miércoles, diciembre 24, 2008
El año del fin de la hegemonía yanqui (III)
Reformas de constituciones e intentos separatistas para frenar a los pueblos
Por Ernesto Tamara.
Los gobiernos progresistas de la región entendieron que el aparato del Estado y las instituciones establecidas por las constituciones de sus países impedían avanzar para concretar los más elementales cambios. Así se plantearon reformas constitucionales en los tres países con los gobiernos más comprometidos con los cambios, Venezuela, Bolivia y Ecuador. En oposición, las fuerzas conservadores acentuaron sus planes de desestabilización y comenzaron a promover el separatismo de algunos departamentos o provincias, sin abandonar los planes de atentados directos contra los presidente Hugo Chávez y Evo Morales.
La amplia reforma presentada en Venezuela, no fue comprendida y en el plebiscito de diciembre de 2007, el pueblo rechazó las modificaciones, con una alta abstención de los partidarios del gobierno. En Bolivia, la Asamblea Constituyente sancionó en ese mismo mes una reforma constitucional que fue rechazada por la oposición y los gobernadores de cinco departamentos que, en contrapartida, comenzaron a promover una autonomía separatista. En Ecuador en tanto, la Asamblea Constituyente recién comenzaba sus trabajos, esperando culminar la redacción y aprobación de la nueva carta magna a mediados de año.
Dividir para reinar
Cuando en febrero de este año Kosovo declaró su independencia en forma unilateral, Estados Unidos se apresuró a reconocerla, y poco después casi todos los países de la Unión Europea, con la explicación de que era un fenómeno único y por una sola vez en su territorio.
Así culminaban el proceso de división de los balcanes y el entierro definitivo de la ex Yugoslavia, y ponían como presidente en Kosovo al ex jefe de la banda terrorista que masacraba prisioneros serbios para traficar con sus órganos, según denunció en un libro reciente la ex fiscal del Tribunal Internacional de La Haya, Carla del Ponti.
Pero todos los gobiernos europeos insistieron en señalar que era la última división en Europa, temerosos de que los vascos en España y Francia, los corsos de la isla ocupada por Francia, entre otros, reclamaran el mismo tratamiento.
Pero este celo en establecer que el reconocimiento de Kosovo era único, desaparecía a la hora de definirse sobre procesos separatistas en regiones más alejadas, en naciones donde las empresas europeas o norteamericanas han tenido dificultades para imponerse y controlar sus recursos naturales.
Así podemos repasar el mapa del mundo y comprobar como se incentivan procesos separatistas, que parecen volver a diseñar el mapa de la Edad Media, donde más que países o naciones existían feudos sin más identidad que el control económico de una zona.
Las últimas estrellas mediáticas de esta desglobalización en la globalización, son Tibet en China y Santa Cruz en Bolivia, aunque se anotan muchas más sin tanta cobertura mediática como la recién renovada campaña de autonomía de Zulia en Venezuela.
Las reivindicaciones de autonomías han sido muy escasas a lo largo de la historia latinoamericana. Desde que las potencias coloniales, España y Portugal fundamentalmente, impusieron a sangre y fuego su poderío en el continente, la lucha de los pueblos ha sido siempre por la independencia y la unidad. El ideario de los libertadores, a punto de cumplirse 200 años de aquella gesta, era construir una "patria grande" en un sistema federal.
Las oligarquías locales, con respaldo del imperio británico -que buscaban conquistar mercado para sus mercancías en la región- lograron fragmentar el continente, donde se habla prácticamente el mismo idioma desde el sur de los Estados Unidos a Tierra del Fuego.
La historia latinoamericana es quizás el mejor ejemplo de que las oligarquías no tienen patria y sólo responden al capital. Cualquier proceso autonómico o independentista que han emprendido o pretenden impulsar, tiene un sólo objetivo, concentrar poder en una minoría, apoderarse de los recursos naturales y las riquezas de la región.
La independencia latinoamericana del imperio español se logró en una lucha común de todo el continente. Las fuerzas de Simón Bolívar llegaron hasta Chile y Bolivia, las de San Martín llegaron también hasta Chile. Sólo después se impuso la división impulsada por las oligarquías locales.
La codicia de las oligarquías y la influencia de las potencias extranjeras fueron consolidando la división del continente, y en muchos casos provocaron guerras para acceder a mercados y/o obtener recursos naturales. La última partición de un país la impuso Estados Unidos para separar lo que hoy es Panamá de Colombia y construir el canal interoceánico.
Ahora, a dos siglos casi del inicio de la primera independencia, y cuando para muchos se comienzan a dar los primeros pasos para la segunda y definitiva independencia, las oligarquías aliadas al imperialismo norteamericano inician procesos divisionistas e incentivan la posibilidad de guerra entre países para frenar ese proceso de unidad e independencia.
Los procesos autonomistas en Bolivia de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando sólo están basados en el rechazo de las oligarquías locales a una mejor distribución de la riqueza. Mientras la oligarquía cruceña controlaba el gobierno nacional no realizó ningún planteo autonomista.
Desde que el gobierno de Evo Morales decretó el pago a la pensión a la vejez, financiada con impuestos al gas y petróleo de Santa Cruz, surgió no sólo el rechazo a la medida, sino el planteo de dividir al país. El estatuto autonómico propuesto, reserva al prefecto (gobernador) potestades que en todos los países son potestad del gobierno nacional, como la distribución de tierras, el control de ríos, espacio aéreo, tránsito terrestre, entre otros. Ahora también surge el divisionismo en la patria de Simón Bolívar, el mayor precursor de la unidad latinoamericana.
Sectores del Estado de Zulia, rico en petróleo y en la frontera con Colombia, empiezan a impulsar con renovada energía un proceso autonómico que tuvo al ex embajador norteamericano en Caracas, William Brownfield, como su mentor y promotor.
Evo se afirma en su tercer año de mandato
El presidente boliviano Evo Morales, consolidado en un referendo revocatorio en el mes de agosto, debió enfrentar este año una de las pruebas más difíciles de su mandato: la violencia de los grupos derechistas que buscaron separar los departamentos de Santa Cruz y Pando, y posponer hasta enero el plebiscito para sancionar la reforma constitucional aprobada en la Constituyente de diciembre pasado y con algunas reformas introducidas en el Congreso en una negociación con la oposición.
Este tercer año de mandato se inició con la oposición derechista exacerbada y dispuesta a utilizar todos los métodos para derrocar a Evo Morales. La violencia y la posibilidad de un sangriento golpe de Estado estuvo presente casi todo el año.
La decisión del gobierno de Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos en mayo de 2006, dio inicio a una fuerte campaña opositora desde el exterior e interna. La posterior decisión del gobierno de volcar parte de los recursos obtenidos del gas y petróleo en pagar una pensión a la vejez, desató la ira de los prefectos de los departamentos opositores, especialmente de Santa Cruz, donde están las mayores reservas de gas y petróleo.
Casualmente Estados Unidos envía un nuevo embajador a La Paz, Philip Goldberg, con antecedentes de promover la separación e independencia de Kosovo de la ex Yugoslavia.
Ya en febrero, el gobierno boliviano denuncia la injerencia norteamericana en los asuntos internos del país, a través de la financiación a la oposición separatista y con el contrabando al país de municiones y armas.
El entonces ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, denunció que Estados Unidos a través de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) “ofrece plata a las ONG, con la condición de que éstas hagan una oposición al gobierno; a los dirigentes o ex dirigentes en algunos casos".
Asimismo, el canciller David Choquehuanca reiteró las acusaciones contra el embajador Philip Goldberg, de inmiscuirse en temas internos y complotar contra la administración del presidente Evo Morales. El gobierno presentó además una lista de acciones conspirativas realizadas por ciudadanos norteamericanos o por la propia Embajada. Entre ellas figura el atentado dinamitero a dos hoteles en la ciudad de La Paz, hecho protagonizado en marzo de 2006 por el ciudadano estadounidense Lestat Claudius de Orleans.
El 26 de mayo de 2007, Evo Morales acusó al embajador Goldberg por entrometerse en asuntos internos porque el diplomático se había pronunciado sobre las acusaciones de presunta corrupción que enfrentaban cuatro magistrados del Tribunal Constitucional.
Otro de los desencuentros entre el gobierno boliviano y la Embajada de Estados Unidos ocurrió cuando el 28 de junio de 2007 una ciudadana de ese país, Donna Thin, proveniente de Miami, fue detenida cuando intentaba ingresar por el aeropuerto de El Alto portando cinco cajas de municiones de calibre 45. Cada caja contenía, según la entonces directora ejecutiva del Servicio Nacional de Migración, Magaly Zegarra, 100 unidades de ese calibre. Sin embargo, la joven estadounidense, luego de su detención, fue dejada en libertad por el juez 6to. de Instrucción en lo Penal, Álvaro Melgarejo, bajo el argumento de no existir imputación alguna en su contra.
Asimismo está la fotografía que difundió el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, en la que el embajador Goldberg aparecía junto al colombiano John Jairo Banegas, relacionado a una banda de asaltantes.
A esto se suma la denuncia del becario estadounidense y estudiante de Fulbright, John Alexander Van Schaick, quien acusó al asistente de seguridad de la Embajada de EE.UU. en Bolivia, Vincent Cooper, de haberle pedido que espiara a ciudadanos venezolanos y cubanos. Por este hecho, el embajador Goldberg compareció ante la Cancillería y ante el Ministerio de Gobierno. En el encuentro se resolvió que Cooper, quien además fue declarado por el Jefe de Estado boliviano como "persona no deseable", no retornará al país.
Más adelante, en mayo, tres individuos fueron capturados por los servicios de seguridad cuando se apostaban en un hotel frente al aeropuerto donde se esperaba la visita del presidente Morales, con un arma con mira telescópica en Santa Cruz. La débil justicia boliviana dejó a los sospechosos en libertad a menos de 24 horas de ser detenidos.
Violencia separatista
El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, convocó para el 4 de mayo un referendo local para sancionar un estatuto autonómico que de hecho sancionaba la casi separación de ese departamento de Bolivia. La convocatoria desafiaba la resolución del Tribunal Constitucional de desconocer la validez de la consulta, y abría el camino a la realización de otros referendos autonomistas en los departamentos de Beni, Pando y Tarija.
La iniciativa autonomista fue elaborada por un grupo de empresarios y latifundistas nucleados en el llamado Comité Cívico Pro Santa Cruz que preside el empresario aceitero y terrateniente, Branko Marinkovic y buscaba dar respuesta a la reforma constitucional impulsada por la Asamblea Constituyente que promovía una mayor distribución de la riqueza, y de paso rechazar la pensión a la vejez decretada por el gobierno y financiada por la producción de gas de esa región.
