viernes, noviembre 07, 2008

¿Cambio Climático o Guerra Geofísica?: El Proyecto HAARP

De Blogotitlan


A los ciudadanos en el mundo les desconcierta el comportamiento de la Naturaleza, que unos consideran debido al calentamiento global, en tanto otros lo atribuyen al Proyecto HAARP, nacido en la Guerra de las Galaxias de Reagan y Bush.





Tanto cambio climático resulta desconcertante para la generalidad de la población en el mundo. Tsunamis gigantescos, huracanes devastadores, lluvias torrenciales fuera de temporada, inundaciones, calores extremos donde había climas templados, son algunas de las manifestaciones de la Naturaleza que muchos no alcanzan a entender.

Para los grupos ambientalistas (como Greenpeace) el origen de tal desquiciamiento está en el calentamiento global –Global Warming– detectado desde mediados del siglo pasado y propiciado por “el aumento de las concentraciones de gas invernadero antropogénico”, que propicia el cambio climático.

Para geofísicos y estudiosos, sin embargo, la causa probable más bien está ligada a experimentos en la ionosfera (capa atmosférica ionizada por la radiación solar) con propósitos militares, bajo la Iniciativa de Defensa Estratégica o “Guerra de las Galaxias” que impulsaron Ronald Reagan y George Bush, padre.

Desde 1990, la Fuerza Aérea y la Marina de Estados Unidos iniciaron un ambicioso proyecto conjunto denominado HAARP, que son las siglas de High Frequency Advanced Auroral Research Project (Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia), con el propósito declarado de “estudiar las propiedades y comportamientos de la ionosfera, con énfasis especial en su comprensión y uso para mejorar los sistemas de comunicación y vigilancia, con fines civiles y de defensa” (http://www.haarp.alaska.edu/).

Funcionando en unas instalaciones militares situadas en Gakona, Alaska, el proyecto consiste en 180 antenas que funcionan en conjunto como una sola, que emite más de 1 GW =1.000.000.000 W, es decir un billón de ondas de radio de alta frecuencia, las cuales penetran en la atmósfera inferior e interactúan con la corriente de los electrojets aureales.

¿Qué es un Electrojet Aureal? Es un flujo de electricidad flotando sobre la Tierra, que al depositar energía en ella altera el medio, cambia la corriente y genera ondas LF (Low Frequency, Baja Frecuencia), VLF (Very Low Frequency, Muy Baja Frecuencia) y ELF (Extremely Low Frequency, Excesiva Baja Frecuencia).

El HAARP pretende acercar el electrojet a la Tierra con el fin de aprovecharlo en una gran estación generadora. Los pulsos emitidos artificialmente estimulan la ionosfera y crean ondas que recorren enormes distancias por la atmósfera inferior y penetran en la tierra para descubrir silos o depósitos de misiles, túneles o instalaciones subterráneas de cualquier tipo (experimental, industrial, bélica o química), o para comunicarse con submarinos sumergidos a grandes profundidades (mediante la ELF), entre mucha otras aplicaciones que les interesa a la Marina y a la Fuerza Aérea estadounidenses con fines estratégicos.

Aunque el HAARP envía haces de radiofrecuencias dentro de la ionosfera, los electrojets afectan al clima global, pues algunas veces durante una tormenta eléctrica llegan a tocar la Tierra, afectando las comunicaciones por cables telefónicos y eléctricos, y propiciando la interrupción del suministro eléctrico, e incluso alteraciones cerebrales en el ser humano.

Como el HAARP actúa como un gran calentador ionosférico, el más potente del mundo, podría convertirse en la más sofisticada arma geofísica construida por el hombre.

El proyecto HAARP parte de una idea original de Nikola Tesla, uno de los sabios menos conocidos de nuestra época, que pensó poder transmitir energía sin medio físico, mediante potentes ondas electromagnéticas que se pudieran reflejar en la ionosfera y alcanzar grandes distancias.

Nikola Tesla, experto en termodinámica, energía solar, rayos X y cósmicos, etc., nació en Croacia (1856) y murió en Nueva York (1943), inventó la corriente alterna y el motor de inducción electromagnética, turbinas muy eficientes, etc. Algunos le atribuyen la invención de la radio, pero su idea, según parece, se la tomaron Marconi y Edison, con quien estuvo asociado un buen tiempo.

Inventó un sistema de transmisión de energía inalámbrica y consiguió encender un conjunto de lámparas de 50 vatios a 40 km de distancia, con lo que demostró su idea de concentrar y transmitir energía a grandes distancias basándose en la resonancia.

Tesla fue un visionario y adelantado a su tiempo, ya que pronosticó la invención de la televisión, los potenciales usos de satélites y el posible uso de máquinas del tiempo, capaz de controlarlo a grandes distancias (¡y todo antes de 1910!).

Juan Ramón Jiménez de León, profesor de la UNAM con posgrados en Chicago, San Antonio y Nueva York, y miembro del organismo europeo Axis For Peace (Ejes Para la Paz), revela que otra de las posibilidades del HAARP, según el gobierno de Estados Unidos, es detectar y dimensionar yacimientos minerales de todo tipo, especialmente de Rodio que se ha convertido en un mineral estratégico del más alto valor comercial.

A su vez, para el científico Nick Begich y la periodista Jeanne Manning, el Proyecto HAARP es una “caja de Pandora”, con peores consecuencias que las pruebas nucleares, y plantean inquietantes hipótesis en su libro “Angels don’t play this harp/Advances in Tesla Technology” (Los ángeles no tocan esta arpa/Avances de la Tenología Tesla), escrito en 1995, donde usan el término “arpa” como homónimo del proyecto militar estadounidense, para describir un nuevo tipo de armamento, más letal que todo lo conocido hasta la fecha.

En su libro (http://www.haarp.net/), ambos autores citan al investigador Paul Schaefer, ingeniero electrónico y constructor de armas nucleares, quien sostiene que la velocidad antinatural del movimiento de partículas de alta energía en la atmósfera y las bandas de radiación que rodean la Tierra, son la causa de los trastornos en el clima global.

Aunque sus promotores pretenden darle un cariz civil pacífico al desarrollo y operación de HAARP, los hallazgos de Begich y Manning sobre documentos oficiales hablan de que los militares ya cuentan con tecnología para controlar el clima y cuando el proyecto funcione a toda su capacidad, se podrán crear variaciones climáticas en todo el planeta con base en el principio físico de la resonancia.

Para la doctora Elizabeth Rauscher, física de larga experiencia en alta energía, también entrevistada por Begich y Manning, el HAARP "inyecta una energía gigantesca en una configuración molecular sumamente delicada, compuesta de varias capas que llamamos ionosfera, muy propensa a reacciones catalíticas". Y advierte: "Si se modifica una pequeña parte, puede ocurrir un cambio mayúsculo en la ionosfera".

La doctora Rauscher utiliza una analogía para alertar sobre los riesgos del HAARP: "La ionosfera es como una burbuja de jabón alrededor de la atmósfera terrestre, con movimientos serpenteantes sobre la superficie de la burbuja. Si se le pica, puede reventar".

Testimonios similares se asientan en el libro y alarman a sus autores, quienes confían (tal vez ingenuamente) en que la enorme y poderosa burocracia militar de Estados Unidos, con la que se mezclan grandes intereses económicos de los contratistas privados, pueda ceder a la presión constante de ciudadanos conscientes y la prensa alternativa, para lograr que el desarrollo de armamento revolucionario pueda ser utilizado para ayudar, no para dañar, a la Humanidad.

INVITACION

EN VIVO AHORITA!!!

CLUB DE PERIODISTAS DE MÉXICO, A. C.
se complace en invitar a usted al
XXIX Foro
“TECNOLOGIA DIRECTA PARA LA APLICACIÓN DEL AHORRO FAMILIAR”
(Al término de este foro sabrás como construir tu calentador solar)
Ponencia Introductoria por:
Arq. Francisco Carrillo Soberón
Ponente:
Ing. Eduardo Rueda Rubio
Invitado Especial:
Ing. Javier Esteban Chavarría Martínez
Comentarios:
Dr. José Manuel Orozco Garibay.
Moderadora:
Celeste Sáenz de Miera y Aguiar
Dirección General:
Celeste Sáenz de Miera, Mouris Salloum George.
El acto se llevará a cabo el próximo viernes 7 de Noviembre del 2008 a las 18:00 horas en el Patio de Honor del Club de Periodistas de México A.C., ubicado en Filomeno Mata No. 8, Centro Histórico (entre las calles 5 de Mayo y Tacuba). Mayores Informes: 5512-8669 5512-8661
Cómo siempre te recordamos que, si no puedes asistir, puedes sintonizar
www.radioamlo.org, www.radioamlo.tv, www.radioamlo.info. O puedes agregar esta dirección de URL a tu reproductor de audio favorito (Windows media, realplayer, Itunes, etc): http://stream.radioamlo.info:8010

Slim compra 7.64% de firma petrolera

Pa que vean por donde va la cosa:


El empresario Carlos Slim Helú adquirió 7.64% de la compañía petrolera estadounidense Bronco Drilling, en una operación cuyo costo asciende a 15 millones de dólares

EL UNIVERSAL 

Según información de la petrolera estadounidense entregada a la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), la petrolera tiene contratos de arrendamiento con opción a compra de seis equipos para perforar pozos terrestres en México, concretamente en el activo conocido como Aceite Terciario del Golfo (Chicontepec).

Esos contratos tienen un costo de 40 millones de dólares aproximadamente, los cuales fueron entregados este mismo año, vía licitación pública internacional.

Los documentos presentados por Bronco Drilling a reguladores de Estados Unidos, con la clave BRNC, refieren que Slim habría comprado 2.2 millones de acciones de la petrolera el pasado 15 de octubre.

Bronco Drilling opera, a través de servicios de perforación, con 56 plataformas de perforación en tierra, 62 aparejos y 66 carros para transportarlos.

Con esta transacción, Slim expande su participación en el sector petrolero mexicano y ahora en EU. A través de la firma Swecomex, Slim tiene contratos con el sector público por más de 2 mil 170 millones de pesos. En septiembre de 2007, Pemex le adjudicó un contrato por 44 millones de dólares para elevar 25% la producción del complejo petroquímico Morelos. Ganó también la licitación para construir ocho plataformas marinas, incluyendo la instalación de la gigante KU-S en la Sonda de Campeche, cuyo costo asciende a 250 millones de dólares.


