lunes, octubre 31, 2011
lunes, enero 17, 2011
This World México's Drug
BIENVENIDOS A TIJUANA
Claro que contamos con ¡Tequila, sexo y marihuana!!!
Capítulo uno versión para móviles (SmartPhones) http://youtu.be/K4KgGwbgVUg
La reportera de la BBC Katya Adler y el camarógrafo Jonathan Ypung se internan en el corazón de Sinaloa para encontrar ese mundo mágico de los narcoticos que seduce a grandes emporios del mal al ser el México Rojo la puerta de acceso al mercado más grande del mundo que es E.E.U.U. ven a descubrir que está pasando en la guerra del Presidente Felipe Calderón. Declaraciones exclusivas del secretario García Luna, los cotos de poder aquella muerte espectácular de un obispo mexicano en un mal inteno logrado por controlar la plaza de Tijuana. Hoy en 2011 que el emperador del narcotráfico su santidad Joaquín Loera Gúzman el chapo se consolida como un barón del narcotráfico mundial.
Capítulo dos versión para móviles (SmartPhones) http://youtu.be/3pHxtP7pJFs
"la doble moral de los maestros y profesores en México"
El Chapo Gúzman un hombre cuya cuna fue un estado que siempre ha vivido el narcotráfico, un dios del México Rojo cantan su gente que es el Señor de la Montaña después de su libertación surge la leyenda para entenderlo debemos saber que el siempre ha vivido en el mundo de las drogas. Ahí dónde los maestros saben que ganna poco pero quieren que sus hijos tengan un futuro aunque mueran o pierdan la libertad los hijos de los profesores ya conocierón Disneylandia y los estudios MGM. Joaquín Loera admirado, temido pero el secreto es que es muy querido por su gente una revelación de BBC.
Capítulo tres versión para móviles (SmartPhones) http://youtu.be/HLi3TsfkC-0
México país de sombras de almas que esperan justicia en un mundo de brujos y de corrupción... ¡LA JUSTICIA QUE NO LLEGA!!! el hashtag de la media social ºn Twitter #MexicoRojo
Esas familias que llorán la perdida de un ser querido, los levantones a jóvenes que aparentemente llevan una vida de éxito y sus padres y amigos no saben que sucede en realidad... 7 años suficientes para morir por las balas de los sicarios. De que sirve que juntes el cobro del pago de derecho de uso de suelo si no fue en tiempo y la sentencia es la muerte. Descubre la historia del Pozolero... todo eso que la prensa mexicana en televisión calla. ¿Por qué callas Grupo Televisa?
"LA GUERRA sin antecedentes históricos es García Luna"
Plata o plomo en México Todo se puede comprar y lo que no ya sabe que morir es su final. Crónica de una muerte anunciada esas narco ejecuciones.
Capítulo cuatro versión para móviles (SmartPhones) http://youtu.be/9KUGST2Mm4k
Ponerse en los zapatos de los mexicanos entender que la policia está infiltrada, los gobiernos acercarte a denunciar cuando en lagunas zonas tus vecinos, amigos y familiares también son narcotraficantes. Entenderá el mundo lo que es viir en México cuando el mundo entienda existiremos como nación. Mientras unos censuran la política inteior sobre el combate al narcotráfico y crimen en México por parte de la administración del presidente Felipe Calderón otros lo celebran. México tiene mucho pro caminar en una larga lucha.
El “Chapo” Guzmán |
Capítulo cinco versión para móviles (SmartPhones) http://youtu.be/rM1r3J_YZnQ
Los periodistas que buscan e investigan la información dura en el México Rojo que buscan la información de esas bodas que nunca suceden pero logran reunir hasta gobernadores de la federacion de los Estados Unidos Mexicanos.
![]() |
Anabel Hernández reportera mexicana del semanario político REVISTA PROCESO |
¿Que sucede en ese México? es la BBC la que opina y comenta... ? y tú que opinas.
Capítulo seis versión para móviles (SmartPhones) http://youtu.be/0oDXI7EBKIQ
![]() | |||
Una esperanza para un México de corderos dónde los psicópatas introducen el caos. |
![]() | |||
Las escenas de una sociedad aostumbrada al dolor |
Un México que clama justicia y a veces sus voces se ahogan entre la ambición por el poder político un trabajo de Katya Adler Reportera, Jonathan Ypung Camarógrafo Elena Cosentino Productora #BBC MMX.
