Mostrando las entradas con la etiqueta Foro social mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Foro social mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, mayo 03, 2010

Más de 40 naciones se reúnen en el Foro Social Mundial en México

TeleSUR

Representantes de más de 40 países participan desde este domingo en Foro Social Mundial temático México 2010, donde se discuten temas como los conflictos económicos, medioambientales, energéticos y alimentarios en el planeta.

Con el título "Desde los pueblos, otras salidas a la crisis global son posibles", personalidades como el intelectual mexicano Pablo González Casanova y el sociólogo belga Francois Houtart exponen sus puntos de vista con respecto al equilibrio social del planeta.

Este evento, con sede en el centro histórico del Distrito Federal (DF), contó con la exposición de González Casanova quien recordó que "el capitalismo no tiene soluciones ni para él mismo, por lo que las grandes potencias tratan de ganar terreno en el campo ideológico, intentando dividir a la izquierda con mentiras atroces sobre Cuba".

Consideró que actualmente, Cuba es blanco de ataques debido a que forma parte de las soluciones a la crisis capitalista actual. González Casanova ha sido galardonado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por su sigla en inglés) con el Premio Internacional José Martí por su defensa a la identidad de los pueblos indígenas de América Latina.

Opinó además que resulta ingenuos, quienes creen en la viabilidad y la disposición del capitalismo para atacar los problemas que él mismo genera; de ahí la importancia de buscar un proyecto común frente al capital basado en "las sanas diferencias que existen entre nosotros".

Por su parte, el secretario de Desarrollo Social del DF, Martí Batres, consideró que se debía intensificar la búsqueda de nuevos caminos ante el fracaso de una globalización basada en la libre circulación de capitales, al tiempo que se cierra las puertas al movimiento de las personas.

"Fracasó la globalización en la que los capitales sí pueden circular pero las personas no; nuestro país es precisamente víctima de ese tipo de integración", sostuvo el político en alusión a la ley anti-inmigrantes aprobada recientemente en Arizona, Estados Unidos.

"Los capitales del vecino del norte sí pueden entrar aquí, pero los mexicanos no pueden entrar a Estados Unidos; fracasó el crecimiento que destruye la naturaleza y también la idea mesiánica de que el capital extranjero viene a salvarnos", consideró el dirigente.

"La humanidad necesita una salida global sin reformas racistas contra los migrantes y sin reformas laborales contra los trabajadores", indicó.

Tanto en los discursos inaugurales como las mesas de trabajo se habló de criminalización de la protesta social, del ataque a defensores de derechos humanos, de la ofensiva contra la clase trabajadora y la militarización del país con el pretexto del combate al narcotráfico.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado mexicano, Rosario Ibarra de Piedra, el secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, el representante de San Salvador Atenco, como del Centro de Apoyo Comunitario Trabajando Unidos, también expresaron su condenas.

Ibarra de Piedra convocó a realizar un gran frente de todos los pobres, de todos los trabajadores, para acabar con las injusticias las naciones más poderosas.
" Los de arriba son los que tienen la culpa de todo lo que pasa en el mundo. Pero me extraña que siendo tantos en el mundo, los que estamos aquí, los que están en las calles, en todos lados, siempre, siempre nos han tenido que ir ganando los de arriba, los del poder, aunque sean unos mentecatos inútiles, borrachos, lo que sean", dijo.

Afirmó que en México continúan las desapariciones forzadas, pero ahora se le conoce como "levantón".

"Tengo policías desaparecidos, militares desaparecidos, hay de todo y tienen ahora el pretexto de culpar al narcotráfico y decir que los desaparecen", mencionó.

En su participación en la mesa de economía solidaria, el sacerdote Miguel Concha Malo defendió que el ingreso ciudadano universal es viable, cuando se vive una economía de marginación, de exclusión y muerte, porque es una economía de saqueo de los trabajadores, de la riqueza que produce la sociedad, de nuestra propia riqueza personal.

Mientras, el abogado de los detenidos de San Salvador Atenco, Leonel Rivero, acompañado por representantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, y del actor Daniel Giménez Cacho, informó –en otra mesa– que reforzarán el plan de acción para la liberación de sus 12 presos.

sábado, mayo 01, 2010

EN VIVO por AMLOTV en Foro Social Mundial El Presidente Legítimo de México Lic. Andrés M. López Obrador



AMLO EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL


El próximo lunes, dentro del marco del Foro Social Mundial, a las 4 de la tarde en la carpa central que se montará en el zócalo, se presentará Andrés Manuel con el tema "Resistencia ciudadana y cambio democrático". Sería útil que nos ayudaras con la difusión a los compañeros de Brújula ciudadana y de ser posible a los otros círculos con los que tengas contacto. En documento adjunto te envío el programa completo y te adelanto que no está el nombre de Andrés Manuel porque confirmaron apenas hace unas horas. Lo van a resolver volanteando.

La inauguración es el domingo a las 10 de la mañana y estará presente
10 am

Oscar Gonzalez, Foro social mundial mexico
Marcelo Ebrad Gobierno del DF
Trinidad Ramirez Edo Mex, Frende de lospueblos en Defensa de la tierra
Martin Esparza DF SME
Rosaro Ibarra de Piedra Monterrey Comite Eureca Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la republica
Gustave Massiah Francia, Consejo Internacional Foro Social Mundial
12 am
Pablo Gonzalez Casanova Mexico En defensa de la Humanidad
Francois Houtart Belgica
Lau Kin Chi China
Whillemina, Sudafrica
16hrs
Euclides André Mance Red Brasileña de Socioeconomia Solidaria
Oscar Ugarteche Peru Mexico Observatorio Economico de America Latina
WIlliam Robinson EUA Universidad de California en Santa Barbara
Alberto Arroyo Picard DF re Mexicana de Acccion frente al Libre Comercio
y MUCHO MASSS
Y
NUESTRA QUERIDA Y ENTRAÑABLE MAESTRA DE HISTORIA EDNA MA OROZCO,
ESTARA EL MARTES 4 DE MAYO EN EL PANEL CENTRAL A LAS 10AM!!! NO FALTES
Panel Central del Bicentenario: A los 200 años de las luchas de Independencia en America latina, Panel Otra historia para la descolonizacion con
Edna Ovalle Michoacan Universidad Intercultural de Michoacan
con Adolfo Gilli UNAM
Pedro Salmeron INAH
Francisco Perez Arce
Saul Escobar

Programa Foro Social Mundial México 2010


jueves, abril 29, 2010

Foro Social Mundial

URGEN LA REFLEXION Y LA ACCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS Y LOS PUEBLOS PARA CREAR UN MUNDO MÁS JUSTO: FORO SOCIAL MUNDIAL

  • Anuncian Foro Social Mundial Temático en la Ciudad de México
  • Con cinco ejes temáticos discutirán del 2 al 4 de mayo en el Zócalo

Es urgente hacer una reflexión a fondo sobre las formas en que los movimientos sociales y los pueblos pueden construir salidas a la crisis global para crear un mundo más justo y equitativo, de ahí la importancia del Foro Social Mundial Temático que se llevará a cabo en la Ciudad de México, afirmó hoy en conferencia de prensa Héctor de la Cueva.

Durante la presentación de las actividades, que se desarrollarán del 2 al 4 de mayo en el Zócalo de la Ciudad de México, bajo el lema: Desde los pueblos otras salidas a la Crisis Global son Posibles, De la Cueva, integrante del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, indicó que es tiempo de que la crisis global la paguen quienes la provocaron y no, como siempre, las y los trabajadores y los más pobres del planeta.

Destacó que uno de los países más golpeados por la crisis es México, país en el que a los efectos de su propia crisis se sumaron los impactos del derrumbe de la economía mundial, por ello es muy significativo que el Foro Social Mundial Temático se realice aquí, “que desde aquí salgan respuestas desde la sociedad para crear sociedades más justas”.

Se precisa que los diferentes grupos y movimientos sociales, sindicales, campesinos y toda la sociedad civil, tengan un espacio de vinculación y debate para crear una alternativa distinta a la crisis global que se manifiesta en crisis energética, climática, humanitaria, alimentaria, etcétera, concluyó Héctor de la Cueva.

Por su parte, Rocío Lombera, de la Alianza Democrática de Organizaciones Civiles, explicó que a diez años de la creación del Foro Social Mundial existen propuestas para dar salidas a la crisis como el trueque, entre individuos y entre países, y el comercio justo.

Resaltó que es una realidad que se pueden dar salidas distintas a la crisis, de donde deben surgir formas alternativas de vida, “un mundo distinto”. Es fundamental, concluyó, saber hasta dónde somos capaces de pasar del debate a la acción, no sólo en lo coyuntural sino en lo estructural.

El Foro Social Mundial se llevará a cabo en el Zócalo de la Ciudad de México a partir de las 10:00 horas del próximo domingo 2 de mayo y hasta el 4 de mayo, bajo los siguientes ejes temáticos: 1.- Construyendo un modelo económico alternativo al neoliberalismo; 2.- Cambiemos el sistema, no el clima: salvando al planeta y edificando otro modelo de vida para la humanidad; 3.- Construyendo una verdadera democracia participativa con respeto a los derechos humanos; 4.- Edificando una sociedad incluyente basada en los derechos sociales antes que en las ganancias; 5.- Edificando una nueva cultura social y sociedades pluriculturales.

Las organizaciones, redes y movimientos sociales están organizando un programa integrado por mesas redondas, foros, talleres, exposiciones y proyección de videos. Así mismo, destaca la preparación de foros como el organizado por la Marcha Mundial de las Mujeres, el del Movimiento Urbano Popular, el foro de niños y niñas denominado “Otros cuentos son posibles”, así como la instalación de la Aldea de Paz, una bio-casa y una feria de economía solidaria.


domingo, marzo 21, 2010

COMUNICACION·FORO SOCIAL MUNDIAL 2010


El foro Social Mundial, capitulo Mexico, ha lanzado una interesante Convocatoria para Formar un equipo encargado de transmitir desde la RED las actividades de su proximo evento nacional, a realizarse en la ciudad de Mexico.

Desde luego que el TALLER DE COMUNICACION POPULAR de la UNION POPULAR DEMOCRATICA, se suma a esta tarea. Reproducimos abajo el mencionado llamado.

