Mostrando las entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educacion. Mostrar todas las entradas

martes, abril 03, 2012

Tejió Zedillo red de poder transexenal, dice politólogo


Rayuela
Galeano nos recuerda que no sólo el dinero tiene la palabra y que la resistencia emerge de la vida misma.

Obituario-Hernández El copete y el gallo-Rocha
Eduardo Galeano presenta hoy Los hijos de los días
El texto del escritor uruguayo tiene forma de calendario que va del 1º de enero al 31 de diciembre y de cada día nace una historia, según expuso el autor, quien leerá hoy partes de la obra en el Teatro Solís, de Montevideo. Los responsables del recinto histórico, inaugurado en 1856, calificaron de memorable la presencia de Galeano. ¿Sabía usted que Adán y Eva fueron los primeros exiliados, o que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace 2 mil 300 años, y se equivocó en 90 kilómetros?, pregunta en el libro de 430 páginas.

Zedillo gobernó para amarrar la hegemonía neoliberal

Las encuestadoras, una especie de cártel desregulado y opaco

Con careta de gran demócrata, el ex presidente durante su gestión tejió una red que le garantizó la transexenalidad, que abarca ámbitos nacionales y aun el trasnacional, con el propósito de blindar el librecambismo.

Ernesto Zedillo, en la Expo Management efectuada el 12 de junio de 2008 en el Centro Banamex.

Ahora resulta que muchos combatían al villano favorito, mientras su archienemigo tejía una poderosa red de poder transexenal con un fin: garantizar la hegemonía del modelo neoliberal y la permanencia en relevantes cargos, con todo y alternancia, de sus cuadros. El villano es, naturalmente, Carlos Salinas. Y el ganón Ernesto Zedillo.

En un artículo publicado en estas páginas (El sexenio de Ernesto Zedillo visto desde el presente, 24 de marzo), el investigador Miguel Ángel Romero Miranda desarrolla la anterior hipótesis y pone nombres a la red creada por el ex presidente.

Explica: “La izquierda tiene agravios justificados en contra de Salinas, y eso fue aprovechado por el zedillismo para hacer del ex presidente el punching bag distractor, mientras entronizaba su poder transexenal bajo la careta de respeto al pluralismo. Durante el sexenio de Zedillo el PRD gobernó por primera vez dos delegaciones”.

–¿Las encuestadoras reconocidas son un club de intereses donde la mano de Zedillo mueve las cifras?

–En pocos países podría documentarse el control oligopólico de las empresas encuestadoras y sus voceros en los medios y el ámbito intelectual por un ex presidente. Putin envidiaría tal dominio. Hay que decir las cosas con precisión: existen tres dueños de las tres encuestadoras más conocidas que formaron parte del gobierno de Zedillo en puestos altamente relevantes: Jesús Reyes Heroles (GEA-ISA), Ulises Beltrán (BMG) y Liébano Saénz (GCE). Lo curioso es que hasta el momento nadie haya resaltado esta información.

Televisa no necesariamente ha votado

–Dada la cercanía de Peña Nieto con Televisa, ¿por qué sostiene que el PRI estará indefenso frente a encuestadoras, intelectuales orgánicos y medios? ¿No ya se decidió por Peña?

–Televisa está en esa red y todavía estamos por ver por quién vota y a quién descarta. Por lo demás, es claro que el impacto de las redes sociales en la definición del voto es una situación novedosa y ello puede devaluar, en forma sustantiva, el poder y la influencia de los medios tradicionales. Está por verse.

Leer mas AQUI.

"Mucho ojo" con los gastos de campaña del candidato priísta, pide AMLO al IFE
  • Lamenta que las televisoras no difundan nada sobre el dispendio del candidato priísta
  • Enfrentar la inseguridad requiere una política social y combatir la corrupción en las policías
Foto
Andrés Manuel López Obrador propone desaparecer el impuesto empresarial a tasa únicaFoto

El candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, pidió a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) estar muy atentos a los recursos que se erogan en la campaña de su contendiente de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, en cuyo arranque se gastaron más de 20 millones de pesos. Mucho ojo, porque con ese ritmo de gasto, a mediados de abril va a rebasar el tope de gasto.

Lamentó que las televisoras no difundan nada del dispendio del abanderado tricolor, no dicen nada de que Peña Nieto se traslada en helicópteros y aviones privados.

En su rueda de prensa, López Obrador insistió en calificar a su oponente “como un producto de la mercadotecnia, un actor, pero el país no requiere eso (...) pues por mucho que lo menejen como en sets de televisión, con teleprompter y con chícaharo, un presidente debe tener capacidad para resolver los problemas de México”.

El abanderado de la izquierda se reunió también con organizaciones sociales e instituciones académicas, las cuales le entregaron la agenda México 12.18 Seguridad y Justicia, una propuesta, con la petición de que la contemple en su programa. En respuesta, destacó la importancia de la participación ciudadana en este renglón, y subrayó que enfrentar la inseguridad en México requiere al menos dos ejes: una política social que inhiba las causas del crimen, y combatir la corrupción en las corporaciones policiacas.

Ambas, precisó, son parte de su fuerte como gobernante, según dijo en entrevista posterior, al reivindicar los logros que en la materia ha obtenido el Gobierno del Distrito Federal.

Mencionó el círculo vicioso que se ha desatado entre el desempleo y la falta de crecimiento económico con el incremento de la delincuencia: no hay seguridad porque faltan empleos, y hay desempleo porque existe inseguridad.

Adelantó que a finales de mes presentará su propuesta en materia de seguridad, que incluirá las sugerencias de las organizaciones, y que retomará la experiencia instrumentada en el gobierno capitalino, como la designación de funcionarios incorruptibles al frente de las corporaciones.

Sin embargo, dijo que es fundamental atender las causas de la inseguridad, porque la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia. Hay ese estallido de resentimiento, de odio, de inseguridad y de violencia que tanto daña al país, que tanto nos preocupa, porque no ha habido en los últimos 30 años ese crecimiento económico.

López Obrador afirmó que no es partidario de enfrentar la violencia con la violencia, porque consideramos que ni humanamente es recomendable ni tiene eficacia, porque es como querer apagar el fuego con fuego.

En nombre de las organizaciones civiles, Verónica Baz, directora de CIDAC, dijo que las propuestas que se entregaron a todos los precandidatos presidenciales surgen en un momento histórico difícil, que está poniendo a prueba, como pocas veces antes, la entereza, compromiso y visión de nuestros gobernantes
Ver mas

Ofrece AMLO invertir 30 mil mdp extras para las universidades públicas

El monto se obtendría del ahorro en el presupuesto, el cual ascendería a 300 mil mdp, sostuvo.

México, DF. El candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a dar oportunidad de estudio a todos los jóvenes, sin excepción.

El tema de su conferencia de prensa mañanera fue la urgencia de emprender una revolución educativa, y para generar condiciones materiales ofreció que año con año su gobierno invertirá un monto extra de 30 mil millones de pesos a las universidades publicas.

Tales recursos se obtendrán, dijo, del ahorro republicano que su gobierno aplicará durante cada ejercicio presupuestal, y calcula, ascenderá en total a los 300 mil millones de pesos.

La postura del candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) obedeció al gravísimo nivel de rechazo de jóvenes que acuden a presentar exámenes de admisión en las universidades públicas y por el escaso número de espacios, y la deficiente educación no ingresan.

"Hay muchos problemas: no se tiene calidad en la enseñanza por la pobreza, la falta de alimentación, de útiles escolares, de maestros. Hay miles de comunidades donde un solo profesor debe atender hasta tres grupos. Estableceremos un acuerdo con los padres de familia, los profesores y las autoridades para mejorar la calidad".

López Obrador anuncio que el programa de la revolución educativa que propone lo esta elaborando Juan Ramón de la Fuente en concordancia con expertos y especialistas.

Con dureza adujo que nada estorbara a su cometido educativo, mucho menos el cacicazgo de Elba Esther Gordillo, desde el SNTE.

"No se va a proteger a ningún grupo de poder, ni vamos a depender de ningún grupo. Si existen estos cacicazgos es fundamentalmente es por la protección que se les ha brindado. Los profesores va a decidir democráticamente quienes van a ser sus representantes."

Una vez mas, la pregunta sobre su estado de salud lo llevo a responder: "gozo de cabal salud; ayer jugué dos horas base ball, en tercera, center fielder y batee bien. Cuando me haga exámenes médicos se los traigo".

Y extendió un saludo sincero a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota por el desvanecimiento que padeció ayer.

"No se debe hacer escarnio de esto. Lamento mucho de manera sincera lo que le ha sucedido"
Ver mas
Eleccciones 2012
Lo protegen televisoras
Es asunto prioritario
Leyó sentada su discurso

Los problemas de Vázquez Mota

El primero no es necesariamente su tendencia al lapsus linguæ –el fin de semana ofreció fortalecer el lavado de dinero, en lo que pudo ser tanto la omisión de una parte fundamental de lo que habría querido prometer como una proyección del inconsciente en el discurso– ni su condición de mentirosa compulsiva –no terminaba de afirmar de manera clara y contundente que no había contratado a Antonio Sola cuando en las redes sociales se exhibían pruebas de lo contrario–, sino la imposibilidad de deslindarse de su propia trayectoria como alta funcionaria en las administraciones de Fox y de Calderón.

La abanderada panista puede prometer lo que sea en materia de democracia, revisión de la estrategia de seguridad, reforma del sistema educativo, diálogo, crecimiento, probidad, transparencia, más lo que se le ocurra esta semana, pero cada una de sus promesas ha de cargar con el lastre de los saldos de desastre del foxismo y del calderonato.