Según explica el periodista Alex Contreras Baspineiro -ex vocero del presidente Evo Morales y ahora crítico al proceso- "el estatuto autonómico cruceño -a título de competencias departamentales para la Prefectura o Gobernación de Santa Cruz- pretende imponer una "ciudadanía" cruceña, una educación sólo para quienes viven en ese departamento, la retención de impuestos nacionales a favor de esa región del país, un régimen electoral propio, la formación de una policía departamental paralela, la administración de los recursos naturales sólo para ellos, el otorgar títulos sobre tierras quitando esa potestad al Presidente de la República y otros atentados a la unidad nacional".
Para Alex Contreras, la propuesta autonómica fue impulsada inicialmente por "un centenar de poderosos clanes familiares que en Bolivia poseen aproximadamente 25 millones de hectáreas de tierra y controlan la agroindustria, el comercio exterior, la banca y los grandes medios de comunicación. Estos grupos, junto a políticos que fueron socios de los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada, Jorge Quiroga o Jaime Paz Zamora se convirtieron en los principales opositores del gobierno de Evo Morales Ayma".
Rubén Costas, anunció entonces que el referendo daría nacimiento a una "segunda república", y preparándose para eso promovió a la fascista Unión Juvenil Cruceñista a patrullar las calles presionando a favor del Si a la autonomía.
La Unión Juvenil Cruceñista se dedicó a atacar a los indígenas, y a todo simpatizante del gobierno en verdaderos progrom racistas por la ciudad. Finalmente, en un clima de mucha tensión, el estatuto autonómico fue aprobado, aunque lo predominante fue la alta abstención. Según datos oficiales, la abstención y el "No" sumaron el 48.3%. Cabe destacar que la abstención fue promovida por los partidarios del gobierno central.
Estos datos son considerados por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, como una muestra de rechazo al estatuto.
La abstención en Santa Cruz en la consulta del 4 de mayo fue histórica, pues nunca se vio una cifra tan alta desde que la Corte Nacional Electoral (CNE) introdujo el sistema Sirena de control del Padrón Electoral que automáticamente depura a la gente que no participó en una anterior elección, ya sea por muerte u otra causa.
En la elección del 18 de diciembre del 2005, cuando Morales fue electo como Jefe de Estado con el 53.7 por ciento de votos, el grado de abstención fue de 15.49 por ciento a nivel nacional. En ese mismo proceso electoral, la abstención en Santa Cruz fue del 18.43 por ciento.
Evo ratificado por más del 67%
En una apuesta a la voluntad popular, el presidente Evo Morales decidió impulsar el referendos revocatorios de su mandato y de los prefectos de todos los departamentos. Morales convocó la consulta después de un período de permanente rebelión de los prefectos opositores y de inmensas presiones del exterior cuestionando su gobierno.
La convocatoria al preferendo revocatorio había estado frenando en el Senado durante varios meses por la oposición. Envalentonados con los resultados de los referendos autonómicos ilegales en los 4 departamentos separatistas, finalmente la oposición decidió aceptar el desafío presidencial y habilitar la consulta revocatoria. Al principio quería limitar la consulta sólo a la presidencia, pero después resolvió aceptar la consulta sobre los gobiernos departamentales.
Así, el 10 de agosto se concretó la consulta popular, y el presidente Evo Morales logró más votos que los obtenidos al conquistar la presidencia en 2005. "Estamos acá para seguir avanzando en la recuperación de nuestros recursos, nacionalización de las empresas" exclamó el presidente poco después de ser ratificado en las urnas por más del 67 por ciento de los votos, al tiempo que convocó a la unidad y ratificar la nueva Constitución "con los estatutos autonómicos, respetando las normas existentes".
Antes del referendo, ya Morales lo había anunciado: "Si me ratifican con más de un 54%, voy a convocar a todas las autoridades para buscar consensos y que el pueblo pueda aprobar una Constitución política del Estado boliviano, que es un tema pendiente", subrayó. El revocatorio, según sentenció Morales, tiene como fin "consolidar este proceso de cambios".
Ignorando los llamados al diálogo, los prefectos opositores, encabezados por el santruceño Rubén Costas mantuvieron el desafío al gobierno asegurnado que al haber sido ellos ratificados, continuarán con los procesos autonómicos.
Rubén Costas minimizó el histórico apoyo popular al presidente Evo Morales y anunció la implementación de leyes regionales. "Este Gobierno insensible, totalitario, masista, incapaz, le niega el desarrollo al pueblo y sólo busca concentrar el poder y convertirnos en mendigo de él. Sigue siendo un pretexto de la dictadura masista el atender a los ancianos con el IDH, la verdadera intención es destruir la autonomía departamental", expresó Costas.
Dividir y provocar la intervención del ejército
Un mes después del mayoritario apoyo al presidente Evo Morales en el referendo revocatorio de su mandato las acciones de los separatistas aumentaron en violencia, pasando a la acción armada directa y la sustitución del aparato nacional del Estado por instituciones designadas por los prefectos, autodesignados en gobernadores.
El 8 de septiembre, las bandas fascistas de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), y estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno, se lanzaron al asalto de las oficinas públicas, al saqueo y destrucción de material, atentados contra los grupos que apoyan al gobierno nacional, con el apoyo y respaldo directo del prefecto de Santa Cruz, Ruben Costas, y del empresario y terrateniente Branko Marinkovic, que preside al Comité Cívico Pro Santa Cruz. Marinkovic, estuvo de visita en Estados Unidos y a su regreso se desataron las acciones más violentas de los separatistas y es prácticamente el gobernador en las sombras de Santa Cruz.
Marinkovic, que ocupa más espacio de prensa que Costas, acusa descaradamente al gobierno nacional de los saqueos realizados por los jovenes cruceñistas, y los atribuye a infiltrados, aunque después elogia el valor de los jóvenes y acepta la entrega de los edificios ocupados. Llega al descaro de anunciar que se instalarán policías locales -el prefecto está creado su propia policía y bandas armadas- para evitar nuevos saqueos.
Al mismo tiempo, y en sintonía que la prédica más radical de los separatistas, la designada Asamblea Legislativa de Santa Cruz, decidió aprobar nuevas leyes que refrendan la autonomía y en los hechos separación del departamento de Bolivia. El prefecto de Santa Cruz, Ramón Costas, fue claro al sostener que "la dirigencia cruceña no abandonará la lucha por sus rentas petroleras, su autonomía departamental y por el respeto a su cultura, forma de ser, fe y valores".
El ganadero, terrateniente y jefe de bancada de los diputados de Podemos, Antonio Franco, "aplaudió" las tomas en Santa Cruz. Mientras el diputado Pablo Klinsky también del opositor Podemos, y hombre de confianza de Marinkovic alentó continuar con la toma de edificios públicos. Otro diputado del sector, por el departamento de Santa Cruz, Oscar Urenda, fue más explícito: "No nos van atropellar, si vamos hablar de enfrentarnos hablemos de enfrentarnos, si vamos a hablar de guerra habrá guerra, pero no nos van imponer las cosas. Somos lo suficientemente fuertes como para partir al país y si tengo que agarrar un palo, una onda, un arma, lo voy hacer, pero voy a defender mi territorio y nadie va a pasar por encima".
Militares indecisos
Por otra parte, oficiales militares en retiro se han manifestado en Santa Cruz para provocar la desobediencia de las fuerzas armadas al gobierno nacional, y para que acepten los procesos separatistas.
Según una nota del diario "El Mundo" de Santa Cruz, que por supuesto apoya al prefecto, el general Ismael Morales Bustamante, presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes del Servicio Pasivo, declaró que los militares "hemos jurado lealtad a la Patria, no a los gobiernos, no a los partidos políticos y no a las personas", y que para exigir respeto a la población, "primero tenemos que respetarnos nosotros no permitiendo el manoseo político, respetar a la población no disparando jamás contra ella".
El general Morales Bustamante recordó al gobierno que "deben saber que van a tener que rendir cuentas a la Patria por sus actos" y lo criticó por ordenar a las fuerzas armadas a defender instalaciones públicas, como las instalaciones petroleras y de gas.
11 de septiembre: La masacre en Pando
En la fatídica fecha para la democracia latinoamericana –el derrocamiento y asesinato del presidente chileno Salvador Allende- centenares de campesinos bolivianos que marchaban pacíficamente hacia Pando, fueron emboscados por grupos armados afines al prefecto Leopoldo Fernández. Por lo menos 20 campesinos fueron asesinados, y medio centenar resultaron heridos.
Según se comprobó, funcionarios del Servicio Departamental de Caminos, empleados de la Prefectura y activistas cívicos enviados por el prefecto Leopoldo Fernández intentaron detener a la caravana campesina a unos siete kilómetros de Porvenir. Luego emboscaron a los marchistas en las inmediaciones del puente Cachuelita, donde cavaron una zanja de 10 metros de ancho para evitar el paso de camiones y gente.
Los campesinos desarmados recuerdan que francotiradores instalados en las copas de los árboles comenzaron a disparar ametralladoras automáticas. Una volqueta del Servicio de Caminos aplastó a dos campesinos. "De pronto escuchamos disparos y algunas personas cayeron heridas. Hombres, mujeres y niños corrieron a todo lado para salvar sus vidas, pero muchos fueron heridos o tomados por la fuerza para ser torturados", recuerda Roberto Tito, testigo directo de la masacre.
"Fuimos matados como chanchos, con ametralladoras, con rifles, con escopetas, con revolver. Los campesinos solo traían sus dientes, palos, ondas, no traían escopetas. Luego de los primeros disparos, algunos huyeron hacia el río Tahuamanu, pero les persiguieron y les dispararon", cuenta Shirley Segovia, dirigente de una subcentral de Porvenir.
Un informe independiente, realizado por una comisión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), confirmó meses después que autoridades del gobierno de Pando participaron directamente en la masacre y en la organización del ataque a los campesinos. La masacre obligó al gobierno central a decretar el Estado de Sitio en Pando y después encarceló al prefecto Leopoldo Fernández, responsable directo de la ataque, quien enfrenta ahora un proceso judicial.
Lo que parecía una ofensiva a sangre y fuego de la derecha boliviana, se vio frenada por la decidida resistencia de los pobres, los campesinos y los indígenas que salieron a defender al gobierno de Evo Morales. Al no lograr sumar al ejército en la campaña de desestabilización, la oposición aceptó participar del diálogo ofrecido en reiteradas oportunidades por el presidente. Producto de estas negociaciones, se acordó finalmente someter a plebiscito la reforma constitucional sancionada por la Asamblea Constituyente hace un año, y con algunas modificaciones negociadas en el Congreso.
