Mostrando las entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Obama. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 08, 2010

Homework

“El Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, vestido de verde olivo, asiste en la mañana de este sábado a la sesión extraordinaria del Parlamento Cubano”.

De nuevo, como bien dijera una Diputada, “físicamente, en el escaño que nunca dejó de ocupar”, nuestro Comandante, adarga al brazo, entra de lleno a la batalla… una de las más importantes, porque convoca a luchar por la salvaguarda de la especie humana…

Hace menos de una semana, Fidel Castro, una de las pocas figuras que han cambiado el curso de la Historia de la Humanidad, llamó a razonar, en nombre del pueblo cubano, al actual Presidente de los Estados Unidos, al dirigirle directamente una de sus reflexiones: Emplazamiento al Presidente de Estados Unidos:

“Usted debe saber que en sus manos está ofrecer a la humanidad la única posibilidad real de paz. […] Comprendo que no puede esperarse, ni usted daría nunca, una respuesta rápida. Piénselo bien, consulte a sus especialistas, pídales opinión sobre el asunto a sus más poderosos aliados y adversarios internacionales”.

Pero Obama da la callada por respuesta: Obama, Oba-MITO, como acostumbro a mencionarlo, se da el lujo de callar y seguir adelante su carrera guerrerista… Oba-MITO, que expresara al recibir el Premio Nóbel ¡¡de la PAZ!!:

“…el tema más profundo que rodea mi recibimiento de este premio es el hecho de que yo soy el comandante en jefe de una nación que está en medio de dos guerras. Una de estas guerras está aplacándose. El otro es un conflicto que Estados Unidos no buscó”. […] “tecnología moderna permite que unos pocos hombres con enorme furia asesinen a inocentes en una escala espantosa”. ¿La fecha de este discurso? Sí, cómo no, enseguida: ¡¡diciembre de 2009!! Más de medio año, y nada se ha “aplacado” y, por el contrario, Obama esta abocado a provocar una nueva conflagración, esta vez de carácter nuclear. ¿Es que acaso Oba-MITO ha olvidado sus palabras al recibir inmerecidamente –él mismo lo reconoció- el Premio Nóbel?:

“Entonces sí, los instrumentos de la guerra tienen un rol a jugar en la preservación de la paz. Y aún, esta verdad debe coexistir con otra, que sin importar cuán justificada, la guerra promete tragedia humana […] Pero la guerra en sí misma nunca es gloriosa y nunca debemos presumir de ella como tal”.

Pero deja abierta una salida de escape “creo que la fuerza puede ser justificada por razones humanitarias”.

No hay razón humanitaria, Barack Hussein Obama, que justifique un holocausto nuclear…

Confiamos, con nuestro Comandante en Jefe, que escuches la voz de la Humanidad que te convoca, que escuches a los que viven en “oscuros rincones” de la Tierra, y seas realmente un hombre digno y coherente con sus promesas, un hombre más allá de las presiones de quienes verdaderamente dirigen los destinos de los Estados Unidos. Que escuches –y respondas- a otras voces más allá de los fenómenos mediáticos. Que Fidel nos ha dejado preguntas de “homework”, pero que, realmente, tú eres el único que puede responderlas.

Que finalmente, como dijera Hugo Rafael Chávez Frías, te ganes el Nóbel.

Comp. fotgr. RCBaez: La Paz en tus manos, Obama. Sobre foto de Fidel de Marcelino Vázquez Hernández (AIN)

Videos

Mensaje de Fidel a la Asamblea Nacional:
http://videos.co.cu/videos/mensajefidelasamblea.wmv

Tres preguntas de Fidel:
http://videos.cocu/videos/preguntasdefidel.wmv

Alarcón: Nadie ha hecho tanto por la paz como Fidel:
http://videos.co.cu/videos/Alarconensesionextraordinaria.wmv

Respuestas en décima a Fidel:
http://videos.co.cu/videos/decimarenespuestaFidel.wmv


viernes, agosto 06, 2010

Aristegui - Fin De La Guerra En Irak (Alfredo Jalife)


http://www.youtube.com/watch?v=Bs9Jie2ziNQ



http://www.youtube.com/watch?v=pt7DlTOUzc8

EU retira tropas de Irak, pero deja a 50 mil asesores.
Washington, 2 de agosto. El presidente Barack Obama ratificó hoy su decisión de concluir el 31 de agosto las misiones de combate de las tropas estadunidenses de ocupación en Irak, la guerra a la que se opuso hace ocho años y la que prometió terminar durante su campaña electoral en 2007 y 2008. El mandatario, que tiene poco apoyo popular por el conflicto bélico en Afganistán, mantentrá a 50 mil efectivos en territorio iraquí.

Obama confirmó su programa de repliegue militar en Irak, a pesar del estancamiento en el diálogo entre los principales partidos políticos iraquíes y en el repunte de los enfrentamientos entre chiítas y sunitas, con su consecuente aumento en la cifra de muertos.

A partir del primero de septiembre próximo, la cantidad de soldados estadunidenses estacionados en Irak bajará a 50 mil, que permanecerán hasta el 31 de diciembre de 2011 en calidad de asesores de los cuerpos militares y policiales de la invadida nación, guerra que rechazan más de dos terceras partes de los estadunidenses.

Como candidato a presidente, me comprometí a poner fin a la guerra de Irak de una manera responsable. Poco después de tomar posesión de mi cargo anuncié nuestra nueva estrategia de transición hacia la total responsabilidad iraquí. Dejé en claro que para el 31 de agosto de 2010 acabarían las misiones de combate. Y esto es exactamente lo que estamos haciendo, como lo prometimos y en los plazos fijados, dijo Obama ante decenas de veteranos de guerra lisiados que aplaudieron sus declaraciones.

El mandatario --cuya administración sufrió un duro golpe la semana pasada con la divulgación de 92 mil documentos secretos sobre la guerra en Afganistán en el portal de Wikileaks-- aclaró que las tropas aún tienen tareas peligrosas que cumplir en Irak.

......en fin Obama miente!

viernes, abril 23, 2010

Las dos amigas

Alberto Híjar

Las apariencias engañan y por eso hay ingenieros de imagen en las oficinas presidenciales. De aquí el brincoteo de doña Michelle Obama al descender grácilmente de su avión como novicia voladora. Baila bien y viste mejor hasta el punto de ser honrada (sic) por las portadas de las revistas de moda de clase mundial, del jet set pues. Cambió de atuendo al menos tres veces en un día mientras su amiguita Margarita lucía su invento de asegurarse el rebozo con el tirante del brassier. ¡Brillante la mujer!
Las juntaron en una universidad bonita y alejada de toda presencia popular, aunque cerca de las barracas y barrancas pobladas por pobres muy pobres en Santa Fe. En el campus con cafeterías y cajeros automáticos, les reunieron a estudiantitos, profesores y un rector bien portados y aplaudidores de la deportiva consigna de si se puede esforzadamente dicha en español por la muy alta dignataria yanqui que la hizo corear en una escuela tan pobre que tiene que recibir algunos dolarillos de ayuda piadosa.
Doña Margarita Zavala se hizo entrevistar por López Doriga, ¿por quién más que se preste a propagandizar cualquier orden presidencial?, para acentuar la amistad fundamentada en coincidencias felices: las dos esposas de presidentes, las dos abogadas sin ejercer (porque optaron por ser profesionales del mientras o sea mientras se matrimoniaban bien); las dos con hijos adolescentes de la misma edad, las dos interesadas en la beneficencia social. El teacher de nadie, siempre oportunista, comentó el gesto compasivo de doña Margarita al dejar su lugar en el presidium para abrazar a la desconsolada e indignada madre de dos niños asesinados en Ciudad Juárez, mientras la atribulada mujer Luz María Dávila, negaba la bienvenida a Calderón. El duro y enérgico presidente, la dulce primera dama, buen juego de poder fallidamente convincente.
Al Museo Nacional de Antropología le concedieron treinta minutos contados por el ejército del protocolo y el Estado Mayor. No faltó un sabio antropólogo con asombrosa capacidad de síntesis para abreviar las maravillas de los pobladores originarios y hacerse a un lado para la foto frente al calendario azteca. ¡Lindas las amiguitas!
Al ver el noticiero recordé un elocuente cortometraje de Santiago Alvarez, donde Bush padre sostiene a su nieto y hace retratar su ternura al levantarlo, mecerlo, abrazarlo, como prueba de cuán bueno y amoroso podía ser. Con abrupto corte acentuado por un compás de guitarra eléctrica, la visión cambia al niño vietnamita desnudo corriendo incendiado por el napalm en un sendero de tierra. Ojalá algún videoasta aplique el montaje de atracción, como llamaba Eisenstein a esta dialéctica entre la farsa y el drama, la simulación infame y la crueldad, el sonriente cinismo y el dolor de los pueblos heridos, masacrados, hambrientos, desempleados, sin esperanza.
Como dice Lolita Ayala, también tenemos noticias amables y para que luego no digan que uno es muy negativo, como vocero del Comité de Culto a la Personalidad, Elogios mutuos e Impunidad rampante, propongo para el Oscar a doña Michelle en correspondencia con el Nobel de la Paz de su marido, promotor de la guerra contra Irán y Corea del Norte, además de la de Afganistán y la de Israel contra palestinos invadidos en sus territorios de Cisjordania y Gaza. La infame prisión en Guantánamo, Cuba, y los efectos de Abu Ghraib y otros centros de exterminio están impunes y nadie junta firmas ni hace conciertos para denunciarlos. Si un sátrapa así mereció el Nobel de la Paz, Michelle tan graciosa merece más que el Oscar. Doña Margarita junto a ella por el Ariel.

sábado, abril 17, 2010

El proyecto



El desastre nacional se ha agravado en este cuarto año del gobierno de facto de Felipe Calderón al carecer de un proyecto para México y querer utilizar la aplicación de los programas neoliberales, exigida desde el exterior, y la supuesta “guerra contra el narco”, que le impuso Washington, como moneda de cambio para perpetuarse en 2012.

