencia con su visión de un mundo de paz, solidaridad y respeto al derecho internacional, en definitiva ha decidido romper relaciones diplomáticas con el estado de Israel”, indicó el texto.
Caracas justificó su decisión “ante la inhumana persecución al pueblo palestino, dirigida por las autoridades de Israel”.
Asimismo, Bolivia rompió relaciones diplomáticas con Israel, en protesta por los ataques israelíes en la franja de Gaza que han dejado más de un millar de palestinos muertos, anunció este miércoles el presidente Evo Morales.
“Quiero informar que Bolivia tenía relaciones diplomáticas con Israel, frente a estos hechos graves de atentado a la vida y a la humanidad, Bolivia rompe relaciones diplomáticas con Israel”, dijo Morales, en el presidencial Palacio Quemado, durante el saludo del cuerpo diplomático acreditado en La Paz.
El Mandatario anunció que también acusará a Israel ante la Corte Penal Internacional, por los delitos “de lesa humanidad” que se cometen contra el pueblo de Palestina.
El canciller boliviano David Choquehuanca anunció luego en rueda de prensa que la ruptura, oficializada este miércoles, “no va a afectar en nada (el incipiente comercio bilateral), sino que es una medida que convoca a Israel para que pueda retomar al diálogo” con los palestinos.
Choquehuanca dijo que Bolivia espera que la Asamblea General de la ONU, que se reunirá el jueves en Nueva York, asuma una “posición firme” para frenar la ofensiva militar del gobierno hebreo.
Morales había considerado “urgente convocar a una asamblea general extraordinaria de las Naciones Unidas para emitir un voto de condena a la actitud criminal de Israel contra el pueblo Palestino”.
Además, cientos de jóvenes cubanos condenaron el “genocidio” que comete Israel en Gaza y llamaron a la comunidad internacional a poner fin a ese “holocausto aterrador”, durante un acto celebrado este miércoles en La Habana, constató un periodista.
“Los jóvenes universitarios cubanos denunciamos este genocidio y exigimos el fin de este holocausto aterrador”, dijo Lauren Vélez, estudiante de cuarto año de medicina, en el acto celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, en el que participó el embajador palestino en Cuba, Akram Samhan.
Portando carteles en los que se leía: “No al genocidio en Gaza” y “Viva Palestina libre y soberana”, los jóvenes también denunciaron “el silencio cómplice de las potencias occidentales” y la “incapacidad de las Naciones Unidas” para poner fin a la “agresión sionista” contra el pueblo palestino.
Los manifestantes también denunciaron la actitud “cínica y descarada de Estados Unidos”, el principal aliado de Israel.
martes, enero 06, 2009
Venezuela expulsa al embajador de Israel en protesta por genocidio contra palestinos
EJEMPLO QUE DEBERÍAN SEGUIR TODOS LOS GOBIERNOS DEL MUNDO, ESO SÍ DETENDRÍA LA GUERRA Y NO LAS PRONUNCIACIONES HIPÓCRITAS
Pedirá a Consejo de Seguridad de la ONU a aplicar medidas para detener invasión
Por: Aporrea.org
06 de enero 2008. - A través de un comunicado del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, el Gobierno venezolano tomó la decisión de la expulsar al embajador israelí en la República Bolivariana de Venezuela en protesta por los ataques de Israel contra la población en la Franja de Gaza.
Los inclementes ataques de las fuerzas militares de Israel, han causado la muerte de más de 600 personas en Gaza, muchos de ellos mujeres y niños, a pesar de que Israel dice sólamente atacar objetivos militares de Hamas, organización que gobierna la franja de Gaza, luego de haber sido electos democráticamente.
A continuación el comunicado emitido por la cancillería Venezolana:
COMUNICADO
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela presencia una vez más, junto a los Pueblos del mundo, el horror de la muerte de niños y mujeres inocentes, producto de la invasión de la Franja de Gaza por tropas israelíes, y del bombardeo inclemente que, desde cielo y tierra, descarga sistemáticamente el Estado de Israel sobre territorio palestino.
