lunes, septiembre 28, 2009
Círculos de Estudio
Honduras y el Mundo
Telesur
Resistencia Creativa AMLO
![[Resistencia+Creativa.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgj4D7VuSixao55JtR2bJk7xOEqRdoLnrZIbHb9sFmXZSTGNm2T31DpNGMNUfa9bW_Bb8LC07DtSZJvmgHm4NMY8jf0NbBPyXxFu_IaTBnjZUEyFKhkXsXoTz-vRFjOefwPQO5F/s1600/Resistencia+Creativa.jpg)
México, D.F. 27 de septiembre 2009
A la Comunidad Nacional e Internacional
Situación en la Embajada de la República Federativa de Brasil
Zoe Zelaya Castro
Las encuestas son por lo general un instrumento de propaganda
Recientemente recibí una encuesta de la BBC:

a) Barack Obama aparece con aprobación de entre 40 y 55% y en la BBC tendría un 49%;
b) en el caso de Lula da Silva no lo especifica sólo se expresa que está por encima del 55% y en la BBC es el 59%,
c) y en el caso de Chile tampoco especifica pero expresa que está por encima del 55% y en la BBC aparece con justo el 55%.
Es decir, en todos hay coincidencia. Sin embargo, en el caso de Felipe Calderón Mitofsky reporta que tiene una aprobación de entre 55 y 65%, mientras que en la BBC es de 9%. ¡¡¡Qué extraño, verdad!!!
Naturalmente no puedo asegurar que los datos de la BBC son los verdaderos y que los de Mitofsky son los falsos porque no cuento con la información específica, pero no se necesita mucho para deducirlo. Por los datos anteriores, pero sobre todo por la grave situación en la que se encuentra nuestro país en todos los aspectos, parecería difícil que más de un 55% de mexicanos y mexicanas estuvieran satisfechos con Fecal, a no ser que la mayoría estuviera loca, retrasada mental o que fuese masoquista. Por tanto, me inclino a pensar que, como siempre, ahora van utilizar las encuestas como instrumento de propaganda para levantar la imagen de Fecal que ya está por los suelos.
Así que preparénse vienen con el cuento de las encuestas, y van a utilizarlas como instrumento de propaganda, sin darse cuenta de que a ese muerto no lo levanta nadie, pero más que eso están insultando la inteligencia de la ciudadanía.
Así mismo quizás no tarden en sacar una encuesta en la que muestren que la popularidad de AMLO está aniquilada. Ojalá lo hicieran, eso significaría que vamos bien porque necesitan echar mano de ello para tratar de bajar el ánimo y la esperanza. ¡Alerta!
Represión brutal en Honduras
Durante toda la noche de ayer la resistencia fue enorme en muchisimos barrios de la ciudad, como les escribi. Pero la represion tambien fue salvaje, con balas, bombas, gases. Mucha gente herida y muertos sin confirmar. Anoche Maria Amalia, nos decia que pensaban que en la Ramon Amaya y colonias aledañas, podrian haber al menos 6 personas muertas. Se dice que alli los mareros se sumaron a la resistencia y se tomaron el anillo periferico, sosteniendo escaramuzas con la politica. No hemos podido confirmar. No hemos tenido la capacidad de organizarnos la coordinacion de las instancias de DDHH. A nuestra oficina casi no hemos podido llegar, esta en el area de la Embajada de Brasil, y el CEM-H ha estado sitiado. Habia casi 70 personas refugiadas que de a poco han ido saliendo, y hoy durante el dia, cuando se levanto el toque de queda, se fueron a sus comunidades. Ademas el toque de queda de ayer nos desarticulo, porque han estado deteniendo a la gente que transita en carros y a pie.
De ayer quedaron las evidencias de las batallas campales nocturnas en los barrios, que se extendieron por toda la ciudad, revelando hoy una Tegucigalpa en guerra, militarizada, con retenes por todos lados, vehiculos militares circulando o estacionados en los edificios publicos, restos de las barricadas por todos lados, piedras, adoquines, llantas quemadas, contenedores de basura, vehiculos dados vuelta, maderas, cualquier resto de material que pudiera servir para hacer fuego y barricadas, y proteger los barrios de la entrada de las fuerzas represivas; regadas en el suelo, facilmente se veian casquillos de balas, carcazas de bombas lacrimogenas fabricadas en EEUU y llegadas a manos del ejercito de Honduras a traves de Peru (como lo muestra un video realizado en un barrio).
Hoy el regimen golpista levanto el toque de queda a las 10 de la mañana para ponerlo otra vez a las 5 de la tarde. Sin embargo, desde muy temprano la gente de la resistencia se junto para ir a la marcha. Fue masiva, minimo unas 15 cuadras llenas de gente. Como siempre, mucha energia y alegria, mucho valor para salir y enfrentar la represion pacificamente, sin armas, con voces de denuncias, cantos de esperanza, y decision a no vivir en dictadura.
Me fui antes de que empezara la represion. Se desato cuando ya estaba finalizando la marcha, en el centro de la ciudad. Primero fueron las bombas y las balas para disolverla, y luego, una persecusion salvaje contra la gente que intentaba irse calmadamenta a sus casas. Se ensañaron con los jovenes y los persiguieron como a alimañas. Muy lejos del centro de la marcha, diseminaron patrullas para identificar a la gente y caputarla, luego de golpearles como para matarlos. Asi les paso a los dos hermanos menores de Jessica Sanchez, a Aldo y Leonel Sanchez, ambos estudiantes de medicina. Ya habia terminado la marcha en el centro, y ellos bajaban por la Leona (al menos a 5 cuadras del centro de la ciudad), cuando de improviso aparecio una patrulla como de 15 efectivos policiales, y la emprendieron contra estos dos jovenes y un señor de unos 60 años que iba al mercado. A Aldo lo golperon tanto en la espalda que tienen los pulmones inflamados, le quebraron el tolete de metal en su espalda. A Leonel le quebraron las dos manos; en la izquierda 3 quebraduras, en la derecha, uno de sus dedos. Al señor mayor, una golpiza tan grande que la propia patrulla se vio obligada a llevarlos a los tres al hospital Escuela. Alli llego Jessica, y se encontro con la sorpresa que los efectivos policiales andaban por todo el hospital sacando a los heridos para llevarlos detenidos, amenazando con desaparecerlos. Ella se entreto con los militares y no permitio que se llevaran sus hermanos, ni al señor mayor. No hay suficientes defensores de DDHH, no alcanzan para proteger a los detenidos. Las patrullas policiales entran al hospital y se los llevan. Dicen que el director tiene un vinculo con el ejercito, hay que confirmarlo, no lo puedo asegurar. Urge contar con observadores internacionales aqui. Hay demasiada gente herida y desaparecida tambien, muchos centros detencion ilegal, como ya lo hicieron semanas antes; las postas, el estadio Chochi Sosa, y a saber cuales mas, e insuficientes defensores de DDHH, (que tambien estamos sujetos de persecusion) .
A Cris, nuestra compañera del CEM-H, que busco ayuda en el Hospital del Seguro Social porque los gases le estaban provocando ahogo, no le abrieron la puerta. En la misma puerta cerrada encontro un chico de 15 años con la pierna abierta por una enorme herida. El chico estaba en la marcha. Gracias a la ayuda de otras personas de la marcha, lograron avisar a una ambulancia de la Cruz Roja que estaba cerca. Luego de un torniquete improvisado por Cris que es enfermera, ambos subieron a la ambulancia para ser trasladados al hospitar Escuela. El chofer y ayudante de la ambulancia les pidieron que se tiraran al piso de la ambulancia porque los retenes militares estaban bajando a la gente de las ambulancias. El chofer solo decia que llevaba una persona inconciente para poder pasar los retenes , y asi llegaron al hospital, donde presento el caso como un herido por accidente acompañado de su prima. No sabemos si mas tarde la policia llego a llevarse el chico. No hay ninguna proteccion a los DDHH de las personas en los hospitales. El mismo personal de salud no logra detener a los militares, ellos actuan con total impunidad, el director del hospital Escuela tampoco parece poder intervenir.
En la noche nos llegan nuevos reportes de represion; en la aldea Suyapa, un grupo de vecinos manifestaron su repudio a la dictadura en la plaza frente a la iglesia, y la respuesta del cura fue llamar a las patrullas. Llegaron muchos efectivos policiales fuertemente armados que empezaron a tirar bombas lacrimogenas hacia las casas, allanar las viviendas, aterrorizar a la poblacion, deteniendo personas; las niñas y niños estan en grave riesgo, los gases penetran por debajo de las puertas, la gente mayor se ahoga y los niños y niñas. Las patrullas siguen pasando por las calles intimidando a la poblacion. Nuestra compañera Miriam nos informa que una patrulla se ha apostado frente a su casa desde hace 10 minutos, esta sola con su hijo de 10 años.
En el barrio El Reparto nos llama Dilcia, otra compañera de Feministas en Resistencia, en su barrio tambien esta la policia, buscan a jovenes y personas de la resistencia; gasean las casas. Ella tiene dos pequeños hijos, no sabe que hacer para protegerlos de los gases nocivos, pone trapos mojados bajo sus puertas, vinagre en los pañuelos.
Nos llegan nuevos reportes de heridos y quebrados por los golpes.
Y todo esto no es mas que informacion fragmentada que recibimos de las compañeras. La realidad es mucho mas terrible, solo estamos contando una pequeña parte de la situacion que vivimos aqui en Tegucigalpa.
Que podemos hacer?, Mas denuncia nacional e internacional, mas presencia de defensores/as de derechos humanos, mas presion internacional a los golpistas y al regimen fascista para parar la represion.
Me entero por internet que el Secretario General de la ONU retira la ayuda para los comicios en Honduras, suspende la asistencia tecnica al Tribunal Supremo Electoral; considera inviable las condiciones para las elecciones. La ONU esta preocupada por las acusaciones de violacion de DDHH, y por la amenaza contra la Embajada de Brasil. Necesitamos mas que declaraciones por aca, aunque reconocemos su importancia.