1. La obsesión del clan calderonista por 2012, año de elección presidencial, se ha convertido en el eje de las acciones de un gobierno cuyo titular debió haber sido removido del cargo por sus actos contra México y que permanece en él por la complicidad del PRI y de otras supuestas fuerzas de oposición, que han tolerado que las acciones del gobierno panista respondan únicamente a las exigencias de Washington, que no han cambiado mucho en los últimos tiempos.

2. El gobierno demócrata de Barack H. Obama no tiene otro proyecto para México que el mismo de su predecesor republicano George W. Bush, que supone intervenir de manera cada vez más directa en nuestro país, con pretexto de la seguridad interna de Estados Unidos, controlando la frontera, las costas, las aduanas y nuestro espacio aéreo y marítimo, y para ello a las fuerzas de seguridad mexicana, sin olvidar el objetivo fundamental: el petróleo y los recursos estratégicos del país, todo lo cual le ha ido siendo garantizado por la administración de Calderón, haciéndolo posible con su supuesta guerra contra el narcotráfico.

3. Acción Nacional, que no tuvo nunca otro proyecto para el país que no fuera echar abajo la separación Estado-Iglesia alcanzada en el siglo XIX y las reformas sociales que se instauraron en los años de Lázaro Cárdenas (1934-1940), desde el reparto de la tierra y las conquistas laborales hasta la expropiación del petróleo, se ha ido de bruces ante los programas neoliberales que conducen el desmantelamiento de los estados nacionales, y ha aceptado las pretensiones de Washington. Calderón, ante su falta de legitimidad, se entregó a los gobiernos estadunidenses, sea cual fuere su signo, aunque sus preferencias por los republicanos, que financiaron al PAN en el pasado, no las escondiera al hacer abierta campaña por McCain en 2008, y ahora doblegado por completo ante Washington y sin una política propia, utilizando como pretexto esa desquiciada “guerra contra el narco” para crear un clima de miedo que le permita seguir gobernando después de 2012.

4. La colombianización de México, que ha acelerado el gobierno panista en la primavera de 2010, responde a las exigencias del Departamento de Estado, de la DEA y de la FBI, que están creando con la violencia desenfrenada las condiciones para un mayor control de Estados Unidos sobre territorio mexicano, pero también se ha tornado elemento esencial de las políticas panistas a fin de poder vender a la administración Obama la tesis de que, a pesar del fracaso escandaloso de Calderón, otro gobierno del PAN, aunque de nuevo fuese espurio, podría con su respaldo serle más funcional a Washington que el regreso del PRI, y no se diga que un gobierno de izquierda, por lo que le ha demandado más apoyo en la insensata creencia de que puede levantar su imagen con actos como la visita, bastante desairada, de Michelle Obama a México, del 14 al 15 de este mes, o el viaje de Calderón a Washington en unas semanas, que ya se sabe lo que será.

5. La demanda de ayuda de Calderón y los panistas a Obama para poder superar el año crítico de 2010 y más tarde enfrentar al movimiento popular y al PRI en 2012 parece destinada al fracaso, porque el proyecto de los think tanks de Washington de que Obama levantase en el exterior el prestigio de la institución presidencial estadunidense al proyectar una nueva imagen –y en particular por ser afroestadunidense–, se derrumbó desde los inicios de su gobierno, al constatarse en el mundo entero que la política exterior de la Casa Blanca sigue siendo la misma de los años de Bush, y de que Obama actúa, al igual que su deplorable predecesor, como empleado de las grandes corporaciones y un enemigo de la libertad de los pueblos latinoamericanos, de manera que la relación entre Obama y Calderón tiene en México otra lectura: el entreguismo del gobernante de facto mexicano.

6. La escandalosa sumisión de la soberanía nacional a Estados Unidos en función de los intereses privados del clan calderonista y de sus amigos está siendo objeto de un cuestionamiento en relación a decisiones que siendo de gravedad no son las más críticas. Medidas anunciadas a finales de marzo por el gobierno de Calderón, como la de que los turistas extranjeros poseedores de una visa para entrar a Estados Unidos serían admitidos en México, o la de que la FBI investigaría en México algunos casos delictivos fueron objeto de múltiples críticas en días recientes, y esto ha abierto el paso a que se cuestione más la entrega de sectores estratégicos del aparato estatal al control de Washington, y sobre todo el que haciendo a un lado la Constitución se claudique cada vez más en materia petrolera y de recursos básicos.

7. La violencia instaurada en México por Felipe Calderón por móviles facciosos respondiendo a un dictado del exterior, está terminando ya, por otro lado, por revertirse contra los intereses de Estados Unidos y es muy claro que existe allá un creciente disgusto contra el gobierno calderonista por su desastrosa gestión, que ha hundido aún más en la inestabilidad a la región. Washington tiene intereses y no amigos, y las actuales políticas de militarización de México, instrumentadas de manera servil, pero torpemente por el gobierno de Calderón, lejos de resultar exitosas en algún terreno, están generando enormes conflictos en los estados fronterizos de ambos lados de la línea. Para Washington su objetivo de alcanzar mayor control del país ya se logró, y tener a un México desquiciado y hundido en la pobreza, el desempleo y la ilegalidad, podría tornarse en un problema mayor.

8. El narcotráfico no se va a terminar con una guerra desenfrenada contra los sectores más indefensos del pueblo, cosa que en Estados Unidos se entendió desde hace tiempo, por lo que el Ejército no se halla en las calles de las ciudades estadunidenses y el tráfico de drogas se lleva a cabo ahí como una actividad comercial, ilegal, pero tolerada, por lo que si en México se han producido en estos años 22 mil muertos, de aquel lado de la frontera no han sido más que unos cuantos.

9. La estupidez de los panistas ha sido aún mayor cuando se ha ignorado que en muchos países la mariguana y otras drogas se han legalizado y que hay en el mundo una tendencia creciente en ese sentido, sin olvidar que en México hay cientos de miles de personas dedicadas a la producción y al comercio de las drogas y que éstas representan varios miles de millones de dólares al año para la economía mexicana, por lo que la cuestión requería otro tratamiento.

10. El desafío de los mexicanos en 2010 es, por lo mismo, muy claro: el destino de nuestro país no puede subordinarse tanto tiempo a las acciones desquiciadas de un gobierno que ha hecho de la mentira su principal instrumento de grupo, como tampoco hipotecarse su futuro por esos intereses espurios.

A que le tiene tanto MIEDO la SIRVIENTA de la "First Lady"?

OPERATIVO DE SEGURIDAD, MICHELLE OBAMA Y MÁRGARA ZAVALA


http://www.youtube.com/watch?v=YJDJJSb8a0o

viernes, abril 16, 2010

Viene el ama a visitar, de la mano de su sirvientita, su patio trasero.....