En esta hora trágica e indignante, el Pueblo de Venezuela manifiesta su solidaridad irrestricta con el heroico Pueblo palestino, comulga en el dolor que embarga a miles de familias por la pérdida de seres queridos, y les tiende la mano al afirmar que el Gobierno venezolano no descansará hasta ver severamente castigados a los responsables de estos crímenes atroces.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela condena tajantemente las flagrantes violaciones del Derecho Internacional en las que ha incurrido el Estado de Israel, y denuncia su utilización planificada del terrorismo de Estado, con lo cual este país se ha colocado al margen del concierto de las Naciones.
Por las razones antes mencionadas, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha decidió expulsar al Embajador de Israel y a parte del personal de la Embajada de Israel en Venezuela, reafirmando su vocación de paz y su exigencia de respeto al Derecho Internacional.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha instruido a su Misión ante la ONU para que, junto a la mayoría de gobiernos que así lo reclaman, se presione para que el Consejo de Seguridad aplique medidas urgentes y necesarias para detener esta invasión del Estado de Israel contra el territorio palestino.
El Presidente Hugo Chávez, quien ha sostenido encuentros con altos representantes del Consejo Mundial Judío y siempre se ha opuesto al antisemitismo como a cualquier tipo de discriminación y de racismo, hace un llamado fraterno al pueblo judío a través del mundo para que se oponga a estas políticas criminales del Estado de Israel que recuerdan las peores páginas de la historia del siglo XX. Con el genocidio del Pueblo palestino, el Estado de Israel nunca podrá ofrecerle a su Pueblo la perspectiva de una Paz tan necesaria como duradera.
Caracas, 6 de enero de 2009
sábado, noviembre 22, 2008
Hugo Chávez frente a las elecciones regionales
Salim Lamrani
Rebelión
Revisado por Caty R.
El 23 de noviembre de 2008 se celebrarán en Venezuela las elecciones regionales y locales que designarán a los nuevos gobernadores y alcaldes. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Hugo Chávez debería ganar ampliamente este escrutinio en un contexto difícil exacerbado por la oposición del país que todavía se niega a reconocer la legitimidad del presidente venezolano a pesar de más de una decena de victorias electorales cuya transparencia y carácter democrático han sido subrayados por la mayoría de las organizaciones internacionales.1
En efecto, desde su elección en 1998, Chávez no ha dejado de poner en juego su mandato y su autoridad, sometiéndose al sufragio popular. En diez años, los venezolanos habrán sido consultados en 13 ocasiones, es decir casi tantas veces como durante los cuarenta años anteriores a la Revolución Bolivariana, entre 1958 y 1998, en los que hubo 15 elecciones.2
La oposición, que controla actualmente dos estados (Zulia y Sucre) de un total de 24, podría perder sus últimos bastiones en beneficio de los candidatos gubernamentales, particularmente en el estado de Zulia dirigido por el gobernador Manuel Rosales, acérrimo opositor a Chávez. Rosales ya ha previsto ignorar los resultados del escrutinio en caso de victoria de Giancarlo Di Martino, candidato del PSUV en Zulia, consciente que los electores venezolanos están a favor del partido presidencial.3
Rosales participó en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 firmando el decreto que reconocía a la junta golpista del efímero Pedro Carmona Estanga. También fue un eminente protagonista del sabotaje petrolero en diciembre de 2002 y ha multiplicado las campañas mediáticas contra el poder. Actualmente se encuentra gravemente involucrado en un escándalo de corrupción.4
Hugo Chávez ha puesto en guardia contra cualquier nuevo intento de desestabilización. «Quieren incendiar el país de nuevo [...]. Andan buscando militares para dar un golpe de Estado», denunció el Presidente. También aprovechó la ocasión para lanzar una firme advertencia al actual gobernador del Zulia: «Si el caballerito Manuel Rosales no quiere entregar la gobernación al ganador del 23 de noviembre [...], ese mismo día [...] va a salir preso de la gobernación del Zulia».5
