miércoles, junio 03, 2009

Los aplausos y los silencios

Fidel Castro Ruz

Ayer, 31 de mayo, un despacho de la AFP informó que: “Cuba aceptó reabrir las negociaciones con Estados Unidos sobre migración y el envío directo de correo, una nueva señal del deshielo que tiene lugar en vísperas de una Cumbre de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la que el caso cubano dominará las conversaciones.

“El jefe de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, Jorge Bolaños, transmitió el sábado que Cuba ‘espera reiniciar conversaciones sobre migración y el servicio de correo directo’, dijo el domingo un alto funcionario del Departamento de Estado que se mantuvo en el anonimato.

Desde El Salvador, donde asiste a un cónclave ministerial sobre comercio regional, la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, dijo que Washington estaba complacido de reanudar las conversaciones con La Habana sobre esos temas.

De inmediato un exabrupto nada diplomático:

“‘Habrá un diálogo abierto tan pronto como haya cambios sobre derechos humanos y movimientos hacia la democracia’ en Cuba”, expresa la agencia EFE.

¿Cuál es la democracia y los derechos humanos que Estados Unidos defiende? ¿Era realmente necesario lanzar esa humillante y prepotente advertencia?

Cuando hoy veía por televisión la toma de posesión de Mauricio Funes y éste habló de restablecer relaciones con Cuba, un ensordecedor aplauso y gritos de júbilo estallaron en aquella sala, como no se escucharon en ningún otro momento de su discurso. Allí entre los invitados estaba Hillary. Previamente el orador, que muchas veces se apartaba de los papeles, había cometido el error de saludar a la Clinton, que ocupa el cargo de Secretaria de Estado, antes incluso que a Lula da Silva, Presidente del gigante suramericano, allí presente entre un grupo de Presidentes de nuestra área.

El orador, sin concluir todavía el prolongado aplauso a Cuba ?que tal vez lastimaría a la señora Clinton?, tomó la palabra y mencionó de nuevo a Estados Unidos, con la mejor intención del mundo. Sin embargo, muy pocos en aquella gran sala aplaudieron a ese país.

Un momento culminante y muy aplaudido del discurso de Mauricio se produjo antes, cuando mencionó al ilustre arzobispo Oscar Arnulfo Romero, cuya tumba había visitado esa mañana. Aquel defensor de los pobres había sido asesinado impunemente, cuando oficiaba una misa, por la sangrienta tiranía del partido ARENA impuesta por el imperialismo en El Salvador. En aquella sala estaban también los legisladores y altos funcionarios que representaban al partido que lo asesinó; entre ellos, varios de los pocos que aplaudieron a Estados Unidos.

En determinadas circunstancias, no solo las palabras hablan por sí mismas, sino también los aplausos y los silencios.

Junio 1º de 2009

2 y 36 p.m.

Vargas Llosa & asociados en Caracas

José Steinsleger

Entre los demasiados libros que circulan, sería fantástico encontrar algún estudio que trate acerca de escritores con obra perdurable, pero alineados con las peores causas de la humanidad: Ezra Pound, fascista; Louis F. Celine, antijudío; Camilo J. Cela, franquista; Knut Hamsun, nazi; Mario Vargas Llosa… ¿Liberal? ¿Derechista? No estoy para elogios.

Algunos tratan al peruano de mercenario. Negativo. La ética de Vargas Llosa se cotiza por debajo de los que, al menos, arriesgan la vida por la causa fascista, el aristocratismo guerrero, aventuras, o dinero sin más. ¿Egocentrismo literario? Aun en su lado enfermizo, lo egocéntrico no quita lo sensible. ¿Entonces?

Cuando el 12 de octubre de 1936, en la Universidad de Salamanca, Millán Astray gritó ¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!, las cosas eran más claras. Sin temor a las hordas fascistas que acompañaban al coronel gallego, el rector Miguel de Unamuno le respondió: “… venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta; pero no convenceréis porque convencer significa persuadir; y para poder persuadir, necesitaréis lo que no tenéis: la razón y el derecho en la lucha. Considero fútil exhortaros a pensar en España”.

Unamuno, el trágico. Pilar Franco, presente en el aquelarre, lo salvó del linchamiento. Sin embargo, las izquierdas mantienen aún posiciones encontradas. Se entiende: hasta julio de aquel año, el filósofo vasco creía que el pasado liberal y socialista de algunos falangistas ilustrados podía incidir en lo que él veía como revuelta de la civilización. No fue así. Dos meses después, Unamuno murió de tristeza. ¿Dónde hubiera estado don Mario en aquel momento que, como nunca, puso en su lugar a las bestias? ¿En el baño?

Naturalizado español para sortear la causa judicial abierta en Perú por encubrir el asesinato de ocho periodistas, panegirista del terrorismo de Estado en América del Sur y las masacres de Washington en América Central, exégeta de la invasión a Irak, socio de la terrorista Fundación Hispano-Cubana, hay que reconocer que Vargas Llosa es un tipo tenaz: sus declaraciones en aquella entrevista de 1970… ¿no son idénticas a las de 1980, 1990, 2000, o las del fin de semana pasado en Caracas?

En Tres héroes (La edad de oro, 1889), José Martí cuenta del viajero que apenas llegado a Caracas “… sin sacudirse el polvo del camino no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba adonde estaba la estatua de Bolívar”.

Con afanes distintos, Vargas Llosa declaró en el aeropuerto de Maiquetía: Un funcionario me dijo, con mucha amabilidad, que como extranjero no tenía derecho a hacer declaraciones políticas. Y yo también, con mucha amabilidad, le respondí que en la tierra de Bolívar nadie podía poner cortapisas al libre pensamiento (Afp, 27/5/09).

¿A cuál Bolívar tenía en mente el autor de La ciudad y los perros?

Martí enseñó a los niños: “… libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía”. Como fuere, resulta interesante que un vocero del golpismo y el terrorismo de Estado no pueda ignorar a Bolívar.

La primera independencia se frustró con el asesinato y ostracismo de los libertadores. Luego, los señores de horca y cuchillo interpretaron a modo su legado político. En Miami, la mafia cubana habla de Martí, y en México los desmitificadores de la historia deploran que el cura Hidalgo haya alzado a los indios, en lugar de haber celebrado un seminario sobre gobernabilidad y democracia en el pueblo de Dolores.

En Caracas, Vargas Llosa fue el invitado estrella a otro aquelarre como el de Salamanca, organizado por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico por la Libertad (Cedice), brazo empresarial del Departamento de Estado. Basta recordar que Rocío Guijarro, titular del Cedice, fue el personaje que en la intentona golpista de abril de 2002 firmó el decreto que disolvió las instituciones democráticas de Venezuela.

En acuerdo con sus anfitriones (Globovisión, embajada de Washington), el rebaño de intelectuales libres que entregan su prestigio a cuanta causa antipopular aparece en nuestra geografía política sólo cuenta con lo que no existía en la época de Unamuno: los grandes medios de comunicación, que han sustituido el antiguo fascismo de masas.

¿Y qué les subleva de Hugo Chávez? En los umbrales del bicentenario, Vargas Llosa & asociados andan preocupados porque el presidente de Venezuela consulta la brújula de Martí: Lo que Bolívar no hizo, está todavía por hacer en América. Por esto, creer (como los grandes medios dijeron a coro) que fueron a Caracas invitados por la oposición equivale a ver la realidad con ojos estrábicos.

Vargas Llosa & asociados representan al golpismo y son correa de transmisión del neofascismo. Ubicar a estos personajes en la derecha del arco político sería cumplido ideológico. No es grave que haya oposición y escritores de derecha. Lo grave es que la abyección sea plataforma de sus principios.

Pastel, fusión y monopolio

"Riesgo de cambiar de rumbo"
Enjuagues en chino

Carlos Fernández-Vega

Apunto de servirse en la mesa del patrón se encuentra el enésimo rescate público de las dos mayores líneas aéreas privadas del país, Mexicana de Aviación y Aeroméxico (reprivatizadas, también por enésima ocasión, apenas en diciembre de 2005, cortesía de Fox, y octubre de 2007, ídem de Calderón, respectivamente), lo que confirma que el verdadero trámite más inútil del gobierno federal en su empaque neoliberal (de MMH a FC) es la privatización de los bienes nacionales.

El pastel es el mismo y está elaborado con los ingredientes de siempre: recursos públicos para salvar negocios privados, y un banco del Estado (Bancomext, al que el propio gobierno federal ha intentado desaparecer por todos los medios) para servir de mesero, con un largo mantel de 3 mil millones de pesos del erario. La novedad en esta ocasión es que el rescate incluiría la fusión de ambas aerolíneas, una autorización permanentemente negada a lo largo de los años (desde su anterior reestatización en 1995, vía Cintra-Fobaproa) por la Comisión Federal de Competencia, el ente anti monopolios.

A los mexicanos les ha costado (les cuesta) sangre y desarrollo el rescate de este tipo de empresas; de aquí a cuando menos 20 años más seguirán pagando las barbaridades del Fobaproa (entre ellas el salvamento de Mexicana de Aviación y Aeroméxico en la crisis de 1995); acumulan cinco gobiernos perversamente onerosos (dos privatizadores, MMH y Salinas, y tres rescatadores, Zedillo, Fox y Calderón), y cuando se supone que todo estaba listo, que en este navío de gran calado el Estado era un simple observador del feliz devenir económico, ¡zas!, de nueva cuenta comienza el circuito.

Cuando a finales de 2005 Fox vendió (léase regaló) Mexicana de Aviación a Gastón Azcárraga Andrade, lo más llamativo de la operación fue que el gobierno del cambio regresó la aerolínea a quien, junto con sus hermanos, la reventó en 1995 y fue rescatado por mister Fobaproa, Ernesto Zedillo. Al erario le costó miles y miles de millones mantener la empresa a flote, para finalmente entregarla por un puñado de dólares.