En el proceso organizativo rumbo al Foro Social Mundial Temático “Desde los pueblos, otras salidas a la crisis global son posibles" la comisión de comunicación presentamos las siguientes convocatorias:
Foro Social Mundial · México
Convoca a colectivos, organizaciones, redes, comunicadores, tecnoactivistas y personas interesad@s a integrar el equipo de comunicación social, comunitaria y alternativa rumbo al 1er Foro Social Mundial Temático en Mexico “Desde los pueblos, otras salidas a la crisis global son posibles” que tendrá lugar del 2 a 3 de mayo del 2010 en el Zócalo de la Ciudad de México.
Se trata de estimular la participación de actores a distancia desde el resto de méxico y al internacional, usando tecnologías Internet conocidas mediante las siguientes alternativas:
Difundir mundialmente y en tiempo real las actividades de este primer foro temático (usando transmisiones por internet)
Promover diálogos y encuentros desde el Zócalo capitalino entre colectivos ubicados en México y colectivos en el resto del mundo (usando mensajerías instantáneas con video)
Dar cobertura alternativa (blogs, radio y televisión por internet) a las diversas actividades en coordinación con las organizaciones responsables del foro (entrevistas, reseñas, videos, fotografía, entre otros)
Impulsar dinámicas participativas antes y después del evento (redes sociales, software libre, entre otras)
Primera reunión de trabajo martes 23 de marzo a las 15 hrs en las instalaciones del Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) ubicadas en la calle Medellín, núm 30. Col Roma (casi frente a la Casa Abierta de la UAM). Se les solicita ser puntuales.
Favor de difundir entre sus redes y/o subir a sus espacios en la red.
Mayores informes: comisioncomunicacion.fsmmexico@gmail.com Jenny Tapia Hernández
Núm cel. 044553996 6329

sábado, enero 30, 2010

El modelo


Luis Javier Garrido


¿Hasta dónde va a llegar el proceso de desmantelamiento de las naciones de América Latina y de sus instituciones sociales y políticas, que están imponiendo los poderes trasnacionales con la pretensión absurda de edificar algún día un orden supranacional, en el que las grandes decisiones se tomen sin cuestionamiento alguno al margen de los pueblos?
1. El proyecto político de la globalización capitalista neoliberal, que se ha ido definiendo en los últimos lustros, y que supone la estructuración de una mecánica de poder supranacional en que los estados nacionales no tengan voluntad soberana de decisión en materias financiera, económica y social, y sean las instancias trasnacionales controladas por Washington las que tomen las decisiones, está condenado al fracaso porque supone un enorme desprecio para los pueblos, y ya desde ahora se ve su inviabilidad.
2. La cuestión que poco se ha discutido en Latinoamérica y que se ha soslayado, a pesar de constituir una amenaza enorme para el continente, ha sido la edificación del nuevo orden político mundial, que supone la destrucción de los entramados institucionales nacionales, y que se ha ido llevando a cabo implacablemente al tiempo que se enajenan los recursos estratégicos de los pueblos, lo mismo en Brasil que en México, donde las cartas constitucionales no son sino letra muerta y los pueblos tienen cada vez menos derechos reales, en aras de imponer ese orden supranacional, gracias a la colaboración de grupos mafiosos en cada país.
3. En México, los integrantes de la zafia extrema derecha yunquista-panista en el poder desde 2000, sin proyecto político y nada que proponer a la nación, con ánimo depredador pocas veces visto en la historia del continente, pero sabiéndose dirigidos y amparados desde el exterior, se han solazado en destruir las instituciones sociales y políticas de la República, con el ánimo de abrir la vía para que las multinacionales controlen el país, confiados en que no hay fuerza política o social que pueda detenerlos en el marco de la legalidad vigente si no es mediante un conflicto de enormes dimensiones. El caso del intento patético del gobierno de Calderón por destruir Luz y Fuerza del Centro y de paso eliminar al SME, el sindicato independiente más vigoroso de México, cancelándole sus derechos constitucionales a 44 mil trabajadores, es significativo.
4. La imposición del modelo capitalista neoliberal, que con el leitmotiv de la desregulación ha tendido a reducir a su mínima expresión a los estados nacionales, se fue haciendo en América Latina de manera autoritaria desde que se inició el experimento de imponer el modelo, primero en la Argentina de los generales en los 70 y luego en el Chile de Pinochet (1973-1990), tratando de relegar a las instituciones políticas formales a meros instrumentos de las nuevas políticas, creyendo a ciegas en su funcionalidad, pero a finales del siglo pasado en los centros de decisión militar y financiera de Washington en los que se creía posible maquillar las nuevas políticas con un discurso seudo democrático, se fue abandonando esta idea.
5. Las instituciones políticas liberales definidas desde el siglo XVIII (con regímenes constitucionales que sustentan los derechos individuales y sociales, la democracia política, la división de poderes o los tribunales autónomos) no podían ya seguir enmascarando la toma de control del continente por las multinacionales, porque el despertar democrático en muchas latitudes empezó a frenar este proceso destructivo al hacer valer muchos pueblos sus derechos sustentándose en esas instituciones, que muchos seguían estimando como anacrónicas, por lo que se dio marcha atrás en tal pretensión con la consecuencia de que el gobierno de Obama y las grandes corporaciones para las que trabaja, que al llegar al poder tenían como misión maquillar estas políticas, están haciendo al lado toda compostura.
6. La administración de Obama ha perdido en muy poco tiempo el estilo y al cumplir un año aparece tan burda en su barbarie como la de Bush, en especial en América Latina. Tras el golpe de Estado del 28 de junio en Honduras, decidido y organizado por la Casa Blanca, y la imposición de un pelele suyo, el espurio Porfirio Lobo, vinieron nuevas ofensivas contra los gobiernos boliviano y argentino, el abandono del proyecto de una nueva política frente a Cuba, una violenta campaña económica y política para combatir al gobierno de Hugo Chávez de Venezuela y la toma militar de Haití con el pretexto del terremoto del 12 de enero, sin soslayar un apretón de tuercas en México, donde Calderón no oculta ya su papel de empleado de grandes trasnacionales y, la misión que se le ha impuesto de desmantelar las entidades públicas, mientras deja a la DEA y a la CIA decidir impunemente en México en nombre de la globalización neoliberal.
7. El Foro Social Mundial (FSM), cuyos primeros 10 años se celebran este 2010 en Porto Alegre (Brasil), en medio de un malestar creciente en todos los pueblos de la Tierra por las políticas depredadoras que se han ido extremando en el planeta y que están llevando al desastre en todos los órdenes, abrió en diversas ediciones foros de discusión sobre la cuestión de las instituciones políticas y sociales nacionales y su conflicto con los grandes poderes económicos y políticos trasnacionales, y ahora resulta urgente reabrir estas discusiones de cómo poner un alto al nuevo orden económico, social, jurídico y político supranacional que se ha edificado en las tres últimas décadas para hacer prevalecer los derechos de corporaciones sobre los de individuos.
8. El Foro Económico Mundial de los poderes multinacionales, que se abrió ayer en la elegante estación de esquiar de Davos, en los Alpes suizos, habla de repensar, rediseñar y redificar el modelo de dominación que las grandes corporaciones han edificado en los últimos 30 años, y que ha constituido una guerra contra los pueblos de la Tierra, y es claro que hablan de ese nuevo orden económico mundial tan ilegítimo e injusto que han ido construyendo, pero también del nuevo orden político (y seudo jurídico) que lo hace viable.
9. Ese proyecto económico y político neoliberal está condenado al fracaso, pero para detenerlo lo antes posible es menester tener claridad sobre lo que acontece y reconocer que cuestiones como la defensa de las instituciones constitucionales o de las empresas públicas, supone también la defensa de los derechos individuales y sociales de todos.
10. Desde abajo hay que repensar, rediseñar y redificar el proyecto popular, pero entender que defender ahora el viejo orden constitucional, que la derecha busca destruir, es defender los derechos de todos.
Fuente: La jornada

En ciernes, “brutal ofensiva” del capital contra los movimientos sociales: FSM

*Unidad, única opción para desplazar a los gobiernos de derecha, advierten grupos mexicanos
*En el décimo aniversario del organismo mundial analizan estrategias contra la crisis económica


Organizaciones mexicanas que participan en el Foro Social Mundial (FSM) advirtieron que la única alternativa de movilización ante los abusos del capital es el fortalecimiento de la solidaridad entre los grupos.
“Esa es la forma en que podemos revertir lo que hicieron, por ejemplo, a los compañeros del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y de Atenco”, señalaron.
Durante la celebración del décimo aniversario del FSM, Ernesto López, del Comité de Defensa de los Derechos del Pueblo, dijo, en representación de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca: “vivimos una de las noches más oscuras de la historia nacional e internacional provocada por la crisis mundial del capitalismo.
“El hambre y el desempleo continúan extendiéndose; los imperialistas preparan una brutal ofensiva contra los movimientos populares.
“Esta grave situación urge al movimiento popular y revolucionario del mundo a acelerar los procesos de unidad que hagan posible la transformación profunda de la sociedad. Hoy es más necesario y urgente fortalecer la lucha para desplazar a los gobiernos de derecha”, dijo López.
La conmemoración del décimo aniversario del FSM tiene como objetivo central manifestar el apoyo a movimientos sindicales, sociales y campesinos, con particular énfasis en la lucha del SME por revertir el decreto de extinción de Luz y Fuerza del Centro.
De hecho, el origen del FSM tuvo en México la coyuntura de un movimiento opositor –encabezado por el SME– contra la apertura de la industria eléctrica al capital privado y la consecuente reforma constitucional que se persiguió en el sexenio de Ernesto Zedillo.
Con el título “FSM, 10 años: Grande Porto Alegre”, las organizaciones sociales de diversos países empezaron la celebración con actos simultáneos a los que se realizan en Brasil, para analizar la crisis mundial y definir estrategias ante sus efectos en materia en los ámbitos económico, ambiental, político, cultural y de subsistencia alimentaria.
El espacio de convergencia del cúmulo de propuestas será el Foro Social Mundial de Dakar, en 2011.
“En todo lugar en que se reúnan los poderosos, ahí estaremos”, señalaron los participantes del FSM en México, inte- grantes también de una red social en constante crecimiento, cuyo lema es “Otro mundo es posible”.
Fernando Amezcua, vocero del SME, comentó que el objetivo de los activistas en México no sólo es resolver el problema de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro, sino generar un movimiento opositor general ante las políticas económicas del gobierno, porque se torna vigente la lucha de 1998 (contra la reforma laboral) y la de 1999 (contra la privatización del sector eléctrico).
“Nos preguntaban qué demonios hacía el SME metiendo sus narices en el conflicto del Seguro Social; nos preguntaban por qué nos metíamos en la lucha del ISSSTE, de los mineros, o por qué fuimos a electrificar las zonas zapatistas.
“El SME no es simplemente una organización gremial o que sólo vea por sus intereses. No, el SME, durante toda su existencia (95 años) ha sido una organización que ha funcionado como sindicato, como federación y hasta como partido político, o como una gran gama de organizaciones sociales. Esa es nuestra historia y, en este momento, es una lucha social, una lucha por el pueblo”, señaló Amezcua.

domingo, junio 21, 2009

Reunión Plenaria Foro Social Mundial México "Otro mundo es posible"

Compañeras y compañeros:

Los invitamos a la reunión plenaria del Comité Promotor del Foro Social Mundial en México, la cual se llevará a cabo el próximo lunes 22 de junio de 2009 a las 17:00 horas. En esta ocasión, la Comisión de “Ruta de Crítica” presentará los resultados de su reunión. El tema del orden del día a debatir es:

1. Presentación de la Ruta de Trabajo y tareas por parte de la comisión.

Esperamos contar con la participación de redes, colectivos, organizaciones sociales, sindicatos y movimientos de las diferentes regiones y sectores del país, deseando poder confluir en este espacio abierto para la reflexión y el intercambio de experiencias en la construcción de otro mundo posible. La cita es en las instalaciones de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel del Valle, ubicada en San Lorenzo No. 290, Col. Del Valle (atrás del Hospital 20 de Noviembre).

