Mostrando las entradas con la etiqueta refinacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta refinacion. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 27, 2011

Arrendadora Ocean y TMM defraudan por 23.5 MDD a Pemex Refinación: SFP

La Secretaría de la Función Pública detecta un fraude en Pemex Refinación por 23.5 millones de dólares, vinculado al arrendamiento de cuatro buquetanques. En la auditoría se presume que Arrendadora Ocean Mexicana –filial de Blue Marine Technology Group– y TMM “se coludieron” para obtener los contratos. La contraloría federal inhabilitó a 14 funcionarios que “manipularon la licitación y contrataron con sobreprecio” las embarcaciones. Las sanciones suman más de 5 mil millones de pesos.

Nancy Flores

Las empresas Arrendadora Ocean Mexicana y Transportación Marítima Mexicana (TMM) habrían cometido un fraude a las arcas de Pemex Refinación por 23.5 millones de dólares, descubre una auditoría del Órgano Interno de Control en esa subsidiaria de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El caso, ventilado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) el pasado 26 de enero, implica la adjudicación “irregular” de contratos para el arrendamiento de cuatro buquetanques a casco desnudo “con sobreprecio de entre 29 y 35 por ciento”, indica el comunicado de prensa 09/2011.

Los contralores detectaron que, en 2006, Arrendadora Ocean Mexicana y TMM “se coludieron” para adjudicarse la licitación pública 18576057-016-05. Además, en sus observaciones presumen que el proceso fue “manipulado” por funcionarios de la paraestatal en beneficio de las dos empresas.

De acuerdo con información oficial extraída de la auditoría, el sobreprecio de 23.5 millones de dólares se originó porque se “manipularon los estudios de costo-beneficio”. Éstos no corresponden a las características del servicio contratado, indica la auditoría en sus conclusiones.

Para los contralores, 14 servidores públicos de Pemex Refinación participaron en el supuesto fraude al “direccionar” las bases de la convocatoria.

“Se presentaron estudios de mercado que justificaban el arrendamiento de buquetanques a tres años; sin embargo, la licitación fue por contratos de cinco años a casco desnudo”, indican los datos a los que tuvo acceso Contralínea.

En estas condiciones de “favoritismo”, TMM arrendó las embarcaciones Amatlán II y Choapas II, y Arrendadora Ocean Mexicana, los buques Faja de Oro II y Potrero del Llano II.

En 2007 y 2008, Contralínea documentó algunas de las irregularidades detectadas en esa contratación, que ahora confirma la Función Pública. Por esas revelaciones, este semanario y sus periodistas Miguel Badillo, Ana Lilia Pérez, Nancy Flores y su cartonista David Manrique fueron condenados en primera instancia por daño moral.

El 3 de enero de 2011, la jueza 54 de lo Civil del Distrito Federal, Yassmin Alonso Tolamatl, resolvió que las revistas Contralínea y Fortuna y los reporteros deberán restituir el patrimonio moral a favor de las empresas Blue Marine Technology Group, Arrendadora Ocean Mexicana y Subtec, y de sus accionistas Antonio Juan Marcos Issa, Alfredo Reynoso Durand y Juan Reynoso Durand.

Según la sentencia, los periodistas hicieron “uso abusivo de sus derechos de expresión e información” porque el petróleo y las contrataciones y adquisiciones de Pemex y del gobierno federal “no son de interés público”. La resolución obliga a no publicar más acerca de los demandantes y a pagarles una indemnización aún no determinada.

Sanciones e inhabilitaciones

En 2006, una vez que los contratos fueron asignados a TMM y Arrendadora Ocean Mexicana, el Órgano Interno de Control en Pemex Refinación inició la auditoría al fletamento de los cuatro buquetanques a casco desnudo por un periodo de cinco años.

Aunque la investigación se concluyó en 2008 y en ella se determinó que había elementos suficientes para citar a proceso sancionatorio a diversos funcionarios de Pemex Refinación, las inhabilitaciones y sanciones se aplicaron hasta el 21 de diciembre de 2010. Según la Función Pública, esto se debió a “los medios de defensa que los inculpados ofrecieron”.