Lo mismo sucedió con Calderón, quien optó por vender (ídem) Aeroméxico a Citigroup disfrazado de Banamex y 14 multimillonarios autóctonos (marca Forbes algunos de ellos, y públicamente representados por un delincuente electoral, José Luis Barraza, ex presidente del Consejo Coordinador Empresarial), la mayoría de los cuales aparecen feliz y reiteradamente ligados a la reprivatización bancaria (a la del propio Banamex) y telefónica en tiempos salinistas; los rescates y salvamentos zedillistas; el cambio foxista, con su democracia de, para y por los empresarios, el sepelio del Fobaproa y la evasión fiscal vía Bolsa Mexicana de Valores; y la continuidad calderonista.

Y en este país en el que nunca más habrá otra crisis (Calderón, ja ja ja, dixit) el juego comienza de nueva cuenta, y los pagadores son los de siempre. El gobierno federal, ávido de gastar el dinero de los mexicanos, ofrece sacar adelante a las dos aerolíneas y para ello no sólo pone a su disposición recursos públicos, sino la posibilidad de pasar, vía fast track, del duopolio al monopolio privado de la aviación en el país, por medio de una simple fusión, es decir, pone en charola de plata lo que en campaña se comprometió a combatir (léase a los monopolios).

Es ya una vieja cuan onerosa práctica de los gobiernos neoliberales (en realidad uno con cinco máscaras), sólo que ahora el rescate aparece disfrazado de emergencia por razones de crisis, las mismas que los dueños de las aerolíneas han utilizado para desmantelar los respectivos contratos colectivos de trabajo y llevarse entre las patas al personal por ellos contratados. A nombre de sus respectivos grupos de inversionistas, José Luis Barraza (Aeroméxico) y Gastón Azcárraga (Mexicana de Aviación) dicen analizar una posible fusión para enfrentar la sacudida económica, aunque en realidad el costo lo asumirían los mexicanos (les guste o no, porque ya decidieron en Los Pinos, como en el Fobaproa), mientras ellos deciden gozar las mieles del monopolio.

En reiteradas ocasiones la Comisión Federal de Competencia negó autorización para la fusión de las aerolíneas, porque generaría una concentración excesiva en 24 rutas nacionales; difícilmente podría ser contrarrestada por otros jugadores, debido a la existencia de altas barreras a la entrada en el aeropuerto internacional de la ciudad de México (...) y persiste la discrecionalidad en el otorgamiento de permisos para nuevas aerolíneas (...); mientras operaron juntas Aeroméxico y Mexicana, el marco legal actual sirvió para inhibir la entrada y el crecimiento de opciones distintas. Además, impondría precios y condiciones desfavorables a los consumidores. Eso decía, pero por razones de crisis podría olvidar.

Y allí están, en espera de su pastel de recursos públicos, más la fusión y el monopolio. En el caso de los más recientes dueños de Aeroméxico sería una velita más, porque en su momento celebraron la reprivatización salinista, el rescate zedillista, la extranjerización foxista, libre de impuestos, y ahora con el para vivir mejor calderonista, como en los casos de Valentín Díez Morodo, María Asunción Aramburuzavala, Antonio Cosío Ariño, Agustín Franco Macías, Juan Francisco Beckman Vidal, la familia Canales Clariond, Ricardo Martín Bringas y Eduardo Tricio Haro, más José Luis Barraza, el mismo que en la campaña electoral 2006 advertía sobre el riesgo de cambiar de rumbo, porque apostarle a algo distinto implicaría retroceso (queda claro cuál era el riesgo).

Por el lado de Mexicana de Aviación, Gastón Azcárraga Andrade heredó de su padre la habilidad para este tipo de negocios, porque Gastón Azcárraga Tamayo hizo lo propio en 1994 con la misma aerolínea: convenció al gobierno para que rescatara al consorcio, que terminó en la panza del Fobaproa. En este nuevo esfuerzo empresarial lo acompañan Angel Losada Moreno, Juan Gallardo Thurlow e Isaac Saba, entre otros.

Las rebanadas del pastel

Y mientras Aviacsa puede ser la cereza en este nuevo rescate, a ver cómo le hace Elba Esther Gordillo, pero a partir de ya se verá en la penosa necesidad de negociar sus enjuagues en otro idioma, pues General Motors anunció la venta de su marca Hummer al grupo chino Sichuan Tengzhong. Ahora las rifas se promoverán en mandarín.

cfvmexico_sa@hotmail.com • mexicosa@infinitum.com.mx

Obsolescencia de la OEA

Editorial

Tras intensas y tensas negociaciones, los representantes diplomáticos presentes en la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) en San Pedro Sula, Honduras, no lograron ponerse de acuerdo en torno a la readmisión de Cuba, expulsada en 1962 de ese foro continental por designio del gobierno estadunidense. La circunstancia no deja de ser absurda y hasta tragicómica, habida cuenta que las autoridades de la isla han expresado, con toda la claridad necesaria, su determinación de no volver a formar parte de ese organismo.

Como expresaron ayer el presidente anfitrión, Manuel Zelaya, y sus pares de Nicaragua y Paraguay, Daniel Ortega y Fernando Lugo, respectivamente, todo el debate y las negociaciones giran en torno a la necesidad de reparar una monstruosa injusticia histórica y de reivindicar no a Cuba, sino a la propia OEA, de sus extravíos y de la vergüenza de haber sido, a lo largo de toda su historia, un instrumento de control neocolonial de Washington en el resto del hemisferio.

Sin embargo, a lo que puede verse, esa triste condición no ha sido superada: la secretaria de Estado, Hillary Clinton, presente en el encuentro, siguió aferrándose a la absurda y anacrónica postura tradicional de su país de que, para ser aceptado de nuevo en el organismo panamericano, el gobierno cubano debe emprender cambios orientados hacia el establecimiento de una democracia parlamentaria formal; exigencia fuera de lugar, no sólo por el contraste con los principios de no intervención y respeto a la soberanía y la autodeterminación de las naciones, sino por la anunciada negativa cubana a reinsertarse en la OEA.

Pobre Hillary ahí la vimos con cara de culo apretado como corresponde a quienes quieren seguir ejerciendo el control.

El hecho de que esta postura estadunidense, contradictoria incluso con el curso de acción adoptado por Washington hacia La Habana –la novedad del momento, en el escenario bilateral, es la reanudación de pláticas migratorias, suspendidas hace años por la administración de George W. Bush–, impida una resolución que eche atrás la expulsión de 1962, da cuenta de la incapacidad del organismo hasta para corregir las injusticias cometidas en su seno hace casi medio siglo.

La clave principal de esta inoperancia reside en la convivencia, en el mismo foro, del poder hegemónico estadunidense con las naciones latinoamericanas, que a lo largo de su historia han sido víctimas de toda suerte de agresiones, presiones, chantajes e imposiciones de la superpotencia. En esa suerte de asociación, el choque de posiciones resulta inevitable, y lo seguirá siendo en la medida en que nuestros países ejerzan su soberanía, porque simplemente no existen –no pueden existir– los cacareados intereses hemisféricos comunes.

Las relaciones entre Washington y el resto de las naciones del hemisferio disponen de numerosas y robustas vías de comunicación. El encuentro de San Pedro Sula hace ver, por otra parte, la necesidad de construir un organismo de deliberación política específico para América Latina y el Caribe, a la manera de la Unión Africana, la cual está mucho más cercana a un principio de equidad entre sus integrantes. En un foro de esa naturaleza, Cuba, independientemente de su régimen político, tendría, por supuesto, un lugar asegurado.

Lo dicho: Que se salgan todos y dejen a la OEA con Estados Unidos, Canadá, Perú, Colombia y me imagino que el mequetrefe de Calderón y formen otro organismo en donde todos los países americanos que quieran sean representados con equidad para ser respetados en su soberanía.

Elvira Arellano candidata a diputada

De activista pro-inmigrante a candidata a diputada: Elvira Arellano



http://www.youtube.com/watch?v=YcdRaDD6O-Y

¿Hay que apoyar al presidente?

POR: José Angel Miramontes Cordero

Jenaro Villamil, estupendo analista político y experto en temas sobre medios de comunicación escribe semanalmente en diversos periódicos y revistas de circulación nacional, una columna que denomina “república de pantalla”. Con esto se refiere, seguramente, al decisivo papel que juegan las empresas (televisa y tv azteca) que monopolizan el espectro radioeléctrico mexicano para informarnos –a su modo y lo que ellas quieran) acerca del diario acontecer en nuestro país.

Ahora que estamos a poco más de treinta días de que se lleven a cabo las elecciones federales para cambiar la Cámara de Diputados, entre el bombardero inmisericorde de spot que padecemos los mexicanos llama la atención el que utiliza el PAN para ganar votos tomando como bandera, fundamentalmente, las acciones que el presidente Felipe Calderón ha emprendido contra el crimen organizado. Nos dicen los personajes que intervienen en esa propaganda que ellos el 5 de julio van a “votar por Acción Nacional para apoyar al presidente”.

Esto significa, por un lado, que lo que ayer criticaban los panistas de cómo en el pasado el PRI utilizaba los programas de gobierno para hacer campaña a favor de sus candidatos, ahora ellos lo hacen sin el más mínimo rubor. Su memoria histórica entre más corta, mucho mejor. Cualquier semejanza con el tricolor en el ejercicio del poder, en cuestiones electorales sobre todo, no es mera, sino una real coincidencia.

Sin embargo, creo que los panistas no deben de estar tan confiados en que la sola figura presidencial les dará votos a raudales para derrotar al PRI. No deja de ser cierto que hasta hoy la imagen del Jefe del Ejecutivo –arropada, sobre todo, por los monopolios televisivos- es bien vista por la mayoría de los mexicanos, según las encuestas, especialmente por su campaña en contra del narcotráfico, pero en la mayoría de los demás aspectos de la vida nacional, el gobierno calderonista es muy mal evaluado.

Los estudios de opinión de las principales empresas encuestadoras señalan que la inmensa mayoría de los mexicanos (84% según Mitofsky) considera que la situación económica del país está mal. Y, contrario a lo que dicen sus defensores, poco más del 50% de los entrevistados piensa que la crisis económica que sufre el país es responsabilidad del presidente Calderón, contra el 45% que dice que no es culpable.