El presente material no contiene ningún objeto de comercializar y lucrar con la información presentada responsable de sus autores y voces que aparecen en el documental presentado por

sábado, enero 15, 2011
Recomienda España no viajar a Monterrey, Juárez, Culiacán y Tamaulipas

domingo, noviembre 28, 2010
lunes, noviembre 22, 2010
miércoles, noviembre 17, 2010
Las guerras de Calderón

En el monumento a Juárez
Tragedia social
Narcos imponen toque de queda
Las guerras de Calderón
Presupuesto gandalla
Destitución
Temperaturas congelantes
El Ejército, nuevamente a las calles
Sicarios al servicio de Ulises Ruiz
Mortal píldora contra diabetes en México
Traumas infantiles de Calderón
Drogas dañinas
Detenido
Criminal
Explosión anunciada
Los peligros del subsuelo
Matanza de tiburones hembra
Síndrome del terror
Presupuesto 2011: Más guerra y menos justicia
EU declara “la guerra financiera” al mundo, según Michael Hudson
La esclavitud y los niños
Reality Show indignante, vergonzoso, cínico
Desajuste al desbarajuste
El problema no es presupuestal
Alianza con el pueblo
Jorge Canto Alcocer Ante miles de mexiquenses que colmaron la Plaza de los Mártires de Toluca, Andrés Manuel López Obrador asestó severo golpe a sus detractores y convirtió lo que se avizoraba como una calamitosa derrota en un notable triunfo, al anunciar la participación del movimiento popular en las cruciales elecciones del Estado de México, a efectuarse en julio de 2012. Frente a las alianzas electoreras promovidas por la izquierda traidora y la derecha fraudulenta, Andrés Manuel planteó la única opción congruente y progresista: la alianza con el pueblo, “con la gente, desde abajo, en cada pueblo, colonia, barrio, municipio… con militantes del PRD, PT y Convergencia y con muchos ciudadanos sin partido, mujeres y hombres de buena voluntad”. Sin argumentos dejó el líder de la resistencia naci.. [+] Ver mas
sábado, noviembre 13, 2010
TERRORISMO DE ESTADO en Colombia comparativo México
http://www.youtube.com/watch?v=HneXtv8UBY8
Importante saber ké nos está pasando kmo país, kmo la muerte, la violencia, el miedo son utilizados por kienes se dicen gobernarnos, por posibles empresarios nacionales y extranjeros y por posibles gobiernos extranjeros... para kedarse con nuestras tierras, nuestros recursos, para acabar sindicatos, etc.. todo es por poder y DINERO.. y kmo sociedad es importante entender ke esto nos afecta actualmente y/o afectará a todos tarde o temprano...
miércoles, noviembre 10, 2010
lunes, noviembre 01, 2010
"Todo está fuera de control": López Obrador
MÉXICO, D. F., 1 de noviembre (apro).- El excandidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador, se dijo preocupado por el clima de inseguridad que priva en el país y que ha costado la vida a casi 30 mil personas en lo que va del año.
“Nos preocupa mucho que haya violencia todos los días. Todo está fuera de control: las pérdidas humanas, las pérdidas de vida de jóvenes inocentes, toda esta violencia que afecta al territorio nacional”, puntualizó.
En su discurso semanal en una red social, el exjefe de Gobierno del Distrito Federal señaló que de manera paralela al problema de la violencia e inseguridad, existe también una gran descomposición entre la clase política del país, que no tiene ética ni moral para gobernar.
Y se refirió de nueva cuenta a la corrupción en la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Pero no es el único caso, dijo, luego de lo cual citó el “descaro” del gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, quien pretende dejar a su hermano como futuro gobernador, simulando que deja antes de tiempo la gubernatura.
López Obrador resaltó el caso de la líder magisterial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, quien –afirmó-- cuenta con miles de comisionados en su partido, Nueva Alianza, para hacer fraude electoral.
“O sea que la Secretaría de Seguridad Pública paga a maestros que están en el partido de Elba Esther Gordillo, y nadie dice nada porque ella le ayudó al fraude a Calderón en 2006”.
Además criticó al propio Calderón por pretender dejar a su hermana, Luisa María Calderón Hinojosa, como gobernadora de Michoacán. Sin embargo, dijo, el caso más ilustrativo es el de Televisa, que busca colocar a su preferido, Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, como presidente de la República.