Un abrazo
Mirta
Tegucigalpa, 23 de septiembre 2009
FEMINISTAS EN RESISTENCIA
EEUU: virtual declaración de guerra a Suramérica
Bajo el argumento simplista de fortalecer la lucha contra el narcotráfico y la guerrilla, los gobiernos de Estados Unidos y de Colombia amenazan a más de 390 millones de habitantes del Sur del continente con la firma del acuerdo que conlleva el establecimiento de instalaciones en esa región. La intimidación estadunidense a Suramérica ha llamado la atención de varios intelectuales. Sobre este tema, Eduardo Galeano, en entrevista con el Observatorio Latinoamericano Cronicón.net, en Quito, Ecuador, el 10 de agosto pasado, poco después de la toma de posesión de Rafael Correa como presidente, expresó que la presencia estadunidense en bases militares de Colombia “no sólo ofende la dignidad de América Latina, sino también la inteligencia”. Por su parte, Noam Chomsky, en el transcurso de una conferencia ofrecida el lunes 24 de agosto de este año, en Caracas, advirtió que Estados Unidos siempre buscará una excusa para tener presencia en otros países, sobre todo en las regiones estratégicas que tengan fuentes energéticas adyacentes. Poco después, al hablar sobre el Plan Colombia, en entrevista con la analista Eva Golinger, el 28 de agosto, dijo que “hablar de soberanía colombiana es un chiste”. leer mas
Obama ha aprobado los “presupuestos fantasma” más altos de la historia
Dentro del presupuesto militar anunciado por Obama para 2010 encontramos un hecho sorprendente. Se han aumentado de manera espectacular los “presupuestos fantasma”, las partidas secretas dedicadas a financiar programas y actividades clasificadas. El total dedicado a estos presupuestos fantasma es de, al menos, 50.000 millones de dólares, mientras que el año pasado fueron 32.000. Esta cifra es la más alta de la historia, alcanzando una cantidad similar a los presupuestos totales de defensa de países como Reino Unido, China o Francia. Dentro de los presupuestos fantasma, 17.700 millones están dedicados a I+D, un 22% del presupuesto de investigación del Departamento de Defensa.
Y probablemente hay más fondos militares secretos que estos. El gobierno de EE.UU. se niega a especificar cual es el presupuesto de la CIA, y mucho de su presupuesto se gasta en actividades militares. Por ejemplo, la CIA estuvo fuertemente implicada en el famoso avión espía no tripulado SR-71 “Blackbird” en la guerra fría y muchas veces era pilotado por personal de la CIA.
Asimismo es bien sabido que la CIA ha ido desplegado un número significativo de operativos “paramilitares” en terreno extranjero en diversas ocasiones – tanto mercenarios locales como personal estadounidense. Es un secreto a voces que la agencia tiene una flota de aviones no tripulados Predator que han sido usados para eliminar a gente en países como Yemen y Pakistán. leer mas aqui
Noam Chomsky utilizó este lunes en México una frase, colmada de ironía, que me llamó mucho la atención. A propósito del sistema jurídico, Chomsky declaró en una conferencia en la UNAM que en los Estados Unidos “la ley es en verdad un asunto solemne y majestuoso”. Esa ironía chomskiana lanzada sobre la sacrosanta ley estadounidense, desnuda la sutil manipulación de los tribunales desde la Casa Blanca. El gobierno se escuda detrás del sistema judicial para implementar decisiones políticas arropadas en la majestuosa solemnidad de “la ley”.
Luis Posada Carriles debería ser procesado como un criminal y extraditado a Venezuela. Asesinó a 73 personas a bordo de un avión civil, incluyendo a una niñita de 9 años llamada Sabrina y una esgrimista cubana, Nancy Uranga, de 23 años, que esperaba un bebé. Sin embargo, la Casa Blanca de Obama, como lo hizo la administración Bush, lo protege porque no es un terrorista cualquiera. Es su terrorista. El hombre de la CIA en Venezuela en los años 70. El hombre de la CIA en Centro América en los 80 y 90, y el autor intelectual de múltiples actos terroristas contra Cuba por décadas. Como expresó su abogado ante un tribunal federal recientemente, todo lo que hizo Posada en América Latina lo hizo a nombre de Washington. mas
Con bombas lacrimógenas del Perú reprimen en Honduras
Al descubierto cooperación del gobierno de Alan García con golpistas. Exigen explicación inmediata del ministro del Interior, Octavio Salazar.
Muestran bomba lacrimógena con el sello de Policía Nacional del Perú.
Las fuerzas policiales y militares que reprimen con saña a los manifestantes antigolpistas de apoyo al presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, utilizan bombas lacrimógenas de la Policía Nacional del Perú, suministro del que es responsable el gobierno y que pone en situación vergonzosa al Perú, al violar el embargo impuesto por la Organización de Estados Americanos (OEA) y contradecir flagrantemente la proclamada condena de la administración de Alan García a la ruptura del orden democrático en la nación centroamericana.
Un video filmado por el Gremio de Cineastas de Honduras y difundido mediante la red Youtube de Internet, bajo la denominación “Barrios y Colonias de Tegucigalpa se rebelan contra toque de queda en Honduras” http://www.youtube.com/watch?
La bomba arrojada por los represores hondureños lleva un cintillo que acredita que es propiedad de la Policía Nacional del Perú. El blog “The Field” de Estados Unidos comenta sobre el punto: “También podemos ver en ese video que las bombas de gas lacrimógenas disparadas por la Policía Nacional ayer, fueron selladas como propiedad del gobierno del Perú, lo que sugiere fuertemente que el presidente peruano Alan García participa en el contrabando de armas al régimen de golpe de Estado de Honduras. Algo que ahora tendrá que responder ante la Organización de Estados Americanos, en general, y su vecino Brasil, en particular”.
El hecho es muy grave, tanto por realizarse de espaldas al Perú, que no está enterado de estas relaciones clandestinas entre un gobierno que se jacta cotidianamente de democrático y los golpistas condenados por el mundo. Se agrava la situación además porque un país de la importancia de Brasil ha tomado un protagonismo decisivo en la actual fase de la crisis hondureña, impulsando decididamente al retorno del presidente Zelaya, y el Perú aparece en el campo opuesto facilitando las armas para salvar a Micheletti.
Raúl Wiener
Redacción
El video en cuestión
Boletín de Prensa del SME
A los medios de comunicación,
A las organizaciones sindicales y sociales,
Al pueblo de México:
El día de hoy 23 de septiembre del presente año, alrededor de las 18 horas, un grupo de aproximadamente 20 trabajadores simpatizantes de Alejandro Muñoz Reséndiz y 150 personas ajenas a nuestra organización, varios de ellos armados, tomaron por asalto las instalaciones sindicales de Insurgentes # 98 Colonia Tabacalera.
Rápidamente se parapetaron en las oficinas de Muñoz Reséndiz en el cuarto piso de las instalaciones arriba señaladas. Ante este acto evidente de provocación de estos sedicentes seudosindicalistas, sustrajeron y robaron documentos, dinero e información que pertenecen a nuestro heroico Sindicato Mexicano de Electricistas.
Este hecho demuestra claramente la actitud anti sindical y pro gobiernista de ese grupo de derecha que bajo el membrete de "Transparencia Sindical" compitió y perdió en las pasadas elecciones internas de nuestra agrupación. Responsabilizamos a Javier Lozano Alarcón, a Alejandro Muñoz y a su minoritario grupo de seguidores y golpeadores de estos actos vandálicos que buscan desestabilizar a nuestra Organización Sindical.
Llamamos a las diferentes organizaciones sindicales, sociales y políticas, para estar atentos sobre el actual curso de los acontecimientos, por nuestra parte, defenderemos hasta con nuestra propia vida a nuestras instalaciones sindicales, que no les quepa la menor duda.
Atentamente
México D.F. a 23 de septiembre de 2009
COMITÉ CENTRAL Y COMISIONES AUTÓNOMAS
Responsable de la comunicación Fernando Amezcua Castillo Secretario del Exterior.
domingo, septiembre 27, 2009
Caracas dividida

Miguel Ángel Pérez Pirela
Un día cualquiera, como por arte de magia, un muro comenzó a penetrar por entre las calles de una ciudad, subió por encima de sus edificios separando incluso apartamentos, siguió por parques cortándolos en dos, pasó por rieles obstaculizando el paso de trenes, dividió personas, familias, ciudades, países.
Berlín de la noche a la mañana quedó inexorablemente dividida. Todos hablaron de eso y continúan haciéndolo, convirtiendo este fatídico hecho en un hito histórico de lo que no se debe hacer.
Pero aquí abajo, en el sur del mundo, fenómenos de división de ciudades han venido dándose, claro está, no con la espectacularidad que caracterizó el muro de Berlín, pero sí con una paulatina eficacia que ha terminado por dejarnos el triste resultado de una ciudad dividida.
No es raro que una ciudad pueda estar dividida por un río en, por ejemplo, la ribera izquierda y la ribera derecha, como en el caso de París. El problema está cuando la división entre Este y Oeste de una ciudad obedece a diferencias de clases.
De hecho, ni siquiera es verdad que nuestra Caracas está dividida territorialmente en Este y Oeste, como suele pensarse, pues en el Este existen zonas populares, y en algunas partes del Oeste residencias de clase media. Esa bendita división territorial no es nada más que un eufemismo para tapar las groseras diferencias sociales de una metrópolis como lo es Caracas.
Quien vive en el Este pareciera sentirse orgulloso de su ubicación geográfica, al punto de limitar su movilidad diaria exclusivamente a esa zona. Quien vive en el Oeste es prácticamente excluido en su libertad de movimiento por los habitantes y policías del Este.
Pero las aberraciones semánticas no terminan aquí. Incluso en nuestro castellano infiltramos palabras que, en las acepciones que los mismos caraqueños le dan, nos hablan de marcadas diferencias sociales.
Es así como no es lo mismo un “colina” que un “cerro”. Mientras que en el estricto sentido geológico se trata de la misma realidad, resulta que en las “colinas” viven las familias pudientes, y en los “cerros” viven los pobres.
Y la lista de celebraciones de las diferencias sociales a través de las palabras no termina aquí. Mientras que en otras ciudades de Latinoamérica “urbanización” y “barrio” son meros sinónimos, en nuestra Caracas, las primeras son habitadas por las clases pudientes y las últimas por los excluidos.
Caracas, caramba Caracas, sigues dividida, tristemente dividida entre “Estes” y “Oestes”, “colinas” y “cerros”, “urbanizaciones” y “barrios”. Caracas, amada Caracas, te pareces más a la Berlín de la guerra fría de lo que tú misma quisieras.
http://perezpirela.blogspot.com/
http://www.idea.gob.ve/
Colombia se negó a dar garantías

Cancilleres y ministros de Defensa de Unasur no logran acuerdo
Ricardo Daher
La reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), convocada el pasado 28 de agosto por la cumbre presidencial para debatir sobre el acuerdo de uso de bases militares de Colombia por Estados Unidos y el armamentismo en la región, concluyó sin acuerdos tras negarse el gobierno de Colombia a ofrecer garantías de que las bases no serían usadas para agredir otros países.