La dilación no sólo retrasó el proceso sancionatorio contra los servidores públicos, también mantuvo a salvo los millonarios negocios de las empresas. Fuentes de la SFP aseguran que, por los tiempos, no se les pudieron rescindir los contratos y, puesto que ya no son vigentes, las compañías tampoco serán inhabilitadas.

En su resolución, la Función Pública señala que 11 funcionarios de la Gerencia de Operaciones Marítimas son responsables de “emitir estudios de costo-beneficio deficientes y tendenciosos, lo que originó la adjudicación de contratos de arrendamiento de buquetanques a tarifas entre un 29 por ciento y 35 por ciento excesivas”.

Otros tres servidores públicos de la Gerencia de Administración fueron sancionados por haber autorizado el pago de las propuestas únicas presentadas, aun cuando dichas propuestas excedían, sin justificación, el estudio de mercado en 18 por ciento.

El negocio de los barcos

De acuerdo con información de la SFP, actualmente Pemex Refinación explora la posibilidad de adquirir buques directamente con las compañías armadoras en lugar de arrendarlos en el mercado nacional. Con ello, se busca evitar sobrecostos por la operación comercial.

El 28 de noviembre de 2010, Contralínea publicó que, para renovar su flota, esa subsidiaria planeaba adquirir cinco buquetanques sin licitación de por medio, por más de 2 mil 700 millones de pesos.

La adquisición beneficiaría a empresas intermediarias, según denuncias hechas por armadoras trasnacionales que habían quedado fuera de la restringida invitación.

Las adjudicaciones directas aún podrían darse, admiten fuentes de la Secretaría de la Función Pública consultadas, pues la licitación pública internacional R0-LP-906-001, que comprometía recursos públicos por 200 millones de dólares (equivalentes a más de 2 mil 700 millones de pesos) se declaró desierta el 8 de octubre de 2010 tras protagonizar un cuestionado proceso.

De acuerdo con las bases, ésta tenía como fin adquirir “hasta cinco buques tanque de doble casco, con año de terminación de construcción de 2007, 2008, 2009 o 2010, para efectuar el transporte de productos petrolíferos de un importe mínimo de 40 mil toneladas de peso muerto, a precio fijo”.

Esas mismas bases impidieron la participación de las compañías que producen y son dueñas de las embarcaciones ofertadas, denunciaron a este semanario fuentes de la propia paraestatal y representantes de armadoras trasnacionales, quienes califican el proceso como “amañado”.

También advirtieron que, cinco días después de declarar desierto el proceso, el 13 de octubre, la Dirección General de Pemex, que encabeza Juan José Suárez Coppel, habría encargado directamente a su filial PMI Comercio Internacional buscar y localizar los navíos con los requerimientos técnicos establecidos en la licitación.

Los sancionados e inhabilitados

Gerencia de Operaciones Marítimas
Nombre Cargo Sanciones
Jorge Armando Basualto Ramírez Gerente de Operación y Mantenimiento Marítimo Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 500 millones 912 mil 730 pesos
Mario Magallón Cruz Subgerente de Tráfico Marítimo y Fletamento Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 500 millones 912 mil 730 pesos
Gilberto de Hoyos Peña Jefe de la Unidad de Control de Gestión Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 354 millones 918 mil 409 pesos
Hugo Alfonso Zermeño Díaz Superintendente General de Análisis de Fletamentos Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 500 millones 912 mil 730 pesos
Alejandro Dorantes Valderrama Superintendente General de Tráfico Marítimo Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 500 millones 912 mil 730 pesos
Carlos Alberto Martínez de la Fuente Superintendente General de Evaluación Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 500 millones 912 mil 730 pesos
Antonio Refugio González Martínez Encargo del Despacho de la Unidad de Control de Gestión Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 145 millones 994 mil 323 pesos
José Luis Ortiz Ochoa Gerente de Coordinación de Operaciones Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 354 millones 918 mil 409 pesos
Augusto Guillermo Acosta González Superintendente General de Evaluación de Operación Marítima Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 500 millones 912 mil 730 pesos
Cruz Jaime Olvera Rico Subgerente de Operaciones Marítimas Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 500 millones 912 mil 730 pesos
Francisco Guillermo Cuneo Pérez Superintendente General de Evaluación de Operación Marítima Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 500 millones 912 mil 730 pesos
Gerencia de Administración
Guillermo González Lozano Gerente de Recursos Materiales Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 90 millones 413 mil 190 pesos
Edith Eugenia Blancas García Subgerente de Contratación para Producción y Embarcaciones Marítimas Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 90 millones 413 mil 190 pesos
Juan Antonio Zapata Muñoz Superintendente de Compras 008 Destitución e inhabilitación por 10 años, y sanción económica por 90 millones 413 mil 190 pesos

