Mostrando las entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Drogas. Mostrar todas las entradas

viernes, agosto 05, 2011

¿La última cruzada?


Niñas de siete años  vestidas de novias en Gaza. Foto: Thelastcrusade.org

¿La última cruzada?

MÉXICO, D.F. (apro).- En el verano de 2009 empezó a circular profusamente por Internet un correo que daba cuenta de una boda masiva celebrada en Gaza. El movimiento Hamas, que controla la franja, había promovido el casamiento de 450 parejas …

Seguir leyendo...

La parodia de  Greenpeace al anuncio de Volkswagen.

Greenpeace y el lado oscuro de Volkswagen

BRUSELAS (apro).- Apenas 6% de los vehículos que vendió Volkswagen en el mundo durante 2010 correspondió a modelos respetuosos con el medio ambiente, en tanto que en Estados Unidos y Europa la firma alemana ha cabildeado para bloquear leyes que la obliguen a fabricar automóviles menos contaminantes, acusa la organización ecologista Greenpeace International en un reporte titulado El lado obscuro de Volkswagen. "La compañía --señala....

Mauricio Funes.  Despliegue militar. Foto: AP

El Salvador: crimen organizado acecha a fuerza armada

SAN SALVADOR (apro)-. Desde los acuerdos de paz de 1992, que pusieron fin a la guerra civil que comenzó en 1980, la Fuerza Armada salvadoreña ha sido la institución del Estado con más admiración, prestigio y confianza en esta pequeña nación centroamericana. Pero actualmente, luego de que se inmiscuyó en tareas de seguridad pública, la percepción sobre su actuación ha comenzado a decaer por hechos....

Nuon Chea en su  casa, en la frontera entre Camboya y Tailandia en 2005. Foto: AP

Camboya: los Jemeres Rojos a juicio

PHNOM PENH (apro).- El Hermano Número Dos se sienta con dificultad en la sala del Tribunal Internacional de Camboya. Nuon Chea, ataviado con un gorro de lana a rayas azul y blanco y unas gafas de sol, es uno de los cuatro líderes con vida del grupo revolucionario maoísta de los Jemeres Rojos, juzgados por esa corte respaldada por Naciones Unidas (ONU). El....

"Todo es  silencio"

Galicia: el mundo narco de Rivas

MADRID (apro).- El escritor Manuel Rivas “fija las coordenadas” para hablar de su más reciente novela Todo es silencio (Alfaguara, 2010). “No pretendí hacer una radiografía de las redes del narcotráfico en Galicia”, región que del trasiego de mercancías dio el salto a la globalización del tráfico de drogas. El propósito del libro, dice en entrevista, es narrar sobre “la condición humana” y la “metamorfosis”.....

Un cultivo de  hongos alucinógenos en Holanda. Foto: AP

Los jóvenes europeos ante las drogas

BRUSELAS (apro).- La mayoría de los jóvenes europeos (57%) asegura que puede conseguir marihuana “fácil o muy fácilmente” en menos de 24 horas, y aunque casi todos (91%) aceptan que su consumo sistemático puede ocasionar daños a la salud, una porción inferior (59%), apoya la prohibición del enervante en los 27 Estados asociados a la Unión Europea (UE), y esa tendencia continúa a la....

martes, abril 27, 2010

Desempleo y drogadicción

Por Gilberto Balam Pereira

Ya resulta un Perogrullo señalar que el desempleo es la principal causa de la miseria con sus consecuencias apocalípticas que ésta conlleva, como la drogadicción, la violencia familiar y la delincuencia.
Este es uno de los puntos programáticos esenciales que propone López Obrador: la creación real de empleos mediante el desarrollo de obras públicas para contrarrestar la pobreza y sus referentes. .
Estoy de acuerdo en que la drogadicción no se atiende con represión sino con la creación de empleos y programas de salud y educativos.
El gobierno de Fecal insiste en que el desempleo en México bajó en 5%, pero no observamos ningún signo de recuperación. Hasta en EU donde la recuperación muestra síntomas de despunte, el desempleo llega a 10%.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) dice que la población en edad de trabajar en México es de 47 millones de personas y que el desempleo es de 5.6%. Estos datos son a todas luces falsos, es una concesión a la política del gobierno espurio.
La información que tengo de otras fuentes nos habla de que el subempleo puede ser tan alto como 25%. Sumando desempleo y subempleo, la tasa real de desempleo llegaría a 30.6%. O sea el equivalente a casi 15 millones de personas sin empleo formal y no 2 y fracción como asegura el régimen.
Según el diario La Jornada (26/04/10) “México está en el lugar 177 de los 200 que abarca el Factbook, es uno de los países con mayor desempleo del planeta”.
Según otros cálculos, encontramos que en los últimos 25 años la pobreza se ha disparado, pese a supuestos gastos multimillonarios que asegura el gobierno pelele le dedica en México.
Por supuesto que el padrón del programa federal no es transparente y permite la exclusión de millones de desamparados que carecen de un sistema de protección social.
Vamos, para ser más concretos, aún con el gasto de casi 200 mil millones de dólares en programas sociales contra la pobreza, durante los últimos 25 años, el número de pobres pasó de 20 por ciento de la población a cerca de 50 por ciento, unos 53 millones de mexicanos, según cifras conservadoras, aunque otros expertos revelan que hay unos 70 millones de personas en esa condición en el país.
Oportunidades, el principal programa del gobierno federal contra la pobreza, no cumple con llegar a la gente que está en el nivel más bajo del ingreso, es limitado en cuanto al número de beneficiarios y tampoco es transparente en la forma de definir el padrón de éstos. No existe ningún ordenamiento jurídico que permita la inclusión de los verdaderos marginados.
A diferencia de México, en Brasil hay leyes que permiten que muchos pobres exijan su inclusión a los programas asistenciales.
Según datos del Banco Mundial difundidos la semana pasada, los escasos programas asistenciales en México como Oportunidades y Procampo no están diseñados en función de los más pobres.
Hay que considerar también que la pobreza no se resuelve con programas asistenciales. Según AMLO, el camino debe ser un modelo económico que fomente la creación de empleos bien remunerados y de manera sistemática, y no sólo de carácter temporal.
La inversión de los últimos años no ha servido para revertir la miseria, sino que el modelo económico adoptado privilegia las reglas del mercado y la macroeconomía y no crea mecanismos para abatir la pobreza.
Quienes se encargan de integrar el padrón de Oportunidades, Sagarpa y de Procampo en las comunidades o en las colonias, son los líderes panistas y caciques que por lo general excluyen a los verdaderamente necesitados, sino que incluyen a sus familiares, amigos y correligionarios de partido. De todos modos, estas escasas acciones sociales son temporales de campañas políticas, por tanto son insuficientes para combatir energéticamente la pobreza.
En virtud de que se carece de mecanismos de control ciudadano y transparencia en la ejecución de los recursos, en vez de atacar la pobreza, se profundizan las desigualdades en las poblaciones.

