Mostrando las entradas con la etiqueta CEPAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CEPAL. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 21, 2011

Las cuentas alegres de Calderón y Cordero

Calderón y Cordero. Endeudamiento.

Orlando Delgado Selley

MÉXICO, D.F., 20 de mayo (apro).- Luego de semanas de insistir con que las cosas van bien en México, en unos cuantos días tres evaluaciones institucionales demostraron exactamente lo contrario: el país está mal, ha empeorado y lo sigue haciendo.

En el Informe Trimestral sobre la Inflación, correspondiente a los tres primeros meses de 2011, el Banco de México ha señalado que los sueldos y salarios de los trabajadores mexicanos sufrieron un significativo deterioro en 2009 y 2010. Por su parte, el Inegi informó que la economía informal genera más empleos que la formal. Y la Cepal señaló que México, junto con Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, está entre los países con los salarios más bajos de América Latina.

Felipe Calderón y su secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, habían trazado una estrategia en la que, con asiduidad, se alegraban de que las remuneraciones en el país hubieran crecido en 2010. Ello, como les gusta decir, mostraba que “el país avanza por el camino correcto y es, sin dudas, el lugar de la oportunidad”.

Lo cierto es que no hay tal. Según Banxico, el ingreso promedio de los trabajadores manufactureros mexicanos cayó 6.8% respecto a lo que ganaban en junio de 2008. Entre los trabajadores dedicados al comercio, es decir, quienes trabajan en las tiendas departamentales por ejemplo, la reducción en términos reales es mayor, del 10.7%.

Junto con esta información, el Inegi da cuenta de la estructura salarial de la economía: 17.4% de la población ocupada, es decir, 7.6 millones personas, obtuvieron menos de 1,800 pesos, es decir, por abajo del salario mínimo mensual; 5.6 millones de trabajadores (12.4%), ganaron 1,800 pesos, un salario mínimo mensual; 10.3 millones de mexicanos (22.7%), tuvieron un ingreso entre 1,800 y 3,600 mensuales; otros 9.4 millones de compatriotas (21.4%), ganaron entre 3,600 y 5,400 al mes.

Este conjunto, que suma 31.9 millones de trabajadores gana entre menos de un salario mínimo y hasta 5,400 mensuales, los que no les permite una vida con los satisfactores mínimos indispensables.

Es desvergonzado, entonces, plantear que el país va por “el buen camino” cuando prácticamente 3 de cada 4 trabajadores no tiene los ingresos adecuados para mantener a su familia. La responsabilidad del gobierno es lograr que las cosas mejoren y el de Calderón no sólo no lo ha logrado, sino que ha habido un deterioro sensible.

Solamente 26% del total de la población ocupada percibe un ingreso superior a esos 5,400 mensuales. Tampoco en relación con esta población puede sostenerse que, como lo hizo con descaro Ernesto Cordero hace unas semanas, que esta es la clase media mexicana. Muchos de este conjunto de 11.7 millones de personas cuentan con ingresos que no les permiten considerarse familias con una situación económica resuelta. Por el contrario, la aguda concentración del ingreso da cuenta de que el promedio de ingresos del 10% más rico de la población es de 15,000, lo que indica que la mayor parte de ese 26% tiene ingresos más bien limitados.

Pero no sólo es que en materia salarial no vamos por el camino correcto. En términos ocupacionales la información ofrece un panorama bastante sombrío. Según la información del Inegi la economía informal ocupa a más personas que las que están registradas en la seguridad social. Los datos son los siguientes: la población económicamente activa, a la que se le llama PEA, es de 47.5 millones de personas, de las que están ocupadas 45.03 millones y desempleadas 2.47 millones (5.2% de la PEA). De los que tienen trabajo, 13.53 millones de personas están ocupadas en todas las actividades informales, mientras que 12.9 millones son trabajadores afiliados permanentemente al IMSS.

La presencia creciente de la informalidad en el mercado de trabajo tiene implicaciones importantes. Justamente su diferencia respecto a la formalidad es que carece de prestaciones económicas y de seguridad social. No cuentan con servicio médico, ni seguro de vida y, lo que es peor, es que nunca tendrán derecho a jubilarse. De modo que esos 13 millones de mexicanos nunca recibirán una pensión, lo que les obligará a trabajar prácticamente hasta el límite de sus días. Están generando ya presiones sobre los servicios de salud y las generarán durante toda su vida.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) nos ha colocado a los trabajadores mexicanos entre los que menos ganan en América Latina. Nuestra situación nos ubica junto a países pobres, pese a que la economía mexicana es una de las quince más importantes del mundo. El planteo de la Cepal es contundente:

“El crecimiento de la economía puede tener un impacto favorable en la generación de empleos, pero un impacto menor en los ingresos.”

Además, resulta que aunque ha aumentado la formalización del empleo asalariado, la tercera parte de los asalariados de América Latina carecen de un contrato de trabajo donde se asienten derechos y obligaciones. En México, como anotamos, la proporción de trabajadores sin contrato es mayor.

Así que México no va por el camino correcto. Caminamos sin rumbo, extraviados, con un gobierno que sólo acierta a insistir en cosas que carecen de sentido para la población. El gobierno inventa un mundo que no existe. Cree que puede convencer a algunos, pero la realidad es que nadie lo toma en serio.

Comentarios: odselley@gmail.com

domingo, marzo 27, 2011

Unasur: quinta potencia

El 11 de marzo entró en vigencia el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) con la ratificación de nueve de los 12 países miembros que lo integran. La región se perfila como un nuevo polo de desarrollo económico mundial. Una de las claves de su exitosa política económica ha sido el haber destinado mayores recursos financieros al gasto social. Desde ahora, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) reconoce el desempeño de las economías de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela en su lucha contra la pobreza y el desempleo.

La Unasur es ahora la quinta potencia económica mundial, tiene 361 millones de habitantes y una superficie superior a los 17 millones de kilómetros cuadrados; posee 27 por ciento del agua dulce del mundo, con 8 millones de kilómetros cuadrados de bosques, y es también la región que más alimentos produce y exporta. Se calcula que sus reservas de hidrocarburos son para 100 años. A ello se agrega algo no menos importante: el 95 por ciento de sus habitantes tiene una historia común y valores compartidos. Al Tratado sólo le falta ser ratificado por Brasil, Colombia y Paraguay, que ya han desempeñado un papel preponderante dentro de la Unión. De hecho, el organismo será presidido este primer año por Colombia.

Para entender los alcances regionales de la Unasur, es conveniente referirse a sus principios rectores, magníficamente resumidos en el preámbulo del Tratado, en el que las partes establecen que:

Apoyadas en la historia compartida y solidaria de nuestras naciones multiétnicas, plurilingües y multiculturales, que han luchado por la emancipación y la unidad suramericana, honrando el pensamiento de quienes forjaron nuestra independencia y libertad a favor de esa unión y la construcción de un futuro común, afirman su determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe.

Seguras de que la integración es un paso decisivo hacia el fortalecimiento del multilateralismo y la vigencia del derecho en las relaciones internacionales para lograr un mundo multipolar, equilibrado y justo en el que prime la igualdad soberana de los Estados y una cultura de paz en un mundo libre de armas nucleares y de destrucción masiva.

Ratifican que la integración y la unión suramericanas se fundan en los principios rectores de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad territorial de los Estados; autodeterminación de los pueblos; solidaridad; cooperación; paz; democracia; participación ciudadana y pluralismo; derechos humanos universales, indivisibles e interdependientes; reducción de las asimetrías y armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible.

Con esa sólida base ideológica, desde la firma del Tratado en Brasilia, en 2008, esta Unión ha producido resultados específicos para el desarrollo y la paz de la región. En ese mismo año, la Unasur se avocó a defender el proceso de cambio democrático en Bolivia ante las intentonas separatistas de los prefectos y líderes opositores de las llamadas cinco regiones de la “media luna”. Movimiento en el que se detectó la intervención del embajador estadunidense en ese país andino, Philip Goldberg, quien finalmente fue expulsado por el presidente Morales en septiembre de 2008. Ello se logró sin la intervención de la anquilosada Organización de Estados Americanos. También en 2008, en julio, los 12 países adoptaron una postura común de rechazo a la Directiva de Retorno de la Unión Europea, mediante la cual se pretendía sancionar a empleadores de inmigrantes irregulares. En cuanto a asuntos de seguridad regional, para 2009 los países miembros ya habían creado el Consejo de Defensa Suramericano.

A partir de ahora, una de las principales tareas a la que deberá dedicarse la Unasur es la impostergable entrada en funcionamiento del Banco del Sur, que tiene también aprobado su Tratado desde 2009 y que apenas ha sido ratificado por dos de sus siete miembros. También, la integración suramericana debe ser alcanzada a través de un proceso innovador, que incluya todos los logros y los avances del Mercado Común del Sur y la Comunidad Andina de Naciones, entre otros.

Por su parte, la Cepal reconoce desde ahora los buenos resultados de las economías locales y sus alentadoras perspectivas. Una de las claves ha sido destinar mayores recursos al gasto social. Alicia Barcena, secretaria ejecutiva del organismo, declaró a la publicación Finanzas & Desarrollo (marzo de 2011), del Fondo Monetario Internacional, que la pobreza en la región se encuentra en el nivel más bajo en 30 años, a pesar de la crisis económica. Ello porque el gasto social subió de 12.2 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el periodo 1990-1991 al 18 por ciento del PIB en 2007-2008. Además, dentro del gasto público global, los programas sociales crecieron de 45 a 65 por ciento. Por último, afirma la Cepal, “el empleo también ha sido clave a la hora de medir las mejoras en los índices de reducción de la pobreza”, y que “a diferencia de las naciones desarrolladas, donde la crisis financiera ha golpeado duramente el mercado laboral, especialmente en Estados Unidos y España, en muchos países latinoamericanos se registró un incremento del empleo en el sector formal de la economía”. La Cepal tiene razón: la clave reside en destinar mayores recursos al gasto social.