En compensación, el presidente Evo Morales anunció que no aspirará a la reelección, conformándose con fortalecer el proceso de cambios con la nueva constitución. Ahora se abre la expectativa sobre el comportamiento de la oposición, una vez que el pueblo apruebe la nueva Constitución el 25 de enero próximo.
ernestotamara@gmail.com
En febrero del 2009 se realizará referéndum popular
Aprobado proyecto de enmienda constitucional en Venezuela
Por Diego Olivera
Nuevamente los venezolanos asistirán a una nueva contienda electoral, ahora un nuevo referéndum será convocado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en el mes de febrero. La aprobación de esta consulta en primera discusión por 146 diputados de 167 escaños de la Asamblea Nacional, asegura la aprobación de la segunda instancia de esta solicitud el 5 de enero del 2009.
Esto sucede luego de las elecciones regionales, donde el partido del presidente Hugo Chávez, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) obtuvo la mayoría de alcaldías y gobernaciones a nivel nacional. La oposición obtuvo 5 gobernaciones y la Alcaldía Mayor de Caracas, generando una nueva confrontación política, al tener el gobierno que compartir ahora espacios con sectores que se oponen a varias misiones sociales, como al emprendimiento de médicos de barrio adentro, ubicado en las zonas marginales de Caracas y otras ciudades.
Luego de aprobada la consulta de la enmienda, el PSUV junto a los partidos PCV y PPT, comenzaron a montar el bloque del SI, cuya primera iniciativa fue la recolección de firmas, que fueron entregadas de manera simbólica a la presidenta de la Asamblea Nacional Diputada Cilia Flores. Según los organizadores se contabilizaron un total de 4.760.485 firmas. Esta recolección fue realizada para demostrar que podría alcanzarse el 15 % de electores, en caso de solicitar por esa vía la solicitud de enmienda, aunque se estimó como más rápida la de la asamblea.
La oposición arma sus comandos por el No y acusa de ilegal la convocatoria
Líderes opositores califican de "ilegal e inconstitucional" la propuesta de enmienda del presidente Chávez, con el argumento de que la reelección presidencial ilimitada estaba incluida en la amplia reforma constitucional presentada el año pasado por el mandatario y rechazada en referendo en diciembre de 2007.
Los principales partidos de oposición de Venezuela crearon el viernes una dirección conjunta para rechazar la propuesta de enmienda constitucional que busca la reelección presidencial indefinida del presidente venezolano, Hugo Chávez. Los opositores sostienen que al haber sido negado en referendo, ese tema no puede plantearse nuevamente. La oposición sigue insistiendo en la ausencia de democracia, de que los mecanismos utilizados por la Asamblea Nacional violan la carta magna, pero también estarían en desacuerdo con la vía del 15% del electorado, porque según estos sectores ya fue consultado en la reforma del 2007, desconociendo el precepto constitucional de una nueva propuesta a través de mecanismos constitucionales.
Por otra parte los señalamientos de la oposición están encaminados a demostrar el carácter poco democrático y supuestamente totalitario del Jefe de Estado de Venezuela, cuando la realidad es, que de aprobarse la enmienda constitucional, no necesariamente ello implicaría la reelección automática del presidente, igualmente hay que acudir a un proceso electoral para ratificarlo o no en su cargo, siendo la voluntad popular quién decida en definitiva si apoya el proyecto socialista que impulsa el Presidente Chávez. Aunado a ello, la decisión final de enmendar o no la constitución no va estar en manos de la Asamblea Nacional, como destaca la oposición, sino de un referéndum aprobatorio, en el que todos los venezolanos tendremos la oportunidad de expresarnos.
Para el gobierno y el TSJ es válida la consulta sobre la enmienda
El presidente Chávez ha afirmado que la enmienda es un mecanismo que estipula la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 341 y tiene por objetivo la adición o modificación de uno o varios artículos de la Carta Magna venezolana sin alterar su estructura fundamental. En este caso, el Presidente invitó al pueblo a modificar el artículo 230, que estipula: “El período presidencial es de seis años. El Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período”.
La presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Luis Estella Morales, avaló la propuesta de enmienda constitucional presentada por el presidente Hugo Chávez, por considerar que “hasta ahora”, la Sala Constitucional no ha encontrado irregularidades en la solicitud del ejecutivo.
La Magistrada aclaró que el TSJ no puede entrar a revisar la petición del primer mandatario porque aún no ha sido activada por la Asamblea Nacional, pero que de una supuesta revisión se descarta posibles vicios. Para señalar “Hasta ahora nosotros no hemos encontrado inconstitucionalidades, porque se trata del ejercicio de un tramite constitucional planteado y reglamentado por la misma constitución, que establece la posibilidad de que los ciudadanos recurran a este mecanismo (de la enmienda).
diegojolivera@gmail.com
Los zapatos de la dignidad
Por Miguel Guaglianone
Una imagen recorrió el mundo. Los zapatazos dirigidos al presidente George W. Bush por Muntazer Al Zaidi, periodista iraquí en Bagdad, atravesaron la red de comunicación global en todas direcciones, cubriendo en pocas horas nuestra aldea global.
Trascendiendo el contenido de este episodio como muestra de la resistencia del pueblo iraquí al ejército invasor y su rechazo a una guerra devastadora, que arruinó a su país y les está dejando un saldo de miles de muertos, heridos y desplazados, el significado simbólico capturado en las imágenes de video tiene una trascendencia universal e histórica.
De la misma manera que las escupidas recibidas por Nixon en Caracas en 1958 (hace ya 50 años) han quedado reconocidas como un símbolo de la resistencia al poder imperial, este nuevo gesto, que no aporta nada desde el punto de vista militar pero que tiene un significado profundo como ejemplo de esperanza y oposición al poder hegemónico, quedará registrado en la memoria de los pueblos del mundo como una muestra de dignidad y entereza. Va a agregarse a la larga lista de hechos históricos, tales como la Comuna de París de 1871 o el asalto al Cuartel Moncada, que en su momento parecieron verse frustrados, pero que se convirtieron en banderas de batalla que trascendieron el tiempo.
Así, el acontecimiento se hace símbolo de la expresión de los millones de personas que de una u otra manera han sufrido o vienen sufriendo la opresión, la devastación y la guerra por parte del poder absolutista.
Ya las primeras muestras de su importancia están a la vista. Las cadenas de comunicación hegemónicas tuvieron obligadamente que retransmitirlo, dada su dependencia de la “noticia”, aunque hayan tratado de minimizarlo -sobre todo para el público de los Estados Unidos- destacando la agilidad y reflejos de Bush para esquivar los “proyectiles”. Una muestra más de cómo los mecanismos comunicacionales de la dominación (igual que el Internet) pueden tener una función opuesta a la de sus objetivos primarios. Es que la tecnología tiene siempre una doble cara, permite ser usada contra quien la han desarrollado de acuerdo a sus intereses de dominación.
Igualmente el hecho ha desatado a lo largo y ancho del planeta el humor, esa arma universal tan poderosa contra los dominadores. El carácter casi surrealista del acontecimiento hace recordar los pastelazos en eventos públicos, utilizados como arma frente al status quo político.
Y como todos estos eventos, deja sus mártires. El hermano de Muntazer ya ha denunciado que el periodista ha sido muy lastimado, costillas rotas y hemorragias internas han sido el primer saldo de su acción. Está prisionero en la zona verde de Bagdad, en la cárcel de alta seguridad que tienen allí las fuerzas armadas norteamericanas y que es comandada por un reputado halcón. Va a ser acusado por el gobierno títere iraquí por “atentado a un mandatario extranjero”, lo que puede resultar en el mejor de los casos en varios años de cárcel. Es parte del realismo mágico del acontecimiento, los zapatos se han convertido de golpe en poderosas armas antipersonales. Como ya lo ha dicho algún humorista, es posible que de aquí en adelante haya que descalzarse para participar en las conferencias de prensa.
Y en lo que respecta a George W. Bush, mucho más allá de sus palmadas en el trasero a alguna dama en un acto público, la inspección militar usando prismáticos con sus tapas puestas, o la lectura de un libro del revés cuando le comunican la caída de las Torres Gemelas, este hecho va a calificarlo para la historia como el payaso tragicómico que fue “zapateado” al fin de sus dos períodos de nefasto mandato como la cara visible, no sólo del poder imperial, sino de los intereses más oscuros del neofascismo de los neocoms y de las grandes corporaciones.
miguelguaglianone@gmail.com
Bachelet ya no está tan blindada

A propósito de la crisis económica y financiera del sistema capitalista mundial y que fuera generada premeditadamente por la administración del criminal de guerra G.W. Bush, en países como Chile, los encargados de darle conducción al modelo económico de los Chicago Boys implantado a sangre y fuego por la dictadura de Pinochet, y muy bien administrada por los neoliberales de los gobiernos de
la Concertación, en forma reiterada habían estado señalando que la economía chilena se encontraba
“blindada” y que el país podría sobrellevar sin ningún tipo de problemas la magnitud del caos que vive el sistema capitalista mundial.
Sin embargo lo cierto es que la mayor carencia de la economía chilena es su alta dependencia de los vaivenes de la economía capitalista mundial, pues Chile es un de los países del mundo que su proceso de “desarrollo” o crecimiento económico, lo ha enfrentado sin producir producto con valor agregado y todo a estado supeditado a la exportación de sus recursos naturales tradicionales, lo que lo hace muy vulnerable a las consecuencias del manejo económico y financiero mundial.
El caos económico del sistema capitalista mundial, cuyo epicentro central está en los Estados Unidos
y Europa y cuyas consecuencias mayores tendrán que pagarla los pueblos de los diversos países del mundo, se encuentra en su pleno apogeo y cuyo efecto mayor para la clase trabajadora mundial, es la inseguridad, el crecimiento acelerado del desempleo y el empeoramiento de las condiciones de vida que esta generando la crisis en el mundo entero. Datos dados a conocer recientemente por la FAO denuncian además que el hambre en el mundo esta creciendo de forma gradual por obra y gracia del sistema capitalista mundial.
De allí que recientemente la presidenta Bachelet ha realizado un llamado a las diversas fuerzas políticas existentes en el país, a no utilizar la crisis económica mundial como argumento electoral de la campaña presidencial de diciembre del 2009.