Por ello, añadió, se necesita la transformación del país, no sólo la alternancia.
“No es el juego de siempre o de los últimos tiempos, cuando se apostó a que hubiera esta alternancia”, en el sentido de que si no está el PRI está el PAN, y que ahora regrese el PRI, “que es lo que Salinas está proponiendo. Esa alternancia es gatopardismo, es pensar que las cosas cambien, simular que hay un cambio para que las cosas sigan igual”.
De acuerdo con el político tabasqueño, el país ya no está para eso. “La crisis de México es profunda, severa, y requiere de una renovación tajante en la vida pública”.
También señaló que la codicia ha generado la actual situación en el país, “porque no olvidemos que el peor de los ladrones es el político corrupto, entonces tenemos que limpiar de corrupción al gobierno”.
Ese, dijo, no es un asunto de la sociedad, sino de quienes se han apoderado del gobierno, de quienes han confiscado todos los poderes y mediante la corrupción mantienen sus privilegios y dominan a la mayoría de los mexicanos.
“Hay que limpiar de corrupción al gobierno”, remató.
Mensaje AMLO 1o. de noviembre de 2010
http://www.youtube.com/watch?v=jalHl4V-lyA
viernes, septiembre 03, 2010
AUDIOS: Entrevistas en Programa de Javier Solorzano
viernes, agosto 13, 2010
Fidel Castro y López Obrador, personalidades e historias muy distintas, pero con cercanía

1. Ayer Fidel Castro, revolucionario de prestigio mundial y gobernante de Cuba durante 50 años, escribió en sus Reflexiones una crítica positiva acerca del reciente libro de Andrés Manuel López Obrador. Lo importante es que los artículos de Castro –que son ya más de 100 en los últimos años- por todo lo que él ha representado, le dan la vuelta al mundo en unos cuantos días. Por lo tanto, sus opiniones sobre López Obrador van a calar en la opinión mundial. Para la izquierda y la centroizquierda es muy importante porque el dirigente cubano habla en términos elogiosos de los dirigentes que son afines en las luchas de los pueblos; la derecha, que obviamente rechaza a Fidel y a AMLO, desatará una gran campaña de desprestigio contra los dos, y los más se dedicarán a silenciar el hecho. Pero meterse en este debate es importante para quienes desde la izquierda no tienen posiciones cerradas o acabadas y esto sirve para pensar.
2. No es necesario ser castrista o amloísta para deslizar desde ese artículo algunas preguntas y reflexiones: Cuba en 50 años no se transformó en socialista ni igualitario como Fidel y demás revolucionarios plantearon en 1959 al derrocar al gobierno pro yanqui del dictador Batista; sin embargo, a pesar de sufrir Cuba 50 años de bloqueo económico de parte de EEUU y del mundo sometido, pudo sobrevivir instalando una sociedad 20 veces más justa y más igualitaria, que cualquier país capitalista, aunque sea en la pobreza material. Lo sucedido en Cuba reiteró que el socialismo y la igualdad sólo son posibles como sistema fuerte y grande que sea capaz de derrotar al capitalismo e imperialismo. Pero Cuba –según estadísticas de la ONU o independientes- en educación, servicios de salud, porcentaje de profesionistas, independencia, sobre todo en solidaridad, se encuentra en primer lugar indiscutible.
3. ¿Qué dice Fidel de AMLO? Pues todo aquello que puede decir sabiendo que su voz sigue siendo representativa de Cuba. Él tiene que ser muy responsable en cada artículo porque los enemigos piensan siempre que lo hace en nombre del gobierno de su país. ¿Por qué no dice que la gran burguesía mexicana, la ultraderecha panista y el gobierno norteamericano arrebataron la Presidencia a López Obrador y sólo habla del imperialismo? Pues simplemente para no perjudicar las relaciones diplomáticas Cuba-México que siempre han estado en un hilo, aunque Cuba siempre se ha sentido agradecido de México por abstenerse del voto histórico de 1962 que expulsó a Cuba de la OEA. Tampoco Cuba condenó al gobierno de Díaz Ordaz por la represión de 1968 contra los estudiantes y se vio obligada a asistir a la toma de posesión Salinas de Gortari. Es decir, a parte de instalarse una burocracia en el gobierno, tuvo que hacer concesiones.