jueves, diciembre 03, 2009

Narco, negocio redondo

La ONU destaca que se han superado cifras ya controladas, como con la cocaína; ayer los temas fueron de narcocampañas y narcotúneles.
En los últimos años la producción y consumo de drogas en México ha crecido, al grado que en 2008 dejó ganancias superiores a los 19 mil millones de dólares en ventas en mariguana, cocaína y metanfetaminas, pero al sumar todos los estupefacientes la cifra llega a 25 mil millones de dólares.
En los reportes anuales de la oficina de la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen se reconoce que se ha registrado un incremento en los decomisos de estupefacientes en el país, pero ello se debe a que aumentó el número de cultivos.
En su discurso para conmemorar su tercer aniversario como presidente, Felipe Calderón aseguró que “hemos golpeado severamente la criminalidad” y se congratuló por la cantidad de drogas decomisadas.
Aseguró que han incautado tanta droga si se reuniera “nos alcanzaría a darle casi cien dosis, cien dosis a cada joven entre 15 y 30 años de edad”.
En tanto, datos de la ONU revelan que el crecimiento en los cultivos habían disminuido, pero en los últimos ocho años superaron su tope. Como en el caso de la amapola, a través de la cual se produce la heroína.
El estudio señala que Colombia, considerado como el mayor productor en América Latina, tenía cultivadas 15 mil hectáreas, cifra que disminuyó a 6 mil 500 hectáreas en 2000 y a 394 hectáreas en 2008.
Mientras que en México, en 1994 había 5 mil 975 hectáreas, cultivos que disminuyeron a mil 900, pero que en 2008 se incrementaron por arriba de 6 mil 900 hectáreas.
Por lo pronto, el narco ayer volvió a ser el tema de la agenda nacional.
Calderón alertó que el narcotráfico en la elecciones locales de 2010, en especial municipales, podrían infiltrarse para sus fines de control territorial, posibilidad que Leonardo Valdés, consejero presidente del Instituto federal Electoral (IFE), admitió al afirmar que son grandes los riesgos de que el crimen organizado participe en el financiamiento de las campañas políticas.
Mientras, la Dirección Estadounidense Antidrogas informó que el gobierno mexicano detuvieron en la frontera común a más de una decena de personas, relacionadas con el hallazgo de un narcotúnel de unos 305 metros de largo, el cual tiene un elaborado sistema de electricidad y ventilación y hasta un ascensor.
El túnel inicia en Tijuana y penetra más de 262 metros hacia el lado estadounidense de la frontera, aunque no lograron construir la salida a ese país.
En tanto, la Procuraduría General de la República atrajo el caso del asesinato de Edgar Enrique Bayardo del Villar, quien fue testigo protegido de la PGR y ex mando medio de la Policía Federal Preventiva.
También informó que su titular, Arturo Chávez Chávez, ordenó una revisión exhaustiva de la figura del Testigo Colaborador y de la custodia que deben recibir las personas que se encuentran en esta situación.
En un comunicado, la PGR informó que “una vez que la Procuraduría General de Justicia en el Distrito Federal remitió a esta institución copia del expediente de la averiguación previa, la PGR continuará la investigación para el total esclarecimiento de estos hechos delictivos”.
Por su parte, el Ombudsman nacional, Raúl Plascencia Villanueva, advirtió que se debe revisar la figura de testigo protegido. Ello en el marco de la instalación de una unidad especial en la CNDH para atender a las víctimas del secuestro, que trabajará en estrecha colaboración con organizaciones como México Unido contra la Delincuencia y Alto al Secuestro, entre otras.
Narcocifras
Datos de la ONU revelan que:
150 mil personas son empleadas por los carteles
300 mil personas son empleadas en el cultivo
6 mil toneladas de mariguana fueron producidas en 2008
18 toneladas de heroína fueron producidas en 2008
Fuente: El Periódico

domingo, septiembre 27, 2009

Pasta Base, un desecho de droga altamente letal

Barómetro Internacional

La crisis lleva a los jóvenes al consumo y la muerte en América Latina

Por Sylvia Ubal

El tráfico y consumo de drogas constituye un grave problema para nuestras sociedades latinoamericanas, en este artículo analizamos la situación a partir de investigaciones sobre la región del Cono Sur, dónde la Pasta Base es el producto letal más importante.