ORDENA IFA A PGR HACER PÚBLICA INFORMACIÓN DE PADRE DE MOURIÑO

Deberá dar a conocer datos sobre investigación por lavado de dinero
El Instituto de Acceso a la Información ordenó de manera sorpresiva a la PGR hacer públicos los documentos que tiene en su poder respecto a una presunta investigación por lavado de dinero contra Manuel Carlos Mouriño Atanes, padre del ex-secretario de gobernación, Juan Camilo Mouriño.
Sin convocar a los medios para dar a conocer la resolución, el IFAI resolvió que se hicieran públicos los documentos entregados por España a la PGR respecto al padre del extinto ex-secretario de gobernacón.
Originalmente la PGR se había amparado para no entregar al IFAI esta información, pero se desistió del amparo cuando el gobierno español autorizó que se hiciera pública.

PEMEX, Calderón y su lindo amigo Mouriño....

Mouriño según Calderón: un retrato imaginario


MÉXICO, D.F., 6 de noviembre (apro).- En el discurso que el presidente Felipe Calderón pronunció este jueves en el Campo Marte se desvivió en elogios hacia Juan Camilo Mouriño:
--Fue objeto de críticas y víctima de calumnias.
--Es una pérdida significativa para el Estado mexicano.
--Con él la administración que presido ganó en sensibilidad política y visión estratégica.
--Fue un hombre de acción que acogió la política para hacer posibles las reformas que México necesita.
--Su disciplina, su carácter y su profundo patriotismo...
--No sólo impulsó reformas de fondo, sino que condujo atinadamente el gabinete de Seguridad.
--Su actitud republicana, su visión estratégica, fueron impresos también con el sello de la tolerancia.
--Como el demócrata que era, estaba convencido de que el diálogo y la pluralidad...
--Recuperó un sentido constructivo y digno de la política.
--Es un digno representante de una nueva generación de mexicanos.
--Es el rostro de una nueva generación de políticos, formada en la pluralidad y la absoluta lealtad a la democracia.
--Puedo asegurar que fue un hombre franco y honesto.
--Nuestro país ha perdido a un gran hombre, inteligente, leal y apasionado de México.
--Bienaventurados los perseguidos por causa de la justicia.
--Bienaventurados los que, por causa de lo alto, son insultados.

Y AQUI LES PRESENTAMOS AL BIENAVENTURADO JUAN CAMILITO.......

Desenmascaramiento de la "Famiglia" formada por Calderón como "Padrino", y Mouriño como capo, en cuanto a su amafiamiento, para vender lo que no es suyo, sino propiedad de la Nación, amén de abusar del poder, creando contratos solapados en perjuicio de terceros y, fundamentalmente, de México, para favorecerse mutuamente a nivel gangsteril.


http://www.youtube.com/watch?v=XhvOwLd1yGE

Téllez, la conexión CSG y Carlyle

■ El Mesías del Campo Marte
■ Bienaventurados los amigos
■ Téllez, la conexión CSG y Carlyle
Felipe Calderón y el secretario de la Defensa, Guillermo Galván, a su llegada al Campo Marte para la ceremonia fúnebre de los funcionarios de Gobernación que murieron en el avión que se desplomó en Las Lomas
Felipe Calderón transformó un afecto personal en supuesto funeral de Estado y, en un giro que depositó lo político en el plano de lo religioso (que llevó la razón de lo público al plano de lo privado, de la silla del poder al púlpito, de lo centrado a lo desquiciado), pronunció párrafos de insólitas bienaventuranzas, no como Mesías tropical sino del Campo Marte. El amiguismo iluminado utilizó figuras bíblicas para expedir un sacro certificado oficial de inocencias y, en ese magno foro de premiadas concurrencias pluripartidistas, designó a Juan Camilo Mouriño como máximo depositario de virtudes cívicas, políticas y morales. La devoción personal del ocupante de Los Pinos llevó inclusive a establecer diferencias gráficas y protocolarias en la ceremonia en que la muerte debió haber igualado a todos: adelante, único, preferido, el ataúd correspondiente al ex secretario de gobernación, con su fotografía al frente y Calderón a un lado; atrás, en grupo, sin distinción, los demás cajones mortuorios.
De haber sido 2012, buena parte del discurso del afligido michoacano podría haber sido tomada como propuesta de candidatura presidencial; hoy, ante las circunstancias fúnebres, la relación de óptimas características y comportamientos de San Camilo parecería autoelogio indirecto: patriota, republicano, estratega, visionario, reformador, conciliador, federalista, honesto, comprometido, leal, eficaz, negociador, disciplinado, callado y un etcétera que consumió en tiempo, pasión y sentido, más de la mitad de las palabras felipenses que pretendieron corregir el enfoque virtualmente unipersonal, discriminatoriamente mouriñista, del discurso del hangar, el pasado martes en la noche, pues ahora se mencionó al resto de los viajeros caídos, con referencias elogiosas a algunos de ellos, pero manteniendo silencio respecto de los muertos en tierra que no formaban parte de burocracias ni amiguismos de elite, en un persistente privilegio de lo aéreo sobre lo peatonal, de lo político sobre lo social, de lo palaciego sobre lo popular (el desfile de personalidades políticas en las pompas fúnebres sólo subrayó la gran distancia de ese segmento del poder respecto al pueblo en general, con esas ceremonias de intereses que no calan entre quienes diariamente ven muertes sangrientas por doquier, desesperación y abatimiento sociales y un futuro cada vez más oscuro, justamente a causa de las maniobras de las cúpulas y del saqueo que por medio de la política hacen muchos personajes provisionalmente dolientes).
Calderón usó el acontecimiento fúnebre para hacer política, insistiendo en el tema que busca acomodar en toda crisis posible, el del diálogo y la unidad, y aprovechando el momento, sin interpelación posible, para dibujar a su propio gobierno, con trazos que adjudicó al difunto, como una obra de sacrificio y entrega absolutas. Los aprovechamientos políticos fueron completados con la presencia de la plana mayor de Los Chuchos y el segundo acercamiento de Marcelo Ebrard al entorno del gobernante formal del país. La virtual convocatoria a cerrar filas en torno a Los Pinos a partir de un incidente bajo sospechas trata también de aislar al otro presidente, Vicente Fox, que fue dejado solo en su hacienda guanajuatense, pues a última hora ni Manuel Espino aceptó ir a recibir el Beso de San Cristóbal. Hay quienes comenzaron a hablar ayer de que Calderón está tratando de crearse su verdadera toma de posesión, a partir de una especie de Quinazo al revés.
Dado que el propio orador del Campo Marte habló de que es necesario que surja la verdad ha de entenderse que lo sabido hasta ahora no deja de ser material provisional y posiblemente mendaz. Mucho más que simples dudas y especulaciones es lo que, por ejemplo, planteó el miércoles por la noche el especialista en seguridad Samuel González, de larga trayectoria en asuntos policiacos y colaborador cercano que fue de José Luis Santiago Vasconcelos, el hombre que encarnó la lucha oficial contra el narcotráfico y que fue relegado del discurso y el homenaje oficial a causa del amigo Mouriño. Entrevistado por Carmen Aristegui en CNN en español, González habló de las diferencias graves entre la PGR a cargo de Eduardo Medina Mora y la secretaría de seguridad pública que tiene a Genaro García Luna al frente, criticó las desviaciones discursivas de Calderón, bordeó el tema de las inconformidades de militares y policías de carrera con los políticos en el poder, y planteó que es necesario un cambio en la conducción política del país.
Como es natural, González señaló que deben analizarse todas las hipótesis sobre lo sucedido el pasado martes, sin dar por oficialmente sentada una sola explicación, sobre todo si el presunto encargado de las indagaciones, Luis Téllez, es un economista sin experiencia en investigaciones policiacas o aeronáuticas. La sobresaliente aparición de Téllez, con su Nintendo II, como aquel con el que Carpizo pretendió explicar la mecánica del asesinato de un cardenal en Guadalajara, ha hecho que florezcan las especulaciones. Las orejas que asoman, desde luego, son las de su verdadero jefe, Carlos Salinas de Gortari, y de los intereses intervencionistas de consorcios gringos como el Carlyle Group. Al respecto, el lector David García recuerda que Téllez “fue durante algunos años presidente de The Carlyle Group en México, el holding ligado a familias como la Bush, relacionado con la CIA y el FBI y que tiene intereses en armamento, energía, finanzas y tecnología y que sería uno de los principales beneficiados con una reforma petrolera a modo en México. Después del 11-S surgió la teoría sobre un supuesto sistema (Home run), desarrollado por Carlyle y probado en México, mediante el cual se podía manejar remotamente cualquier aeronave, supuestamente para ser usado en situaciones de secuestro.Y ahora resulta que el ex representante en México de Carlyle está relacionado directamente con la caída inexplicable de una aeronave con implicaciones políticas, prácticamente después de una reforma petrolera”
. Y, mientras sigue oliendo a gas, ¡feliz fin de semana (en lo que sea posible)!

El que sigue será el año del consumismo.....

■ Pánico: caen peso y bolsa
■ Quiebran dos casinos en Las Vegas
■ Mouriño, leyenda urbana