8 de cada 10 de los encuestados señalan que en cuestión de seguridad pública estamos peor que hace un año. El 75% mencionó que la situación política del país está peor o igual de mal. En fin, si le interesa conocer más a fondo los datos de esta encuesta visite la página de Consulta Mitofsky. (www.consulta.com.mx).

Para colmo de los males el desempleo está alcanzando niveles alarmantes ya que según cifra oficiales (IMSS y Secretaría del Trabajo) de octubre de 2008 a enero del 2009 se perdieron 491 mil 467 empleos. Se habla de que al finalizar este año la cifra llegará a ¡un millón de plazas laborales! O sea, lo que el presidente prometió como platillo fuerte de su campaña en el 2006, está resultando un soberano fracaso.

No faltará quien diga que eso no es responsabilidad del presidente Calderón por que eso se debe a la crisis que vino desde el exterior. Que es una crisis global, dirán, y, en mi opinión, como lo expresa la mayoría de los entrevistados por la Agencia que Coordina el paisano, Roy Campos, si hay responsabilidad presidencial; fundamentalmente por aplicar un modelo (neoliberal) que ha sido dañino para la mayoría de la población, no sólo en México, sino a nivel mundial. El problema es el modelo que ya demostró su agotamiento y que sin embargo sus fanáticos siguen obstinados en mantener vigente.

Finalmente, el asunto que plantean los panistas de apoyar o no al presidente es una premisa falsa y convenenciera. En esta elección no está en juego la calificación si un mandatario es valiente o no, sino más bien lo que se debe de evaluar es su gestión al frente de los destinos de este país en todos -léase bien- en todos sus renglones; especialmente en lo económico, lo político y lo social. Cada quien haga sus valoraciones. Para mí, la administración calderonista está reprobada.

Por eso a la hora de votar… acuérdate.

Intercambio de opiniones

VOTAR ES LEGITIMAR

Por el Profr. y Lic. Miguel Treviño Rábago.

Como dice el Profr. todos tenemos derecho a expresar lo que pensamos, así que me permito responder a las ideas de su escrito:

Y NO VOTAR ES QUE SE LEGITIMEN A SÍ MISMOS.

ANTICIPADAMENTE sé que a muchos estimados lectores (as) no les agrada lo que a continuación escribo. Les pido disculpas. Pero cada uno de nosotros tiene su forma de pensar y la podemos expresar libremente todavía. Mi planteamiento es, qué caso tiene salir a elegir a 500 zánganos (as) para conformar un Poder Legislativo que NO FUNCIONA, NO SIRVE, NO REPRESENTA A NADIE, NI VELA POR NUESTROS INTERESES. Creo que me podrán entender los que saben de acción y reacción. Al menos eso espero. Reflexionen un poco, antes de molestarse con el columnista. De todas formas hay cientos o miles que opinan todo lo contrario. Así es la pluralidad.

Entiendo su decepción y no nos molestamos, pero ¿no sería más constructivo salir a elegir a los menos zánganos y luego obligarlos a que cumplan y trabajen? Porque esos 500 zánganos de todos modos van a llegar al Poder Legislativo, de eso no hay la menor duda.

1.- Mi voto es por el silencio.
Hemos estado en silencio quinientos años: ¿calladito te ves más bonito?

2.- ¿ Votar para que nos voten ?...
¿No votar para que nos metan al bote?

3.- ¡Votemos por otro fraude electoral!
Bueno, es cierto que es muy trabajoso cuidar los votos, hacer marchas, protestar y exigir hasta vencer, y como somos medio huevones y nos cansamos pronto de luchar, entonces ¿mejor que los más sátrapas ganen sin problemas para que ni siquiera espurios les podamos gritar?

4.- ¿Tú vas a votar ?....yo no.
¿Tú no vas a votar? Yo sí.

5.- ¿ Dónde están los votos de López Obrador ?...
En la lucha ciudadana y en la resistencia civil pacífica de muchos que sí están trabajando mientras los otros prefieren no votar y a quedarse quejándose en sus casas.

6.- Sigan votando, sigan pagando.
No voten, sigan pagando y endeudándose más.

7.- ¿ Votar para que me peguen ?...
¿No votar para que te maten?

8.- Votar es cantinflear.
No votar es Chespiritear.

9.- Votar es revolcar la misma gata.
No votar es revolcar a otra gata.

10.- Votar hoy, para que me ignoren mañana.
No votar hoy para que me ignoren siempre.

11.- Votos quemados y votos almacenados.
Votos defendidos y casillas impugnadas.

12.- Por favor, vota por más corrupción.
Por favor, no votes para que acabemos con la corrupción. ¿¿¿???

13.- ¿ Por qué regalaste tu voto ?....
Yo no lo regalé me lo robaron pero tú sí que lo vas a tirar a la basura.

14.- "Voto porque me dieron una camiseta".
Pues así han de estar tus convicciones. O qué ¿no voto para que no me den camiseta? ¿¿??

15. ¡¡ Votemos por 500 holgazanes !!
¡No votemos para que lleguen los 500 más gandallas! ¿O no votemos para que nadie llegue? Ja, ja.

16.- Decir no más, es tener inteligencia.
También podría ser una pendejada como por ejemplo decir no más salud, no más escuelas, llévenselo todo.

17.- De todos, no se hace un voto.
Y qué ¿de ninguno se hacen un chingo de votos?

18.- Resistir, es no darles ni un voto más.
Resistir no es aguantar ni quedarse callados. Resistir es no claudicar. No votar es perder por default.

19.- Dime por quién votas, y te diré quién eres.
Dime que no votas y te diré quién eres.

20.- No voto porque tengo derecho a ignorarlos.
Voto porque no tienen derecho a ignorarme.

21.- No ejercer un derecho, es mi derecho.
No ejercer un derecho es ignorar a quienes lucharon porque tuvieras ese derecho.

22.- No votar es también resistencia pacífica.
Más bien es resistencia pasiva.

23.- Con votos nunca los tumbaremos.
Entonces ¿qué esperas para empuñar un fusil?

24.- Voto por el silencio que es más violento.
¡Uy sí, tu silencio va a violentar un chingo a Salinas de Gortari!

25.- ¿ Que te duele más, el ruido o el silencio ?
¿Duele? No, si yo no quiero que les duela, lo que quiero es que trabajen y no roben. Y no creo que lo hagan si estoy en silencio y me quedo callada.

26.- "Ya me cansé de hacerles el caldo gordo".
¿Ahora hay que hacérselos obeso? Para que todos sean como Carstens.

27.- Anular el voto, no es revolucionario.
Luchar porque se respete el voto es revolucionario.

28.- Votar es mantener a los simuladores.
Y no votar es mantenerlos más contentos, así ya no tienen que simular.

29.- Ya nos robaron una vez. ¿ Listos para otra ?....
Si te roban otra vez y te dejas ya será tu pendejez.

30.- Ya me canso de votar y no amanece....
¿Y si no votas sí va a amanecer?

31.- Tres grandes revoluciones, se hicieron sin votos.
También grandes dictaduras se hicieron sin votos.

32.- Yo no voto por superman...tenidos.
Aunque no votes los vas a mantener, sólo que ni siquiera vas a elegir a quien.

33.- "Y sigan votando por ellos..."
¿Quiénes “ellos”?

34.- Urgen votos para almacenar.
Habrá que irlos a sacar de los almacenes.

35.- ¿ Vota usted por los que lo patean ?....
Prefiero votar y no dejar que me pateen a no votar y que me pateen.

36.- ¿ Vota usted por sus explotadores ?....
Prefiero votar y no dejar que me exploten a no votar y que encima me exploten.

37.- Votos anulados, votos ocultados....
Y votos inventados.

38.- ¿ De qué sabor quieres tu voto ?.....
Del que sepa menos mal.

39.- Anda, ve y vota por tu carnicero.
Ando, voy y voto para hacer de mi carnicero un servidor.

40.- Vota para que boten los billetes.
Y qué ¿si no voto ya no botan los billetes? ¿¿??

41.- El Panal es más productivo....con abejas.
Ni muerta voto por el Panal.

42.- Votar es eternizar...a los mismos.
No votar es eternizar nuestra incompetencia cívica.

43.-¿ Votarlos o vomitarlos ?
Mejor ponerlos a trabajar.

44.- Votar es propagar su nuevo virus.
Pues a ponerse tapabocas.

45.- Votar por ellos, para que voten contra nosotros.
¿Te cae que si no votas van a votar a nuestro favor? ¿¿??

46.- Los "volados" salen más baratos que los votos.
Lástima que ya te cobraron los votos.

47.- Los "votos" tienen sueldo y aguinaldotes.
Pues redúceselos.

48.- Ni voto, ni veto, ni quito, ni pongo.
O sea, ni picho ni cacho ni dejo batear.

49.- ¿ Tu voto vale una despensa o una gorra ?
Si ese es el valor que le das.

50.- Ningún partido, vale un voto.
Y ¿una persona tampoco lo vale?

51.- Los garrotes tienen más poder que los votos.
Entonces qué esperas para agarrar uno.

52.- Cuando guardas silencio, se preocupan por tí.
Sí, chucho, cómo no.

53- Los votos con sangre ya no entran....
¿Y los no votos cómo van a entrar?

54.- ¿ A quién le importa si no votas ó anulas ?
A nadie más que a ti.

55.- Hoy votas y mañana te arrepientes.
Pues no hagas cosas malas que parezcan buenas.

56.- Voto y para ellos ni existo.
Uy, ¿y si no votas sí van a notar tu existencia?

57.- Tu por anular y ellos por el dedo medio.
Así es.

58.- Muchos votos ya están muertos o desaparecidos.
Lo malo es que muchos votantes ya están muertos o desaparecidos.

59.- ¿ AMLO primer promotor del voto ?...
Primer mexicano que recorre todo el país para animar a la gente a luchar, a participar en su destino y a no dejarse.

60.- Ya ni los votos de castidad se respetan.
Será porque la castidad es una pendejada.