La denominada pasta base (PBC) es una droga química estimulante, del mismo tipo de las también llamadas basuko, basuca, baserolo o crack, es un residuo de la elaboración de cocaína no tratada, que se extrae de las hojas del arbusto de la coca, que se planta principalmente en Bolivia, Colombia y Perú. Esta droga se elabora a través de un proceso de maceración de la hoja de coca con agua y posteriormente se mezcla con solventes que contienen elementos tóxicos como parafina, ácido sulfúrico, kerosene y otros, tratando de asemejar los procesos químicos efectuados en los laboratorios clandestinos para la producción de cocaína.

Existen cerca de 250 variedades de coca, las características de la PBC varían, según la cantidad de alcaloide que contengan las hojas utilizadas y distintos tipos: la “palo rosa”, la “blanca”, y la “café”. A la pasta base se la denomina mono cuando está mezclada con tabaco (tabacazo); en cambio si está mezclada con marihuana se la llama mixto o (marciano), en pipa o en un trozo de antena de televisión ahuecada (antenazo). Su presentación es un polvo (granuloso) que puede variar en su color en función de las proporciones que la mezcla contenga, puede presentarse amarillento, marrón o blanco para obtener un kilo de pasta se necesitan alrededor de 125 kilos de hoja de coca.

La forma de consumirla es fumándola en latas agujereadas con el agregado de cenizas de tabaco, en pipas construidas con cañitos metálicos o antenas y el agregado de virulana, o directamente se la fuma en formato de cigarrillo o porro
Es muy económica, fácil de conseguir y rápidamente adictiva.

¿Qué es?¿Qué efectos produce?¿Cuáles son las consecuencias de su consumo.

El consumo de esta sustancia, presenta una singularidad en cuanto al deterioro crónico tanto en la dimensión física como la psíquica (en un corto período de tiempo), genera una adicción tan rápida que lleva a delinquir para poder seguir consumiéndola.

Su efecto inmediato, alrededor de los 30 segundos de consumirla con una duración de 5 a 8 minutos provoca una intensa y fugaz sensación de placer y omnipotencia, pero en líneas generales se manifiesta como un aumento de energía y del estado de alerta, disminución del sueño y del apetito, verborrea, aumento de la presión arterial, del ritmo cardíaco y respiratorio. Genera un efecto de euforia instantáneo muy corto, lo que obliga a aumentar las dosis a consumir. El post consumo origina un fuerte dolor abdominal, urgencia rectal, angustia, sudoración e hipertonía, otra de las causas del rápido deterioro físico de estos adictos, se debe a que esta sustancia quita el hambre, y bajan rápidamente de peso en los primeros tres meses.

Los efectos de fumar PBC dependen de muchas variables: el tipo de preparación, la dosis, la frecuencia de consumo, la forma de uso (social, recreativa, individual), las impurezas y adulteraciones que contenga, la motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otras. Los períodos de abstinencia se presentan con disforia, irritabilidad, depresión (en algunos casos ideación suicida), ansiedad y un deseo muy intenso de volver a consumir PBC, sin importar los medios para conseguirla. Es por esto, que los consumidores se encuentran habitualmente relacionados a conductas delictivas.

Las consecuencias del excesivo consumo en los adictos, produce una alteración a nivel de la neurotransmisión cerebral con posibilidades de presentar convulsiones, disfunciones cardíacas y pulmonares, síntomas psicóticos (alucinaciones) que pueden ser visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas, excitación psicomotriz, ideas paranoides, distorsión de la realidad, acciones compulsivas. También se presentan trastornos en el sueño y disfunciones sexuales graves (falta de deseo y dificultades en la erección). Salvo en casos muy extremos, la mayor parte de estos síntomas son reversibles con una abstención total y un tratamiento adecuado.

Los precios bajos en el mercado facilitan el consumo masivo

El bajo precio unitario de la PBC facilitó que el nuevo producto se expandiera masivamente, dejando alta rentabilidad e incentivo a jóvenes que se incorporan al comercio de la pasta base, como un micro-emprendimiento, como una forma de conseguir ingresos, o sea que su acceso se hace mucho más fácil.

La unidad de venta que se denomina como “chasque” es un pequeño paquete envuelto en nylon equivalente a 1 o dos granos de pimienta. También se la nombra como “medio” o “cuarto” en referencia a la fracción de gramo, pero esta denominación se oculta el hecho que se vende hasta en octavos de gramo.

El “chasque” oscila entre $ 25 a $ 50 pesos uruguayos (de uno a dos dólares), según el cliente, el barrio, la boca de expendio, y la calidad de la sustancia. Una “tiza” o “pila” de PBC es la unidad en que se transporta entre fronteras (unos 10grs compactados) de la que calculamos que se extraen entre 50 y 80 dosis según el grado de pureza. La adquisición de una “tiza” en Buenos Aires ronda un valor de $700 (unos treinta dólares), y su valor en Uruguay varía entre $1.600 y $ 2.400 (entre ochenta y cinco y cien dólares) según su calidad y el número de intermediarios.

Un “ladrillo” se denomina a la unidad más grande que se transporta de la sustancia, de la cual se vende al peso a los distribuidores minoristas. Actualmente no tenemos el peso exacto que suele tener cada unidad.

El pasaje por la frontera se realiza pagándoles a las personas que trasladan las sustancias (“mulas”), dos o tres dólares por tiza transportada. En partidas de entre sesenta a cien tizas en el estómago (ingeridas), o trescientas tizas adosadas al cuerpo. Cada uno de los viajes de una “mula” desde Argentina se paga entre 8.000 y 15.000 pesos uruguayos (cuatrocientos y ochocientos dólares). Según informaciones de campo el tráfico resulta un negocio conveniente para cifras superiores al kilo de PBC, para lo que se requiere una inversión de tres mil quinientos dólares. La venta mayorista en Montevideo reporta una ganancia de entre 125 % y 200 %.