Otros sancionados

Por el supuesto fraude en Pemex Refinación, la Secretaría de la Función Pública abrió un procedimiento en contra del subdirector de Almacenamiento y Distribución, Pedro Carlos Gómez Flores, y del gerente de Recursos Materiales, Guillermo González Lozano, “por haber adjudicado contratos, sin contar con la suficiencia presupuestal, ni autorización presupuestal multianual de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecto de la totalidad de los recursos comprometidos derivados de la Licitación Pública Nacional 18576057-016-05 para el arrendamiento de buquetanques a casco desnudo con acuerdo técnico”.

Información de la contraloría federal indica que, derivado de este proceso, el 2 de diciembre de 2010 ambos funcionarios fueron inhabilitados por seis meses.

Para ampliar la grafica AQUI.

viernes, julio 16, 2010

Desafían Pemex y contratistas defraudadoras a la Función Pública

Con base en investigaciones periodísticas de Contralínea que revelaron el fraude en el saneamiento al Río Nanchital, la Secretaría de la Función Pública inició una averiguación que, según su titular, Salvador Vega, le llevó a confirmar uno de los fraudes más cuantiosos en contra de Pemex; dictó multas e inhabilitaciones y dio a la indagatoria cauce penal; pero la dirección de la petrolera estaría protegiendo a los involucrados.

Para funcionarios y contratistas de Petróleos Mexicanos (Pemex), defraudar a la paraestatal sigue siendo un negocio redituable, aun cuando el ilícito sea investigado por la Secretaría de la Función Pública (SFP) y ésta sancione o inhabilite a los involucrados. Tal es el caso de las siete compañías y los siete funcionarios inhabilitados por el fraude en la remediación del Río Coatzacoalcos, calificado por el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casilla, como otro Pemexgate, aunque en monto superado: 1 mil 623 millones de pesos, de los cuales 1 mil 64 se pagaron ilegalmente, bajo la dirección general de Luis Ramírez Corzo, y Juan Bueno Torio en Pemex Refinación (PR).

La indagación de la SFP confirmó las investigaciones de Contralínea sobre el fraude maquinado por las compañías Saint Martín Construcciones (SMC), Garner Servicios Ambientales, Aquapress, Construcciones y Reparaciones del Sur, ADT Petroservicios, Grupo Preservare y Lico Ambiental, en el proceso para biorremediar el desastre ecológico provocado por la industria petrolera al verter más de 5 mil barriles de crudo en el Río Coatzacoalcos tras la ruptura de oleoducto Nuevo Teapa-Poza Rica, en el municipio de Nanchital, Veracruz, en diciembre de 2004.

La SFP comprobó que el fraude no es un hecho aislado, sino que fue ejecutado por una red de funcionarios de alto nivel de Pemex (jefes de departamento, superintendentes y subgerentes, varios de ellos inhabilitados), cuyos salarios van de los 44 mil a los 99 mil pesos.


La SFP comprobó que Pemex contrató a empresas de portafolio; otras, que usan prestanombres; también, que la petrolera dio por buenas pruebas y dictámenes de remediación falsas; que el área contable validó pagos cobrados con facturas apócrifas, y que los funcionarios acreditaron y validaron los costos de los precios unitarios inflados estratosféricamente.

De 558 millones 755 mil 469 pesos, que según la SFP debió pagar Pemex, se infló a 1 mil 623 millones 725 mil 81 pesos, es decir, un sobreprecio de 1 mil 64 millones 969 mil 629 pesos, cantidad de la que difiere la aseguradora de la paraestatal, GNP Charles Taylor Energy. Ésta sostiene que el costo real de los trabajos es de 293 millones 275 mil pesos, por lo que el quebranto asciende a 1 mil 330 millones de pesos, y le notificó a la petrolera que sólo cubrirá el costo real del accidente.