En la página del foro está disponible el libro "El Desafío del Foro Social Mundial. " de Chico Whitaker.

Saludos fraternos

Equipo Facilitador

Comité Promotor del FSM en México.

www.fsmexico.org

martes, febrero 24, 2009

Un balance del Foro Social Mundial de Belén

Barómetro Internacional

Dentro de la noche veloz

Raphael Fernandes Alvarenga *

La relevancia de realizar un Foro Social Mundial en la Amazonia

Siendo una de las más importantes metrópolis de la Pan-Amazonia, Belén despuntó como un lugar estratégico para la realización de la IXa edición del Foro Social Mundial, la Amazonia y la cuestión ecológica se encontraron en el centro de los debates, al lado de otras cuestiones del orden del día, como la crisis de la economía mundial, la asunción de Obama, la masacre de Gaza y los 25 años del Movimiento de los Sin Tierra. La primera intención era llamar la atención del mundo sobre la importancia del mayor bosque del planeta, que contiene la mayor biodiversidad existente, para el equilibrio de la Tierra. Significativamente, la Amazonia lanza diariamente en la atmósfera cerca de 20 millones de toneladas de agua en forma de vapor.

Se trataba también de poner en evidencia que la Amazonia que tenemos hoy está lejos de ser un bosque homogéneo, un espacio desocupado, una mata virgen, sino que por el contrario es el producto de siglos de intervención social. Allí vivieron, de manera ejemplar, sustentable y armoniosa sociedades agrícolas, proto-estados con una sofisticada red de comercio con los Andes y Meso-América. Por lo que parece, fue también el escenario de un vasto imperio tupí-guaraní que abarcaba de Ecuador a Paraguay. En el espíritu del FSM, un poco de la increíble diversidad humana y cultural de la región puede ser apreciada en la “ciudad morena”, como también es conocida Belén. Indígenas de 46 etnias participaron del evento, proponiendo actividades ligadas a sus culturas e interactuando con la juventud llegada de 142 países para pensar colectivamente en la construcción de un nuevo mundo.

A pesar de la gran diversidad de asuntos abordados y discutidos en el Foro, un consenso pareció atravesar la mayor parte de las discusiones: la gran crisis financiera que se abatió sobre el mundo debe ser pensada conjuntamente con la crisis energética, climática y alimentaria. Se trata sobre todo de una crisis de sustentabilidad, que reflejaría la crisis terminal a la cual ha llegado la sociedad burguesa. Hoy consumimos un 30% más de lo que el planeta es capaz de suplir. Con gran dificultad comenzamos a entender que la Tierra no es algo inerte, con recursos ilimitados, que es algo vivo que reacciona muchas veces de manera violenta a la prolongada intervención predadora en gran escala.

En este contexto, la noción de “desarrollo sustentable” es un engaño. Recordó Leonardo Boff que se trata de un trampa, un engaño del sistema, que se reapropia del discurso ecológico para continuar su expansión devastadora. La verdad es que la idea de desarrollo, sustentable o no, es en sí misma un engaño, pues presupone un cuadro de normalidad capitalista que no resiste la menor confrontación con la realidad. Como ejemplo ¿Qué podemos decir de la barbaridad en que se han transformado las sociedades china e hindú, esas máquinas infernales de crecimiento rápido, a través de la explotación máxima de recursos naturales y mano de obra barata?

El problema no es el consumo, es la producción

“No podemos consumir los recursos del mundo sin considerar los efectos” dijo Obama en su discurso de asunción. No obstante, en ese mismo discurso afirmó: “No nos vamos a disculpar por nuestro modo de vida, ni vamos a malgastarnos en defenderlo”. Traduciendo: las más de 700 bases militares estadounidenses implantadas en todo el mundo continuarán garantizando el modo de vida individualista y ultraconsumista que es la marca de los EE.UU., y pobre de aquél que disienta. Tal contradicción en el discurso del nuevo presidente estadounidense pone en evidencia que no sólo falta “conciencia y voluntad política” como afirma uno de los organizadores del FSM. Tómese como ejemplo la cuestión ecológica. Hace tres décadas que se está llamando la atención sobre los peligros del calentamiento global y de la depredación sistemática de la naturaleza; hace tres décadas que se sabe que en un momento u otro los recursos terrestres llegarán a su fin, y también se agotará la capacidad del planeta para regenerarse. Y mientras tanto ¿Qué se ha hecho al respecto? Nada significativo.

Creer que la toma de conciencia y el cambio de óptica y de forma de vida bastan para cambiar el curso desastroso del mundo, es sintomático de un punto ciego de la crítica altermundista. Mejor dicho, en sociedades esclarecidas los modos de funcionamiento de la ideología cambian de forma. No es sólo una cuestión de falsa conciencia como en los tiempos de Marx, mas bien se trata, como diría Althusser, de la repetición de rituales materiales: sabemos lo que hacemos, pero continuamos haciéndolo. En una palabra, la ilusión ideológica se da al nivel de hacer, no de saber. En ese sentido, a la crítica altemundista le faltan análisis consistentes de las disposiciones subjetivas; de la dinámica conflictual de los procesos de socialización; de lo que acontece en el interior de la más diversas esferas de interacción en una estructura familiar patriarcal en desintegración; de las instituciones educativas completamente volcadas al mercado y por eso mismo degradadas; del deshecho mundo del trabajo, de los complejos industriales de entretenimiento dirigido; del aparato de control político-económico... Salvo equivocación, en los años 50 y 60 estábamos relativamente más avanzados en estas cuestiones, por lo menos se articulaban con una reflexión sobre la praxis de la transformación social.

No se trata aquí de resucitar viejas fórmulas, sino de subrayar que hoy la lógica de la reproducción mercantil del capital, que procura alimentar el flujo continuo de equivalencias en campos sociales cada vez más amplios, tiene por elemento central la incitación continua al goce y el disfrute. Filósofos como Slavoj Žižek y Vladimir Safatle vienen poniendo en evidencia el hecho de que el actual imperativo superegocéntrico al puro goce, vacío de determinaciones o contenidos normativos privilegiados, hace que pueda ser realizado por los sujetos en el mal infinito del consumo ilimitado de objetos. La sociedad de la mercancía tiene que presentar continuamente nuevas determinaciones, en las cuales la obsolencia veloz esté programada, importando muy poco su contenido. En una sociedad donde todo tiene carácter descartable, provisorio y flexible, aún con las identidades y las promesas de goce vehiculadas por la industria del entretenimiento, la propia insatisfacción se vuelve una mercancía, como ya lo había notado Guy Debord.

En la situación histórica actual, la ideología se tornó reflexiva, los modos de vida han sido ironizados, de modo que los sujetos postmodernos, aunque estén relativamente concientes de los motores ideológicos de sus acciones, no encuentran necesario modificar o reorientar su conducta. El sujeto sabe bien que los tenis Nike que está comprando por el valor de un salario mínimo fueron producidos por niños de doce años que trabajan por un salario miserable en condiciones infrahumanas en Indonesia; tampoco ignora que es falsa la imagen dada a través de la propaganda publicitaria, imagen de belleza y felicidad acoplada a la compra de los zapatos. Nada de esto le impide comprarlos, y gozar momentáneamente la ilusión del estilo de vida asociado a la marca que consume.

Por consiguiente el problema es menos de concientización para la reducción del consumo, aunque esto no sea del todo irrelevante, que de intervención colectiva directa en los rumbos y determinaciones de la producción.

Balance crítico de una década de crítica altermundista

¿Está alta nuestra moral porque teníamos razón? ¿Probamos al mundo que Davos se engañaba (y nos engañaba) durante todo este tiempo? No es para tanto. Para empezar, nadie era tan estúpido al punto de ignorar el carácter altamente destructivo de la libre circulación de capitales en un mundo altamente asimétrico, lo cual no impedía que los agentes de mercado mantuvieran todo el tiempo los ojos fijos en los monitores. Véase también por ahí cuanto la ilusión ideológica es menos la adhesión a una doctrina cualquiera, que la repetición práctica de un ritual. En lo que concierne al pueblo de Porto Alegre (el FSM), la comprensión insuficiente de la lógica del capital, sumada al desconocimiento patente de sus ciclos históricos desde el siglo XVI, constituirían desde el inicio otro punto ciego de la crítica altermundista. De allí viene su dificultad para comprender la crisis actual. Se criticaba, no sin razón, al monstruo neoliberal, que es nada más que una de las expresiones políticas más acabadas de la sociedad de la mercancía. Pero ¿qué hacer ahora, cuando la “economía del antiguo vudú”, como la nombró Paul Krugman, economía que se basaba en la magia de la reducción de tasas y en el culto a la oferta y demanda y la libertad de inversión, fue súbitamente expulsada del discurso dominante?