Qué ternura…

Viene el ama a visitar, de la mano de su sirvientita, su patio trasero y de paso le ordena que no siga convirtiendo en gordos con la comida chatarra con las que las transnacionales, que a su marido mandan también en el imperio a modo que su marido encabeza, se llenan los refrigeradores que sirven para dar de comer a los niños de la criadita. Qué ternura, una chulada ver cómo la sirvientita escucha y calla, como la lacaya, que se sabe que es, la mujer de quien usurpa el poder.
Crimen que no se resuelve en las primeras setenta y seis horas. Por no decir cuarenta y ocho por aquello de que hasta en la telebasura se sabe. Es difícil que sea resuelto. Aunque haya países con otra clase: de clase política, menos corrupta y más inteligente. Y con otra clase de gobernados: orgullosos de su pertenencia al país que es el suyo y por ende menos dejados y otra clase de ciudadanía: una ciudadanía capaz de poner candados a los, de suyo siempre, por poco que se les permita, abusivos gobernantes, en la que los investigadores se comprometen con algunos casos y aunque tarden años y años no cejan hasta dar con los asesinos. Países donde la regla impuesta por la clase política —que aquí al pueblo obliga a vivir a la deriva— no es la de que crimen cometido: crimen que impune se queda. Países donde la clase política nada tiene que ver con la que en México sufrimos de manera, por lo visto, irreversible.
Suertudos países, donde los crímenes por los cuerpos policiacos se resuelven, en lugar de que sean estos cuerpos los que, cuando no los cometen directamente, los encubren.
Aquí la regla es que todo crimen quede impune incluso aquellos que por sí mismos están resueltos desde la llegada de las autoridades al lugar del crimen. Y, claramente, hay dos crímenes, que sirven de ejemplo, curiosamente, los dos del Estado de México. El del asesinato del hermano de Salinas, que hasta el impresentable Navarrete, entonces procurador, antes abogadito de derecha encumbrado como defensor de los derechos humanos por la CNDH, luego policía en la PGR y en Gobernación, quien sabía, y así públicamente lo declaró, horas después de encontrado el cadáver dejado ex profeso en ese lugar para que él resolviera: como resolvió, es decir, encubriendo a los asesinos: “que en el asesinato de Enrique Salinas estaba la familia”. Pero… quien a cambio de la impunidad fue premiado con la patente de corso que el poder Legislativo con las curules otorga.
E igual ocurre con el caso del asesinato, muy probablemente a manos del padre, cometido en contra de Paulette, una víctima, menor de edad y con discapacidades, que debido a la exageración del drama televiso —les ganó la “necesidad” de raiting como siempre, por otro lado no saben de otra forma de hacer telebasura— se les salió de las manos el encubrimiento acordado con las autoridades.
Los que ya deberían ser indiciados por cómplices y ocultadores, por encubridores y por mierdas, funcionarios de la Procuraduría del Estado de México, seguirán en el puesto y queriendo implicar a las que coloquialmente llaman “nanas”, aunque fueran ellas las encargadas de la niña que a los padres estorbaba. E incluso, bien puede ser, como me hacía ver una psicóloga, que la madre sólo es una mujer más, abusada por el marido y víctima también de violencia intrafamiliar, en términos de la propias características que, la propia telebasura, encubridora también del pirruris cómplice del padre de la menor, que quiere imponernos la telebasura, como el objeto vendido que es, como el próximo usurpador, sucesor del actual usurpador, cuya mujer, tan poca cosa se ve: tan sirvientita, tan poco nana incluso, al lado de la mujer colonizadora, que su patio trasero revisa, aprovechando para dar la orden de que a los hijos de los criados no es sensato engordarlos, demasiado, con la comida chatarra que desde su país se envía, por aquello de que los criados deben estar en forma para cumplir raudos lo que los amos les mandan.

¿Por qué nadie logra frenar a Israel?

MÉXICO, D.F., 15 de abril (apro).- En contra de todas las disposiciones internacionales, de los exhortos de sus aliados y de los reclamos de sus opositores, en su reciente visita a Washington el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, dijo que continuará la construcción de asentamientos judíos en la zona este de Jerusalén, asignada en 1948 por Naciones Unidas a los palestinos y que Israel se anexó en 1980.

“El pueblo judío construyó Jerusalén hace 3000 años y lo sigue construyendo hoy. Jerusalén no es una colonia, es nuestra capital”, sostuvo Bibi, como se conoce popularmente a Netanyahu, entre atronadores aplausos de los miembros del Comité de Asuntos Públicos Estadunidense-Israelí (AIPAC, por sus siglas en inglés), el principal grupo de presión proisraelí de Estados Unidos.

La construcción de asentamientos continúa, pues en Jerusalén y los territorios ocupados, las relaciones entre palestinos e israelíes han vuelto a tensarse hasta la violencia, y el riesgo de una nueva incursión militar en Gaza, desde donde milicianos de Hamas han lanzado cohetes en las últimas semanas, gravita en el aire. Ni hablar de retomar las pláticas entre unos y otros para llegar a un acuerdo.

A nadie sorprende realmente esta situación con un gobierno israelí integrado por el ala más belicosa del Likud, encarnada en Netanyahu; los ultranacionalistas del canciller Avigdor Lieberman, quien se ha pronunciado por “limpiar a Israel de los árabes”, y un conjunto de partidos religiosos, la mayoría ultraortodoxos, cuyo principal motor es recuperar el “Gran Israel”.

Por lo demás, salvo algunas excepciones como la del asesinado premier Yitzak Rabin, todos los gobiernos israelíes, independientemente de su color político, han continuado la construcción de asentamientos judíos en las zonas ocupadas y no han vacilado en utilizar la fuerza militar contra quien se oponga a sus políticas expansionistas. El mejor ejemplo es la última incursión en Gaza, dispuesta por los partidos Kadima y Laborista, que se declaran como de centro y socialdemócrata.

Lo novedoso es el choque diplomático entre los gobiernos de Netanyahu y Barack Obama, que tanto la prensa de Estados Unidos como de Israel han coincidido en señalar como la mayor crisis entre los dos países desde hace 37 años. Y es que Bibi optó por anunciar la construcción de mil 600 viviendas más en Jerusalén Este, justo cuando el vicepresidente estadunidense, Joe Biden, aterrizaba en Tel Aviv para intentar reanudar las conversaciones de paz con los palestinos.

Biden fue duro al señalar la inoportunidad del anuncio, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, fue más allá al afirmar que se trataba no sólo de un insulto al vicepresidente, sino a Estados Unidos, porque socavaba la confianza entre ambas naciones y lanzaba un mensaje negativo a la comunidad internacional. “Por fin estalló la crisis”, publicó el diario centroizquierdista Haaretz, habiendo previsto con anterioridad que la relación Obama-Netanyahu no fluiría sin roces.

Y es que después de ocho años de coincidencia del gobierno neoconservador de George Bush con los activos grupos de cabildeo proisraelíes en Estados Unidos, el replanteamiento del conflicto en Medio Oriente y de la relación con las naciones árabes y musulmanas por parte de Obama, necesariamente en algún punto colisionaría con la postura de Israel, particularmente con un gobierno como el de Netanyahu.

El daño estaba hecho, pero algo ocurrió para que, por lo menos a nivel discursivo, los duros conceptos estadunidenses fueran rápidamente matizados.

Netanyahu, quien participó en la reunión anual del AIPAC, fue convocado a la Casa Blanca y, aunque no hubo fotografía ni comunicado conjunto, el vocero Robert Gibbs, Biden y Clinton se apresuraron a declarar en diferentes foros que, pese a las divergencias, los lazos con Israel eran “indestructibles”. En el mismo sentido se expresaron también numerosos congresistas, republicanos y demócratas.

¿Qué pasa que cada vez que alguien intenta poner en su lugar a los gobiernos de Israel da marcha atrás y encima pide disculpas, cuando debería ser al revés?

Es cierto que los fantasmas del antisemitismo y el Holocausto meordean siempre por ahí, y que nadie quiere ser su cómplice. Pero se requiere de algo más, de una acción concertada para que eso surta efecto. En marzo de 2006, con el estudio El lobby israelí y la política exterior de Estados Unidos, los profesores John J. Mearshimer, de la Universidad de Chicago, y Stephen M. Walt, de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, develaron parte de esta mecánica.

En su documento de 82 páginas, los profesores plantean que el eje de la política de Washington en Medio Oriente ha sido su inquebrantable apoyo a Israel, no siempre en beneficio de Estados Unidos. Su extraordinaria generosidad –3 mil millones de dólares anuales en asistencia externa, armas de última generación como cazas F-16, 32 resoluciones vetadas desde 1982 en el Consejo de Seguridad y una laxitud en el manejo de los territorios ocupados– podría ser comprensible si Israel tuviera un valor estratégico o moral para Estados Unidos; pero no es el caso, sobre todo con el fin de la Guerra Fría.

¿Entonces? Mearshimer y Walt no tienen duda, se trata del poder incontestado del lobby proisraelí, del que AIPAC sólo es la cabeza más visible, pero que cuenta con otros grupos como la Liga Antidifamación y está además asociado con cristianos evangélicos, neoconservadores (tanto judíos como gentiles), centros de reflexión como los institutos para la Política del Cercano Oriente, American Enterprise y Hudson, y hasta un comité que supervisa la “precisión” de los informes de prensa sobre esta región en conflicto que se distribuyen en Estados Unidos.

El lobby proisraelí por supuesto no es el único que condiciona políticas públicas en Estados Unidos. Por encima de él se ubica la poderosa Asociación Nacional del Rifle y le siguen otros grupos de presión, como el de las petroleras árabes del Golfo o el conjunto de instituciones y congresistas cubanos que desde la Florida busca derrocar al régimen de los Castro.

“Pero ninguno como el lobby pro Israel ha logrado convencer a Estados Unidos de que sus intereses son básicamente idénticos”, dicen los profesores universitarios, al grado de llevarlo a una guerra como la de Irak y al riesgo de otra igual con Irán.

Aunque el trabajo de Mearshimer y Walt fue criticado desde diferentes posiciones por “falta de rigor académico”, su mérito fue probar la real existencia de este lobby proisraelí, que reaccionó con virulencia poniendo en marcha los mecanismos de descrédito que los universitarios describían en su investigación. Muchos políticos estadunidenses han sido destruidos de esta manera, mientras que otros reciben jugosas aportaciones para sus campañas y proyectos, siempre y cuando coincidan con “la causa”.

Uno de los mejores ejemplos de cómo puede operar el lobby, se da nada menos que en la pareja de los Clinton. En 1993, cuando Rabin y Arafat firmaron los Acuerdos de Oslo, AIPAC los apoyó públicamente, pero buscó una manera sutil de socavarlos, y la encontró en el asunto de dónde debía estar ubicada la embajada de Estados Unidos en Israel.