En consecuencia, la SFP ordenó a la paraestatal iniciar los juicios civil y mercantil para recuperar el pago en demasía, lo cual no se ha hecho. A través de su área de prensa, Pemex se negó a explicar a Contralínea la inmovilidad en el caso, que involucra por lo menos a un exfuncionario de su área jurídica, Jorge Humberto Castañeda Solís, representante legal de una de las compañías implicadas.

En las investigaciones realizadas por este semanario, diversas fuentes detallaron la supuesta implicación del exdirector de PR, Juan Bueno Torio, y su vinculación directa por lo menos con dos de las siete firmas: SMC y Aquapress. Algunos documentos prueban la reticencia de los supervisores a dar visto bueno a los trabajos de SMC y las peticiones de los directivos de dicha compañía para que destrabara los pagos. La firma obtuvo 450 millones de pesos, casi el 30 por ciento del monto defraudado.

Hasta ahora, la SFP ha fincado responsabilidades a los subalternos de Bueno Torio: José Fernando Algarra Muñoz, subgerente de Transporte por Ducto en la región Sureste; Jorge Manuel Fragoso Sarabia, superintendente general de Mantenimiento; Arturo Díaz Arzola, superintendente del Sector Minatitlán; Celedonio Hernández García, jefe del Departamento de Seguridad Industrial del Sector Minatitlán; Pedro Calzada Juárez, tecnólogo de Contratos, Obras y Servicios; Octavio Rodolfo Soto Castillo, de la Superintendencia de Transporte por Ducto Sureste; Jorge Federico Reyes Guerrero, superintendente del Sector Minatitlán. Y dos más, aún bajo investigación por su posible implicación: Luis Roberto García Blas y Enrique Colorado Acosta, ambos residentes de obra.

El pasado 9 de marzo, la SFP presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) denuncias penales contra las siete empresas y los funcionarios señalados, por delitos que según el Código Penal alcanzan de dos a 12 años de prisión. Corresponde a Pemex presentar también las denuncias penales, además requerir por la vía civil y mercantil la recuperación del monto quebrantado, lo que tampoco se ha hecho.

Contra la disposición de la SFP, Pemex permitió a algunas de las firmas inhabilitadas seguir concursando en licitaciones y se les incluyó en el padrón oficial de proveedores vigentes elaborado en mayo. Hasta hoy, cuatro empresas obtuvieron un amparo que les permite seguir recibiendo contratos del gobierno federal, lo que echa por tierra dos años de trabajo de la SFP, comprendidos en 20 tomos.

Los funcionarios que para la SFP están inhabilitados, en Pemex están en calidad de “comisionados”, conservan sus oficinas y las secretarias a su mando. A través de su área de prensa, la dirección de la paraestatal se negó a explicar a Contralínea el estatus de dichos funcionarios.

El caso Nanchital generó no sólo el millonario quebranto a Pemex, sino afectaciones ambientales y sociales irreparables, pues las compañías no biorremediaron la zona, sólo aplicaron “maquillaje verde”, según la organización ambientalista Greenpeace. Degradaron el hábitat de numerosas especies animales y vegetales, y afectaron a cientos de comuneros, campesinos y pescadores. El caso se denunció incluso ante el Tribunal Latinoamericano del Agua, espejo de lo que hoy ocurre en el Golfo de México del lado texano, que tiene a la British Petroleum de rodillas, y aquí, a las compañías enriquecidas con el oro negro.



Leer articulo completo AQUI.

miércoles, enero 06, 2010

Alcanzó Pemex superávit de 14 mil 877 mdd entre enero y noviembre

Exportó hidrocarburos en 2009 por un total de 27 mil 279 mdd. La importación sumó 12 mil 402 mdd.