Un dilema irresoluble que en las próximas semanas puede hundir la candidatura de Vázquez Mota –si antes no la torpedea abiertamente el propio Calderón– es que la aspirante presidencial panista no es capaz, so pena de demolerse a sí misma, de señalar abiertamente la herencia de corrupción monumental, ilegalidad, autoritarismo, insensibilidad social, protección a la impunidad, desastre económico, naufragio de la seguridad pública y enorme derramamiento de sangre que deja este desgobierno. Tampoco puede, por supuesto, sumarse al mensaje de despedida del calderonato según el cual México se encuentra en el momento más glorioso, próspero, pacífico, transparente, democrático, equitativo y luminoso de su historia.

Atrapada en esa disyuntiva, Vázquez Mota podría refugiarse en la exposición de sus propias formulaciones sobre los asuntos del país, de no ser porque –segundo problema– no las tiene. Ante tal carencia, se limita a arranques como el que sigue, aparecido en febrero pasado en la página web josefina.org.mx, y que se transcribe en forma literal, con puntos, comas, mayúsculas y minúsculas:

Leer mas AQUI.

En tres meses, 30 mil denuncias contra CFE por cobros excesivos
  • Denuncia diputada acoso y amenazas contra usuarios que han señalado abusos
  • La paraestatal sólo estima el consumo de energía, acusa la legisladora Aleida Alavez
  • Es factible que se condonen adeudos, como ha sucedido en otros estados del país
Laura Gómez Flores

En el primer trimestre del año fueron interpuestas 30 mil denuncias contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por altos cobros y cortes, aseguró ayer Aleida Alavez, presidenta de la comisión especial sobre servicios, suministros y altos cobros de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Hace 10 días, abundó, se intensificaron las amenazas e intimidaciones contra usuarios que presentaron quejas ante la comisión por incrementos de hasta 12 mil por ciento. La mayoría son costos estimados, pese a que en las mesas técnicas realizadas con la paraestatal se acordó que los clientes no serían molestados hasta que concluyeran las revisiones.

La situación ha llegado a extremos de insensibilidad e inconsciencia. Por ejemplo, con un adulto mayor, pensionado, y con una mujer enferma que está conectada a varios aparatos, a quien se amenazó con cortarle la luz. Se pudo parar la acción porque acudió a un módulo de un diputado, pero necesitamos un lineamiento, porque la comisión no ha terminado. La acción no es electoral, como se ha dicho. Permanecerá en la siguiente legislatura, ante el nulo avance.

Los integrantes de la comisión, explicó, “solicitamos una reunión con el secretario de la junta de gobierno de la CFE, Iván Alemán Loza, pues seis meses después de que se instaló dicha mesa no hemos logrado desahogar el tema de los cobros excesivos, porque no tiene facultades de actuar. Es posible que se condonen adeudos, como ha sucedido en otros estados de la República.

Sabemos que la junta tiene esa facultad y por ello apelamos a su sensibilidad, pues miles de usuarios no tienen la capacidad económica para pagar las elevadas sumas que les marcan en sus recibos. Sigue estimándose el consumo de energía, por lo cual los recibos no corresponden con la realidad, argumentó.

Sólo el año pasado la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió 60 mil denuncias por esa situación. A éstas se suman las 30 mil de este año que fueron recibidas en los módulos de atención de los diputados. Por esa razón se firmará un protocolo con la CFE y la Secretaría de Gobernación, lo cual no es otra cosa que cumplir la atención con los usuarios, pues las mesas técnicas han sido tortuosas y ya sumamos dos cancelaciones, subrayó.
Ver mas

lunes, octubre 31, 2011

El nivel de la pobreza en México es uno de los mayores del mundo

*Miles de jóvenes quedan en la exclusión social, sin educación ni trabajo, alerta el PNUD

*Científicamente comprobado que la base social de apoyo del narco está en los expulsados del sistema, dice experto

*Al decir ninis se oculta que no se dan oportunidades a ese sector, afirma
Alumnos y padres de familia en una escuela de Milpa Alta. No es que los llamados ninis ni estudien ni trabajen, es que no los dejan hacer ni una cosa ni la otra, afirma especialista.

Oaxaca, Oax., 30 de octubre. Los índices de pobreza en México están muy por encima del promedio de América Latina, lo que provoca la exclusión social de miles de jóvenes que no tienen acceso a la educación ni al trabajo y son presa fácil del crimen organizado, advirtió el asesor especial de la Dirección de Políticas de Desarrollo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Bernardo Kliksberg.

Al participar en el Encuentro Empresarial 2011, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el funcionario dijo que entre los pobres de América Latina sólo uno de cada cinco termina la secundaria, requisito sin el cual no son aceptados para trabajar en casi ningún lado.

Está comprobado científicamente que la base social de apoyo del narcotráfico está en los jóvenes expulsados del sistema. En cuanto cortemos realmente la exclusión social del sistema estaremos debilitando la posibilidad del narcotráfico de reclutar jóvenes, destacó.

El especialista argentino sostuvo que la pelea contra el narcotráfico se debe dar en todas las áreas al mismo tiempo: jurídica, legal, policial, etcétera, pero siempre con miras a profundizar la inclusión social.

Cuanto más se democratice México, cuanto más participe la gente, más las políticas van a responder a las verdaderas necesidades.

En una ponencia titulada Valores a cuidar y fortalecer en la construcción de la ciudadanía, destacó que mientras los niveles de pobreza en la región alcanzan en promedio a 30 por ciento de la población, en México llegan a 50 por ciento, uno de los mayores niveles del mundo.

Recordó que el lema de las protestas es: Somos el 99 por ciento, en referencia a que, según cifras oficiales, en Estados Unidos el uno por ciento de la población percibe la cuarta parte del ingreso de ese país, y alrededor de 400 personas poseen una fortuna superior al conjunto de la que tienen 150 millones de estadunidenses, detalló.

Leer mas AQUI.

sábado, septiembre 24, 2011

EU refuerza bloqueo económico contra Cuba

La administración de Barack Obama ha resultado ser una de las más agresivas hacia la Revolución Cubana. Aprieta un bloqueo económico que data de hace más de 50 años. En los próximos meses el gobierno del demócrata estadunidense podría criminalizar todo intercambio con Cuba, incluso los estrictamente culturales y educativos.

La Habana, Cuba. La administración del presidente Barack Obama eleva el tono de sus represalias contra Cuba y las empresas que se atreven a comerciar con la isla, mientras que oprime los límites de un bloqueo económico con medio siglo de vigencia.
El poderoso banco de Estados Unidos JP Morgan Chase llegó recientemente a un acuerdo con el gobierno y accedió a pagar una multa de 88.3 millones de dólares por violar restricciones instituidas por la Casa Blanca para tratados comerciales con Cuba, Irán y Sudán.
Un comunicado de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por su sigla en inglés) del Departamento del Tesoro señala que JP Morgan encausó 1 mil 711 transferencias que involucran a personas físicas o jurídicas cubanas por un valor cercano a 176 millones de dólares. Las transacciones relacionadas con La Habana ocurrieron entre el 12 de diciembre de 2005 y el 31 de marzo de 2006. Se trata de la segunda sanción relacionada con Cuba que anuncia la OFAC durante este mes.
El 16 de agosto pasado, la división estadunidense de CMA CGM –la tercera mayor naviera de contenedores del mundo– recibió una sanción en pago monetario equivalente a 374 mil 400 dólares por presuntamente transportar mercancías y realizar convenios financieros con el archipiélago antillano.
La sentencia contra el JP Morgan Chase es la cuarta mayor impuesta por Washington desde la presidencia de George W Bush, cuando fueron reforzados los controles relacionados con el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a Cuba hace 51 años. En diciembre de 2008, el banco Credit Suisse acordó pagar 536 millones para ampararse en un pacto que borraría una acusación de haber ayudado a Irán, Cuba y otras naciones.
El bloqueo decretado por Estados Unidos en 1960, y reforzado varias veces en años posteriores, ha ocasionado un daño económico directo al pueblo cubano que, calculado a precios corrientes, equivale a una cifra superior a 100 mil 154 millones de dólares. Una jueza de Florida batió el récord mundial en cuanto a otorgamiento de indemnizaciones personales, destaca este mes un comentario de Radio Miami, a la luz del veredicto que concede una cantidad millonaria de dólares a un reclamante cubano. “Cualquiera pudiera pensar que se trata de una broma el fallo que acaba de dictar una jueza de Miami, con una sentencia que le adjudica a un reclamante cubano exiliado la suma de 2 mil 800 millones de dólares”, reseña la columna de El Duende en la emisora sureña.
Tal cantidad de dinero se confiere como recompensa por supuestas torturas a las que estuvo sometido en Cuba el exagente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) Gustavo Villoldo en 1959, se explica en la página digital de Radio Miami. En sus alegaciones ante la jueza Beatrice Butchko, Villoldo afirma que lo torturaron por cinco días y en varias ocasiones lo trataron de asesinar después de su salida de Cuba.
Sobre este caso, el diario cubano Granma señala que Estados Unidos no sólo alberga a terroristas, sino que también los recompensa, aunque se trate de un mercenario de la CIA que se jacta de haber capturado al mítico guerrillero Ernesto Che Guevara.
Como una medida adicional de coerción dentro del bloqueo estadunidense contra Cuba debe considerarse la reciente propuesta de un congresista republicano, quien sugirió limitar todavía más los viajes familiares de inmigrantes hacia la isla. En una iniciativa sensiblemente polémica para la comunidad cubana en Estados Unidos, el parlamentario David Rivera presentó un proyecto legislativo que impediría a estos ciudadanos regresar a Cuba en un plazo de cinco años.
La enmienda de Rivera cuestiona supuestas brechas existentes en la Ley de Ajuste Cubano, que permite a emigrantes establecer su estatus legal al año y un día de llegar a Estados Unidos, y luego viajar sin restricciones a su país de origen. La versión final del proyecto legislativo aparece identificada como HR 2774. Un texto preliminar de la legislación fue presentado en la Cámara de Representantes de Estados Unidos el pasado 1 de agosto, precisó el diario Sun Sentinel.
De acuerdo con el representante del 25 distrito congresional de Florida, su plan pretende preservar el sentido original de la Ley de Ajuste Cubano –vigente desde 1966– e impedir que una ley concebida para proteger a perseguidos sea desvirtuada para amparar a personas que son en rigor emigrados económicos.
Igualmente la congresista estadunidense de origen cubano Ileana Ros-Lehtinen, presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, pidió a la Casa Blanca tomar medidas para impedir supuestas violaciones de leyes sobre el turismo a Cuba. Además de Ros-Lehtinen y Rivera, a los esfuerzos para recrudecer el cerco contra Cuba se sumó el representante republicano Mario Díaz-Balart, con una enmienda que fue agregada a una ley de asignaciones del Tesoro y certificada por un comité legislativo en votación oral.
Tanto la proposición de Rivera como la de Díaz-Balart restaurarían las regulaciones de viajes a Cuba que estaban vigentes durante la presidencia de George W Bush, antes de que Obama las redujera a inicios de este año.
A finales de julio pasado el gobierno Barack Obama despejó algunas dudas mediáticas y corroboró por medio de un comunicado oficial la política históricamente restrictiva de Washington en relación con los viajes turísticos de estadunidenses a Cuba.
En una nota pública –que se puede leer todavía en la página web del Departamento del Tesoro (www.treasury.gov)–, Estados Unidos advierte que “la flexibilización para viajes educativos y culturales de ciudadanos estadunidenses a Cuba no puede interpretarse como una promoción del turismo hacia la isla”. La OFAC, adscrita a este ministerio del gobierno estadunidense, decidió aclarar lo que llamó “interpretaciones erróneas aparecidas en medios de comunicación”.
En algunos diarios se sugiere que los estadunidenses podrían viajar prácticamente sin restricciones al país vecino. Las actividades autorizadas en las últimas decisiones del presidente Obama no son actividades turísticas, subrayó la agencia en el aviso. “La Oficina de Control de Bienes Extranjeros está consciente de interpretaciones erróneas [...] Al sugerir que la política exterior de Estados Unidos permite ahora viajes de grupos a Cuba, prácticamente sin restricciones”, se indica en el texto.
“La OFAC específicamente otorga licencias a organizaciones que patrocinan ciertos programas de intercambio educativo [...] Los viajeros autorizados están sujetos a los límites de gastos diarios y se les prohíbe el ingreso de souvenirs o de otros bienes cubanos”, apunta el Departamento del Tesoro.
En Estados Unidos, una ley de 2000 prohíbe a la OFAC otorgar licencias para actividades turísticas en Cuba. En enero pasado –por resolución de Obama– se solucionaron algunas regulaciones, pero continuaron en vigor restricciones significativas sobre los viajes hacia Cuba. Los cambios menores únicamente benefician los motivos académicos, religiosos, culturales o deportivos, que cumplan con ciertas pautas y sobre todo con una política que Washington denomina “promoción del contacto persona a persona”.
“Sanciones civiles y penales pueden aplicarse como consecuencia de una violación de los reglamentos vigentes [...] Las actividades autorizadas a los grupos de contacto persona a persona no son actividades turísticas”, recalca la OFAC al final de su comunicado.