Enrique Galván Ochoa

Una incontenible oleada especulativa llevó nuevamente al dólar más allá de la barrera de los 13 pesos. El Banco de México tuvo que intervenir enmedio de la agitación del mercado y subastó 400 millones de dólares más, de otro modo el billete verde tal vez se hubiera disparado a 14 pesos. Ya ha dispuesto de más de 13 mil millones de la reserva internacional. La de ayer fue una jornada en que cayeron las principales bolsas de valores del mundo –incluyendo la de México– empujadas por el pánico. Un informe del Fondo Monetario Internacional pinta con brochazos negros la economía del año próximo. Para México su pronóstico es que entraremos en recesión, el crecimiento será negativo. Prefiero verlo con un cierto humor negro, como le decía ayer a Jacobo Zabludovsky en nuestro programa De Una a Tres: el que sigue será el año del consumismo. Usted tendrá que sobrevivirlo con su mismo par de zapatos, con su mismo menú de frijoles y arrocito, con su mismo Metro, porque será difícil adquirir un automóvil, inclusive usado. El calderonismo está petrificado, el hambre podría asomar su fea cara por las calles del país. ¿O habrá creído su propio mito del catarrito?
Quiebran casinos de Las Vegas
Están en peligro de irse a la quiebra dos de los más conocidos casinos de Las Vegas, el Venetian y el Palazzo, ambos se encuentran en el famoso strip, la calle donde se levantan los grandes hoteles de la industria del juego. El dueño, uno de los hombres más ricos del mundo, Sheldon Adelson, anunció que tal vez no podrá pagar a tiempo los préstamos que ha recibido y suman alrededor de 9 mil millones de dólares. La casa nunca pierde, parece que ésta será una excepción a la regla.
e@Vox Populi
Asunto: el rescate de los bancos
Te escribo desde Guatemala, soy un asiduo lector de La Jornada. Tenemos una pequeña empresa que se dedica a la distribución y comercialización de productos para hacer velas, lo que suele llamarse en México veladoras y ceras. Apenas si ganamos algo para satisfacer nuestras necesidades básicas y tal tez un poquitito para invertir. El caso es que trabajábamos con un banco que se llamaba Cuscatlán con presencia en toda Centroamérica y que compró hace ya más de un año el Grupo Citi. Me he enterado que Banamex le pertenece a este grupo y que lo están vendiendo. Todo el asunto despierta mis dudas sobre lo que sucede realmente en el interior. La pregunta: ¿cuál será el futuro del banco y podría ir a la quiebra? Lamento no poder tomar un vuelo (pero no como el de Mouriño, y hasta dudo que haya sido él quien verdaderamente murió en el avión) y llegar a tu muy interesantísima reunión para tratar el tema de la devaluación.
Haroldo Escobar/San Pedro Sacatepéquez
R: Los gobiernos están rescatando a los bancos en todo el mundo, con distintas variantes. En Estados Unidos, por ejemplo, a cambio del salvamento, los banqueros están entregando al Estado acciones de la corporación para que, cuando vuelvan a ganar dinero, los contribuyentes se beneficien. Con esto quiero decirte que no veo probable que Citigroup o Banamex vayan a la quiebra.
Asunto: leyenda urbana
Mi comentario sobre el caso Mouriño: en fechas recientes se comentaba que ya era tiempo de un relevo en Gobernación, a lo que contestó Mouriño que no se iría hasta que cumpliera su periodo. Además, había una línea de investigación sobre irregularidades de su familia. Mi hipótesis es que lo desaparecieron virtualmente, es decir, lo quisieron sacar del escenario político y cambiarle la identidad, o físicamente darle descanso definitivo a través de un accidente. Ésta es una opinión de un lector desconfiado de las noticias, ya que no se ha visto hasta el momento el cuerpo (quizá porque quedó calcinado). Sé que suena a ciencia ficción la idea, pero en México todo puede suceder.
Francisco J. Reyes Bautista/Distrito Federal
R: Corren todo tipo de versiones. Es una ironía que haya dudas sobre su nacimiento y ahora también sobre su muerte. Creo que sí perdió la vida en el avionazo y también que seguiría vivo si Calderón lo hubiera mantenido como jefe de la oficina de Los Pinos, pero los cegó la ambición y lo llevó a Bucareli a armar, junto con don Beltrone, la privatización del petróleo. Es otra ironía que la aeronave haya caído en la Fuente de Petróleos. Sin embargo, más allá de partidismos o ideologías, inclusive de los intereses, la muerte de un ser humano merece respeto. Te voy a dejar de tarea que busques en Internet la frase que pronunció Fidel Castro el día del asesinato de Kennedy.
Asunto: los ahorros
Enrique: leo y leo con gran decepción lo que hacen con nuestro dinero las Afore. ¿Qué se puede hacer? ¿Existe algún recurso para evitar que mal inviertan nuestro dinero en la bolsa o hasta en eso nos friegan nuestron gobernantes?
Mario Treviño García/Reynosa
R: Mi estimado Mario: el problema que tenemos los clientes de las Afore deriva de la corrupción de las instituciones gubernamentales que deberían regular su funcionamiento. Acuérdate: al principio sólo podían invertir nuestros ahorros en Cetes seguritos. Les ganó la codicia en los años de las vacas gordas de la bolsa y recibieron permiso para participar en el riesgoso juego. Ayer que cayó otra vez el mercado bursátil se esfumaron muchos millones de pesos de los trabajadores. Lo peor de todo es que las Siefore no tienen seguro. A ver qué explicación nos dan si quedan secas.

El "para vivir mejor" del FECAL

CEPAL: México por debajo de Haití y Jamaica

JUAN PABLO PROAL

México, D.F.-La economía mexicana resentirá la tozudez de concentrar su crecimiento en su alianza con Estados Unidos; retorno masivo de migrantes, dependencia de las importaciones de China, declive de las exportaciones y marasmo del sistema productivo aguardan al país como consecuencia de la crisis mundial.Tan mal ha manejado México su economía, que actualmente es rebasada por naciones que históricamente han sido consideradas de tercer mundo, como Haití y Jamaica, por citar los más representativos. A estas conclusiones llega el análisis Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y El Caribe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo adscrito a la ONU. El documento consta de siete capítulos desarrollados en 253 páginas. Los temas que incluye abarcan los múltiples efectos de la crisis estadunidense en el resto del mundo, el rumbo que ha seguido la agricultura y las nuevas relaciones del comercio.*Las consecuencias de la sumisión a EURespecto al año inmediato anterior, la economía de la nación sufrió una pérdida notable en el volumen de exportaciones a Estados Unidos y la Unión Europea, al registrar una variación negativa cercana al 10 por ciento.Es más, las exportaciones de México a Estados Unidos registran una caída del 11 por ciento, cita el documento. En 2000, México registró 89 por ciento de exportaciones a ese país, cuando en 2008 el porcentaje disminuyó a 78 puntos. Aun así, México concentra su actividad comercial en Estados Unidos, y el convenio que signó en 2000 con la Unión Europea no ha rendido los frutos que sí consiguió la asociación firmada entre Chile y los países del viejo continente, a pesar de que ambos convenios datan del mismo año. México se ubica entre diez países que más exportan a Estados Unidos, al destinar el 39 por ciento de sus mercancías, situándose como la sexta nación que más contribuye a la economía estadunidense, sólo por debajo de Canadá, la Unión Europea, Japón, América del Sur y El Caribe. Advierte la CEPAL del riesgo de este comportamiento: "La desaceleración de la economía estadunidense también puede repercutir indirectamente en las exportaciones de América Latina y el Caribe porque el debilitamiento de la demanda de importaciones de los Estados Unidos reduce el crecimiento de los ingresos y las exportaciones de otras regiones, lo que a su vez puede disminuir la demanda de productos de América Latina y el Caribe por parte de esas regiones".México es de los países más rezagados en la diversificación de sus destinos de exportación. Las exportaciones de México a la Unión Europea son del 6 por ciento. Este indicador es ínfimo cuando se toma en cuenta que Uruguay, Brasil, Chile y Costa Rica exportan más del 20 por ciento al bloque económico europeo.México concentra el 78 por ciento de sus exportaciones en Estados Unidos. En cambio, apenas el 6 por ciento se destina a América Latina y El Caribe, el uno por ciento a China y el 3 por ciento a Asia y El Pacífico. Similares son las tendencias de economías históricamente bajas, como Haití y Jamaica.En cambio, Colombia creció en su diversificación. El 36 por ciento de sus exportaciones son a América Latina y el Caribe, siete puntos más que en 2000; el 31 por ciento son a Estados Unidos y 18 por ciento a la Unión Europea.El organismo internacional advierte que al país le afectará de forma más pronunciada la crisis de su vecino, mientras que a las naciones que diversificaron su comercio les irá mejor: "Las perspectivas de cada país de América Latina y el Caribe dependerán, en gran parte, de sus vínculos comerciales. Los países con mayor dependencia de los Estados Unidos y la Unión Europea, como México, la República Bolivariana de Venezuela y varias naciones de Centroamérica y el Caribe, deberán enfrentar una menor demanda de sus exportaciones que, en general, se componen de energía y productos manufacturados. "Los países con más conexiones dentro de la región y con otros mercados emergentes, como Argentina, Bolivia, el Paraguay y el Uruguay, obtendrán beneficios derivados de las exportaciones netas de productos básicos de precio elevado y de la solidez de la actividad económica intrarregional".Así, la reducción de exportaciones de bienes de México fue de las más notorias -apunta la CEPAL--, junto con Brasil y la región andina. Como consecuencia del incremento de las importaciones, la balanza comercial de México es negativa en más de un punto porcentual. En cambio, fue positiva para Chile, Brasil, la Comunidad Andina y el resto del MERCOSUR."La demanda de la Unión Europea se presenta como más estable para toda la región, aunque esto se debe, en gran parte, al peso de América del Sur en la canasta de exportaciones de la región. El Caribe, Centroamérica y México han registrado grandes fluctuaciones en su volumen de exportaciones a Europa, mientras que América del Sur ha logrado un crecimiento constante en los últimos tres años", compara la CEPAL.A pesar de que en términos monetarios las exportaciones de México a la Unión Europea se incrementaron 170 por ciento, al subir de 5 mil 157 millones de dólares en 1999 a 13.943 millones de dólares en 2007, la balanza comercial sigue siendo negativa para el país. Subraya la CEPAL: "El déficit comercial mexicano con la Unión Europea sigue siendo muy alto, aún cuando el aumento de las exportaciones ha sido más dinámico que el de las importaciones. Las exportaciones de México a la economía asiática y China son imperceptibles, al grado de ser comparables con la actividad económica de El Salvador e incluso de Trinidad y Tobago. La CEPAL recomienda a los países latinoamericanos aprovechar la demanda de productos del mercado asiático e "insertarse mejor en las redes de producción y comercialización asiáticas del comercio intraindustrial y de inversiones".Lo que sí hace México es importar productos chinos y asiáticos."De hecho, en términos de importaciones, China ha pasado a ser el segundo principal interlocutor comercial de México después de los Estados Unidos. En cambio, la participación del resto de los países de América Latina y el Caribe es muy modesta", enfatiza el análisis.*La crisis que vieneLa CEPAL anticipa que, con motivo de la debacle financiera de Estados Unidos, el próximo año se espera un futuro desolador para el comercio mundial. "El crecimiento de las exportaciones de cada país dependerá de la participación de esos mercados en su canasta exportadora y del grado de éxito en el redireccionamiento de sus exportaciones hacia mercados más dinámicos, sobre todo China y otros países asiáticos, algo que es más sencillo para los productos estandarizados "como los productos básicos" que para las manufacturas. Por consiguiente, el Caribe, Centroamérica y México se verán más afectados que América del Sur".En 2006, se explica en una gráfica de la CEPAL, el porcentaje de las tasas del crecimiento real de las exportaciones de bienes y servicios se ubicó en 10.8 puntos; al cierre de 2008 se espera una reducción que llegue a 6.5 por ciento. En su estimación, la CEPAL manifiesta que, gracias al blindaje económico de Latinoamérica, la afectación de la crisis se concentrará en el mercado exportador para la mayoría de los países...no así para México. La razón: el retorno masivo de emigrantes.Vaticina: "Además de afectar al comercio y al precio de los productos básicos, las tendencias globales repercutirán de al menos otras dos maneras en la región: en primer lugar, la desaceleración económica de los Estados Unidos provocará que los trabajadores inmigrantes que viven en ese país reduzcan el monto de sus remesas, que constituyen una importante fuente de dinero para varios países de la región, sobre todo México, los países centroamericanos y algunos del Caribe".México también está rezagado en exportación de productos básicos y manufacturas basadas en recursos naturales del país. Con información registrada hasta 2006, la CEPAL menciona que México ni siquiera llega al 20 por ciento en exportación de productos básicos. Distinta es la condición de Chile, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina y Jamaica, cuyos indicadores superan el 60 por ciento.Otro descenso marcado de la economía mexicana se refleja en un franco declive de las exportaciones de servicios. En 2006, este indicador se ubicó en 10.8 por ciento; en 2007, bajó a 6.2 por ciento, y este año su promedio es de apenas el uno por ciento. En cambio, Colombia registra un crecimiento que llegó al 11.6 por ciento, casi idéntico al de Uruguay. La crisis de Estados Unidos también afectará directamente en las remesas. El pasado 27 de octubre, durante la presentación del informe, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, advirtió que entre 2 y 3 millones de migrantes podrían regresar a México. En su intervención, Bárcena anunció también que el crecimiento económico para México apenas llegará al 1.8 por ciento, cuando el promedio del resto de la región estaría cerca de los 3 puntos. Pocos son los indicadores alentadores para México. La CEPAL sólo destaca armonía en tipo de cambio e inflación. En cuanto al tipo de cambio refiere, la CEPAL destaca que Estados Unidos obtuvo una ganancia en su balance comercial debido a la apreciación de su moneda derivada de la inyección millonaria de recursos del gobierno.Con el antecedente anterior, el tipo de cambio efectivo real ponderado de México se ubicó en un punto porcentual favorable. Nuevamente, la moneda mexicana se vio rebasada por la solidez de sus pares de Chile, Brasil y Perú. Sólo Argentina está peor que México en este indicador.Sólo en inflación, el país logra estar adelante, al acumular 5.3 puntos, cuatro décimas menos que el promedio mundial