Hay que reconocer que la crítica altermundista fue hasta más reactiva que activamente crítica. Se gritaba con gran indignación en manifestaciones anti-G8 o anti-OMC: “El mundo no es una mercancía”, pero no se entendía que el devenir del mundo de la mercancía, inscrito en la lógica del capital, que supone la auto expansión ilimitada del mismo, no era otra cosa que el devenir en mercancía del mundo. Se pasaron diez años en la defensa de una regulación del sistema a través de la tributación mínima al flujo de capitales internacionales, a fin de frenar el capital especulativo y relanzar la inversión del capital productivo. En suma: se soñaba con un capitalismo con rostro humano, además de ecológico, ya que también el Protocolo de Kyoto debía ser respetado. Habiéndose vuelto todo esto una bolsa de de aire y habiéndose mostrado el capitalismo de rostro humano como una imposibilidad objetiva, se quedó sin qué decir. El propio FSM estaba en vía de transformarse en una mercancía. Como lo dijera Luiz Hernandez Navarro: “Después de Nairobi, en que hasta las empresas privadas financiaron el Foro, hay que decir que la frase “otro mundo es posible” debería ser cambiada por “otro turismo es posible”. No estoy exagerando, daba la impresión de que el modelo nacido en Porto Alegra estaba agotado.

Críticas aparte, a despecho de la gran desorganización del evento de Belén, el saldo final me parece “positivo”. Como recordó todavía Navarro, el FSM sigue siendo la única organización multisectorial internacional, con un proyecto alternativo emergente. Esto no es de menospreciar. En relación a sus primeras ediciones, éste fue marcado por una mayor radicalidad y contundencia en los análisis, una mayor articulación de los movimientos y también por un sentido de urgencia que no había estado presente ocho años atrás. La definición de estrategias de lucha social y política para la superación de la sociedad del capital fue más urgente que en años anteriores. La convicción de fondo, que finalmente dio la tónica, fue que no se trata de salvar al sistema, sino de resolver los problemas de la humanidad. Que hemos llegado a un impasse: o se coordinan fuerzas para salir del hueco en el cual nos metió la lógica destructiva del capital, o posiblemente no pasaremos de este siglo. “La solución” concluyó Michael Löwy, “no es una versión más verde, más civilizada, más ética y regulada del modo de producción capitalista”. Y completa “Debemos pensar en una alternativa revolucionaria.”

Si consideramos las manifestaciones de Seattle el momento en que se aglutinaron fuerzas antes dispersas, momento a partir del que el movimiento altermundista comenzó a tener mayor visibilidad e influencia social, es preciso apuntar que desde entonces se ha dado una extraordinaria politización de los movimientos sociales. Antes de Seattle, cada cual en lo suyo, activistas ecológicos luchaban para salvar focas y ballenas, mientras que feministas luchaban por salarios iguales para trabajos iguales, y todo sucedía como si luchas en apariencia tan dispares no podrían concertarse en torno a objetivos comunes. Pasados diez años, en nuestros días, ya no es posible denunciar la extinción de una especie sin referirse a la voracidad del capital que todo destruye en su proceso de auto-reproducción. Del mismo modo en los años 80 y 90 no se oiría jamás, tal como se oyó en la marcha de apertura del FSM de Belén, a feministas cantando: “No quiero capitalismo, no/mi feminismo es/para la revolución” O sea, hoy se comprende mejor el significado de la relación de géneros en el sistema patriarcal de reproducción mercantil, o mejor, el hecho de la construcción social de los géneros es dependiente de la lógica económica de la valorización del capital, lo que implica que la superación de la socialización establecida por el vínculo de capitalismo y patriarcado, es indisociable de la superación de la propia sociedad capitalista.

Para ir más allá del capitalismo

El capitalismo es la única formación social en la cual el valor económico y sus formas derivadas (Estado burgués, mercancía, trabajo, dinero, propiedad) se tornan formas fundamentales que condicionan directamente las relaciones sociales. El predominio de tales formas sociales fetichizadas implica una ignorancia casi completa de la sensibilidad social. Vale decir, de las cualidades individuales, de las necesidades sociales concretas y de las condiciones humanas de sociabilidad. La actual crisis mundial de valores, o sea, como recordó Chico de Oliveira en una entrevista reciente, la imposibilidad creciente del sistema en realizar su más-valía, es vivida por la sociedad como una crisis de su propia capacidad de socialización.

No parecen quedar dudas respecto al hecho de que, si no por otras razones, por lo menos a causa de los peligros inminentes ligados a la ecología de la Tierra, esto es, a la destrucción intensiva y desenfrenada del planeta (sequías, endurecimiento climático, aumento del nivel de los mares, agotamiento de los recursos vitales), la ecología de las ciudades (explosión urbana, megalópolis superpobladas al borde de la anomia social, favelización del mundo, segregación), la ecología de los sujetos (narcisismo colectivo, individualismo, cultura del miedo y la desconfianza generalizada, depresión, ansiedad, anorexia, paranoia, perversiones diversas), la cuestión de la superación del capital y de sus formas fetichizadas será la cuestión más importante del siglo. Cuando se dice, a la manera de de Walter Benjamín, que el capitalismo no morirá de muerte natural, lo que la afirmación implica es el hecho de que los límites del capital serán externos, tanto objetivos (o socio-ecológicos) como subjetivos (o sicosomáticos).

Las premisas con las que debe trabajar la perspectiva de transformación social son las siguientes: la humanidad a logrado un nivel de conocimientos y de medios técnicos que hacen posible la construcción colectiva de todos los aspectos de una existencia afectiva y práctica emancipada. El no empleo de estos medios superiores de acción en la construcción de una sociedad libre, de individuos concientes y sujetos de su propio movimiento social, se debe a imperativos irracionales de la economía capitalista, actualmente global, así como a la ausencia aparente de fuerzas emancipadoras que, inmanentes al sistema, apunten más allá de él.

Es preciso notar además que la racionalización de la sociedad de la mercancía es, y siempre fue una racionalización insuficiente, por estar determinada de cabo a rabo por una finalidad irracional y externa: la acumulación ilimitada de capital con el único objetivo de acumular siempre cada vez más. La dinámica expansiva del capitalismo histórico redujo la razón a una pura instrumentalidad, se tornó indiferente a las finalidades humanas y a los contenidos sensibles. De ahí la necesidad de oponer a esta razón instrumental una contra-razón, atenta al contenido, una contra-razón al mismo tiempo social y ecológica, en función de la cual, en una sociedad post-capitalista se determinaría conscientemente y de forma democrática la utilización de fuerzas sociales productivas, de los recursos vitales y de la riqueza socialmente producida por el conocimiento humano; en vez de abandonarlos sin más ni menos al proceso ciego de la maquinaria social capitalista. Si no comprendemos la superación de la sociedad actual como un imperativo histórico, perderemos otra generación más y entonces tal vez ya será tarde para lograr lo que queremos.

La legitimación ética y estética de la nueva sociedad tiene que fundarse en un considerable mejoramiento de la calidad de vida, que se mide por “valores de uso” no capitalistas, como vivienda, salud, alimentación de calidad, educación formadora, tiempo social disponible para la cultura del ocio, espacios públicos diversificados…
Esperemos que el FSM se afirme como un espacio en cuyo seno mujeres y hombres de todas partes del mundo puedan dar una expresión política a sus intereses, aspiraciones existenciales profundas y potencialidades humanas rebeldes.

Tomado de Agencia Carta Maior
Traducción: Miguel Guaglianone

* Es doctor en Filosofía de la Université Catholique de Louvain

sábado, febrero 14, 2009

Que el fraude electoral jamás se olvide

Gerardo Fernández Casanova
Miscelánea de contrastes

Los últimos días han sido excepcionalmente ricos en contrastes. Voy a hacer mi mayor esfuerzo de síntesis para comentarlos y extraer algunas lecciones de lo que sucede.
1.- El gran contraste: El Foro Económico Mundial de Davos, convertido en el muro de las lamentaciones del neoliberalismo, frente al Foro Social Mundial de Belem de Pará, escenario de la riqueza de la movilización de los pueblos que están construyendo el otro mundo posible. Al de la economía asistió el espurio Calderón, junto con su homólogo Uribe de Colombia; ambos con la mano extendida en horizontal para mendigar las sobras del neoliberalismo decadente, incluso con recetas para salvarlo y para que siga empobreciéndonos. Al de los pueblos acudieron presidentes que en ellos reconocen su origen: Evo, Correa, Lugo, Chávez y Lula; cada uno en la particularidad de su proyecto de nación, pero los cinco comprometidos en transformar al mundo conforme a las demandas de sus pueblos y contra el modelo neoliberal impuesto. Por cierto que ahí, en segunda fila estaba Alejandro Encinas, con entusiasmo y coraje por lo que pudo haber sido y todavía no es; seguramente los compartirá con Andrés Manuel para recargar las baterías en el esfuerzo por alcanzar a los hermanos latinoamericanos que ya se nos adelantaron. Recomiendo ampliamente acudir al archivo de aporrea.com para ver los cinco discursos, vale mucho la pena. También recomiendo las reseñas de Luis Hernández Navarro en La Jornada.
2.- El Congreso federal inició el foro “México ante la crisis. ¿Qué hacer para crecer?” cuyo diseño, verticalista y sin debate alguno, desmiente las expectativas que respecto de él se habían forjado. La tónica quedó establecida por el panel inaugural, con la intervención de los expresidentes de España, Felipe González; de Chile, Ricardo Lagos, y de Uruguay, Sanguinetti, así como el exprimer ministro italiano, Romano Prodi, moderados y comentados por el ultramontano Carlos Elizondo Mayer-Sierra. Según ellos lo importante es que el estado intervenga para salvar el modelo imperante y lo haga a toda velocidad, sin afectar ni discutir las causas de la crisis; no hay tiempo para el debate, todos unidos para salvar al decadente capitalismo imperial. Ya con esa tónica de unidad acrítica, el segundo panel dispuesto para el secretario de Hacienda (interventor en jefe del FMI) y para el gobernador del Banco de México, cuyas intervenciones fueron para urgir al Congreso para acelerar la aprobación de las reformas estructurales en materia laboral, de mercantilización de la tierra ejidal y una fiscal con tufo de IVA a medicinas y alimentos. Con tal antecedente, las posteriores intervenciones del rector de la UNAM, de los dirigentes campesinos y obreros, cuyas posturas demandaron el cambio del modelo fracasado, quedaron relegadas a lo estrictamente testimonial. El cuadro se pintó con claridad cuando todos se pusieron de pie para dar un prolongado aplauso a Denisse Dresser quien, con una hermosa y valiente pieza oratoria, arremetió contra el capitalismo de “cuates” que impide la competencia y favorece a los privilegiados, mas no para erradicar el modelo, sino para reforzarlo mediante un esquema de mejor atracción a la inversión extranjera; el aplauso cumplió el papel de una aceptación por aclamación, sin la menor crítica. El contraste es con lo que demanda el pueblo en las calles, tanto el convocado por AMLO como el de los sindicatos y organizaciones campesinas, cuyos reclamos son en el sentido de adopción de un modelo económico al servicio de los intereses populares, como verdadera vacuna contra el modelo neoliberal depredador.
3.- Venezuela celebra el X Aniversario de la Revolución Bolivariana, instaurada con la llegada al poder del presidente Hugo Chávez y permanentemente refrendada, en procesos comiciales ejemplares, por el respaldo popular. El contraste es el de una economía sustentada en la riqueza petrolera que, en vez de dilapidarla en los privilegios de la gran burocracia y de los grandes capitales, se destina al fomento del desarrollo endógeno, mediante políticas de industrialización y de producción agropecuaria apuntaladas por la decidida intervención del Estado revolucionario. Control de cambios, alineamiento del Banco Central con la política gubernamental, rompimiento de monopolios por vía de nacionalizaciones, radical reducción del desempleo, diversificación de las relaciones comerciales independientes, integración regional bajo premisas de solidaridad y complementariedad, promoción de instrumentos financieros independientes y, lo más importante, énfasis en los programas de gobierno que atienden al bienestar social, educación, salud, alimentación, vivienda y cultura. Además, verdadera democracia. La crisis mundial les golpea recio, pero hay fortaleza en la dinámica popular y gubernamental para sortearla. ¡Vaya contraste!
4.- En México, el intocable duopolio de la televisión reta al enclenque estado. Se da el lujo de cumplir la ley en materia de publicidad electoral en estricto apego a derecho, pero con la tremenda jiribilla de atentar contra el interés de la audiencia interrumpiendo la proyección de espectáculos deportivos, achacando al instituto electoral como culpable de la interrupción, de manera de provocar el repudio popular a la institución y a las medidas de control publicitario acordadas por el Congreso. Otro más de los costos de la ilegitimidad y del fraude electoral. ¡Qué contraste!