A diferencia de la mayoría de los países, Washington tenía su embajada en Tel Aviv y no en Jerusalén, respetando su condición en disputa. Según los acuerdos, el estatuto final de la ciudad se empezaría a discutir en 1996, pero los activistas proisraelíes en el Congreso introdujeron en 1995 una iniciativa que proponía trasladar la embajada estadunidense a Jerusalén en menor tiempo. Rabin y Bill Clinton estaban en desacuerdo, porque sabían que esto irritaría a los árabes y entorpecería el proceso de paz; pero de eso se trataba. Con mayoría republicana, ambas Cámaras aprobaron la iniciativa.

Atrapado entre árabes e israelíes, Bill optó por la cláusula de exención, que impedía el traslado físico de la embajada, pero que lo obligaba a una revisión de la iniciativa cada seis meses. La presión sobre los Acuerdos de Oslo se volvió intensa y fue peor, cuando Hillary decidió buscar una curul en el Senado por Nueva York. Ansiosa por cortejar el importante voto judío, declaró a Jerusalén “la eterna e indivisible capital de Israel” e inclusive discutió con su oponente, Rick Lazio, sobre quién sería el más rápido en trasladar la embajada.

Al final, ésta nunca fue trasladada, pero “metió mucho ruido”, según dijo Dennis Ross, el principal negociador de Bill en los acuerdos, que a la postre quedaron estancados. Hillary, por su parte, llegó al Senado y, aunque declarativamente, apoyó la creación de un Estado palestino. A la hora de votar siempre lo hizo en consonancia con AIPAC. Se calcula que en su campaña recibió unos 80 mil dólares en dinero proisraelí. Otros conspicuos demócratas también se han visto beneficiados con estos fondos, entre ellos Nancy Pelosi, la actual presidenta de la Cámara de Representantes.

En cuanto a la relación de este poderoso lobby con Obama, los datos son contradictorios. Algunos señalan a AIPAC como la fuente de donde provino la insidiosa campaña que lo señalaba como “un musulman encubierto”, debido a su segundo nombre, Hussein, y a que se crió en Indonesia, el país con mayor población musulmana en el mundo. Pero otros aseguran que Barack habría sido captado desde años atrás por “cazatalentos” proisraelíes, y que una evidencia de ello sería la inclusión de Rahm Emmanuel y David Axelrod como su jefe de gabinete y de campaña, respectivamente.

Esto no prueba nada. Casi 80% de los poco más de 5 millones de judíos que viven en Estados Unidos votó por Obama y la mayoría no comulga con las posiciones de AIPAC. El político afroamericano, en cambio, ya ha sentido los embates de los activistas proisraelíes en varias ocasiones. Durante su campaña, fueron ellos los que más presionaron para que se distanciara de su pastor, Jeremiah Wright, por supuestamente apoyar terroristas, y le exigieron que condenara al “Islam radical” como la causa de los conflictos en Medio Oriente.

Ya como presidente, Obama tuvo que prescindir en 2009 de Charles Freeman, a quien había nombrado al frente del Consejo Nacional de Inteligencia. Diplomático, con amplia experiencia en Medio Oriente y en asuntos de seguridad, Freeman siempre criticó la agresiva política expansionista israelí, ya fuera vía asentamientos o campañas militares, y se pronunció contra la invasión de Irak, las amenazas a Irán y, en general, el manejo de toda la guerra contra el terrorismo. Las presiones en su contra fueron tales, que acabó por renunciar.

En la relación directa con Netanyahu, el saldo para Obama ha sido hasta ahora negativo. Tanto en la reunión de mayo del año pasado como en la que acaba de ocurrir, el israelí no dio un solo paso atrás en sus posturas y, al contrario, se dio el lujo de desafiar al gobierno estadunidense en pleno. Dado el recule declarativo de éste, es de inferirse que el activismo de las fuerzas duras que apoyan a Bibi en casa y en Estados Unidos, volvió a imponerse sobre la mayoría silenciosa.

lunes, febrero 15, 2010

Agresión inminente a Venezuela

Una de las características que ha marcado el primer año de gobierno del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha sido la intensidad de sus actividades bélicas en América Latina. De esto dan cuenta las nuevas instalaciones militares en Colombia, la utilización de la base estadunidense en Palanquero para derrocar al presidente de Honduras y, más recientemente, el envío de miles de soldados y de buques de guerra al devastado Haití.
Juan Manuel Bueno Soria
Las naciones suramericanas han visto en ello una amenaza para su soberanía. Venezuela ha advertido a la comunidad internacional de una inminente invasión estadunidense a su territorio. De hecho, Venezuela se encuentra cercada por más de una docena de instalaciones bélicas estadunidenses, además de que aviones militares de Estados Unidos han efectuado incursiones sobre el territorio de ese país suramericano. Ahora, en este segundo año de gobierno de Obama, todo indica que las condiciones para una agresión armada al pueblo venezolano son incuestionables. A esto se agrega la dolorosa experiencia que a lo largo del siglo XX han tenido varios países de América Latina a consecuencia de las invasiones y golpes de Estado auspiciados por el gobierno estadunidense; muchos de ellos, en el segundo año de la administración de sus ejecutivos en turno.
El cerco se cierra
Ignacio Ramonet, en su artículo “Cercando a Venezuela”, publicado el 8 de enero de 2010 en Le Monde Diplomatique, advierte que este país se encuentra rodeado por 13 bases estadunidenses, situadas en Colombia, Panamá, Aruba y Curazao (de soberanía holandesa), así como por los portaviones y navíos de guerra de la IV Flota. Ramonet nos recuerda que la base estadunidense de Manta, en Ecuador, colaboró en el fallido golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el presidente Chávez; señala que “el presidente Obama parece haber dejado manos libres al Pentágono”. Al final de su colaboración agrega tajante: “Todo anuncia una agresión inminente”.
El cerco sobre Venezuela ha seguido cerrándose. Ocho días después de la publicación del artículo de Ignacio Ramonet, Haití es presa de un fuerte movimiento telúrico de 7.3 grados en la escala de Richter. Con un saldo mayor a 180 mil muertos, y más de 200 mil heridos, Haití se convierte en presa fácil del imperialismo estadunidense. Ante la mirada atónita de la comunidad internacional y bajo la bandera del pacifismo de Obama, Estados Unidos envía más de 14 mil soldados integrados en unidades de intervención anfibia con base en Nassau, y miembros del 24 Cuerpo Expedicionario de los Marines, además de un portaviones nuclear y de mantener también el control del aeropuerto local.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha advertido a la comunidad internacional que el Ejército estadunidense ingresó a Haití sin consultar a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ni a la Organización de Estados Americanos. Por su parte, Bolivia, Ecuador, Francia, Nicaragua y Uruguay se unieron a las críticas por la presencia armada de la potencia, que consideran a todas luces excesiva e inoperante.
En particular, Bolivia ha expresado sus temores de que Haití se convierta en otra base militar estadunidense, mientras que Francia ha solicitado a la ONU la necesidad de precisar el papel que juega Estados Unidos en Haití y muy concretamente protestó por las graves fallas de los soldados estadunidenses en la gestión del aeropuerto de ese país. Los medios internacionales han dado a conocer la denuncia de la misión médica francesa, acerca de la falta de logística en la terminal aérea de Puerto Príncipe, lo que ha provocado retrasos en la distribución de la ayuda humanitaria. El secretario de Estado de Cooperación francés, Alain Joyandet, llegó a declarar que “no se trata de ocupar el país, sino de ayudarle a que recobre la vida”.
Italia ha afirmado que la colaboración de Estados Unidos en Haití es ineficaz, pues su despliegue militar no ha desembocado en acciones contundentes que brinden al pueblo haitiano una rápida salida a la crisis que está viviendo.
Por su parte, los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Venezuela, Dominica, Antigua y Barbuda, y San Vicente y las Granadinas– han mostrado claramente su voluntad de apoyo al pueblo haitiano. En el marco de una reunión de los países de la Alianza Bolivariana, Venezuela anunció la condonación de la deuda de Haití por la compra de combustible venezolano por medio del programa Petrocaribe.
Los juegos de guerra
En sus escarceos bélicos, el imperio ha intensificado su acoso desde el 11 de diciembre de 2009, cuando la secretaria del Departamento de Estado, Hillary Clinton, advirtió a Venezuela y Bolivia que deberán atenerse a las consecuencias por haber recibido al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, durante una gira que éste efectuó en América Latina y que también incluyó a Brasil, país que no recibió amenaza alguna.
El acoso ha incluido el envío de aeronaves que han violado el espacio aéreo venezolano. El presidente Chávez ha denunciado los sobrevuelos de aviones de guerra estadunidenses efectuados en mayo y en diciembre de 2009, este último por parte de un avión no tripulado –conocido como “drones”– de tecnología estadunidense, proveniente de Colombia. La incursión más reciente data del 8 de enero de 2010 por un avión estadunidense que partió del aeropuerto de Curazao, la mayor isla de las Antillas Holandesas, y que se introdujo al espacio aéreo venezolano en dos ocasiones, la primera por 15 minutos y la segunda durante 19 minutos, siendo escoltado en esta segunda ocasión por aviones F16 de la fuerza aérea venezolana. Ni Ámsterdam ni Washington han dado respuesta satisfactoria a las inquietudes que estos sobrevuelos han despertado en la comunidad internacional, ni a la denuncias efectuadas por el presidente Hugo Chávez.
Más allá de las amenazas y del acoso constante del gobierno estadunidense hacia Venezuela, cabe reparar en la periodicidad del comportamiento bélico de Estados Unidos hacia América Latina. Es interesante constatar que un número importante de las invasiones y de los golpes de Estado que han sufrido los países de América Latina se han llevado a cabo en el segundo año de gobierno de varios presidentes de Estados Unidos. Independientemente de que se haya probado la intervención de la mano estadunidense en estas acciones, éste es un recuento no exhaustivo de algunos golpes militares en el continente, que al parecer reaparecen en la escena política regional, con toda la contundencia de la tecnología bélica moderna:
Guatemala. En junio de 1954, golpe de Estado contra Jacobo Arbenz Guzmán, presidente electo de su país, en el segundo año de gobierno del presidente Dwight D Eisenhower, quien comenzó su mandato el 20 de enero de 1953.
Paraguay. En 1954 el general Alfredo Stroessner da un golpe de Estado mediante el cual se instala en el poder durante 35 años. Esto también en el segundo año de gobierno del presidente Dwight D Eisenhower.
Argentina. Golpe de estado en 1962, mediante el cual se derroca al presidente Arturo Frondizi, elegido en 1958. Este golpe corresponde al segundo año de mandato de la presidencia de John F Kennedy.
Brasil. Golpe de Estado en marzo de 1964 contra el presidente João Goulart. Éste fue un caso atípico en la historia de Estados Unidos, pues era el primer año de gobierno del presidente Lindon B Johnson, quien tomó posesión el 22 de noviembre de 1963, posterior al asesinato de John F Kennedy.
Argentina. Golpe militar en 1966 en contra del presidente Arturo Umberto Illia, elegido en 1964, mediante el cual se estableció un nuevo régimen dictatorial. Este evento correspondió al segundo año de mandato del presidente Lyndon B Johnson, quien comenzó sus funciones como presidente el 20 de enero de 1965.
Argentina. El 24 de marzo de 1976, golpe militar que se autonombró Proceso de Reorganización Nacional, conocido bajo el nombre de guerra sucia por la cantidad de detenidos, secuestrados y desaparecidos. Este golpe se da a poco más de año y medio de la toma de posesión de Gerald Ford, quien jura como presidente de Estados Unidos el 9 de agosto de 1974, como consecuencia de la renuncia de Richard Nixon.
Venezuela. En abril de 2002, el presidente Hugo Chávez es secuestrado durante 48 horas tras un fallido golpe cívico militar. Esta acción correspondió a George W Bush en su segundo año de gobierno.
Venezuela. Acción golpista entre diciembre de 2002 y febrero de 2003, consistente en la paralización de Petróleos de Venezuela a finales del segundo y principios del tercer año de gobierno de George W Bush.
Si bien, en junio de 2009, con el apoyo de la base estadunidense de Soto Cano, se produce el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya, es en el transcurso del segundo año de gobierno del presidente Barack Obama que este golpe de Estado se completa con la toma de posesión de Porfirio Lobo, quien asume el cargo el 27 de enero pasado como sucesor del dictador Roberto Micheletti.
Ante tales hechos, en este segundo año de la presidencia de Barack Obama, las amenazas de su gobierno al pueblo venezolano, más la estratégica instalación de bases militares en el cono Sur y en el Caribe, así como los vuelos no autorizados de aeronaves de guerra sobre el territorio de ese país, llevan ineludiblemente a considerar como ciertas las declaraciones del presidente Hugo Chávez, así como la conclusión del reconocido analista internacional Ignacio Ramonet, de Le Monde Diplomatique, entorno a que todo anuncia para Venezuela una agresión inminente.
* Doctor en derecho de la cooperación internacional por la Universidad de Toulouse I, Francia