The race is long... the victory can be yours always!


http://www.youtube.com/watch?v=0CVB8YSOLK4


Editorial del Diario Libertad.De regreso al presente.

Año 7, número 2428
Viernes 07, noviembre del año 2008

Regresando a la cruda realidad de nuestro México, la gobernabilidad de la Nación continúa al garete. Y no solo por la muerte de quien se supone se encargaba de la gobernabilidad de nuestra Patria, tarea que no realizó con éxito aunque hoy quieran hacerlo aparecer como un “mexicano ejemplar”.

Sino por el vacío de Poder que vivimos. Todos quieren figurar y todos declaran lo que sea. Sin coordinación cual ninguna.

Pero la gente sigue pensando que la caída del avión no fue un accidente. Las declaraciones “oficiales”, o cuando menos la de los más altos funcionarios, han sido tan contradictorias, que lo menos que hacen es desconcertar más a la opinión pública.

La Bolsa mexicana de Valores cae de nueva cuenta por la incertidumbre social y en las calles se recrudecen las acciones violentas e impactantes, que fueron atemperadas por el impacto que causó la muerte de personas tan allegadas a la casa presidencial.

Violencia brutal desatada como la que presenciaron los vecinos de Cd. Juárez, Chi. que aunque acostumbrados ya desde hace rato a todo tipo de violencia, el ver un decapitado colgando de un céntrico puente peatonal (sin que nadie se haya enterado cómo es que llegó hasta ahí) rebasa los límites de lo pensable.

Los actos de brutalidad ya son palabras mayores, y a estos hechos, por demás macabros, será difícil acostumbrarse.

Si bien es cierto que gobernar no es nada fácil, gobernar con la víscera lo hace todavía más difícil. Y parece ser que don Felipe no tiene lo suficientemente fría la cabeza como para entender el peligro que la Nación está corriendo.

Por lo que la guerra a la delincuencia organizada, por supuesto que más organizada que quienes la combaten, tiene que terminarse ya.

De lo contrario, de no entender que es demasiada la sangre de mexicanos derramada, las consecuencias van a ser todavía peores; y no seremos solamente los ciudadanos los que afrontaremos las consecuencias.

Columna Asimetrias. Descapitalización Política

Por Fausto Fernandez Ponte

07 noviembre 2008
Asimetrías (5,490)


"John McCain no habría ganado (la elección) por el simple hecho de que el líder de su partido, George W. Bush, jamás tuvo capital político".
Margaret Colman, en The Progressive

I

La muerte prematura de Juan Camilo Mouriño, José Luis Santiago Vasconcelos y siete de los colaboradores de aquél y otras personas más al caer el avión en el que viajaban detonó una crisis "en" el gobierno que se ha mutado en crisis "de" gobierno.

La diferencia en la preposición "en" y el adverbio "de" es cualitativa. Antes de éste sucedido que estrujó a vastos segmentos de la ciudadanía y acentuó la sensación perturbadora corriente de no pocos mexicanos, había crisis en el gobierno.

Esa crisis es sistémica. Es, abúndese precisoriamente, una crisis de credibilidad sistémica y, por inferencia válida, del conjunto de instituciones y los personeros del Estado y de sus Poderes y niveles, en particular el Ejecutivo federal.

La crisis en el Poder Ejecutivo federal --es decir, el gobierno-- magnifica, por añadidura, una crisis general, la sistémica, la del Estado, que se remonta a varios sexenios´y que se ha acentuado por causales internas y, menor grado, externas.

Recapitúlese para fines de contextualización: existe una crisis general en todos los órdenes (sociales, políticos, económicos, culturales (o de valores) y persiste una crisis particular en cada aspecto de los componentes del Estado.

Y Estado tiene aquí sentido filosófico/histórico: ordenación jurídica y política de la sociedad o de una clase o estrato social dominante en un régimen de asociación humana en modalidades de poder institucionalizado que tiende, latamente, a volverse impersonal.

II

Rodrigo Borja señala que el Estado nació al mismo tiempo que el concepto de soberanía y la relación permanente entre la comunidad humana y el territorio. Pero soberanía trasciende lo material y accede a otro ámbito, el de los derechos a pervivir.

El Estado es, desde la perspectiva moderna, una entidad totalizadora. Rawls lo describió como una sociedad política completa, en la que el ser humano halla cabida para todos los fines importantes de su vida, físicos, espirituales y morales.

Por supuesto que el Estado no es una institución inmóvil e inmutable, sino que está en permanente transformación. Como producto histórico de la sociedad o de una clase social dominante, llega a crisis según sus personeros entiendan su razón de ser.

La conducta de esos personeros alteran la correlación de fuerzas de los cuatro elementos constitutivos del Estado --el pueblo, el territorio, el poder político y la soberanía--. El uso faccioso o plutocrático del poder político deviene en crisis.

La crisis en el Estado persiste desde hace varios sexenios, pero se acentuó y parece profundizarse desde el desenlace electoral mismo de 2006 como hito cronológco. La renuencia del poder político al recuento de votos agudizó la crisis.

La renuencia aun persiste. El poder político --reitérese que éste es el tercer componente constitutivo del Estado-- inició una su etapa calendárica, la sexenal, en crisis de credibilidad. Es decir, sin el verdadero capital político, el de ser creíble.

III

En ese contexto de crisis sistémica --del Estado-- y sus manifestaciones, que la sociología describiría como anomia o descomposición, aparece otro vector crítico, el del sucedido de la muerte de Mouriño, Vasconcelos y los demás.

Sin el capital político de la credibilidad, el Poder Ejecutivo --que representa y emblematiza al Estado mismo pues su titular es a la vez Jefe de Estado y de Gobierno--, cualequier explicación acerca de las causas del sucedido no son sospechosas.

Hágase la salvedad que el Poder Ejecutivo no ha especulado acerca de la causa del sucedido, pero si éste fue por falla técnica o yerro humano es difícil que el pueblo, primo componente constitutivo del Estado, le crea a un gobierno sin credibilidad.

Y ante ese atributo de ausencia de credibilidad del gobierno, las especulaciones se convertirán en percepción pública y, de allí, en convicción. La falta de credibilidad es la causal de las derrotas electorales del panismo calderonista.

El dilema de la calderonía es serio. Por lo pronto puede iniciar un proceso de recuperación de ese capital político de la credibilidad si designa un secretario de despacho de Gobernación que responda a imperativos de un verdadero gobierno de coalición.

Háblase aquí de coalición ideológica, no sólo política; coalición real, no simulada. Parte de la percepción ciudadana es la de que el gobierno calderonista es faccioso, opuesto a gobernar coaligadamente con fuerzas políticas superiores a la del PAN.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Anomia: en sociología, falta de c orrespondencia entre las normas sociales y los individuos. Relajamiento de la relación entre las reglas jurìdicas y la conducta social.

Latamente: de lato. Dilatado, extendido.

Pervivir: sobrevivir. De supervivencia.

La caja negra

Luis Javier Garrido

La derecha mexicana tiene miedo tras el avionazo en el que murió Mouriño, y el país se halla frente al riesgo de una mayor derechización del régimen ante sus fracasos en todos los órdenes.

1. La trágica muerte del empresario español Juan Camilo Mouriño, quien ocupaba ilegalmente el cargo de secretario de Gobernación desde el 15 de enero, al desplomarse el avión Learjet en el que venía acompañado de José Luis Santiago Vasconcelos, supuesto zar antidrogas y hombre de confianza de Washington, la tarde del martes 4, ha sumido al gobierno de facto, y en particular a Felipe Calderón, en una situación crítica, y ha generado un sentimiento de apanicamiento en amplios sectores de la derecha que, ante la posibilidad de un atentado ven con estupor la torpeza y debilidad del gobierno ilegítimo.

2. La desaparición de Mouriño tiene graves consecuencias para Calderón, pues él era quien detentaba las claves para el proyecto transexenal del que la prensa ha llamado “el gobierno de los amigos”: era su pieza clave para someter a Fox a través de su padre (prestanombres del ex presidente), su principal vínculo con el PP y los empresarios españoles, su hombre de confianza en los negocio del grupo, el negociador de los acuerdos con los priístas y el grupo de los chuchos y, como si fuera poco, el responsable de las principales funciones del gobierno.

3. La importancia de Mouriño era tal que para muchos era él, y no Calderón, “el número uno del gobierno”, lo que explica las reacciones. Un columnista se preguntaba por eso horrorizado: “¿Quién tiene el control del Estado? ¿Está en manos de alguien más que no sea el gobierno…?” Porque si fue atentado –agregaba, reflejando el sentir empresarial– “este país está en una de las peores crisis de su historia reciente” (Milenio, 5 de noviembre).