*Doctor en derecho de la cooperación internacional por la Universidad de Toulouse I, Francia

Fuente Contralínea 226 / 27 de marzo de 2011

domingo, enero 16, 2011

2011, año de “desastre” económico

Con un producto interno bruto insuficiente para la generación de empleo, la inflación al alza, la pérdida del poder adquisitivo; con el gasto público centrado en la “guerra contra el narcotráfico” y sin medidas contracíclicas para hacer frente a la incertidumbre económica de Estados Unidos que desplomará de nuevo las exportaciones y remesas, 2011 será otro año negro para la economía mexicana. Lo peor del sexenio aún no termina, advierten economistas.

Ana Lilia Pérez

Con el país bañado en sangre y la violencia exacerbada, inicia 2011. En términos económicos, otro año negro en el que, a falta de políticas gubernamentales efectivas, el país seguirá con el lastre de la crisis económica mundial que en México hizo mella como en ningún otro lugar del mundo, debido al histórico desplome de las exportaciones y remesas, las principales fuentes de divisas. Contrario a los indicadores del Banco de México (Banxico), analistas, calificadoras y organismos internacionales avistan un crecimiento insuficiente, mayor desempleo, agudización de la pobreza y de la pérdida del poder adquisitivo.

Éste, aseguran algunos analistas, podría ser el peor año del sexenio de Felipe Calderón en términos económicos, debido a que, a partir de ahora, los esfuerzos gubernamentales estarán centrados en la elección de 2012 y la posibilidad de garantizarle al Partido Acción Nacional (PAN) la continuidad en el gobierno.

Salvo en 2010 en que el repunte de las exportaciones particularmente del sector automotriz abonaron al crecimiento, en ninguno de los años anteriores la administración calderonista logró sus metas de crecimiento. De manera que aún con el 5 por ciento que, según cálculos del Banxico, creció el producto interno bruto (PIB), la cifra no alcanza para cubrir el decrecimiento acumulado desde el primer año del sexenio.

En 2007 se estimó una meta del crecimiento del 3.75 por ciento del PIB, pero éste llegó al 3.3 por ciento. En 2008 se promedió un crecimiento del 3.5 por ciento, la cifra sólo alcanzó el 1.3 por ciento. Pero en 2009 el PIB se desplomó 6.8 por ciento, cuando se había prometido que el PIB crecería 1.5 por ciento. De manera que el crecimiento alcanzado en 2010 no alcanza ni para compensar el desplome de 2009. Para 2011, dice Agustín Carstens, el PIB crecerá 4.7 por ciento. Pero los analistas internacionales dicen que lo que crecerá es la incertidumbre en la economía de Estados Unidos, lo que de nuevo hará tambalear el PIB mexicano.

Para México, ante un gabinete económico estático y sin medidas contracíclicas, frente a la nueva caída que se augura en la economía estadunidense, “definitivamente no hay posibilidades de crecimiento”, explica el doctor en economía Arturo Huerta González, autor del libro La crisis en Estados Unidos y México: la dificultad de su salida.

Con tales indicadores, el crecimiento promedio máximo del PIB en el sexenio será de 1 por ciento anual, de acuerdo con estimaciones de la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados. En términos económicos, el legado será “un país cada vez más chiquito con una población cada vez más grande”, explica la doctora María Teresa Aguirre Covarrubias, de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde 2009, diversos organismos internacionales, como la Cepal y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela), ubicaron a México en el último lugar de crecimiento económico de toda América Latina, incluso por debajo de Haití, el país más pobre del continente. Ello, como resultado de una política económica estrictamente subordinada a la de Estados Unidos, vía comercio exterior y remesas.

La cifra de crecimiento real que tendrá el PIB en el sexenio dista completamente de la comprometida por Calderón: un crecimiento anual del 6 por ciento. Trasladada al impacto social en el país, significa “un rezago histórico en inversión, empleo y pobreza”, explica el economista Mario Di Costanzo Armenta, integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.


Continuidad en desempleo

El impacto más visible del fracaso de la política económica de Felipe Calderón es el desempleo, que en el sexenio alcanzó –entre 2009 y 2010– récords históricos del 6.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) desempleada.

“Mi objetivo es crear empleos bien pagados para que tú y tu familia vivan mejor”, aseguraba Calderón Hinojosa en su spot de campaña. Hoy tiene a más de 5 millones de mexicanos sin empleo y 24 millones empleados en la informalidad, según cifras del Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM.

Como principal carta de su gobierno, al tomar la silla presidencial, en diciembre de 2006, aseguró que cada año crearía 800 mil empleos formales, los que entonces se requerían para ocupar al ciento por ciento de la PEA. El rezago de año con año dejó el incumplimiento a la meta más los despidos masivos consecuencia de la crisis que no supo paliar, más el crecimiento demográfico no calculado provocaron que a partir de 2011 se requiera de la creación de 1 millón 200 mil nuevas plazas por año para cubrir la demanda de la PEA.

La estimación más optimista del Banxico es que, en 2011, se generarán 500 mil empleos (siempre y cuando se logre el crecimiento del 4.7 por ciento del PIB que calcula Carstens). Aun cuando se cumpliera la meta, esas 500 mil plazas no alcanzarán ni para compensar las 995 mil que, dice la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se deberían haber creado en 2010 para compensar los empleos perdidos en 2009.

El rezago laboral se amplía si se considera los más de 200 mil puestos que apenas en diciembre se perdieron “por estacionalidad”. Según el estimado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la cifra representa 14 mil empleos más que en diciembre de 2009.

La OCDE no es tan optimista como el Banxico. Su diagnóstico es que a lo largo del año y hasta el último del sexenio de Felipe Calderón, el desempleo irá a la alza. Cyrille Schwellnus, el especialista del organismo para el capítulo México, calcula que por lo menos entre 2011 y 2012, la tasa de desempleo no bajará del 6 por ciento, o bien que en los próximos dos años por lo menos 2 millones 700 mil personas de la PEA no hallarán trabajo.

En la administración del “presidente del empleo”, el tema del desempleo se convirtió en un asunto de seguridad nacional, así lo decretó la Asamblea Legislativa en diciembre pasado, al tiempo que hizo un llamado a que el Congreso federal y el Ejecutivo establezcan medidas emergentes para frenar el desempleo, que es hoy “un problema letal en México”, considera el legislador Alejandro López Villanueva, autor de esta iniciativa.

Además de ser botón de muestra de la fallida política económica de Felipe Calderón, las cifras de desempleo son también otro elemento que expone el porqué de la fallida “guerra contra el narcotráfico”, explica la economista María Teresa Aguirre: “Porque el altísimo nivel de desempleo está generando que la gente, sobre todo los jóvenes, se involucren en actividades ilícitas, desde pequeños o grandes robos hasta enrolarse al sistema de delincuencia organizada, porque el país no les está ofreciendo nada; no hay oportunidades laborales, no tienen una sola opción de desarrollo”.

Edgardo Buscaglia, consultor de la Organización de las Naciones Unidas en materia de combate al narcotráfico y delincuencia organizada, abona la tesis. Explica que cuando el Estado está ausente de la necesidad económica y la vida social, los grupos delincuenciales buscan cubrir ese vacío a través de mecanismos violentos, o bien, ofreciendo lo que el Estado no hace: opciones de empleo.

“Para contrarrestar la delincuencia y violencia social que hay en México, no basta con construir cárceles, sino crear infraestructura social, una inversión en serio para la educación y, sobre todo, la creación de empleo. Porque este tipo de problemas se atacan a través de la prevención y de la educación, no a través de armas y soldados. Así que mientras siga existiendo un ausentismo del Estado, un Estado fallido, seguirá la delincuencia y la violencia, traducida como el lenguaje cotidiano de las sociedades que han sido infectadas por esta violencia”, expone Buscaglia, director del International Law and Economic Development Center.

Mención aparte merece el tipo de empleos que creará el gobierno calderonista. El resultado de la Encuesta de expectativas de empleo, organizada por Manpower, indica que los empleos que se ofertarán en 2011 serán de técnicos en producción, soldadores, carpinteros, plomeros, enfermeras, cuidadores de niños y ancianos, especialistas en ventas y servicios. De los profesionistas, las compañías encuestadas enlistan ingenieros y médicos.

No habrá cabida para profesionistas de áreas como la ciencia de la comunicación, abogados y mercadotecnia, ante la sobreoferta de dichos profesionistas y la poca demanda laboral.

De manera que los empleos ofertados en 2011 abonarán a la pérdida de capital humano altamente calificado que se incrementó significativamente a partir de 2007, cuando, de acuerdo con el Sela, México se ubicó como el principal expulsor de cerebros (profesionistas con niveles de licenciatura, maestría y doctorado) en el ámbito mundial, otro de los saldos de gobierno de Felipe Calderón.


Inflación al alza

Este año, el quinto año de gobierno de Felipe Calderón, no será sólo de 8 millones de mexicanos de la PEA desgastando los zapatos en el pavimento, tocando puertas en busca de un empleo, ni de los jóvenes que se sumen a la fila de los 7.4 millones que, según cálculos del rector de la UNAM, José Narro, ni estudian ni trabajan; 2011 será un año de hambre, de penurias y cinturones ajustados para el grueso de los mexicanos que recibieron el año con la canasta básica encarecida al máximo y un risorio aumento salarial.