A dos meses casi del anuncio oficial del acuerdo entre el gobierno de Estados Unidos y de Colombia para el uso de siete bases militares, ni los congresos de esos países ni la opinión pública conoce aún sus alcances.
No hay información concreta de la duración del acuerdo, si excede el tiempo de la administración de Obama y de Uribe, si existen mecanismos para cancelar el acuerdo por otro gobierno, ni si existen cláusulas por las cuales Estados Unidos pueda ampliar unilateralmente el número de tropas en esas bases y si las puede usar como plataforma para "atacar el terrorismo" en cualquier otro rincón de la región. Una declaración formal del presidente Barack Obama de que las bases no servirán para atacar otros países puede ser letra muerta si el acuerdo se extiende más allá de su mandato.
La ampliación de la intervención norteamericana en Colombia y la amenaza que representa para los países vecinos la presencia de equipos de espionaje, material militar, soldados y "contratistas", provocó fuerte rechazo en todos los países sudamericanos y condujo a una cumbre presidencial de Unasur en Bariloche, Argentina, el pasado 28 de agosto. Allí se resolvió revisar los acuerdos y la carrera armamentista en la región, en una reunión de cancilleres y ministros de Defensa. Esta se efectuó este martes en Ecuador, y aunque se avanzó en algunos campos, no se logró un documento final que recogiera el consenso.
Tanto el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, como el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, responsabilizaron a Colombia por la falta de consenso. Ambos cancilleres dijeron separadamente que Colombia se negó a dar garantías de que las bases que cederá a Estados Unidos, no sean usadas contra los países vecinos.
El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que Colombia se negó a dar garantías sobre el acuerdo que cerró con Estados Unidos para la instalación de siete bases militares, pese a que 11 de los 12 miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), así lo exigieron. "Colombia se ha negado a dar garantías, se ha negado a presentar el acuerdo. Dicen que no lo pueden presentar sin la autorización de los Estados Unidos de Norteamérica", dijo.
"Once países nos hemos puesto de acuerdo para generar confianza y garantías y en el punto específico de las garantías (...) para que esas bases no se utilicen para espionaje, para perturbar desde el punto de vista electrónico los radares comunicaciones", añadió.
El ministro de defensa venezolano, Ramón Carrizales dijo que sería una buena señal que Estados Unidos envíe una copia de los documentos si no tiene nada en contra de los países suramericanos.
El canciller ecuatoriano, Fander Falconí, aseguró este martes que fue discutido el 70 por ciento del documento presentado en la reunión del Consejo de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), pero que no se logró consenso por la dilación de Colombia en dos puntos: la necesidad de que los acuerdos militares con terceros países sean aceptados por el bloque y la requisición de garantías reales para la región de su acuerdo con Estados Unidos para la instalación de bases militares.
"La discusión se estancó en el tipo de garantías, se exigían garantías plenas, garantías formales, solicitó (Colombia) un mayor tiempo para hacer consultas internas en su país para poder continuar y avanzar en este proceso de diálogo", explicó Falconí.
ricardher@gmail.com
Pasta Base, un desecho de droga altamente letal

La crisis lleva a los jóvenes al consumo y la muerte en América Latina
Por Sylvia Ubal
El tráfico y consumo de drogas constituye un grave problema para nuestras sociedades latinoamericanas, en este artículo analizamos la situación a partir de investigaciones sobre la región del Cono Sur, dónde la Pasta Base es el producto letal más importante.
La denominada pasta base (PBC) es una droga química estimulante, del mismo tipo de las también llamadas basuko, basuca, baserolo o crack, es un residuo de la elaboración de cocaína no tratada, que se extrae de las hojas del arbusto de la coca, que se planta principalmente en Bolivia, Colombia y Perú. Esta droga se elabora a través de un proceso de maceración de la hoja de coca con agua y posteriormente se mezcla con solventes que contienen elementos tóxicos como parafina, ácido sulfúrico, kerosene y otros, tratando de asemejar los procesos químicos efectuados en los laboratorios clandestinos para la producción de cocaína.
Existen cerca de 250 variedades de coca, las características de la PBC varían, según la cantidad de alcaloide que contengan las hojas utilizadas y distintos tipos: la “palo rosa”, la “blanca”, y la “café”. A la pasta base se la denomina mono cuando está mezclada con tabaco (tabacazo); en cambio si está mezclada con marihuana se la llama mixto o (marciano), en pipa o en un trozo de antena de televisión ahuecada (antenazo). Su presentación es un polvo (granuloso) que puede variar en su color en función de las proporciones que la mezcla contenga, puede presentarse amarillento, marrón o blanco para obtener un kilo de pasta se necesitan alrededor de 125 kilos de hoja de coca.
La forma de consumirla es fumándola en latas agujereadas con el agregado de cenizas de tabaco, en pipas construidas con cañitos metálicos o antenas y el agregado de virulana, o directamente se la fuma en formato de cigarrillo o porro
Es muy económica, fácil de conseguir y rápidamente adictiva.
¿Qué es?¿Qué efectos produce?¿Cuáles son las consecuencias de su consumo.
El consumo de esta sustancia, presenta una singularidad en cuanto al deterioro crónico tanto en la dimensión física como la psíquica (en un corto período de tiempo), genera una adicción tan rápida que lleva a delinquir para poder seguir consumiéndola.
Su efecto inmediato, alrededor de los 30 segundos de consumirla con una duración de 5 a 8 minutos provoca una intensa y fugaz sensación de placer y omnipotencia, pero en líneas generales se manifiesta como un aumento de energía y del estado de alerta, disminución del sueño y del apetito, verborrea, aumento de la presión arterial, del ritmo cardíaco y respiratorio. Genera un efecto de euforia instantáneo muy corto, lo que obliga a aumentar las dosis a consumir. El post consumo origina un fuerte dolor abdominal, urgencia rectal, angustia, sudoración e hipertonía, otra de las causas del rápido deterioro físico de estos adictos, se debe a que esta sustancia quita el hambre, y bajan rápidamente de peso en los primeros tres meses.
Los efectos de fumar PBC dependen de muchas variables: el tipo de preparación, la dosis, la frecuencia de consumo, la forma de uso (social, recreativa, individual), las impurezas y adulteraciones que contenga, la motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otras. Los períodos de abstinencia se presentan con disforia, irritabilidad, depresión (en algunos casos ideación suicida), ansiedad y un deseo muy intenso de volver a consumir PBC, sin importar los medios para conseguirla. Es por esto, que los consumidores se encuentran habitualmente relacionados a conductas delictivas.
Las consecuencias del excesivo consumo en los adictos, produce una alteración a nivel de la neurotransmisión cerebral con posibilidades de presentar convulsiones, disfunciones cardíacas y pulmonares, síntomas psicóticos (alucinaciones) que pueden ser visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas, excitación psicomotriz, ideas paranoides, distorsión de la realidad, acciones compulsivas. También se presentan trastornos en el sueño y disfunciones sexuales graves (falta de deseo y dificultades en la erección). Salvo en casos muy extremos, la mayor parte de estos síntomas son reversibles con una abstención total y un tratamiento adecuado.
Los precios bajos en el mercado facilitan el consumo masivo
El bajo precio unitario de la PBC facilitó que el nuevo producto se expandiera masivamente, dejando alta rentabilidad e incentivo a jóvenes que se incorporan al comercio de la pasta base, como un micro-emprendimiento, como una forma de conseguir ingresos, o sea que su acceso se hace mucho más fácil.
La unidad de venta que se denomina como “chasque” es un pequeño paquete envuelto en nylon equivalente a 1 o dos granos de pimienta. También se la nombra como “medio” o “cuarto” en referencia a la fracción de gramo, pero esta denominación se oculta el hecho que se vende hasta en octavos de gramo.
El “chasque” oscila entre $ 25 a $ 50 pesos uruguayos (de uno a dos dólares), según el cliente, el barrio, la boca de expendio, y la calidad de la sustancia. Una “tiza” o “pila” de PBC es la unidad en que se transporta entre fronteras (unos 10grs compactados) de la que calculamos que se extraen entre 50 y 80 dosis según el grado de pureza. La adquisición de una “tiza” en Buenos Aires ronda un valor de $700 (unos treinta dólares), y su valor en Uruguay varía entre $1.600 y $ 2.400 (entre ochenta y cinco y cien dólares) según su calidad y el número de intermediarios.
Un “ladrillo” se denomina a la unidad más grande que se transporta de la sustancia, de la cual se vende al peso a los distribuidores minoristas. Actualmente no tenemos el peso exacto que suele tener cada unidad.
El pasaje por la frontera se realiza pagándoles a las personas que trasladan las sustancias (“mulas”), dos o tres dólares por tiza transportada. En partidas de entre sesenta a cien tizas en el estómago (ingeridas), o trescientas tizas adosadas al cuerpo. Cada uno de los viajes de una “mula” desde Argentina se paga entre 8.000 y 15.000 pesos uruguayos (cuatrocientos y ochocientos dólares). Según informaciones de campo el tráfico resulta un negocio conveniente para cifras superiores al kilo de PBC, para lo que se requiere una inversión de tres mil quinientos dólares. La venta mayorista en Montevideo reporta una ganancia de entre 125 % y 200 %.
Testimonios:
“Llevan de 60 a 100 pilas. Que también es gente muy usada (mulas) porque el precio que le pagan, le pagan, 8.000 pesos por todo el viaje y cuando trae 100 pilas 8.000 pesos y estamos hablando de que con una y media de éstas ya tenés los 8.000 pesos.” “... Yo me traía más o menos unas 300 (se refiere a las pilas)… yo estaba trabajando en la calle y vino una persona y me dijo: “¿Querés ganar más plata? Yo te puedo dar más plata de la que vos hacés, más o menos 15.000 pesos, por sólo vos viajar y traerme unas cosas”
Como bien sustituto, resulta relevante tener en cuenta el precio de la cocaína que oscila entre nueve y dieciocho dólares por gramo; aunque también tenemos referencias de precios de dos dólares en barrios carenciados de la ciudad. El espectro de precios de la cocaína es tan amplio como suponemos que es la calidad de esa sustancia.