Testimonios:

“Llevan de 60 a 100 pilas. Que también es gente muy usada (mulas) porque el precio que le pagan, le pagan, 8.000 pesos por todo el viaje y cuando trae 100 pilas 8.000 pesos y estamos hablando de que con una y media de éstas ya tenés los 8.000 pesos.” “... Yo me traía más o menos unas 300 (se refiere a las pilas)… yo estaba trabajando en la calle y vino una persona y me dijo: “¿Querés ganar más plata? Yo te puedo dar más plata de la que vos hacés, más o menos 15.000 pesos, por sólo vos viajar y traerme unas cosas”

Como bien sustituto, resulta relevante tener en cuenta el precio de la cocaína que oscila entre nueve y dieciocho dólares por gramo; aunque también tenemos referencias de precios de dos dólares en barrios carenciados de la ciudad. El espectro de precios de la cocaína es tan amplio como suponemos que es la calidad de esa sustancia.

Sin embargo los traficantes consultados señalan como mecanismos de tráfico tanto la compra a un distribuidor mayor en Montevideo como la posibilidad de comprar en forma directa en Argentina a mejor precio, aunque todos los entrevistados adquieren PBC en el mercado local. Existe entonces la posibilidad de un ingreso sistemático de PBC en volúmenes menores

"Sobre todo porque los métodos de distribución son muy complejos. No hay identificadas grandes organizaciones de tráfico. No es una boca [de expendio] ni dos, ni es un narcotraficante externo a la comunidad; la droga, según saben las autoridades, ingresa vía "mulas". Según Romani. (Director Junta Nacional de Drogas) (...) "El mini tráfico de pasta base es una expresión brutal de la pobreza, está armado por redes vecinales y familiares que han sustituido otras redes, que han ocupado el lugar de fuentes de trabajo.” (Brecha, 23/06/2006)

Como definen su territorio los nuevos narcos

La comercialización de PBC al menudeo se realiza en un porcentaje importante desde hogares particulares ubicados en distintas zonas de Montevideo. Se señala una fuerte distribución de esta droga (las “bocas”) de en algunos barrios, en particular aquellos provistos de menos servicios. La consolidación de este fenómeno es relativamente nueva en Montevideo y en principio acotada a la PBC.

Los vendedores entrevistados dan cuenta de un mejor funcionamiento cuando la venta se realiza en determinados barrios. En especial aparece el tema de “seguridad” para evitar en primer término la acción policial y en segundo lugar la denuncia de los vecinos. La “vecindad” en estos casos se señala como relaciones “dones y contradones” donde el traficante provee de seguridad a la comunidad mientras que los vecinos le dan la certeza de no ser denunciados ante la policía.

La existencia de estos compromisos evidencia los niveles de inseguridad y violencia que se viven en los asentamientos donde se ancla el tráfico de drogas. Este comportamiento al estilo del las favelas cariocas es novedoso para el Uruguay. El componente inevitable de esto es la existencia de armas de fuego que respalden al traficante, aunque no se menciona un gran armamento, ya que el principal enemigo de quien cuidarse son los propios consumidores.

“…Si ellos ven que se ponen muy violentos, yo ya nomás mostrando el fierro, ya ellos se calman, quedan calmados, entonces se van. De repente si vos no tenés nada, porque ya te digo, vos si movés esto tenés que tener un arma para vos, mismo para tu familia porque hay gente que saben que vos vendés y te pueden patear la puerta para llevarte la pasta.”

La urgencia del consumidor de PBC aparece para el traficante como un riesgo, tanto a su integridad porque debe protegerse con armas para no ser asaltado por éstos, como por la “evidencia” en que los sitúan como distribuidores ante el descontrol y reiteración de los consumidores para los “ojos” ajenos de los vecinos. Esta fragilidad del distribuidor de PBC lo obliga a establecerse en zonas donde pueda controlar o colidiar con los vecinos y a su vez que tengan escaso control policial. Asimismo, su propia seguridad y autoridad se sostiene en el manejo de armas.

La tenencia de armas para defenderse y “hacerse respetar” es absolutamente normalizada, no es posible pensar en traficar sin tener armas de fuego. La particularidad de las “bocas” de venta de PBC es que a partir de este consumo en particular las armas, son también para defenderse de los consumidores, ya que:

“Vos tenés que controlar, tenés que decir “mirá, no toqués ahí porque todo mal”. […] Lamentablemente para esto tenés que estar armado, […], no en términos de la Policía, en términos de clientes que te vienen de vivos a patearte la puerta, a robarte, porque en eso no hay denuncia que valga, entonces tenés que estar armado”

El hecho de tener armas en la casa se plantea como una característica de la sociedad en general, no como un proceso exclusivo de los distribuidores de drogas, los robos crecientes y la percepción de inseguridad en general han llevado a armarse. Sin embargo, cuando dice: “no hay denuncia que valga” queda un pequeño espacio simbólico para la policía como protector de la propiedad privada evidenciando un afuera y adentro de esa protección.

La distribución de PBC en hogares particulares refleja la perversión de uso del sistema legal, en tanto, para la protección de la familia la Constitución uruguaya señala el hogar como “inviolable”1 y no se permite el allanamiento en procedimientos nocturnos en ninguna circunstancia, solo con orden de juez durante el día. Es por ello que la gran mayoría de las bocas solo distribuyen durante las horas de la noche y esto también se consolida en el consumo preferentemente nocturno de los “lateros”.