PODRÍAMOS SEGUIR preguntando hasta por quién votaron los "zapatistas" en 2006, pero usted tiene tal vez cien o mil razones para votar, no votar, anular o seguir apoyando un sistema de partidos que ya está totalmente podrido. Finalmente ésta es una opinión más, entre coros de voces que dicen todo lo contrario.

Lo que se nota es que en ese coro de voces hay una parte de la ciudadanía que quisiera un cambio pero que no tiene idea de lo que esto representa, ni del tiempo que toma, ni de la lucha que implica. Nos han tenido esclavos por tanto tiempo, que no hay ideología, no hay espíritu de lucha, no se sabe de historia, ni de cómo organizarse y lo único que se les ocurre es quejarse de continuo y no votar como “protesta” porque dizque con votos de "silencio" les va a “doler” y entonces nos van a tomar en cuenta, ¡vaya ingenuidad! Ahora, la otra parte de la ciudadanía la de Televisa que ni siquiera está consciente de que hace falta un cambio esa sí va a ir a votar. Quizás ahora ni fraude tengan que hacer.

Cualquier comentario le agradezco hacerlo llegar a mis correos electrónicos:

trabago49@hotmail.com elobservadorpolitico@hotmail.com

Cd. Reynosa, Tamaulipas; Junio 3 de 2009.

martes, junio 02, 2009

El cartón de hoy

Tomy

México: Elecciones 5 de julio 2009

Tenemos una clase gobernante que se está caracterizando por su cínismo, así que votar en blanco sólo les causará un ataque de risa.

VAMOS TODOS A VOTAR EL 5 DE JULIO, PUES LA ABSTENCIÓN SÓLO BENEFICIA A LA DERECHA NEOLIBERAL

La imagen pertenece a su ilustrisima Pomponio I, terror de los monstruos neoliberales

(bueno, de un mensaje de él es de dónde la saqué)

Atte. Carlos


Secreto a Voces: Caerá El Chapo... Después de las Elecciones

De Blogotitlan

"Ahora sí caerá El Chapo Guzmán", corre el rumor entre los enterados, "pero después de las elecciones". El chisme parece la administración del delito o una filtración de los preparativos para distraer a la gente del fraude que ya se maquinó para justificar la mayoría legislativa del PAN, que necesita Calderón para su contratismo.


Cada vez se rumora con más insistencia entre los consentidos del calderonismo (los insiders), que el gobierno prepara un "golpe espectacular" para "demostrar" que va en serio su guerra al narco.

Entonces se podrán soltar las fanfarrias y desplegarse en todo el territorio de la América del Norte (según el tratado de integración firmado por Fox) las banderas de ¡Presidente valiente! en que envolverán a Felipe Calderón, porque habrá caído el hasta hoy elusivo Joaquín El Chapo Guzmán, capo del Cártel de Sinaloa, quien así retribuirá --de una vez por todas-- los favores que ha estado recibiendo en 9 años de PANismo, los que le han sido tan rentables como nunca antes.

Se insiste en que dicha captura se dará después de las elecciones, con lo que aumenta la sospecha de que esta vez El Chapo ahora sí caerá, pero no vivo para que pueda volver a fugarse, sino muerto para que no pueda "soltar la sopa" como hizo Carlos Ahumada. Al cabo que los muertos no hablan ni reclaman favores.

Todo ello, que hoy corre como rumor con visos de preparativo, parece tener el tinte y huella de otra genialidad de Antonio Solá, el perverso asesor hispano del PANismo cleptócrata, para distraer la atención pública ante el fraude ya preparado para darle a Calderón (el fin justifica los medios, especialmente televisivos) la mayoría legislativa que tanto le urge para empezar a repartir bloques del territorio nacional a las trasnacionales que, como buitres o zopilotes en espera de carroña, esperan pacientes a que su presidente esta vez sí acierte a dar pie con bola y disfrace un poco su ya legendarizada ineptitud.

Parece que los extranjeros que se han adueñado del gobierno y manejan como títere al "presidente de los mexicanos", sólo están interesados en las riquezas de México, pero sin los mexicanos... a menos que sólo sean como peones esclavos.

Habrá que ver con quién se arreglan los financieros y patrocinadores de Los Pinos, para tenerlo como nuevo capo fuerte en sustitución de El Chapo, que permita continuar la guerrita calderónica.

Porque de que el narco va a seguir, va a seguir.

Es una fuente de ingreso nada despreciable para los altos funcionarios consentidos del presidente en turno (sin molestas declaraciones fiscales ni patrimoniales que queden como evidencia). Prescindir de ella sería un suicidio y serán rateros, pero no tan pendejos... bueno, es un beneficio de la duda.

La Abstención Debería Anular Elecciones y Llevar a Segunda Vuelta



De los millones de habitantes que tiene México, sólo puede votar la mitad, pero la abstención rebasa a veces el 65% de esa mitad, y lo restante se divide entre tantos partidos que "la mayoría" no es ni de un tercio de votantes, o sea, NO ES representativa. Debería haber una "Segunda Vuelta Electoral" para lograr la auténtica representatividad democrática, aunque no le conviene a los partidos satélites



La Constitución tan parchada a favor de los abusivos del poder, no expresa con claridad que una abstención mayor al 70% del electorado descalifique una elección, a fin de obtener la auténtica voluntad del pueblo.

Por eso se dan los casos de que una muy minúscula minoría de voto duro asuma la representatividad de TODO el electorado.

Si a ello se suma que sólo puede votarse por partidos "reconocidos" (por los propios partidos) la democracia mexicana podrá ser cualquier cosa, MENOS "democracia".

La gran abstención que se registre (o el alto número de votos anulados o nulificados) debería ocasionar la nulidad de toda elección y ser motivo para convocar a una Segunda Vuelta Electoral, a fin de lograr una efectiva representatividad.

En esa Segunda Vuelta ya no deberían participar los partidos que no alcancen por sí solos (sin alianzas ni coaliciones engañosas) un auténtico reconocimiento de los votantes como fuerza política determinante. Deben seguir existiendo para efectos de voz minoritaria, pero sin determinación gubernamental.

Asimismo, no se debe reconocer como válida y representativa una elección que no alcance por lo menos el 75% de votación. Esto es, que sea admisible sólo un 25% de abstención o se convoca a nueva elección.

Tómese en cuenta que el Registro Nacional de Electores NO incluye a toda la población, sino únicamente a quienes se registran (con la edad mínima legal y los requisitos burocráticos impuestos), no tanto por conciencia cívica, sino porque el gobierno decreta la obligatoriedad de la credencial de elector como identificación para todo efecto legal. Quien no tiene credencial de elector, NO existe para la burocracia.

De quienes se registran para obtener su credencial de elector, sólo la mitad o menos se sobrepone al hastío, a la desconfianza y a la flojera para acudir a votar. La preferencia de los pocos que votan se reparte entre tantos partidos registrados (que hacen trampas diversas --especialmente si están en el poder-- para lograr "haiga sido como haiga sido" una ilusoria mayoría) que la mayoría alcanzada por alguno es poco significativa en el universo que se pretende gobernar.

Por eso, en realidad, los políticos elegidos hasta hoy --y menos con trampas y fraudes-- NO REPRESENTAN a las mayorías de las que se ufanan con fines de propagada.

La Democracia (gobierno del pueblo) en México es otra de las ficciones autóctonas. Y debe volverse una realidad.

Columna Asimetrías ¿Votar o no?

Por Fausto Fernández Ponte












02 junio 2009



“El IFE no funciona bien; el TEPJF no funciona bien. No ejecuta, el primero, lo que la ley dice; no es capaz de interpertar y decir el derecho el segundo”.

Arnaldo Córdova.

I

La interrogante formulada aquí hace ya algunas entregas –“Votar, ¿Vía Ilusoria?”—ha concitado respuestas de no pocos. La cara leyente María de Jesús Rivera Hoyas sintetiza: “Sólo votando podemos transformar a éste país; es la mejor opción”.

Añade: “El problema de votar no es la filosofía de la acción misma ni los atributos intrínsecos de expresar nuestra voluntad en las urnas, sino la estructura institucional, burocrática y política que vigila el proceso electoral, y la pobre calidad de los candidatos…

“También es parte del problema la preceptiva constitucional deficiente, incompleta, e engañosa, falaz, capciosa y francamente tramposa, reformada y vuelta a reformar y parchar a modo de los intereses de los personeros del poder político del Estado”.

A la leyente Rivera Hoyas –abogada que leénos en el Distrito Federal-- le hace eco Xavier Razo, quien, infórmanos, es ingeniero civil que se asoma a nuestro sitio en la “web”, y que escribe: “No podemos hablar de un “voto útil”, sino de un voto inútil”.

Explicita: “La inutilidad de nuestro voto se ve claramente en la pobreza filosófica, ideológica y política de los candidatos a diputados federales, pues jamás van a interpretar o entender para qué los mandamos a la Cámara”.

Agrega: “Hasta hoy ningún candidato ha dicho cómo saldremos del tremendo atolladero en el que el PRI y el PAN (con la complicidad del PRD y los demás partidos) nos han metido. Es obvio que sólo harán una cosa: nada. Entonces, ¿para qué votar?”.

En los círculos sociables –entornos informales— de amigos y parentelas , vecinos,, conocidos y colegas-- el tema ineludible que suélese abordar se sincretiza en el dilema de votar o no el 5 de julio próximo.

II

Ello, desde luego, da lugar a discusiones de toda laya, incluso algunas cuyo desenlace es el desencuentro en gradación variopinta de sentires y pareceres –emociones— que no se exime de tintes ideológicos e incluso políticos y hasta partidistas.

En esas confrontaciones prevalecen algunos denominadores comunes: uno, el de la existencia de polarización ideológica y política en los mexicanos, en particular, acentuadamente, aquellos en aptitud jurídica para ejercer el derecho de votar.

Otro denominador común es la desconfianza generalizada acerca de los partidos políticos y en los hombres y las mujeres cuyo modus vivendi es el ejercicio del poder político del Estado en todas sus vertientes. Los políticos están muy desacreditados.