sábado, enero 30, 2010

El modelo


Luis Javier Garrido


¿Hasta dónde va a llegar el proceso de desmantelamiento de las naciones de América Latina y de sus instituciones sociales y políticas, que están imponiendo los poderes trasnacionales con la pretensión absurda de edificar algún día un orden supranacional, en el que las grandes decisiones se tomen sin cuestionamiento alguno al margen de los pueblos?
1. El proyecto político de la globalización capitalista neoliberal, que se ha ido definiendo en los últimos lustros, y que supone la estructuración de una mecánica de poder supranacional en que los estados nacionales no tengan voluntad soberana de decisión en materias financiera, económica y social, y sean las instancias trasnacionales controladas por Washington las que tomen las decisiones, está condenado al fracaso porque supone un enorme desprecio para los pueblos, y ya desde ahora se ve su inviabilidad.
2. La cuestión que poco se ha discutido en Latinoamérica y que se ha soslayado, a pesar de constituir una amenaza enorme para el continente, ha sido la edificación del nuevo orden político mundial, que supone la destrucción de los entramados institucionales nacionales, y que se ha ido llevando a cabo implacablemente al tiempo que se enajenan los recursos estratégicos de los pueblos, lo mismo en Brasil que en México, donde las cartas constitucionales no son sino letra muerta y los pueblos tienen cada vez menos derechos reales, en aras de imponer ese orden supranacional, gracias a la colaboración de grupos mafiosos en cada país.
3. En México, los integrantes de la zafia extrema derecha yunquista-panista en el poder desde 2000, sin proyecto político y nada que proponer a la nación, con ánimo depredador pocas veces visto en la historia del continente, pero sabiéndose dirigidos y amparados desde el exterior, se han solazado en destruir las instituciones sociales y políticas de la República, con el ánimo de abrir la vía para que las multinacionales controlen el país, confiados en que no hay fuerza política o social que pueda detenerlos en el marco de la legalidad vigente si no es mediante un conflicto de enormes dimensiones. El caso del intento patético del gobierno de Calderón por destruir Luz y Fuerza del Centro y de paso eliminar al SME, el sindicato independiente más vigoroso de México, cancelándole sus derechos constitucionales a 44 mil trabajadores, es significativo.
4. La imposición del modelo capitalista neoliberal, que con el leitmotiv de la desregulación ha tendido a reducir a su mínima expresión a los estados nacionales, se fue haciendo en América Latina de manera autoritaria desde que se inició el experimento de imponer el modelo, primero en la Argentina de los generales en los 70 y luego en el Chile de Pinochet (1973-1990), tratando de relegar a las instituciones políticas formales a meros instrumentos de las nuevas políticas, creyendo a ciegas en su funcionalidad, pero a finales del siglo pasado en los centros de decisión militar y financiera de Washington en los que se creía posible maquillar las nuevas políticas con un discurso seudo democrático, se fue abandonando esta idea.
5. Las instituciones políticas liberales definidas desde el siglo XVIII (con regímenes constitucionales que sustentan los derechos individuales y sociales, la democracia política, la división de poderes o los tribunales autónomos) no podían ya seguir enmascarando la toma de control del continente por las multinacionales, porque el despertar democrático en muchas latitudes empezó a frenar este proceso destructivo al hacer valer muchos pueblos sus derechos sustentándose en esas instituciones, que muchos seguían estimando como anacrónicas, por lo que se dio marcha atrás en tal pretensión con la consecuencia de que el gobierno de Obama y las grandes corporaciones para las que trabaja, que al llegar al poder tenían como misión maquillar estas políticas, están haciendo al lado toda compostura.
6. La administración de Obama ha perdido en muy poco tiempo el estilo y al cumplir un año aparece tan burda en su barbarie como la de Bush, en especial en América Latina. Tras el golpe de Estado del 28 de junio en Honduras, decidido y organizado por la Casa Blanca, y la imposición de un pelele suyo, el espurio Porfirio Lobo, vinieron nuevas ofensivas contra los gobiernos boliviano y argentino, el abandono del proyecto de una nueva política frente a Cuba, una violenta campaña económica y política para combatir al gobierno de Hugo Chávez de Venezuela y la toma militar de Haití con el pretexto del terremoto del 12 de enero, sin soslayar un apretón de tuercas en México, donde Calderón no oculta ya su papel de empleado de grandes trasnacionales y, la misión que se le ha impuesto de desmantelar las entidades públicas, mientras deja a la DEA y a la CIA decidir impunemente en México en nombre de la globalización neoliberal.
7. El Foro Social Mundial (FSM), cuyos primeros 10 años se celebran este 2010 en Porto Alegre (Brasil), en medio de un malestar creciente en todos los pueblos de la Tierra por las políticas depredadoras que se han ido extremando en el planeta y que están llevando al desastre en todos los órdenes, abrió en diversas ediciones foros de discusión sobre la cuestión de las instituciones políticas y sociales nacionales y su conflicto con los grandes poderes económicos y políticos trasnacionales, y ahora resulta urgente reabrir estas discusiones de cómo poner un alto al nuevo orden económico, social, jurídico y político supranacional que se ha edificado en las tres últimas décadas para hacer prevalecer los derechos de corporaciones sobre los de individuos.
8. El Foro Económico Mundial de los poderes multinacionales, que se abrió ayer en la elegante estación de esquiar de Davos, en los Alpes suizos, habla de repensar, rediseñar y redificar el modelo de dominación que las grandes corporaciones han edificado en los últimos 30 años, y que ha constituido una guerra contra los pueblos de la Tierra, y es claro que hablan de ese nuevo orden económico mundial tan ilegítimo e injusto que han ido construyendo, pero también del nuevo orden político (y seudo jurídico) que lo hace viable.
9. Ese proyecto económico y político neoliberal está condenado al fracaso, pero para detenerlo lo antes posible es menester tener claridad sobre lo que acontece y reconocer que cuestiones como la defensa de las instituciones constitucionales o de las empresas públicas, supone también la defensa de los derechos individuales y sociales de todos.
10. Desde abajo hay que repensar, rediseñar y redificar el proyecto popular, pero entender que defender ahora el viejo orden constitucional, que la derecha busca destruir, es defender los derechos de todos.
Fuente: La jornada