4. Pero también hay que decirlo –yo lo hice hace más de un mes en un artículo- López Obrador se cuida mucho en su posición internacional. Esto lo dice Fidel, pero por diplomacia y “educación” le da vueltas. No ha condenado AMLO -de manera directa- la explotación, la venta de armas, las guerras, las invasiones, la instalación de bases militares, las amenazas contra Irán, el saqueo que sufre México de parte del imperio yanqui. Además, no ha defendido de las agresiones al gobierno de Chávez, de Morales, no condenó el golpe de Estado en Honduras de parte del imperio. Pareciera que para López Obrador el mundo no existe o de plano, tiene terror a tomar una posición de defensa de países agredidos y saqueados. ¿Cuál sería la posición de AMLO en el bloque de América Latina y el Mundo que lucha por la independencia de los países? Sabemos que por lo menos desde 1982 todos los gobiernos se han arrastrado tras los yanquis.
5. Sabemos que con la excepción de AMLO, cualquiera que llegara a la Presidencia: sea del PRI, del PRD o del PAN sería un pelele de los EEUU, de los poderosos capítalistas y del clero mexicanos; con AMLO hay algunas esperanzas en que se abran espacios para que el movimiento social y los luchadores de izquierda pudieran moverse con cierta libertad para transformar a esta nación desde la raíz. Pero también debemos asegurarnos que AMLO no le tiene miedo al imperialismo que seguirá manteniendo sus fueros de intocable en el país. Y aquí es donde AMLO debe buscar las alianzas con el movimiento social: el rompimiento con los altos poderes económicos y políticos que quieran continuar en el autoritarismo, la imposición, el modelo capitalista. ¿Habría posibilidad de destruir el monopolio en la TV, la radio y la prensa y garantizar la más amplia libertad para los trabajadores de manifestación, opinión, publicación, etcétera?
6. Fidel Castro es una enorme personalidad a pesar de que tuvo que presidir el gobierno de una burocracia cubana que él mismo denunció a principios de los sesenta cuando ésta iniciaba su crecimiento. Las llamadas “burocracias socialistas” de la URSS, China, el “bloque socialista”, etcétera que obtuvo privilegios de Estado –no capital económico- se desarrollaron como un tumor “necesario” imposible de extirpar. Además de los bloqueos y las amenazas de guerra capitalistas e imperialistas, las burocracias se aprovecharon para asegurarse una estabilidad. Las burocracias gubernamentales en vez de dar continuidad a las revoluciones hacen leyes para estabilizar los gobiernos. Todavía no hemos vivido eso que llamados la revolución permanente o ininterrumpida, pero cualquier burocracia política la hace imposible. El capitalismo la aumenta y moderniza, en la URSS y demás se enquistaron y sometieron a la revolución.
7. La difusión de Fidel Castro del libro de López Obrador va a dar un verdadero impulso en el mundo al nombre de éste, pero sobre todo va a obligar que éste sea más claro en su posición política. También va a meter a AMLO en una fuerte polémica con la izquierda, el centro y la derecha. Si mantiene una posición firme de principios puede lograr un apoyo más militante del movimiento social, pero a la vez hacer que la derecha y el imperialismo también se alejen más y lo golpeen. No modo así tiene que ser la política y la lucha de clases. O se está con los trabajadores o con los explotadores, no se puede estar con “México, México” porque en nuestro hay clases sociales con un 70 por ciento de explotados, pobres y miserables y un cinco por ciento que son los amos de la riqueza. No estamos al borde la una gran revolución pero sí en un momento crucial en el que tenemos que llamar las cosas por su verdadero nombre. Compremos el libro de López Obrador, sus denuncias son importantísimas, lo ha dicho Fidel.
martes, agosto 10, 2010
El otro rostro de López Obrador

sábado, agosto 07, 2010
El otro rostro de López Obrador

sábado, julio 03, 2010
martes, junio 22, 2010
Respuestas mediáticas
MÉXICO, D.F., 22 de junio.- Mientras el presidente Felipe Calderón saludaba al técnico y a los jugadores mexicanos que participaron en la inauguración de la Copa del Mundo, México sufría el día más violento del sexenio y cerraba así la que fue, también, la semana más violenta: De acuerdo con las cifras de El Universal, el viernes 11 de junio 85 personas perdieron la vida abatidas por la delincuencia organizada, y, según Reforma, 271 fueron asesinadas entre el 5 y el 11 de junio.