Los aumentos a diversas frutas y verduras y las altas tarifas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al suministro de energía eléctrica provocaron que, a partir de noviembre, la inflación se disparara a 4.32 por ciento. Uno de los golpes más arteros al bolsillo de los mexicanos fue la alza a la tortilla, el alimento básico y para muchas familias único, que se incrementó de 8 a 12 pesos el kilogramo, aplicado en la víspera de los festejos guadalupanos.

La consultoría Merril Lynch calcula que, en el año, la inflación se mantendrá por encima del 4 por ciento. La cifra ubica a México como el quinto país con la inflación más alta entre el grupo de los 33 países que conforman la OCDE.

Aunque el encarecimiento de los combustibles que la Secretaría de Hacienda prevé para este año podría elevar la inflación, principalmente la gasolina, que con sus 12 incrementos registrados en 2010 fue uno de los productos que más impactó el índice inflacionario. En diciembre pasado, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, advirtió que el energético continuará incrementando su precio todo 2011.

Desde diciembre, el encarecimiento de la canasta básica desvaneció las cuentas alegres que el Banxico proyectó para este año en el rubro inflacionario, que, según Carstens, se mantendría en un máximo del 3 por ciento.

Con la inflación a la alza y una economía que no despunta, la cuesta de enero se resentirá todo el año, en que los mexicanos deberán asumir los paulatinos incrementos a la electricidad, gasolina y gas licuado de petróleo, además de los nuevos gravámenes del 15 por ciento al impuesto al valor agregado y el impuesto especial sobre producción y servicios en tabaco, bebidas alcohólicas, telecomunicaciones, juegos y sorteos.

En las reuniones internas de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, se habla de una nueva propuesta de gravamen a los alimentos y medicinas que el Ejecutivo estaría enviando al Congreso en el primer semestre del año.

De concretarse, la medida hacendaria sin duda sería el golpe más artero a la economía de los mexicanos, que han visto significativamente adelgazados sus bolsillos en el sexenio calderonista, periodo en el que “el poder adquisitivo de los mexicanos ha caído abruptamente”, dice el legislador Jesús Alberto Cano, también integrante de la Comisión de Hacienda en el Congreso federal.

En los últimos cuatro años, el poder adquisitivo se contrajo 40 por ciento, de acuerdo con estimaciones de la Facultad de Economía de la UNAM, por lo que actualmente los mexicanos sólo pueden adquirir el 60 por ciento de lo que adquirían en el gobierno de Vicente Fox.

La Confederación Nacional Campesina (CNC) calcula que, en los últimos cuatro años, la canasta básica se encareció hasta en 115 por ciento promedio, aunque hay productos como el frijol, cuyo costo se disparó un 220 por ciento. En contraste, en el mismo periodo el incremento del salario mínimo representa el 17 por ciento. El resultado: 30 millones de mexicanos dejaron de tener acceso a la canasta básica, dice Cruz López, líder de la CNC.

Con los precios a diciembre pasado y el salario mínimo establecido para este año, un obrero tendría que laborar 22 horas diarias para adquirir la canasta básica, casi tres veces más de lo que mandata la jornada laboral que regula la Organización Internacional del Trabajo. Dicho de otra manera, en el México de Calderón, un obrero que cumple con su jornada de ocho horas diarias que marca la ley, a partir de este año con su salario de 57 pesos diarios sólo podrá comprar 4 kilos de tortillas y medio kilogramo de frijol, o 2 de tortillas y 1 de frijol, siempre y cuando no disponga de un solo peso para transportarse a su lugar de trabajo.

El diputado Jesús Alberto Cano dice que el alto costo de las importaciones es otro factor que abona a la pérdida del poder adquisitivo, de manera que, al final, son los ciudadanos los que continuarán asumiendo el costo de la dependencia económica.


La mala administración

Con un gabinete económico indolente, sin rumbo ni liderazgo, Felipe Calderón achaca todos los problemas económicos que azotan al país como un efecto de la crisis mundial, pero “muchos de estos problemas se deben también a la mala administración de los recursos públicos, con un gasto corriente destinado a mantener los estratosféricos salarios y percepciones de los funcionarios públicos de alto nivel”, dice el diputado Mario Di Costanzo, también integrante de la Comisión Especial para Analizar el Presupuesto de Gastos Fiscales.

Pobreza, el gran saldo

En el estado financiero que Calderón inscribe de su administración, una cifra con muchos ceros será el saldo de pobreza. En ese rubro, sí ha habido un gran crecimiento en el país. De hecho, México es el país de América donde más ha crecido el flagelo.

El último reporte de la Cepal, difundido en noviembre pasado, indica que entre 2008 y 2009 la pobreza en el país aumentó 3.1 por ciento. En consecuencia, el organismo que encabeza la mexicana Alicia Bárcena recomendó al gobierno promover el empleo formal y reforzar los programas de combate a la pobreza.

Los resultados de las Encuestas de ingreso y gasto 2007, 2008, 2009, y 2010, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía, indican que en la administración de calderonista se empobrecieron otros 6.8 millones de mexicanos.

Otros organismos, como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, manejan cifras alarmantes. Su último informe sobre pobreza multidimensional en México indica que, para 2008, 47 millones 200 mil mexicanos se convirtieron en “pobres dimensionales”, lo que significa que tienen más de tres carencias sociales.

Leer articulo completo AQUI.

sábado, enero 15, 2011

Moreira: el regreso de los viejos tiempos

Humberto Moreira, virtual presidente del PRI.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F., 14 de enero (apro).- Como en los viejos tiempos de la cargada, Humberto Moreira y su compañera de fórmula, la diputada federal nuevoleonesa Cristina Díaz, han emprendido desde su inscripción, el pasado viernes 7, una intensa campaña interna para entrevistarse con las “fuerzas vivas” del PRI, para endurecer el discurso político frente al gobierno federal panista y, sobre todo, para insistir que lo importante es la unidad para lograr el retorno del Revolucionario Institucional a Los Pinos en 2012.
Para Moreira, esta unidad está concentrada en la estrategia electoral de los próximos meses. Y en tres eventos consecutivos ha repetido su calendario de objetivos: “Después del 4 de marzo faltarán cuatro meses para las elecciones en el Estado de México, Nayarit, Coahuila e Hidalgo; ocho meses para las de Michoacán y nueve meses y medio para el registro de precandidatos a la Presidencia de la República; 11 meses para tener candidato; 13 meses para tener registro de ese candidato, y para ganar la elección 16 meses. Este calendario ya está encima”.
Matracas, acarreados, porristas y uno que otro crítico tímido han acompañado a Moreira y a Díaz en sus eventos públicos con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Confederación Nacional Campesina (CNC), el Frente Juvenil, la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), la Fundación Luis Donaldo Colosio y las organizaciones de mujeres priistas.
Ante los dirigentes de la CTM, el pasado miércoles 12, Moreira rechazó que se trate de una “operación cicatriz” con las bases priistas, marginadas de la decisión cupular. Se trata, dijo, de una “operación gratitud”.
“Desde hace mes y medio tengo la firma de todos los sectores; fueron los primeros que se pronunciaron unánimemente en mi favor, por eso es todo lo contrario a una operación cicatriz”, afirmó Moreira en rueda de prensa.
El 9 y 12 de enero se dejó apapachar por Joel Ayala, dirigente de la FSTSE, y luego por el septuagenario dirigente de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe; por el recién ungido líder de la CNC, Gerardo Sánchez; por el presidente de la Confederación Revolucionaria Obrero Campesina (CROC), Isaías González Cuevas, y hasta por el impugnado líder sindical petrolero, Carlos Romero Deschamps, a quien Moreira calificó como hombre “valiente y congruente”.
No han faltado contradicciones entre su discurso y los hechos. Mientras ha criticado duramente al gobierno federal panista por inepto y por haber generado 6 millones de pobres en los últimos años, el dirigente electo del PRI apadrinó a Gamboa Pascoe, un líder corporativo caracterizado por sus lujos.
“Don Joaquín Gamboa Pascoe debe ser reconocido como el gran promotor de la estabilidad laboral. El auténtico promotor de la nueva cultura laboral”, sentenció Moreira en su discurso ante la CTM, el miércoles 12.
Además, advirtió que gracias a Gamboa Pascoe se logró “la unidad” interna para su candidatura a dirigir el PRI, y presumió que la CTM cuenta con “una sólida estructura electoral”.
Un día después de que los representantes de los gobiernos priistas vetaran una investigación sobre los más de 900 crímenes de mujeres ocurridos en el Estado de México durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, su principal aliado, Moreira se reunió con mujeres del PRI y nada mencionó sobre la ola de feminicidios en esa entidad ni en Chihuahua, también gobernada por el PRI.
A las priistas les arengó : “Nos están dejando hecho pedazos el país. Necesitamos construir la mejor propuesta para lograr realmente resolver los problemas de México y para poder resolver y tener la mejor propuesta para las mujeres.”