Chile cuenta con una cesantía oficial que se desenvuelve desde hace bastante tiempo entre un 7 u 8%, lo que nos indica que a pesar del “bullado crecimiento económico”, las inversiones extranjeras y las exportaciones no están generando nuevos puestos de trabajo. Lo que significa en otros términos que la cesantía real del país está bordeando el 15%.
Los apologistas del sistema neoliberal chileno, tanto desde la Concertación, el gobierno de Bachelet y el pinochetismo representado por la Alianza por Chile, vienen desplegando grandes esfuerzos por minimizar los efectos de la crisis en la economía chilena y las convulsiones sociales que comenzará a generar ésta en Chile y en el mundo. Para ello además cuentan con la complicidad de la prensa adicta al sistema neoliberal que nada dice acerca de las iniquidades que han generado los capitalistas y sus defensores en el país del cono sur latinoamericano.
Es más, los capitales privados que manejan el lucrativo negocio de las pensiones privadas (AFP) y cuyos recursos están invertido en el sistema financiero especulativo de los Estados Unidos, al calor de la crisis, han sufrido perdidas estimadas en más de 47 mil millones de dólares en los fondos previsionales entre octubre de 2007 y octubre de 2008 en Chile, y luego dicen que el sistema económico esta blindado. Las mafias que dirigen las AFP chilenas aún no dan cuenta pública de las perdidas operadas en la banca internacional.
El sistema de capitalización individual de pensiones conocido como AFP, creado y defendido por los neoliberales de diversas procedencias políticas, no tiene ningún ápice de seguridad social y es el asalto más brutal al bolsillo de los chilenos. A las pérdidas por la crisis, hay que agregarle como costo, todo el aporte que los cotizantes hacen mes a mes, junto con el 10% de ahorro individual. El costo representa más del 25% del dinero ahorrado. El político chileno Carlos Ominami estima que las perdidas en los fondos de pensiones son de alrededor del 40%, y en el país los Sres. de la Concertación, del gobierno y de la Alianza por Chile, no dicen nada al respecto, en materia económica todo se lo ocultan al pueblo chileno al igual como lo hacía la dictadura.
Pero no solo eso, gran parte de los recursos financieros del Estado chileno, también han sido invertidos en la banca especulativa internacional, y el gobierno de la Concertación, encabezado por la presidenta
Bachelet, tampoco ha dado cuenta a la nación de la desaparición de estos fondos, lo que indudablemente va a tener una repercusión en el presupuesto nacional del país.
De allí que podríamos decir que la economía chilena tiene un blindaje de “lata”, que se ira profundizando de la misma forma como se va desarrollando el caos del sistema capitalista mundial y del cual hay que apresurar su caída definitiva.
Algunos medios de comunicación europeo van dando cuenta del desarrollo gradual de la crisis, que por ejemplo se expresa en la pérdida de puesto de trabajo en connotadas empresas de carácter trasnacional, la quiebra de otras tantas y el salvataje con fondos públicos de otras. La crisis económica del sistema capitalista mundial, cuyas raíces están en la deplorable gestión administrativa del gobierno de Bush, está afectando de forma considerable a la industria automotriz, manufacturera y a todo el sistema financiero internacional.
Ante tal situación muchos países comienzan a tomar medidas para reducir los efectos de la crisis y que se caracteriza en primer lugar por la reducción de las importaciones, una baja en la compra de materias primas y de todo aquello que sea innecesario para cada nación. De allí que la situación afectará de forma considerable a las llamadas economías emergente o “blindadas” como la chilena.
Pero eso no es todo, el tal el caos que esta viviendo el sistema capitalista mundial, que aún no encuentra los resortes o medidas efectivas que contribuyan a parar la magnitud del desastre que se les ha venido encima. Se suele hablar de recesión, de depresión en su expresión más dura y de otros epítetos al respecto. Sin embargo la nebulosa que esconde la crisis tiene connotaciones más profundas y radicales, pues en ella esta en juego el control y saqueo de los recursos naturales más importantes del planeta, y la hegemonía que quiere imponerle al resto del mundo el eje anglosajón-israelí (sionismo).
Esta crisis estará lejos de lo ocurrido con la llamada depresión de los años 30 del siglo pasado, y será mas dura y profunda, con graves consecuencias para los estratos sociales de menores ingresos y por muy blindada que se encuentre la economía de un país, ésta tendrá consecuencia catastrófica para los habitantes de un país y del planeta. Y en el caso del blindaje de la economía chilena, ésta comienza hacer erosionada gradualmente por los efectos del descalabro del sistema neoliberal y su mercado salvaje a escala mundial.
En muchos países del mundo se viene produciendo un despertar del accionar del movimiento sindical los que reclaman que la crisis tienen que pagarla los que tienen más, los que han obtenidos fabulosas ganancias al amparo del imperio del neoliberalismo en el mundo. La crisis tienen que pagarlas los altos ejecutivos de las grandes empresas y de todo el sistema financiero y económico mundial, los cuales perciben multimillonarios sueldos, al igual que los altos ejecutivos de empresas del Estado en muchos países, en definitiva los trabajadores levantan la consigna de que los “ricos deben pagar la crisis” y no sus consecuencias.
El ministro neoliberal de Hacienda del gobierno de la Concertación, ha pesar de la evidencia y la magnitud de la crisis mundial del sistema capitalista, sigue insistiendo en que la economía chilena esta sana, en buenas condiciones y que no le entran balas por ningún lado, igual como respondían los que manejaron la economía en la época de la dictadura…o sea “vamos bien, mañana mejor”.
Eduardo Andrade Bone
22/12/08
aindoamericanap@gmail.com
Salarios mínimos
México, D.F., 16 de diciembre de 2008
SEGUIRA EMPOBRECIMIENTO DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS;
LA CRISIS, UN PRETEXTO PARA LA CONTENCION SALARIAL
• Lamentable la decisión de la CNSM que solo convalida la política de contención salarial del gobierno
El incremento de 4.6% en los salarios mínimos, anunciado este jueves, es una nueva burla, puesto que la cifra está muy por debajo del aumento del costo de la vida, lo cual condena a los trabajadores y sus familias a pagar, de nueva cuenta, los costos de la crisis económica actual y agudiza la debacle del salario mínimo como producto de una política gubernamental dedicada exclusivamente a defender a los más poderosos económicamente.
Si bien es cierto que existe un contexto económico desfavorable, éste lo es para todos, pero son los trabajadores los que tienen que afrontar las mayores desventajas, prueba de ello es que a los empresarios se les dan estímulos y apoyos fiscales, y se les rescata con cantidades estratosféricas salidas de los bolsillos de los ciudadanos, entre ellos de los propios asalariados.. Nuevamente, la crisis se convierte en el mejor pretexto de empresarios y gobierno para contener los salarios, y de hecho expropiar una parte de su valor.
El aumento decretado para el año 2009 significa que los trabajadores recibirán apenas 2.27 pesos más al día, con ello sólo se pagaría un viaje en metro, mientras que los precios de los productos básicos han subido en estos años en porcentajes que van de 10 al 25 por ciento. Sólo el precio de la gasolina ha tenido 37 incrementos en este año con los subsecuentes efectos inflacionarios en los precios de los básicos.
El porcentaje en que crecerán los minisalarios para el próximo año contrasta dramáticamente con el incremento de la inflación, que ya para noviembre de 2008 se encontraba en 6.23 por ciento, de acuerdo con las cifras del propio Banco de México.
Pero la situación se agrava al revisar los precios de la canasta básica que hasta el mes pasado reportaba un crecimiento de 8.28 por ciento, este indicador es el que refiere de manera más directa el comportamiento de precios de los alimentos. Esto, comparado con el irrisorio aumento a los minisalarios ahonda todavía más la ya de por sí amplia brecha entre ambos por el deterioro en el poder de compra de los trabajadores.
Desde hace tiempo el movimiento sindical auténtico ha señalado la inoperancia de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM), pues ha sido un organismo que únicamente ha servido para convalidar la política de contención salarial del gobierno. Es urgente la creación de un mecanismo más efectivo, con la mayor autonomía posible respecto del gobierno para establecer los salarios mínimos y que, verdaderamente, fije una ruta para recuperar el poder de compra de los salarios.
La decisión tomada por la CMSM, en consonancia con la política económica proempresarial del gobierno de Felipe Calderón condena a millones de trabajadores mexicanos a un mayor castigo; las familias se verán obligadas, cada vez más, a enrolarse en el mercado de trabajo informal. Esta situación anterior desdice las promesas de campaña presidencial de Felipe Calderón y sus recientes declaraciones quien aseguró que se protegería el salario y el empleo.
Para este tercer año de gobierno de Calderón todo hace indicar que lo que más se generará es un creciente desempleo, mientras que el salario mínimo se enfila hacia el mayor retroceso en poder de compra de las últimas décadas.
A este escenario complicado para los trabajadores, se suman las decisiones de elevar las tasas de interés por parte del Banco de México, lo que encarece el crédito y eleva el monto de las deudas de de la población, lo que finalmente ocasiona un incremento de la cartera vencida.
Es urgente que el movimiento sindical exija, de manera unificada un aumento de emergencia para resarcir el poder adquisitivo, el cual no tiene por qué ser repercutido en la inflación, dado que los salarios han reducido drásticamente su participación en los costos de producción de las empresas en las últimas tres décadas. Los grandes empresarios y el Estado tienen capacidad de sobra para otorgar ese aumento y en el caso de las pequeñas y medianas empresas deben ser apoyadas para poder otorgarlo también.
Pirámides, telarañas y combos de cumbres

(El niño Jesús colectivo)
Como una señal más de los nuevos y acelerados tiempos que corren, esta semana se realizó durante dos días en Bahía, Brasil, un combo de cumbres en seguidilla que agrupó a los presidentes de 33 países latinoamericanos. Fue la primera auto convocatoria latinoamericana plena, realizada fuera de la OEA, la ONU y EEUU y sin su presencia.
Al mismo tiempo la OPEP y Rusia por primera vez de mutuo y simultáneo acuerdo, decidían recortar dos y medio millones de barriles diarios más de su producción, anunciando que los recortes continuarían hasta que los precios se estabilizaran. Un tal señor Madoff era delatado por sus hijos, en una estafa de cincuenta mil millones de dólares mediante una vulgar pirámide elitesca, poniendo aún más en evidencia las maravillas de la autorregulación del mercado.
En Venezuela, una cadena humana hizo de pasamano para transportar envueltas en papel de regalo, las cajas con las cuatro millones ochocientos mil firmas recogidas a favor de la enmienda constitucional, para que los presidentes puedan ser reelectos cuantas veces sus electores lo deseen.