Frente a esos hechos, la respuesta gubernamental fue la publicación de un desplegado en los medios impresos con una carta personal del presidente Felipe Calderón, y la transmisión de otro mensaje a la nación, del mismo jefe del Ejecutivo, en medios audiovisuales y en cadena nacional. En ambas comunicaciones simplemente repite el discurso y pretende justificar la misma estrategia de seguridad pública que postuló desde un día antes de rendir protesta como presidente de la República. Lo único nuevo es la táctica mediática, pues no había recurrido a una carta personal y tampoco había ocupado las pantallas de televisión y el espectro radioeléctrico para justificar, específicamente, su estrategia de combate al crimen organizado.
Pero las acciones y respuestas mediáticas tampoco son nuevas; más bien son la constante en este gobierno. Y es que Calderón está convencido de su eficacia, como lo señaló el pasado martes 15 al inaugurar un hotel en San José del Cabo, Baja California Sur: “Pero además, algo quizá más importante que las carreteras o las plantas de tratamiento (…) es la promoción de la imagen de México. Y esta vez, amigas y amigos (…) estamos promoviendo en mi gobierno un proyecto integral de publicidad, sí, pero principalmente de relaciones públicas, en la que estamos contratando a las mejores agencias del mundo para promover integralmente la imagen de México. Sí, para explicar los problemas que tenemos, pero también cómo los enfrentamos…”.
Así, es más importante cacarear que poner el huevo. Es decir, frente a la ausencia de resultados, la publicidad y las relaciones públicas; ante la terca realidad, la respuesta virtual. Y los golpes mediáticos sí surten efectos, pues aunque no logran transmitir el mensaje ni siquiera a los propios integrantes del gabinete de seguridad, sí permiten distraer la atención, ya que, después de la carta presidencial, varios especialistas se ocuparon de ese intento de cambio de percepción de “guerra contra el narco” a “lucha por la seguridad pública”, pese a que el discurso presidencial siempre ha mantenido el mismo énfasis.
En el desplegado capturaron la atención las siguientes definiciones:
“…El objetivo ha sido recuperar la seguridad de las familias mexicanas; refrendar a México como un país de leyes y de instituciones; y garantizar una convivencia ordenada y tranquila en todo el país.
“La lucha es, pues, por la seguridad pública. Enfatizo lo anterior porque existe una percepción generalizada de que el objetivo del gobierno es ‘combatir el narcotráfico’. Usualmente las referencias a la acción del gobierno se etiquetan o refieren simplemente como una ‘guerra contra el narco’ o ‘la lucha antinarco’. Esto, sin embargo, no es así.”
También manifestó: “Y quiero ser claro. La nuestra no es una lucha ni única ni principalmente contra el narcotráfico. Es una lucha contra toda expresión del crimen organizado que afecta a los ciudadanos. Es una lucha contra quienes se apoderan por las armas de pueblos o comunidades y agreden a quienes ahí viven”.
Ese ha sido el énfasis de Calderón desde antes de rendir protesta como presidente constitucional, pues al presentar el gabinete de seguridad, el 30 de noviembre del 2006, expuso:
“El Estado debe cumplir a cabalidad con su principal obligación: asegurar la paz social y respetar y hacer respetar la ley y las instituciones (…) El problema del narcotráfico y la delincuencia organizada tiene que enfrentarse con acciones enérgicas (…) Al mismo tiempo, quiero iniciar de la mano con la sociedad y los ciudadanos un esfuerzo orientado a intensificar la prevención del delito, a rescatar los espacios públicos y a establecer una nueva cultura de legalidad en México.”
Al dirigirse “al pueblo de México desde el Auditorio Nacional”, reiteró: “Una de las tres prioridades que voy a encabezar en mi gobierno es, precisamente, la lucha por recuperar la seguridad pública y la legalidad; las instituciones responsables de la seguridad pública requieren transformaciones profundas para incrementar sustancialmente su eficacia”.
Posteriormente, con motivo de los tres años de gobierno, el 2 de septiembre de 2009, insistió: “En ello quiero ser muy enfático. El objetivo medular del gobierno es lograr la seguridad pública de los ciudadanos, y no única ni principalmente combatir al narcotráfico. Combatimos con determinación al crimen organizado porque es nuestra obligación constitucional y ética”.