4. Los funerales “de Estado” del “español que se ganó la confianza de Calderón” –como lo llamó el diario madrileño El Mundo el día 5–, organizados ayer en el Campo Marte, no fueron por tanto un acto civil de duelo, sino un intento más por acallar con huecos ditirambos los señalamientos que se han multiplicado contra el gobierno por corrupción y complicidad con el crimen organizado, y que en las últimas semanas se habían dirigido particularmente a Mouriño por sus actos de enriquecimiento ilícito aprovechando sus cargos y por su interés personal en privatizar Pemex, y a quien ya muerto ha buscado una vez más exonerar.

5. Las dos versiones que se manejan sobre lo acontecido muestran en todo caso las dificultades que se presentan en lo inmediato al gobierno de facto sin Mouriño para tomar decisiones, y en este caso para indicar cuál va a ser el resultado de “la investigación”, al margen de la que sea la verdad. Si se presenta como “un atentado” de algún cártel, como pretenden hacerlo las agencias estadunidenses que se han adueñado de la investigación con la tolerancia del salinista Luis Téllez (titular de la SCT), se convalidaría lo correcto de la estrategia de violencia impuesta por Bush a Calderón, pero se haría ver al gobierno como fracasado. Si se dictamina que fue “un accidente”, como insiste desde ahora en hacerlo el propio Calderón, se les evidenciaría a él y a sus colaboradores como ineptos, al margen de que se hallarían en otro brete, pues nadie les creería.

6. La muerte de Mouriño es también un golpe duro para el grupo de los chuchos, que gracias a un plan auspiciado desde Gobernación se venían apoderando del PRD y de “la izquierda” institucional. En el desfile como plañideras de Jesús Ortega y de sus subalternos Navarrete, Graco y Lupillo Acosta en la Gayosso o el Campo Marte, no ocultaron hallarse en la orfandad, como los cuauhtemistas uncidos a ellos, esperando a quién poder cobrarle la factura por su respaldo a la contrarreforma petrolera de octubre, que entrega áreas significativas de la industria a las trasnacionales en traición al legado de Lázaro Cárdenas. Mouriño, dijo Calderón en el aeropuerto, logró “que México avanzara en muchas de las muy importantes reformas”, pues logró establecer “un clima de negociación”: “una relación de respeto con las diversas fuerzas” y “la generación de acuerdos que se tradujeron en importantes reformas legislativas”, reiteró ayer en las exequias.

7. El gran peligro del escenario actual es por consiguiente que ante la gravedad de la crisis económica y social que se ahonda y la debacle política que la acompaña, el gobierno de facto se vuelque abiertamente a un mayor endurecimiento e incluso a una fascistización. La oración fúnebre pronunciada ayer en el Campo Marte por un Calderón que no podía ocultar su desamparo, y en la que dijo que por “muy larga” que sea “la noche” de su propia adversidad “un día vendrá la luz”, e insistió en que él y Mouriño pactaron juntos romper “las sombras” de México, tiene resonancias mussolinianas que nada bueno auguran.

8. La disputa por el despacho de Bucareli y por el control del Estado en el futuro inmediato se estará dando en los próximos días entre quienes integran “el gobierno de los amigos” y los que representan a la compleja coalición de fuerzas nacionales y extranjeras de la reacción que asaltaron el poder en 2006, y los primeros no tienen ya las de ganar: antes de cumplir dos años el sexenio, parecen haber perdido por completo la posibilidad de seguir disponiendo del aparato estatal.

9. El proyecto de la derecha ha avanzado en los últimos cinco sexenios, reconvirtiéndose brutalmente el Estado posrevolucionario para dejarlo en una serie de aparatos destinados a servir a intereses facciosos, y esto ha proseguido durante los dos años de la administración de Mouriño-Calderón (2006-2008), en la que si bien no se logró mucho a juicio de los economistas neoliberales, sí por el contrario se han obtenido logros significativos en el proyecto de la derecha de apoderarse del aparato estatal, y ese proceso es el que las trasnacionales y los grandes capitales privados temen se detenga en la etapa post Mouriño; de ahí su desasosiego.

10. La derecha mexicana tiene miedo tras el cúmulo de acontecimientos económicos y sociales que se han sucedido vertiginosamente en pocas semanas, y el gran riesgo para el pueblo es que la disputa de las elites, crispadas por la crisis y por todo lo que el avionazo significa, reaccionen con nuevas políticas antinacionales y antipopulares y con golpes de autoritarismo, por lo que el compromiso del pueblo de defender a México debe ser cada vez mayor.

CND Invita

La CONVENCION NACIONAL DEMOCRÁTICA

te invita al Foro

'TRANSFORMAR LAS INSTITUCIONES Y

FUNDAR UNA NUEVA REPÚBLICA'

El sábado 8 de noviembre, de las 10:00 a las 15:00 hrs.

En el Club de Periodistas de México A.C., Filomeno Mata No. 8 Col. Centro Histórico (a un costado del Palacio de Minería)

¡No faltes!

jueves, noviembre 06, 2008

OBAMA, PRESIDENTE DEL IMPERIO INVASOR Y SAQUEADOR DEL MUNDO
Pedro Echeverría V.

1. ¿Puede alguna persona serena y equilibrada tener confianza o esperanza (hope) en un presidente que es el representante de un gobierno imperial, es decir, de una potencia que domina al mundo desde hace un siglo por medio de su poderío económico, militar e ideológico? La realidad es que sólo se podría tener confianza si ese presidente fuera producto de una profunda revolución de las conciencias, si viniera de una prolongada lucha social y contara con poderosas organizaciones de trabajadores con experiencias de organizaciones colectivas y de autogobierno. Pero si (como el caso de Obama) viene de un simple proceso electoral, como los miles de comicios que ha habido en el mundo, sólo habría que averiguar qué poderosos sectores aprobaron su candidatura, quienes pagaron su campaña y cuál es el contenido real, entre líneas, de su discurso. 2. Como bien se ha publicado: Obama recibió el apoyo de grandes multinacionales, personajes de mucho peso, multimillonarios y de miembros reconocidos de su partido demócrata; además de captar el voto afro-estadounidense y un sector juvenil que antes no había expresado un interés notable en la política nacional. Logró recaudar más dinero que cualquier otro candidato de la historia de EEUU. La campaña de Obama convirtió la palabra cambio se convirtió en una moda. Incluso llegó a decir Obama (para no dividir con su negrura) que la nación era un sola, que no veía color ni sexo ni afiliación política; que los EEUU­ era un solo gran país. En sus discursos, según puede leerse, fue claro con su punto de vista imperial y su reafirmación sobre la necesidad de recuperar la posición de Estados Unidos como una superpotencia y como el país más grande y dominante del mundo. Y esto del poderío sin par, lo ha subrayado hablando de Iraq.
3. En sus discursos Obama dio a entender que era mejor concentrar todas las fuerzas en Irak, destruir al enemigo rápidamente y retirar al ejército de ocupación para que los soldados estadounidenses y sus familias no sufran. Es decir, según Obama hay que hacer bien las cosas, a la perfección: EEUU debe actuar con firmeza para reafirmar que es la nación más poderosa del mundo y para que sea respetada. ¿Será la misma estrategia intervencionista brutal que aplicará contra Cuba, Venezuela, Bolivia, las FARC, Irán o Palestina? Si esto fuera así como lo he entendido entonces podríamos estar hablando de un dictador sin piedad que con la risa en los labios busca reivindicar el gran poder yanqui para frenar cualquier competencia. Pero esperemos que no sea así, que sea una mala interpretación y que, por el contrario, arrepentidos los yanquis, quieran reconciliarse con el mundo.
4. Dice Obama: Tenemos una situación difícil en Pakistán porque, para empezar, tomamos una mala decisión al ir a Irak cuando no habíamos terminado la tarea de capturar a Bin Laden ni aniquilado a Al-Qaeda. Entonces lo que ocurrió fue que nos distrajimos, desviamos recursos y finalmente Bin Laden se escapó, instaló base en Pakistán en las provincias. Ahora están atacando a nuestras tropas en Afganistán, desestabilizando la situación. Ahora son más fuertes que nunca desde 2001. Y es por eso que pienso que es tan importante cambiar el rumbo, porque ese es el frente principal en el tema terrorismo. […] Si tenemos a Osama bin Laden localizado y si el gobierno paquistaní es incapaz o no está dispuesto a sacarlos, entonces pienso que tenemos que actuar y sacarlos nosotros. Mataremos a bin Laden. Aniquilaremos Al-Qaeda. Esa debe ser nuestra mayor prioridad de seguridad nacional.
5. Sin embargo, si decimos que basta con que haya sido elegido un negro y que su gobierno cambie algunas cosas en los EEUU para que ya sea ganancia, entonces queremos que las cosas sigan igual. No debe olvidarse, por ser un asunto esencial, que EEUU es el país más poderoso del mundo, que domina el universo en gran parte y que sus políticas llegan a ser determinantes para muchos países. A EEUU debe medírsele, principalmente, por su política exterior, de manera secundaria por su política interna. ¿Se puede soslayar acaso que su extensión territorial, que todo su gran desarrollo, que todas sus enormes riquezas, que todo su potencial económico los logró amenazando, invadiendo, saqueando y cobrando rentas a los demás pueblos y gobiernos del mundo y, sobre todo, que esa política la ha continuado hasta el siglo XXI?
6. ¿Puede Obama negarse a aplicar la política imperialista que los grandes consorcios o empresas transnacionales necesitan? Basta recordar lo que sucedió a uno de los presidentes más populares de los EEUU (John F. Kennedy) por ser joven, blanco y multimillonario y tener a una esposa admirada en el mundo por su belleza. Arrebató en 1960 a los republicanos la Presidencia al derrotar a Richard Nixon, quien era el vicepresidente de Eisenhower. A pesar de que Kennedy ordenó la expulsión de Cuba de la OEA, la invasión de ese país, la intensificación de la guerra en Vietnam, la represión a los negros, el imperio le exigía más; pero como no profundizaba la represión y los saqueos en el mundo fue asesinado en noviembre de 1963. Se quiso culpar a los comunistas pero investigaciones posteriores demostraron que fueron los derechistas.
7. Obama tiene como objetivo recuperar el gran poder de los EEUU en el mundo. No está mal que cualquier país que no haya sido imperialista, que una nación que no buscara dominar, quisiera prosperar y sobresalir o estar más presente en el mundo para solucionar sus problemas económicos. Pero en el caso de los EEUU que durante todo el siglo veinte sólo se ha dedicado a presionar, amenazar, intervenir e imponer sus políticas en otros países no puede esperarse otra cosa que buscar dominar. Obama conoce diez veces más la historia de ese país que muchos de nosotros, pero su compromiso, según discursos pronunciados, es volver a situar a ese país como el más poderoso del mundo. Y parece que ahora los medios de información, controlados ideológica y económicamente por ese país, le están dando la vuelta al mundo para crear nuevas esperanzas.
8. Si pensando en lo que podría pasar sólo nos basamos en simpatías, en suposiciones y deseos, sin acudir a los textos de sus discursos y a los análisis crítico, podríamos caer en simples impresiones. La obligación de quienes están preocupados por comprender lo que sucede en el mundo es seguir de manera permanente la problemática y escarbar un poco la historia. La historia política de dominación ejercida por los EEUU no da ningún espacio para pensar que podrían cambiar en dos o cinco años. Contrario a los que quiere Obama: recuperar el poder de los EEUU, los pueblos del mundo desean lo contrario: que en ese país de registre una gran revolución, un profundo cambio, que logre acabar con su papel imperial y que los EEUU se conviertan en una nación dispuesta a colaborar, de igual a igual, con todos los países del mundo. Si eso sucediera el mundo sería otro.
pedroe@cablered.net.mx

Sabotaje!