Correo electrónico: gerdez999@yahoo.com.mx

jueves, febrero 12, 2009

Foro Parlamentario Mundial 2009

Barómetro Internacional

Reproducimos las consideraciones y declaración del Foro Parlamentario Mundial, realizado en el marco de la 9ª edición del Foro Social Mundial, en los últimos días de enero en Belén de Pará, Brasil. El texto ha sido proporcionado por el Diputado Filinto Durán Chuecos, Vicepresidente del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlatino, quien participara en dicho foro en representación del Grupo y presentara la posición del mismo a la discusión general, cuyos criterios se han visto reflejados en esta declaración final.

Los parlamentarios de América Latina, Europa y Palestina, reunidos en Belén de Pará, Brasil, los días 28 al 30 de Enero de 2009, aprobaron la siguiente declaración final y resolución sobre la crisis financiera global.

Afirmando alternativas para la crisis internacional

La Red Parlamentaria Mundial (RPM) creada con el objetivo de articular en escala global la actividad parlamentaria en una perspectiva de izquierda y socialista, reconoce la necesidad de una mayor relación entre las luchas emprendidas a nivel parlamentario y las protagonizadas por los movimientos populares, sindicales, sociales, ambientales y otros.

En el contexto de la reciente crisis, la protección de los espacios públicos de las políticas neoliberales es una de las principales prioridades de nuestra acción. Aunque estamos ahora en condiciones de lanzar una gran ofensiva contra el neoliberalismo, este preserva todavía una gran capacidad de incidencia en las políticas gubernamentales.

El Estado debe trabajar en la protección y el mantenimiento de las economías, propiciando un equilibrio sin exclusiones; trabajando para superar la competencia desleal de los países que ofrecen subsidios; no usando los recursos públicos para salvar bancas privadas; preocupándose por la “Inversión Social” y la integración regional.

Reivindicamos un amplio debate en el ámbito de los organismos multilaterales de integración política, social y cultural, para llegar más allá de los límites de la economía de mercado, principal responsable de la preservación y ampliación de las desigualdades sociales y regionales.

La RPM defiende el cierre de todos los paraísos fiscales (of-shores) verdaderos centros de fuga y evasión fiscal criminal que retira enormes recursos del uso social, a favor del uso privado de los capitalistas; esta sería una de las medidas más importantes del combate a la crisis financiera y de la defensa de la transparencia en el mundo de los negocios.

Es fundamental la reorganización y reorientación de las instituciones financieras internacionales, tales como el Banco Mundial, el FMI y la OMC. Rechazamos la repartija de las presidencias de estas instituciones entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Existe mucho más mundo más allá de las grandes potencias capitalistas. La nueva correlación de fuerzas en América Latina, que hoy cuenta con un vasto número de gobiernos de izquierda, debe proporcionar nuevas recetas para un desarrollo social y económico de nuevo tipo.

El Foro Social Mundial está en su 9ª edición. En este momento tan importante de la coyuntura internacional, debemos avanzar con un claro sentido de organizar un programa de intervención internacionalista, con vista a ser llevado a cabo por los gobiernos progresistas, que esperamos puedan avanzar en cada vez más países. La actividad envolviendo a los cinco presidentes de izquierda en el continente (Lula, Chávez, Evo Morales, Fernando Lugo y Rafael Correa) es parte de este rico momento vivido por el continente Americano.

Siendo Europa un espacio privilegiado de disputa geopolítica, los parlamentarios integrados a esta red, defienden la necesidad de una política externa europea de paz y cooperación, respetuosa del desarrollo de los países con quienes establece acuerdos de cooperación, que no sean dependientes de los intereses de las grandes corporaciones privadas, ni tampoco alineada con la estrategia del gobierno estadounidense.

La Ley de Migraciones, llamada “Directiva del Retorno” recientemente aprobada en la Unión Europea, debe ser objeto de combate y reflexión para la Red Parlamentaria Mundial. Los procesos de integración regional no pueden estar subordinados a intereses económicos y deben tener un carácter social y de desarrollo equilibrado y solidario. Es nuestro deber generar duras iniciativas contra las recientes olas xenófobas, que en Europa acumulan victorias políticas sucesivas, mientras que en América Latina asumen una nítida expresión en la delicada coyuntura boliviana y venezolana.

Como parlamentarios, miembros de partidos políticos, electos por el pueblo con compromisos de desarrollar a partir de las instituciones una acción que tiene los mismos objetivos que los movimientos sociales y el FSM, entendemos que tenemos un importante papel a cumplir en el ámbito de los foros sociales. Alertamos al Consejo Internacional del Foro Social Mundial de la necesidad de integrar las iniciativas originadas en la sociedad civil con las experiencias protagonizadas por los partidos populares, coaliciones de izquierda y progresistas.

Los objetivos del FSM son opuestos a los del Foro Económico de Davos. El FSM debe tener ampliada su capacidad de apoyar y organizar luchas políticas a través de todo el mundo. No debe tampoco subestimar la capacidad de transformación real de la sociedad a partir de los gobiernos progresistas.

Recursos naturales, política energética y sustentabilidad ambiental

Las políticas de diversificación de la matriz energética deben recibir de nuestra parte cada vez mayor atención; el planeta ha dado muestras manifiestas de estar exhausto a causa de la depredación y el uso indiscriminado de los recursos naturales de modo no sustentable. El desarrollo de sistemas de ahorro de energía, de mayor eficiencia en la utilización de energías alternativas, combina el objetivo de luchar contra el cambio climático con la creación de nuevos empleos y la apertura a industrias amigas del ambiente. Los objetivos sociales y ambientales pueden y deben ser combinados en el nuevo modelo de desarrollo que defendemos. Un modelo justo, equitativo, que abata las diferencias entre ricos y pobres dentro de cada país y entre las regiones del mundo.

Es necesaria una reducción del 40% en las emisiones de gases con efecto invernadero hasta el 2020 y llevarla a por lo menos un 70 a 90% en 2050, para poder limitar a 2 grados centígrados el aumento de la temperatura relativo a una fase pre-industrial. El mercado del CO2 colapsó, mostrando que las reglas del mercado no son la solución para controlar las emisiones.

En la próxima Conferencia de Copenhague, que debatirá un nuevo protocolo post-Kioto, deberá ser también aprobado un acuerdo sobre aviación y navegación internacional, bajo el riesgo permanente de desastres ambientales.

El agua es un bien público común que no puede ser entregado a la ganancia de operadores privados ni sujeto a las reglas del mercado. Es responsabilidad de los Estados garantizar a toda la población el abastecimiento de agua de calidad a precio justo.

La defensa de la biodiversidad es una cuestión fundamental de civilización que interroga al futuro y a los responsables políticos. Debemos trabajar en tres direcciones: 1.- Un proyecto general si perjuicios, con cooperación multilateral
2.- Una visión nueva de la política, marcada con nuestro ejemplo
3.- Dividir las responsabilidades para dar respuesta inmediata a las exigencias.

Apostamos a la revolución de la agricultura tradicional, como factor de soberanía alimentaria, de desarrollo y de creación de empleo y protección del equilibrio ecológico.

Democracia y Derechos Humanos

La defensa de los Derechos Humanos y las libertades de organización y movilización social encuentran en la RPM un legítimo aliado. En el ámbito de la articulación permanente de la RPM decidimos la creación de una comisión especial para acompañar las luchas sociales por libertades democráticas y de participación, más allá del formalismo institucional de las democracias liberales.

El cultivo de la democracia es esencial para nosotros. No existe un concepto único de democracia. Debemos conjugar la participación popular con la actividad parlamentaria institucional. La conquista del voto universal en el cual no hay distinción entre los ciudadanos constituye uno de los mayores progresos de la humanidad. Consecuentemente, los parlamentos deben afirmarse en no sucumbir ante agendas impuestas por los poderes ejecutivo y judicial. La actividad parlamentaria, a nuestro juicio tiene el carácter de debate político e ideológico permanente.

El avance de las nuevas tecnologías debe ser aprovechado por los parlamentos, en el sentido de estrechar los lazos entre la sociedad civil organizada y los movimientos sociales y sindicales, quienes deben tener un espacio privilegiado en esta nueva etapa.

Una de nuestras más importantes tareas es dotar a esta Red de una práctica feminista, en defensa de la mayor participación y desarrollo de las mujeres en el ámbito internacional en todos los niveles. Todavía prevalecen los vestigios del patriarcado en diversas partes del mundo, siendo la violencia física y el uso del cuerpo como supervivencia, realidades que no han cambiado todavía sustancialmente. Crearemos una comisión especial dentro de la Red para tratar este asunto, además del tráfico de seres humanos para explotación sexual y trabajo esclavo.

La RPM está especialmente atenta a las elecciones presidenciales que se realizarán en El Salvador el próximo 15 de marzo de 2009. Los parlamentarios estarán muy atentos al proceso electoral de este país, en vista de que se presentan actualmente problemas en el sistema de identificación nacional del Salvador, para evitar que se pueda producir cualquier tipo de fraude contra el pueblo salvadoreño.