En esa ocasión hizo un recuento de antecedentes, acciones y resultados casi idéntico al que reproduce en el desplegado y el mensaje; incluso recurre a los mismos datos: “…baste decir que la droga que hemos decomisado alcanzaría para proveer con más de 80 dosis a cada joven mexicano entre los 15 y los 30 años de edad”.
A pesar de todas estas reiteraciones presidenciales, vale la pena aclarar que la idea de circunscribir la “lucha por la seguridad pública” a “una guerra contra el narco” surgió precisamente de su mismo gabinete de seguridad, pues el 11 de diciembre de 2006, al anunciar el inicio de la Operación Conjunta Michoacán, fue el entonces secretario de Gobernación, Francisco Ramírez Acuña, quien señaló: “…desde el primer día de su gobierno, hemos privilegiado la planeación y ejecución conjunta del gabinete de seguridad en el establecimiento de las acciones estratégicas para enfrentar con efectividad al narcotráfico y la delincuencia organizada”.
Y el secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, al informar “sobre los avances en materia de combate al crimen organizado y el narcotráfico”, el 31 de agosto de 2007, dijo: “En el marco de la estrategia del Estado mexicano para combatir el fenómeno del narcotráfico en sus diferentes vertientes, la Secretaría de la Defensa Nacional tiene bajo su responsabilidad directa la erradicación de cultivos ilícitos y –en coadyuvancia con otras autoridades– la de la intercepción de drogas y la del combate al crimen organizado”.
En el mismo acto, Francisco Saynez Mendoza, titular de Marina, afirmó: “Hemos recuperado los espacios perdidos en las costas y los mares nacionales contra el narcotráfico (…) minimizando el tráfico de estupefacientes por parte del crimen organizado...”.
El entonces procurador, Eduardo Medina Mora, por su parte, rindió el siguiente informe: “La Procuraduría General de la República, en cumplimiento del mandato constitucional de investigar y perseguir los delitos del orden federal, y en estrecha coordinación con las secretarías de la Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad Pública y de las autoridades estatales, reporta los siguientes resultados relevantes en el combate al narcotráfico y a la delincuencia organizada…”.
Pero la confusión no es únicamente en el lenguaje, ya que, trátese de una “guerra contra el narco” o “contra el crimen organizado”, no ha dado resultados porque se le ha dado un enfoque meramente policiaco y de seguridad. Y precisamente por ello Calderón requiere de desplegados y mensajes para tratar de legitimar mediáticamente la acción gubernamental con el recurso de la precisión de conceptos.
Como dicen los abogados: “aclaración no pedida, culpa admitida”. Pero no se trata de “bajar la guardia o claudicar” ni de cuestionar si “la lucha vale la pena” o no, como reiteradamente manifiesta Calderón; se trata –nada más, pero también nada menos– de revisar una estrategia que hasta hoy ha fracasado.
MÉXICO, D.F., 21 de junio.- A primera vista, el desplegado de Felipe Calderón del pasado lunes 14 de junio podría parecer una respuesta a aquellos analistas, políticos o incluso narcotraficantes que se hayan atrevido a sugerirle “pactar” con el crimen organizado. “Mi gobierno está absolutamente decidido a seguir combatiendo sin tregua a la criminalidad hasta poner un alto a este enemigo común y conseguir el México que queremos”.
Sin embargo, el texto también puede ser leído como un velado intento de establecer nuevos “arreglos” con los narcotraficantes. Plantea que el nuevo objetivo “no es única ni principalmente combatir al narcotráfico”, sino “lograr la seguridad pública de los ciudadanos”. De acuerdo con el presidente, “el punto clave es reducir la acción del crimen organizado contra la población”.
Existen contradicciones evidentes en su discurso. Por un lado, Calderón señala que las alternativas “eran muy claras: ignorar ese problema y administrarlo para tratar de evitar los costos de su solución (...) o hacerle frente con toda la fuerza del Estado y resolverlo”. Por otro lado, sugiere que ya no busca “resolver” el problema del narcotráfico o derrotar a los delincuentes, sino simplemente “reducir” sus acciones y minimizar su impacto en la sociedad en general. En otras palabras, tal parece que se hará precisamente lo que supuestamente se rechaza: “administrar” el problema del narcotráfico.