Asimismo, se hace referencia a la red de soporte en el barrio para implementar medidas alternativas de seguridad, cuando se reconocen bajo sospecha policial, tal como tener otros lugares donde guardar la sustancia con el conocimiento de la familia y/o conocidos.

“Tampoco tengo en mi casa un kilo de pasta. Un vecino te lo guarda, en todas las bocas siempre hay alguien que te guarda. No es lo mismo que te agarren con 5 medios que con varias tizas”

La comercialización de Pasta Base de Cocaína una equivocada estrategia de supervivencia

Las estrategias económicas de los vendedores de PBC son muy diferentes, pero dan cuenta de la diversidad de situaciones a las que dio respuesta, la oportunidad de distribución de PBC en distintas condiciones de inicio (socio-económicas, educativas, o familiares, antecedentes de ventas ilegales, etc).

Los casos observados tienen en común que la oportunidad de trasladar o vender PBC se presentó durante el los años 2004 y 2005, constituyendo una importante fuente de ingresos para estas personas. En la mayoría de los casos se asoció además al ideal de auto sustentación y autonomía económica. En algunos casos constituyó un paso para resolver nuevos compromisos afectivos (familia, hijos, pareja). Los antecedentes del ingreso al mercado ilegal en los casos analizados son de inserción en el mercado informal de empleo (“changas”, “ventas en ferias vecinales”, “trabajo sexual no regulado”, etc.), siendo el tráfico un paso más en la profundización de las condiciones precarias de subsistencia.

Así, el traslado por frontera terrestre de PBC se presenta como oportunidad de dejar de ejercer el trabajo sexual. En otros casos, se inició en la venta de drogas hace unos dos años con el suministro de PBC (anteriormente consumía marihuana y eventualmente proveía a su barra) lo que le permitió emanciparse y dejar de depender de ingresos escasos y no sistemáticos e trabajos temporales

Los territorios donde se cruzan los niños y los jóvenes en situación de vulnerabilidad social y el consumo de pasta base, el denominador común es la precariedad o debilidad, de las redes e instituciones orientadas a la inclusión y promoción social de los niños, adolescentes y jóvenes. Prácticamente la totalidad de la política social esta orientada a la emergencia. Y los jóvenes que oscilan entre 10 a 15 años, que no se encuentran escolarizados, generalmente carecen de políticas sociales que se inscriban dentro de las acciones de prevención y promoción. A la vez, se entiende que existe una significativa fragmentación y desarticulación en la aplicación de las políticas públicas relativas a la prevención de consumo problemático con cobertura pública y gratuita., la asistencia y la promoción social, así como también de las intervenciones institucionales específicas.

El consumo de PBC en los jóvenes manifiesta de forma inmediata y acentuada los efectos de deterioro psico-físico, que promueve conductas de violencia y trasgresión de las normas de convivencia de forma significativa, y que a la vez, la edad de iniciación en el consumo es cada vez temprana.

El eje de la política pública en relación al consumo de PBC, debe ser el de producir proyectos colectivos, de protagonismo y transformación social, desde la perspectiva de la inclusión y promoción de los derechos de los niños y jóvenes, con un eficaz impacto territorial y comunitario. Los gobiernos deben intervenir sobre la oferta de la Pasta Base, y cooperando con las organizaciones sociales en la transformación de los territorios y en la conformación de la comunidades que otorguen otros horizontes de futuro.

Por ello es imprescindible la articulación y la planificación en conjunto entre el Estado y las organizaciones sociales, con el objeto de construir políticas integrales e integradoras, de alto impacto comunitario y territorial, articular el trabajo comunitario con las redes de intervención institucional – estatal. La promoción de espacios de acción y participación entre políticas municipales, la comunidad, la familia y los jóvenes, se deben realizar características socio-culturales de cada entorno.

Se debe impulsar procesos de re escolarización. La cultura, la recreación y los deportes son herramientas que hay que potenciar para el fortalecimiento comunitario. La capacitación e inserción laboral para los jóvenes, que faciliten el acceso a empleos dignos. Reorientar los espacios físicos, escuelas, plazas, centros culturales, para dotar de estructura a las acciones a trabajar con niños y adolescentes, Fortalecer la accesibilidad a todas las prestaciones de salud, para priorizar el tratamiento de todas las problemáticas asociadas al consumo de PBC.

Al mismo tiempo se ve la necesidad de investigar y reflexionar sistemáticamente sobre la temática, reconociendo que es un “consumo” que posee características y efectos particulares, y que hay que darse cuenta de la situación en que se encuentran los barrios y las familias que son golpeadas por la pasta base. El trabajo preventivo y de reparación sobre los efectos del consumo de PBC, siempre será escaso o incompleto en la medida que el Estado no asuma con firmeza, a través de las instituciones competentes, el control de la oferta y distribución de la “Pasta Base”. Y esta es una tarea, a diferencia de otras, donde el Estado debe ser protagonista exclusivo.