Sin embargo los traficantes consultados señalan como mecanismos de tráfico tanto la compra a un distribuidor mayor en Montevideo como la posibilidad de comprar en forma directa en Argentina a mejor precio, aunque todos los entrevistados adquieren PBC en el mercado local. Existe entonces la posibilidad de un ingreso sistemático de PBC en volúmenes menores
"Sobre todo porque los métodos de distribución son muy complejos. No hay identificadas grandes organizaciones de tráfico. No es una boca [de expendio] ni dos, ni es un narcotraficante externo a la comunidad; la droga, según saben las autoridades, ingresa vía "mulas". Según Romani. (Director Junta Nacional de Drogas) (...) "El mini tráfico de pasta base es una expresión brutal de la pobreza, está armado por redes vecinales y familiares que han sustituido otras redes, que han ocupado el lugar de fuentes de trabajo.” (Brecha, 23/06/2006)
Como definen su territorio los nuevos narcos
La comercialización de PBC al menudeo se realiza en un porcentaje importante desde hogares particulares ubicados en distintas zonas de Montevideo. Se señala una fuerte distribución de esta droga (las “bocas”) de en algunos barrios, en particular aquellos provistos de menos servicios. La consolidación de este fenómeno es relativamente nueva en Montevideo y en principio acotada a la PBC.
Los vendedores entrevistados dan cuenta de un mejor funcionamiento cuando la venta se realiza en determinados barrios. En especial aparece el tema de “seguridad” para evitar en primer término la acción policial y en segundo lugar la denuncia de los vecinos. La “vecindad” en estos casos se señala como relaciones “dones y contradones” donde el traficante provee de seguridad a la comunidad mientras que los vecinos le dan la certeza de no ser denunciados ante la policía.
La existencia de estos compromisos evidencia los niveles de inseguridad y violencia que se viven en los asentamientos donde se ancla el tráfico de drogas. Este comportamiento al estilo del las favelas cariocas es novedoso para el Uruguay. El componente inevitable de esto es la existencia de armas de fuego que respalden al traficante, aunque no se menciona un gran armamento, ya que el principal enemigo de quien cuidarse son los propios consumidores.
“…Si ellos ven que se ponen muy violentos, yo ya nomás mostrando el fierro, ya ellos se calman, quedan calmados, entonces se van. De repente si vos no tenés nada, porque ya te digo, vos si movés esto tenés que tener un arma para vos, mismo para tu familia porque hay gente que saben que vos vendés y te pueden patear la puerta para llevarte la pasta.”
La urgencia del consumidor de PBC aparece para el traficante como un riesgo, tanto a su integridad porque debe protegerse con armas para no ser asaltado por éstos, como por la “evidencia” en que los sitúan como distribuidores ante el descontrol y reiteración de los consumidores para los “ojos” ajenos de los vecinos. Esta fragilidad del distribuidor de PBC lo obliga a establecerse en zonas donde pueda controlar o colidiar con los vecinos y a su vez que tengan escaso control policial. Asimismo, su propia seguridad y autoridad se sostiene en el manejo de armas.
La tenencia de armas para defenderse y “hacerse respetar” es absolutamente normalizada, no es posible pensar en traficar sin tener armas de fuego. La particularidad de las “bocas” de venta de PBC es que a partir de este consumo en particular las armas, son también para defenderse de los consumidores, ya que:
“Vos tenés que controlar, tenés que decir “mirá, no toqués ahí porque todo mal”. […] Lamentablemente para esto tenés que estar armado, […], no en términos de la Policía, en términos de clientes que te vienen de vivos a patearte la puerta, a robarte, porque en eso no hay denuncia que valga, entonces tenés que estar armado”
El hecho de tener armas en la casa se plantea como una característica de la sociedad en general, no como un proceso exclusivo de los distribuidores de drogas, los robos crecientes y la percepción de inseguridad en general han llevado a armarse. Sin embargo, cuando dice: “no hay denuncia que valga” queda un pequeño espacio simbólico para la policía como protector de la propiedad privada evidenciando un afuera y adentro de esa protección.
La distribución de PBC en hogares particulares refleja la perversión de uso del sistema legal, en tanto, para la protección de la familia la Constitución uruguaya señala el hogar como “inviolable”1 y no se permite el allanamiento en procedimientos nocturnos en ninguna circunstancia, solo con orden de juez durante el día. Es por ello que la gran mayoría de las bocas solo distribuyen durante las horas de la noche y esto también se consolida en el consumo preferentemente nocturno de los “lateros”.
Asimismo, se hace referencia a la red de soporte en el barrio para implementar medidas alternativas de seguridad, cuando se reconocen bajo sospecha policial, tal como tener otros lugares donde guardar la sustancia con el conocimiento de la familia y/o conocidos.
“Tampoco tengo en mi casa un kilo de pasta. Un vecino te lo guarda, en todas las bocas siempre hay alguien que te guarda. No es lo mismo que te agarren con 5 medios que con varias tizas”
La comercialización de Pasta Base de Cocaína una equivocada estrategia de supervivencia
Las estrategias económicas de los vendedores de PBC son muy diferentes, pero dan cuenta de la diversidad de situaciones a las que dio respuesta, la oportunidad de distribución de PBC en distintas condiciones de inicio (socio-económicas, educativas, o familiares, antecedentes de ventas ilegales, etc).
Los casos observados tienen en común que la oportunidad de trasladar o vender PBC se presentó durante el los años 2004 y 2005, constituyendo una importante fuente de ingresos para estas personas. En la mayoría de los casos se asoció además al ideal de auto sustentación y autonomía económica. En algunos casos constituyó un paso para resolver nuevos compromisos afectivos (familia, hijos, pareja). Los antecedentes del ingreso al mercado ilegal en los casos analizados son de inserción en el mercado informal de empleo (“changas”, “ventas en ferias vecinales”, “trabajo sexual no regulado”, etc.), siendo el tráfico un paso más en la profundización de las condiciones precarias de subsistencia.
Así, el traslado por frontera terrestre de PBC se presenta como oportunidad de dejar de ejercer el trabajo sexual. En otros casos, se inició en la venta de drogas hace unos dos años con el suministro de PBC (anteriormente consumía marihuana y eventualmente proveía a su barra) lo que le permitió emanciparse y dejar de depender de ingresos escasos y no sistemáticos e trabajos temporales
Los territorios donde se cruzan los niños y los jóvenes en situación de vulnerabilidad social y el consumo de pasta base, el denominador común es la precariedad o debilidad, de las redes e instituciones orientadas a la inclusión y promoción social de los niños, adolescentes y jóvenes. Prácticamente la totalidad de la política social esta orientada a la emergencia. Y los jóvenes que oscilan entre 10 a 15 años, que no se encuentran escolarizados, generalmente carecen de políticas sociales que se inscriban dentro de las acciones de prevención y promoción. A la vez, se entiende que existe una significativa fragmentación y desarticulación en la aplicación de las políticas públicas relativas a la prevención de consumo problemático con cobertura pública y gratuita., la asistencia y la promoción social, así como también de las intervenciones institucionales específicas.
El consumo de PBC en los jóvenes manifiesta de forma inmediata y acentuada los efectos de deterioro psico-físico, que promueve conductas de violencia y trasgresión de las normas de convivencia de forma significativa, y que a la vez, la edad de iniciación en el consumo es cada vez temprana.
El eje de la política pública en relación al consumo de PBC, debe ser el de producir proyectos colectivos, de protagonismo y transformación social, desde la perspectiva de la inclusión y promoción de los derechos de los niños y jóvenes, con un eficaz impacto territorial y comunitario. Los gobiernos deben intervenir sobre la oferta de la Pasta Base, y cooperando con las organizaciones sociales en la transformación de los territorios y en la conformación de la comunidades que otorguen otros horizontes de futuro.
Por ello es imprescindible la articulación y la planificación en conjunto entre el Estado y las organizaciones sociales, con el objeto de construir políticas integrales e integradoras, de alto impacto comunitario y territorial, articular el trabajo comunitario con las redes de intervención institucional – estatal. La promoción de espacios de acción y participación entre políticas municipales, la comunidad, la familia y los jóvenes, se deben realizar características socio-culturales de cada entorno.
Se debe impulsar procesos de re escolarización. La cultura, la recreación y los deportes son herramientas que hay que potenciar para el fortalecimiento comunitario. La capacitación e inserción laboral para los jóvenes, que faciliten el acceso a empleos dignos. Reorientar los espacios físicos, escuelas, plazas, centros culturales, para dotar de estructura a las acciones a trabajar con niños y adolescentes, Fortalecer la accesibilidad a todas las prestaciones de salud, para priorizar el tratamiento de todas las problemáticas asociadas al consumo de PBC.
Al mismo tiempo se ve la necesidad de investigar y reflexionar sistemáticamente sobre la temática, reconociendo que es un “consumo” que posee características y efectos particulares, y que hay que darse cuenta de la situación en que se encuentran los barrios y las familias que son golpeadas por la pasta base. El trabajo preventivo y de reparación sobre los efectos del consumo de PBC, siempre será escaso o incompleto en la medida que el Estado no asuma con firmeza, a través de las instituciones competentes, el control de la oferta y distribución de la “Pasta Base”. Y esta es una tarea, a diferencia de otras, donde el Estado debe ser protagonista exclusivo.
No olvidemos que el consumo de esta droga es altamente adictivo, que provoca daños neuronales e irreversibles, que fomenta el individualismo, que aísla, haciendo más difícil el compartir con los amigos, que excluye socialmente, Al consumirse en altas dosis, provoca pérdida del apetito y náuseas, altera la percepción y el juicio, acelera el ritmo cardíaco, provoca paranoia, insomnio, depresión, provoca más “angustia y te puede generar un paro cardiaco. En caso de adicción, para poder conseguirla, se transgreden todos los límites.
sylviaubal@gmail.com
1 Artículo 11.- El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley. CONSTITUCION 1967 CON LAS MODIFICACIONES PLEBISCITADAS EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1989, EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1994 Y EL 8 DE DICIEMBRE DE 1996
La compraventa de la vergüenza nacional

Consolidando el oligopolio de las pasteras en el Cono Sur: Aracruz y su compra por la Votorantim
Por Bruno Lima Rocha
El Grupo Votorantim (controla las cadenas del cemento y aluminio en Brasil) que ya tenía el 84% de las acciones de la empresa conocida como Aracruz Celulose y Papel, oficializa la incorporación y llama la atención de los medios con la creación de una nueva empresa, a base de concentración y fusión de capital, con pérdida de puestos de trabajo. Sí, el nombre de la gigante de la celulosa y derivados es Fibria y orgullosamente las fábricas de sentido desasociados de una sociedad justa (la llamada media corporativa) siguen exaltando a la “mayor empresa de celulosa del mundo”. Nada apenas, para consumir buena parte del agua disponible en el segundo mayor manantial de aguas del planeta, tendremos sobre el Cono Sur una malla de desierto verde con vocación de usurpar los recursos naturales no renovables del Aqüífero Guaraní.