miércoles, agosto 24, 2011

Las indígenas violadas y la evasión de la Sedena

Aun cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió en octubre del año pasado su fallo sobre las dos indígenas guerrerenses violadas por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional en 2002 y exigió al gobierno de Felipe Calderón acatar las sentencias, 10 meses después la justicia no llega para ellas. Los defensores de las agraviadas aseguran que la dependencia recurre a argucias legales para exonerar a los militares inculpados y dejar el asunto en manos de la PGR. Con la determinación aparente de dar cumplimiento a las sentencias emitidas en octubre de 2010 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México, en las que se acusa a un grupo de militares de violar sexualmente a dos indígenas guerrerenses, el 29 de julio último la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) decidió trasladar los expedientes del caso a la Procuraduría General de la República (PGR).

Obtilia Eugenio Manuel, Ines Fernández Ortega y Valentina Rosendo, víctimas de violación por militares.



MÉXICO, D.F. (Proceso).- Las indagatorias sobre Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú, quienes fueron agredidas en 2002 por un grupo de soldados, no sólo estuvieron en instancias castrenses durante nueve años, sino que incluso “tienen vicios de origen”, pues el propósito era exculpar a los responsables de la agresión, comenta el abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Vidulfo Rosales Sierra, quien lleva la defensa de las agraviadas.

“Tenemos elementos para considerar que los expedientes que la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM) envió a la PGR están construidos para que se declaren cerrados o bien que los militares responsables que fueron identificados por Inés y Valentina con nombre y apellidos hayan sido dados de baja”, dice el litigante a Proceso.

Afirma que la PGR podría declinar competencia a favor de la procuraduría de Guerrero, en un intento por librar la responsabilidad que como institución tiene el Ejército mexicano en las violaciones a derechos humanos.

En sus sentencias, el organismo interamericano subraya que las denuncias de Rosendo Cantú y Fernández Ortega son fundadas, toda vez que aportaron elementos sobre las vejaciones que recibieron por parte de tropas de la Sedena en febrero y marzo de 2002, respectivamente. Por esa razón, la corte determinó la responsabilidad de México en los dos casos, pues se violentó la integridad personal, la dignidad y la vida privada de las dos indígenas; además, las autoridades incumplieron su “obligación de garantizar, sin discriminación, el derecho de acceso a la justicia” (Proceso 1770).

A Rosales Sierra le sorprende que, luego de varios años de negarse a remitir los casos a la PGR aun después de emitidas las sentencias del tribunal de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Sedena haya atendido la petición. No obstante, advierte que en el fondo esa declinatoria es producto de la exigencia de organizaciones ciudadanas para que se controlen los excesos de las Fuerzas Armadas contra la población civil, así como de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el análisis de la sentencia de la desaparición forzada de Rosendo Radilla emitida por el mismo tribunal interamericano.

En las notificaciones de la PGJM enviadas a Fernández Ortega y Rosendo Cantú, apunta Rosales, “los militares insisten en que son competentes para conocer el caso, al citar nueve artículos del Código de Justicia Militar, y trasladan los expedientes a la PGR con los argumentos de la existencia de las sentencias de la Corte Interamericana y la solicitud de declinatoria que las señoras hicieron el 27 de julio a la PGJM”.

Los oficios –de los cuales Proceso tiene copia– están fechados el martes 9 y tienen la rúbrica de la agente del Ministerio Público Militar, teniente de corbeta Karla Roberta Espinosa de la Orta. En ellos, la Sedena admite que en los casos de las indígenas se “denuncian presuntas violaciones a los derechos”.

Y aclaran que, por existir sentencias del organismo interamericano contra el Estado mexicano, el 20 de julio de 2011 la fiscalía militar “tuvo a bien acordar la INCOMPETENCIA” para seguir conociendo las indagatorias SC/179/2009/II-E y SC/180/2009/II-E relativas a Fernández Ortega y Rosendo Cantú, respectivamente.

De acuerdo con las notificaciones, entregadas a Inés y Valentina el viernes 12, las averiguaciones previas fueron enviadas a la Subprocuraduría Regional de Control de Procesos y Amparo de la PGR el 29 de julio último “a fin de que determine lo que a derecho proceda”.

La sentencia de la Corte

Después de nueve años de enfrentarse al fuero militar como defensor de las indígenas me’phaa, Rosales Sierra asegura que la Sedena “tiene un as bajo la manga para exonerar a los responsables (de las agresiones a sus clientes) y dejar intocable al Ejército mexicano”.

El abogado del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan explica: en el fuero militar “las investigaciones tomaron un rumbo tendencioso, enfocado a exonerar a los militares responsables y encaminado a desacreditar los señalamientos concretos que hicieron Valentina e Inés”.

Relata también que en 2006 la PGJM archivó las averiguaciones previas por considerar que no había responsabilidad de personal castrense en los abusos cometidos contra las indígenas. No obstante, en 2008 los casos se reabrieron en el fuero militar, luego del litigio que se dirimió en Washington ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Incluso, añade, a finales de ese año la PGJM envió los expedientes de las dos indígenas a la Procuraduría de Justicia de Guerrero, para que investigara sobre la responsabilidad de civiles en las violaciones sexuales.

Rosales Sierra destaca que aun cuando él y los representantes legales insistieron desde el principio en que la PGR asumiera las indagatorias “siguiendo la línea de la responsabilidad de militares y no de posibles civiles”, la dependencia federal sólo aceptó colaborar con su similar guerrerense.

“En esa parte del proceso –la diligencia se realizó el 14 de agosto de 2009, precisa el defensor–, Inés y Valentina reconocieron a sus agresores en un álbum fotográfico. Ese día ambas señalaron con nombres, apellidos, cargos y los mandos militares a quienes las agredieron”. Se trata, dice, de dos cabos de transmisiones y dos soldados de infantería del 41 Batallón de Infantería bajo el mando de las bases de operaciones Ríos y Méndez.

El compendio fotográfico tenía más de 300 imágenes de militares que entre diciembre de 2001 y abril de 2002, participaron en la Operación Azteca en la cordillera de la Montaña de Guerrero que atraviesa los municipios de Acatepec y Ayutla.

En febrero de 2002, Valentina Rosendo fue atacada en el río cercano a su comunidad, Barranca Bejuco. Antes, un piquete de militares le preguntó si sabía sobre “los encapuchados” que operan en la región. Al mes siguiente, Inés Fernández fue violada en su vivienda frente a sus hijos. ¿El motivo? No supo responder en español a las tropas que ingresaron a su domicilio para interrogarla.