No olvidemos que el consumo de esta droga es altamente adictivo, que provoca daños neuronales e irreversibles, que fomenta el individualismo, que aísla, haciendo más difícil el compartir con los amigos, que excluye socialmente, Al consumirse en altas dosis, provoca pérdida del apetito y náuseas, altera la percepción y el juicio, acelera el ritmo cardíaco, provoca paranoia, insomnio, depresión, provoca más “angustia y te puede generar un paro cardiaco. En caso de adicción, para poder conseguirla, se transgreden todos los límites.

sylviaubal@gmail.com

1 Artículo 11.- El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley. CONSTITUCION 1967 CON LAS MODIFICACIONES PLEBISCITADAS EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1989, EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1994 Y EL 8 DE DICIEMBRE DE 1996

viernes, agosto 28, 2009

La falsa apología de la lucha antidroga de EEUU

Barómetro Internacional

Venezuela ha logrado incautar más de 32 toneladas de narcóticos en el 2009

Por: Diego Olivera

Nuevos ataques y discursos de funcionarios de EEUU acusan al gobierno de Venezuela de ser el paraíso del narcotráfico internacional. En artículos anteriores mencionábamos que la verdadera razón de este ataque mediático, es obtener la reservas y el control del petróleo venezolano. Los gobiernos de EEUU son verdaderos artistas de la mentira, el argumento en Afganistán era el opio, pero realmente el objetivo era el petróleo de los países ex URSS, creando un oleoducto que saldría por territorio afgano, de la misma manera el motivo de la invasión a Irak eran las armas químicas y los vínculos con Al Qaeda, pero la verdadera razón era las reservas de petróleo de esta nación árabe.

Otro argumento esgrimido por la administración de Barack Obama es el modelo democrático venezolano, porque de varias maneras han tratado de satanizar al presidente Hugo Chávez, miles de dólares se han invertido para crear una matriz desestabilizadora, hasta propiciando un golpe de estado en el 2002. La falsa apología a modelos seudo democráticos, como el de Colombia o Perú demuestra cual es la visión democrática del Departamento de Estado, ya que las fuerzas militares de estas dos naciones han asesinado campesinos e indígenas, acusados como terroristas y además el gobierno colombiano tiene y ha tenido vínculos con los capos de los carteles y de los grupos paramilitares, mucho de ellos detenidos, pero otros siguen en el gobierno.

La política antidroga de Venezuela incauta toneladas de narcóticos

El éxito de la política antidroga de Venezuela esta refrendado por importantes operativos. En lo que va del año 2009 se han capturado casi 32 toneladas de narcóticos, confiscados por la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). EEUU oculta estas actividades a la opinión pública, no quieren reconocer esta verdad porque su objetivo es la desaparición del modelo bolivariano, pero en cambio si apoyan a Colombia y Perú, países que violan los derechos humanos asesinado campesinos e indígenas. Además los carteles de la droga y los grupos paramilitares, siguen trabajando en Colombia con la anuencia de la DEA y los militares estadounidenses.

Nos pareció importante retomar una entrevista realizada al Ministro del Popular para las Relaciones Interiores y Justicia, Tareck El Aissami, donde hace un análisis exhaustivo de la lucha antidrogas de Venezuela, y de las falsos argumentos de EEUU, sobre la complicidad o inoperancia del gobierno venezolano. En su exposición afirmaba que "Hemos detenido en cuatro años a más de 30 jefes de importantes organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas, mientras que desde el 2001 al 2004, cuando la DEA estuvo aquí, no se había capturado ni a uno sólo", Venezuela es víctima del narcotráfico y califica a la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) como un cartel de la droga”.
Sobre los logros de Venezuela en materia de la lucha contra el tráfico ilícito de estupefacientes, afirmó que “no los reconoce el Gobierno de EEUU, pero si los reconocen la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los organismos multilaterales que se encargan de evaluar las políticas de los gobiernos en esta lucha. Hasta hoy, nosotros tenemos 56 instrumentos y convenios internacionales suscritos con mas de 37 países del mundo, sobre todo con la Comunidad Europea”.

Agregando en su entrevista "Nos siguen acusando de que somos un país que colabora con el narcotráfico, pero resulta que un cargamento proviene de Colombia, transportado por una empresa colombiana, bajo la licencia de comercialización de una empresa colombiana, y después de pasar tres puntos de control colombianos, es detenido en Venezuela". Al respecto, instó a la opinión pública a evaluar esas pruebas y determinar cuáles son las autoridades que colaboran con el narcotráfico. "Con decomisos como los alcanzados, de 32 millones en el 2009, se demuestra que nuestro Gobierno si lucha contra el narcotráfico, y desde aquí tenemos que denunciar que existe una terrible complicidad de autoridades colombianas con el narcotráfico".´

¿Realmente todos los organismos de Estados Unidos combaten el tráfico de droga?

Es indudable que EEUU no busca frenar el narcotráfico, porque su apoyo irrestricto a Colombia, de donde surge el 70 por ciento de la droga del mundo, sigue siendo un gran negocio, donde los millones de dólares han comprado muchas conciencias en funcionarios, los otrora carteles de Medellín y Cali desmantelados en la década de los 80 y 90 del siglo XX, ya fueron sustituidos por nuevos grupos. Las vinculaciones de muchos políticos colombianos, los cuales han sido procesados judicialmente por recibir dinero del narcotráfico para sus campañas, generaron escándalos y amplia cobertura en la prensa de esa nación sudamericana, pero estos chivos expiatorios, no pueden tapar la vinculación de muchos otros en la sombra del poder, que siguen inmutables en los resortes del poder.

Pero el enemigo es el gobierno venezolano, porque ha pecado en utilizar el petróleo para el desarrollo de Venezuela, porque ha comercializado los hidrocarburos con préstamos ventajosos para las naciones latinoamericanas, porque ha incentivado la integración y el intercambio hasta en forma de trueque, porque ha apoyado a los países que buscan una alternativa de cambio. Estos son pecados capitales contra el neoliberalismo, son un modelo sedicioso para el mundo unipolar, porque genera imitaciones en otras naciones de América Latina y el Mundo.