Estas firmas fueron recogidas en menos de una semana y son más del doble de las recogidas por la oposición para activar el referendo revocatorio anterior. El 5 de enero comenzará la segunda etapa de recolección de firmas, que solo son para apoyar a la decisión de la Asamblea Constituyente que aprobó en primer debate la enmienda.
Hay particulares momentos, en que la mente humana establece conexiones inusuales entre sus contenidos. Por lo general, esos momentos ponen los fundamentos de lo que luego se verifica como cambios conductuales. Cuando esos cambios conductuales suceden colectivamente en grandes coyunturas cíclicas de la historia, se les llama revoluciones, fines o principios de civilizaciones.
Algo similar me sucedió hoy, sentado en el fondo de la vivienda donde cultivo lo que podríamos llamar un mini vivero frutícola. De repente mi atención se quedó fijada en una araña que descolgándose de un hilo de su red, como quien desciende de una montaña, ampliaba su tejido. La diferencia es que la araña “sacaba de si” el delicado hilo o hebra de su tejido.
Y además estaba construyendo su casa y hábitat, pues allí iba a vivir, a satisfacer sus necesidades, a reproducirse y criar sus descendientes y continuadores. Recordé entonces un artículo científico leído tiempo atrás, donde se estudiaba el entorno de los cangrejos para averiguar de donde obtenían las sustancias calcáreas necesarias a recrear su caparazón desprendido.
No había rastros de esas sustancias en kilómetros a la redonda, por lo cual la única conclusión posible fue que al igual que las arañas, metabolizaban, sintetizaban esas sustancias. No las tomaban del entorno como nosotros tomamos arcilla para moldear utensilios, sino que más bien, como los dioses las sacaban de sí para moldear sus criaturas a imagen y semejanza.
Eso rompe totalmente nuestras concepciones mecánicas y cosificadas de la creación así como de las criaturas separadas de sus creadores, hechas con sustancias del entorno, del mismo modo como nosotros construímos utensilios o máquinas que se desgastan y han de ser reparadas o cambiadas completamente.
Para entrar de lleno en la categoría de organismos capaces en cierta medida de auto repararse, reproducirse, así como asimilar e integrar los cambios de su entorno, inclusive de adaptar su cuerpo en diferentes profundidades a la dinámica de tales cambios. Me encontré entonces preguntándome si los seres humanos metabolizábamos y segregábamos alguna sustancia.
Comenzaron a llegarme las imágenes de la cumbre del Grupo de Río. Allí se invitó e incorporó como miembro de honor a Cuba, representado por su ahora presidente Raúl Castro, justo cuando va a comenzar a celebrar cincuenta años de su revolución. Cincuenta años atrás fue Venezuela por boca de su entonces presidente Rómulo Betancourt, quien presentó la moción para que Cuba fuese excluida de la OEA.
Nadie movió un dedo ni dejó oír su voz para defenderla, todos apoyaron la moción. Hoy aquél modelo llegó a los límites de sus posibilidades y hace crisis conmoviendo los fundamentos de toda su arquitectura económica global, y no hay ideología a salvo de sus estertores.
Tanto es así que aún los pocos países que continuan apoyando ese modelo que muere y pretende arrastrarlo todo con el, no tuvieron otra alternativa que secundar entusiastamente la bienvenida a Cuba, así como las múltiples propuestas acerca de que es necesario cambiar ese orden de cosas si es que no deseamos que nos lleve al cementerio junto con el.
¿Es eso cinismo, falsedad, o la entrada en escena de las ineludibles exigencias estructurales de la vida real, que no respeta posturas ni deseos personales? ¿Cómo sucede que hechos como la represión de todo un pueblo, en este caso el cubano por cincuenta años, de repente sale de la copresencia para afluir a la presencia atencional y encontrarse con circunstancias e interpretaciones totalmente diferentes? Para no hablar de quinientos años de represión indígena.
¿Cómo es que frías y rígidas constituciones, leyes e instituciones, que cual dioses o seres superiores imperan en el empíreo imponiéndose férreamente a las criaturas mortales, masacrándolas para asegurarse su maquinal continuidad, de repente comienzan a ser revisadas y transformadas para adaptarlas cual suave y moldeable arcilla a las necesidades de lo orgánico, blando, tierno, viviente?
¿Cómo es que naciones que nunca han estado en cercana relación ni se han puesto jamás de acuerdo de cuanto son dos más dos, de repente sin el menor preámbulo ni esfuerzo apuntan en la misma dirección como perros de caza señalando la presa?
¿Cómo es posible que seres humanos siempre postergados y tratados crecientemente como mercancías desechables, súbitamente se conviertan en el centro de todo objetivo y aparezcan voluntades que reorientan todos los beneficios de la nación para invertirlos en misiones al servicio de las necesidades de los más desprotegidos socialmente, como si al mundo hubiese llegado el niño Jesús colectivo?
Tal vez sean señales de los cielos y dioses de otrora que ya no sabemos interpretar. Por eso al mismo tiempo que todo esto sucede, se desmorona el símbolo de la organización que muere. La pirámide elitesca del tal Madoff, construida como la torre de Babel sobre las espaldas de los organismos vivientes para soportar representaciones abstractas, virtuales, mecánicas.
Una transferencia de energía vital, trabajo, bienes y capitales, desde las bases orgánicas hacia una cúpula que se reduce camino de los cielos como cuello de botella o embudo. Un dios simbólico que llamamos dinero, que en otro tiempo fue oro y brilló como el fuego, como las estrellas, como la luz del sol encandilando, deslumbrando, seduciendo la joven mente y miradas humanas. Como la olla de oro a la pata de los arco iris o los unicornios.
¿Cómo, cómo, cómo? Siglos acumulando preguntas y más preguntas, dudas y más dudas. Tal vez se trate de una escena como la de una película que vi años atrás, donde una prostituta responde que no, al pedido de matrimonio de un enamorado que iba noche tras noche al burdel. El desilusionado y deprimido pregunta, ¿por qué no?
“Porque en medio de la noche poblada de vahos de alcohol yo soy como una reina, como una diosa que se desplaza bailando en tus brazos, flotando entre nubes de humo de cigarrillos. Pero ante el primer rayo del sol me deshilacharé como todo sueño, hasta que no quede sino una lejana y sentida sensación de mi, que por mucho que te esfuerces ya no podrás recordar.”
Cuando el sol brilla y se eleva en el horizonte la oscuridad huye avergonzada, las formas se definen y cada cosa es tiránicamente lo que es. Un pordiosero ya no puede ser un rey, ni una prostituta una diosa, ya los gatos dejan de ser todos pardos. Cuando la joven mente humana despierta al mundo, siente la libertad que palpita en su ser, reflejada ahora en mirada de la inmensidad y multiplicidad infinita de formas del cosmos.
Asustada y desorientada comienza a tejer redes de tiempo en las que atrapa, relaciona y proyecta valores, que superpone a los objetos que su conciencia organiza con la información que sus sentidos le entregan del paisaje. Ninguna de las relaciones que establecemos entre personas y cosas, ni hablar de constituciones e instituciones, existe, puede verse ni tocarse en el paisaje. Nada tiene un nombre ni mucho menos etiqueta de lo que vale.
Y es justamente en y dentro de esas redes de tiempo que respiramos, soñamos y vivimos. Tiempos y valores que giran sobre si mismos y se convierten en sus opuestos, como si los miráramos en un cuarto de espejos. En el centro del cuarto está la muerte. La muerte de la mirada que deslumbrada con las etiquetas, cree que todo es tiránicamente lo que es y jamás puede convertirse en algo diferente y opuesto.
A siempre es igual a A y no puede ser B. Dos más dos siempre da cuatro y nunca cinco. Por tanto las abstracciones en su fijeza comienzan a sustituir y hacen que dé espaldas a lo tierno y cálido. Y desde entonces camina crecientemente hipnotizada hacia lo muerto. Ahora su dinámica y móvil intimidad es la oscura y temida noche de la que desea alejarse.
Pero sucede como cuando creyendo caminar hacia la abstracción que es el norte, como el mundo es redondo, cuanto más crees alejarte del sur más te acercas. Del mismo modo creyendo acercarte a la muerte, termina resultando que el supuesto mundo estático comienza a moverse inesperadamente bajo tus pies, a convertirse ante tu mirada en lo que es imposible que suceda según tus hábitos y creencias.
Cuando un modelo mental, (que no es sino una de nuestras criaturas, “sacada de nosotros” cual hilo o red del hombre araña), llega al límite de sus posibilidades, entonces del mismo modo que un loco no es sino una exageración de nuestras taras desapercibidas, de nuestra “normalidad”, ahora queda en evidencia ante nuestras miradas su estructura o forma mental.
Suceden entonces los descalabros de la economía global y las pirámides elitescas. Pero ese modelo, esa organización mental abstracta no puede ya avanzar en la misma dirección por mucho que los hábitos intenten su continuidad. Por tanto desde lo viviente, desde la estructuralidad orgánica, comienzan a brotar nuevas imágenes y visiones, a establecerse nuevas conectivas.
Y aunque no sepamos cómo ni de qué modo, una nueva sensibilidad y dirección de hechos se abre camino sin importar en que bando juegues o que sistema de intereses creas defender. Yo personalmente creo que por mucho que la mona se vista de seda mona se queda. Ningún dirigente se da cuenta ni tiene la menor idea de qué está sucediendo, ni muchos menos en consecuencia saben qué hacer al respecto.
Solo hacen como los médicos, se supone que son una autoridad, están nimbados de un halo de sabiduría, todos los miran esperando una respuesta tranquilizadora, salvadora. Así que aunque sean tan ignorantes como todos, nos satisfacen dando una respuesta para que volvamos a la tranquilidad del avestruz que entierra nuevamente su cabeza en los sueños.
Nuestras redes temporales y la dialéctica del modelo agotado, han sido desbordadas por los acontecimientos globales. Por eso la estucturalidad, la simultaneidad, lo indeterminado para nuestros hábitos y creencias entra en escena sorprendiéndonos. No importa lo que hagas o creas estar haciendo, los hechos desencadenados tienen una dinámica propia, trascendente a las viejas intenciones e intereses.
Es algo así como eso que llamamos agua, que es líquida y fluyente por debajo de los cien grados. Pero entonces basta un grado más para que se convierta en una naturaleza gaseosa y expansiva, irreconocible para nuestros sentidos fijados en su anterior apariencia. Solo que en este caso es toda una condición de vida la que se acelera e intensifica.