Es impresionante el daño a la Ciudad en una zona cosmopolita como son Las Lomas y Polanco, el trafico esta endemoniado, ¿y los daños a edificios, a vehiculos , a personas que sin querer estaban en la zona del accidente a la hora pico, son cientos los afectados y solo hablan de 14 muertos, quien va a pagar? ¿Gobernación, pues el Jet era suyo?¿Los Pinos, por el efecto mediatico que está montando y reconociendo su cercanía?¿La delegación Miguel Hidalgo que está en manos del PAN? ¿España, pues Moruiño era ciudadano español también?¿El Grupo GES de Campeche de la familia Mouriño?¿Y el noveno pasajero quien era? Calderon esta dandole trato de heroe, cuando todo mundo sabia que era un delincuente confeso frente a las camaras de Televisa, reconoció su corrupción en el programa de Joaquin Lopez Doriga Y NO LE PASO NADA, es increible lo pronto y lo rapido que la sociedad olvida los hechos objetivos y se va por los subjetivos
Por Enrique Cisneros Luján

Todavía no se ha hecho la investigación sobre el avionazo en el que murió el Secretario de Gobernación y el gobierno de Calderón, para no mostrar que está débil ante los narcotraficantes, ya declaró que la caída del avión fue un accidente, que no hubo sabotaje.
Nuestra versión es otra y se sustenta en el sentido común basado en las informaciones que se han generado.
Nuestra hipótesis es que la fuerza del narcotráfico es tal que tuvo la posibilidad de poner una bomba en el avión donde viajaba el que se puede considerar vicepresidente de México y hacerla estallar a unos metros de la Casa Presidencial de los Pinos, inclusive con la posibilidad de que se impactara en ese lugar……. uuuufff.
Desde luego que esto no lo va a aceptar Felipe Calderón y su equipo, pero deberán preguntarse, si fue así ¿qué tan cerca están de poder eliminar al Presidente espurio que les declaró la guerra?
Respecto a las causas de la caída del avión las autoridades se debaten en clarificar la versión de que si hubo o no llamado de emergencia del piloto, afirmando que no la hubo. El sentido común indica que si hubiera habido falla mecánica hubo la posibilidad de pedir auxilio, sin embargo todo fue repentino, en cuestión de segundos, por lo que es más lógico el hecho de que hubo un fuerte estallido en el avión lo que impidió cualquier maniobra.
Eso lo confirman versiones de testigos que fueron publicadas en varios medios en las que afirman que vieron fuego en el avión antes de caer. Una de ellas declaró: "el avión llevaba una colita de luz, luego se fue como en picada, como si hiciera un medio círculo y en dos segundos, explotó", describió Adriana Romandía, quien iba circulando en su auto sobre el Periférico a la altura del Paseo de la Reforma cuando ocurrió el accidente (El Universal).
Por otra parte, las mismas autoridades declararon que no era un avión viejo, que por el contrario estaba en muy buenas condiciones mecánicas. También han declarado que no hay probabilidades de que la caída de avión se haya dado por turbulencias generadas en el aire por otra nave.
El hecho de que en el avión viajaran funcionarios que estaban amenazados por el narco, e inclusive el responsable de la supuesta guerra contra los narcotraficantes, lo hace un objetivo militar de absurda guerra que declaró Calderón.
Las primeras declaraciones que hizo Calderón fueron en el sentido de que no los iban a amedrentar y que no bajarían la guardia en la lucha que se plantearon. Hasta 12 horas después hablaron de que fue un accidente.
El gobernador de San Luis Potosí declaró que previamente al vuelo la nave estuvo vigilada por el Estado Mayor Presidencial ¿Acaso el narco no tiene infiltradas las altas esferas militares?
Todo indica que ese avión fue derribado en vuelo con un artefacto que previamente fue colocado en la nave y activado en el momento en que consideraron conveniente. Si las autoridades se obstinan en negarlo ellas son las que se están condenando a que les vuelva a suceder y el principal blanco para los narcotraficantes será, muy pronto, Felipe Calderón.
Ojalá nos equivoquemos pues de lo contrario significaría que México ya es un narco-estado.
Lean por favor esta sola nota de CONTRALINEA para que vean de quien se trata

Conflictos de interés de Mouriño en Pemex

En los periodos en que Juan Camilo Mouriño Terrazo presidió la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados y fue subsecretario de Energía, la empresa Ivancar, de la cual es accionista, recibió de Pemex adjudicaciones directas por casi 100 millones de pesos para el transporte de hidrocarburos. Dichos contratos fueron formalizados por el actual secretario de Gobernación
En entrevistas de televisión y prensa escrita, lo mismo en México que en Europa, Juan Camilo Mouriño Terrazo ha insistido que cuando decidió dedicarse al servicio público se deslindó por completo de los negocios familiares –la mayoría de ellos, ligados al sector energético–; sin embargo, contratos asignados por Pemex Refinación a la empresa Transportes Especializados Ivancar, SA de CV (TEISA), propiedad de la familia Mouriño, fueron firmados por Juan Camilo en el periodo en que se desempeñaba como presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados, lo que supone conflicto de intereses en Pemex del hoy secretario de Gobernación.
En 2003, cuando se integró como asesor del entonces titular de la Secretaría de Energía (Sener), Felipe Calderón Hinojosa, los montos que obtuvo Ivancar en Pemex se incrementaron en un ciento por ciento. En el periodo en que Calderón lo nombró su vicecoordinador de la campaña presidencial, su compañía obtuvo, por primera vez, un contrato multianual de carácter transexenal por casi 40 millones de pesos, que concluirá hasta el próximo 31 de diciembre. Ni uno sólo de los contratos que Refinación ha otorgado a Ivancar ha sido sometido a licitación pública.

VER DOCUMENTOS AQUI.

La empresa
Ante la notaría pública 60, de Tizapán, Distrito Federal, el 2 de agosto de 1985 ocho accionistas crearon la empresa Transportes Especializados Ivancar, SA de CV, con domicilio fiscal en Campeche, y cuyo objeto social va desde la transportación y distribución de gasolina, diesel, aceites, lubricantes y sus derivados, hasta la distribución de refacciones o la operación de loncherías, la operación de títulos de crédito o la construcción de fábricas.
De acuerdo con su acta constitutiva (número 46850), TEISA se creó con un capital social de 5 millones de viejos pesos, divididas las acciones de la siguientes manera: Juan Carlos Merelles Díaz, 50 acciones; María del Carmen Vázquez Aguirre, 100; Santiago Espósito Semerena, 200; Esther Janeiro Barros de Merelles, 50; María de los Ángeles Terrazo Blanco, 250 acciones; Manuel Carlos Mouriño Atanes, originario de Vigo, Pontevedra, mexicano por naturalización y padre de Juan Camilo Mouriño, 200 acciones.
Además: Juan Carlos Lorenzo Relloso, nacido en Corcores Orense, mexicano por naturalización, con 25 acciones, y Sinforiano Miguel Benedicto Javier Maza Ruiz, originario de Miera, Santander, mexicano por naturalización, 125 acciones. Espósito Semerena aportó tres camiones marca Dina modelos 1975, 1981 y 1982, respectivamente, con los cuales comenzó a operar la compañía. Se designó a Mouriño Atanes como administrador único.
Seis años atrás, el padre del actual secretario de Gobernación había llegado a México, junto con su esposa María de los Ángeles Terrazo Blanco, y sus tres hijos: Carlos, Juan Camilo y María de los Ángeles, todos nacidos en Madrid. Afectado por una fuerte crisis económica, el hoy propietario del equipo de futbol Real Club Celta de Vigo arribó al Distrito Federal para trabajar en los negocios de hoteles y panaderías de sus suegros.
Con una participación inicial del 45 por ciento de las acciones, en menos de seis años los Mouriño Terrazo se convirtieron en dueños de TEISA. El 13 de junio de 1986, según acta protocolizada ante Jorge Luis Pérez Cámara, notario 18 de la ciudad de México, María del Carmen Vázquez Aguirre cedió sus acciones a Evaristo Vásquez Cendón. El 10 de abril de 1987, Evaristo Vásquez, Juan Carlos Lorenzo y Juan Carlos Merelles transfirieron sus acciones a Mouriño Atanes y Miguel Maza Vázquez. En noviembre de ese año, Esther Janeiro Barros cedió sus acciones a Mouriño Atanes, así que, junto con el otro 25 por ciento que poseía su esposa, tenían ya el 80 por ciento de la compañía.
El 13 de agosto de 1991, integraron como accionistas a sus hijos Juan Camilo, Carlos y María de los Ángeles, con 100, 60 y 60 acciones, respectivamente. En la misma operación, salieron de la empresa Sinforiano Miguel Benedicto Javier Maza Ruiz y Miguel Maza Vázquez. El total de las acciones quedó en manos de los cinco integrantes de la familia Mouriño.
El 8 de noviembre de 1994, cambiaron el acta constitutiva argumentando nuevos requerimientos de Pemex Refinación para obtener franquicias de gasolineras. Juan Camilo fue designado secretario del Consejo de Administración. El 24 de mayo de 1995, Mouriño Atanes, a la sazón administrador general, designó apoderados legales a sus hijos Juan Camilo y Carlos. El 31 de octubre se les ratificó en el cargo, ampliando sus facultades “de dueño, tanto en lo relativo a los bienes, como a hacer toda clase de gestiones a fin de defenderlos”. Se modificó también el objeto social de Ivancar para quedar de la siguiente manera: “El objeto principal de la sociedad será la comercialización de gasolinas y diesel, suministrado por Pemex Refinación, así como lubricantes marca Pemex”.
El 25 de febrero de 1997 crearon Grupo Energético del Sureste (GES), cuyo objeto social, según el acta constitutiva, es “operar como empresa controladora de todo tipo de sociedades” –que poco después absorbería a Ivancar–. El 27 de mayo de 1999 trasladaron el 99 por ciento de las acciones de Ivancar a GES (María de los Ángeles Terrazo, 380 acciones; Juan Camilo, 100 acciones; y Carlos 100 acciones). Sólo una quedó a nombre de Manuel Carlos Mouriño. Como apoderado legal de GES se designó a Juan Camilo.
Paulatinamente, GES recibió 37 franquicias para operar gasolineras en Campeche, Tabasco, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Desde entonces se convirtió en un negocio redondo: los camiones de Ivancar transportan los hidrocarburos con los que Pemex abastece a las gasolineras del corporativo. Como negocio adicional, Ivancar transporta el combustible a otras estaciones de servicio en fletes contratados por la paraestatal.