La situación estaría aún más cerca del absurdo si no fuera una construcción de discurso que entrampa el volumen del problema. Bajo el manto de las premisas capitalistas enmascaradas con valores socialmente construidos a partir de la lógica del sistema, vivimos el mundo de las hipocresías y de la inversión conceptual. Veamos el porque de tanta indignación. La Aracruz totaliza una deuda de R$ 12 mil millones de reales (cerca de U$7 mil millones de dólares Yankees). La disculpa mal hecha viene con el eufemismo de la “exposición” de los riesgos que la empresa corrió al verse frente a un escenario inseguro en el mercado de los derivativos y del dólar futuro. ¡Cuánta barbarie! ¡Compraron papeles fraudulentos, jugaron en pirámides digitales, apostaron encima de los recursos originados por la financiación productiva y aumentaron la quiebra! Así como en el Congreso Nacional tiene acuerdos para todo tipo de crimen de cuello blanco, en el mundo de los negocios en general y de las finanzas en particular, todo vale mientras que nadie hable un idioma comprensible por los mortales.
El Grupo Lorentzen, el Grupo Safra a través de su Arainvest, la Votorantim Celulose e Papel (subsidiaria del grupo económico de la familia Ermírio de Moraes) fueron al casino financiero de forma totalmente descontrolada, apostando en la ruleta rusa con el dólar futuro. El resultado fue igual a lo de Sadia (segunda empresa de alimentos industrializados de Brasil), comandada por el ex ministro de Industria y Comercio de Lula, Mr. Sérgio Furlan. Vino la quiebra y Juan Pueblo y María de la Villa pagaron el pato, entrando por el costado en la operación salva vidas, a través del dinero del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, (BNDES), subsidiario del mayor banco de fomento del mundo y especialista en practicar la versión brasileña de la Reaganomics ¡Quitarle a los pobres para darle a los ricos! Nada de eso es novedad y en una información de la excelente Eco Agencia (Núcleo de Ecojornalistas de Rio Grande do Sul, NEJ/RS), del 25 de enero de 2009, ya se exponía el volumen de la transferencia para fines privados del recurso colectivo. O sea, ¡del robo por vías legales!
Según la Ecoagência, la VCP puso en el negocio el valor de R$ 4,5 mil millones que obviamente estaban subsidiados. De parte de la Unión, el BNDES entró con R$ 2,4 mil millones de subsidio – se sabrán allá las condiciones de pago, si es que no acabará yendo todo a fondo perdido tras varias renegociaciones – para que un gigante adquiriera la mayor empresa “brasileña” de celulosa, que estaba al borde de la suspensión total de pagos. De su parte, el Banco Safra se quitaba del frente, informando que no tenía relación directa con la empresa. Quién sí la tenía eran los dos hermanos fundadores de esa casa bancaria muy peculiar. El Safra, según la publicación Valor Económico (mayor periódico de economía de Brasil) de 10 de octubre de 2008 (en el ojo del huracán de derivativos), este banco de “inversiones” estaría con su imagen sacudida por las pérdidas de la Aracruz de R$ 1,95 mil millones con los “activos tóxicos” y otros papeles digitales.
Lo que la nota del Valor olvidó relacionar fue la participación del Safra en las pirámides del Sr. Madoff, el autor de la mayor estafa individual de la historia de la humanidad. El periodista especializado en economía, Luis Nassif, nos presenta la perla de la familia Safra, llamada de Fondo Safra Zeus (nombre inspirador para financistas levantinos). Según el Nassif, la mayor parte de los cerca de un centenar de inversores No pueden presentar el origen de sus recursos aplicados, que extrapolan y que evita cualquier razonabilidad de comprobación de gastos. Finalmente, este dinero tiene una buena dosis de oportunidad de ser del contribuyente y no de los titulares de las cuentas.
Ahora el escenario está completo. Sale de una vez la Lorentzen y el Banco Safra, entra con todo la VCP (Votorantim, familia Ermínio de Moraes), asume el control y cambia el nombre. Eso, más la ayuda de siempre del BNDES, prueba que las relaciones asimétricas del Capitalismo financiado por el Estado siguen vivas y fuertes en el gobierno de Lula, el ex-dirigente sindical que nunca fue de izquierda. Percíbase que yo ni siquiera mencioné hasta ahora los detalles más técnicos acerca de la desertización verde y otros males. La propia naturaleza de las operaciones ya atesta nuestro fondo teórico. El botín se organiza en la composición de su Consejo Director, entrando los hombres de confianza de Antônio Erminio con cuatro vacantes de siete, el BNDES con dos asientos y el restante bien que podría quedar para el gobierno del estado de RS, que tanta fuerza hizo para asegurar la incorporación en la base de la financiación estatal y cuya orientación estratégica pasa por el derrumbe de la legislación ambiental aún vigente en el estado del Río Grande del Sur y en el Brasil.
Para concluir
Me Gustaría permitirme una ilación, sólo una. El jueves 20 de agosto, el día anterior al asesinato del colono sin tierra Eltom Brum de Silva en la ciudad de San Gabriel (frontera oeste de Rio Grande do Sul, cerca de la zona entre los departamentos uruguayos de Rivera y Artigas), la protesta general del latifundio, bajo la bandera de la plataforma de exportaciones de bienes primarios con tecnología transgénica, era respecto al aumento del índice de productividad. Todos ellos gritaban (incluyendo los editoriales y comentarios de los presentadores de los medios corporativos), así como gritan y patean delante de la propuesta de aumento de la reserva legal (parte obligatoria de las propiedades rurales brasileñas para que no pueden derrumbar vegetación nativa). Un día después, el 21 de agosto de 2009, Eltom es asesinado con balines calibre 12 de plomo en la espalda. Una semana después, el sábado 29 de agosto se consuma la alianza financiada con dinero del Fondo de Garantía por Tiempo de Servicio (FGTS, vinculado al Ministerio del Trabajo y de hecho una contribución compulsiva para todo trabajador brasileño) y otros recursos públicos. La Fibria, que ya nace debiendo a R$ 12 mil millones de reales, es eso.
Un océano de sospecha colectiva cae sobre el modo transaccional, sobre los beneficios dados a los Altos Ejecutivos (CEOs) con cargo a la nueva empresa y la mácula de intentar (sigue intentando) derrumbar el código de legislación ambiental más respetado del planeta, como es considerada la base legal brasileña en la materia medio ambiente. Es una obviedad que esta agenda no esta marcada por una conspiración en escala nacional (aunque esta hipótesis nunca puede dejar de ser tomada en cuenta), pero sí por un poder capaz de imponer la agenda, una demostración de fuerzas de los gigantes corporativos.
Más que insultar (aunque este recurso siempre sea válido), entiendo que el deber de oficio de los que viven para analizar, es retirar el manto que oculta las premisas y denunciar tanto a las industrias predatorias (como la de celulosa) como al lenguaje supuestamente técnico que atenta contra nuestros oídos. Esta “compraventa” de capital de la Aracruz por parte de la Votorantim es una vergüenza nacional por haber sido financiada por el BNDES (dinero colectivo bajo la guarda del Gobierno Central, o sea, Lula está de acuerdo) y sin consulta de ningún tipo a la población contribuyente (y que en el fondo sostiene a todo el aparato de ejercicio de las relaciones asimétricas).
Tenemos que abrir la agenda corporativa, traducir el lenguaje “técnico” y pautar el debate encima de las decisiones políticas que atraviesan nuestra vida y por las cuales nunca somos consultados. De depender de este modesto analista, ese tipo de compraventa jamás tendría existencia y convivencia pacífica.
blimarocha@gmail.com
Nota final:
Este artículo va en homenaje al compañero libertario venezolano José Mauricio Torres, que ha fallecido de un cáncer en el 19 de agosto de 2009. Lo que la Disip de los escuálidos del período de la vergüenza de Punto Fijo no hizo, lo consiguió una maldita enfermedad. Yo lo conocí en Caracas en el último enero, presentado por gente maravillosa y que, junto a Mauricio, me han enseñado el significado mismo de que un compa es un pana. En este link es posible leer una síntesis de su trayectoria militante. ¡Compañero José Mauricio Torres, hasta siempre!
Chile y el Imperio de la demagogia
En la medida que la jornada electoral de diciembre próximo para elegir un nuevo parlamento y un nuevo mandatario va entrando en tierra derecha, el imperio de la demagogia, el populismo, las promesas electorales y el cohecho electoral van quedando al descubierto en los dos conglomerados políticos que han cogobernado el país durante ya casi 20 años, vale decir la coalición de gobierno socialdemócrata neoliberal conocida como la Concertación, y el pinochetismo representado por la Alianza por Chile y su candidato, el especulador financiero y estafador Sebastian Piñera.
En toda la información aparecida en la prensa chilena y que esta relacionada directamente con los comicios presidenciales y parlamentarios a realizarse en diciembre próximo, resalta el populismo y la demagogia del candidato de la Alianza por Chile y el pinochetismo, Sebastián Piñera o Piraña como le llama el pueblo chileno y que busca el triunfo electoral a cualquier precio, pues en Chile se suele decir
que con “dinero se compran huevos”.
El accionista y empresario encubierto Eduardo Frei y que representa a la coalición de gobierno conocida como la Concertación y que no reniega de las política macroeconómicas neoliberales, también ha optado por un discurso populista y de seudo izquierda ante la evidencia de que el conglomerado socialdemócrata neoliberal pierda las elecciones, como indican los sondeos de las encuestadoras empresariales que se dedican a tergiversar y manipular la realidad electoral chilena.
Pero vamos desmenuzando las promesas del representante del pinochetismo, el multimillonario Sebastián Piñera, se ha propuesto comprar los votos del electorado prometiendo el “bono marzo” de 40 mil pesos (73 dólares) para cada carga familiar y que beneficiaria a 4 millones de chilenos, de los estratos sociales medios y de menor poder adquisitivo, como una forma de paliar los efectos de la crisis económica internacional que en el caso de Chile, ya tiene alrededor de un 11% de desempleo reconocido oficialmente.
Luego Piñera ha prometido la creación de un millón de empleo, o sea en otras palabras la vuelta del PEM y POHJ, planes de explotación temporal implantado por la dictadura, y de triste recuerdo para la clase trabajadora chilena. Mientras que Frei no promete más puestos de trabajo, sino que promete “empleos de calidad”, nótese.