Este contexto es lo que nos permite entender por qué Calderón tan inesperadamente ha repudiado el concepto de “guerra” que él mismo había venido utilizando con tanta frecuencia. Las guerras necesariamente tienen un principio y un fin, así como ganadores y perdedores. Hoy el presidente busca que su batalla sea permanente y se ha dado cuenta de que hasta la fecha los narcotraficantes van ganando en su confrontación con el gobierno. Tanto la escalada de violencia de los últimos días como el secuestro de Diego Fernández de Cevallos han influido de manera contundente en esta reevaluación de la coyuntura.
Pero en lugar de aceptar su derrota táctica y cambiar de estrategia, el primer mandatario prefiere simplemente cambiar el juego. Ya no se trata de ganarle a los narcotraficantes, sino únicamente de controlarlos y ponerles límites.
También es de notar la preocupante nostalgia percibida en la misiva de Calderón por aquellos tiempos en que, según él, el narcotráfico mantenía “un bajo perfil” y “no se metía con nadie”. Ante el rotundo fracaso de su “guerra”, parece que hoy el presidente estaría listo para llegar a un acuerdo similar a los que existían en el pasado, en que los delincuentes se comprometen a respetar a la población y el gobierno acepta permitir el tránsito de drogas por el país.
El problema, sin embargo, es que los mismos narcotraficantes aparentemente ya no quieren llegar a un arreglo. De acuerdo con Calderón, hoy los delincuentes cuentan con tanto poder y control territorial que la única opción que le queda al gobierno es una confrontación directa. “Se plantea como si la acción del gobierno fuera la que provocó la violencia y la criminalidad, cuando es completamente al revés. Han sido la violencia y la delincuencia las que han motivado la acción decidida del gobierno”.
En pocas palabras, es el narco, y no el gobierno, quien tiene la iniciativa y pone la agenda en la “lucha por la seguridad pública”. Según el presidente, si los narcotraficantes no hubieran “provocado” al gobierno desde un principio, éste no hubiera tenido que actuar de manera tan “decidida”.
El mensaje subliminal es claro. Si los narcotraficantes quieren que el gobierno no se meta con ellos, tendrán que organizarse mejor para no generar tanta violencia. Así como los delincuentes fueron los responsables de generar la confrontación actual con el gobierno, ellos también serían los únicos capaces de poner fin a la violencia. Con su desplegado, Calderón parecería tender la mano a los capos y proponer un pacto de caballeros a los principales cárteles mexicanos.
El abandono del discurso de la “guerra” teóricamente podría tener efectos positivos si es que implicara una reducción de las violaciones a los derechos humanos, una desmilitarización del país, o un fortalecimiento de la rendición de cuentas de las “fuerzas del orden”. Pero la comunicación de Calderón no menciona absolutamente nada al respecto. No habla del retiro de los soldados de las calles, ni de la responsabilidad de las fuerzas militares para rendir cuentas. Tampoco ofrece alguna propuesta novedosa de combate a la corrupción en las tareas de seguridad pública ni cuestiona la opacidad reinante en la Procuraduría General de la República.
Una vez más, el mensaje de Calderón injustamente culpabiliza a las víctimas del delito. “En general, el gobierno puede detectar razonablemente indicios sobre las causas de los homicidios cometidos en aproximadamente 70% de los casos. Alrededor del 90% de estos casos de homicidio con algún indicio en su causa corresponde a personas muy probablemente vinculadas a organizaciones criminales, que caen durante enfrentamientos o ejecuciones entre bandas”. En primer lugar, destaca el lenguaje dudoso y tambaleante que utiliza el presidente: “en general”, “detectar razonablemente”, “indicios”, “aproximadamente”, “alrededor”, “muy probablemente”, etcétera. También llama la atención que ahora el famoso 90% resulta ser no en relación con todos los muertos, sino únicamente con respecto a 70% de los mismos. De un plumazo, Calderón ha confesado que hay unas 5 mil “bajas civiles” adicionales a las que originalmente había informado.
El desplegado de Calderón no refleja la fortaleza de su lucha contra la delincuencia organizada, sino la derrota de su gobierno a manos del narcotráfico y su disposición para encontrar una salida negociada. En lugar de corregir el rumbo y atender las raíces del problema, el presidente recurre una vez más al típicamente artificial despliegue publicitario para esconder el tamaño de su fracaso. l
www.johnackerman.blogspot.com