“Tan pronto como se hizo este reconocimiento –retoma el abogado de Tlachinollan– la procuraduría (de Guerrero) declinó competencia a favor de la PGJM (el 30 de octubre de 2009) y quedaron pendientes otras diligencias, entre ellas citar a declarar a los militares responsables, hacer más retratos hablados. Pero como las averiguaciones aún estaban en manos del Ejército, las autoridades desacreditaron los testimonios de las víctimas”.

Procuraduría militar, argucias

Al llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Rosales Sierra y los demás defensores se enteraron de que en noviembre de 2009 la PGJM pidió a una psicóloga militar que determinara si era posible que Valentina Rosendo recordara con nitidez los rasgos físicos de quienes la agredieron en febrero de 2002. “La psicóloga emitió incluso un dictamen teórico y técnico, pero nunca entrevistó a Valentina”, se queja Rosales.

En el caso de Inés Fernández, sus defensores obtuvieron un documento fechado el 20 marzo de 2010 y firmado por la agente del Ministerio Público militar Karla Roberta Espinosa de la Orta en la que ésta solicitaba a la PGR un perito en identificación de personas o identificación físiognómica para que determinara la veracidad de su testimonio.

En el oficio, del que este semanario tiene copia, Espinosa de la Orta antepone la “garantía constitucional de todo inculpado, el derecho a una defensa adecuada”. Y, ante el reconocimiento que hizo Fernández Ortega el 14 de agosto 2009, la agente ministerial comenta que existía “la necesidad URGENTE” de que interviniera en el caso el perito de la PGR para que respondiera al siguiente cuestionario:

1. Que diga el perito en qué casos se solicita la elaboración de un retrato hablado; 2. Que diga el perito si es recomendable mostrarle fotografías al testigo o víctima antes de realizar un retrato hablado; 3. Que diga el perito si es confiable un retrato hablado realizado después de 7 años 4 meses y 23 días (en negritas en el original) de la fecha que sucedieron los hechos y siendo el día de los hechos la primera y única vez que se vio al presunto agresor; 4. Que diga el perito si es posible la correspondencia de identidad entre un retrato hablado y una fotografía; 5. Que diga el perito si los rasgos fisonómicos de los supuestos agresores que señala la ciudadana Inés Fernández Ortega en su declaración de fecha 24 de marzo de 2002 ante el ministerio público de Allende en la ciudad de Ayutla de los Libres, estado de Guerrero, dentro de la indagatoria ALLE/SC/5776/2002, coinciden con los rasgos proporcionados por la propia denunciante para la elaboración de los retratos hablados de fecha 14 de agosto de 2009.

El 24 de marzo de 2010, la directora ejecutiva de Laboratorios del Departamento de Retrato Hablado, dependiente de la Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales de la PGR, Sara Mónica Medina Alegría, notificó a la PGJM la designación de Edmundo Acacio Cebreros, perito en materia de identificación fisiognómica, quien debía acudir a la fiscalía militar el 26 de marzo de ese año a las 10:00 horas a realizar la diligencia solicitada.

Medina Alegría dirigió el oficio al coronel Aníbal Trujillo Sánchez, jefe de la sección de Averiguaciones Previas y Asuntos Especiales de la PGJM en ese momento, según la copia del documento obtenido por Proceso. Hoy, Trujillo Sánchez es subdirector de Asuntos Internacionales de la División General de Derechos Humanos de la Sedena. Con ese cargo, el militar acudió a la Corte Interamericana el 28 de junio siguiente.

En ese foro, participó en dos sesiones para dar seguimiento a las medidas provisionales ordenadas por el tribunal interamericano a favor de 107 personas relacionadas con las sentencias de las indígenas guerrerenses, así como de 37 familiares y defensores de tres jóvenes de apellido Alvarado: José Ángel, Rocío Irene y Nitza Paola, detenidos y desaparecidos por miembros de la Sedena en Chihuahua en diciembre de 2009.

En una reunión privada que se efectuó previamente a la sesión para abordar este último caso, Trujillo Sánchez consideró “terrorífico” que la Corte Interamericana de Derechos Humanos transmitiera en vivo la audiencia y que se difundieran los nombres de los militares involucrados. Ninguna de las audiencias relacionadas con México fue difundida después del comentario de Trujillo (Proceso 1809).

Información escamoteada

La defensa de Inés Fernández dice que no tiene las respuestas que dio el perito de la PGR a la fiscalía castrense, porque hasta ahora no ha tenido acceso a las averiguaciones previas. Lo que ha obtenido, dice, corresponde a documentos enviados por el tribunal internacional ante las solicitudes de información que ha hecho al Estado mexicano.

“Por el contenido de las preguntas que se le hicieron al perito –sostiene Rosales Sierra– no se requiere mayor ciencia para saber hacia dónde va la averiguación previa integrada por los militares: a exonerar a los responsables, más que a acreditar su participación en los hechos.”

El abogado de las indígenas, quien ha recibido amenazas por su defensa, expresa su temor de que la PGR archive los casos, aun cuando está obligada a completar las investigaciones, realizar las diligencias pendientes, consignar las averiguaciones y solicitar las órdenes de aprehensión contra los militares responsables.

“También cabe la posibilidad de que los agresores hayan sido dados de baja para librar al Ejército de responsabilidad y entonces enviar el caso a la procuraduría de Guerrero”, dice.

Relata que en la reunión para el cumplimiento de las sentencias del tribunal interamericano, realizada el 19 de mayo último en la Secretaría de Gobernación, él y sus colegas se levantaron de la mesa “cuando los representantes de la PGR se negaron a atraer las averiguaciones previas e instruyeron a la procuraduría estatal para que tomara las investigaciones, situación que, por cierto, rechazó el procurador de Guerrero (Alberto López Rosas)”.

Desde entonces Gobernación no ha vuelto a convocar a los abogados, quienes no saben con detalle si se está dando cumplimiento a las sentencias emitidas por la Corte Interamericana.

El director del centro Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, comentó que en estos días enviará una carta al subsecretario de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de esa dependencia, Felipe de Jesús Zamora Castro, responsable de que se acaten las sentencias del organismo dependiente de la OEA.

En el escrito, del que este semanario tiene copia, Barrera Hernández, quien recientemente fue premiado por Amnistía Internacional (AI) por su trabajo al frente de Tlachinollan, pide al funcionario una fecha para un nuevo encuentro de trabajo en el que las autoridades entreguen copia de los expedientes que la Sedena envió a la PGR.

Asimismo, recuerda al representante del gobierno de Felipe Calderón que el 15 de marzo último, “en presencia de las señoras Fernández Ortega y Rosendo Cantú”, él mismo firmó el “acuerdo para el cumplimiento de las sentencias dictadas por la Corte Interamericana”.

El abogado Rosales Sierra acota: “Cuando tengamos el expediente, promoveremos diligencias para esclarecer los hechos. Pero antes debemos decir que la declinatoria de competencia se dio por una coyuntura política. La prueba está en que no hay avances en los demás resolutivos de las sentencias, que tienen que ver con salud y educación”.


sábado, mayo 21, 2011

Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza

Aumentan los mexicanos en pobreza extrema. Mientras el Estado de México es la entidad con más población en miseria, Batopilas (Chihuahua) mantiene índices de desarrollo humano inferiores a Nígeria, el país más pobre del mundo.


Isabel Argüello

Con el panismo, sólo 19 millones 530 mil mexicanos tienen “asegurado” un bienestar económico y social; esto equivale al 18.3 por ciento de la población, considerada “no pobre” y “no vulnerable” por el gobierno federal.

Los otros 87 millones 150 mil mexicanos son pobres, admite el Informe de pobreza multidimensional en México 2008, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De éstos, más de 47 millones son “pobres multidimensionales”.

El rezago en educación, vivienda, alimentación, salud y seguridad social afecta a 81.7 por ciento de mexicanos, reconoce la administración de Felipe Calderón Hinojosa.

“Hay desigualdad y no hay voluntad política para transformar el panorama de la sociedad”, lamenta la doctora Araceli Damián González, investigadora de El Colegio de México.

“Es un fracaso el modelo económico que se ha seguido en nuestro país durante los últimos 30 años. Menos del 20 por ciento de la población tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades, y sólo 20 personas tienen una riqueza equivalente al 10 por ciento del producto interno bruto. En realidad, estamos en una situación crítica”, dice Damián González.

En entrevista con Contralínea, el doctor Gonzalo Hernández Licona –secretario Ejecutivo del Coneval– asegura que México no ha crecido económicamente porque no ha habido acuerdos políticos. “Se empantanan muchas veces elementos en las decisiones políticas que no permiten que hayan soluciones de crecimiento. De no ser por esto, tendríamos niveles de pobreza o de vulnerabilidad mucho menores; un reto bien importante”.

Pobreza multidimensional

Para matizar las cifras, los pobres ahora son denominados multidimensionales. Son 47 millones 190 mil personas identificadas en esa condición. De éstos, 30 millones 820 mil (65.3 por ciento) viven en el Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

Hernández Licona reconoce que a esos mexicanos no les alcanza para comprar lo “mínimo necesario”. Según él, las políticas públicas de desarrollo social del Estado deben enfocarse a este sector porque es la población con más carencias sociales.

Del total de “pobres multidimensionales”, 23.73 por ciento padece pobreza extrema (11 millones 200 mil) y 76.27 (36 millones), moderada. Chiapas tiene más de 1 millón 500 mil en extrema pobreza; el Distrito Federal y Jalisco superan, cada uno, los 2 millones de pobres moderados; y el Estado de México, Puebla y Veracruz están en ambas clasificaciones.