De la misma forma, dedicamos al pueblo cubano un saludo especial en el año en que celebra el cincuentenario de su victoriosa revolución, y reafirmamos nuestra indignación hacia el cruel bloqueo del cual han sido víctimas. El fin del bloqueo es un importante test a la nueva presidencia de Obama.

Agenda por la paz y soberanía de los pueblos

La RPM afirma su total solidaridad y apoyo al pueblo Palestino, que permanece en lucha en defensa de sus territorios, cultura y soberanía, y condena vivamente las atrocidades cometidas por el Estado de Israel. Consideramos que no hay solución política a este conflicto, que debe acabar inmediatamente con el reconocimiento del derecho de los pueblos a vivir en paz y seguridad, con fronteras estables, en una nueva fase de desarrollo.

Exigimos la retirada de las tropas invasoras de Irak y Afganistán, y la resolución de estos conflictos a través de las Naciones Unidas. Las fuerzas de paz que intervengan en cualquier parte del mundo, deben tener mandatos claros y regulados por la comunidad intenacional.

La RPM defiende el fin de la OTAN y se manifiesta en contra del emplazamiento de bases militares extranjeras en cualquier parte del mundo. En el Atlántico Sur defendemos el fin de la IV Flota como instrumento imperial injustificable en el mundo de hoy.

La búsqueda incesante del lucro, la intromisión indebida del gobierno estadounidense en diversas áreas del planeta, permiten prever muchos años de lucha, tanto de forma abierta como disimuladamente, por el control del potencial energético del mundo. Esta misma disputa tiene también un aspecto más sombrío en lo que tiene que ver con el control de las reservas de agua.

El acceso cada vez más restringido y selectivo a este bien natural nos impone una agenda de luchas y solidaridad, principalmente en África, Medio Oriente y el Sudeste Asiático, donde ya explotan conflictos a partir de la apropiación indebida y el cambio de cursos de ríos para el privilegio de unos pocos y la ampliación de la condición miserable de las mayorías.

La solución para el belicismo, práctica diseminada incesantemente por el gobierno estadounidense, también es llevada a la práctica por países de menor poder geopolítico y capacidad militar regional. El multilateralismo, principal arma contra la agenda de guerra, debe estar asociado a una cultura de paz, perspectiva por la cual combaten los miembros de la Red Parlamentaria Mundial.

El tema de la paz no puede ser tomado solamente por su aspecto anti-militar o en defensa de los recursos naturales. El fundamentalismo político y el odio racial todavía mantienen una inmensa capacidad de seducción que se traduce en enfrentamientos sangrientos por todos los rincones del mundo. El sectarismo religioso debe ser también combatido vivamente por los parlamentarios de la Red que defienden la laicidad de las instituciones públicas, la separación entre Iglesia y Estado y la garantía de libertad de culto para todas las religiones.

Acciones de la Red Parlamentaria Mundial

La RPM trabajará para crear una mayor cooperación internacional entre parlamentarios progresistas. Para lograrlo considera la creación de una Secretaría ejecutiva rotativa, que tenga por objetivo difundir una agenda común de luchas de esta red y consolidar esta iniciativa global rumbo a prácticas verdaderamente integradoras.

La realización de la I Conferencia sobre Seguridad Social (Brasilia, 2009) es un importante momento para realizar una acción extra de este Foro Parlamentario Mundial, en el sentido de que ampliaremos nuestra capacidad de actuar en defensa de los servicios públicos y contra la política neoliberal. El Foro Mundial del Agua (2009) es también un espacio en el cual podemos crear condiciones para la realización de estos objetivos.

Apoyamos la iniciativa del Parlamento Centroamericano en la creación del Frente de Parlamentarios contra el Hambre y por la Seguridad Alimentaria.

Respaldamos la iniciativa de convocar una “Conferencia al más Alto Nivel en el marco de Naciones Unidas para abordar la Crisis Económica y Financiera Mundial y su impacto en el desarrollo”, exhortando desde este Foro Parlamentario Mundial 2009, a que se den cita los parlamentarios, se organicen y movilicen los movimientos sociales del mundo a Nueva York durante la celebración de la mencionada conferencia, con el propósito de presentar, desde los pueblos, propuestas para transformar el sistema de Bretón Woods y los mecanismos viciados del sistema económico mundial, hacia la nueva arquitectura económica y financiera internacional, denunciando al capitalismo y al neoliberalismo responsables de la actual crisis. Esta iniciativa es objeto de la resolución siguiente:

RESOLUCIÓN SOBRE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Expresando que la actual crisis financiera y económica mundial ha adquirido proporciones sin precedentes, como consecuencia de un periodo, en el cual la economía global creció sobre la base de la especulación y el consumismo de algunos países,

Considerando que los mercados financieros son globales y que la actual crisis financiera tiene efectos devastadores en todo el mundo, en particular en los países en desarrollo,

Considerando que la actual crisis financiera afecta adversamente el desarrollo económico y social de los países en desarrollo, en especial, a los pobres y excluidos del mundo.

Observando que las instituciones de Bretton Woods y sus políticas han demostrado ser ineficientes e incapaces de prevenir el surgimiento de los desequilibrios financieros globales que han causado la actual crisis,

Profundamente preocupada de que los rescates financieros adoptados para subsanar el impacto de la crisis financiera en los países desarrollados sean financiados, de manera directa o indirecta, por los países en vías de desarrollo,

1.- Rechaza el sistema financiero internacional orientado a la especulación que socava seriamente la capacidad de los países en desarrollo, para sociedades justas, incluyentes y solidarias;
2.- Subraya la urgencia de establecer, sobre nuevas bases, una institucionalidad financiera internacional plenamente incluyente y representativa de los intereses y necesidades de todas las naciones del mundo, y en especial de los países en desarrollo; que sustituya el oprobioso sistema financiero nacido en Bretton Woods, representado por el Banco Mundial y el Foro Monetario Internacional.
3.- Apela al cierre de todos los paraísos fiscales (off-shores), verdaderos centros de fuga y evasión fiscal criminal que retira enormes recursos de uso social en favor del uso privado de los capitalistas, esta será una importante medida de combate a la crisis y de defensa de la transparencia en la economía.
4.- Celebra la iniciativa del Presidente Hugo Chávez Frías de solicitar la convocatoria de una Conferencia de las Naciones Unidas al más alto nivel para transformar el sistema financiero y económico mundial en un sistema más justo, equitativo y democrático,
5.- Exhorta a los movimientos sociales del mundo a organizarse y movilizarse a favor de un nuevo sistema financiero y económico mundial fundado en los valores virtuosos de la justicia, la igualdad y la solidaridad, y a denunciar, en el marco de la Conferencia de la ONU, el capitalismo y el neoliberalismo responsables de la actual crisis financiera mundial.

lunes, febrero 02, 2009

FSM Belem 2009: Carta de los Movimientos Sociales de las Américas

- Construyendo la integración desde abajo de los pueblos.
- Impulsando el ALBA y la solidaridad de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo.

1. El capitalismo ha entrado en una crisis profunda, que intenta descargar sobre nuestros pueblos.

El capitalismo central está sacudido por una crisis estructural, que cuestiona los paradigmas difundidos por el neoliberalismo, y que promueve su propia deslegitimación. Es una crisis del sistema, que genera sobreproducción de mercancías, sobreacumulación de capitales, y como contracara, el incremento brutal de la pobreza, la desigualdad, la explotación y exclusión de los pueblos, y el saqueo, contaminación y destrucción de la naturaleza. Los capitalistas pretenden descargar con mayor violencia su crisis sobre los trabajadores y trabajadoras, sobre los excluidos y excluidas, socializando las pérdidas, socorriendo a los banqueros y subsidiando a las grandes empresas trasnacionales con los fondos públicos. Al mismo tiempo se agravan las políticas que en estos años de globalización mundial, han desarrollado un silencioso genocidio de nuestras comunidades originarias, han promovido la precarización de miles de hombres y mujeres -especialmente jóvenes y ancian@s-, arrasando con los derechos humanos, laborales, sociales, destruyendo las posibilidades de acceso a la educación, la salud, la tierra, el trabajo, la vivienda. No es necesario describir las múltiples consecuencias sobre la vida cotidiana de los pueblos de la ofensiva de las corporaciones trasnacionales, que avanzaron en la recolonización de América Latina, considerada por las mismas como un gran botín para sus negocios. Denunciamos en distintos foros internacionales y nacionales que nuestras enormes riquezas naturales, y la creatividad cultural de nuestras comunidades, están siendo arrasadas en nombre del "progreso", la "civilización", y el "desarrollo" capitalista. Las fuerzas del capital trasnacional y de los grandes grupos económicos locales -expresados por ejemplo en las denominadas multilatinas-, asociadas a una parte considerable de los gobiernos de la región, bajo el mando de la hegemonía norteamericana, desarrollan su ofensiva, y hoy promueven variaciones del ALCA, a través de los TLCs con EE.UU. y Europa. Estas políticas han empujado a la desaparición de poblaciones completas, arrasadas por los megaproyectos de las industrias extractivas y agroexportadoras, y han condenado a los pueblos a una difícil sobrevivencia, asfixiándonos con una deuda externa ilegítima y usurera, desconociendo la soberanía popular y la soberanía nacional. Proyectos e iniciativas como la IIIRSA (Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana), esconden tras el desarrollo de interconexiones en infraestructura, la apropiación trasnacional de los bienes de la naturaleza. Para imponer esta lógica, el capital refuerza la violencia y el control militar, promoviendo guerras, invasiones, agresiones, así como el establecimiento de bases militares, de ejercicios militares conjuntos, y la criminalización de los movimientos populares, la persecución de los líderes, así como el desalojo de poblaciones completas. Utilizan intensamente a los medios de comunicación de masas para manipular el consenso de la opinión pública a las políticas represivas, a la penalización judicial, e incluso los asesinatos de luchadores y luchadoras populares. Con conceptos como los de "ordenamiento territorial", o "seguridad democrática", se utiliza la matriz de pobreza y exclusión de nuestras sociedades, para el reclutamiento de ejércitos de civiles, y la manipulación de las comunidades con un sentido contrainsurgente. Es en este contexto que EE.UU. activó la IV Flota, como amenaza para los procesos sociales transformadores en el continente, y que en muchos de nuestros países los gobiernos y parlamentos copian los paquetes de leyes "antiterroristas" que utilizan para combatir a los pueblos. Esta crisis representa una enorme amenaza para nuestros pueblos, pero también vemos en ella una nueva oportunidad para promover alternativas populares al sistema, avanzando hacia un cambio estructural, cuya vigencia y viabilidad se vuelven incontestables.