Política como negocio
El mismo año en que los Mouriño constituyeron el GES, a sus 26 años de edad, Juan Camilo se convirtió en diputado local del Partido Acción Nacional (PAN) por el quinto distrito en Campeche. Mientras se desempeñó como legislador en el Congreso del estado dirigía el corporativo. Hasta 1999, cuando se le promovía como uno de los favoritos a la lista del partido en las diputaciones federales vía plurinominal –para las elecciones de julio de 2000–, de forma temporal el GES designó apoderado legal a Pedro Uc Dzul, según escritura pública número 6 del 17 de febrero.
Sin embargo, fue hasta el 27 de mayo de ese año cuando Juan Camilo Mouriño, según acta de asamblea (certificada ante el notario público 46 de Campeche, el 29 de junio) trasladó su potestad como apoderado de las compañías a su padre y hermano. En el documento, en el cual Lucila del Carmen Gamboa, notaria 46, asienta que a Mouriño Terrazo “se le previno previamente acerca de las penas en que incurre quien declara falsamente ante notario público, en términos de lo que establece el artículo 218, fracción IV, del Código Penal del Estado en vigor”, Juan Camilo declaró ser mexicano por nacimiento.
Tres años atrás, en agosto de 1996, según nota del diario El Sur de Campeche, había ingresado a México desde Tampa, Florida, utilizando un pasaporte expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de España a través de su consulado en Miami, lo que le valió que se impugnara el que ocupara puestos de elección popular que por mandato constitucional están reservados para los mexicanos.
Previo a la justa electoral en la que “el gobierno del cambio” llegó a Los Pinos, decenas de prestadores de servicios de Petróleos Mexicanos (Pemex) instalados principalmente en Ciudad del Carmen y Campeche viraron el tradicional apoyo económico y moral que por años dieron a políticos del tricolor, convencidos por Carlos Medina Plascencia y los operadores de la asociación Amigos de Fox de que el Partido Revolucionario Institucional perdería las elecciones. La familia Mouriño fue uno de estos apostadores, tradicionalmente priistas. Tanto Carlos Mouriño Atanes como su hijo Juan Camilo coordinaron la campaña de Fox en la región peninsular: Campeche, Tabasco, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo.
El proselitismo tenía un interés claro: en una hábil estrategia, los empresarios condicionaron su apoyo económico y moral a que se les incluyera en los cargos de elección popular. Así, personajes como Jorge Rubén Nordhausen González y Juan Camilo Mouriño Terrazo, contratistas de Pemex, llegaron al Congreso federal, acaparando las comisiones de Energía –neurálgicas para los contratistas de la petrolera– tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores.

El historial en Pemex
A los 29 años de edad y a menos de 40 meses de su incipiente ingreso en la política, el madrileño Juan Camilo Mouriño Terrazo se convirtió en el diputado federal más joven del PAN en San Lázaro. Cuando ya presidía la Comisión de Energía, el 6 de noviembre de 2000, la familia citó a asamblea general extraordinaria a sus accionistas. En la reunión se ratificó a los hermanos Juan Camilo y Carlos como apoderados de GES e Ivancar, otorgándoles “poder general amplísimo para pleitos y cobranzas”, para ejercerlos de manera indistinta e individual, según acta. El documento se certificó al día siguiente ante el notario público 18 de Campeche, Tirso René Rodríguez de la Gala.
Un mes después, Ivancar recibió dos contratos que Refinación le adjudicó de forma directa, cuyo monto ascendió a 7 millones de pesos para el transporte de hidrocarburos. El primero de ellos, el GTT-0142-03/2000, por 555 mil 150 pesos, vigente del 4 al 31 de diciembre de 2000, fue formalizado por Irma Alejandra Rodríguez Baeza, gerente de Transporte Terrestre de Pemex Refinación, y Manuel Carlos Mouriño Atanes. Aunque en el contrato se establece que la antigüedad máxima permitida para los tractores que utilice la transportista es de ocho años, el parque utilizado por Ivancar tenía entre 10 y 20 años.
El 20 de diciembre de 2000 se le adjudicó el contrato GTT-0142-01/2001, por 6 millones 856 mil 722.82 pesos, vigente del 1 de enero al 31 de diciembre de 2001. El documento fue firmado por Rodríguez Baeza, a nombre de Pemex, y Juan Camilo Mouriño, como apoderado de Ivancar.
El 14 de julio de 2001, las gasolineras de la familia del legislador fueron las primeras en recibir el certificado de calidad ISO-9002 que otorga Pemex, en un acto al que asistió el entonces gobernador de Campeche, Antonio González Curi, y algunos funcionarios de la paraestatal y de las administraciones estatal y municipal. El evento fue publicitado por el área de Comunicación de Pemex.
Cuatro meses antes de que concluyera el contrato GTT-0142-01/2001, el 8 de agosto de 2001, se le otorgó un monto adicional del 20 por ciento al establecido en el contrato inicial, con el mismo periodo de vigencia, según el documento GTT-0142-M/2001, firmado también por Juan Camilo Mouriño.
El 28 de agosto recibió el contrato GTT-0142-02/2001 por 2 millones 100 mil pesos, vigente de agosto al 31 de diciembre de ese año. Once días antes de que concluyera el contrato, se le adjudicó el número GTT-0142-01/2002, por 7 millones 859 mil 627 pesos, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2002.
El ascenso de Jesús Villarreal Gallegos al frente de la gerencia de Transporte Terrestre resultó benéfico para los Mouriño. Sus ingresos por fletes de hidrocarburos se incrementaron. Dicho funcionario está actualmente bajo indagatorias de la Secretaría de la Función Pública (SFP), y de autoridades judiciales, relacionado con las investigaciones que se ventilan sobre los supuestos actos de corrupción del actual senador Juan Bueno Torio en la asignación de contratos para distribución de hidrocarburos tanto vía terrestre como marítima en Refinación.
Antes de que concluyera el contrato GTT-0142-01/2002, Ivancar recibió dos adjudicaciones directas que sumaban 16 millones 600 mil pesos, mediante el contrato GTT-00142-01/2003, formalizado el 20 de diciembre de 2002 por Jesús Villarreal Gallegos y Juan Camilo Mouriño, vigente del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003.

Los beneficios de Juan Bueno
Un año clave en las inversiones de la familia Mouriño fue 2003: mientras que Juan Camilo se volvió mano derecha del hoy presidente Felipe Calderón en Sener, el corporativo familiar incursionó en el mercado de la comida rápida y las lavanderías, con franquicias de Burger King, Benedettis Pizza, Church’s Chicken, Tortas Locas Hipocampo, Baskin Robbins, Tintorerías Max, GES Autowash, Tiendas GES Express. Los beneficios en Pemex también se incrementaron.
En Refinación, Juan Bueno Torio impuso el denominado Plan Piloto de Transporte Dedicado, que consistía en incrementar las tarifas que la paraestatal paga a las transportistas, además de abrir nuevas rutas para la distribución de hidrocarburos por autotanque, disposición hecha al margen de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), encargada de fijar las tarifas.
El 3 de marzo el Consejo de Administración de la subsidiaria presidido por el mismo Bueno Torio, autorizó a un grupo de transportistas 40 rutas adicionales en Guadalajara, Rosarito, Tijuana, Madero, Ciudad Valles, Ciudad Mante y Gómez Palacio. Decidió también que Pemex les pagara una tarifa de 104 mil pesos para el traslado mínimo de 8 mil kilómetros, y 9.10 pesos por cada kilómetro extra a partir de los 8 mil kilómetros por el transporte de petrolíferos. Entre las beneficiadas, además de las compañías de su familia, estaba Autotransportes Flensa –en la que es accionista Javier Fox Quesada, hermano de Vicente Fox–, y también Ivancar.
Al respecto la SHCP emitió un extrañamiento al Consejo de Administración de Pemex Refinación por la discrecionalidad en la aplicación de las tarifas en el transporte de hidrocarburos, a partir del Plan Piloto de Bueno Torio. A juicio de las autoridades hacendarias, los funcionarios de Refinación violaron el artículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que da a la SHCP atribuciones exclusivas para establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración pública federal, o bien las bases para fijarlos.