Araceli Damián, especialista en economía urbana, asegura que el dato de “pobres multidimensionales” se duplicaría si se considera la vulnerabilidad del resto de la población. “La pobreza es de 81.7 por ciento; pero como es una cantidad que políticamente no se puede manejar, decidieron tomar otro criterio. Vamos a tener cifras maquilladas, como siempre hace el gobierno, mientras la desigualdad es cada día más lacerante”.

De los 35 millones 180 mil “vulnerables por carencia social”, más de la tercera parte habita en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. En contraste, de los 4 millones 780 mil “vulnerables por ingreso”, cerca de 2 millones residen en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Coahuila y Nuevo León.

Para Hernández Licona, quienes se encuentran en la categorización de “vulnerabilidad por ingreso” o “carencia” están en riesgo de convertirse en “pobres multidimensionales”. “No todos ellos van a caer en pobreza. Algunos podrían caer, otros no, pero siguen siendo vulnerables”.


Indígenas, los más pobres

La pobreza multidimensional afecta a tres de cada cuatro indígenas. De este 75.7 por ciento, más de la mitad está en pobreza extrema. El Informe de pobreza multidimensional en México 2008 enumera la diferencia de carencias sociales entre la población indígena y la nacional: seguridad social, 85.8 y 64.7; educación, 49.9 y 21.7; acceso a los servicios de salud, 52.7 y 40.7; y alimentación 42.1 y 21.6, respectivamente.

“‘Pobres multidimensionales’ hay en toda la República, aunque se hace más evidente en los estados con mayor número de indígenas. Han sido sistemáticamente marginados del desarrollo; fueron sometidos y despojados de sus tierras, obligados a migrar a las zonas áridas y poco productivas. Es una cuestión histórica y ancestral; un problema que no se resolvió con la Independencia ni la Revolución”, comenta la investigadora Damián González.

Hernández Licona explica que Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán, la Tarahumara y El Nayar son lugares de acceso complicado, por lo que llevar servicios lo es aún más. Muchos indígenas viven en esas zonas y sufren esa problemática. Además, “el Banco Mundial habla de elementos que generan desigualdad y discriminación hacia los indígenas en relación con los apoyos que reciben”.

David Jiménez Rumbo, presidente de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República, pone como ejemplos Cochoapa El Grande, considerado el municipio más pobre de México y uno de los más pobres de América Latina, y Metlatónoc, en Guerrero: “Dos de los municipios más necesitados de este mundo, donde hay hombres y mujeres que han perdido el brillo de la inteligencia en los ojos”.

“No podemos decir que las cosas están marchando bien. Las políticas neoliberales que vienen aplicándose de manera moderada desde la época de Miguel de la Madrid, luego de manera más contundente y con más profundidad con Carlos Salinas de Gortari, y llevadas al extremo del antipatriotismo en los gobiernos panistas, han venido acentuando el fenómeno de la pobreza en el Sur del país, básicamente en las regiones indígenas”, asegura Jiménez Rumbo.


Carencias sociales

Alrededor del 10 por ciento de los residentes de cada entidad federativa no cuenta con educación básica. Significa que 23 millones a nivel nacional tienen esta carencia. El Estado de México encabeza los resultados, con 2 millones 720 mil personas; le sigue Jalisco, con 2 millones 40 mil; Chiapas y Puebla, con 3 millones 110 mil cada uno.

En materia de salud, 43 millones 380 mil personas (40.7 por ciento de la población total del país) carecen de este derecho social. El 45 por ciento del Estado de México no tiene acceso a la salud (6 millones 600 mil mexiquenses), al igual que el 40.1 por ciento del Distrito Federal (3 millones 530 mil). Más de 2 millones de poblanos y veracruzanos pasan por la misma situación.

La seguridad social es un derecho, no obstante 68 millones 990 mil mexicanos no lo tienen. En ocho estados, 38 millones 340 mil personas están excluidas de este bien: Estado de México (9 millones 970 mil), Veracruz (5 millones 190 mil), Distrito Federal (4 millones 650 mil), Puebla (4 millones 340 mil), Jalisco (4 millones 10 mil), Chiapas (3 millones 810 mil), Guanajuato (3 millones 320 mil) y Michoacán (3 millones 50 mil personas). El contar con un empleo formal no es garantía, pues 62.3 por ciento no tuvo acceso a la seguridad social.

Veracruz, el Estado de México, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla tienen, en conjunto, cerca de 10 millones de personas que presentan carencia por calidad y espacios de la vivienda. En México, 18 millones 620 mil (17.5 por ciento) padecen esta circunstancia.

Los servicios básicos de vivienda son otro problema que deben enfrentar los mexicanos (20 millones 130 mil, es decir 18.9 por ciento). Veracruz, el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero son las entidades con mayor incidencia y número de personas con carencia de techo, muros y pisos; además del “hacinamiento” o ubicación amontonada de los objetos dentro del hogar, según los elementos que consideró el Coneval.

El 37.9 por ciento de los individuos con carencia en los servicios básicos de la vivienda no cuenta con acceso al agua; 34.7 por ciento, al drenaje, y 0.5 por ciento, a la electricidad. Más de 3 millones de mexicanos no tienen acceso a ninguno de los tres servicios, agrega el Informe de pobreza multidimensional en México 2008.

A nivel nacional, más de 23 millones de personas no tienen acceso a la alimentación. Los estados que se repiten en esta carencia social son el Estado de México, Veracruz, Puebla, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 14 millones 930 mil personas en total.

Finalmente, el Informe menciona el ingreso corriente per cápita en cada sistematización poblacional: 973 pesos, los “pobres multidimensionales; 4 mil 26, los “vulnerables por carencia social”; 1 mil 366, los “vulnerables por ingreso”; y 5 mil 576, los “no pobres” y “no vulnerables”. Las tres entidades con menor ingreso fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca, dependiendo de la condición de género.

No obstante los resultados, el economista y representante del Coneval, Gonzalo Hernández, alardea de esta nueva metodología de pobreza multidimensional. “Hoy, cada estado sabe en dónde flaquea respecto de sus dimensiones sociales. Estamos muy orgullosos en México de tener esta metodología; somos el primer país que la tenemos, que cumplimos con la Ley General de Desarrollo Social. Queremos mostrar la realidad tal como es, y creo que así se ha entendido”.

Carlos Flores Rico, integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, revela que hay 56.5 millones de pobres en México, más de 10 millones que al inicio de sexenio. “Tan sólo en dos años, aumentaron 6 millones de pobres (2006-2008). Es decir, en este momento la suma de pobreza es de 56.5 millones de pobres. En la Comisión, estamos creando una propuesta alternativa para lograr que entre 33 y 37 millones de personas, en unos 10 o 15 años más o menos”, puedan mejorar sus condiciones de vida.

Niños y adolescentes, indefensos ante la crisis económica

La “pobreza multidimensional” abarca a 53.3 por ciento de niños y adolescentes en nuestro país, es decir 20 millones 800 mil, establece el informe La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

De 39 millones de jóvenes que se contemplaron para este estudio, más de la mitad se encuentra en “pobreza multidimensional”; 28.8 por ciento (11 millones 200 mil) es “vulnerable por carencia social”; 4.6 por ciento (1 millón 800 mil), “vulnerable por ingreso”, y 13.3 por ciento (5 millones 200 mil), “no pobres y no vulnerables”.

Ante la crisis económica del año pasado, la reducción del ingreso fue inminente. “En términos generales, 54 por ciento de la población declaró que en 2009 se encontraba en una situación económica peor, o mucho peor, que en 2008”. Por falta de recursos, los padres de familia tuvieron dificultades para llevar a sus hijos al doctor, comprarles el medicamento para su atención, mandarlos a la escuela, comprar artículos de uso diario e invertir en actividades de entretenimiento.

Indígenas, condenados a la marginación

En 2005, la mayoría de la población de 2 mil 32 municipios era indígena. El Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), evidenció que algunos municipios están por debajo del índice de desarrollo humano (IDH) de los países más pobres del mundo; por ejemplo, Batopilas, Chihuahua, con 0.3010, respecto del Níger (África), que tiene 0.3300.

En 2008 se contabilizaron 11 millones 300 mil indígenas, de los cuales 4 millones 300 mil pertenecía a “pobreza extrema por ingreso” y 3 millones 600 mil, en situación de “pobreza multidimensional extrema”. Este dato se ve reflejado en los estados con menor IDH: Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz.

Al analizar la distribución del gasto entre grupos, se observa que la población indígena se beneficia del 9.34 por ciento del gasto público total de desarrollo humano, mientras la población no indígena tiene el 90.7 por ciento. Para la atención de la población indígena por ramo ?20 “Desarrollo social”?, en 2009 se destinaron 10 mil 474 millones 500 mil pesos, según el Informe.

Los 20 municipios con IDH menor a 0.5 son Batopilas, Carichí, Morelos, Balleza, Urique, Uruachi, San Francisco de Borja y Nonoava (Chihuahua); Cochoapa El Grande (Guerrero); Guadalupe y Calvo, Guazapares (Chiapas); Tehuipango y Mixtla de Altamirano (Veracruz); Mezquitic (Jalisco); Coicoyán de las Flores y San Sebastián Coatlán (Oaxaca); Chilchotla (Puebla); Del Nayar (Nayarit); Topia (Durango); y Candelaria (Campeche).