En estas circunstancias yo no veo otra alternativa que maravillarse ante lo inesperado y sintonizándose con ello dejarse llevar, acompañar atentamente el curso, la creciente correntada de los acontecimientos. Porque la otra alternativa es aterrarse ante lo inesperado para nuestros hábitos fijados, aferrarse a lo que solo existe ya en nuestra memoria como a las rocas de la orilla, intentando resistirse a lo inevitable.
La diferencia entre una y otra actitud, esta en caer en cuenta de que todo aquello a lo que intentemos aferrarnos, no será sino redes y casilleros mentales que “sacamos y proyectamos de nosotros”, información de sentidos organizada por la mente o conciencia como objetos y valores del paisaje externo.
Y ahora resulta que creyendo avanzar hacia tales objetivos, o huir de nuestros temores a la libertad visualizada como inmensidad, en la cual intentamos orientarnos y encontrar sentidos, terminamos chocando con la vitalidad, movilidad y transformismos de un mundo que trasciende nuestros casilleros siempre iguales a si mismos.
Sin embargo, por extraño y sorprendente que pueda parecernos este acontecer, no deja de ser información de sentidos organizada por nuestra conciencia y proyectada sobre esa red o espejo mental que llamamos mundo. De ese modo, un pueblo reprimido y desoído por cincuenta años, puede ahora ser incluido cual miembro de honor entre aclamaciones.
Las misiones bolivarianas que distribuyen los excedentes producidos, pueden ser experimentadas como bienes que se le regalan a gente que no se esfuerza para nada por merecerlos. Pero también como lo generosidad y el disfrute que experimentas regalando lo mejor de ti en una noche de navidad colectiva a los seres que aprecias.
El mundo y la vida toda puede ser experimentada como una gracia, un regalo del niño Jesús, que no has hecho nada para ganar ni requiere tampoco por tanto que hagas cuentas para regalarlo y compartirlo. Dos más dos pueden ser de todos modos cuatro, pero no será el mismo el disfrute de regalarlo generosamente que el de recibirlo o quitarlo. Porque aunque los frutos cuajados de la vida se ingieran, esta fluye y crece siempre desde dentro hacia fuera.
Termino contándoles un experimento fascinante de la neurociencia de los años treinta. Estimulando con una aguja eléctrica la corteza cerebral del paciente, este comenzaba a experimentar con gran nitidez y realidad escenas de su memoria, sintiéndose como si estuviese en un lugar distante viviéndolo de nuevo. A la vez que estaba plenamente conciente que descansaba sobre una mesa de operaciones. Con esto y un “zapatazo” colectivo, despedimos el año y el modelo mental que agonizan.
La más terrible historia
María Teresa Jardí
Genocidio el cometido en ACTEAL. Un crimen más en el haber de Ernesto Zedillo. Masacre impune que involucra también a otras altas autoridades implicadas en el mismo. Paramilitares incluidos que no alcanzaron ni siquiera a ser acusados de asociación delictuosa a pesar de haber sido el antecedente de "Los Zetas" y de la permisible entrada de los Kaibiles.
"La más terrible historia --- como contestara el Frayba a Aguilar Camín --- " no es la de cómo se mataron entre ellos sino la de un régimen capaz de trazar una política deliberada de ataques sistemáticos contra la población civil, es decir, crímenes de lesa humanidad, un régimen que hasta la fecha se mantiene cómplice de dichos crímenes. En el fondo la más terrible historia es la de cómo los mexicanos permiten un régimen político asesino".
Genocidio el cometido contra indígenas en ACTEAL que pone en evidencia además el profundo racismo de la derecha empresarial y política que al pueblo mexicano le tocó llevar a cuestas como castigo.
Castigo divino, pensarán, quizá, algunos de ustedes a propósito de la Navidad que esta semana en el mundo se celebra.
Navidades distintas las de los unos y las de los otros. Con ricas mesas puestas para los menos y con manjares que brillan por su ausencia para los más que también se hacen la ilusión de que las fiestas celebran.
Casas como árboles de Navidad adornadas también por fuera, al más puro estilo del consumista estilo de la vida, que los Bush al mundo le quieren imponer como el único posible, en las colonias de los ricos. Tristes y solitarios nacimientos, si acaso, en el interior de los hogares de los pobres condenados por la impune corrupción que a los menos enriquece y que en cómplices convierte.
Año de muertes con las que va finalizando del todo el Siglo XX sin que aparezcan todavía a la vista los relevos que el Siglo XXI demanda.
Doña Amalia, irrepetible compañera del generoso receptor de los exiliados republicanos, obligados a abandonar, por la dictadura de Franco, su patria. A cuyos nietos hoy acoge España brindándoles la oportunidad de elegir el tener la doble nacionalidad que por derecho de sangre y de nacimiento les corresponde.
A los 84 años de incansable lucha parte Othón Salazar dejando constancia de su magisterio y testimonio de vida taladrados para siempre en la memoria al lado de la de otros maestros como Genaro Vázquez y Lucio Cabañas. País de maestros entrañables condenado a convertirse en pueblo analfabeta.
Además de lo que se denuncia por estos días y aunque desde siempre se sabía sobre la rapacidad delincuencial que acompaña la vida política de Gil Díaz, no hay que olvidar tampoco que es uno de los autores del FOBAPROA. Atraco monumental cancelador de la vida digna de varias generaciones de millones de mexicanos pobres, que impune sigue, a pesar de estar documentado por diarios como el POR ESTO! decididos a contribuir escribiendo la historia para impedir que se olvide. Castigar a los responsables del FOBAPROA pasa por llegarle también a Guillermo Ortiz debidamente protegido por su cargo a modo al frente del Banco de México. Documentada está la impunidad como tantas otras cosas que para la historia van quedando como la constancia de la corrupción sin límite de la clase política mexicana.
Año de despedidas que anuncia el de definiciones que necesariamente será el próximo para los mexicanos. Sociedad, la mexicana, admirable en su tolerancia probablemente debida a que forma parte de un pueblo nacido generoso y solidario al que se empeñan en llevar a que diga: Ya basta. Año decisorio, el que viene, que pasa por meter a la cárcel a unos cuantos que sí la merecen: Gil Díaz y Ortiz, Zedillo y Fox, Mario Marín y Ulises Ruiz, Roberto Hernández y los Patrón Laviada.
Resistencia profunda
http://www.youtube.com/watch?
Muy querid@s amig@s, herman@s y compañer@s de lucha:
¿Leyeron el libro "Juan Salvador Gaviota", o vieron la película? ¿Recuerdan estas frases al comienzo del libro?: "La mayoría de las gaviotas no se molesta en aprender sino las normas de vuelo más elementales: como ir y volver entre playa y comida. Para la mayoría de las gaviotas, no es volar lo que importa, sino comer. Para la gaviota de esta historia, sin embargo, no era comer lo que le importaba, sino volar. Más que nada en el mundo, Juan Salvador Gaviota amaba volar... -Mira, Juan -dijo su padre, con cierta ternura-. El invierno está cerca. Habrá pocos barcos, y los peces de superficie se habrán ido a las profundidades. Si quieres estudiar, estudia sobre la comida y cómo conseguirla. Esto de volar es muy bonito, pero no puedes comerte un planeo, ¿sabes? No olvides que la razón de volar es la comida"...
Recientemente volví a ver la película y a leer el libro, e inevitablemente pensé en nosotros, en nuestra Lucha, en nuestra Resistencia. Aquí les comparto parte de mis reflexiones:
La diferencia de fondo entre los que formamos parte del Movimiento Obradorista hacia la IV República y nuestros adversarios –sean los "pasivos" o indiferentes, o los "activos" que combaten contra nosotros- radica en nuestros distintos Valores... Nuestros adversarios se obsesionan y pelean por comida, por poder, por dinero. Esos son sus "valores". Por esas cosas se pelean incluso entre ellos... Nosotros no. Los Verdaderos Obradoristas resistimos y luchamos, pero no por comida, ni por poder, ni por dinero. Nosotros perseguimos otros Valores, otras Riquezas, otro Alimento...
Lo ha dicho con toda claridad Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México y líder indiscutible de nuestro Movimiento ciudadano: "Por eso vamos a crear esa nueva corriente de pensamiento, para afianzar los valores de nuestro pueblo y al mismo tiempo ir creando nuevos valores, porque no es nada más lo material, este movimiento no es nada más para alcanzar mejores condiciones de vida y de trabajo, este movimiento no es nada más para alcanzar mejoras materiales, este movimiento es para que podamos alcanzar mejores condiciones espirituales, es decir, que podamos vivir con armonía, con nosotros mismos y con el prójimo, este movimiento es para que hombres y mujeres sepan triunfar pero a partir del trabajo, a partir de la generosidad, de la verdadera solidaridad"...
"Afianzar los valores de nuestro pueblo" e "ir creando nuevos valores". Esa es la Resistencia Profunda que estamos haciendo. Esa es la verdadera Revolución de las Conciencias en la que estamos comprometidos y que está ya transformándolo todo...
Los indiferentes y los obsesionados contra nosotros creen, por ejemplo, en la "ley de supervivencia del más fuerte". Bajo esta "ley" ellos roban, oprimen y reprimen (o se hacen cómplices de todo eso con su silencio e indiferencia)... Bajo esta "ley" ellos buscan a toda costa y por todo medio, chueco o derecho, mantener y acrecentar sus privilegios (sin que importe si el "privilegio" en el caso de muchos indiferentes sea su sueldecito miserable a cambio de estarse callado y no hacer olas)... Es obvio que bajo esta "ley" no pueden buscar, junto con nosotros, ni la Igualdad ni la Justicia, pues tales valores son incompatibles con sus fines e intereses egoístas...
Nosotros no. Los Verdaderos Obradoristas creemos en la "Ley del Amor". Bajo esta Ley el más fuerte sirve y protege al débil, en lugar de atropellarlo y servirse de él. Bajo esta Ley la Solidaridad, el Altruismo, la Preocupación por el otro son la constante en las relaciones personales, familiares y sociales... Los Auténticos Obradoristas vivimos bajo esta Ley del Amor en nuestra vida cotidiana. Por eso resistimos y luchamos. Por eso buscamos construir un país diferente. Por eso aprendemos otras formas de Vuelo... Por eso no nos quedamos callados. Por eso compartimos lo que somos y tenemos, sin preocuparnos de cuánto tenemos o cuánto nos queda... Podemos realmente hacerlo porque somos libres. Porque no peleamos por comida, ni por poder, ni por dinero. Porque entonces no pueden comprarnos, ni acallarnos, ni vencernos... La "Ley del Amor" nos hace invencibles, saludables y felices... "Pobrecitos" ellos, temerosos, enfermos e infelices...