Para EEUU cualquier nación que no este de acuerdo con su modelo de explotación esta contra ellos, como lo dijo George Bush en su gobierno, da la impresión que Obama se aprendió el libreto y sigue por los caminos desestabilizadores de su antecesor.

diegojolivera@gmail.com

miércoles, julio 22, 2009

Las drogas cuando faltan escuelas y empleos

Alvaro Cepeda Neri
Conjeturas

Ya el calendario anual está rebasado. Cada día de la semana, que empieza el domingo y no el lunes, está plagado de conmemoraciones y celebraciones, al grado de que llegará el día que cada hora sirva para recordar algo.
Acaba de pasar el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que sirvió, como los otros días, de pretexto para que el inquilino de Los Pinos, sacara a relucir el animal religioso que lleva dentro y presidiendo uno de los poderes del Estado laico (donde cada quien puede creer en lo que guste y mande, pero sin inmiscuir sus creencias con lo público), se puso a predicar refiriéndose a su Dios (es practicante, menos ostentoso que Fox, del catolicismo, una de las versiones del cristianismo).
En un acto donde estuvieron, el poder tras el trono y poderosísimo secretario de Seguridad Pública Federal, Genaro García Luna, y el titular de Salud, Córdova Villalobos; se adelantó a los resultados de la necropsia para conocer las causas de la muerte repentina de Michael Jackson (al que calificó de drogadicto, como también le imputó gastritis a la anciana asesinada por militares).
El señor Calderón sentenció que los jóvenes, de México y del resto del planeta, recurren a las drogas porque “no creen en Dios” y al no conocerlo (obviamente por medio de la fe, pues no hay otro medio), se vuelven adictos a las drogas sintéticas (desde inhalación de pegamento) hasta cocaína, pasando por marihuana.
Los jóvenes mexicanos, en un 90 por ciento, se han vuelto adictos por la desintegración familiar (a causa de la pobreza, los matrimonios prematuros, la prohibición religiosa al aborto) y la falta de escuelas (mientras se construyen más cárceles de alta seguridad de donde los capos escapan por complicidades de guardianes y funcionarios).
Y, sobre todo, porque no hay empleo, salvo para una minoría, marginando a quienes llegaron a los 40 años. Cada año los exámenes de admisión en universidades públicas, tecnológicos y el Politécnico, reciben a una tercera parte de los aspirantes y echan a la calle al resto.
Millones de jóvenes de ambos sexos, con la pobreza de sus familias y/o la de ellos que trabajan para sostenerse y buscan una oportunidad escolar desde los estudios preparatorianos, carecen de recursos (en una situación donde las becas son para los favoritos y uno que otro paria) para preparase.
Y son empleados, cuando hay oportunidad, casi en calidad de esclavos o se van a las calles a sobrevivir de lo que sea, incluso de delincuentes, y ante la pérdida de toda esperanza reducen su hambre y necesidades recurriendo a la drogadicción.
Sin oportunidades escolares y sin ofertas de empleo, los jóvenes mexicanos, al margen de si creen o no en sus dioses, entran al mundo de las perversiones y, como en el letrero a la entrada del infierno de Dante: “Pierda toda esperanza el que entre aquí”, los jóvenes de México pierden toda esperanza ante la falta de escuelas y empleos. Tal vez creen en Dios más que Calderón que lo invoca en la comodidad de su empleo presidencial.

sábado, junio 27, 2009

Drogas: criminalizar a jóvenes y ateos

Editorial

En el contexto del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, el presidente Felipe Calderón atribuyó ayer la muerte del cantante Michael Jackson a un uso indebido de drogas. Lo hizo sin que se conocieran aún los resultados de la autopsia al cuerpo del artista. No es la primera vez que el mandatario se adelanta a conclusiones de los médicos forenses. Están aún presenten en la opinión pública sus declaraciones adjudicando la muerte de la anciana indígena Ernestina Ascensión Rosario a una infección intestinal, cuando diversos testimonios señalaban que había fallecido como resultado de una violación perpetrada por militares en la Sierra Zongolica.

No contento con adelantarse al cuerpo médico forense de la ciudad de Los Ángeles, California, el jefe del Ejecutivo consideró que el problema de las adicciones también se debe a que los jóvenes no creen en Dios, porque no lo conocen.

Tal afirmación preocupa por partida doble. Primero, porque el consumo de drogas no es un fenómeno concentrado exclusivamente en la juventud. Segundo, porque convierte una cuestión de fe, como es creer o no en Dios, en una cuestión de salud pública.

Como lo demuestran multitud de estudios, el uso indebido y excesivo de drogas trasciende el ámbito juvenil. El consumo de cocaína, por ejemplo, está extendido incluso entre ejecutivos y profesionistas de clases medias y acomodadas, muchos de ellos de edad madura. La adicción a somníferos, ansiolíticos y antidepresivos sin prescripción médica se concentra entre adultos. Hay consumidores de mariguana de todas las edades. Señalar que el problema de las adicciones es un asunto de jóvenes es una invitación a criminalizar a los muchachos y muchachas.

Afirmar que la cuestión de la drogadicción proviene de la no creencia en Dios es una irresponsabilidad y una falta de respeto hacia ateos y agnósticos; es una invitación a darle a la guerra contra las drogas una connotación religiosa. No hay relación alguna entre fe y uso de estupefacientes. Quienes consumen éstos son, indistintamente, creyentes y no creyentes. Dios nada tiene que ver en este asunto.

Muchos narcotraficantes, no pocos de ellos adictos, son creyentes. Lo mismo levantan capillas a Malverde, que adoran a la Santísima Muerte o hacen generosas donaciones a iglesias y cultos. Su fervor religioso, explicable en parte porque su vida se encuentra en continuo riesgo y sus actividades trasgreden las más elementales normas morales, contradicen las afirmaciones presidenciales.