Desde su llegada al poder, Chávez ha sido constantemente blanco de amenazas. La administración Bush lo ha intentado todo, desde el golpe de Estado de 2002 hasta la actual financiación de la oposición, para librarse del político más popular de América Latina. En septiembre de 2008, las autoridades venezolanas desbarataron por poco una conspiración destinada a asesinar al líder bolivariano y reiterar un golpe. Varios militares jubilados y activos –pero sin mando de tropas– del ejército fueron arrestados.6
Los servicios de inteligencia venezolanos consiguieron grabar varias conversaciones telefónicas entre el General de División del Ejército Wilfredo Barroso Herrera, el vicealmirante Millán Millán y el General de Brigada de la Aviación Eduardo Báez Terrealba. Los golpistas habían elaborado un plan para tomar por asalto el Palacio presidencial de Miraflores y eliminar a Chávez. «Si está en Miraflores hacia allá hacemos el esfuerzo [...].Vamos a tomar el Palacio de Miraflores, vamos a tomar las plantas televisoras. El objetivo tiene que ser uno sólo (...) ese esfuerzo de unidad tiene que ser hacia el Palacio».7
Además de un ataque contra el Palacio, los militares habían previsto tomar como blanco el avión presidencial y volarlo con un misil durante el despegue o aterrizaje. Así, «una posible operación [tendría lugar] llegando el presidente Chávez de viaje. Una de las acciones podría ser volarlo, capturarlo con aviones en el aire».8
Mario Isea, presidente de la Comisión Especial de Investigación sobre el Magnicidio de la Asamblea Nacional Venezolana, confirmó la existencia de indicios comprobados sobre dicho plan de golpe de Estado. «Hay suficientes elementos de convicción para probar los planes de magnicidio y de golpe de Estado», señaló. También subrayó la implicación de elementos internacionales, políticos de la oposición, medios privados y empresarios locales. Los individuos en cuestión se habían reunido varias veces en Venezuela, Colombia y Estados Unidos.9
La implicación de la administración Bush es innegable. En efecto, la oposición venezolana jamás se arriesgaría a semejante empresa si no tuviera el apoyo político y financiero por parte de la Casa Blanca. En septiembre de 2008, cansado de las múltiples injerencias de Estados Unidos, el gobierno de Caracas expulsó al embajador estadounidense y retiró a su representante diplomático de Washington.
La elección de Barack Obama a la presidencia estadounidense podría dar lugar a una normalización de las relaciones entre las dos naciones. Hugo Chávez celebró la victoria del senador demócrata y le tendió un ramo de olivo. «El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ratifica su voluntad y su determinación de edificar, sobre la base del respeto absoluto de la soberanía, una agenda bilateral constructiva para el bienestar de los pueblos venezolano y estadounidense».10
La oposición venezolana se encuentra en una situación desesperada. La revolución política, económica y sobre todo social del presidente Chávez le ha quitado toda base popular. El líder bolivariano goza de un prestigio fuera de lo común en su país gracias a su política de redistribución de las riquezas que ha mejorado sensiblemente el nivel de vida de los sectores más desheredados. Los resultados alcanzados en una década son espectaculares.11 La implicación de todos los ciudadanos en el proceso de transformación lanzado en 1998 ha permitido a la sociedad entera alcanzar un grado de madurez política suficiente para ser consciente de lo que está en juego a nivel nacional y comprender que la oligarquía no es la mejor representante de sus intereses.
Notas
1 El Nuevo Herald, «Oposición venezolana pide que se vote por la ‘diversidad’ en regionales», 8 de noviembre de 2008.
2 EFE, «La oposición puede ganarle seis estados a Chávez», 7 de noviembre de 2008.
3 Agencia Bolivariana de Noticias, «Chávez alerta sobre plan opositor para desconocer triunfo del PSUV en Zulia», 9 de noviembre de 2008.
4 Agencia Bolivariana de Noticias, «Isea: Comisión de Control de la AN se traslada al Zulia para investigar denuncias de corrupción», 8 de noviembre de 2008.