A nosotros nos guían Valores Superiores... Dejemos que ellos se peleen por la comida... Nosotros sigamos luchando por más Altos Vuelos...
Como dice el libro que mucho les recomiendo para aprender los Altos Vuelos: "Juan Salvador Gaviota... intentó comportarse como las demás gaviotas; lo intentó de verdad, trinando y batiéndose con la bandada cerca del muelle y los pesqueros, lanzándose sobre un pedazo de pan y algún pez. Pero no le dio resultado... Es todo inútil, pensó, y deliberadamente dejó caer una anchoa duramente disputada a una vieja y hambrienta gaviota que le perseguía. Podría estar empleando todo este tiempo en aprender a volar. ¡Había tanto que aprender!... No pasó mucho tiempo sin que Juan Salvador Gaviota saliera solo de nuevo hacia alta mar, hambriento, feliz, aprendiendo"...
Para quienes, a pesar de la crisis, la Navidad y el Año Nuevo todavía significan algo, es una excelente época para repensar y renovar los sueños... A dejar de sólo "pelear por comida", como hizo Juan Salvador Gaviota, y a luchar por lo que realmente importa y nos importa... A hacer Resistencia profunda mostrándoles a nuestros adversarios, con hechos, que no nos importan sus "valores", ni su comida, ni su dinero... que perseguimos otros Valores, otras Riquezas, otro Alimento...
¡Sí! ¡Sigamos también nosotros hacia Alta Mar! ¡Hambrientos, Gozosos y Agradecidos!...
SI Álvaro, Ciudadano y Universitario de la IV República
Los perredistas ante una encrucijada: ser o no ser
Tras la cuestionada elección interna del PRD por la presidencia nacional del partido que culminó con la intromisión del TRIFE que impuso a Jesús Ortega, líder de la corriente Nueva Izquierda como su máximo dirigente, un número importante de perredistas a nivel nacional está en una encrucijada de pronóstico reservado: ser o no ser integrantes del partido.
Lamentablemente para los simpatizantes e integrantes de los muchos grupos de izquierda, con la llegada de "los chuchos" al poder, el PRD deja de ser un partido que encabece las demandas populares, los reclamos históricos de los olvidados del gobierno, de los pugnan por una repartición equitativa de la riqueza, para convertirse en un partido electorero sin más ideología que la de obtener cargos de elección popular para beneficios personales y de grupo, enriquecerse con los cargos que ostentan, aunque para ello tengan que traicionar los principio básicos que enarbolaron al asumirse como un partido de izquierda, pues ya está fuera de dudas que Jesús Ortega es un infiltrado de la derecha en el PRD, un servil a los mandatos de Felipe Calderón y a su política capitalista y neoliberal.
Un partido político representa, en tiempo presente, no la ideología de sus documentos básicos ni los esperanzas de los movimientos sociales que le dieron origen, sino los intereses de los que se ostentan en el poder político, y en el caso actual del PRD, cuyo Consejo Nacional (máximo organismo deliberativo) está dominado por los "chuchos" en un bloque conformado entre la Nueva Izquierda y Alianza Democrática Nacional que cuentan con 208 consejeros, en oposición al grupo de Izquierda Unida que representa Alejando Encinas con tan solo 124 votos, queda claro que el PRD es dominado en sus órganos de dirección por su presidente "espurio" Jesús Ortega.
Ante esta situación, los partidos (PT), Convergencia y PRT, que fueron aliados del PRD antes la imposición de Jesús Ortega, decidieron alinearse con el FAP representado por AMLO, para postular a candidatos afines y rechazar las candidaturas propuestas por "los chuchos", lo que motivo el encono y el miedo de la dirigencia "espuria" perredista amenazando a los militantes con expulsarlos si votan por los candidatos de esa alianza, y además, promoviendo un recurso de inconformidad con la derecha representada por el IFE de no permitir que el FAP se coligue con otros partidos.
La cuestión es que es que los militantes del PRD, seguidores de AMLO, por una parte no quieren apoyar a los candidatos que designen los "chuchos" para la contienda electoral del 2009, pero tampoco quisieran renunciar al PRD por el que tanto lucharon para convertirlo en la primera fuerza electoral del país como se demostró en las elecciones del 2006.
En estos momentos cruciales para el perredismo, la definición de AMLO y Alejandro Encinas es vital. Si ellos deciden formar un nuevo partido tendrán a miles de seguidores perredistas con ellos. O bien, tendrán que esperar que termine en mandado de Jesús Ortega para intentar arrebatarle la presidencia del partido en las próximas elecciones internas del PRD.
Por cuestiones pragmáticas creo que los perredistas de auténtica ideología de izquierda no deben renunciar al partido a menos que AMLO de el ejemplo, pero que desde sus trincheras, deben rechazar a cuanto candidato sea postulado por los "chuchos", quienes hoy por hoy representan la vergüenza del PRD, la sumisión incondicional a la derecha y la más lamentable traición a un partido que se concibió como la izquierda electoral.
Si votamos por los candidatos impuestos por lo "chuchos", aunque sean del PRD, nos va a pasar lo que en el municipio de Benito Juárez (Q. Roo), cuyos regidores "disque perredistas", con la honrosa excepción del regidor Raúl Arjona Burgos que votó en contra, aprobaron el aumento de las tarifas del servicio público del transporte por "fax track", sin que para ello haya habido un estudio de las necesidades económicas de los empresarios, y sin importarles la caótica crisis en que vive el pueblo, demostrando su servilismo al presidente "ciudadano" Greg Sánchez y su vocación "derechista" y neoliberal lo mismo que los "chuchos", el PAN y Felipe Calderón.
Campaña por liberación de Juan Martínez - Caso Brad Will
ACTÚA ENVIANDO TU ADHESION SOLIDARIA A contraimpunidad@gmail.com
-Nombre
-Ocupación(opcional)
PaísPor la libertad de Juan Martínez Moreno
JUAN MANUEL MARTÍNEZ MORENO, INJUSTAMENTE ACUSADO POR EL HOMICIDIO DE BRAD WILL, ESPERA QUE UN JUEZ FEDERAL LE OTORGUE AMPAROJuan Manuel Martínez Moreno se encuentra en espera de que el Juez Quinto de Distrito en materia Mixta de Oaxaca, le conceda el amparo respecto del auto de formal prisión que le dictó el Juez Cuarto Penal del Distrito Judicial del Centro, también de Oaxaca, bajo la imputación de haber sido el autor material del homicidio del periodista Bradley Roland Will el día 27 de octubre de 2006 en el municipio de Santa Lucía del Camino, Oaxaca
Actualmente, Juan Manuel enfrenta su proceso penal privado de su libertad, en el Penal de Ixcotel, Oaxaca. Elllo en virtud de que el mencionado Juez Cuarto, el día 22 de octubre, consideró que era procedente dictar auto de formal prisión en su contra, otorgando valor probatorio pleno a las pruebas periciales y testimoniales de la PGR. El juez penal también desestimó los señalamientos que la CNDH presentará en su recomendación 50/2008 sobre el asesinato de Brad Will, así como el peritaje independiente realizado por el Programa Internacional Forense de Médicos por los Derechos Humanos, realizado por expertos internacionales en patología forense y criminalística. Es importante destacar tanto la CNDH como el Programa Internacional Forense de Médicos por los Derechos Humanos, coinciden en establecer que el disparo fue realizado a 32 metros de Brad Will y no a 2 metros como afirma la PGR. Con ello no solo se diluye la acusación en contra de Juan Manuel Martínez Moreno, sino que se refuerza la hipótesis sobre la probable responsabilidad en los hechos de los grupos afines al priísmo oaxaqueño y servidores públicos del municipio de Santa Lucía del Camino.
Frente a los vicios de forma y fondo que presenta el auto de formal prisión, Juan Manuel ha recurrido a la Justicia Federal para demandar el amparo. De esta manera, la Juez Quinto Distrito en materia Mixta tiene en sus manos la posibilidad de restituir en su libertad a Juan Manuel Martínez y reparar las irregularidades cometidas tanto por la PGR, que atrajo el caso y consignó al juez la averiguación integrada, como por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca, que inicialmente llevó a cabo las investigaciones. Habiéndose celebrado la audiencia constitucional dentro del juicio de amparo el pasado 15 de diciembre, la Juez Quinto de Distrito deberá dictar sentencia a la brevedad.
En este contexto, tanto Juan Manuel Martínez Moreno y sus familiares, como el Comité 25 de noviembre y el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, consideramos que la Juez Quinto de Distrito debe tomar en consideración las irregularidades que presenta la acusación y revocar el auto de formal prisión dictado por el C. Juez Cuarto Penal del Centro de Oaxaca. Estando en puertas su decisión, además de exhortar una resolución conforme a derecho, anunciamos una breve campaña de firmas para la cual convocamos tanto a organizaciones como individuos a que se dirijan mediante una carta a la juez de amparo y le demanden una actuación respetuosa de los derechos humanos.
Más información en los sitios: www.centroprodh.org.mx y http://comite25denoviembre.
¡LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS!
¡VERDAD Y JUSTICIA PARA BRAD!Texto repartido por escolares en las calles de Atenas
Texto repartido por escolares en las calles de Atenas, de cara a las críticas de la "violencia" por todo el aparato de desinformación de masas y los ciudadanos escandalizados.
No nos apuntéis con el dedo antes de vernos.
No nos censuréis antes de hablarnos.
No nos matéis antes de dejarnos vivir.
Somos vuestros hijos y nietos, vuestros vecinos o amigos….
Somos la sociedad que habéis creado… Somos el resultado de las generaciones de indiferencia, de no creer en nada, del pasotismo, de la apatía…
Rompemos para que no nos rompan.
Nos Rebelamos porque ya estamos hart@s de este mundo¡
Estamos con vosotr@s!
¡Estas noches son de Alexis!
Hay que cambiar el mundo, y si no lo conseguimos al menos lo habremos intentado.
Que se extienda la revuelta,
desde Grecia un fuerte saludo libertario a todxs lxs compas del estado español.
Texto que se repartió entre la gente que asistió en el funeral de Alexis Grigoropoulos.
No somos terroristas, "encapuchados" ni "desconocidos conocidos" (expresiones que se usan por los medios de comunicación griegos sobrelos manifestantes)
¡SOMOS VUESTROS HIJOS! Esos conocidos desconocidos…
Queremos soñar - ¡no nos maten los sueños! Tenemos pasión - ¡no nos paren!
¡ACUERDENSE! Hace tiempo que ustedes eran jovenes también.
Ahora están persiguiendo el dinero, solo les interesa la "fachada" de las cosas.