Ana del Toro, asistente de Comunicación del PNUD en México, proporcionó un listado de otros 36 municipios que también están por debajo del 0.5 y tienen un IDH medio: San Martín de las Peras, San Simón Zahuatlán, Santa María la Asunción, Santo Domingo Tepuxtepec, Santiago Ixtlayuca, Santa Lucía Miahuatlán, Santiago Yaitepec, Santa María Tepantlali, San Juan Petlapa, San Miguel Ahuehuetitlán, Huautepec, Santiago Amoltepec y San José Tenango (Oaxaca); Metlatónoc, José Joaquín de Herrera, Alcozahuca de Guerrero, Atlixtac, Acatepec y Xochistlahuaca (Guerrero); Santiago el Pinar, Mitontic, Sitalá, Chamela, Aldama, San Juan Cancuc, Chalchihuitán, Chenalhó, Zinacantán y Pantelhó (Chiapas); Texcatepec, Filomeno Mata, Soledad Atzompa y Ilamatlán (Veracruz); Tahdziú (Yucatán); Guachochi (Chihuahua); y Tepetzintla (Puebla).

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

domingo, mayo 15, 2011

No a la Torre de Luz, sí al memorial del Holocausto

Desfiladero
La lucha contra la delincuencia debe considerarse un problema social que debe combatirse con educación, trabajo, salud y deporte, En la imagen, Javier Sicilia en la marcha por la paz.

Si se legalizara la droga, México sería un paraíso de criminales, declaró el pasado miércoles el licenciado Felipe Calderón Narcofosa, en cumplimiento de una cláusula de su contrato de trabajo que lo obliga a negar la realidad con la de todos los medios de incomunicación electrónica y a vivir con tapones de cemento en los oídos para no escuchar los gritos, ya ensordecedores, ya insoportables, del dolor social. Ese dolor que el domingo, en el Zócalo, a pesar del solazo y del calorón, produjo continuas lloviznas de lágrimas. De lágrimas que todavía no se secan y siguen quemando la garganta.

Hace cuatro sábados, una familia del estado de México disfrutaba comiendo mariscos en un restaurante de Acapulco. De pronto recibió un narcomensaje. Éste llegó bajo la forma de una botella de güisqui. La manda aquel señor, les dijo el mesero. Minutos después, el generoso que se había tomado la molestia de enviarla se acercó al padre y le pidió permiso para sacar a bailar a su hija, una niña de 15 años. El padre se negó. Óyeme bien, le advirtió el generoso: Esta mujercita es mía.

Vámonos, dijo el padre. La familia regresó al hotel donde pasaba las vacaciones. Entre todos empacaron a las carreras y salieron a bordo de un coche rumbo al DF. Al cabo de una hora, dos camionetas los obligaron a detenerse. De ellas bajaron hombres armados con rifles. El generoso encaró al padre. Te dije que esta mujercita es mía pero no me creíste. Ora me la vas a entregar o mato a toda tu familia delante de ti.

La niña está desaparecida desde entonces. El breve episodio que tal vez terminó con su breve vida –que todos los dioses y todos los diablos se confabulen para que vuelva sana y salva– no fue relatado el domingo en el Zócalo, donde al menos 57 personas de todo el país, durante más de cuatro horas, contaron a gritos, y muchas de ellas llorando, sus propias tragedias. Historias espeluznantes y abominables, en las que destacan como elementos comunes a todas ellas tanto la corrupción de las autoridades locales, estatales y federales, como la ineptitud de la policía, del Ejército y la Marina, y de los soldados azules de Genaro García Luna, la nueva estrella del canal de las estrellas.

La única voz cargada de optimismo y de esperanza, en aquella asamblea pavorosa de la que miles y miles salimos destrozados –pero también transformados por la luz de la indignación–, fue la del representante de la Policía Comunitaria de la Montaña de Guerrero, una de las regiones más peligrosas de México hasta que los habitantes de aquellos pueblos asolados por bandidos y militares, hace 15 años decidieron encargarse de su propia seguridad y se armaron y uniformaron, como corporación civil, para restablecer la paz pública: un ejemplo que sin duda habrá que imitar a escala nacional cuando caiga este régimen asesino, que empieza a hundirse bajo el peso de sus decenas de miles de crímenes.

¿Por qué está sucediendo lo que está sucediendo? En 1996, según el Banco de México, 75 por ciento del dinero depositado en los bancos del país estaba concentrado en sólo 2.5 por ciento de las cuentas de ahorro, mientras 97.5 por ciento de las cuentas restantes se repartían el 25 por ciento del dinero. Hoy, hoy, hoy, 0.18 por ciento de la población mexicana (alrededor de 260 mil personas) posee 42 por ciento del producto interno bruto, es decir, casi la mitad de la riqueza que generamos anualmente más de 100 millones de mexicanos.

Tamaña desigualdad, aunada a la perversidad de George WC Bush y de Hillary Clinton y a la estulticia de Fox, Calderón y el equipo gobernante, nos llevó a la narcodictadura pero empieza a mostrarnos el camino hacia la libertad. Pensemos en los volcanes. Cuando la lava no puede salir por la boca del cráter, empuja por aquí o por allá hasta que encuentra el punto débil que le permite abrirse paso a la superficie.

Las grandes reservas morales del pueblo de México –la dignidad, la bondad, la nobleza, el espíritu solidario, la decisión de luchar pacíficamente, el anhelo de cambio que ya no admitirá una nueva postergación hasta 2018, los proyectos en algunos puntos coincidentes y en otros contrapuestos, las experiencias de militancia y de conducción política– son los ingredientes de la lava que, en estado de ebullición, se organiza para brotar desde el fondo de la tierra.

La lava que acumula y multiplica el Movimiento Regeneración Nacional, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, intentará subir al poder por la boca del cráter el día de las elecciones presidenciales de 2012. La otra lava, la que nutren con su dolor las familias destrozadas, y que es también mi dolor y el de millones que lloramos con y por ellas, la conduce Javier Sicilia y trata, no de llegar al poder sino de transformarlo por medio de la resistencia civil pacífica. Uno de los hechos más positivos del histórico mitin del domingo pasado es que entre ambos líderes hay coincidencias esenciales: los dos sostienen que la lucha contra la droga no provocará sino más muerte y destrucción mientras siga siendo concebida como un problema policiaco y militar, y no como un problema social que debe combatirse con educación, trabajo, salud, deporte y (agrego yo) los infinitos placeres que se derivan de la creación y la recreación artística.

La segunda coincidencia entre AMLO y Sicilia (y quizá la primera entre millones de mexicanos y millones de franceses) es la destitución de García Luna, un trofeo que Calderón de ninguna manera puede entregar porque Sarkozy de inmediato solicitaría su captura y su extradición a París. García Luna, bien lo señaló Magú, transformó la Secretaría de Seguridad Pública en un set de Televisa, y construyó el más formidable búnker subterráneo de todos los tiempos, mismo que –nos lo informó Enrique Galván Ochoa– quedó inundado e inservible tras la granizada que azotó al DF la noche de hace unos sábados.

Argelia

Serapio Bedoya, el olvidado tonto del pueblo de Tecamacharco, ahora vive en África. “Tengo un alcoholismo de Tehuantepec y vine a este país porque aquí no hay cantinas. Llevo dos años sin chupar. Además, me enamoré de Argelia desde el primer momento. Pero te escribo por otras razones. El próximo 25 de mayo se cumplirán exactamente 100 años de la renuncia de Porfirio Díaz. Por otra parte, Javier Sicilia busca un lugar para construir un muro en recuerdo del holocausto calderónico. Y supe que algunos activistas del colectivo que pinta las fuentes planean un festival artístico para el 28 de mayo, ante la narcofosa donde Calderón quiere levantar la narcotorre en memoria de Luz y Fuerza del Centro.

La idea, me cuenta un amigo pintafuentes por Facebook, es celebrar los 100 años de la caída de Díaz y pedir la de García Luna con espectáculos de teatro, pintura, escultura. Diles que además hagan una gran ofrenda de flores y serpentinas en honor de los caídos, y que haya música de jaraneros y cante el coro de la UACM. Pero, sobre todo, diles que inviten a Javier Sicilia y le pidan que, en nombre de todos los que estamos hasta la madre de la guerra estúpida, decrete que en ese lugar, en vez de una columna imbécil y pretenciosa recubierta de cuarzo brasileño pulido en Venecia (¡hazme el favor!), habrá un jardín y una lápida que guarde para siempre los nombres de los 40 mil muertos, y de los que mueran hoy, y los que mueran mañana, y pasado mañana, y luego, y más tarde, y aún después...

jueves, diciembre 30, 2010

Ah... ¡Qué Chávez!


José Steinsleger

A
12 años del inicio de la revolución bolivariana, dibujemos algunas palomitas que dan cuenta de la preocupante orientación estatista de ésta. Aclaración pertinente: los datos que siguen a continuación no provienen de Wikileaks.

Economía y finanzas

1. Liberación del país del Fondo Monetario Internacional. 2. Aumento de las reservas internacionales. 3. Disminución de la deuda pública de 47.5 a 25 puntos (2003-2006). 4. Eliminación del impuesto al débito bancario. 5. Creación de tres grandes bancos: del Tesoro, de Desarrollo y del Sur.

Petróleo

6. Recuperación de la industria petrolera. 7. Recuperación de la OPEP como organización defensora de los precios del petróleo, y creación de Petrosur. 8. Liberación de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) de la comisión de valores de Estados Unidos, pagando la deuda correspondiente (26 mil millones de dólares). 9. Aumento de las reservas con la recuperación de la franja del Orinoco.

Agricultura y producción

10. Rescate de tierras para la agricultura y entrega de tierra a campesinos. 11. Diversificación de la producción. Creación de fábricas como la de tractores, bicicletas y automóviles, así como cemento en asociación con Irán.

Salud

12. Creación de un nuevo Servicio Nacional de Salud (Misión Barrio Adentro). 13. Dotación de hospitales con incubadoras y equipos sofisticados. 14. Construcción del Cardiológico infantil. 15. Millares de personas que han recuperado la vista (Misión Milagro). 16. Disminución de la mortalidad infantil en 27 por ciento. 17. Aumento en la esperanza de vida a 73.18 años. 18. Construcción de la primera Clínica Popular Indígena en Apure, y extensa red de 10 ambulatorios para los indígenas.