5 Agencia Bolivariana de Noticias, «Chávez alerta sobre plan opositor para desconocer triunfo del PSUV en Zulia», op. cit.
6 Agencia Bolivariana de Noticias, «Develan plan conspirativo de militares activos y retirados contra presidente Chávez», 10 de septiembre de 2008.
7 Ibid.
8 Ibid.
9 Agencia Bolivariana de Noticias, «Hay suficientes indicios para probar planes magnicidas y conspirativos», 28 de septiembre de 2008.
10 Agencia Bolivariana de Noticias, «Presidente Chávez felicitó a Obama por victoria electoral», 5 de noviembre de 2008.
11 Salim Lamrani, «Una revolución económica y social», Le Monde Diplomatique, diciembre de 2008.
Salim Lamrani es profesor, encargado de cursos en la Universidad René Descartes París V, y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba: Editorial Hiru, 2008).
Contacto: lamranisalim@yahoo.fr
Rebelión
Revisado por Caty R.
El 23 de noviembre de 2008 se celebrarán en Venezuela las elecciones regionales y locales que designarán a los nuevos gobernadores y alcaldes. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de Hugo Chávez debería ganar ampliamente este escrutinio en un contexto difícil exacerbado por la oposición del país que todavía se niega a reconocer la legitimidad del presidente venezolano a pesar de más de una decena de victorias electorales cuya transparencia y carácter democrático han sido subrayados por la mayoría de las organizaciones internacionales.1
En efecto, desde su elección en 1998, Chávez no ha dejado de poner en juego su mandato y su autoridad, sometiéndose al sufragio popular. En diez años, los venezolanos habrán sido consultados en 13 ocasiones, es decir casi tantas veces como durante los cuarenta años anteriores a la Revolución Bolivariana, entre 1958 y 1998, en los que hubo 15 elecciones.2
La oposición, que controla actualmente dos estados (Zulia y Sucre) de un total de 24, podría perder sus últimos bastiones en beneficio de los candidatos gubernamentales, particularmente en el estado de Zulia dirigido por el gobernador Manuel Rosales, acérrimo opositor a Chávez. Rosales ya ha previsto ignorar los resultados del escrutinio en caso de victoria de Giancarlo Di Martino, candidato del PSUV en Zulia, consciente que los electores venezolanos están a favor del partido presidencial.3
Rosales participó en el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 firmando el decreto que reconocía a la junta golpista del efímero Pedro Carmona Estanga. También fue un eminente protagonista del sabotaje petrolero en diciembre de 2002 y ha multiplicado las campañas mediáticas contra el poder. Actualmente se encuentra gravemente involucrado en un escándalo de corrupción.4
Hugo Chávez ha puesto en guardia contra cualquier nuevo intento de desestabilización. «Quieren incendiar el país de nuevo [...]. Andan buscando militares para dar un golpe de Estado», denunció el Presidente. También aprovechó la ocasión para lanzar una firme advertencia al actual gobernador del Zulia: «Si el caballerito Manuel Rosales no quiere entregar la gobernación al ganador del 23 de noviembre [...], ese mismo día [...] va a salir preso de la gobernación del Zulia».5
Desde su llegada al poder, Chávez ha sido constantemente blanco de amenazas. La administración Bush lo ha intentado todo, desde el golpe de Estado de 2002 hasta la actual financiación de la oposición, para librarse del político más popular de América Latina. En septiembre de 2008, las autoridades venezolanas desbarataron por poco una conspiración destinada a asesinar al líder bolivariano y reiterar un golpe. Varios militares jubilados y activos –pero sin mando de tropas– del ejército fueron arrestados.6
Los servicios de inteligencia venezolanos consiguieron grabar varias conversaciones telefónicas entre el General de División del Ejército Wilfredo Barroso Herrera, el vicealmirante Millán Millán y el General de Brigada de la Aviación Eduardo Báez Terrealba. Los golpistas habían elaborado un plan para tomar por asalto el Palacio presidencial de Miraflores y eliminar a Chávez. «Si está en Miraflores hacia allá hacemos el esfuerzo [...].Vamos a tomar el Palacio de Miraflores, vamos a tomar las plantas televisoras. El objetivo tiene que ser uno sólo (...) ese esfuerzo de unidad tiene que ser hacia el Palacio».7