Mexico, DF. Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo un saldo positivo de 14 mil 877 millones de dólares en su balance entre enero y noviembre del año pasado mientras que las importaciones de gasolina cayeron 55 por ciento respecto al mismo lapso de 2008, informó este martes la compañía estatal.
Entre esos meses, Pemex "exportó hidrocarburos y sus derivados por un total de 27 mil 279 millones de dólares, mientras que las importaciones de productos refinados, petroquímicos y gas natural representaron un costo de 12 mil 402 millones de dólares", detalló la empresa en un comunicado.
Pemex, que compra en el exterior 30 por ciento de su gasolina por falta de capacidad de refinación, registró una disminución de 55 por ciento en el costo de las importaciones de gasolina, turbosina y diesel, que pasaron de 21 mil 132 millones de dólares en enero-noviembre de 2008 a 11 mil 725 millones el año pasado.
El gigante petrolífero mexicano aporta 40 por ciento de los ingresos fiscales del país pero su producción de crudo se encuentra actualmente en declive.

martes, julio 21, 2009

El informe secreto de Reyes Heroles

Los primeros tres meses de 2008, cuando ya se promovía la reforma petrolera impulsada por el gobierno de Felipe Calderón, Pemex y sus subsidiarias subejercieron el presupuesto, cancelaron proyectos y subutilizaron la infraestructura, revela un informe interno que expuso Jesús Reyes Heroles ante el Consejo de Administración en junio del año pasado
En el primer trimestre de 2008, Petróleos Mexicanos (Pemex) registró subejercicios en sus subsidiarias, subutilizó las instalaciones y canceló proyectos, revela un informe interno que su director, Jesús Reyes Heroles, presentó ante el Consejo de Administración el 9 de junio de ese mismo año.
El informe, registrado en el acta número 788 de la sesión del Consejo de Administración, cuya copia posee Contralínea, fue firmado por la secretaria de Energía y presidenta del Consejo, Georgina Kessel; Alejandro Fleming Kauffman, secretario; y Raoul Capdevielle Orozco, prosecretario.
Marco Antonio Díaz, maestro en administración por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, explica que el subejercicio “es una grave irregularidad administrativa que para la paraestatal representa un millonario impacto al no cumplir con los programas y objetivos planteados para hacer producir a la principal generadora del divisas del país”.
El excontralor de Pemex durante el sexenio pasado y actual consultor privado dice que “el subejercicio sólo indica que alguien no está planeando bien o no está formalizando adecuadamente sus proyectos o compras, o no los están llevado acorde con los objetivos planeados”.
En todo caso, asegura, se incumplen las metas o no se allega de avíos para procesar o producir ni se incrementa el activo, sino que el dinero que no se ejerció tampoco se destina a otros proyectos prioritarios. “El subejercicio refleja el empirismo de los funcionarios, porque se está actuando sin responsabilidad: se experimenta o se especula con los recursos públicos y el empirismo también es corrupción”.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha identificado que el subejercicio del presupuesto es utilizado como una forma para desviar recursos. Su titular, Arturo González de Aragón, ha señalado que es una simulación en el ejercicio del gasto público.
La ASF denunció en junio pasado que en 2007 el presidente Felipe Calderón no ejerció 120 mil millones de pesos destinados a desarrollo social, infraestructura y seguridad pública, y los desvió a fideicomisos, fondos y mandatos de la federación donde, sin revisar su destino, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público los dio por gastados.
El informe
La sesión comenzó a las 8:30 horas con los 32 asistentes, entre secretarios de Estado, subsecretarios, directores generales y representantes sindicales. Entre los nueve asuntos que se trataron durante 125 minutos, el más extenso, identificado como el punto “V”, fue el informe de Reyes Heroles respecto de su gestión en el periodo de enero a marzo de 2008.
Éste revela que, durante los tres primeros meses de ese año, Pemex Exploración y Producción (PEP) subejerció el 4 por ciento de su presupuesto; Pemex Refinación (PR), 29 por ciento; Pemex Gas y Petroquímica Básica, 15 por ciento; Pemex Petroquímica (PPQ), 32 por ciento. En términos monetarios, el subejercicio más alto correspondió a PR, por 300 millones de dólares.