Un tercer denominador común es la conciencia, cada día más evidente, de que la presente situación de crisis general y particular en México exige revisar, por lo menos, la forma de organización económica y política prevaleciente y realizar cambios.

Identificaríanse otros denominadores comunes: uno más es el relativo a la percepción de que los personeros del poder político del Estado no le hablan con la verdad a la ciudadanía acerca de los motivos reales de sus afanes de servir al pueblo.

Tampoco hablan acerca de sus ideas en torno a cómo enfrentar la crisis y superarla, lo que nos lleva a otro denominador común, el de la percepción ciudadana de que los personeros del poder político del Estado no quieren cambiar el statu quo.

Es percepción epicena que la inmensa mayoría de los políticos no tiene conciencia de la gravedad de la situación y una minoría muy influyente en aquella que sí la tiene, carece de ideas para sacarnos del hoyo, además de que si pudiere hacerlo no lo haría.

III

Esto nos lleva al meollo mismo del dilema de votar o no y a los méritos y deméritos reales o supuestos de hacerlo o no bajo alguna modalidad recursiva. “¿Por quién vas a votar?”, es pregunta recurrente. O “¿vas a votar?”

La respuesta es presumible (si nos acogemos a lo que el discernimiento empirico o intuitivo de la representatividad sociopolítica de quien pregunta) que sea con arreglo a percepciones; éstas pudieren ser subjetivas.

Éstas, predeciblemente, se sitúan en un espectro conformado por sus vectores y elementos constitutivos de la cultura del estrato social del que procede el inquiriente, su cosmovisión política, escolaridad y su idiosincrasia.

Anticiparíase, dado el contexto cuyos componentes más amplios se han descrito en la entrega de hoy, que los verismos de la realidad tienen una constante dicotómica: o abstenerse o darle al voto un propósito ajeno al convocado.

Despulpemos el tema. El propósito del abstencionismo sería el de refrendar la creciente convicción ciudadana de que ya no se cree en el modelo económico y político actual ni en la integridad de sus promotores. No elegir, pues, sino des-elegir.

La vía opuesta –la de votar-- sería transitada para enviar a la Cámara de Diputados una mayoría de mujeres y hombres comprometidos con la misión de refundar al Estado legislativamente. El problema: no existen esos candidatos comprometidos.

Pero refundar al Estado es un concepto mayor que requeriría albedríos y voliciones ciudadanas ciclópeas, articuladas y visionarias, y las fuerzas colosales de conciencia de lo urgente e imposponible del cambio ante la dramática caducidad del modelo actual.

Ningún candidato a adherirse o reinsertarse al ámbito legislativo del poder político del Estado en septiembre próximo tiene el genio y el valor de intentar ese cambio. No hacen falta diputados así, anodinos, cobardes, oportunitas, inconscientes y cómplices.

ffponte@gmail.com

www.faustofernandezponte.com

Glosario:

Epiceno: comùn. General. Genèrico.

IFE: Instituto Federal Electoral.

TEPJF: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Web”: vocablo inglés que se traduce al castellano como red o telaraña y metafóricamente como estructura.

Detrás de la Noticia. Por qué sí… y por qué no

Por Ricardo Rocha







02 junio 2009

México padece hoy un nuevo desgarramiento. Entre quienes afirman que ir a votar el próximo 5 de julio no es sólo un derecho sino también una obligación, frente a quienes propugnan que ya basta, que hay que decirles que no a todos mediante una abstención activa. Se trata de ir a las urnas y anular la boleta con un cruce total para que no haya duda del rechazo generalizado a todos los partidos. Una iniciativa que, como la humedad, se va filtrando y creciendo a lo largo y ancho del territorio.

Un debate cada vez más áspero y ácido porque para muchos el voto es un avance democrático irrenunciable que ha costado demasiada sangre y esfuerzo como para tirarlo a la basura; así que hay que votar por cualquiera, aunque se trate del menos malo y no del mejor.

En cambio, el hartazgo se manifiesta en innumerables mensajes que establecen que sólo hay un modo de revertir el proceso de degradación de la política y nuestros políticos: enviar una señal de desprecio como respuesta al menosprecio al que nos han sometido los hombres y mujeres del poder.

Del por qué sí hay razones poderosas: sería una especie de traición, si no a la patria, por lo menos a quienes nos han precedido en las pequeñas grandes conquistas de nuestro proceso democrático; tampoco podemos dejar en las pocas manos de los que voten el destino del país o la parte de destino del país que representa la renovación de la Cámara de Diputados, algunas gubernaturas, alcaldías y legislaturas locales; hay que votar a como dé lugar, aunque ningún partido o candidato satisfaga del todo nuestras aspiraciones; se vale el voto diferenciado en la búsqueda de expectativas. Ir y votar por quien sea.

Para el por qué no también hay argumentos: hoy por hoy ningún partido político está a la altura de las circunstancias; ninguno de los grandes problemas que hemos enfrentado tan sólo en los meses recientes ha merecido una propuesta partidaria patriótica; de los candidatos no se hace uno, porque se trata de cartuchos quemados, ahijados comprometidos, dinosaurios de ultratumba o bebesaurios de incubadora; ya va siendo hora de que los partidos y sus políticos entiendan de una vez por todas de que, por nuestra parte, el contrato social está roto.

En resumen, una disyuntiva creciente entre quienes creen que México todavía es posible a partir del voto. Frente a los que piensan que todo es inútil. Que la democracia no sirve para derrotar a la pobreza, para generar empleos ni para darles educación y futuro a nuestros hijos. Que ya de perdida hay que restregar en la cara de los poderosos toda la furia creciente de una sociedad desgarrada y descompuesta.

Una cuaresma tórrida y hórrida de aquí al 5 de julio.

LA DEFENSA DEL PETRÓLEO EN TIEMPOS ELECTORALES

Otro artículo de La Jornada bastante interesante. Aunque hay un punto medular en el que no estoy de acuerdo con el Dr. Ackerman.

Abstencionismo y movimiento social

John M. Ackerman

Estrictamente hablando, el acto de votar es irracional, es más un acto de fe que un cálculo pragmático. Por muy cerradas que se hayan vuelto las competencias electorales en los últimos años, es casi imposible que las elecciones masivas se decidan por un voto. Estadísticamente, la boleta que usted, su vecino o un servidor depositemos en la urna electoral tiene nulas posibilidades de incidir en el resultado final de la elección.

Pero exactamente lo mismo se aplica a la anulación del voto. Un voto en blanco tiene mínimas probabilidades de impactar el desenlace de la elección. Un voto en blanco tampoco será contabilizado como un voto de protesta debido a la total opacidad respecto del contenido de los votos nulos que exige nuestra legislación electoral. El ilegal e inmoral rechazo del acceso ciudadano a las boletas [por parte del gobierno ESPURIO] también asegura que el tamaño real de la anulación activa se mantenga en secreto.

El airado intercambio entre los que abogan por la anulación del voto y los que defienden el ejercicio del sufragio es un debate falso. La triste realidad es que, dado el sistema electoral que actualmente tenemos, las acciones individuales simplemente no cuentan. [FALSO: Por supuesto que cuentan. Tanto, que es precisamente contándolas una por una —y tratando de alterar ese conteo— que cuentan, ¿me dí a explicar?, jajajaja]

Lo verdaderamente importante no es lo que hagamos en solitario y en secreto dentro de la casilla electoral, sino lo que nos atrevamos a expresar en colectivo en las plazas y foros públicos. Si lo que queremos es cambiar la cultura política del país, los ciudadanos tenemos que construir una alternativa independiente que de una vez por todas obligue a las autoridades a rendir cuentas y a responder a nuestras demandas.

Una de las lecciones más evidentes de las últimas décadas es que las reformas significativas no surgen de la buena voluntad de los políticos, sino que se construyen a través de vigorosos movimientos sociales. La reforma política de 1996 fue el resultado directo del levantamiento armado en Chiapas y la acción política del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La reforma electoral de 2007 y las modificaciones a la reforma petrolera de 2008 son victorias atribuibles a la acción ciudadana y política encabezada por Andrés Manuel López Obrador. [Con la importantísima participación de nuestros representantes dentro del Congreso, ¿recuerdan la toma de las tribunas hace un año, en abril 2008?, ver nota al final].

A pesar de la desinformación generada a través los principales medios electrónicos, el pueblo mexicano es muy inteligente y cuando entra en acción de manera colectiva tiene el potencial de impactar directamente en el desarrollo de la política nacional.

Sin embargo, falta articular un movimiento social independiente y dinámico que revitalice nuestra fallida democracia. En particular los jóvenes tendrían que asumir un liderazgo central en esta nueva etapa de la vida política del país. La renovación generacional de la política es una tarea impostergable. Los representantes políticos, cívicos, intelectuales y periodistas que típicamente encabezan estos esfuerzos deben entender que el país reclama un relevo generacional que permita el florecimiento de nuevas ideas y nuevos voceros del movimiento democrático nacional.

Los movimientos estudiantiles de 1968 y 1986, así como los primeros años del movimiento zapatista iniciado en 1994, son ejemplos históricos de lo que una juventud movilizada y consciente es capaz de lograr. Quizás en esta ocasión sean los jóvenes militantes de la contracultura los que nos enseñen el camino hacia una nueva forma de hacer política. O tal vez los jóvenes rechazados de las escuelas públicas encontrarán la forma de organizarse para demandar un cambio estructural al sistema de desarrollo excluyente que predomina en el país.

No sabemos de dónde surgirá la esperanza en este momento tan crítico y desolador del desarrollo de nuestra nación. Pero lo que sí queda claro es que el reto más importante es escuchar atentamente las inquietudes sociales y encontrar maneras de movilizar y canalizar la frustración social. Los movimientos sociales no surgen solos, pero tampoco se generan por decreto.

El descontento ciudadano es un hecho. Lo que falta es la conversión de la desesperación pasiva en un plan de acción concreto para la renovación política del país.