Además de un ataque contra el Palacio, los militares habían previsto tomar como blanco el avión presidencial y volarlo con un misil durante el despegue o aterrizaje. Así, «una posible operación [tendría lugar] llegando el presidente Chávez de viaje. Una de las acciones podría ser volarlo, capturarlo con aviones en el aire».8
Mario Isea, presidente de la Comisión Especial de Investigación sobre el Magnicidio de la Asamblea Nacional Venezolana, confirmó la existencia de indicios comprobados sobre dicho plan de golpe de Estado. «Hay suficientes elementos de convicción para probar los planes de magnicidio y de golpe de Estado», señaló. También subrayó la implicación de elementos internacionales, políticos de la oposición, medios privados y empresarios locales. Los individuos en cuestión se habían reunido varias veces en Venezuela, Colombia y Estados Unidos.9
La implicación de la administración Bush es innegable. En efecto, la oposición venezolana jamás se arriesgaría a semejante empresa si no tuviera el apoyo político y financiero por parte de la Casa Blanca. En septiembre de 2008, cansado de las múltiples injerencias de Estados Unidos, el gobierno de Caracas expulsó al embajador estadounidense y retiró a su representante diplomático de Washington.
La elección de Barack Obama a la presidencia estadounidense podría dar lugar a una normalización de las relaciones entre las dos naciones. Hugo Chávez celebró la victoria del senador demócrata y le tendió un ramo de olivo. «El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ratifica su voluntad y su determinación de edificar, sobre la base del respeto absoluto de la soberanía, una agenda bilateral constructiva para el bienestar de los pueblos venezolano y estadounidense».10
La oposición venezolana se encuentra en una situación desesperada. La revolución política, económica y sobre todo social del presidente Chávez le ha quitado toda base popular. El líder bolivariano goza de un prestigio fuera de lo común en su país gracias a su política de redistribución de las riquezas que ha mejorado sensiblemente el nivel de vida de los sectores más desheredados. Los resultados alcanzados en una década son espectaculares.11 La implicación de todos los ciudadanos en el proceso de transformación lanzado en 1998 ha permitido a la sociedad entera alcanzar un grado de madurez política suficiente para ser consciente de lo que está en juego a nivel nacional y comprender que la oligarquía no es la mejor representante de sus intereses.
Notas
1 El Nuevo Herald, «Oposición venezolana pide que se vote por la ‘diversidad’ en regionales», 8 de noviembre de 2008.
2 EFE, «La oposición puede ganarle seis estados a Chávez», 7 de noviembre de 2008.
3 Agencia Bolivariana de Noticias, «Chávez alerta sobre plan opositor para desconocer triunfo del PSUV en Zulia», 9 de noviembre de 2008.
4 Agencia Bolivariana de Noticias, «Isea: Comisión de Control de la AN se traslada al Zulia para investigar denuncias de corrupción», 8 de noviembre de 2008.
5 Agencia Bolivariana de Noticias, «Chávez alerta sobre plan opositor para desconocer triunfo del PSUV en Zulia», op. cit.
6 Agencia Bolivariana de Noticias, «Develan plan conspirativo de militares activos y retirados contra presidente Chávez», 10 de septiembre de 2008.
7 Ibid.
8 Ibid.
9 Agencia Bolivariana de Noticias, «Hay suficientes indicios para probar planes magnicidas y conspirativos», 28 de septiembre de 2008.
10 Agencia Bolivariana de Noticias, «Presidente Chávez felicitó a Obama por victoria electoral», 5 de noviembre de 2008.
11 Salim Lamrani, «Una revolución económica y social», Le Monde Diplomatique, diciembre de 2008.
Salim Lamrani es profesor, encargado de cursos en la Universidad René Descartes París V, y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba: Editorial Hiru, 2008).