Más adelante, Reyes Heroles reconoció que en ese mismo periodo las refinerías de Salina Cruz y Minatitlán dejaron de producir 64 mil y 24 mil barriles diarios de gasolina, respectivamente, durante un mes, con el consecuente incremento de importación del 7.6 por ciento más de lo programado, que representó 30 por ciento más que en 2007.
La importación de 77 mil barriles diarios de gasolina generó a la petrolera un gasto de 10 mil 43 millones de pesos adicionales a los recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos, ya que los combustibles “para satisfacer la demanda nacional” presentaron precios más elevados. Reyes Heroles dijo que la subutilización de las plantas incrementó 50 por ciento la importación del gas seco.
Para los trabajadores del sector energético, el informe de Reyes Heroles al Consejo de Administración significa “una clara confesión” de lo que consideran “la subutilización premeditada de las instalaciones para privatizarla”.
Rafael Decelis Contreras, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México e integrante del Grupo de Ingenieros Pemex Constitución del 17, dice que, desde el inicio de su gestión, Reyes Heroles ordenó que las refinerías operaran sólo al 80 por ciento de su capacidad, para que PEP mantuviera su cuota de exportación de crudo hacia Estados Unidos. Ello, asegura, implica que Pemex Refinación deje de producir 200 mil barriles diarios de gasolina.
“Trabajan por instrucciones del Ejecutivo para cumplir con Estados Unidos, aunque México tenga que pagar altos costos por importar gasolina en vez de producirla al ciento por ciento en nuestras refinerías. Incluso, en la reforma se pretendía subrogar la operación a terceros”.
Las pérdidas
El titular de Pemex describe en su informe que la subutilización de las refinerías arrojó pérdidas por 21 mil 300 millones de pesos. Resultado de un menor rendimiento en sus procesos, Pemex Gas y Petroquímica Básica disminuyó su rendimiento de 2 mil 700 millones de pesos a 1 mil millones, el cual “representó una pérdida de ingresos por 7 mil 500 millones de pesos en el primer trimestre de 2008”. Pemex Petroquímica registró una pérdida de 4 mil 700 millones de pesos en ese mismo periodo.
Ante los consejeros, Reyes Heroles admitió que “los resultados no sólo reflejan el desempeño operativo, sino un deterioro muy preocupante”, y dijo que PP, a cargo de Rafael Beverido Lomelín, no sólo registraba un subejercicio porcentual más alto, sino que sus plantas, consideradas dentro del Programa Operativo Anual, estaban paradas u operaban a medias. Por ejemplo, las plantas de etileno del Complejo Petroquímico Morelos sólo producían 310 mil de 352 mil toneladas, y las del Complejo Petroquímico Escolín estaban apagadas.
En entrevista, Decelis Contreras, Premio Nacional de Química 2001, explica que en el caso de PPQ, el subejercicio y la subutilización de las plantas responden a “la intención” desde el gobierno de Vicente Fox “de privatizar la industria con el cuento de que es más barato importar que producir, lo cual es una falacia porque toda la industria petroquímica tiene una valor agregado”.
Deficiencias en PEP
Reyes Heroles atribuye que la declinación de la producción en Cantarell (el yacimiento más importante de México) es más por las deficiencias de operación en PEP, que por la declinación natural. De los 200 mil barriles diarios que se dejaron de producir, atribuye que 170 mil eran por el atraso de obras, fallas en las operaciones y fugas en los campos, y sólo 30 mil, por declinación natural.
Durante la reunión, Reyes Heroles pidió al titular de PEP, Carlos Morales Gil, que explicara las deficiencias de la subsidiaria. Éste precisó que en los activos Abkatún-Polchuk, litoral de Tabasco, Cantarell Bellota y Jujo, la terminación de pozos registraba atrasos. Que el campo Ixtal había sido cerrado por fugas en los ductos. El resultado: se producían 200 mil barriles diarios.
Refirió también que Pemex estaba enviando a la atmósfera 1 mil 143 millones de pies cúbicos diarios, que representaban 774 millones más de lo programado, es decir, casi el 20 por ciento del energético. Detalló que la mayor quema de gas en la atmósfera se registra en la Región Marina Noreste, con el 83 por ciento, debido a fallas de los equipos en plataformas.
Contaminación
El director de Pemex dijo que los rubros más sacrificados con el subejercicio de las subsidiarias eran los programas de seguridad industrial y de protección ambiental, los cuales registraban niveles récord de emisiones y residuos contaminantes en casi todas.