La televisión y los poderes fácticos apuestan al desencanto ciudadano y a las reacciones individualizadas ante las crisis política, económica y social. Para estos actores, el abstencionismo sería la perfecta válvula de escape para la frustración creciente del pueblo mexicano. Pero lo que realmente pondría a temblar a un sistema tan corrupto e injusto como el que nos gobierna no es la protesta silenciosa dentro de la casilla electoral, sino la toma del espacio público por una nueva generación harta del engaño y la mentira.

http://www.johnackerman.blogspot.com


//////////////////////////////////////////////////////////////

Esto sucedió en abril 2008:

"... En el Senado, el senador Ricardo Monreal subió a la tribuna con 16 senadores del FAP. “En este momento inicia la resistencia civil en todo el país, no nos vamos a mover de aquí”, dijo.

Otra vez PRD toma Congreso

En la Cámara de Diputados, legisladores del PRD, PT y Convergencia desplegaron una manta que cubrió la tribuna. En el Senado, los miembros del FAP tomaron la parte alta. (El Universal, AP)

En la Cámara de Diputados, legisladores del PRD, PT y Convergencia desplegaron una manta que cubrió la tribuna. En el Senado, los miembros del FAP tomaron la parte alta. (El Universal, AP)

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/343965.otra-vez-prd-toma-congreso.html

Hoy, curiosamente, el senador Monreal enfrenta un escándalo donde se le imputan presuntos nexos con el narcotráfico lo cual es tremendamente peligroso.
Lo hemos dicho y lo reiteramos, ¿si tan facilmente acusan a un senador?, ¿qué podemos esperar los ciudadanos de a pie?

El cinismo de Insulza

Insulza inaugura sesiones de 39º Asamblea General de la OEA y detalla agenda de debates

TeleSUR

El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, se refirió este martes al tema de la derogación del decreto de expulsión de Cuba (1962) sobre lo que dijo que no "hará comentarios adicionales", al tiempo que reiteró que los cancilleres presentes emitirán una resolución al respecto en las próximas horas.

"Somos la organización más antigua del mundo, simbolo del deseo de los americanos de marchar siempre juntos. No estamos orgullos de nuestra historia, pero hemos buscado transformarnos. Tenemos muchas debilidades, pero son también grandes nuestras fortalezas", agregó.

Mentira. Es una organización cuyo único símbolo es la bandera de Estados Unidos y su función ha sido el control y la dominación de este país sobre la América toda. Por supuesto que no estamos orgullosos sino avergonzados. Su debilidad para apoyar las causas de los pueblos latinoamericanos debe ser razón para que desaparezca, cuesta muy cara y no tiene ningún sentido. Sus "fortalezas" están en referencia a constituir un órgano de poder de Estados Unidos y a los sueldos que les paga a sus lacayos y traidores. ¡Qué cinismo!

Se declaró "preocupado" por las opiniones de algunos presidentes latinoamericanos sobre la necesidad de reformar la OEA,y dijo que el hecho de que estas "voces" estén surgiendo, prescisamente cuando en el seno de la institución "se habla de la posibilidad de un fortalecimiento" .

Por lo que está "preocupado" es por perder las canonjías, los privilegios y su sueldo. ¡Cínico!

"Cuando escucho voces que llaman a terminar con la OEA me pregunto ¿Quién haría el trabajo que realizamos?. Cuando se habla de burocracia imperial no puedo más que pensar en nuestros funcionarios que cumplen misiones en paises como Haití y en los funcionarios que trabajan prácticamente gratis. Me proecupa que estas voces surjan cuando se habla de la posibilidad de un fortalecimiento", dijo Insulza.

"¿Quién haría el trabajo que realizan?" O sea, ¿quién va ahora a intervenir en las democracias de latinoamérica? ¿quién va ahora a apoyar las injerencias sangrientas de los Estados Unidos? Sí, cumplen misiones en países como Haití, como el derrocamiento y secuestro del Presidente Aristide democráticamente electo. ¡Que cinismo! ¿Así que los funcionarios trabajan prácticamente gratis para apoyar masacres en América Latina? Entonces tendrían que estar en un hospital psiquiátrico y no en la OEA.

"Tenemos líderes democráticos en todos los países de América. Estados Unidos tiene un presidente (Barack Obama) con popularidad, tenemos como nunca antes una agenda común, no nos apresuremos a dividirnos por discrepancias", añadió.

No, en todos los países hay líderes democráticas (¿Uribe?), pero dónde sí los hay, la OEA ha tratado de derrocarlos por instrucciones de Estados Unidos con quien por cierto no tenemos una agenda común. Que no sea cínico.

Agradeció la presencia de los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega, y de Paraguay, Fernando Lugo, así como al presidente de Honduras, Manuel Zelaya, a su gobierno y al pueblo de ese país, "por la afectuosa acogida que nos han brindado y por el cuidado que se ha demostrado en la organización de esta 39 Asamblea", dijo en el discurso de apertura de este evento.

Pues vaya si debe agradecer que lo acogieran porque otra opción era largarlo con una patada en el trasero y un zapatazo.

Insulza, de nacionalidad chilena, enumeró algunos de los temas que se debatirán durante los dos días de sesiones de la Asamblea del bloque americano, que se reúne entre el 2 y 3 de junio, en la norteña ciudad San Pedro Sula: Crisis capitalista mundial, la prosperidad humana, energía, cambio climático, migración, seguridad pública y la gobernabilidad democrática.

El único tema que vale la pena es Cuba porque los demás temas no se pueden tratar bajo la tutela de Estados Unidos y para colmo ¡ahora de Israel! Deberían pedirle perdón a Cuba y como siguiente punto la disolución de esa organización inmoral.

Sobre el tema migratorio dijo que era importante para la región.

"La región es víctima de una crisis económica de alcance mundial, que todos nuestros países experimentan", al tiempo que se mostró preocupado por los efectos de esta crisis "ya que se pronostica que más de 12 millones de personas corren el reisgo de caer en ella".

El colmo del cinismo: ahora habla de la crisis económica de nuestros países provocada por el capitalismo salvaje de Estados Unidos, de quien es su criado. ¿Ahora se preocupa por los más de 12 millones de personas que corren el riesgo de caer en ella?

Advirtió que, producto de la crisis financiera mundial, en los próximos dos años también se verá amenzado el uso de la energía, el medio ambiente y el desarrollo social.

"El buen funcionamiento del sistema democrático puede servir para dirimir las diferencias que la crisis genera", apuntó.

Para el buen funcionamiento del sistema democrático la OEA debe desaparecer y conformarse un órgano democrático que no esté al servicio imperial. La crisis no genera las diferencias sino la falta de democracia del organismo mismo.

Asimismo, Insulza expresó sus condolencias por los trágicos acontecimientos de la madrugada del 28 de mayo que enlutaron al país, refiriéndose al terremoto de 7,1 en la escala de Richter, y que dejó al menos cinco muertos y 13 heridos.

¿Cómo no expresó sus condolencias por los genocidios que se han cometido en América Latina con la complicidad de la OEA? Ahí sí se quedó calladito.

¡QUE CINISMO!

Pero esto no es "el pasado" (Obama dixit). En el presente esto es lo que solapa la OEA:

TeleSUR

El Departamento de Estado confirmó este lunes una información de la prensa local que revela el traspaso de altas cantidades de dinero a dos empresas colombianas cuyos propietarios ocultos eran paramilitares y presuntos narcotraficantes.

De acuerdo con lo escrito por el diario The Nation, presuntamente sin saber, EE.UU. otorgó 161 mil dólares a Coproagrosur, firma de Carlos Mario Jiménez alias "Macaco", hoy preso en una cárcel de Washington y al que se le atribuyen más de 4 mil asesinatos.

Los créditos fueron entregados en el marco del Plan Colombia (proyecto binacional que intenta reducir el tráfico de drogas en la nación sudamericana) para sustituir los cultivos de coca por palma africana.

De acuerdo con el Departamento de Estado, el nombre de "Macaco" (Carlos Mario Jiménez) no figuraba como accionista cuando se aprobó y giró el dinero.

El crédito, pagado con fondos del Plan Colombia, parece haber puesto dólares para la lucha contra las drogas en manos de notables paramilitares y narcotraficantes.

Otras de las empresas a las que EE.UU, entregó crédito, esta vez de 650 mil dólares, fue Gradesa, dedicada al procesamiento de aceite de palma y que tiene entre sus socios a personas "con supuestos vínculos con los paramilitares en su junta directiva".

Entre los dueños de Gradesa aparecen Antonio Nel y Carlos Alberto Zúñiga Caballero, a quienes la Fiscalía les incautó el 50 por ciento de las acciones de la empresa. Desde hace tres años la Dirección Nacional de Estupefacientes administra ese porcentaje.

Los Zúñiga son investigados por los delitos de concierto para delinquir, usurpación de tierras y desplazamiento forzado de comunidades negras de Curvaradó y Jiguamiandó, en el Bajo Atrato chocoano (noreste).

Desde que comenzó el Plan Colombia EE.UU., ha invertido en promedio unos 75 millones de dólares anuales en programas de desarrollo alternativo con lo que se busca alejar a los campesinos de la siembre de coca.


TeleSUR

El gobierno mexicano publicó este lunes la nueva Ley de la Policía Federal (PF), que ahora tendrá facultades de investigación en delitos ya cometidos, incluida la posibilidad legal de permitir el espionaje telefónico como parte de las pesquisas relacionadas con el crimen organizado.

Genaro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal, inauguró este lunes en el Centro de Mando de Iztapalapa, Distrito Federal, un curso de 12 semanas para mil 500 aspirantes universitarios que buscan convertirse en los primeros policías investigadores científicos de la nueva PF.

Durante este acto, se transmitió un mensaje videograbado del presidente mexicano Felipe Calderón, donde quedó establecido que la PF podrá solicitar directamente a los jueces federales, con la supervisión del Ministerio Público, la autorización para intervenir comunicaciones privadas, ya sean llamadas telefónicas, satelitales o vía internet.