Tímidas críticas y endurecimiento
Han sido escasas las críticas o cuestionamientos públicos que las “fuerzas vivas” del PRI le han planteado a su futuro dirigente, frente a la clara estrategia de Moreira de concentrar sus opiniones más duras en contra del gobierno federal panista.
El pasado martes 11, en un encuentro con los representantes estatales de la Fundación Luis Donaldo Colosio, organismo dirigido por Marco Antonio Bernal, Moreira escuchó con el rostro serio las impugnaciones de Inocencio Yáñez, de Veracruz, quien le reprochó que el PRI se vuelva “un partido cártel al servicio de las corporaciones”.
“No queremos que las decisiones del partido se tomen en Palacio Nacional o en los palacios de gobierno o en los municipales”, insistió Yáñez Vicencio.
En el mismo evento, la embajadora Roberta Lajous destacó que existe un punto pendiente en el discurso de Moreira: “La reforma necesaria para el partido”.
“Una de las funciones de la Fundación es reflexionar sobre la estructura que debe tener el partido”, insistió. Lajous recordó que en los tiempos de Luis Donaldo Colosio se inició el fortalecimiento de la estructura territorial del PRI, pero esa reforma “no se completó”.
Moreira planteó ante los representantes estatales de la Fundación Colosio que este organismo será el responsable de elaborar el “diagnóstico de lo que sucede en el país” en materia de desempeño económico, en educación, marginación social y en pobreza.
“El tema de la pobreza es un tema grave en el país. Es un crimen social: hay 5.9 millones de mexicanos en pobreza extrema, de acuerdo con la Cepal (Comisión Económica para América Latina), y es un tema que nunca se discute, estamos todos en el tema de la violencia y los balazos”, afirmó.
El gobierno de Felipe Calderón ha reaccionado ante las críticas lanzadas por Moreira. El secretario de Desarrollo Social, Heriberto Félix; el secretario de Gobernación, Francisco Blake; el titular de la Secretaría del Trabajo, Javier Lozano, y el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, se han subido al ring para responderle al futuro dirigente priista.
Feliz porque han caído en sus provocaciones, Moreira calificó al gabinete actual como ni-ni porque “ni saben ni pueden”, y afirmó que los secretarios de Estado “son unos montoneros. ¡Cómo se vienen todos, pero para todos tengo, eh!”.
En el evento del Congreso del Trabajo, el jueves 13, Moreira le recordó a Javier Lozano su propio pasado priista:
“Le digo que no hable, pues él habló del pasado y él formó parte de ese pasado. Su barriguita se llenó con el salario de ese pasado del que habla. Entonces que no hable.”
Un tema incómodo para Moreira entre las filas priistas, su supuesta alianza con la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, no ha sido tocado en las audiencias públicas con las corporaciones del PRI.
Sin embargo, en conferencia de prensa, el viernes 7, Moreira afirmó que le tiene un “gran respeto” a Gordillo, pero que nunca han tocado el tema de su futuro retorno al Revolucionario Institucional. Insistió que él forma parte del SNTE y que mantiene un constante diálogo con Elba Esther Gordillo, pero negó que ella fuera la artífice de su ascenso a la dirigencia nacional del partido.
Por lo pronto, Moreira ha logrado en menos de una semana revitalizar la imagen pública del PRI, en los medios de comunicación, como un partido opositor y crítico a la administración federal panista, mientras que las contradicciones y la oposición interna del partido que aún dirige Beatriz Paredes se han plegado al discurso de la unidad.
De paso, ha tendido un puente político con el excandidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, a quien Moreira no ha criticado hasta ahora, concentrándose en endurecer el discurso priista frente al gobierno de Calderón, a quien le recordó que el PRI fue importante para que asumiera el poder, “después del fraude del 2006”.

miércoles, diciembre 01, 2010

Con Calderón, más pobreza

Con Calderón, más pobreza

La crisis económica y la insensible y errónea conducción del gobierno de Calderón ha colocado a México como el país de América Latina en que más creció la pobreza, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
MEXICO, D.F., 30 de noviembre (APRO).- México es el país de América Latina donde más creció la pobreza, informó la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Durante la presentación de informe Panorama social de América Latina 2010, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, dijo que el nivel de pobreza en México aumentó de 31.7% a 34.8% en los últimos dos años. Señaló que la pobreza en países como Costa Rica y Ecuador fue menor —aun con el impacto de la crisis económica internacional—, al registrarse un incremento de 2.4% y 1.2%, respectivam.. [+] Ver mas

“¡Que se vaya Calderón!”: PRI

Por Lilia Arellano
Estado de los ESTADOS
Crecen miseria y marginación Ciudadanía, cercada y temerosa Impera impunidad en caso ABC “La humanidad, partiendo de la nada y con su solo esfuerzo, ha llegado a alcanzar las más altas cotas de miseria”.- Groucho Marsh En la administración federal de Felipe Calderón el resultado más relevante y más trágico es que la pobreza y la indigencia en México crecieron de 31.7 a 34.8 por ciento entre 2006 y 2008. Con datos duros, el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ubicó en su justa dimensión la gestión del actual inquilino de Los Pinos, que se caracteriza por la ausencia de crecimiento económico, la corrupción, el brutal enriquecimiento de unos cuantos vivales y el rezago general del país no sólo en compet.. [+] Ver mas

Severa acusación

Integrantes del bloque que aglutina a ocho corrientes perredistas denuncian que Jesús Ortega, dirigente nacional del PRD, pactó con el espurio Felipe Calderón la liquidación del proyecto del partido del Sol Azteca / Aseguran que la traición incluye un acuerdo de carácter monetario OAXACA, Oaxaca, 30 noviembre (APRO).- Miembros del bloque de izquierdas denominado G-8 acusaron al dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega, de haber pactado con Felipe Calderón, incluido “un acuerdo de carácter monetario” para “liquidar” el proyecto perredista. El senador del PRD, Carlos Sotelo García dijo que con “Ortega y sus cómplices se corre el riesgo de que en 2012 lleguemos con una izquierda dividida”. En conferencia de prensa, Sotelo afirmó que Ortega “está contribuyendo a deteriorar, desdibujar y liq.. [+] Ver mas

México en riesgo

Manuel Espino, ex presidente del PAN, partido del que fue expulsado oficialmente, señala que en México hay prácticas autoritarias, como la decisión unilateral de declarar la guerra contra el Crimen Organizado sin consultar con los otros poderes de la Unión, los gobernadores y alcaldes del país y menos con la sociedad
MÉXICO, D.F., 30 de noviembre (EL UNIVERSAL).- El ex presidente del PAN, Manuel Espino, advirtió que México se encuentra en una encrucijada histórica por el riesgo de volver a prácticas autoritarias, con la reinstalación de viejas prácticas como la existencia de un partido oficial, subordinado al poder ejecutivo, que se asume como Secretaría Electoral. En su página de Twitter, el ex dirigente nacional subrayó que hay prácticas autoritarias relacionadas con decisiones unipersonales con cr.. [+] Ver mas

Energía eólica y propaganda

Juan José Morales Escrutinio Energía eólica y propaganda En tiempos no muy lejanos, a Mérida se le llamaba La Ciudad de las Veletas, por la gran cantidad de bombas de agua movidas por la energía del viento, llamadas localmente veletas, con las cuales —antes de la construcción de la red de agua potable— se extraía líquido de los pozos para las necesidades domésticas e incluso industriales. Y no sólo en la capital yucateca, sino en otros muchos lugares de la península, se utilizaban esos dispositivos. Si tal cosa podía hacerse, era —evidentemente— porque en la región soplan vientos bastante fuertes y constantes. O, para decirlo en otros términos: tenemos un importante potencial eólico. Hay buenas posibilidades de aprovechar la energía del viento, no sólo en pequeña escala como en el caso d.. [+] Ver mas

Terna femenina

Para ocupar la vacante del fallecido José de Jesús Gudiño Pelayo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
MÉXICO, DF, 30 de noviembre (EL UNIVERSAL).- El espurio Felipe Calderón presentó ante el Senado una terna de candidatas al cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con la que busca cambiar el rostro del máximo tribunal del país, al aumentar el número de mujeres, mantener la presencia de jueces de carrera y reforzar la sala penal, esto último en el contexto de criminalidad que se vive en el país. Calderón propuso para ocupar el lugar que quedó vacante en la SCJN desde el fallecimiento del ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, desde el 19 de septiembre, a las magistradas federales Elvia Díaz de León, Lilia Mónica López Benítez y Andrea Zambrana Castañeda. .. [+] Ver mas

En picada

La economía mexicana continúa estancada y se refleja en el desplome de la venta de autos nuevos / Este año se colocarán solamente 800,000 unidades de un mercado potencial de un millón 800 mil
MEXICO, DF., 30 de noviembre (UNIVERSAL).- El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís, dijo que este año México venderá un millón de autos nuevos menos en relación al potencial que tiene el mercado. “Sólo se venderán 800 mil unidades en un país donde es posible vender 1.8 millones de automotores. Ya lo hemos dicho muchas veces, es necesario dar incentivos a la venta de autos nuevo en el país”, dijo. Hoy, el funcionario firmó, junto con el presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), Agustín Ríos Matense, y de la subsecretaria de Industria y Comerci.. [+] Ver mas

Soldados y marinos

Por Javier Ibarrola
Fuerzas Armadas
“México tiene una guerra por combatir y un enemigo al cual vencer: el narcotráfico. Se escucha en las noticias que el Ejército ha cubierto parte de la frontera Norte con Estados Unidos y que su similar ha enviado tropas como refuerzo”. Los generales y almirantes recién ascendidos, amén de representar a los hombres que han llevado sobre sus hombros de una manera o de otra el peso de la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico principalmente, se preparan para tomar las riendas del Ejército y la Armada a partir del 2012. En el Ejército sobresalen el general Augusto Moisés García Ochoa, actual director de Administración de la Secretaría de la Defensa Nacional. Su cargo podría no responder al común denominador de quienes ascendieron al grado su.. [+] Ver mas