Ahora Piñera habla de crear un sueldo ético para superar la pobreza que el neoliberalismo ha generado
durante ya más de 20 años de aplicación, y la paradoja de estas promesas populistas, es que precisamente la Alianza por Chile, junto al gran empresariado nacional y el sector neoliberal de la Concertación, se han negado rotundamente en el parlamento a conceder un ingreso mínimo de 250 mil pesos, vale decir unos 455 dólares al mes, como lo ha exigido el Juntos Podemos Más(JPM), la Central Unitaria de Trabajadores y la Iglesia Católica.
El candidato del pinochetismo también busca granjearse las simpatías electoral de los estratos sociales medios, prometiéndoles seguros de cesantía, donde seguramente el haría un negocio redondo creando compañías de seguros propias para este sector social, a Piñera no se le escapa ningún negocio en donde pueda seguir incrementando su riqueza.
La demagogia es de tal envergadura que el candidato del pinochetismo, asume una serie de demandas que ya desde hace varios años viene exigiendo el pacto Juntos Podemos Más. El candidato de la Concertación, Eduardo Frei hace exactamente lo mismo, pero de una forma menos estridente que Piñera, es la diferencia entre estos dos representantes de diversos sectores empresariales o de las “dos derechas” como suele decirse en Chile.
Tanto Frei como Piñera, asumen de forma populista otra vieja demanda del JPM. En su programa de gobierno Piñera habla de reducir gradualmente el pago del 7% de sus magros ingresos, que tienen que hacer los jubilados por concepto de su atención de salud. Mientras que Frei habla de eliminarlo definitivamente. Demagogia dura y pura, pues también el gobierno encabezado por Bachelet y su cogobierno con el pinochetismo se han negado en varias oportunidades a terminar con esta injusticia que tienen que vivir los pensionados chilenos, después de una vida entregada al “engrandecimiento de la nación”.
En el plano de la educación los dos candidatos y conglomerados políticos (Concertación-Alianza) manifiestan promesas ambiguas con respecto a este tema, pues no se habla de una forma clara sobre
la necesidad de robustecer la educación pública, modernizarla, mejorarla cualitativamente y destinando los recuerdos que sean necesarios para ello. Esta más que claro que Piñera aboga por la privatización de todo el sistema educacional, proveyendo de una enseñanza de calidad para los estratos sociales más ricos y una educación mínima para los hijos de la clase trabajadora, así son más fáciles de dominar.
En el ámbito de la salud sucede un fenómeno exactamente igual, en donde los dos candidatos abogan por mejorar el sistema, manteniendo lo que sea necesario bajo el control público. Los sueños de un sistema de salud público que cuente con todo los recursos para un servicio efectivo a la población, se desvanecen con ambos candidatos, en donde solo queda de manifiesto las falsas promesas y nada más.
Con motivo de las próximas elecciones, los dos candidatos hablan ahora de respetar los derechos de los trabajadores y mejorar sus condiciones de trabajo. Otra paradoja, pues en los casi 20 años de una democracia fallida y al servicio de los grandes empresarios, aún la Concertación y la Alianza por Chile no le han restituido las reivindicaciones perdidas desde la época de la dictadura hasta ahora, y que le costara años de lucha obtener al movimiento laboral chileno.
Igual situación se vive con el apoyo a la mediana y pequeña industria (Pymes), promesas van, promesas vienen, pues desde la época de la dictadura que este sector empresarial no recibe apoyos efectivos del Estado chileno para su mejor desarrollo. Hoy mismo estamos observando como producto de la crisis que vive el sistema capitalista neoliberal a escala mundial, las ayudas que se le prometen a las Pymes, no pasan de ser mendrugos o paliativos y no soluciones reales. Se les niega el acceso a ayudas crediticias bancarias efectivas, de manera que estas puedan enfrentar las tormentas de la crisis capitalista en mejores condiciones.
Las promesa de un Chile moderno y desarrollado vuelven estar en boga, antes unos de los mandatarios más grises que ha tenido la historia reciente de Chile, Ricardo Lagos, prometió que para el Bicentenario de la nación, Chile estaría en el umbral del desarrollo. Hoy Piñera promete que el 2018 el país del cono sur, es como si el desarrollo de un país dependiente estuviera determinado por decretos.
También hablan (Piñera) de perfeccionar la seudo democracia existente en Chile, o sea continuar con cambios cosméticos, pero para que nada en el fondo cambie. Precisamente en el cogobierno desarrollado entre Concertación y Alianza por Chile, no ha existido voluntad política para normalizar la vida política y democrática del país, en donde la soberanía real descanse en el pueblo chileno. Frei habla de crear una nueva Constitución, pero en donde las más diversas organizaciones de la vida nacional del país no tengan cabida, o sea una nueva carta fundamental, pero entre gatos y medianoche, lo que sería “más de lo mismo”. Cuando en realidad el país necesita de una Asamblea Constituyente que diseñe un nuevo marco legal en donde estén representados todos los sectores sociales y políticos de la nación, para luego ser ratificado en un plebiscito por el pueblo chileno.
El circo show electoral, nuevamente vuelve a prometer el voto voluntario, inscripción automática en los registros electorales y el voto de los chilenos en el extranjero. Piñera dice que el voto de los chilenos en el extranjero debe “estar condicionado” a determinadas conductas de los nacionales que residan fuera del país. Cabe destacar que dicha demanda ha sido discutida innumerables veces en el parlamento, sin que exista voluntad política para resolver esta materia pendiente de la democracia.
Muchas de las demandas insertadas ahora en los programas de gobierno de las dos derechas, Frei y Piñera, son demandas históricas promovidas por el Partido Comunista, el Juntos Podemos Más y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), al margen de que hay muchas otras, que no han sido consideradas por los candidatos que representan el cogobierno entre Concertación y Alianza por Chile de allí que el imperio de la demagogia vuelve a reinar en la jornada electoral que comienza a vivir el país.
Finalmente cabe destacar que las agrupaciones políticas de centro derecha, históricamente han hecho uso de las falsas promesas y la compra de votos para obtener buenos resultados electorales, montando campañas del terror, llegando con regalitos y demagogia, además de comprar las conciencias de los estratos sociales mas pobres y semi analfabetos del país, que son los que suelen decidir una elección.
Eduardo Andrade Bone
16/09/09
AIP
aindoamericanap@gmail.com
El cinismo global del imperio y los tributarios
www.malpublicados.blogspot.com
Un ex presidente en Latinoamérica, Ricardo Lagos, expresó que hay que vivir en un mundo global porque es una realidad. Olvidó mencionar al imperio, que también es real.
Estados Unidos ataca militarmente en Irak, Afganistán, Pakistán y, recién, Somalia.
El presidente Obama renovó el embargo a Cuba impuesto desde 1963. Le aplicó la Ley de Comercio con el Enemigo bajo el argumento que es necesario para el “interés nacional de los Estados Unidos”.
Al canciller de Brasil le inquieta que Washington desde sus bases en Colombia ataque a países vecinos pretextando que violan la democracia y la libertad.
Carla Del Ponte, ex fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) de la ONU, en sus memorias tituladas: Señora Fiscal: confrontando los peores criminales de la humanidad y la cultura de la impunidad ilustra el verdadero interés de Estados Unidos por las violaciones a la libertad, la democracia y la vida.
Algunos hechos, según el artículo ‘El encubrimiento de crímenes de guerra en Ruanda’ de Peter Erlinder (1)
En 1994 con el asesinato del presidente Juvenal Habyarimana se desencadenó un genocidio en Ruanda que significó la muerte de más de 800 mil personas. Primero salieron a matar los extremistas hotus del gobierno y luego los victoriosos tutsis del actual presidente Paul Kagame.
Ya en septiembre de ese mismo año una relación de pruebas del proceso judicial Military-1 del TPIR, confirmó que el Secretario de Estado estadounidense Warren Christopher fue informado que las tropas de Kagame mataban al estilo militar "a 10.000 civiles al mes".
En enero de 1997, un equipo compuesto por el fiscal responsable de investigación del TPIR, Michael Hourigan, el ex agente del FBI James Lyons, y el ex jefe de inteligencia militar de la ONU en Rwanda, Amadou Deme, informaron a Louise Arbour que Kagame debía ser procesado por el asesinato del presidente Habyarimana. La fiscal Arbour ocultó el informe y disolvió el equipo de investigación. Posteriormente ascendió a la Corte Suprema de Canadá.
La sucesora de Arbour fue Carla Del Ponte. Ella, Stephen Rapp y otros fiscales del TPIR sin duda conocieron ese informe.
En su libro Carla Del Ponte da pormenores del encubrimiento sistemático de Estados Unidos a los crímenes cometidos por el actual gobierno ruandés, aliado suyo.
Como las pruebas contra Kagame eran sólidas, Del Ponte anunció públicamente que lo procesaría junto a miembros de su gobierno y a militares. Pero en mayo de 2003 fue llamada a Washington por el embajador de Estados Unidos Prosper, que sabía de los crímenes por haber sido también fiscal del TPIR. Él le informó que si continuaba con su propósito EEUU la sacaría del puesto. Del Ponte, dice, se negó a cooperar en el encubrimiento alegando que trabajaba para la ONU y no para USA. La respuesta de Prosper fue que su carrera en el TPIR había concluido.
Según Del Ponte la oficina de la fiscalía del TPIR mucho antes de 2003 obtuvo pruebas para procesar a Kagame por hechos relacionados con el genocidio y haber ordenado el asesinato del presidente Habyarimana. Señala decenas de lugares de masacres con miles de víctimas por las que Kagame y su ejército deben ser procesados.
Dos años después de la destitución de Del Ponte pasó a ser responsable de la fiscalía del TPIR Stephen Rapp. Él tuvo acceso además de las pruebas conocidas por Del Ponte a otras hechas públicas en los últimos años. Sin embargo hasta ahora no hay ningún procesado.
De todos los crímenes de 1994 en Ruanda sólo culparon al bando de los perdedores. Procesaron a hutus por crímenes que ellos sabían que fueron cometidos por las fuerzas tutsis de Kagame. Para lograrlo Rapp y otros fiscales omitieron pruebas a la defensa creando un sistema de impunidad judicial.
En cambio en Francia un juez acusó a los asesinos de Habyarimana y recomendó a Kofi Annan que el TPRI procesara a Kagame. Y en febrero de 2008 un juez español emitió una acusación contra Kagame por genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad que incluían masacres de más de 300.000 civiles.
La protección norteamericana a Kagame es comprensible.
Paul Kagame antes del genocidio recibió instrucción militar en un fuerte de Estados Unidos en Kansas.