2. Un proyecto de vida de los pueblos, frente al proyecto del imperialismo

Los movimientos populares percibimos que el continente está atravesando un nuevo momento político y social, en el que se ha expresado de diferentes maneras, a través de puebladas, manifestaciones multitudinarias, elecciones locales y nacionales, luchas políticas y sociales, el cansancio frente a las políticas neoliberales. Los movimientos sociales estamos en una nueva fase de estas luchas, en el marco de un largo período de transición, recomposición y acumulación de fuerzas, de confrontaciones con el capital, de construcción de nuestras organizaciones, y de formación de militantes con capacidad para asumir los nuevos desafíos. En esta fase vamos intensificando las acciones de resistencia, pero también las experiencias alternativas, de poder popular, de ejercicio de soberanía, e incluso de relación con algunos gobiernos que expresan -de manera contradictoria- los intereses de las mayorías. Los movimientos populares enfrentamos las dificultades que surgen de varias décadas de exterminio de nuestra población y de nuestras organizaciones, y las debilidades que surgen de la confusión social sembrada por el neoliberalismo, a través de sus poderosos medios de incomunicación y manipulación de la opinión pública mundial, de sus políticas educativas monitoreadas por el Banco Mundial, de sus políticas de control social y domesticación, a través del asistencialismo, realizado como forma de reproducción de la exclusión, de la propagación de formas de religiosidad alienantes, de la criminalización de la pobreza, y de la judicialización y represión de la protesta social. Es necesario construir colectivamente un proyecto popular de integración latinoamericana, que replantee el concepto de "desarrollo", sobre la base de la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y de la vida, que avance hacia la creación de un modelo civilizatorio alternativo al proyecto depredador del capitalismo, que asegure la soberanía latinoamericana frente a las políticas de saqueo del imperialismo y de las trasnacionales, y que asuma el conjunto de las dimensiones emancipatorias, enfrentando las múltiples opresiones generadas por la explotación capitalista, la dominación colonial, y el patriarcado, que refuerza la opresión sobre las mujeres. Los movimientos populares defendemos un proyecto de vida, frente al proyecto de muerte, en el que la producción no sea destrucción, sino parte de un proceso creativo, sustentable y con justicia social. Estamos planteando la necesidad de poner en debate un nuevo ideal de vida frente al neoliberalismo y a las órdenes del capital trasnacional y su mando único, que siembra la muerte en guerras, invasiones, y el avasallamiento de la soberanía de los pueblos y de las naciones en todos los continentes.

3. Nuestros principios

La integración de nuestros pueblos, desde abajo, partiendo de los movimientos populares, e inspirados en las batallas anticoloniales, anticapitalistas, antipatriarcales y antiimperialistas, que desde más de 500 años vienen librándose en estas tierras, tiene como principios fundamentales:
- La solidaridad permanente entre los pueblos, a través de acciones concretas, frente a cada una de las luchas contra la dominación del capital, y contra todas las formas de opresión y dominación.
- El respeto a la autodeterminación de los pueblos, a la soberanía nacional y popular.
- La defensa irrestricta de la soberanía en todos los órdenes: política, económica, social, cultural, territorial, alimentaria, energética.
- La integración tecnológica y productiva, de acuerdo con un modelo sustentable, al servicio de los pueblos.
- La soberanía de las mujeres sobre sus cuerpos y sobre sus vidas.
- La formación política de nuestros movimientos populares y de nuestros pueblos, para volvernos sujetos concientes en la creación histórica.
- La unidad dentro de la diversidad cultural, social, y el respeto a las diferentes opciones sexuales que se expresan en nuestro continente.
- La defensa de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios. La demanda a los Estados de la regularización con certeza jurídica de esas tierras en favor de las comunidades y pueblos indígenas.
- La defensa del reconocimiento por parte de los Estados, de derechos elementales de los pueblos indígenas, como formas de organización propia, estructura organizacional, autoridades ancestrales, sistemas jurídicos propios de los pueblos, etc.
- La inclusión social de la subjetividad de los pueblos negros de las Américas.
- La defensa de los derechos humanos de los y las migrantes.
- La defensa de la identidad, la cultura, y el respeto por las formas propias de inclusión de la subjetividad de los pueblos negros de las Américas.
- La plena autonomía de los movimientos populares para definir sus objetivos, sus formas de organización y de lucha.
- La recreación de un nuevo internacionalismo de pueblos en lucha, a través de una auténtica perspectiva de integración popular que sea plural, horizontal, con una clara definición ideológica antineoliberal, anticapitalista, antipatriarcal y antiimperialista.

4. Nuestros objetivos

Este proceso de integración de movimientos y organizaciones sociales, impulsa los principios del ALBA, y a su vez quiere promover diversos mecanismos y potencialidades que ofrece el ALBA, para potenciar la integración latinoamericana desde los pueblos. Son nuestros objetivos:
- El rechazo a las políticas, planes y leyes mineras, de hidrocarburos, agronegocios, agrocombustibles, megaproyectos, a las iniciativas de infraestructura del IIRSA, que destruyen a las comunidades, desconocen sus derechos fundamentales, eliminan la diversidad cultural, destruyen los ecosistemas y el ambiente.
- La denuncia del modelo de agricultura de las trasnacionales, que se apropian de la naturaleza, y transforman los alimentos en mercancías, y la propuesta de apoyar un modelo de agricultura popular, campesina, indígena, promoviendo la reforma agraria integral.
- El repudio al pago de las deudas ilegítimas y el reimpulso a la lucha continental contra el pago de la deuda externa.
- La lucha por la anulación de los tratados de libre comercio con Estados Unidos y Europa, como el TLCAN, con Centroamérica, Chile, Perú; y por la no aprobación del tratado con Colombia.
- La defensa del derecho de las comunidades y habitantes, por el derecho a la vivienda, la tierra, y por "cero desalojos".
- Toda la propiedad tiene que tener una función social colectiva.
- La defensa de los derechos de los desplazados y desplazadas a regresar a sus tierras, y a tener acceso a todos los derechos humanos y a condiciones de vida digna en donde se encuentren.
- La denuncia del papel de las instituciones financieras internacionales, como instrumentos del capital.
- La denuncia del manejo que hace el sistema capitalista de situaciones como el cambio climático, la crisis alimentaria, energética, para promover la privatización y mercantilización de la naturaleza, e imponer la liberalización del comercio dando mayor poder a las trasnacionales.
- La defensa de nuestros territorios, contra la mercantilización y privatización de la naturaleza.
- La defensa del derecho al trabajo, el enfrentamiento a todas las medidas neoliberales de flexibilización y precarización laboral, de deterioro del salario. - La promoción en todos los espacios de la paridad de género, y la lucha contra la violencia hacia las mujeres, así como por la posibilidad de decidir sobre sus propias vidas.
- La erradicación de las diferentes formas de trabajo esclavo.
- La denuncia de la explotación del trabajo infantil, y la lucha por su erradicación.

5. Nuestras prioridades

En esta primer etapa de creación de una integración popular, analizamos como prioridades:
- Elevar la movilización de masas contra el capital trasnacional y los gobiernos que actúan como cómplices del saqueo. Es la movilización de masas la que creará la fuerza necesaria para promover transformaciones populares.
- Elevar el nivel cultural y educacional, y la conciencia de la población.
- Avanzar en la formación política de l@s militantes populares. Promover procesos de formación política de masas, e impulsar el trabajo de educación popular en las bases.
- Promover un debate profundo sobre el modelo de desarrollo capitalista, y sobre la necesidad de generar modelos alternativos en todos los planos.
- Promover una batalla continental por la reforma agraria, contra el uso de las semillas transgénicas, los agrocombustibles industriales, y el agronegocio en todas sus fases.
- Visibilizar el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres a la economía, e incorporar esa mirada en las luchas y propuestas políticas sobre la migración, la soberanía alimentaria y el modelo de desarrollo.
- Desarrollar acciones prácticas de solidaridad antiimperialista: frente a la represión, la militarización, tal como se manifiesta en nuestro continente, a través por ejemplo de la implementación del Plan Colombia, y de la ocupación de Haití por tropas de países latinoamericanos, contra las bases militares norteamericanas en el continente, la criminalización de los movimientos sociales, la lucha por la libertad de l@s pres@s políticos.
- Impedir y rechazar los asesinatos y desapariciones forzadas de líderes sociales y populares, y de sus allegados. Que pare el método de imponer el lucro del gran capital y del latifundio, con sangre del pueblo.
- Defender la libre circulación de las personas en nuestro continente.
- Aportar a los planes de cooperación que existen entre los gobiernos del ALBA, asegurando que beneficien a los sectores más postergados de nuestros pueblos.
- Apoyar las iniciativas y desarrollar acciones propias dirigidas a erradicar el analfabetismo en nuestro continente.
- Potenciar la comunicación entre los pueblos, articulando sus redes existentes, y creando nuevas redes donde sea necesario.
- Aportar a que los y las jóvenes tengan un espacio fundamental en este proyecto, participando desde sus propios objetivos, intereses, conceptos y metodología de construcción.
- Promover la organización de los/as trabajadores/as, impulsando prácticas que promuevan la democracia de base, y una auténtica democracia sindical.