Las emisiones de SO2 (dióxido de azufre) y de CO2 (dióxido de carbono) se incrementaron 19.3 por ciento y 11.9 por ciento, respectivamente. En términos de emisiones y pasivos ambientales, el inventario final de residuos peligrosos se incrementó 9.5 por ciento. El 80.5 por ciento de estos residuos correspondía a las actividades de refinación y el 30 por ciento, a lodos aceitosos.
Por la falta de aplicación de programas ambientales en Pemex Petroquímica, entre enero y marzo de 2008 los residuos se incrementaron 21.5 por ciento, equivalentes a 11 mil 800 toneladas.
Tras la intervención de Reyes Heroles, Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), dijo: “Los contratistas usualmente buscan abaratar costos para hacer lo que quieren y nada más sacar dinero, y la verdad es que es un problema continuo”.
En el curso de la sesión se detallaron proyectos mal planificados, suspensión de muchos otros. También se abordó el punto laboral: Reyes Heroles informó que había eliminado 824 plazas de Refinación.
Reveló que, salvo en producción de gas natural, la empresa a su cargo incumplió todas las metas, como la de ahorro presupuestal de gastos personales, programada en 1 mil 263. 5 millones de pesos y que fue de 196 millones.
Georgina Kessel, secretaria de Energía; Carlos Alberto Treviño Medina, director de Programación y Presupuesto B de la Secretaría de Hacienda; Mauricio Limón Aguirre, subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat; Humberto Treviño Landois, subsecretario de Transporte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Fausto Barajas Cumrnings, secretario técnico del Gabinete de Infraestructura y Turismo de la Presidencia de la República; Gustavo Mendoza Fierros, asesor económico del subsecretario de Normatividad, Inversión Extranjera y Prácticas Comerciales de la Secretaría de Economía, a la sazón consejeros suplentes representantes del Estado, avalaron el informe.
Además de ellos, los consejeros propietarios del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana: Ricardo Aldana Prieto, Jorge Wade González, Héctor Manuel Sosa Rodríguez y Pedro García Barabata; el comisario público, Manuel Onofre Cossío de la Garza; el jefe de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía, Alejandro Fleming Kauffman; secretario técnico de la Dirección General de Petróleos Mexicanos, Raoul Capdevielle Orozco.
Gustavo Ernesto Ramírez Rodríguez, comisario público suplente del Sector Energía de la Secretaría de la Función Pública; Jordy H. Herrera Flores, subsecretario de Planeación Estratégica y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Energía; Mauro Díaz Domínguez, coordinador de asesores de la Secretaría de Energía.
Por los directivos de Pemex: Jesús Reyes Heroles; el titular de Pemex Exploración y Producción, Carlos Morales Gil; José Antonio Ceballos Soberanis, director de Pemex-Refinación; Roberto Ramírez Soberón, director de Pemex Gas y Petroquímica Básica; Rafael Beverido Lomelín, director de Petroquímica.
Finalmente, los directores corporativos de Administración, Rosendo Villarreal Dávila, Esteban Levín Bacells, de Finanzas; Raúl Livas Elizondo, de Operaciones; Jorge Borja Navarrete, de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos; Roberto Ortega Lomelín, coordinador Ejecutivo; Mariano Ruiz Funes Macedo, coordinador de Asesores; José Fortunato Álvarez Enríquez, titular del Órgano Interno de Control; y José Néstor García Reza, abogado general.
Las consecuencias
Gerardo Esquivel, investigador y docente del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México, advierte que, siendo la principal generadora de ingresos del Estado, el subejercicio en Pemex impacta la economía de todo el país.
Explica que no sólo atenta contra los proyectos en sí, sino contra la generación de recursos que suponen esos mismos proyectos. “Es un problema muy grave, pues es el área de donde se originan la mayoría de recursos que impulsan el gasto público. Atenta contra la capacidad de desarrollo de la empresa en general”.
Alejandro Villagomez, doctor en economía por la Universidad de Washington, St Louis, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, dice que el subejercicio en Pemex supone implicaciones fiscales, “en el sentido de que los ingresos que se están recaudando son menores a los que se preveían y que podrían generar un déficit mayor al que se había aprobado.
La Gerencia de Comunicación Social de Pemex negó la entrevista que Contralínea solicitó con Reyes heroles. Tampoco accedió a precisar las pérdidas que generó el subejercicio en el primer trimestre de 2008, la cancelación de proyectos y la subutilización de la infraestructura.