Cabe destacar que el espionaje telefónico será permitido cuando se trate de indagatorias relativas a 17 delitos, entre ellos: contra la salud, privación ilegal de la libertad en su modalidad de plagio o secuestro, trata de personas, evasión de reos, lenocinio (personas que incubran un ilícito), trata de menores y tráfico de migrantes y de armas.

"La autorización judicial podrá otorgarse (a la PF) únicamente a solicitud del comisionado general, cuando se constate la existencia de indicios suficientes que acrediten que se está organizando la comisión de delitos".

Otras aspectos previstos en la nueva norma de la PF están relacionadas con el aseguramiento de las escenas de crimen, ejecución de órdenes de aprehensión, procesamiento de evidencia y obtención de informes de diversas autoridades, pruebas de cargo que eran recopiladas por la anterior Agencia Federal de Investigación (AFI).

Asimismo, los policías federales están autorizados para realizar acciones encubiertas que les permitan hacerse pasar por narcotraficantes o secuestradores e infiltrarse en las agrupaciones criminales, a fin de aportar datos de las actividades ilícitas de los delincuentes organizados.

"Llevar a cabo operaciones encubiertas y de usuarios simulados para la prevención de delitos", expresa la legislación.

La propuesta original del gobierno de Calderón de unificar las Policías federales, no prosperó en el Congreso, por lo que se contempla la permanencia como grupo corporativo de la Policía Federal Ministerial, cuya función básica será auxiliar al Ministerio Público.

Como un caso similar, cabe recordar que en 2006, la Unión Norteamericana para las Libertades Civiles (ACLU) presentó una demanda contra la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que, como encargada del espionaje de las telecomunicaciones, gestionó con la autorización del presidente estadounidense, George W. Bush un programa de escuchas sin necesidad de pedir permiso judicial después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

Asimismo, en el año 2008, Bush promulgó una controversial ley de espionaje doméstico que permitía vigilar conversaciones telefónicas y de correos electrónicos, alegando que estas medidas podrían contribuir más efectivamente a combatir el "terrorismo".

Según el mandatario estadounidense, la norma, que había sido aprobada el día anterior por la Cámara de Senadores, controlada por el gobernante Partido Republicano, permitirá combatir más efectivamente el "terrorismo".

Es decir, la OEA en complicidad con Estados Unidos lo que apoya es la injerencia estadounidense, el nacotráfico, el militarismo, el autoritarismo justamente en los países antidemocráticos del continente americano y claro, estuvo de acuerdo en expulsar a Cuba porque fue el único país que no se sometió a los intereses de Estados Unidos. La OEA es una cloaca que atenta contra la soberanía de los países americanos y por tanto debe erradicarse.


Ojalá tuviéramos en México analistas de esta talla

Caracas, 2de junio 2009.- Vladimir Acosta, historiador, analista y profesor de Sociología en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Conductor en RNV de los espacios "De primera mano" (lunes en Canal Informativo), y "Temas sobre el tapete" (miércoles en Canal Clásico), el profesor Acosta logra llegar a la raíz de los hechos trascendentales que en el día a día noticioso tienden a ser manejados superficialmente por las empresas de comunicación privadas.

http://soundcloud.com/radio-aporrea/vladimir-010609

Escúchenlo, es una delicia.

México: Elecciones 5 de julio 2009

¿Tú le crees al PRIAN y su "nueva actitud"? ...

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYR7tSaHzLI9kFC_Eci6MRpwh2yhiRjyYOLJeV3KPKhEgI8dMQBSj9FFysPa8oQxpgjWFDUWZ0N142wl_LmPbxWZWqhx8qd5lVaJibnt9X6ZLnCfe21_Rtc2oE8iQ6CWTQjo-epg/s400/PENA_NIETO.jpg
...

¡¡¡ YO TAMPOCO !!!

Y va este interesante programa con la discusión entre Rosalbina Garvito y Rodriguez Araujo. También la mesa de analistas de primer nivel.... ¡¡pásalo!! Que todo mundo esté bien informado.

Vínculo al audio de hoy 2 de junio de 2009 de Noticias MVS con Carmen Aristegui.
Versión de 22Mb sin comerciales, para escuchar directamente o descargar.
http://www.divshare.com/download/7551635-9c3

Cortesía de AMLOTV
http://lopezobradordvds.blogspot.com
http://soberaniapopular.blogspot.com

Y, sí, aquí el fenómeno se da alrededor de AMLO, pero…

Por María Teresa Jardí

Sí, somos millones a nivel nacional. Pero los millones se organizan alrededor de un líder para cambiar. A casi 20 años, que se cumplirán el 16 de noviembre, del impune asesinato de los jesuitas Ignacio Ellacuría, Amando López, Juan Ramón Moreno, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes y Joaquín López, maestros de la Universidad Centroamericana, y de la mujer que les servía Elba Julia Ramos y de la hija de ésta, Celina Maricet Ramos, de tan sólo 16 años, le toca a El Salvador, con Mauricio Funes, elegido por los salvadoreños como cabeza para enfrentar, a ver si de una vez por todas, a la derecha fascista que encabeza el partido Arena. En Brasil fue Lula da Silva el elegido.

De la mano de Evo Morales se ha hecho posible el cambio para Bolivia. Hugo Chávez encabeza el de Venezuela. En el Paraguay un ex obispo católico, Fernando Lugo, a pesar de las muchas críticas y de los muchos hijos, inventados o no, que le aparecen y le desaparecen los medios a modo, conserva el respeto del pueblo que lo eligió para enfrentar al ultraconservador Partido Colorado de fascistaderecha. Y, sí, aquí el fenómeno se da alrededor, efectivamente, de Andrés Manuel López Obrador.

Pero… Lo que AMLO, a lo mejor entiende, pero se hace de la vista gorda fingiendo que no lo entiende, para ver si pega de nuevo la vía electorera, es, justamente, lo que sí ha entendido la ciudadanía: que aquí lo electoral se convirtió en electorero, para poder abusar mejor del poder, por parte de las dirigencias de todos los partidos políticos. Partidos políticos cuyas dirigencias, por esa razón, los convirtieron en partidos podridos. Incluido el PRD cuya jerarquía ama tanto a Fecal como abomina a AMLO. Y lo mismos ocurre con Convergencia que como apéndice usa AMLO, cuando Dante Delgado no es el que a AMLO usa. Y lo propio pasa con el PT que a AMLO, al parecer, es el que más le gusta. O el que menos le disgusta. Pero igual entendiendo e ignorando o sin entender que la pretensión de que se elija al menos malo es inaceptable, incluso porque nadie puede obligar a un pueblo a hacer semejante elección.

Todos los líderes sudamericanos de izquierda que ahora, con más o menos pureza, gobiernan en beneficio de sus pueblos han llegado por la vía electoral, no sé si "electorera". En todos los partidos que llevaron a estos líderes al poder se han dado traiciones y muchas, incluso se seguirán dando, esa es la realidad. En todos estos países de izquierda hay todavía mucha corrupción pero ahí van luchando por extirparla. Pretender que haya un partido impecable o simplemente bueno es una ilusión propia de un infante. Casi en todas las elecciones que hacemos en nuestra vida, ya sea de trabajo, de pareja, o de la escuela para nuestros hijos, están en función de lo que consideramos lo menos malo. De ahí partimos para ir mejorando lo que elegimos a través de la participación y exigencia.

Pero, además, y sobre todo, porque a lo largo de los últimos sexenios así se ha hecho y así es como hemos llegado al punto, de estar a punto, de inaugurarnos como el primer pueblo que sufre la primera dictadura del siglo XXI en América Latina. O más bien iniciándola con el componente paramilitar que disfrazado de “guerra contra el narcotráfico” está haciendo una limpia.

Esto sería aceptar que no se han consumado fraudes, en varias ocasiones hemos elegido al menos malo y nos han impuesto el que le ha dado la gana a la oligarquía porque no ha habido participación y exigencia de la ciudadanía. Y en el caso de Fox no se eligió al menos malo, ya que el PAN desde su plataforma ideológica establece la situación a la que hemos llegado.

El hombre nace para ser libre y no para ser esclavo como bien saben los antepasados de Obama.
Lo saben incluso aunque se encuentren entre los negros que esclavizan a los africanos. Y lo sabe también la Iglesia Católica, igual de esclavizante, por lo que a su corrupta y pederasta jerarquía, toca. Lo sabe incluso porque Cristo, como hijo de Dios, pierde el sentido sin esa característica. Y lo saben el resto de religiones y lo saben los dictadores y lo saben los usurpadores y lo saben todos los opresores. La represión justamente se establece para impedir la libertad del hombre y no es lo mismo señalar las irregularidades en el electorero operativo en Michoacán, realizado por el usurpador fecalista, que oponerse a la represión que ya ha cobrado demasiadas vidas y que tiene que ver también con el fin de las policías y con el uso de los kaibiles y zetas y sicarios y mercenarios… para que el miedo se convierta en la otra piel de los mexicanos, etc.
Y no es que Obama esté conservando tampoco la esperanza generada con su llegada. Se garantizó rodearse de elementos impresentables como la Clinton y ya se sabe que entre malditos siempre peores son y serán las mujeres. Y vaya que es un tema que conocemos los mexicanos, como bien lo sabe también AMLO, ya que sufrimos en carne propia el flagelo que significa para la educación, y por ende para el futuro, el dejar en manos de una mujer que destaca como la peor, entre las peores, el poder del Estado. Se garantizó Obama poner a su lado a los que le garantizaran que las cosas en el imperio no cambiarían. Pero igual hay diferencias entre Bush y Obama y el problema está en los entreguistas, que siempre han sido, que son, y que siempre serán: una mierda. La dignidad es la virtud, a ese, el peor defecto, opuesta.