Insisten en inocencia

En el expediente de Florence Cassez, quien acaba de cumplir cinco años encarcelada, hay una serie de inconsistencias y una flagrante violación de sus derechos humanos, asegura el representante la la Pastoral Penitenciaria del Episcopado Mexicano / Denuncia conflicto de intereses de los magistrados encargados de dictaminar sobre amparo de la ciudadana francesa
MEXICO, D.F., 30 de noviembre (AFP) - La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y un ex procurador general del país latinoamericano se declararon el martes, en conferencia de prensa, convencidos de la inocencia de la francesa Florence Cassez, sentenciada en México a 60 años por secuestro. En el expediente de Cassez (36), quien acaba de cumplir cinco años encarcelada en la capital mexicana, hay “una serie de inconsistencias” y una “flagrante violac.. [+] Ver mas

Amparado

El diputado michoacano Julio Cesar Godoy Toscano, medio hermano del gobernador del Estado/ Confirma Juez Federal que otorgó el amparo en contra de la orden de aprehensión girada relacionándolo con la delincuencia organizada
MEXICO, D.F., 30 de noviembre (NOTIMEX).- El Juez Primero de Distrito en el Estado de Michoacán, Efraín Cázares López, confirmó que otorgó un amparo al diputado, Julio César Godoy Toscano, en contra de la orden de aprehensión girada por su probable responsabilidad en delitos relacionados con la delincuencia organizada. El impartidor de justicia informó que el pasado 26 de noviembre se celebró la audiencia constitucional del juicio de amparo indirecto III-743/2010 promovido por el legislador, en contra de una orden de aprehensión en su contra. En una tarjeta informativa, Cázares Ló.. [+] Ver mas

Los 13 “banksters” de Wall Street que destruyeron al mundo

Por Alfredo Jalife-Rahme
Bajo la Lupa
ANTECEDENTES: El aclamado libro “13 Banqueros: La Captura de Wall Street y el Próximo Desastre Financiero” de Simon Jonson (SJ) y James Kwak (JK) es una lectura obligada para quienes deseen penetrar los dédalos de las finanzas anglosajonas y conocer a los culpables inimputables de la grave crisis global. Ambos autores publican el portal The Baseline Scenario de consulta exigida y su libro dio pie a un nuevo portal muy crítico de las hazañas y sañas financieras tan socorridas en Wall Street: “The Fourtheen Banker” (El Decimocuarto Banquero), algo así como un “Llanero Solitario” que vigila el bien común de los ciudadanos. El Decimocuarto Banquero es desde luego más decente que los otros “trece banksters” —“banqueros gangsteriles” como el ingenio.. [+] Ver mas

Lo absurdo del triunfalismo

Por Guillermo Fabela Quiñones
Apuntes
Es muy claro, a diez años de la alternancia, que el experimento no funcionó. Fue un rotundo fracaso, porque lo que hizo el PAN como partido gobernante fue profundizar las dramáticas contradicciones provocadas por un partido hegemónico que se olvidó por completo de sus responsabilidades sociales. Ahora el problema de fondo es que a los del partido blanquiazul les gustó en demasía el disfrute del poder, y harán hasta lo indecible para continuar al frente del Ejecutivo. Tal actitud reprobable, tendrá consecuencias muy graves, porque la sociedad nacional está al borde de un estallido social de alcances incalculables. Sin embargo, eso no interesa ni a la burocracia dorada que encabeza Felipe Calderón, ni menos aún al grupito oligárquico que se beneficia con el mode.. [+] Ver mas

Frustraciones de un espurio

Por Juan R. Menéndez Rodríguez

“Libre, y para mí sagrado, es el derecho de pensar… La educación es fundamental para la felicidad social; es el principio en el que descansan la libertad y el engrandecimiento de los pueblos”.- Benito Juárez García

Escuchamos decir al espurio Felipe Calderón (Fecal) que el 2010 sería un buen año para México porque era el de la patria y que había que celebrarlo con alegría. Asimismo invitaba a que aviváramos la llama de los valores que nos enorgullecen como mexicanos: independencia, libertad, justicia e igualdad. Se trataba, ciertamente, de un discurso totalmente imaginario, el cual hablaba de un país que sólo el espurio Fecal percibe, porque el inicio de año se presentaba en medio del pesimismo, la injusticia, graves desigualdades, empobrecimiento, alzas imp.. [+] Ver mas

Una probadita de réplica

Por Jorge Lara Rivera
Digan lo que digan los altos burócratas federales: es claro que la violencia y la corrupción rebasaron ya al régimen panista. Y francamente Gabriel Guerra, comentarista de noticieros de Televisa, un otrora intelectual de izquierda, no tiene vergüenza cuando dice que la respuesta del PRI a las calumniosas imputaciones del jefe del Ejecutivo le sugiere que está ocurriendo un grave ataque de amnesia colectiva similar al metódicamente usado por el Gran Hermano en la novela “1984”, de George Orwell, donde se reescribía la realidad modificando los periódicos y los textos históricos para que reflejaran sólo lo que se quería oír. Sucede que eso es, precisamente, y no lo ignora, el papel que este “crítico” tiene asignado en esa cabeza del monstruoso duopolio de la desinformación de.. [+] Ver mas

A 36 años de la caída en combate de Lucio Cabañas

Por Julio Pimentel Ramírez
Reflexionar y recordar este 2 de diciembre la vida y muerte del profesor Lucio Cabañas adquiere particular importancia porque a 36 años de la caída en combate del fundador y comandante del Partido de los Pobres, aunque el México de hoy no es el mismo que el de hace cuatro décadas, prevalecen muchas de las condiciones y contradicciones económicas, sociales y políticas que dieron origen a la lucha de los campesinos guerrerenses y de otros sectores sociales de aquellos años. El ejemplo de Lucio Cabañas sigue vigente entre nosotros, sobre todo ahora en que se agudiza la estrategia de criminalización de las luchas y movimientos sociales, se incrementa la pobreza, el desequilibrio social, se deteriora el nivel de vida de los mexicanos, aumenta el desempleo y la migración, producto .. [+] Ver mas

A los sonorenses (panistas) y… ¡que se les muere Padrés!

Por Alvaro Cepeda Neri
Conjeturas
Dicen los sonorenses, incluyendo a los panistas que todavía no están del todo decepcionados del “góber” y sobre todo los que de plano quisieran que se fuera (ya no tanto a Boston y un brinco a Houston, con el pretexto de visitar a su hija… y a los doctores), que Padrés Elías está más enfermo de lo que ya se sabe y cuyo mal ocultaban los padrecistas. Tan es así que el “gordo” (¡gordísimo!), Héctor Larios ya se apuntó, no para el interinato, sino para la sustitución, asesorado por su cuate-cómplice Manuel Espino y este “sonorense” (que alega tener su domicilio en Ciudad Juárez, mientras el expediente para su expulsión del PAN lo tiene congelado Larios, contra la orden de Calderón de echarlo fuera), hasta como que coquetea con la idea perversa de apu.. [+] Ver mas

lunes, mayo 17, 2010

Chávez expropia empresas abusivas para beneficio del pueblo mientras Calderón entrega todo a los ricos

La expropiación de una de las dos empresas de la trasnacional mexicana Gruma por el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha causado un gran revuelo en México entre gobierno y empresarios del país. Pedro Echeverría V.

1. La expropiación de una de las dos empresas de la trasnacional mexicana Gruma por el gobierno venezolano de Hugo Chávez ha causado un gran revuelo en México entre gobierno y empresarios del país. Años atrás otras compañías mexicanas como Cemex, Coca Cola Femsa y Tubos y Aceros de México fueron intervenidas por acciones de expropiación o nacionalización llevadas a cabo por el gobierno de aquel país caribeño. “Es probable que las nacionalizaciones continúen”, consideró en un reporte sobre inversión extranjera en la región publicado la semana pasada la CEPAL. ¿Puede olvidarse que en 2007, el presidente Chávez anunció acciones para que el Estado asumiera el control de sectores considerados por su administración como “estratégicos”, entre ellos los de alimentos, en un país que sufre continuo desabasto de productos esenciales como leche y harina de trigo –Venezuela es el segundo consumidor de pasta en el mundo?

2. El gobierno de Chávez avanza en serio –con el apoyo de la riqueza petrolera que ha sabido usar como estrategia política- hacia un proceso de estatización y socialización que cada día conquista más simpatías y apoyos de los trabajadores venezolanos; pero también muestran a otros gobiernos el camino que debe seguirse para usar los recursos económicos en beneficio de la población. Por esas medidas nacionalizadoras de Chávez, el gobierno de los EEUU, los medios de información y corifeos desarrollan de manera permanente una gigantesca campaña anticomunista. En México el gobierno derechista de Calderón hace exactamente lo contrario: sigue entregando las riquezas del país a los más poderosos empresarios y extranjeros mientras el Estado abandona los servicios de salud, de educación, busca terminar de privatizar el petróleo y la electrizad, ha provocado el cierra de decenas de miles de empresas micro, pequeñas y medias mientras se dispara el desempleo y la miseria.

3. En México los gobiernos del PRI fueron fuertes hasta antes de la implantación del neoliberalismo privatizador en 1982. En ese año los poderosos empresarios mexicanos –asociados con los inversionistas yanquis- se rebelaron contra una estatización bancaria lópezportillista y exigieron la venta de 2500 empresas “paraestatales”, es decir, controladas por el gobierno (Petróleo, electricidad, teléfonos, transporte aéreo, siderúrgica, ferrocarriles, alimentos Conasupo, fertilizantes, bancos de crédito agrícola, etcétera) Ya De la Madrid, el iniciador de la política con participación directa empresarial, lo había dicho en su campaña: “Es necesario que “la sociedad” (es decir, los empresarios privados) recupere los que el Estado le ha arrebatado”. El “cerebro” de la campaña de De la Madrid fue Salinas de Gortari, mismo que desplazó a sus competidores y seis años después profundizó el neoliberalismo al asumir la Presidencia.