viernes, enero 15, 2010

El bipartidismo oficial

Los grupos mafiosos en el poder, tutelados desde el exterior, siguen decididos a imponerle a México un bipartidismo oficial que encubra su corrupción y la entrega que están haciendo del país, a pesar de que la mayoría de los mexicanos no aceptan al PAN ni al PRI, y de que las tensiones sociales no dejan de crecer en casi todos los ámbitos de la vida nacional.
1.
El aspecto político más significativo del año que comienza está siendo el empeño de los poderes trasnacionales y de la dirigencia del PRI, coludida con éstos –por el papel que desempeña Carlos Salinas de Gortari– en mantener en la silla presidencial a Felipe Calderón, a pesar de los reclamos insistentes para que él y su equipo se vayan y no sigan hundiendo a México. Y lo justifican por el hecho de que su gobierno, aun sea impopular y no se pueda ocultar que está sometido a las agencias del gobierno estadunidense, continúe haciendo, aun sea con todas las dificultades, el trabajo sucio de desmantelar la nación, que exige la administración Obama y que el PRI quiere que se acelere antes de 2012, como si pudiera así disimular su corresponsabilidad en todo cuanto acontece.
2. El desastre histórico del PAN en el gobierno es absoluto y no sólo está llevando a una entrega de los recursos estratégicos de la nación al extranjero y a un creciente empobrecimiento de los mexicanos, sino que está logrando que las grandes decisiones tanto en materia financiera como de seguridad nacional no estén siendo ya tomadas en nuestro país, y que el gobierno quede reducido al papel de mero operador de lo que se decide en otros ámbitos.
3. El operativo llevado a cabo en Cuernavaca el 16 de diciembre para ejecutar a Arturo Beltrán Leyva, señalado como un capo del narcotráfico (y que hasta ese momento había sido protegido oficialmente), fue por ejemplo decidido y preparado por la US Drug Enforcement Administration (o DEA), que actúa impunemente en México, al margen del gobierno de Calderón, y aun en contra de los intereses de importantes dirigentes del PAN coludidos con el narcopoder –incluido el gobernador del estado, el panista Marco Antonio Adame–. De manera que los miembros del comando de la Secretaría de Marina (Semar) responsables de llevarlo a cabo (ante la desconfianza de la DEA en las policías mexicanas y el Ejército), quedaron reducidos al papel de simples ejecutores. No fue de tal suerte un episodio de ninguna lucha “del gobierno” mexicano contra el narcotráfico sino de las acciones de Washington en territorio mexicano para seguir reordenando el mercado de las drogas en función de sus intereses y proseguir tomando el control de espacios estratégicos de nuestro país.
4. En Haití, aprovechándose del terremoto del martes 12, el gobierno de Washington ordenó dos días después el envío no nada más de una misión humanitaria sino una verdadera ocupación de ese país con el envío de decenas de miles de elementos militares. En México, con el pretexto de una supuesta guerra contra los cárteles del narcotráfico, y argumentando que está en riesgo su seguridad interna, iniciaron ya desde hace años una toma sorda y disimulada del control del territorio nacional.
5. El escándalo suscitado por el hecho de que el comando de la Semar actuara en Morelos al margen de la legalidad constitucional del país, sin tener facultades legales para hacerlo y sin que mediaran órdenes de aprehensión, y de que en sus acciones cometiera todo tipo de tropelías, como si existiera en México un estado de suspensión de garantías individuales, se explica por el desprecio que manifiestan tanto las autoridades estadunidenses como el gobierno panista de Calderón por la legalidad mexicana. Los funcionarios del PAN quedaron en todo caso protegidos en la mayor impunidad, pues no se procedió contra aquellos que acompañaron ese día, y en el de la famosa fiesta de dos semanas atrás, a Beltrán Leyva, ni contra los funcionarios, militares y policías que, según se informó, aparecieron en la nómina de los narcos.
6. El golpe de la DEA le permitió en todo caso al gobierno calderonista, que está entregando el control de la seguridad nacional a Estados Unidos, definir su posición ante las fuerzas armadas mexicanas, pues los medios oficialistas se dieron gusto en insistir que había actuado la Marina ante la desconfianza oficial en los militares y en subrayar la protección dada por éstos a Beltrán. Todo ello dos meses después de que Calderón se ufanara en un discurso en Morelia de que su padre hubiera luchado contra el Ejército en la guerra cristera. No extraña por eso que un funcionario del gobierno panista de Fox, Jorge G. Castañeda, señalara en Nuevo México que “las aparentes ejecuciones entre bandas de narcotraficantes” son en realidad acciones realizadas por el Ejército (Proceso 1730).
7. La presunción de algunos periodistas y del propio Calderón en el sentido de que están teniendo algún éxito en materia de seguridad son en este sentido por completo delirantes, pues lo único que ha hecho el gobierno panista actual es debilitar al Estado mexicano. En un discurso pronunciado en una recepción privada más que se llevó a cabo en diciembre, en presencia de varios miembros del gabinete en la residencia presidencial de Los Pinos, y de la que dan cuenta varios columnistas, Calderón se presentó como una posible víctima de los sicarios del narco, asumiendo que tiene una gran importancia para ellos, y anunciando oleadas de violencia para 2010.
8. En 2010, la simulación del “tránsito a la democracia” y de “la alternancia política” ha quedado a la vista de todos, y resulta evidente que el viejo régimen antidemocrático de partido de Estado se ha ido reconvirtiendo en un régimen antidemocrático, en donde hay ya dos partidos oficiales: el PRI y el PAN, que se asumen como organizaciones de Estado, comparten el mismo proyecto histórico y en consecuencia el poder, se pelean por lo secundario pero se solapan en todo, y todo hace suponer que se pondrán de acuerdo en 2012. Así lo están haciendo en la sangrienta mascarada de la lucha contra el narco o en su intento por destruir al Sindicato Mexicano de Electricistas y entregar el sector energético al capital extranjero, y no hay por qué no lo logren en dos años más.
9. Las elecciones locales que se llevarán a cabo en el país a lo largo de 2010 serán unas meras “primarias” entre ellos (que parecen ya decididas de antemano), pues la clave del acuerdo que buscan está en condensar un mecanismo de alianza que se sustente en la “segunda vuelta” en las elecciones presidenciales y en lograr destruir la posibilidad de una candidatura de verdadera oposición, en lo que se empecinarán en este 2010.
10. El año del bicentenario del inicio de la Independencia y de los cien años del movimiento armado de 1910 está destinado por lo mismo por quienes gobiernan a consolidar la dependencia de México a los poderes trasnacionales en aras de “la globalización” y a seguir desmantelando a la Constitución surgida de la Revolución Mexicana de 1910.

lunes, diciembre 28, 2009

Wall Street's 10 Greatest Lies of 2009

Lies that justify screwing over Main Street.

On December 13, President Obama declared that he was not elected to help the “fat cats." But the cats got another version of that memo. A day later, 10 of them were supposed to partake in some White House face-time to talk about their responsibilities to the rest of the country, but only seven could make it. No-shows for the "very serious discussion" -- due to inclement New York weather or being too busy with internal bonus discussions to bother with the President -- were Goldman Sachs CEO Lloyd Blankfein, Morgan Stanley CEO John Mack and Citigroup Chairman Richard Parsons.
Yes, Obama inherited a big financial mess from the Bush administration – which inherited its set-up from the Clinton administration (financial recklessness, it turns out, is non-partisan) -- but he and his appointees have spent the year talking about fighting risk and excess on Wall Street, while both have grown.
Treasury Secretary Tim Geithner patted himself on the back for making the "difficult and necessary” decisions of fronting Wall Street boatloads of money to cover its losses and capital crunch last fall. Federal Reserve Chairman Ben Bernanke (a Bush-Obama favorite) was named Time Magazine’s Person of the Year for saving the free world as we know it. And Congress is talking "sweeping reform" about a bill that leaves the banking landscape intact, save for some minor alterations. For starters, it doesn’t resurrect the Glass-Steagall Act of 1933, which separated risk-taking (once non-government-backed) investment banks from consumer oriented (government-supported) commercial banks.
Meanwhile, Wall Street is restructuring (the financial equivalent of re-gifting) old toxic assets into new ones, finding fresh ways to profit from credit derivatives trading, and paying itself record bonuses -- on our dime. Despite recent TARP payback enthusiasm, the industry still floats on trillions of dollars of non-TARP subsidies and certain players wouldn’t even exist today without our help.
Wall Street’s return to robustness and Main Street’s continued deterioration are the main takeaways for 2009 that stemmed from the 2008 choices to flush the financial system with capital and leave the real economy to fend for itself. Lies that exacerbate this divide only perpetuate its growth. With that, here is my top 10 list of lies. Please consider adding your own, and let’s all hope for a more honest New Year.
1) The economy has improved.
Earlier this month, Bernanke declared, “Having faced the most serious financial crisis and the worst recession since the Great Depression, our economy has made important progress during the past year. Although the economic stress faced by many families and businesses remains intense, with job openings scarce and credit still hard to come by, the financial system and the economy have moved back from the brink of collapse."
Sure, the economy is better -- if you work at Goldman Sachs or had an affair with Tiger Woods. But while Bernanke, former Treasury Secretary Hank Paulson and Geithner turned the Federal Reserve into a national hedge fund (cheap money backing toxic assets in secrecy), and the Treasury Department into a bank insurance policy, the rest of the real economy took hit after hit -- starting with jobs.
The national unemployment rate remains at double digits. Despite Washington’s bizarre euphoria about unemployment rates last month being better (they edged down in November to 10 percent from 10.2 percent in October), the number of Americans filing for initial unemployment insurance rose during the second week of December. After all the temporary holiday hires, that number will probably increase again. Plus, unemployment rates in 372 metropolitan areas are higher than they were last year.
2) If you give banks capital, they will lend it out.
On Jan. 13, 2009 Bernanke concluded that "More capital injections and guarantees may become necessary to ensure stability and the normalization of credit markets.” He said that "Our economic system is critically dependent on the free flow of credit." He was referring to the big banks. Not the little people.
Ten months later, though, he admitted that, "Access to credit remains strained for borrowers who are particularly dependent on banks, such as households and small businesses” and that “bank lending has contracted sharply this year."
In other words, big banks don’t share their good fortunes. Shocking. And as a result, bankruptcies are rapidly rising for businesses and individuals – a direct result of lack of credit coupled with other economic hardships like job losses.
Total bankruptcy filings for the first nine months of 2009 were up 35 percent to 1,100,035 vs. the same period in 2008. The number of business bankruptcies during the first three quarters of 2009 eclipsed all of 2008. Individual consumer filings totaled 373,308 during the third quarter of 2009 and were up 33 percent vs. the same period of 2008. Tell those people about the free flow of credit, Ben.