Después de prohibir los partidos de oposición y encarcelar a los opositores, en un clima de intimidación según los observadores de la Unión Europea, Paul Kagame fue elegido presidente de por vida con el 95% de los votos.
De 1994 a hoy Kagame invadió la República Democrática del Congo los años 96 y 98 y recientemente ocupó una parte del este congoleño. Hay al menos cuatro informes de expertos de la ONU sobre su explotación ilegal de esa república. Masiva violación de recursos naturales que ha servido para acumular grandes riquezas a Kagame y su círculo íntimo. El ejército ruandés solo en 1999-2000 robó 250 millones de dólares en recursos.
Es significativo saber quién compró ese botín de materias primas.
Pocos meses después de la publicación de las memorias de Carla Del Ponte, el presidente Obama designó a ese ex fiscal del TPIR, el demócrata Stephen Rapp, embajador especial para crímenes de guerra.
Las corporaciones junto con su protección de silencio e impunidad a Kagame disfrutan esos escasos y valiosos recursos robados a África sin dejar por ello de adoctrinar al mundo en los principios de su democracia, su libertad y su defensa de los derechos humanos… Pragmáticos tributarios simulan no saberlo y hacen coro a su discurso.
1 http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91419
Contacto romulo.pardo@gmail.com
“La educación debía ser humanista” (Beltrán Prieto Figueroa)
Sin embargo
Por Melva Márquez
Nunca quise ser eco / y sin embargo
nunca quise ser sombra / y sin embargo
nunca quise ser duelo / y sin embargo
no quise ser escarcha / y sin embargo…
Mario Benedetti (El mundo que respiro, 2001)
Y sin embargo insistimos en vivir. A pesar del presente que muchas veces nos agobia, insistimos en soñar, en diseñar el futuro con trazos de humanidad y con la tinta libre de la libertad. Confieso no haber querido sentirme ni eco ni sombra, ni duelo, ni escarcha, pero el carro de la vida lo empuja a una a enfrentar las ideas harto tiempo acariciadas con la realidad. Y entre esta realidad y las ideas, se baña la amistad que no sabe de tiempo ni de conveniencias ni de reclamos. Allí está Héctor Francisco Carmona y su testimonio de lucha revolucionaria, sus poemas esdrújulos y su cándida sonrisa en medio de amenazas, traiciones, olvidos y muecas. Sin embargo, camina flanqueado por el amor de quienes le rodean y están a su lado. Se empeñó el periodista poeta y con mucho gusto intentaré seguir su senda, es que ¿saben? nuestro país y nuestros niños de edad y sentimiento merecen que todos empujemos la carreta para que no nos suenen tanto sus ruedas.
El tema de la educación nunca pasa de moda. A lo mejor es porque es un tema medular para la vida del país. A lo mejor es porque siempre rompe paradigmas, sobre todo en los últimos tiempos a causa de los vaivenes ideológicos a los que se ha sometido el planeta o porque el avance de las telecomunicaciones en la sociedad urbana ha sido de tal magnitud que nos ha arropado y nos mantiene en un ¡ya va! constantemente. La educación es, pues, nuestro tema.
Nos hablan de varios tipos de educación. Nos dicen que la educación que recibimos en el hogar está más relacionada con los valores intrínsecos del ser humano, tales como el respeto, la dignidad, la solidaridad y el amor. Nos dicen que la educación que recibimos en la escuela tiene que ver más con contenidos enciclopédicos, con el aprender a pensar, a analizar y a construir esa arquitectura que conforma el conocimiento especializado y que no siempre se traduce en esos saberes que tenemos como pueblo. Hay otra educación, más simpática y más esquiva en los últimos tiempos, la que recibimos para comportarnos en el colectivo; entonces nos llaman “educados” porque cedemos el paso, no pegamos gritos ni somos agresivos de gratis, sabemos escuchar y hasta podemos llegar a sonreír sin cobrar por ello.
Nuestra condición de ser caribeños y tropicales hace que nuestras pasiones siempre estén a flor de piel. El sol con su calor picante mantiene alborotado nuestro gentilicio y entre la música, la política, las mandiocas, las catalinas y los apretones dentro del bus en las horas pico vamos construyendo lo que queremos. Así debe ser, asumirnos con nuestros errores y nuestras virtudes, con nuestra alegría y nuestro color en el caminar mientras vamos limpiando la maleza que siempre surge.
Si nos vemos como un todo, construiremos todos. Si nos despreciamos a nosotros mismos o a nuestro alrededor, jamás saldremos adelante ni como colectivo, ni como país. La educación en nuestro país ha tenido muchos avances ¿Cómo negarlo? Ha avanzado en contenidos y número de docentes; ha avanzado en recursos y en dignidad, en especial en aquellas unidades educativas donde los niños reciben desayuno, almuerzo y servicios médicos.
En los últimos años muchas personas han visto la belleza que es saber leer -que saber leer no es saber deletrear-. En los últimos años muchas personas han cerrado esas ventanas abiertas que por múltiples razones les impidieron culminar sus programas de estudios. Ciclos en la vida que hay que culminar para emprender otros o simplemente para tener la satisfacción del ¡yo sí puedo!
De aquel sistema educativo copiado a la medida del sistema educativo francés en tiempos de Antonio Guzmán Blanco (1868) han pasado muchas historias. Apenas en 1948 tuvimos nuestro primer proyecto de Ley de Educación, sobre el cual se plasmaron muchas ideas innovadoras para el momento del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa. Ya tan pronto como 1946, el maestro había indicado que el Estado debía ser docente (de allí el término estado docente), dado que la autoridad la ejerce el Estado, por lo que en materia de educación debe ser el responsable y el garante de su aplicación. En la exposición de motivos, el maestro Prieto Figueroa logró introducir el concepto de humanismo democrático, según el cual se debía educar a la persona para que con plena conciencia fuese un factor positivo del trabajo de la comunidad. Sostenía nuestro ilustre educador que la educación debía ser humanista desde la escuela hasta la universidad.
De aquella hermosa propuesta educativa que recomiendo leer para poder saber sobre qué tierra nos vamos moviendo, pasamos a la Ley de Educación de 1955, vigente hasta 1980 cuando fue sustituida por la Ley Orgánica de Educación, conforme con los principios de la Constitución de la República de 1961 (pasaron diecinueve años para acoplar la Ley de Educación a la Constitución). En esta Ley Orgánica de Educación también participó el maestro Prieto Figueroa. En muchos de sus artículos se reflejaba el trazo silente del maestro y aunque no se logró incluir el término estado docente, sí se plasmó la gratuidad de la enseñanza sin distingo de color de piel, origen étnico, condición socioeconómica, orientación sexual, género biológico, creencia religiosa o edad. Sin embargo, la presencia de la comunidad –que no comunidad educativa-, la familia y los valores éticos sociales no fue relevante. Llegó la Constitución de la nueva república en 1999 y con ella la necesidad de adecuar los contenidos de la LOE a esta nueva realidad.
Casi diez años después nace la nueva LOE en medio de protestas insensatas y mediáticas, en medio de muchos temores creados más por desconocimiento y manipulación de factores ajenos a la venezolanidad que por razones de humanidad. Leamos nuestra Ley Orgánica de Educación, fijémonos en la cantidad de avances de derechos individuales y colectivos que en ella se contemplan, veamos el crisol de valores individuales y sociales que ella refleja y asumámosla nuestra al acatarla y hacer que las autoridades la cumplan. Es la única manera que viva y se mantenga.
Sin embargo, la rechazan.
martinguedez@gmail.com
Colombia: un protectorado del siglo XXI
Por Ernesto Wong Maestre
Cualidades y principios violados
Hace poco más de un mes, escribí un artículo publicado el pasado 7 de agosto, en donde expuse un conjunto de ideas sobre las cuales deseo ampliar, ya que los acontecimientos de los últimos días confirman aquellas apreciaciones hechas al calor de la noticia. En esa ocasión expresé: “…el pueblo colombiano y sus residentes en Venezuela, deberán tomar plena conciencia –ante la presencia de poderosas fuerzas militares estadounidenses en el territorio colombiano- de que la soberanía de su Nación está disminuida; de que su verdadera independencia ha sido obstruida por el gobierno extranjero que dirige las bases militares; de que su libertad está más restringida; de que su derecho como Nación a la autodeterminación está en dependencia de los intereses yanquis; de que a partir de ahora la solución pacífica de los conflictos internacionales en que se sumerja Colombia estará subordinada a los intereses guerreristas de EEUU…”. Hoy podríamos agregar que el gobierno de Colombia viola cuanto principio del derecho internacional público (DIP) reconocieron los Estados desde el fin de la 2da Guerra Mundial para conjurar futuras guerras, y ello se debe a la penetración estadounidense en las altas esferas del poder colombiano.
Colombia está violando el principio “de la renuncia a la amenaza o al uso de la fuerza”, el principio del arreglo de las controversias internacionales por medios pacíficos”, el principio “de la seguridad colectiva”, el “del desarme” y el principio “de la prohibición de la propaganda de guerra”. ¿A quien beneficia estas violaciones? A los EEUU. ¿A quienes perjudica? A Colombia, Venezuela, Ecuador y resto de Latinoamérica, y a la larga reforzará el poderío imperial ante un bloque que viene conformándose de China, Rusia, India, Brasil, Venezuela y los países que se nuclean alrededor de ellos y que presuponen la paz para lograr un desarrollo integral. ¿El mundo multinuclear como etapa transitoria hacia el mundo multipolar?. Todo indicaría que sí en la medida en que EEUU no provoque una guerra mundial o incremente hasta límites insoportables las amenazas de guerra, pues de lo contrario, el mundo necesariamente tendría que regresar al esquema de reagrupación bipolar de fuerzas que es más preferible que el mundo unipolar o que la propia muerte.
La actuación reciente de los representantes del Estado colombiano en la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) confirma mis apreciaciones de una forma muy clara y por ello pudiera afirmarse que Colombia se viene constituyendo en un “Protectorado” del imperio yanqui en pleno siglo XXI.
En aquel artículo manifesté que “…con ello, se comenzará a percibir internacionalmente a Colombia como un Estado colonial y sus capacidades de negociación, lejos de aumentar, disminuirán en un mundo donde el imperialismo está desintegrándose, y las penurias para el pueblo se incrementarán y al mismo tiempo disminuirán los sentimientos patrios, pues hasta la memoria de Bolívar y de Gaitán tratarán de borrar, con la consiguiente transculturización promovida ahora con mayor fuerza por las transnacionales del entretenimiento y por los medios de comunicación colombianos absorbidos gradualmente por los yanquis”.