Mujer

19. Creación de Inamujer. 20. Creación del programa Simoncito (atención a los niños desde antes de nacer). 21. Extensión del periodo de lactancia materna que obliga a los empleadores a darle más semanas a las madres trabajadoras. 22. Apoyo a 200 mil madres con dificultades económicas (Misión Madres del Barrio).

Educación

23. Universidad Bolivariana en todos los estados (más de 800 técnicos superiores graduados), y Universidad del Deporte, en Cojedes. 24. Apertura de estudios de bachillerato para miles de personas. Más de 200 mil bachilleres graduados (Misión Ribas). 25. Alfabetización de más de millón y medio de personas, por lo cual la UNESCO declaró al país libre de analfabetismo. 26. Recuperación de más de 10 mil planteles educativos. 27. Creación de 58 mil 236 nuevas escuelas. 28. Creación de 255 escuelas técnicas donde estudian 203 mil alumnos. La meta es llegar a 500 escuelas técnicas para 500 mil alumnos. 29. Edición de más de 50 millones de libros de distribución gratuita para elevar el nivel cultural del pueblo. 30. Dotación a las bibliotecas públicas del país. 31. Recuperación de más de 100 mil planteles educativos. 32. Creación de más de 6 mil escuelas bolivarianas y 75 mil bibliotecas de aula. 33. Pago de todos los pasivos de los maestros y aumento sustancial de sueldo. 34. Eliminación de cobro de matrículas en los colegios del Estado.

Pobreza, trabajo y vivienda

35. Disminución de la pobreza crítica de 80 a 30 por ciento (1998-2007). 36. Atención a cientos de personas y niños de calle (Misión Negra Hipólita). 37. Red de Casas de Alimentación para personas en necesidad. 38. Declaración de inamovilidad laboral, para impedir despidos. 39. Programa de sustitución de ranchos por viviendas. 40. Con prestaciones, el salario mínimo del trabajador venezolano asciende a 638 dólares mensuales (8 mil pesos mexicanos).

Servicios

41. Aumento del número de personas que hoy tienen agua potable y electricidad. 42. Creación de los Distritos Sociales de PDVSA para asistir a cientos de comunidades en el país. 43. Plan nacional de gasificación (gas directo para todas las comunidades).

Comunicación

44. Creación de Telesur y la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN). 45. Aprobación de la ley de responsabilidad social en radio y televisión. 46. Puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, para el desarrollo de telemedicina, teleducación y la independencia de información.

Medio ambiente

47. Aumento de 6 mil 700 aves de la población de flamencos del Caribe, especie amenazada de extinción. 48. Siembra de 20 millones de árboles desde 2006 (Misión Árbol).

Seguridad

49. Aumento del número de afiliados al Seguro Social, y de las pensiones a los ancianos. 50. Pago de todas las deudas con profesores, médicos y jubilados. 51. Jubilación a maestros de las escuelas católicas Fe y Alegría, que en 50 años no habían recibido jubilación y aguinaldos. 52. Construcción de ciudades penitenciarias a fin de resolver la problemática de las cárceles.

Fuerzas armadas

53. Independización de las Fuerzas Armadas de la influencia de la Escuela de las Américas. 54. Salida de técnicos yanquis que realizaban espionaje en los cuarteles y diversificación de mercados para abastecerse de armas.

Integración

55. Ingreso al Mercosur. 56. Creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) como alternativa del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

Política

57. Elevación de la autoestima de los venezolanos. 58. Establecimiento de la soberanía del país. 59. Enaltecimiento de la historia de luchas populares y nacionales. 60. Democracia efectiva.

Fuente: La Jornada México

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhH3BqnYRpj5QK-xfz-j1iSRCxjmTeSJopRWAjGaliBBNFbH5nnT7JZnnTs6ewlyrStdf9My0maIfEidVP5KOizpFXPsHwxGUUsrbtek7K2jyLDCcqu4boaA5ZwSs6M3VeVDr70Ww/s1600/steinsleger2.jpg
Jose Steinsleger es escritor y periodista. Miembro fundador de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP, 1976), de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información (ALASEI-UNESCO, 1984) y del movimiento "En defensa de la humanidad" (México, 2003). Desde 1996 mantiene una columna fija en el periódico mexicano La Jornada. Autor y co-autor de algunos libros sobre la coyuntura política de América Latina.

sábado, octubre 30, 2010

Juventud sin futuro


Juventud sin futuro

Los asesinatos de jóvenes representan un estallido social de odio y resentimiento, que es lo que estamos padeciendo, originado por el modelo económico y político, señala Andrés Manuel López Obrador / Por la pérdida de autoridad, corrupción e inmoralidad en el gobierno espurio, impera en México un grave clima de descomposición, remarca el Presidente Legítimo de México / A pesar de la crisis económica, continúa el cinismo en la denominada clase política, puntualiza
MEXICO, DF, 29 de octubre (APRO / GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Andrés Manuel López Obrador condenó este día las recientes matanzas de jóvenes en el país, entre ellas los 14 menores masacrados en Juárez; 13 en Tijuana; 15 en Tepic, seis en Tepito, y la más reciente, cuatro en la inauguración de un bar en la ciudad de Chihuahua. .. [+] Ver mas

Federales balean a estudiante

El joven formaba parte de una manifestación que fue reprendida por agentes policiacos / Los culpables afirmaron que “se les salió un tiro” con el que hirieron al alumno del Instituto de Ciencias Biomédicas de Ciudad Juárez
CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 29 de octubre.- Elementos de la Policía Federal dispararon en contra de estudiantes universitarios afuera de las instalaciones del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB). La víctima, identificada como José Darío Álvarez Orrantia, estudiante del primer semestre de sociología, formaba parte de una manifestación cuando fueron agredidos por los oficiales. La confrontación entre estudiantes y policías federales comenzó cuando los marchantes estaban llegando a la avenida Hermanos Escobar por la Plutarco Elías Calles y fueron alcanzados por un contingente .. [+] Ver mas

Quinta matanza de jóvenes

Cuatro personas fueron ejecutadas por un grupo de sicarios en una plaza comercial de Chihuahua
MÉXICO, D.F., 29 de octubre (APRO).- Al mediodía de este viernes, cuatro jóvenes fueron ejecutados en la ciudad de Chihuahua cuando realizaban los preparativos para la inauguración de un bar. Esta es la quinta matanza de jóvenes que se registra en el país en ocho días. La estela de ejecuciones inició en Ciudad Juárez, Chihuahua, el viernes 22, con el asesinato de 14 jóvenes en la colonia Horizontes del Sur. El objetivo en esa masacre era un joven apodado El Ratón o El Mouse, quien hasta hoy fue identificado por la Fiscalía General de Chihuahua como Roberto Raúl Bueno Hernández. Las cuatro víctimas de este nuevo multihomicidio no han sido identificadas todavía, de acuerdo con reporte de la Dirección de Se.. [+] Ver mas

Cayó director de Puente Grande

Detenido Francisco Javier Gómez Meza, en el aeropuerto de la Ciudad de México, acusado de vínculos con el crimen organizado MÉXICO, D.F., 29 de octubre (apro).- El director del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número 2 de Puente Grande, Jalisco, Francisco Javier Gómez Meza, fue detenido por elementos de la Policía Federal (PF) en el Aeropuerto internacional de la Ciudad de México (AICM). En un comunicado, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) federal dio a conocer que la detención se realizó ayer en cumplimiento de una orden de aprehensión en contra de Gómez Meza por su presunta responsabilidad en la comisión del delito de delincuencia organizada. “Este 28 de octubre, elementos de la Policía Federal cumplimentaron una orden de aprehensión en contra de Francisco Javier Gómez .. [+] Ver mas

Burló a la Secretaría de Seguridad Pública

Francisco Javier Gómez Meza burló todos los filtros de la SSP para lograr su nombramiento como director del penal de máxima seguridad de Puente Grande en Jalisco / Mantuvo un nivel de alto mando dentro de la SSPF y llegó a ser uno de los hombres del círculo cercano de Genaro García Luna.
MEXICO, D.F., 29 de octubre (EL UNIVERSAL).- El ex director del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, Francisco Javier Gómez Meza, “burló” todos los filtros y mecanismos internos de seguridad creados y operados por la Secretaría de Seguridad Pública Federal (SSPF), incluidos los de Plataforma México, para su designación al frente de ese centro carcelario, operado por la misma dependencia. Aunque desde noviembre de 2008 era investigado por la Procuraduría General de la República (PGR) por sus presun.. [+] Ver mas

Exoneran a “El Vicentillo”

A pesar de ser indultado por el delito de delincuencia organizada, el hijo de Amado Carrilo Fuentes “El señor de los cielos” continuará detenido para enfrentar el cargo de portación ilegal de armas MÉXICO, D.F., 29 de octubre (APRO).- La Jueza Quinto de Distrito en el Reclusorio Oriente, Olga Sánchez, concedió el auto de libertad a Vicente Carrillo Leyva, El Vicentillo, por el delito de delincuencia organizada que, según el fallo, se considera como no acreditado por la Procuraduría General de la República (PGR). No obstante, El Vicentillo continuará detenido para enfrentar cargos por el delito de portación ilegal de armas, según información difundida por el diario Reforma. De acuerdo con el resolutivo de la causa penal 12/98, la impartidora de justicia determinó que ya habían prescrito dos carg.. [+] Ver mas