In order to read the complete article HERE.

miércoles, diciembre 23, 2009

Is Obama's Problem That He Just Doesn't Want to Deal with Conflict?

Somehow Obama has managed to turn a base of new and progressive voters he himself energized in 2008 into the likely stay-at-home voters of 2010.

As the president's job performance numbers and ratings on his handling of virtually every domestic issue have fallen below 50 percent, the Democratic base has become demoralized, and Independents have gone from his source of strength to his Achilles Heel, it's time to reflect on why. The conventional wisdom from the White House is those "pesky leftists" -- those bloggers and Vermont Governors and Senators who keep wanting real health reform, real financial reform, immigration reform not preceded by a year or two of raids that leave children without parents, and all the other changes we were supposed to believe in.
Somehow the president has managed to turn a base of new and progressive voters he himself energized like no one else could in 2008 into the likely stay-at-home voters of 2010, souring an entire generation of young people to the political process. It isn't hard for them to see that the winners seem to be the same no matter who the voters select (Wall Street, big oil, big Pharma, the insurance industry). In fact, the president's leadership style, combined with the Democratic Congress's penchant for making its sausage in public and producing new and usually more tasteless recipes every day, has had a very high toll far from the left: smack in the center of the political spectrum.
What's costing the president and courting danger for Democrats in 2010 isn't a question of left or right, because the president has accomplished the remarkable feat of both demoralizing the base and completely turning off voters in the center. If this were an ideological issue, that would not be the case. He would be holding either the middle or the left, not losing both.
What's costing the president are three things: a laissez faire style of leadership that appears weak and removed to everyday Americans, a failure to articulate and defend any coherent ideological position on virtually anything, and a widespread perception that he cares more about special interests like bank, credit card, oil and coal, and health and pharmaceutical companies than he does about the people they are shafting.
The problem is not that his record is being distorted. It's that all three have more than a grain of truth. And I say this not as one of those pesky "leftists." I say this as someone who has spent much of the last three years studying what moves voters in the middle, the Undecideds who will hear whichever side speaks to them with moral clarity.
Leadership, Obama Style
Consider the president's leadership style, which has now become clear: deliver a moving speech, move on, and when push comes to shove, leave it to others to decide what to do if there's a conflict, because if there's a conflict, he doesn't want to be anywhere near it.
Health care is a paradigm case. When the president went to speak to the Democrats last week on Capitol Hill, he exhorted them to pass the bill. According to reports, though, he didn't mention the two issues in the way of doing that, the efforts of Senators like Ben Nelson to use this as an opportunity to turn back the clock on abortion by 25 years, and the efforts of conservative and industry-owned Democrats to eliminate any competition for the insurance companies that pay their campaign bills. He simply ignored both controversies and exhorted.
Leadership means heading into the eye of the storm and bringing the vessel of state home safely, not going as far inland as you can because it's uncomfortable on the high seas. This president has a particular aversion to battling back gusting winds from his starboard side (the right, for the nautically challenged) and tends to give in to them. He just can't tolerate conflict, and the result is that he refuses to lead.
We have seen the same pattern of pretty speeches followed by empty exhortations on issue after issue. The president has, on more than one occasion, gone to Wall Street or called in its titans (who have often just ignored him and failed to show up) to exhort them to be nice to the people they're foreclosing at record rates, yet he has done virtually nothing for those people. His key program for preventing foreclosures is helping 4 percent of those "lucky" enough to get into it, not the 75 percent he promised, and many of the others are having their homes auctioned out from right under them because of some provisions in the fine print. One in four homeowners is under water and one in six is in danger of foreclosure. Why we're giving money to banks instead of two-year loans -- using the model of student loans -- to homeowners to pay their mortgages (on which they don't have to pay interest or principal for two years, while requiring their banks to renegotiate their interest rates in return for saving the banks from "toxic assets") is something the average person doesn't understand. And frankly, I don't understand it, either. I thought I voted Democratic in the last election.

To read more HERE.

sábado, septiembre 12, 2009

10 of the Most Obscenely Stupid Right-Wing Conspiracy Theories and Attacks Against Obama

Obama's nefarious plan for the nation's genitals? His evil designs on your children? Here are the most absurd right-wing assaults on the president -- and logic and reason.

By Tana Ganeva, AlterNet.

Today President Obama gave a speech urging America's schoolchildren to do their homework and stay in school.
Naturally, conservatives have been extremely alarmed about the address, because obviously the president is looking to create a vast army of adorable little zombies that will help him destroy America faster.
All last week, conservative bloggers and pundits gleefully accused the centrist president of plotting to force radical politics on America's impressionable youth, after Florida's Republican chairman Jim Greer said Obama's address would "indoctrinate" children and spread "socialist ideology."
The week of right-wing echo chamber freak-outs led to protests by conservative parents, which put school districts throughout the country in the unenviable position of having to deal with the "controversy": Some decided not to air the president's address; others required parental permission.
So, thanks to the right-wing saviors of America's youth, a bunch of kids have been shielded from the president's dangerous message that learning things is good.
Could this be the stupidest, most irrational way conservatives have tried to tear down Obama? Is it even possible to answer that question?
We've assembled the most absurd, logic-defying right-wing attacks on the president. Some you've undoubtedly encountered before; all are incessantly blared by conservative pundits and shock jocks, while many are cynically embraced by GOP lawmakers.
Assembled together, they illustrate the absurd extremes to which right-wingers are trying to drive the public discourse in their efforts to thwart essential reforms in health care, energy policy and the economy.
The Advent of Socialism/Fascism
Most historians would agree that fascism and socialism represent vastly different ideologies and historical phenomena. But not the historians at Fox News! Since Obama took office, right-wing pundits have lobbed these smears interchangeably, not quite clarifying whether Obama is leading the proletariat to a glorious Utopian Future or trying to bring the master race to world dominion.
Obama's Nefarious Plan for the Nation's Genitals
When news leaked of a CDC report recommending that boys be circumcised as a preventative measure against HIV infection, right-winger conspiracy theorists decided to fret that the federal government would mandate circumcision. Since Patrick Henry isn’t around, it was up to Rush Limbaugh to sound the rallying cry against tyranny: "Leave our penises alone, too, Obama!" roared Limbaugh in a July 24 radio broadcast.
The next day, while discussing an unrelated dispute with Jay-Z, the talk show host said, "I would remind the rapper Jay Z; Mr. Z, it is President Obama who wants mandated circumcision. We had that yesterday. That means if we need to save our penises from anybody, it's Obama."
Needless to say, Obama had nothing to do with the CDC report, and doesn't appear to have ever publicly uttered the word "circumcision." Nor did he recommend the CDC promote circumcision.
None of this, of course, discouraged Limbaugh from running with the best metaphor for white male anxiety in the age of Obama, ever.
The Birthers
Remember when the president invented a time machine and traveled back in time to plant his own birth announcement in a Hawaiian newspaper and forge a certificate of birth proving he was born in the States, all to hide the fact that he's a foreigner from a country filled with scary black people?
That, of course, appears to be the only explanation for why the birther nonsense continues to gurgle up online (even though certain idiots, who for mysterious reasons still have shows on CNN, have finally stopped giving this nonsense the patina of mainstream credibility).
Recently, some birthers on Free Republic argued that the only way to determine the president's birthplace for sure was by checking if he is circumcised. (It would seem that there needs to be a subcategory on this list for these patriots' obsession with the president's penis.)
The Deathers
In America in 2009 -- a time and place where most people have access to a high school education and can read -- a rumor emerged that the overhaul of our terrible health care system would allow the government to put old people to death. This rumor was stoked by the crazy people on Fox News and talk radio, then embraced and propagated by Republican lawmakers and others who are supposed to be sane adults.
"A lot of people are going to die. This program of government option that‘s being touted as being this panacea, the savior of allowing people to have quality health care at an affordable price, is going to kill people." said Rep. Paul Broun, R-Ga, said.