Leer articulo completo AQUI.
Golpe demoledor
ROGELIO PIZANO SANDOVAL

FUE Lo que sucedió el día de antier, a las 18:42 horas, al gobierno federal y principalmente al presidente Felipe Calderón, con el terrible accidente aéreo en el que perdieron la vida Juan Camilo Mouriño, José Luis Santiago Vasconcelos, Arcadio Echeverría, José Miguel Monterrubio, Norma Angélica Díaz y la tripulación del Lear Jet, el capitán Julio César Ramírez, el copiloto Álvaro Sánchez y la sobrecargo Giselle Carrillo.Lo anterior trajo a nuestra memoria los trágicos acontecimientos en que perdiera la vida el 24 de febrero de 2004 en Tzitzio, Michoacán, el gobernador del estado, Gustavo Vázquez Montes, su tripulación y algunos de sus principales colaboradores, lo que fue devastador para muchos colimenses.
Con apenas diez meses en el cargo de secretario de Gobernación, Juan Camilo fue en ese corto tiempo objeto de innumerables acusaciones de tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito y solamente la habilidad manifiesta y el respaldo absoluto del senador Manlio Fabio Beltrones, le permitió continuar en el cargo, ante los embates periodísticos de López Obrador.
Sin embargo, durante las últimas dos semanas, en los corrillos del Palacio de Covián, se escuchaba del inminente cambio de titular, ante el desgaste mediático del imberbe secretario de Gobernación, al que se le abrían dos posibilidades magníficas: convertirse en candidato al gobierno de Campeche o nuevamente en diputado federal y coordinar a los diputados albiazules en la siguiente legislatura, lo que desde luego ya no ocurrirá.Juan Camilo Mouriño, aunque era gallego de nacimiento, tuvo doble nacionalidad, al ser su madre mexicana y vivió e hizo su carrera política en Campeche, en donde fue legislador local y federal y perdió la alcaldía de esa capital del sureste mexicano; por esa razón, y por tener allí todos sus negocios familiares, se le consideró ciudadano campechano y en su honor ondeó la bandera mexicana a media asta.
Como ironía del destino, Juan Camilo falleció siendo secretario de Gobernación y virtual delfín del presidente en turno, tal como sucedió hace sesenta años, con Héctor Pérez Martínez, quien fuera secretario de Gobernación del presidente Miguel Alemán Valdés, después de haber sido gobernador de Campeche y a quien se mencionaba como su posible sucesor. A su muerte lo sustituyó el oficial mayor, don Adolfo Ruiz Cortines, quien se convirtió en presidente de México.
Esta tragedia, que enluta al pueblo de México, me hace recordar otros terribles accidentes acaecidos a distinguidos políticos mexicanos, como el sucedido en 1949 al senador Gabriel Ramos Millán Pineda, director de la Comisión Nacional del Maíz y quien introdujo el uso de semilla híbrida y mejorada al país, cuando provenía de la ciudad de Oaxaca a la capital del país en un DC3 de Mexicana de Aviación que se estrelló en el Popocatépetl, muriendo todos los pasajeros, incluyendo a la actriz Blanca Esthela Pavón y su papá.
En 1969 murió trágicamente en un accidente aéreo que nunca se aclaró en el Pico del Frayle, en Monterrey N. L., Carlos Alberto Madrazo Becerra, El Ciclón del Sureste, quien fuera gobernador de Tabasco y presidente del PRI nacional y su esposa Graciela, junto con el famoso tenista mexicano, el Pelón Osuna, y el director de la Policía Federal de Caminos. Todos los pasajeros del avión de Mexicana de Aviación fallecieron calcinados.El 17 de abril de de 1971 se estrelló el helicóptero del profesor Caritino Maldonado Pérez, gobernador de Guerrero -amigo de mi padre-, al regresar de una gira de trabajo por la cuenca del río Balsas. El jefe Cari, como le decían, había sido diputado local y federal, senador de la República, secretario General de la CNOP a nivel nacional, delegado del PRI en múltiples entidades del país, secretario de Gobierno y oficial Mayor de la secretaría de Salubridad y Asistencia, en donde colaboró con él, como Jefe de Servicios Generales, mi tío Manuel Pizano.A su muerte, lo sustituyó como encargado del despacho Roberto Rodríguez Mercado y enseguida como gobernador sustituto Israel Nogueda Otero, quien era el alcalde de Acapulco y a quien se le complicó su mandato por los levantamientos en armas de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, quien secuestró al rector de la Universidad de Guerrero, Jaime Castrejón Díaz, mientras que Lucio lo hizo con el senador Rubén Figueroa Figueroa, siendo este candidato al gobierno de Guerrero. Quizá esa fue una de las razones por la que fue desconocido por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el gobierno de Israel Nogueda y nombrado como gobernador provisional Xavier Olea Muñoz, quien así terminó el gobierno de Caritino Maldonado.
En 1973 se estrella también la avioneta del diputado federal y líder nacional de la CNC, Alfredo V. Bonfil, regresando de Veracruz al D.F., Queretano de origen. Fue hijo del profesor Ramón G. Bonfil, subsecretario de Educación Pública y gran pedagogo. A su muerte, fue sustituido por Guillermo Pérez Calva y luego por Celestino Salcedo Monteón en la dirigencia campesina.
En 1981, al despegar del aeropuerto internacional de México, se vino abajo la avioneta en la que viajaba mi amiga Silvia Hernández, quien era la directora del CREA y aunque con graves quemaduras, le salvó la vida Mariano Lemus Gas, que la acompañaba; solamente murieron el piloto y Catalina Álvarez, procuradora de la Juventud. Silvia, con el tiempo, fue diputada federal y senadora en tres ocasiones, así como secretaria de Turismo desde donde me ayudó a impulsar la promoción de Colima, siendo yo titular de Turismo en el Estado, durante el gobierno de Carlos de la Madrid.
Diez años después, en 1991, se mató al caer su helicóptero, cerca del Grullo, Jalisco, la profesora Idolina Gaona Cosío, esposa del gobernador de Jalisco Guillermo Cosío Vidaurri, quien iba acompañada de sus hijas Guillermina e Idolina, las que sobrevivieron al accidente, así como toda la tripulación.
Finalmente, en septiembre de 2005 murió también en forma muy sospechosa el secretario de Seguridad Pública, Ramón Martín Huerta, y varios funcionarios del gobierno federal, al estrellarse el helicóptero en que viajaban del D.F. al penal de La Palma.
Esos y algunos otros raros accidentes se han suscitado a lo largo del tiempo. Falta ahora que con claridad y honestidad se dé a conocer al pueblo de México las verdaderas razones del accidente de Mouriño Terraza y acompañantes por salud de la República y para tranquilidad de sus habitantes, siendo sin duda un golpe demoledor el recibido por el gobierno de Felipe Calderón, el que deberá de nombrar como sustituto de Juan Camilo a un buen político, de mano férrea, para llevar las riendas de la política interior del país. Lo requerimos urgentemente.
Manipulan Políticamente Muerte de Mouriño

Por Lila Sarai y Saúl García Gómez

Paralelo al seguimiento que medios y ciudadanos mexicanos estaban haciendo de las votaciones de los ‘Asustados Unidos' y entre los dimes y diretes de que si ganaba ‘el negrito Obama' o no, que si lo dejarían llegar, que si acertaban las encuestas o que si habría fraude como en México en 2006 la sorpresa de que un jet aparentemente había explotado y caído en Reforma desvió la atención del país.
La noticia por sí sola es impactante, sin embargo, cuando se supo que entre quienes iban a bordo se encontraba (y peor aún, había fallecido) Juan Camilo Mouriño, mejor conocido en el hampa de la política blanquiazul como “Iván” y quien fuera, hasta ese momento, Secretario de Gobernación (SEGOB) e íntimo colaborador de Felipe Calderón aumentó la confusión.
Ante este hecho, la prensa comercial inmediatamente se escandalizó y las estructuras del poder se estremecieron. La página de Internet de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), así como la de la Presidencia quedaron inmediatamente inhabilitadas.
¿Accidente o sabotaje? Es la pregunta de los sesenta y cuatro mil pesos, y mientras todo mundo hace sus apuestas, el asunto es que “se llevó entre las patas” a inocentes transeúntes.
Existen versiones de que el jet en el que viajaba Mouriño estalló en el aire y luego se precipitó a tierra, no obstante, quienes saben de aeronaves han comentado que es prácticamente imposible que un avión explote por cuestiones técnicas (salvo que se haga estallar una bomba): “eso sólo pasa en las películas…cuando hay algún desperfecto el piloto cierra el paso de la gasolina y eso evita la explosión…además, por la altura y la distancia en la que se encontraba el avión, pudo haber llegado al aeropuerto planeando…” comentó para Machetearte un piloto que pide guardar su nombre.
Prueba de que se creó confusión fue que en menos de dos horas las autoridades federales y de la capital del país entraron en contradicción, unas afirmando que el piloto había pedido ayuda a la torre de control y otra que simplemente “desapareció” la nave del radar (y de todo).
La cosa no termina ahí, quien también iba en el jet era José Luis Santiago Vasconcelos, quien hasta ese momento fue Subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), intervino en las detenciones de los secuestradores Andrés Caletri, los hermanos Daniel y Aurelio Arizmendi López y en las investigaciones relacionadas con los hermanos, Jesús, Luis y Adán Amezcua Contreras, conocidos como los “reyes de las metanfetaminas”; participó en la identificación de Amado Carrillo Fuentes “el Señor de los Cielos”; también, actúo en contra de “capos del narcotráfico” como Osiel Cárdenas Guillén, Benjamín Arellano Felix, Ismael Higuera Guerrero, entre otros y fue blanco de dos atentados previos durante 2007-08.
Mouriño, a su vez, misteriosamente muere después de que la PGR entregó al IFAI “sus trapitos” y los de su familia, donde se desenmascaran muchas de sus movidas y que el escándalo estaba por soltarse.
¿Por qué tanto escándalo?, ¿por qué la prensa comercial no reseña los pendientes de los Mouriño y sí en cambio anuncia que su español padre viene ‘volando' a México, eso sí, después de dejar todo arreglado en su equipo español de fut-bol el “Celta de Vigo”, del cual es propietario desde donde se presume que lava de dinero? Millones de euros ha amasado la familia Mouriño al amparo del poder político, particularmente con los hidrocarburos
Por ello y a pesar de la manipulación, hay clamor de la ciudadanía para que se investigue y esclarezca a la brevedad el sabotaje, perdón, el ‘accidente'.
Descanse en paz el ‘estratega' de Calderón Juan Camilo ‘Iván' Mouriño, encargado también de lo que en palabras del ahora difunto era una “guerra contra la delincuencia organizada y el narcotráfico”, o lo que es lo mismo: “guerra de baja intensidad contra el pueblo que se organiza”. No hay que olvidar que Mouriño es directamente responsable de muchos de los muertos, desaparecidos y encarcelados políticos mexicanos.
Mientras tanto, mientras el Estado continúa con su estrategia de sembrar miedo en el país y manipula la información de avionazo, los trabajadores se siguen organizando para combatir a todos esos delincuentes manipuladores y represores.

Es un exceso hacer funeral de Estado a Mouriño

Funeral de Estado a quien ha gozado de impunidad por favorecer sus negocios particulares utilizando sus puestos públicos? Calderón llamó bienaventurado "a quien ha sido calumniado". Son calumnias la demostración de sus firmas en los contratos de sus empresas con PEMEX cuando era diputado y facilitaba desde el poder a sus intereses familiares?No extraña que al funeral de Estado hayan ido los Chuchos, en cambio, si sorprende la presencia de Ebrard que podía haber enviado un pésame público a los familiares de los desaparecidos y nada más. Lo cortés no le hubiera quitado lo valiente.