En efecto, hace unos días atrás, una profesora me comentaba que familiares de una vecina colombiana residente en Venezuela, de visita en Colombia, esta le confesó que su familia estaba completamente equivocada y disociada respecto a todo lo que ocurría en Colombia y en sus relaciones exteriores. Dijo que “a Colombia le hacia falta esa ayuda de Estados Unidos porque Venezuela y Ecuador la invadirían” y así le repitió cada una de las mentiras que los medios de comunicación pro-imperiales difunden contra Venezuela y Ecuador, creencias que podrían, a la larga, provocar muchas muertes entre esos pueblos.
El complejo militar-industrial-comunicacional en acción
Tal y como van desarrollándose los hechos, ningún colombiano podrá negar la posibilidad de que así como los marines yanquis se orinaban sobre la cabeza de la estatua de José Martí situada en Parque Central, en La Habana, en plena dictadura de Fulgencio Batista, los actuales soldados yanquis asignados a las bases militares yanquis en Colombia se orinen sobre estatuas del Libertador y profanen sus monumentos, sin que ninguna autoridad colombiana pueda juzgarlos. ¿Hasta cuándo y hasta qué limites los colombianos permitirán la ignominia?. Es una gran duda, muy lamentable porque ese “complejo militar-industrial-comunicacional” estadounidense ha puesto al servicio de los intereses guerreristas a toda su maquinaria publicitaria que es toda una maquinaria donde la mezcla de tipos y soportes comunicacionales cuentan con las más avanzadas tecnologías y con los más avezados e indignos especialistas de diversas ramas, en función, en el caso colombiano, de proveerle o garantizarle recursos financieros y legitimidad popular.
Por cierto, ese “complejo militar-industrial-comunicacional”(CMIC) debe ser examinado en todos sus componentes, tanto personas como instituciones y sus ramificaciones, en la forma e intensidad de articulación, en sus estructuras de mando u operacionales, en sus procedimientos y métodos, en sus técnicas de acción, y en sus disímiles consecuencias sobre el resto del Estado norteamericano y sobre las áreas periféricas de interés estratégico o de bajo perfil: dígase Colombia, Georgia, Ucrania, Perú o Taiwán o el Tibet. Donde quiera que haya gobernantes proimperiales o liderazgos populares demagógicos, habrá atención del CMIC. Esos tipos de gobernantes son como la premisa crucial del CMIC y donde no los hay los tratan de crear. Carmona fue uno de ellos y Michelleti es otro. Uribe y Alan García son un dúo ejemplar. En Asia y en África también los hay. Cada uno desempeña una función muy particular en el entramado mundial. Por ello, ya se ha comenzado a reflexionar sobre un posible Plan Perú que la actual administración yanqui bautizará como suyo. Y fuerzas contrarrevolucionarias dirigidas por EEUU actúan con dinamismo en Uruguay contra el candidato tupamaro o en Chile contra el candidato de la unidad revolucionaria para tratar de encontrar su tipo ideal o para tratar de derrotar a su adversario como es el caso de Evo en las elecciones del próximo diciembre.
Ahora bien, volvamos a nuestro vecino. ¿Cómo puede estar Colombia ocupando el segundo o tercer lugar en gastos armamentistas entre los países sudamericanos, más que el gigante Brasil? ¿Quién de los que amamos la paz no nos hemos preguntado una y mil veces, al ver esos spot de CNN sobre “las bondades” del turismo en Colombia, si ese espacio publicitario ha sido pagado por el gobierno colombiano o por las agencias yanquis que manejan los hilos del poder en Colombia? Lo que parece una contradicción es una cuestión coherente: los recursos que ingresan a Colombia por concepto de la promoción turística o por otro concepto extraordinario como el tráfico de drogas, van casi directamente a parar a los gastos en armamentos. EEUU paga y se da el vuelto. EEUU es el país más beneficiado pues se han constituido en los primeros productores y exportadores de material bélico del mundo.
Por ello, EEUU es el primer promotor de la propaganda de guerra (algo que debe penarse por la ONU) y de la firma de acuerdos tipo “protectorados” en pleno siglo XXI, semejantes a los que Francia, Inglaterra, Alemania e Italia firmaron con caciques africanos, cambiando la soberanía por unos pocos cientos de dólares, en el siglo XVIII y XIX para poder penetrar, establecerse y luego colonizar al África a fines del XIX y mitad del siglo XX. Incluso, en aquella época las campañas de publicidad estaban encaminadas a justificar el hecho colonial porque ello le garantizaba que gran parte de las poblaciones africanas llegaran e incluso a defender al “amito blanco” o al “señorito” dulce y amable o al extraordinario y rebelde Tarzán que “defendía a los negros del malvado aventurero y criminal cazador de animales” cuando en realidad los empresarios colonialistas estaban “desangrando” y dejando sin recursos naturales a los países africanos. Con ese cuento hollywoodense embelezaron a muchos niños y jóvenes africanos, que luego fueron sacudidos y estremecidos cuando aparecieron los líderes que como Nkrumah, Mandela, Lumumba, Neto, Machel, Nasser, Boumedien, Kaunda, Neyerere, Mugabe o Nujoma comenzaron a dar luz y moral a sus pueblos para echar de África a los colonialistas.
Ya hubo un gran líder en Colombia: Jorge Eliécer Gaitán. Él pudo haber llegado a donde llegaron esos fundadores independentistas africanos pero los oligarcas proimperialistas lo asesinaron antes y ese pueblo ha tenido que pagar muy caro su impotencia aunque en otras ocasiones sus ingenuas creencias en la vida democrática capitalista. Cientos de miles de colombianos y colombianas cayeron bajo las balas de los paracos o del ejército, algunos siendo alcaldes, funcionarios públicos o familiares de ellos, en entidades ganadas por los partidos de izquierda. Esa malsana siembra imperial está dándole al imperio sus frutos para pasar a la etapa de colonización o de anexión y Colombia llegue a formar parte de esa constelación de entidades federales yanquis.
En un mañana no muy lejano, las campañas publicitarias de los pitiyanquis colombianos tratarán de hacer variar el gusto de la población y poco a poco tratarán de lograr sustituir el vallenato por el jazz o la cumbia por la música country, por supuesto, para satisfacer los deseos de esos marines que “se sacrifican por Colombia”. Se ampliarán las becas a EEUU y la embajada estadounidense se repletará de jóvenes preseleccionados entre las familias más integradas a los proyectos gringos. ¿Por qué ocurrirá ello? Porque dentro de unos años se extenderá a todas las esferas de la vida colombiana el poder estadounidense y éste decidirá según sus intereses. Y cuando se llegue a ese nivel ocurrirá lo que ocurrió en África, una tenaz lucha por volver a la independencia, pero ¿cuánto habrá perdido para esa fecha el hermano pueblo colombiano?
De tal manera que el pueblo colombiano es el primer responsable -ante Venezuela, la América Latina y el mundo- por tener y mantener en el poder a un gobernante que está vendiendo la Patria y está privando de futuro promisorio a las generaciones actuales y futuras.
El pueblo colombiano debe reaccionar y conocer la verdad
Tales son las expectativas bajo una mirada pesimista. Y es cierto, porque pesimista es la valoración que tienen los propios gobernantes yanquis acerca de su futuro, el que presienten muy complejo como para salir del atolladero en que están de una forma pacífica y conservando sus privilegios y altos ingresos para su clase dominante. Se están jugando la carta de la guerra, de promoción de la violencia y del terrorismo de estado. Esos gobernantes se sentirían felices, y de cierta forma ya se sienten, de ver enfrentarse Colombia con Ecuador o con Venezuela, o de apreciar como proliferan los intereses armamentistas en la región. El negocio de los gringos es redondo: “O te armas o te jodemos” seguramente exclaman esos militares y empresarios degenerados en las reuniones conjuntas en el Pentágono o en la CIA cuando se refieren a los líderes latinoamericanos antiimperialistas.
En fin –decíamos en aquel artículo- “Colombia será una amenaza real en el Pacífico para interferir las relaciones Asia-América del Sur, y a causa de sus bases militares yanquis será un blanco nuclear en una posible guerra mundial, para la cual se viene preparando el imperialismo yanqui desde que entró en su fase de desintegración estructural. Y, algo muy grave a corto plazo, es que desde Colombia se trata de implosionar a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) bloqueando y entorpeciendo sus vínculos y sus proyecciones, por tierra o por mar, e incluso por el espacio pues parece que el imperio se prepara para la batalla cósmica donde los satélites son el blanco preferido”.
Y ahora, entre los gobernantes colombianos y estadounidenses hay una táctica peligrosa pues están en un juego donde sus adversarios juegan cooperativamente mientras que ellos no. Esconden las fichas y desean u obligan a que los otros las enseñen. Colombia declara que no mostrará el acuerdo militar con los EEUU, mientras éste, a través de su vocero del Departamento de Estado, exige que Venezuela ofrezca toda la información militar acordada con Rusia o con China. ¡Tamaña sinvergüenzura la de esos yanquis!
¡Vaya usted a lavarse el paltó Mister Obama! podrían exclamarle desde cualquier punto de la geografía y con cualquier voz digna de este mundo.
Por cierto, las bases estadounidenses en Colombia son parte de ese plan global de dominación imperialista para poseer espacio de maniobra, refuerzo logístico rápido y control, desde ese “punto central” del globo terráqueo, sobre la zona del Pacífico sur americano, sobre el Mar Caribe y sobre las salidas hacia el Atlántico. Pero como en esa estrategia imperial, Venezuela bolivariana, la hermana ancestral de Colombia, puede romper el esquema o modelo ideal de dominación gringa, entonces se convierte en objetivo central del CMIC, y las bases militares estadounidenses se constituyen en un enorme peligro para la soberanía y la integridad territorial de la Patria fundada por Simón Bolívar.
Contra ellas debemos actuar en las Patrullas, en la Milicia Nacional Bolivariana y en cuanto espacio tengamos disponibles –junto a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana- de manera que los radios de acción de las bases gringas no traspasen las fronteras hacia esta noble nación. ¡Denme Venezuela en qué servirle que tiene en mí a un hijo! Exclamó José Martí en una ocasión hace cien años y ha quedado grabado en la memoria de los pueblos bolivarianos que sabrán hacer prevalecer los ideales de El Libertador.
Contra las bases militares gringas debemos dirigir a todas las fuerzas progresistas del planeta porque en Venezuela se juega el destino de América Latina, y América Latina es la esperanza del mundo.
wongmaestre@gmail.com