In order to read the complete article HERE.

Obama Touts the Money We'll Save with Health Reforms, While We Quietly Spend Billions on Bush's Wars

The debates over health care reform and the war in Afghanistan are dogged by the same questions: What is the cost to us? How have our priorities changed?

By Byard Duncan, AlterNet

That President Barack Obama's most important domestic policy speech of 2009 coincides almost exactly with the eighth anniversary of 9/11 should not be ignored.
This is because the debates surrounding both health care reform and the war in Afghanistan are dogged by the same questions: What is the cost to the American people? How have our priorities changed? How long can we afford to place political dogma above human life before we are overwhelmed by the consequences?
In Wednesday's speech, Obama did his best to bounce between bipartisanship and big-stick politics. He called out the right's "demagoguery and distortion," only after first mentioning his "Republican friends." He sprinkled assurances of cost-cutting into a critique of the previous administration's fiscal policy. His words about the public option -- easily one of the health care debate's most ferociously contested issues -- were essentially sanded down and smoothed out, docile.
"The public option is only a means to that end," Obama said. "And we should remain open to other ideas that accomplish our ultimate goal."
The word "Afghanistan" was only uttered once, when Obama pointed out that the cost of health care over the next 10 years would fall short of the total spent by the United States thus far on its two wars.
The numbers were supposed to be good news -- they meant that one policy priority (seemingly, the more immediate and important one, the one that directly affects 50 million Americans) would not strangle the U.S.'s ability to continue our "good war." Subtly, Obama was assuring Americans that they could win on both fronts.
The subtlety, though, is deceptive. Yes, health care will only cost $900 billion over the next 10 years. But thanks to Obama's decidedly hawkish stance on Afghanistan -- a war nearing its eighth year and conjuring comparisons to Vietnam -- the United States stands to foot a serious bill abroad.
According to the Center for Defense Information, the total cost of the war in Afghanistan will reach $439.8 billion by the end of 2009.
The United States, which spent exactly 10 times more on Afghanistan in 2008 ($140 billion) than it spent in 2002 ($14 billion), increased such efforts by $33 billion in just the last year. Obama's escalation, largely overshadowed by the health reform's incendiary spectacle, has been swift and significant.
It's also showing no signs of slowing down. On Thursday, a Senate subcommittee approved 2010's $636.3 billion defense appropriations bill. Of this, $128.2 billion has been set aside for "overseas contingency operations."
Simple multiplication tells us that the cost of maintaining this rate of defense spending for the next decade would eventually make Afghanistan $300 billion more expensive than the health care overhaul's projected cost.
And that's just dollars and cents. The more implicit (and insidious) cost to maintaining a presence in Afghanistan is ideological.
The U.S.'s approach to war -- one that rationalizes poverty and civilian casualties through flimsy rhetorical attempts at "stabilizing" or "helping" the culture that is being bombed and crippled -- is a mind-set that provokes, not prevents, acts of terrorism.

To read more HERE.

We Can't Afford to Wait
MoveOn.org members and R.E.M. speak out for health care reform. We need a public option now.



http://www.youtube.com/watch?v=8GoFj8Fc9iM

martes, agosto 18, 2009

UNIDAD IZQUIERDA


Una oposición electorera, con buenos ingresos, ha impedido la caída de Calderón


1. Hace varios meses que el gobierno ilegítimo de Felipe Calderón debió ser obligado a renunciar para colocar en su lugar a algunos personajes menos militaristas y no tan corruptos; o quizá, según los legalistas, adelantar las elecciones a pesar de que todo siga más o menos igual con el PRI en la Presidencia. La situación económica de México –con 70 millones de pobres y miserables, entre estos 10 millones de desempleados- tiene al país con muchas protestas y al borde de grandes estallidos sociales violentos. Busco entender si mis juicios son sólo “calenturientos”, pero después de pensar y repensar en esa realidad llego a la conclusión que sólo pueden estar contentos aquellos empresarios y políticos: diputados, senadores, miembros del gabinete, empresarios, con ingresos que van de 100 a 500 salarios del trabajador.
2. La oposición real, no parlamentaria ni electorera en México, es muy débil y dividida por problemas gremiales y de liderazgo. Los electricistas del SME, los telefonistas, los trabajadores universitarios, los empleados del IMSS, los profesores de la CNTE, los movimientos populares y barriales, son poderosos organismos de masas que juntos pueden poner el jaque al gobierno o a los empresarios; pero divididos son burlados por la clase en el poder. Y están divididos porque siempre dan prioridad a sus demandas particulares gremiales o porque suelen aparecer problemas de liderazgos personales. La combatividad y continuidad de los compañeros de la APPO y la CNTE los ha puesto en la vanguardia, pero la represión les ha impedido lograr sus objetivos. Por falta de un movimiento fuerte de izquierda sigue esperanzándose de la socialdemocracia.
3. La militarización y el espionaje en el país se ha agudizado. En las últimas semanas o meses se han aprobado en los niveles legislativo y ejecutivo, el espionaje telefónico, el asalto domiciliar sin alguna orden, la detención arbitraria de personas en las calles, la continuidad del ejército en las poblaciones y toda una serie de medidas que permiten al ejército disfrazado de policía y al mismo ejército (en bruto) que ocupa las calles desde hace casi tres años, asesinar a cualquiera que parezca un narcotraficante o un terrorista. Miles de personas han ido a las cárceles o han sido asesinadas sin probar culpabilidad alguna. La realidad es que parece vivirse una guerra no declarada contra la población, pero con el argumento del “combate al narcotráfico” que saben nunca podrá acabarse porque ha penetrado hasta las esferas más altas del gobierno y de los empresarios.
4. Lo más preocupante en los últimos días han sido la reunión en Guadalajara de la llamada “cumbre” de presidentes de EEUU, Canadá y México y los acuerdos entre el presidente colombiano y Calderón. Las conversaciones se han centrado en el fortalecimiento de los “planes de seguridad”, en la ayuda militar norteamericana y en la capacitación de tropas del ejército. En vez de hablar y plantear algunas soluciones a la profunda crisis económica, al desempleo que crece aceleradamente, se busca una mayor preparación militar contra el llamado narcotráfico, particularmente contra el probable incremento del terrorismo. Con el ejemplo de Colombia, que se ha convertido en una gran base militar norteamericana (rodeada por ocho bases yanquis), México parece ponerse por la misma ruta del Plan Colombia con su famosa Iniciativa Mérida.
5. Sin embargo, a pesar de que en estos dos sexenios panistas sólo se han registrado profundas crisis económicas de crecimiento cero o menor que cero, que el desempleo se ha profundizado, que la corrupción ha sido muy grande y que México anda arrastrado ante los políticas de los EEUU, la clase política (los llamados partidos de oposición) ha estado muy bien atendida con los dineros públicos y alejada de los problemas de los 60 o 70 millones de mexicanos pobres. Muy combativos discursos de campaña, mucha propaganda televisiva llena de promesas, pero concluidas las elecciones los candidatos se convierten en funcionarios al servicio de su partido y del Estado. Los electores votan y regresan a sus casas sin enterarse nunca acerca de lo que pasó. Los medios de información se encargarán de lo demás por encargo financiado por los partidos.
6. ¿Cómo acelerar los cambios políticos si para los partidos (“muy de oposición” pero integrados al Estado) es mejor vivir las cosas en calma, con tranquilidad, mientras cada mes reciben sus multimillonarias “prerrogativas” y los políticos reciben sus millonarios salarios y prestaciones que multiplican sus privilegios? Todos los gobiernos del país saben que las llamadas “oposiciones” nunca son reales, que son de mentirita, que son oposiciones –como diría el doctor Perogrullo- mientras no están en el poder. ¿Quién puede poner en riesgo sus enormes ingresos y su cómoda vida en un sistema de partidos donde con ponerse de acuerdo basta? La partidocracia comenzó a dar frutos en México quizá en 1988, cuando los altos políticos se dieron cuenta que cualquier problema, por más grande que fuera, podría arreglarse en la cúpula de los partidos y sin nadie más.
7. No hay de otra. La izquierda desperdigada tendrá que buscar unir sus pocas fuerzas con los movimientos obreros, campesinos e indígenas que van surgiendo en el país para tratar de frenar las políticas del PAN/priísmo que están colapsando a la nación. Es urgente intercambiar ideas, experiencias, activistas, recursos, para consolidar trabajos que han estado pendientes así como tareas necesarias para la unidad. ¿O esperaremos acaso que el gobierno siga imponiendo un Estado de sitio cada vez más fuerte extendiéndolo en las entidades que aún no lo sufren? En gobierno de Obama está cada vez más convencido de la militarización de México porque con ello garantiza seguridad en su patio trasero. No permitamos que México se convierta en la nueva Colombia militarizada y base para invadir a países que luchan por su liberación.