4. Muchas de aquellas empresas funcionaban con pérdidas, es decir, con “número rojos” que el mismo Estado resarcía con presupuesto público; pero lo que escondían o silenciaban los empresarios privados y el panismo derechista al criticar a las “paraestatales”, es que esas pérdidas anuales no eran sólo por la inmensa corrupción de funcionarios, sino que también esas empresas subsidiaban los negocios privados otorgando petróleo, electricidad y transportes casi regalados; también que ante las crisis en lugar de despedir obreros se les continuaba pagando salarios para evitar un gran desempleo. El Estado paternalista, corporativo, asistencialista, mantuvo por más de 60 años una gran estabilidad en la política, la economía, los servicios de salud, de educación, pues no se disparó el desempleo, el comercio ambulante, la migración a EEUU, la delincuencia o el narcotráfico.

5. La gigantesca corrupción de funcionarios en México, pero también en otros tiempos en Venezuela, Brasil, EEUU y otros países, ha sido un mal social que no se ha podido erradicar. Se han denunciado en cientos de miles de veces la corrupción del Estado porque maneja dinero público, pero se olvida que la empresa privada es igualmente corrupta con los bienes que les entrega el Estado y en los negocios que realiza bajo su protección. Chávez ha creado en Venezuela organismos públicos para frenar la corrupción que pueden ser tan eneficientes como los de México, pero hasta ahora –en estos tiempos de “revolución venezolana”, parece haber voluntad en Chávez de acabarla al llamar de manera constante a su pueblo a denunciar. Lo más importante es darle poder y libertad al pueblo para que sienta y vea que su voz tiene validez y sus acciones pesan. Hace unos días persiguió a los empresarios de la carne por subir precios.

6. Chávez, para evitar que los grandes capitalistas sigan escondiendo sus productos para luego impulsar la carestía, debe continuar con su política expropiatoria. No solo controla hoy CANTV, la poderosa compañía telefónica, sinoque varios canales de TV, radio y prensa –que antes fueron de la derecha- son controlados por el Estado: VTV, Telesur, Ävila TV, Vive TV, Asamblea Nacional, Radio Caracas, Radio Nacional, etcétera. Todos esos medios son aprovechados para que durante las 24 horas pasen noticias nacionales e internacionales, análisis, editoriales, foros, polémicas, que sin duda contribuyen a educar a la población desde el punto de vista del socialismo chavista. Obviamente los enemigos de Chávezsiguen usando Venevisión, Canal 10, Globovisión, Canal 57 y CMD pero sus repercusiones son mínimas porque no tienen argumentos para rebatir. Dedican muchas horas para pasar novelas y películas.

7. Chávez está atendiendo los dos frentes: el interno de política doméstica y el de política internacional y por eso es el gobernante más vigilado y más amenazado por el imperio yanqui; no es por casualidad que las últimas siete bases militares instaladas en Colombia estén apuntando a Venezuela. Como apuntan mis amigos del PPT: hay que vigilar que el caudillismo y el partido único no se transformen en una dictadura que impida que el pueblo –sobre todo a las disidencias políticas e ideológicas- desarrollarse con plena libertad. Pero no puede dejarse de reconocer que Chávez se ha metido en los más profundo de su pueblo y, con las medidas expropiatorias que ha tomado y la permanente vigilancia que ejerce contra la especulación de los precios de los artículos básicos, adquiere mayor apoyo. Mientras tanto Calderón se derrumba en México, pero no hay una izquierda honesta y fuerte que lo empuje a derrumbarse.

pedroe@cablered.net.mx

viernes, mayo 07, 2010

La maternidad, asunto de vida y libertad

Sala de maternidad en un hospital.

Sara Lovera


MÉXICO, D.F., 6 de mayo (apro).- El tema de la maternidad está a debate desde que el movimiento feminista de los años setenta develó todas sus contradicciones y dificultades. Sin embargo, la reproducción es el elemento central de la sobrevivencia de la humanidad como tal.

En 2010 tenemos todos los estudios que muestran estas contradicciones. Por una parte, el desarrollo del capitalismo salvaje ha producido, como en ningún momento de la historia humana, la disminución de las familias ante los embates de la caída de los recursos materiales y simbólicos para traer hijos a este mundo aterrador.

La elección entonces ha sido propiciar a través de leyes, discursos y políticas públicas, la libertad: ser madre o no ser madre se ha ubicado claramente en la decisión de cada individua o pareja.

El debate, los argumentos y todo lo que ello significa está plagado de innumerables manipulaciones. Es así como se reguló (en México en los años veinte) la libertad de abortar si el embarazo es resultado de una violación. Ahora la estrategia de los poderosos –casi todos hombres– es negar esta libertad.

Paradójicamente se intenta, sin conseguirlo, elevar la maternidad a una cuestión de interés público, como si las personas no existieran, pero lo peor es que de acuerdo con los estudios económicos, las mujeres no pueden realmente elegir.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), igual que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han llegado a la conclusión de que la falta de políticas públicas que permitan conciliar el trabajo en el hogar y los cuidados maternos con el ámbito laboral, han conducido a las mujeres a tener menos hijos.

Las mujeres en México no pueden desarrollar eso que idealmente se llama maternidad. Todavía son insultantes las cifras de muerte materna, entre otras razones a causa del aborto clandestino.

Es por ello que el descenso del número de hijos por mujer fue brutal en los últimos 30 años, pero el Estado y todas sus agencias siguen ignorando esta trama de la vida. Se vuelve simulación cualquier aliciente para ser madre y ahora se pretende considerar a la maternidad como un asunto de todos y todas. Es absurdo.

Existen otras realidades, que no se leen. Se sabe que hasta una quinta parte de las mujeres en edad reproductiva son infértiles, es decir que no pueden tener hijos. Algunas de ellas quisieran tenerlos y se ha disparado por ello el negocio de la fertilidad in vitro, la compra o negociación de semen y el sometimiento a innumerables pruebas. La ciencia ayuda en ello y muchas mujeres han podido, finamente, embarazarse.

También es su derecho.

Negar el aborto desde el Estado o la esterilización forzada es de idéntico cuño. Se violan sus derechos más elementales. La esterilización forzada sucedió en México de manera escandalosa en los años ochenta, tema que fue documentado profundamente.

Un estado que quiso resolver rápidamente, sin ética ni derecho el “problema demográfico”, esterilizó a cerca de dos millones de mujeres. Aún nadie los juzga por ello. Las pruebas existen.

Otra vez no hay congruencia entre el discurso y la realidad. Lo que se frena es la libertad de decisión de las personas. Lo que no ven quienes tienen el poder. Y para colmo se establecen debates y más debates sobre la vida de las mujeres: o “máquinas de reproducción” o “cuerpos manipulados”.

De la maternidad a la hora de tomar decisiones, nadie se acuerda y se le ponen toda clase de trabas. Ellas, nosotras, nos volvemos tubos de ensayo político y económico.

Es así como la atención a la humanidad deja de tener sentido. Un nuevo debate sobre la maternidad, que desean regular los estados, está en puerta. ¿Maternidad subrogada?

Aunque no dio tiempo a la Asamblea de Representantes del Distrito Federal para llegar a una conclusión, es en esa Asamblea donde está puesta una iniciativa de la legisladora Marisela Contreras para regular el alquiler de vientres y contribuir a ampliar las decisiones personales sobre ser o no ser madre. Asunto de derechos humanos, de toma de decisiones, de la vida y la libertad de las personas, especialmente mujeres.

El negocio del alquiler de vientres o maternidad subrogada es ya parte de las economías y se ancla en los avances de la técnica médica. Científicamente posible, que con el óvulo y el esperma de una pareja tener un hijo o hija en el vientre de otra mujer. Esta posibilidad tiene hasta 15 millones de consultas en el ciberespacio; hay clínicas, médicos, abogados, agencias, todo. Es muy posible que se esté frente a una práctica clandestina que puede poner en riesgo la vida, la vida real y que, además, no paguen impuestos.

La propuesta hecha en noviembre del año pasado, con un foro de discusión de por medio, ya ha recibido la negativa de los mismos sectores que se han escandalizado por el matrimonio entre personas del mismo sexo, la legalización de aborto en el Distrito Federal, las sociedades de convivencia, la muerte asistida y la educación sexual para los jóvenes.

Todos estos temas de la realidad que se regulan para crear derechos en un espacio transparente, son siempre polémicos por el tufo militarista y autoritario que crece en México.

Hoy el “alquiler de vientres” o la maternidad subrogada son legales en Estados Unidos, Rusia, Canadá, Holanda, Grecia, Brasil, Tailandia, Israel, Hungría, Corea del Sur e Inglaterra. Es decir, en los países más disímbolos.

Su práctica clandestina, por demanda y deseo, por decisiones (porque cuesta entre 15 y 30 mil dólares), ya forma parte de todos los negocios que florecen al lado de las prohibiciones arbitrarias y autoritarias.

En el Distrito Federal, donde, al menos en leyes y discursos, lo que crece es la libertad individual para dar consistencia al derecho o los derechos colectivos, es un hito en la historia de México, a pesar de todos los detractores de distintos signos y por causas muy semejantes, casi siempre económicas.

Como en el tema del aborto clandestino, el que se quiere eternizar, yo me pregunto quiénes estarán atrás del “alquiler de vientres”. ¿Qué cadena de hospitales? ¿Qué riquezas acumuladas para seguir negando el aumento salarial? ¿Quiénes, pues, están detrás de tanta absurdez? Me pregunto: ¿cuál será el destino de esta propuesta fundada en los avances científicos y cómo y quiénes serán capaces de argumentar y entrarle?