Contacto: lamranisalim@yahoo.fr
martes, octubre 09, 2007
Venezuela niega que apoye aquí grupos contra EU
El embajador Chaderton desmiente a diario caraqueño
José Antonio Román
El embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Roy Chaderton Matos, desmintió las versiones periodísticas difundidas desde su país de que el gobierno del presidente Hugo Chávez planea fomentar grupos “alternativos antimperialistas” en México y Centroamérica con el fin de neutralizar las acciones de Estados Unidos en la región.
Señaló que el diario El Universal de Caracas, que difundió esta versión, pretende “inútilmente perturbar la buena marcha” que tienen ahora las relaciones entre México y Venezuela, las cuales tienden a normalizarse tras casi dos años en que se mantuvieron sólo a nivel de encargado de negocios, producto de fuertes diferencias e insultos entre Chávez y el entonces mandatario mexicano, Vicente Fox.
Agregó que no hay que tener dudas sobre el compromiso del gobierno de su país de aprovechar al máximo el amplio espacio de coincidencias y “manejar con criterio de respeto las naturales diferencias” que puedan surgir ocasionalmente entre dos visiones soberanas.
Consideró que el nombramiento de nuevos embajadores entre los dos países ha contribuido de manera significativa a ratificar y asegurar el criterio común de mexicanos y venezolanos de apoyar sus crecientes relaciones sobre la base de la protección y promoción de sus intereses comunes y atender con sentimientos y conceptos de hermandad las eventuales diferencias, con apego al marco legal que define los espacios de la relación diplomática.
En un comunicado, Chaderton menciona que la maniobra del diario caraqueño, “que alguna vez fue vocero de una derecha moderada y conservadora, ha virado de manera desenfrenada hacia la ultraderecha golpista con poderosos apoyos globales”, como consecuencia del proceso de profundos cambios sociales y democráticos que vive Venezuela. “El Universal de Caracas es uno de los pilares de la dictadura mediática en mi país y, por supuesto, no oculta su frustración por el rencuentro oficial entre México y Venezuela”, señala.
José Antonio Román
El embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Roy Chaderton Matos, desmintió las versiones periodísticas difundidas desde su país de que el gobierno del presidente Hugo Chávez planea fomentar grupos “alternativos antimperialistas” en México y Centroamérica con el fin de neutralizar las acciones de Estados Unidos en la región.
Señaló que el diario El Universal de Caracas, que difundió esta versión, pretende “inútilmente perturbar la buena marcha” que tienen ahora las relaciones entre México y Venezuela, las cuales tienden a normalizarse tras casi dos años en que se mantuvieron sólo a nivel de encargado de negocios, producto de fuertes diferencias e insultos entre Chávez y el entonces mandatario mexicano, Vicente Fox.
Agregó que no hay que tener dudas sobre el compromiso del gobierno de su país de aprovechar al máximo el amplio espacio de coincidencias y “manejar con criterio de respeto las naturales diferencias” que puedan surgir ocasionalmente entre dos visiones soberanas.
Consideró que el nombramiento de nuevos embajadores entre los dos países ha contribuido de manera significativa a ratificar y asegurar el criterio común de mexicanos y venezolanos de apoyar sus crecientes relaciones sobre la base de la protección y promoción de sus intereses comunes y atender con sentimientos y conceptos de hermandad las eventuales diferencias, con apego al marco legal que define los espacios de la relación diplomática.
En un comunicado, Chaderton menciona que la maniobra del diario caraqueño, “que alguna vez fue vocero de una derecha moderada y conservadora, ha virado de manera desenfrenada hacia la ultraderecha golpista con poderosos apoyos globales”, como consecuencia del proceso de profundos cambios sociales y democráticos que vive Venezuela. “El Universal de Caracas es uno de los pilares de la dictadura mediática en mi país y, por supuesto, no oculta su frustración por el rencuentro oficial entre México y Venezuela”, señala.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)