Estado de los ESTADOS

Por Lilia Arellano
Escuadrones de la muerte
Juventud sin futuro en México: AMLO
Seguirá el baño de sangre: senadores
Acusa Iglesia omisión y complicidad
“Ni un joven más ejecutado”: UNAM
Siguen plagios, torturas y ejecuciones “Una sociedad que aísla a sus jóvenes, corta sus amarras, está condenada a desangrarse”.- Kofi Annan Estudiantes, maestros, académicos y trabajadores de la UNAM demandaron que “ni un solo joven más sea ejecutado en el país”. En la Ciudad Universitaria, de la capital de la república, se denunció la existencia de escuadrones de la muerte a quienes se les responsabilizó de la matanzas de jóvenes. Sin embargo, Felipe Calderón y sus funcionarios siguen empecinados en su fallida estrategia contra el narco, no escuchan los clamores de la sociedad y no ven la ap.. [+] Ver ma

Secuestran a empresario canadiense

Levantado por varios sujetos en un departamento en Acapulco CHILPANCINGO, Gro., 29 de octubre (apro).- La Procuraduría General de Justicia de Guerrero (PGJE) confirmó hoy el secuestro del empresario canadiense Daniel Allan Dion Neron, quien fue sometido por varios sujetos el 22 de octubre cuando se encontraba en un departamento en Acapulco. Dion Neron es presidente de la empresa Ecopurse, dedicada a la elaboración de productos con material industrial reciclable, como mochilas y cosmetiqueras. Por cierto, el empresario ha enfrentado señalamientos por tráfico de influencias, pues desde hace cinco años el gobierno de Guerrero, a través del secretario de Seguridad Pública, el general Heriberto Salinas Altés, presuntamente le ha permitido explotar laboralmente a más de 2 mil presos de ocho penales de la enti.. [+] Ver mas

Ejecución política

Se presume en el asesinato, al estilo de los sicarios de Colombia, de dos “porros” vinculados a funcionarios universitarios y al gobierno del priísta Ulises Ruiz en Oaxaca / Ese mismo Estado es escenario del asesinato de dos niños, quienes mueren tras ser baleados / El brazo del Narcotráfico y su violencia se expanden hasta Estados Unidos, cuando en Phonix, Arizona, un joven es decapitado OAXACA, Oaxaca, 29 octubre (apro).- Cuatro individuos que viajaban en dos motocicletas ejecutaron en pleno centro de esta ciudad a dos presuntos “porros” de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Rubén Marmolejo Maldonado, El Dragón, y José María González Porras, a quienes se les vinculaba con funcionarios de la UABJO y del gobierno del priista Ulises Ruiz. Al estilo de los sicarios de Colombia, el aten.. [+] Ver ma

Sin cobardía

Tenemos que cerrar filas antes de que el largo brazo de la amenaza alcance también la libertad de elegir, que con tantos sacrificios nos hemos dado los mexicanos, señaló el gobernador de San Luis Potosí Fernando Toranzo Fernández
AN LUIS POTOSI, S.L.P., 29 de octubre (UNIVERSAL).- A actuar sin vacilaciones ni disimulos antes de que el crimen organizado alcance la libertad de elegir, llamó el gobernador Fernando Toranzo Fernández, en la segunda sesión de la Conferencia de Procuradores Generales de Justicia de la Zona Noreste. El mandatario de San Luis Potosí advirtió que empieza a asomarse como daño colateral de la criminalidad la restricción en el ejercicio de las libertades de expresión, de tránsito, de asociación y de reunión, limitadas “por el miedo que incuba la violencia asociada a la delinc.. [+] Ver mas

Atiza narcotráfico al D.F.

La ejecución múltiple en Tepito puede ser el principio de una escalada de violencia entre cárteles que operan en el Distrito Federal / Crímenes de lesa humanidad
CIUDAD DE MÉXICO, DF, 29 octubre 2010 (ESPECIAL).- La relativa paz que se vivía en el DF, en comparación con otras entidades donde la violencia de la delincuencia organizada es constante, se rompió con la ejecución de seis jóvenes ocurrida la víspera en Tepito. Especialistas en seguridad señalaron que ese crimen no debe visualizarse como un acto aislado de lo que ocurre en otros estados. Pasada la medianoche de ayer, siete jóvenes fueron acribillados frente al 130 de Granada, en la Colonia Morelos, Delegación Cuauhtémoc, de los cuales seis murieron y uno se encuentra grave. “Este crimen muestra que es un fenómeno expansivo, que ninguna .. [+] Ver mas

Mañana, atrasar una hora el reloj

Concluye este domingo a las 02:00 horas horario de verano / Para evitar contratiempos y realizar las actividades de manera normal, se sugiere que desde la noche de hoy sábado las personas ajusten sus relojes
MÉXICO, D.F., 29 de octubre (EL UNIVERSAL).- Este domingo 31 de octubre a las 02:00 horas concluye el denominado horario de verano y comienza el de invierno, por lo cual los relojes deberán ser atrasados una hora, en una medida que inició en 1996 con el objetivo de ahorrar energía. Por ello, para evitar contratiempos y realizar las actividades de manera normal, se sugiere que desde la noche de este sábado las personas ajusten sus relojes para así iniciar el domingo ya con el nuevo horario. La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, organismo desconcentrado de la Secretaría de Energía,.. [+] Ver mas

Refugio y rechazo

Por Porfirio Muñoz Ledo
La Cámara de Diputados aprobó una Ley sobre Refugiados y protección complementaria con el propósito de introducir en el derecho interno disposiciones vigentes desde hace muchos años en el orden internacional. Se trata de un avance sustantivo que fue no obstante empañado por el prurito de mantener escapatorias para su incumplimiento. La concesión del asilo fue orgullo de la conducta exterior mexicana. Así, las decisiones visionarias de Cárdenas cuando la Guerra civil española y la protección a los perseguidos por las dictaduras en Chile, Guatemala, Argentina, Brasil y otros países hermanos. La defensa de esas vidas implicó en ocasiones heroísmo diplomático y constituyó definición política irrecusable. Generó también la leyenda del candil y la oscuridad. Nuestro comportam.. [+] Ver mas

Apuntes

Por Guillermo Fabela Quiñones
Ensimismados en el desaliento Ahora sabemos que contraer una enfermedad terminal es la demostración plena de que se siguió al pie de la letra el tratamiento adecuado para evitar su agravamiento. Tal es la tesis del titular de Gobernación, Francisco Blake Mora, pues según él las matanzas perpetradas por sicarios en diversas partes del país, “confirman la pertinencia de conservar y reforzar” la estrategia de Felipe Calderón en materia de seguridad. Mientras más graves sean las masacres, quiere decir que se avanza por el camino correcto. De acuerdo con esta manera de ver las cosas, faltarían otros treinta mil muertos más para decir que se actuó de manera inmejorable. Lástima que buena parte de los muertos sean ciudadanos comunes que nada tienen que ver con el crimen or.. [+] Ver mas

Salud, Seguridad Social y Prevención

Por Francisco Luna Kan
En ocasión del Día del Médico, que se celebró el pasado 23 de octubre, vienen a la memoria algunos recuerdos en que autoridades de todos los niveles, federación, estados y municipios organizaban ceremonias para recordar a quienes en forma particular o institucional ofrecían cuidados, principalmente a personas que padecían alguna dolencia corporal. Con el advenimiento de las instituciones de Seguridad Social la relación médico-paciente ha sufrido una gran transformación en el ejercicio de la profesión. Se estima en más de 60 millones de personas que reciben atención en esa modalidad. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende alrededor de 45.8% de la población total del país. El ISSSTE dedicado a la atención de los trabajadores del Estado y familiares de ellos, cuid.. [+] Ver mas

Ofrenda por México

Por Julián Andrade
Las recetas para combatir al crimen y la violencia son diversas, pero en todas las experiencias exitosas se desarrolló una gran participación ciudadana. Es el caso de Palermo, en Sicilia, y de Medellín, en Colombia. Por eso es importante la iniciativa de realizar unas Jornadas contra la violencia y la impunidad. El propósito central es “decirle a los grupos criminales que México no es suyo” y a las autoridades que deben hacer su trabajo. En las redes sociales se agrupan en #lutomexico y tienen una página en la red: ofrendamexico.wordpress.com. Entre los convocantes hay varios periodistas y no es extraño que así sea porque el gremio está en riesgo. Las Jornadas se llevarán a cabo el 31 de octubre y el 1 de noviembre, justo durante la festividad de Día de Muertos, en la Ciudad d.. [+] Ver mas

Escenarios políticos

Por Gerardo Fernández Casanova
“Que el fraude electoral jamás se olvide”
Uno de los ejercicios de mayor dificultad en el análisis político es el adecuado análisis de las situaciones que se puedan presentar, en el corto y mediano plazos, en la previsión de los resultados de los movimientos de los adversarios y de los propios. Se requiere afinar el cálculo especulativo como en el ajedrez, en términos de trazar pasos adelantados y conducir la iniciativa del ataque, cuidando que lo que hagas hoy no te cancele opciones al futuro. El ejercicio es útil por sí mismo, en tanto que instrumento, aunque para ser válido deberá sujetarse a los límites que determinan los valores y los principios; el cálculo político puede recomendar discursos que generen la simpatía de determinado sector de la población, s.. [+] Ver mas

Conjeturas

Por Alvaro Cepeda Neri
La petición de las mujeres “Todas somos todas” En media página del suplemento Enfoque del periódico Reforma, del domingo 10 de octubre (mes con cinco domingos, cinco viernes y cinco sábados, como cuestión curiosa), apareció una petición suscrita por varias organizaciones e individualmente por muchas mujeres, con relación a la cancelación del suplemento feminista: Todas somos todas, que generosamente y como una parte más de su trabajo periodístico realizaba el diario de la capital del país: Milenio. En su texto, con la firma general de Red Nacional por la equidad de género en los medios de comunicación (no aparece alguna dirección ni correo electrónico), solicitan se reanude la publicación y hacen un sumarísimo balance de lo que ha representado su trabajo y lo desempeñ.. [+] Ver mas