Por lo pronto el Tribunal Superior de Justicia de la capital ya ha considerado que es conveniente, tanto como la comunidad médica lo ha hecho en España, donde el debate tiene como 10 años y sigue la prohibición, quizá por ello el negocio se hace en la India.

Los argumentos tienen que ver con algo que éste régimen no conoce: la libertad y la vida.

saralovera@yahoo.com.mx

martes, marzo 16, 2010

“O nos unimos o nos hundimos”

La Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, que se desarrolló en Cancún, México, el 22 y 23 de febrero pasado, en la que se aprobó la creación de un nuevo organismo regional que en principio se llamará Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), sin la participación de Estados Unidos, ratifica la conformación de un nuevo mapa geopolítico en el continente.


Juan Manuel Bueno Soria


La voluntad de crear un nuevo organismo sin la tutela de Estados Unidos significa que ese país ya no es el actor más importante en la política exterior de las naciones de la región. La nueva conformación de fuerzas, unida a la dinámica misma de la propuesta llevada a cabo por los países más prósperos y a la vez más progresistas, para la creación de un nuevo organismo regional, salvó todos los obstáculos que se presentaron en Cancún. Países como Colombia, México, Panamá y Perú, que guardan estrechas relaciones políticas con Washington, accedieron a la creación de este nuevo ente internacional. No hubo entonces, en Cancún, argumento válido que impidiera el avance de la integración latinoamericana.

Lo que significa

La decisión unánime de los jefes de Estado y de gobierno en esta Cumbre de la Unidad –integrada por la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo y la XXI del Grupo de Río– deberá cerrar el largo capítulo de la Doctrina Monroe y del “Consenso de Washington”, mediante los cuales se manipularon las relaciones entre los países de la región.

Recordemos que el jueves 15 de mayo de 2008, los propios estadunidenses dieron por terminada la Doctrina Monroe, “América para los americanos”, en vigor desde el siglo XIX. En un informe del Consejo de Relaciones Exteriores, una reconocida organización no gubernamental estadunidense determinó el fin de la hegemonía de Estados Unidos en el continente, señalando que “la política estadunidense ya no puede ser basada sobre la suposición de que Estados Unidos es el actor exterior más importante en América Latina”. En ese informe se afirma que “el destino de América Latina está en gran medida en las manos de América Latina”.

En adelante, para Estados Unidos será más difícil imponer los criterios económicos establecidos en el llamado Consenso de Washington, el cual consiste en una serie de políticas económicas que los países latinoamericanos debían aplicar, para supuestamente impulsar su crecimiento: 1. Disciplina fiscal; 2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público; 3. Reforma impositiva; 4. Liberalización de las tasas de interés; 5. Una tasa de cambio competitiva; 6. Liberalización del comercio internacional; 7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas; 8. Privatización; 9. Desregulación; 10. Derechos de propiedad.

Aunque seguirá existiendo la Organización de Estados Americanos (OEA), en realidad muchas de sus funciones serán ejercidas por el nuevo organismo. Sobre este tema, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha declarado que la Celac deberá asumir funciones como la solución de controversias y de conflictos entre las naciones de la región, como el golpe de Estado en Honduras.

Para el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, la desaparición de la OEA dependerá de la voluntad de sus países miembros. Aunque agregó que los jefes de Estado y de gobierno de la región han manifestado su apoyo al actual secretario de la OEA.

Los antecedentes

Uno de los procesos políticos y diplomáticos más inmediatos que dejaron de manifiesto la esclerosis en la que se encuentra la OEA fue el bombardeo ilegal de Colombia contra Ecuador, en abril de 2008, ante lo cual, este organismo se vio incapacitado para resolver los conflictos regionales por la vía de la negociación política y diplomática.

La perspectiva histórica nos muestra, además, que los esfuerzos integracionistas de la región han sido múltiples, como bien lo ha sintetizado el editorial del diario La Jornada “América Latina: paso histórico”, del miércoles 24 de febrero, que resumido señala: en el ámbito de la cooperación económica se encuentran la Comunidad del Caribe, el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina y el Sistema de la Integración Centroamericana. En el área de la cooperación, destacan los parlamentos regionales como el andino, el centroamericano, el latinoamericano y los mecanismos de solución de controversias como el Grupo Contadora y su sucesor, el Grupo de Río. A los esfuerzos destacados por el periódico citado, podemos agregar organismos ya en funciones, propuestos por iniciativa de Venezuela y que han sido ampliamente consensuados en la región: Petrocaribe, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Unión de Naciones Suramericanas, etcétera. También ha sido gracias a la política exterior de Venezuela, mediante la cual se han reanimado importantes instancias de integración latinoamericanas, como la Asociación Latinoamericana de Integración y el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela).

Como muestra de los apoyos a la integración proporcionados por Venezuela, el 25 de julio de 2001, el presidente Hugo Chávez reinauguró la sede de la Secretaría Permanente del Sela, en Caracas. Con el reforzamiento de esa instancia, se fortaleció en el continente la lucha contra el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas y se vigorizaron las bases para la creación de lo que ahora se conoce como Alba. En aquella memorable reinauguración de la sede del Sela, el presidente Hugo Chávez, parafraseando al señor Otto Boye Soto, secretario permanente del Sela, sentenció: “Ya chocan en América dos versiones, la Bolivariana aquí en el sur y la de Monroe en el norte”.

La versión del sur, como señaló Chávez, se vió fortalecida en una década con la avalancha de los cambios: “Lula, Kirchner, Correa, Evo, Michelle, Ortega, Zelaya”, lo que ha marcado la tendencia hacia la práctica de la democracia participativa que fomentará este nuevo organismo.

Los desafíos por vencer

Como lo ha subrayado La Jornada, “si persiste la voluntad política de aquí a los encuentros de Caracas (2011) y de Santiago de Chile (2012), ese nuevo foro dotará a las naciones situadas al sur del río Bravo de un mecanismo equitativo de cooperación, integración, resolución de conflictos, solución de problemas comunes e incidencia en los fenómenos mundiales, funciones que la OEA no ha podido cumplir por un motivo fundamental: su supeditación a los designios del Departamento de Estado de Estados Unidos”.

Cabe agregar que la relación entre ambos organismos regionales dependerá de sus miembros. Aunque hasta ahora no se reconozca, habrá duplicidad en sus objetivos y funciones, pero todo apunta a la desaparición de la OEA. De otro modo, corre el riesgo de que sólo quede el cascarón, con algunos países fieles a Washington. No obstante, su trabajo llenará el espacio del cual la OEA nunca logró ocuparse: la vinculación y la articulación con instancias como el Sistema de Integración Centro Americana, la Comunidad Andina de Naciones, el Mercosur y Petrocaribe, además de la Organización de las Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

En el contexto actual, es importante mencionar que en ocasión de una conferencia sobre la integración latinoamericana, efectuada en la sede de la Cepal, en Santiago de Chile, el 21 de agosto de 2001, Chávez previno: “O nosotros nos unimos o nosotros nos hundimos”, para inmediatamente convocar a intelectuales y a estudiantes a opinar sobre la creación de un nuevo modelo por delinear. Ahora, los jefes de Estado y de gobierno de la región han tomado una decisión para evitar el hundimiento: crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe.

*Doctor en derecho de la cooperación internacional por la Universidad de Toulouse I, Francia

sábado, diciembre 12, 2009

México "autovulnerable" a un golpe de Estado: Latinobarómetro

Alejandro Saldívar

MÉXICO, D.F., 11 de diciembre (apro).- México es ubicado como uno de los cinco países con mayor riesgo de un golpe de estado según la ONG chilena Latinobarómetro.
El informe realizado en 18 países de la región entre el 21 de septiembre y el 26 de octubre, menciona que México ocupa el último lugar en la región respecto a la legalidad de los procesos electorales y señala que el desencanto hacía la democracia aumentó en 10 por ciento respecto al año pasado.
Latinobarómetro, que colabora tanto para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como para la Organización de Estados Americanos (OEA), clasifica a México como un país “autovulnerable” a un golpe de estado ya que en sus encuestas el 27 por ciento de la población cree probable que haya un golpe, mientras que el 58 por ciento está de acuerdo en que los militares remuevan al presidente en caso de que viole las garantías constitucionales.
El país ocupa el quinto lugar en esta percepción, sólo por debajo de Ecuador (36%), Brasil (34%), Venezuela (30%), Guatemala (29%).
Respecto a la libertad de expresión, el 25 por ciento de los mexicanos está de acuerdo con que el gobierno pueda cerrar un medio de comunicación cuando publica cosas que no le gusten.
Siempre de acuerdo con el documento de esta ONG chilena, el gobierno que encabeza Felipe Calderón tiene un reconocimiento de 52 por ciento; sin embargo el “alto grado” de aprobación del gobierno en la región, “refuerza el hiperpresidencialismo que se viene mostrando y que se manifiesta en la fiebre re-eleccionista que se está sufriendo”.
En la región prevalece la confianza en la iglesia, la radio, la televisión y en cuarto lugar los diarios. Los partidos políticos, los sindicatos y el poder judicial son las instituciones que generan mayor desconfianza a la ciudadanía.
El país más satisfecho con la democracia es Uruguay con un 79 por ciento seguido de Costa Rica y Panamá. En México hay una satisfacción del 28 por ciento y el promedio regional raya en el 44 por ciento.
México ocupa el cuarto lugar en actos de corrupción tan solo por debajo de Brasil, Costa Rica y República Dominicana.
Entretanto, México es el país más pesimista respecto a la idea de progreso (80%), sigue Argentina con 79 por ciento.
El estudio de opinión revela que las democracias latinoamericanas muestran crisis de representación, “a través de la desconfianza en las instituciones, así como la atomización del sistema de partidos en tantos países”.
Fuente: Proceso

miércoles, noviembre 25, 2009

Morir en la Miseria

* Libro de Contralínea: Morir en la Miseria
* La CEPAL confirma la pobreza extrema
* Gobiernos panistas provocan el deteroiro
* La OCDE estima recuperación hasta 2012