6. Metodología

Un tema fundamental, para respetar los procesos colectivos de construcción de nuestra integración, es definir una metodología que nos permita ir avanzando hacia ese objetivo. En tal sentido, la propuesta que ponemos en discusión parte de: - Promover procesos de integración popular en nuestros países. Promover reuniones nacionales para construir una agenda mínima de trabajo con esta Carta. Este proceso de integración, buscará contar con mecanismos concretos de unificación de las luchas, que favorezcan la participación de los movimientos y organizaciones sociales.
- Organizar un gran debate de los movimientos sociales en todos los niveles, partiendo y priorizando el trabajo de base.
- Definir planes de acción muy concretos, que apunten a un ejercicio práctico de búsqueda de soluciones concretas para las necesidades cotidianas de vida de las poblaciones.
- Hacer un diagnóstico que nos permita identificar a nuestras propias fuerzas, y definir el espacio estratégico que sería necesario potenciar.
- Crear una pedagogía de construcción del espacio común.
- Sostener y reafirmar la autonomía de los movimientos populares en relación a los gobiernos. Desde esa autonomía establecer una relación desde los movimientos, con los gobiernos que promueven el ALBA.
- Organizar el intercambio y el conocimiento directo de nuestras experiencias de construcción de poder popular, así como la coordinación continental de las reivindicaciones y demandas de nuestros movimientos territoriales, sindicales, culturales, campesinos, y de comunicación popular.|

7. Avanzar ahora

En el nuevo contexto latinoamericano, hay numerosas oportunidades para ir gestando una nueva ofensiva de los pueblos. Pero existen también muchas amenazas a los procesos en curso. No hay manera de enfrentar las políticas del gran capital trasnacional y del imperialismo, desde las resistencias dispersas de nuestros pueblos. No es posible tampoco delegar los procesos de integración latinoamericana en los gobiernos (por más que éstos tengan una responsabilidad indiscutible en promoverla). Lo que se avance desde los gobiernos en esta dirección, será un estímulo a la creación de lazos de cooperación solidarias, que apoyaremos y sostendremos como parte de las luchas antiimperialistas. Pero es imprescindible estimular procesos de integración, basados en un poder popular, creado desde las raíces mismas de la lucha histórica de nuestro continente. Y es necesario avanzar ahora, superando sectarismos, cálculos estrechos, mezquindades. Es necesario avanzar ahora, para que preparemos la plataforma de unidad que permita sostener y defender las luchas, por una nueva gesta de independencia latinoamericana, de los pueblos y para los pueblos, por una integración popular, por la vida, por la justicia, por la paz, por la soberanía, por la identidad, por la igualdad, por la libertad de América Latina, por una auténtica emancipación, que tenga en su horizonte el socialismo.

CONVOCATORIA A LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE LAS AMÉRICAS

Desde Belém, donde nos reunimos centenares de movimientos sociales de todos los países de las Américas, que nos identificamos con el proceso de construcción del ALBA, nos convocamos y nos comprometemos para:

1) En cada país realizar plenarias nacionales, que generen colectivos unitarios de construcción del ALBA.
2) Promover un gran encuentro continental de todos los movimientos, para el segundo semestre del 2009, en camino a la articulación de los Movimientos Sociales con el ALBA.
3) Poner todas nuestras energías para la Movilización Mundial Contra la Guerra y la Crisis, en la semana del 28 al 4 de abril, reforzando el día 30 de marzo, como día de movilización continental.
4) Participar activamente en las movilizaciones e intereses de los pueblos, en las jornadas del 8 de marzo, 17 de abril, 1 de mayo y 12 de octubre, como fechas históricas de nuestros pueblos.

5) Seguir impulsando la solidaridad concreta con los pueblos en lucha contra el imperio, en Haití, Colombia, Cuba, Venezuela, Bolivia.

6) Seguir impulsando las acciones concretas de construcción del ALBA, como los programas de ELAM, de alfabetización de adultos, los cursos latinos de la ENFF, el IALA, la Operación Milagro, etc.

"La unidad e integración de Nuestra América, está en nuestro horizonte y es nuestro camino."

Belém, 30 de enero del 2009

http://alainet.org/active/28731

El Diálogo Nacional frente al impacto de la crisis económica mundial en los trabajadores de México

Por Cuauhtémoc Amezcua Dromundo

Agradezco a la Comisión Coordinadora Nacional del Diálogo me haya encomendado la honrosa tarea de participar como ponente en esta Mesa Redonda. A los organizadores de este evento el enorme mérito de su esfuerzo, que sin duda será fructífero. Saludo a los compañeros participantes en esta mesa: me siento honrado de compartir con ustedes, luchadores destacados al servicio de las causas justas de nuestro pueblo. Saludo a todos los asistentes con estimación.
El sistema capitalista mundial está en crisis.
Una crisis severa a la que los propios voceros y teóricos del neoliberalismo, le diagnostican cada día mayor profundidad y consecuencias más serias. Una dura crisis que está en el centro de la atención de todos en el planeta, sin excepción.
Nos toca abordar el impacto de esa crisis en México, desde la óptica política. Lo haré considerando la lucha de clases y las actividades del Diálogo Nacional. Dados sus compromisos con el sistema capitalista mundial y apremiada por la crisis, la burguesía proimperialista gobernante se aplicará con más esmero a facilitar a sus amos una explotación más intensa de los trabajadores y un saqueo mayor del país, profundizando las recetas neoliberales. Así lo está planteando Felipe Calderón, en Suiza.
Y lo había anunciado ya Agustín Carstens, ex funcionario del Fondo Monetario Internacional, hoy secretario de Hacienda. Más "reformas estructurales", para abaratar la fuerza de trabajo de los mexicanos en beneficio de los empresarios locales y extranjeros. "Reforma laboral" que "flexibilice", es decir, que cancele más derechos de los trabajadores y permita una mayor explotación de éstos por parte de los patrones.
Más entregas al capital, sobre todo extranjero, de lo que queda de nuestro patrimonio, por medio de las privatizaciones. En resumen, la "ley del embudo" cada vez más pronunciada, que todo lo entrega a los que nada les falta, y condena a la miseria a la clase social explotada. Sin embargo, por nuestra parte, los trabajadores y el pueblo de México no somos dejados.
En el caso del Diálogo Nacional, desde 2004 venimos luchando, cuando por primera vez 164 organizaciones sociales, obreras, campesinas, indígenas, estudiantiles, de colonos, defensoras de los derechos humanos, de jóvenes, trabajadores de la cultura, sindicales y políticas, con la hospitalidad del Sindicato Mexicano de Electricistas, nos reunimos con la idea de construir un Proyecto de Nación Alternativo al Neoliberalismo, con libertad, justicia y democracia.
El Segundo Diálogo Nacional, de Querétaro, en 2005, reunió a 225 organizaciones, acumuló experiencia y elevó su combatividad. Además, aprobó su Programa Mínimo no Negociable, un documento programático de rico y valioso contenido, que plantea lo esencial para construir un país independiente y soberano, libre de las ataduras a que lo sujetó el imperialismo.
Desde entonces el trayecto ha sido exitoso; como todo frente amplio, que reúne a componentes diversos por sus intereses concretos, experiencias previas, formaciones ideológicas, concepciones de estrategia y táctica y tradiciones de lucha, el Diálogo Nacional no ha estado exento de tensiones internas; pero todas han sido superadas hasta hoy.
Hemos crecido a más de 600 organizaciones. Entre otros logros, hemos creado una instancia que da seguimiento a los acuerdos y coordina las actividades. Así hemos llegado ya al VII Diálogo Nacional, convocado para el 7 y 8 de febrero.
Respecto al Foro Social Mundial, que data de 2001, tenemos coincidencias: combatimos al neoliberalismo; estamos convencidos de que otro mundo es posible, uno equitativo y justo. Aportamos una experiencia que nos ha sido valiosa: al participar de manera conjunta y en pie de igualdad, organizaciones sociales y políticas que compartimos ideales y aspiraciones, aprovechamos una amplia gama de experiencias y todos enriquecemos nuestras luchas.
El Diálogo Nacional no partió de cero. Hubo otros esfuerzos previos de articulación frentista contra el neoliberalismo depredador.
Muy notable fue el caso del Frente Nacional de Resistencia contra la Privatización de la Industria Eléctrica que, en 1999, infligió una gran derrota, la primera de esa magnitud, a un gobierno neoliberal, el de Ernesto Zedillo, que quiso modificar la Constitución, su artículo 27, para que participara el capital privado en esa industria cardinal para el desarrollo independiente de México.
Luego vinieron la Promotora de Unidad Nacional en Contra el Neoliberalismo, el Frente Sindical Campesino Indígena Social y Popular, y finalmente, el Diálogo Nacional, que recoge las experiencias de sus antecesores.
Al momento de estallar la crisis actual, en México sumamos más de 26 años de gobiernos neoliberales, serviles del capital internacional, y de profundización de la dependencia de México respecto del imperialismo. Parte de la obra de estos gobiernos ha sido el TLCAN que ya cumplió 15 años.
Obra de Salinas de Gortari, el TLCAN es una pieza mayor del proceso de incorporación de México, como subsistema subordinado, al mercado capitalista de Estados Unidos y Canadá.
El balance de estos 26 años es de grave retroceso en las conquistas que la clase obrera y el pueblo de México habían alcanzado como fruto de sus luchas; de menoscabo de la independencia económica y política de México y, por tanto, de su soberanía; pérdida en la autodeterminación de nuestro pueblo; reducción de la capacidad de compra de los salarios e ingresos de la mayoría de los mexicanos; incremento del saqueo de los recursos de nuestro país por parte del imperialismo; monstruoso incremento de las fortunas de un puñado de explotadores del pueblo que, como resultado de la privatización de empresas públicas, en poco tiempo pasaron a ser parte del capitalismo internacional sin patria; escamoteo de los derechos de los trabajadores de nuestro país; incremento de la explotación del trabajo asalariado; empobrecimiento despiadado de la población rural y ruina del campo mexicano, entre muchos daños más.
El gobierno de Calderón, quinto de la misma clase social, la burguesía subordinada al imperialismo –luego de Miguel de la Madrid, Salinas, Zedillo y Fox-, aumenta otro ingrediente más al descontento popular: la forma en la que llegó a la Presidencia, dejando a la vista de todos el carácter esencialmente antidemocrático y fraudulento del actual sistema electoral y de partidos que fue implantado en México como parte del proceso de expansión e intromisión imperialista al que se ha llamado "globalización neoliberal".
A ese sistema electoral y de partidos, diseñado para legitimar la dictadura de una clase social nefasta, una burguesía entreguista, irónicamente lo llamaron "transición a la democracia".
Por supuesto, la lucha de clases se ha agudizado por los graves daños causados a la clase obrera y al pueblo por más de un cuarto de siglo de neoliberalismo.
Y por supuesto se agudizará más, como resultado de la embestida salvaje de la crisis contra una economía dependiente y, por ello, muy vulnerable; y más todavía, como resultado de las políticas que al calor de la crisis aplicará la burguesía gobernante.
Esto es parte de lo que tendrá que examinar sin duda el VII Diálogo Nacional, y responder de la manera más eficaz posible. La clase trabajadora, por su parte, ha venido recogiendo experiencias de lucha valiosas en los últimos años, a lo que mucho ha contribuido el Diálogo Nacional. Por mi parte, sustento que está en condiciones de seguir aportando a la construcción de la gran fuerza social que sea capaz de derrotar a la clase social dominante y cambiar la correlación de fuerzas con el fin de que México pueda tomar el camino de su liberación y hacia la construcción de formas superiores de organización social, hacia una sociedad sin propiedad privada de los medios de producción y cambio, una sociedad socialista.