El progreso es un proceso que, como hemos visto, avanza lentamente y requiere de una lucha que no debe retrasarse por el hecho de que estamos ante una situación en que las opciones son una mierda, habrá que elegir la que menos mierda tenga para luego irla limpiando a través de mucha pero mucha participación, lo cual toma además, mucho tiempo, pero hay que hacerlo. Lo peor es perder la esperanza y dejar de luchar y participar, a menos que elijamos "libremente" ahogarnos ya de plano en la mierda o esperar a que otros vengan a limpiarla por nosotros, lo cual no va a suceder. Para no inaugurarnos como la primera dictadura de América Latina del siglo XXI hay que mirar hacia el sur para saber qué es lo que han vivido y aprender de sus experiencias. Los pueblos de América Latina que están en vías de su liberación siguen enfrentando una cruenta lucha a pesar de que ya han llevado a sus líderes al poder (Evo, Chávez...), todavía les queda mucha mierda que limpiar. Pero si nosotros apenas estamos debatiéndonos si será o no será que AMLO es nuestra mejor opción, que porque si esto o por aquello y poniendo peros, pues la verdad estamos en pañales, quizás entonces sea mejor que aquí se establezca una dictadura a ver si reaccionamos y dentro de unas décadas contamos con otro líder y comenzamos a cambiar para liberarnos.
Basta ya de victimizarnos, de estarnos quejando y repitiendo que todo está podrido y es una mierda, eso ya lo sabemos, necesitamos actuar.


Gobierno de delincuentes


CANCUN, Quintana Roo, 1 de junio (Gobierno Legítimo de México).- Con un promedio de 10 mil asesinatos a manos del crimen organizado en los últimos dos años y medio, el gobierno espurio de Felipe Calderón pretende hacer creer que combate a la delincuencia, “cuando la verdad el país es cada vez más inseguro, con mayor violencia”, aseguró Andrés Manuel López Obrador.

No hay resultados favorables en la lucha contra la inseguridad porque Calderón carece de autoridad política y moral. “Yo no me voy a tragar la mentira de que ahora sí van a combatir la impunidad, cuando los delincuentes están en Los Pinos; hay que llamar ya las cosas por su nombre, si no vamos a estar perdiendo el tiempo”, explicó el presidente legítimo de México.
En entrevista que concedió a su llegada a esta ciudad, para sostener reuniones con los comités municipales de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, dijo que la cifra de muertes reportadas en la gestión calderonista es similar al número de decesos ocurridos durante la Revolución Mexicana.
Subrayó que la mafia más peligrosa del país se encuentra precisamente en Los Pinos al recordar que el actual procurador general de la República, Eduardo Medina Mora, se desempeñó como director del CISEN, la policía política, durante la administración del ex presidente Vicente Fox, y participó en los llamados video-escándalos y el proceso de desafuero del jefe de gobierno del DF, de acuerdo a diversos testimonios.
Otro integrante de la mafia de la política es el traficante de influencias, Roberto Hernández (Ramírez –acusado por los POR ESTO!, desde 1997, de vínculos con el narcotráfico), quien durante el gobierno de Fox vendió Banamex en alrededor de 12 mil millones de dólares, sin realizar el correspondiente pago de impuestos, por aproximadamente 3 mil millones de dólares.
Y se preguntó: “¿Qué capo de la delincuencia organizada, el más afamado, se apropia de 3 mil millones de dólares en una sola operación? Es un atraco, porque estamos hablando de 40 mil millones de pesos y resulta que Roberto Hernández no pierde ni siquiera su honorabilidad”.
También manifestó que “Calderoncito” se robó la Presidencia de la República en la elección presidencial del 2006. “¿Les parece poco?”, preguntó a los reporteros que lo entrevistaron.
Luego afirmó que la oligarquía es responsable de la tragedia nacional. “Esa mafia es la que más daño ha hecho al país”, añadió.
Con relación al programa Vive México, puesto en marcha para difundir los atractivos turísticos del país con el apoyo de un nutrido grupo de artistas, López Obrador aseguró que dicha campaña está dirigida para apoyar a los socios de Calderón, entre ellos a Roberto Hernández y José Luis Barraza, propietarios de Aeroméxico.
Frente a la crisis y a los estragos que dejó la epidemia de la influenza, los recursos se canalizarán para apuntalar a quienes impusieron a Calderón en la Presidencia de la República, en vez de rescatar a los pequeños y mediamos empresarios y comerciantes, así como a los hoteleros y restauranteros que están quebrando, subrayó.
También habló de su recorrido por todos los estados del país en los próximos 16 días. Se sostendrán reuniones de evaluación de los comités municipales del Gobierno Legítimo de México.
En el ámbito electoral, reiteró que respalda las candidaturas de los partidos del Trabajo y Convergencia a diputados federales por el estado de Quintana Roo y dejó en claro que el apoyo es diferenciado, como ocurre en el Distrito Federal y Tabasco, que es a favor de las fórmulas del PRD.
De acuerdo a su agenda de trabajo, el presidente legítimo de México se reunirá mañana con los comités municipales en Tabasco y Chiapas.

Los impunes del PAN

Por Alvaro Delgado

La imputación no la hizo un feroz adversario del gobierno federal y del Partido Acción Nacional (PAN), sino un panista, nada menos que Virgilio Mendoza Amezcua, alcalde con licencia de Manzanillo, Colima, y candidato a diputado federal: Felipe Calderón “es un ratero”.
Estas fueron las palabras que sobre Calderón pronunció Mendoza Amezcua ante amigos suyos y que quedaron registradas en una grabación de audio: “Yo nomás te digo que ese cabrón es un ratero.”

¿Qué pruebas enumeró el panista para llegar a una conclusión de tal calibre sobre su correligionario? En la grabación no lo detalla, pero atribuye a Calderón otras conductas que cualquier ciudadano suscribe, por su obviedad, sobre la “guerra” contra el narcotráfico y la generación de empleos:
“La cagó Felipe Calderón en esta estrategia: El consumo se ha incrementado, y pinches matazones, la gente está asustada. Está fallando el presidente del empleo... ¡del desempleo! Yo nomás te digo que ese cabrón es un ratero.”
Después de que el jueves 28 de mayo la revista electrónica Reporte Indigo difundió la grabación de las imputaciones de Mendoza Amezcua, ¿el PAN ha procedido contra su candidato a diputado federal? No. ¿Y qué ha hecho el gobierno federal? Nada, tampoco.
¿Pero partido y gobierno deberían intervenir sin que pueda interpretarse como una represalia contra un candidato que se fue de la boca bajo el dominio etílico? Por supuesto, no por los señalamientos sobre la ineptitud de Calderón en materia económica y de seguridad pública —que son más que obvios—, sino por la imputación a éste del delito de robo: ¿Qué le sabe que lo llama ladrón alguien que gobernó Manzanillo, una de las principales aduanas del país?
Pero, sobre todo, es deber del PAN y del gobierno intervenir por otras confesiones del panista colimense, porque reconoce —como consta en la grabación— conductas criminales, como haber recibido dinero del narcotráfico:
“Ni te imaginas, ni se imagina la gente de bien, que está relacionada con los cabrones del narco, y que a través de ellos te hacen llegar las cosas y a través de ellos te buscan. Ellos buscan el cómo estar seduciendo y la chingada. A mí se me acercaron, así como se le acercan a medio mundo, y me mandaron dinero. Yo como dije un día: ‘chingue su madre mientras sea negocio’.”
¿Es Mendoza Amezcua, conforme a esta grabación, un delincuente confeso? Parece que sí, porque ese sujeto ni siquiera niega que sea su voz la que se escucha, aunque curiosamente la denuncia que presentó ante la Procuraduría General de la República (PGR) es por supuesta “fabricación” del audio.
Mendoza Amezcua es un tipo peculiar: Fue militante priísta hasta que vio en el PAN mejores perspectivas y llegó a la alcaldía de Manzanillo, de la que se separó con enorme desprecio por el cabildo, y ahora busca ser diputado federal.
El suyo es uno más de los casos de escándalo de Colima, y que revelan cómo actúa diferenciadamente la dirigencia nacional del PAN que encabeza Germán Martínez:
En el primer caso, exhibida como ladrona en un video, por robarse artículos por más de mil pesos en Wall Mart, Dania Ivette Puga Corona fue desconocida como candidata a diputada local plurinominal por el PAN.
Y en el segundo caso, la diputada federal Esmeralda Cárdenas fue obligada por Martínez a renunciar a la candidatura a la presidencia municipal de Colima, porque dos de sus hermanos —no ella— fueron condenados por narcotráfico.
El propio Martínez había ofrecido la candidatura a la diputada federal, pero su estrategia de imputar al candidato del PRI, Mario Anguiano, relaciones de sus familiares con narcotraficantes, lo hizo recular y la obligó a renunciar. “Lo que me hicieron fue una injusticia”, dijo ella, con lágrimas en los ojos, aunque después agachó la cabeza.
Otro rasero aplicó Martínez con Valdermar Gutiérrez Fragoso, secretario general del sindicato del IMSS, candidato a diputado federal y cuyo hijo, Israel Gutiérrez Botello, de 25 años de edad, fue detenido en el aeropuerto de Madrid, el 14 de septiembre de 2005, al tratar de introducir casi un kilo de cocaína en 70 cápsulas que llevaba en el estómago.
Procesado en España por delitos contra la salud pública, y preso en la cárcel de Soto Real —a las afueras de Madrid—, el hijo del líder sindical logró ser extraditado a México y actualmente está internado en el Reclusorio Norte. Está vinculado a una banda que opera en hospitales del IMSS, cuyo sindicato controla su padre y que, gracias a Martínez, ahora tendrá más poder como diputado federal.
“No tenemos ninguna objeción para el candidato Valdemar Gutiérrez Fragoso”, respondió Martínez a la pregunta de si era congruente quitarle la candidatura a la diputada Cárdenas y aprobar la del expriista.
—¿A pesar de que su hijo está preso por narcotráfico?
—El partido, el Comité Ejecutivo Nacional, el presidente del PAN, no tienen objeción a nuestro candidato Valdemar Gutiérrez Fragoso.
Por ello no extraña que el presidente del PAN encubra, también, a Mendoza Amezcua, quien imitando su voz, como se escucha en el video, confiese cuáles son los verdaderos objetivos de ese partido que se fundó hace casi 70 años: “Que se acabe ya el romanticismo de la democracia, eso fue cuando surgió el partido. Ahorita tenemos que tener triunfos.”
Tal cual.