Cuando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer que México fue el único país de la región en la que se registró un empeoramiento en la situación de la pobreza, con un incremento de 3.1 puntos porcentuales entre 2006 y 2008, lo que refleja los primeros efectos de la crisis económica que se empezó a manifestar hacia fines del año, la falsedad de los discursos de los partidos políticos y la manipulación desde el Poder Ejecutivo de la miseria que lacera al país quedaron al descubierto ante el mundo.
El organismo multilateral de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definitivamente no tiene agenda política que defender y los resultados de su más reciente investigación colocan en el ojo del huracán la crisis de las políticas públicas asistencialistas en el país, pero sobre todo el fracaso y el desastre de un modelo económico que ha colocado a México al borde del precipicio sino es que ya está en el fondo del barranco.
La exposición de la mexicana Alicia Bárcenas, secretaria ejecutiva de la CEPAL, es impecable: después de la década perdida los países de América Latina y el Caribe comenzaron a observar un avance en el combate a la pobreza; es más, con el crecimiento histórico – por cierto – que vivió la región, también los pobres comenzaron a verse beneficiados; incluso la concentración de la riqueza comenzó a ceder. En México, por ejemplo, después de la devaluación de 1994 y más de una década de aplicación de programas sociales, administrados políticamente, los números de la pobreza comenzaron a lucir menos ofensivos para una sociedad caracterizada por la polarización del ingreso y la corrupción.
Pero la triada de crisis: la alimentaria, la financiera-económica y la política, develó que México no está aplicando políticas de fondo y estructurales para combatir la pobreza, y que la información oficial no estaba reconociendo este fenómeno. De acuerdo con la CEPAL, entre 2006 y 2008 aumentó la pobreza, la indigencia y la llamada indigencia sin alza de alimentos. Un panorama muy diferente vivieron países como Brasil, Uruguay, Perú, Costa Rica y Venezuela, en donde estos indicadores cayeron.
Pero ¿qué sucedió con México durante estos años? ¿No fue acaso este periodo el que se se caracterizó por el histórico ingreso de recursos provenientes de los excedentes petroleros? De hecho, la cifra de esa bonanza petrolera frente a los resultados en el combate a la pobreza genera suspicacias: el país recibió más de 100 mil millones de dólares y la pobreza aumenta tres puntos porcentuales. Alguien falló definitivamente y los responsables de la Secretaría de Desarrollo Social definitivamente tienen que rendir cuentas, porque mientras la pobreza aumentó la disparidad en el ingreso se elevó.
Otra vez la CEPAL es contundente en su informé sobre la pobreza en América Latina: México fue el único país que presentó una clara tendencia al deterioro distributivo, con un aumento de 1.2 puntos en la brecha entre quintiles. Entre 2002 y 2008 se apreció una significativa reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso en la región. En este período en siete países (de los 18 analizados) disminuyó la desigualdad, mientras que en sólo tres aumentó. México es uno de ellos.
De esta forma, la pobreza en México está perfectamente ubicada y, como la riqueza, tiene rostro y cifras claras. Sin embargo, los gobiernos federal, estatales y municipales se niegan a verlos. Pareciera que la decisión es simplemente declarar a 50 millones de mexicanos inexistentes.
Pero igual como pasó con las declaraciones de los premios nobel de economía, en donde políticos y funcionarios del gabinete calderonista salieron a rechazar y mofarse de los análisis de los expertos extranjeros, no faltará algún panista que en la semana que hoy inicia rechace el informe de la CEPAL, baste decir que también la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) advierte que podría ser hasta 2012 cuando México pueda recuperar algo del deterioro en que lo han metido los últimos dos gobiernos panistas, los de Vicente Fox y Felipe Calderón.
En 2003 los reporteros de la revista Contralínea iniciaron un recorrido por las zonas más pobres del país en seis municipios clasificados por las estadísticas gubernamentales como los de menor Índice de Desarrollo Humano. Allí, hace seis años, confirmaron los descrito aquí: los programas sociales del gobierno foxista –la administración que recibió miles de millones de dólares por los excedentes petroleros– nunca llegaron a su destino, lo que provocó, como ya confirmó la CEPAL, la pobreza se profundizara.
Cuando en 2006 la entonces titular de la Secretaría de Desarrollo Social, Josefina Vázquez Mota, ahora líder de la bancada panista en la Cámara de Diputados, escribía una capítulo más en su carrera política desde el despacho responsable de atender a los pobres, la historia de la pobreza ya estaba escrita. Por ello, diferimos de la tesis de la CEPAL que asegura que fue la crisis alimentaria y económica la que provocó en México el deterioro de la pobreza: no, es la corrupción gubernamental en complicidad con la iniciativa privada lo que ha motivado mayor pobreza en el país.
México ahora, tan sólo con datos del área urbana, se ubica en el ominoso grupo de países con niveles de pobreza media-alta que incluye a Colombia, Ecuador, México, El Salvador, Perú y República Dominicana, con tasas de pobreza de entre 35 y 50 por ciento. Varios municipios y poblados mexicanos están clasificados en las listas de Naciones Unidas como los más pobres del mundo, apenas iguales a los de la África subsahariana, países con las tasas más altas de pobreza e indigencia.

Morir en la Miseria

Bajo el título Morir en la Miseria, publicado por editorial Océano, empieza a circular esta semana un libro integrado por 15 crónicas periodísticas sobre igual número de poblados sumidos en la pobreza extrema y hasta donde los cacareados programas sociales nunca llegan. Este libro, que recupera las investigaciones realizadas por reporteros de la revista Contralínea, confirma que las administraciones de Fox y de Calderón simplemente olvidaron a aquellos mexicanos en las zonas más alejadas del país, en las regiones montañosas, pantanos y laderas, a donde no llega la televisión y, sí acaso, algunos políticos los visitan para tomarse la foto en busca de votos electorales.
Dice la CEPAL que en América Latina no puede declararse otra década perdida, pero en el caso mexicano es claro que sí se perdió mucho. La titular de la CEPAL, Alicia Bárcenas, sugiere el replanteamiento de los programas de protección social con una visión estratégica de largo plazo y medidas que sepan aprovechar el capital humano y resguarden el ingreso de las familias y los grupos vulnerables.
En México, mientras tanto, se sigue haciendo política partidista y electorera con el presupuesto para simular apoyos a estos grupos vulnerables, a quienes se destinan miles de millones de pesos y nunca les llegan por la corrupción y el desvío de recursos públicos inmersos en una engorrosa estructura burocrática administrativa.
Así, las enfermedades de la pobreza y la violencia se arraigan; la educación languidece y simplemente no llega a los más pobres, la corrupción gubernamental crece día a día y la polarización del ingreso aumenta de la mano de la concentración económica y el poder en sectores clave de la economía como las telecomunicaciones, los servicios bancarios, los autoservicios, por sólo mencionar algunos.
Es un hecho, que el aumento proyectado en la pobreza para 2009 retrasará el cumplimiento del primer Objetivo de Desarrollo del Milenio (erradicar la pobreza extrema y el hambre para 2015): de 85 por ciento de avance que registraba la región en esta materia, en 2008 se caería a 78 por ciento en 2009.
Se espera, agrega el organismo multilateral que ha criticado la persecución a toda costa de objetivos como el control del déficit público, que algunos países experimenten incrementos en sus niveles de pobreza e indigencia mayores al promedio, como por ejemplo México, con una reducción del PIB y el deterioro de la situación de empleo y salarios. Nosotros agregaríamos: “…debido a la corrupción y al domino de los más ricos sobre la economía”.
Entre los gobiernos de la región, reconoce otra vez la CEPAL, se han realizado importantes esfuerzos por aumentar el gasto social. Entre 1990 y 2007 el gasto público social por habitante pasó de un 43 a un 60 por ciento del gasto público total promedio de América Latina. ¿Qué sucedió entonces con México? ¿En qué se aplicaron dichos recursos?
Entre los pobres y los indigentes del país, como lo confirma Morir en la miseria, no hay futuro. La investigación periodística ratifica lo dicho por la CEPAL. Un segundo recorrido de los reporteros de Contralínea, que inició en el segundo semestre de 2007 y concluyó en el primer semestre de 2008, con visitas que se aplicaron a 15 demarcaciones (más de 21, en total), se obtuvieron testimonios de un viaje migratorio de los mexicanos sin futuro en busca de alimentación y vivienda. Ellos se olvidan, por lo tanto, de educación y de salud, lo cual se traduce en una criminal espera de la muerte. El Estado, estamos seguros, tiene una responsabilidad clara y contundente que no está cumpliendo con la mayoría de los mexicanos.
Ese recorrido de los reporteros investigadores de Contralínea abarcó 14 municipios de los estados de Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Chihuahua. Dichas regiones, se confirmó, mantienen índices de pobreza similares a los del África Subsahariana, según estudios del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Sin embargo, no son los únicos que padecen los estragos del empobrecimiento sostenido y, como allí se relata: 125 municipios en México están a punto de ingresar a la deshonrosa lista de los poblados más pobres del mundo. Con estos datos nos preguntamos cuáles son las prioridades que defienden los legisladores cuando analizan la distribución de los egresos: ¿los sueldos de la alta burocracia? ¿Las obras de infraestructura vistosas y políticamente convenientes? ¿De qué hablarán?
oficiodepapel@contralinea.com.mx