Se hicieron gordos y calvos
¡OLVIDARON! Esperabamos que nos apoyaran,
que tuvieran un poco de interés, que nosotr@s por una vez nos enorgulleciesemos de ustedes
¡EN VANO! Ustedes viven vidas falsas.
Tienen la cabeza inclinada, los pantalones abajo y están esperando el día que se van a morir
¡No tienen imaginación, no se enamoran, no crean nada!
Solo venden y compran:
TODO MATERIAL - AMOR POR NINGUNA PARTE - VERDAD POR NINGUNA PARTE
¿Donde están los padres?¿Donde están los artistas?¿Porque no salen alas calles para protegernos?
¡NOS ESTÁN MATANDO. AYUDENNOS!
LOS NIÑOS
PD: No nos hacen falta mas lacrimogenos para llorar. Lo podemos conseguir solos.Desfiladero
Jaime Avilés
Adiós, doña Amalia
Calderón, pelele desechable
¡Ni un voto al PRD!
¿Para qué carajos saber después que México fue gobernado por un orate y EE UU por un asesino?
Pedro Echeverría V.
1. En la vida es muy desagradable enterarse de que se vive engañado y que muchos se ríen y se burlan de nosotros porque en cierta manera vivimos con mucha ingenuidad; pero en política, en asuntos de Estado, para los que entendemos algo de esas cosas, el engaño resulta millones de veces peor porque lesiona intereses colectivos de millones o miles de millones de seres humanos. Así por ejemplo, muchos científicos pacifistas se enteraron años después que sus investigaciones y descubrimientos llevarían a la construcción de la bomba atómica o de las bombas nucleares que llevaron al asesinato instantáneo de millones de seres humanos. Los primeros habitantes de EEUU se sacrificaron por construir un país poderoso sin saber que se convertiría en un imperio saqueador de otras naciones; daríamos apoyos a la creación de partidos democráticos que luego (sin saber) se convertirán en nuevos aparatos para beneficio de unos cuantos; gastamos grandes energías, sufrimos represiones, para hacer una revolución que luego se aburguesa para convertirse en enemiga de los mismos trabajadores. Pero ni modo, “uno no sabe para quién trabaja” y parece que así tiene que ser.
2. De pronto nos dicen, cuando casi nada se puede hacer para reparar daños, que según el Vaticano, durante seis años gobernó México un loco; que Bush invadió Irak porque la CIA le dio informes falsos sobre la existencia de bombas nucleares en el país asiático; que Fox y los empresarios sí intervinieron directamente para desaforar y luego impedir que López Obrador llegue a la Presidencia o que el presidente Kennedy si apoyó abiertamente con el ejercito y dinero yanqui, la invasión a Cuba. Como estos ejemplos y muchos más, llegan siempre pero cuando ya nada importante se puede hacer. Dicen que el verbo hubiera no existe, pero para quienes hacen análisis de “lo que pudo haber sido y no fue” para plantear ideas y propuestas el “hubiera” presta un buen servicio para reflexionar. ¿Cómo evitar en el futuro que nos gobierne un loco, un asesino, un mentiroso, un invasor? ¿Qué pudo haber pasado en el país si los gobernantes fueran vigilados, cuestionados, controlados, por un pueblo siempre crítico y exigente?
3. En México le llaman “criticar a toro pasado” a lo que hacen los “analistas” que se ensañan con sus críticas a gobiernos y administraciones pasadas pero se cuidan de no hablar de los altos funcionarios del presente. Pero también les dicen a escritores, periodistas, intelectuales o investigadores universitarios pegados al gobierno y a los empresarios, que se dedican a “hacer las barbas” o que han “entregado las nalgas”. Por ese motivo cuando hoy se ensañan en México contra el enfermo de la mente expresidente Fox o se dice que en EEUU no ha habido un presidente tan impopular como Bush, sólo me hace sonreír. Se quejan, pero la cobardía de esos “críticos” es tan grande que han cambiado su dignidad con los salarios millonarios que reciben del Estado ¿Cuándo los mexicanos alcanzaremos la altura del anarquista Flores Magón que durante décadas luchó frontalmente contra la dictadura de Díaz, la traición de Madero, los gobiernos burgueses de Carranza y Obregón, que pasó más de 20 años en cárceles, para luego ser asesinado por el gobierno en una de las prisiones?
4. Las que sí con mucha dignidad y profesionalismo han alcanzado algunos niveles parecidos a las batallas del periodismo de Flores Magón de hace un siglo son las periodistas de investigación Ana Lilia Pérez Mendoza, Anabel Hernández, Maria Paula Flores, la misma Lidia Cacho que, a pesar de ser amenazadas, demandadas, perseguidas y encarcelada (como fue Cacho) han tenido la valentía de investigar, demostrar y denunciar la profunda corrupción de la familia Fox, los gigantescos negocios ilícitos del fallecido Mouriño, del exsecretario particular de Calderón, César Nava, de otros funcionarios panistas y empresarios que ahora se aprovechan del poder gubernamental. Estas jóvenes periodistas han venido a demostrar cómo debe ejercerse el periodismo crítico y de qué manera debe un luchador social comportarse frente al poder. No tengo duda que aún existen algunos viejos dispuestos a seguir confrontándose contra el poder donde se encuentre, pero parece que son los jóvenes (los que el poder no ha podido controlar) quienes van a revolucionar al mundo.
5. La realidad es que son más orates y tontos los que permitieron (o permitimos, si se quiere) que durante seis y ocho años nos gobernarán por un personaje desquiciado y otro guerrerista invasor sin hacer nada importante para derrocarlos y meterlos a la cárcel. Entre cien años los nietos y bisnietos se burlarán o, por lo menos se reirán, de quienes eran explotados y oprimidos porque en lugar de luchar por sus derechos preferían andar arrastrados o con la cabeza agachada. Pero no será tan penoso o vergonzoso porque entre un siglo comprenderán que sus padres, abuelos y bisabuelos no eran muy cobardes sino sólo ingenuos porque se dejaban engañar por la ideología de sumisión y conformismo que les imponían en la familia, la iglesia y la escuela. El próximo siglo se va a decir: “tenían tanto miedo nuestros antepasados que siempre que hablaban del gobierno o de los empresarios lo hacían en voz muy baja y casi escondiéndose para evitar que los corran del trabajo o los castiguen. Mientras tanto los políticos y empresarios vivían como reyes.
6. Pero al fin, los altos funcionarios papales del Vaticano descubrieron, se dieron cuenta, que Fox era un orate, que se reía solo y de cualquier cosa, que estaba enfermo de verborrea y mentía mucho; además había adoptado como esposa a Martha Sahagún para que le sirviera como su niñera y guía. Sin embargo no es Fox, sino los mexicanos quienes deberían avergonzarse porque desde el manicomio donde seis años estuvimos encerrados con Fox y su esposa, se burló de nosotros. Creímos que por estar más loco que nosotros no podría gobernar todo su sexenio; sin embargo lo terminó y además nos impuso a su sucesor con esa risa de desquiciado. Lo mismo sucedió en EEUU: Bush fue un presidente asesino, mentiroso, hijo de puta y todo lo que se quiera, pero fue electo y reelecto para gobernar ocho años y después de tantas masacres y asesinatos ordenados por él, no irá a la cárcel. ¿Fueron pueblos imbéciles los que los eligieron sin escuchar nuestras críticas o sólo fueron simples víctimas de la ideología individualista que los más poderosos del capital difunden por los medios de información?
7. Siempre, al iniciarse los períodos de gobierno la mayoría de los habitantes cree con ingenuidad en las promesas de los políticos en el sentido de que “ahora sí cambiarán las cosas porque los nuevos gobernantes son creíbles”, se pide “darles tiempo y tenerles confianza para que demuestren su trabajo”; pero al poco tiempo demuestran que son más de lo mismo, que siguen robando y oprimiendo a los mismos que votaron por ellos. Los dejan terminar su sexenio de gobierno aunque sigan destruyendo al país y así vuelve a registrarse un nuevo ciclo como si nada hubiera pasado. Pareciera que la gente no tiene memoria histórica, pero mucho menos capacidad para empatar o relacionar unas cosas con otras. En México los llamados “gobiernos de la Revolución” comenzaron con Carranza en 1916, los gobernantes del PRI se iniciaron en 1929 y los del PAN en el 2000, pero la gente sigue viviendo con esperanzas siempre frustradas, pero cada sexenio que se inicia piensa y cree que la situación de la población del país será mejor. Pareciera que no tiene remedio.
8. Da la impresión que la amplia mayoría de la gente, en política, no sabe siquiera discernir, es decir, distinguir entre una idea y otra o a diferenciar un pensamiento y otro. Parece acostumbrada a inclinarse en lo que cree, en lo que supone, en sus impresiones, en las apariencias. Por eso en las campañas políticas no se debaten ideas sino se lanzan consignas; en los medios no se analizan programas sino solamente se propagan spots y pequeñas frases para ridiculizar o insultar al oponente. En la izquierda radical, por lo menos desde el gobierno de López Mateos (1958/64), y en los sexenios que siguieron, insistimos a la población en que no votara porque de nada servía cuando el gobierno priísta lo tenía controlado todo, pero además porque las elecciones no garantizaban cambios importantes y duraderos. Pero la gente, muy bien manipulada, sigue votando por cualquier persona o cualquier partidos que paga millonadas en la televisión y por quienes les compra con regalos y promesas sus votos. Y esto es un decir, porque los votos siempre son guiados por acuerdos entre partidos y gobiernos.
9. Hoy nadie quiere hablar de programas, de partidos, de ideas, de antecedentes. No importa si los objetivos de lucha o las ideas coinciden con los pobres, el liberalismo o el conservadorismo. Todo resulta muy difícil de entender y provoca mucha flojera investigar. Resulta más fácil ver la cara de un candidato y a partir de ello pensar si es bueno o malo, si será ladrón u honrado, si es sincero o mentiroso. Pareciera un problema de suerte, de destino, de lotería o, de plano, de desinterés. Ahora como no saben nada de partidos y programas buscan personas, por eso la TV enseña caras, gestos, frases. Y dado que en la llamada democracia el voto es individual y hasta secreto, las colectividades campesinas, sindicales, populares, que podrían discutir programas y planes de trabajo, de nada sirven. Cada quien se mata solo, decide solo y, por tanto, debe defenderse sólo. Es uno de los peores males de la democracia burguesa: el individualismo que enfrenta y mata a las colectividades. ¿Cómo podrán esas individualidad acabar con el gran poder concentrado de la burguesía?