Como lo demuestra el estado actual del mundo, las creencias religiosas que amedrentan a los fieles, en particular a los niños, con sus doctrinas de salvación y condena, no son muy útiles para evitar guerras ni corrupción ni, por supuesto, tráfico de drogas. No necesariamente obtenemos de la religión nuestra moralidad o nuestro respeto a las leyes.

La fe de los políticos pertenece al ámbito privado. Nada tiene que hacer en el terreno de la salud pública. La tribuna desde la que se dirigen a la nación no puede confundirse con el púlpito.

sábado, junio 20, 2009

New's Divine: Drogas, mentiras y videos


A un año de la tragedia en la discoteca New's Divine –se cumple este sábado 20 de junio-- sólo uno de los 42 procesados por la muerte de nueve jóvenes que se encontraban en dicho lugar se encuentra preso, en espera de la sentencia. El resto enfrenta el juicio en libertad.
En el libro Horas infaustas: La tragedia del New's Divine, los periodistas Alberto Nájar, Daniela Pastrana, Elena Michel, Gerardo Jiménez, Lilia Saúl Rodríguez, Marco Antonio Martínez, Martín Andrés Carreón y Mael Vallejo, coordinados por Alberto Aguirre, reconstruyen en ocho capítulos la historia de ese lamentable acontecimiento que le costó el puesto a dos funcionarios capitalinos: el secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega, y el procurador general de Justicia, Rodolfo Félix Cárdenas.
El libro será presentado por los autores este lunes en la casa de la cultura "Jesús Romero Flores".A continuación se reproduce una parte del segundo capitulo del libro titulado Drogas, Mentiras y Videos, del reportero Gerardo Jiménez.

MÉXICO, D.F., 19 de junio (apro).- Ya había iniciado la tardeada, cuando llegaron. Su aspecto –vestían jeans y playeras de manga corta– era afín al de la clientela que los viernes acudía sin falta a la catedral del reggaeton. Aunque los ocho "indicadores" de la Secretaría de Seguridad Pública del DF comenzaron temprano sus tareas de espionaje, en el CETIS 55.Enviados por Héctor Arturo Flores Gómez, el jefe del sector Aragón, los infiltrados se habían dividido en cuatro parejas para recorrer –desde un día antes– los planteles públicos de la zona. Estuvieron en el Bachilleres 11, en el Conalep 2 y en las secundarias 271 y 283.Todos los estudiantes hablaban del Divine. Allí festejarían el fin del año escolar 2007-2008.Eran las 15:00 horas de ese viernes 20 de junio. Hacía calor. Nada presagiaba la tragedia que comenzaría 120 minutos más tarde y que tuvo su primer escenario en un vetusto cuartel de la policía, en San Juan de Aragón.Los uniformados de guardia buscaban reprimir al tedio escuchando lo que podían del partido de futbol que disputaban las selecciones de Croacia y Turquía. En la oficina de Flores Gómez, un televisor a todo volumen dejaba escapar la narración de la primera semifinal de la Eurocopa.Pero su huésped habitual no estaba. El espacio era dominado por Guillermo Zayas González –Thor, según el "indicativo" que lo identificaba en la policía– quien llevaba casi una hora esperando al jefe del sector Aragón.En punto de las 16:30 horas, Thor ordenó al radio-operador de Aragón que emitiera un mensaje a las 15 bases de los sectores que abarcan las delegaciones Gustavo A. Madero y Azcapotzalco: debían presentarse "a la brevedad" al cuartel de Aragón con un vehículo y 10 elementos.Siete minutos después, marcó al celular de Luis Rosales Gamboa, subsecretario de Seguridad Pública, para confirmar el operativo en el New's Divine y hacer una petición que en ese momento parecía extraña: que también participara Isaías Cisneros Arellano, director ejecutivo en la Región Oriente, en el despliegue de las fuerzas del orden.Dentro del organigrama de la SSP, Zayas González también tenía el rango de director ejecutivo, pero además fungía como el jefe del Mando Único Operativo (Unipol) de la delegación.Pero Cisneros Arellano, a su paso por la Dirección del Agrupamiento de Granaderos, había urdido una envidiable pericia en el manejo de multitudes, y Thor lo eligió para hacerse cargo del perímetro de la discoteca, ese viernes infernal.En menos de 15 minutos, Rosales Gamboa –con indicativo Apolo– accedió a la petición, pero exigió un trabajo coordinado entre sus subordinados. "Se cumple la orden", respondió Thor, quien se lanzó a un tobogán intermitente de llamadas a celulares, que se extendió casi 45 minutos y que incluyó al director de Jurídico y Gobierno de Gustavo A. Madero, Rafael Bustamante Martínez; al comandante Jesús Dávila Padilla, subdirector de la Policía Judicial, y al titular de la Fiscalía Desconcentrada de la PGJDF en esa demarcación, Alejandro Muñoz Ramírez."Estoy en un curso en el Instituto de Formación Profesional", se excusó el funcionario judicial, cuando Thor le notificó que emprendería un operativo en un "giro negro" de la avenida Eduardo Molina, en el que vendían alcohol y droga a menores de edad.Esos funcionarios instruyeron a sus inferiores jerárquicos –el jefe de la Unidad II de Investigaciones de la PGJDF, Miguel Aguilar López, y la directora jurídica de la jefatura delegacional, María Teresa Vicenteño– para que se comunicaran con Zayas y participaran en el operativo."Me pidió apoyo para un operativo de la Unipol que iniciaba en 15 minutos. No quiso decirme la ubicación del lugar porque era confidencial y me citó en el cuartel de la policía", recordó el Ministerio Público.El equipo de la GAM estuvo integrado por las abogadas Vicenteño, de 41 años, y Eunice Sierra Ocampo, de 30, subdirectora de Reglamentos; y los inspectores Alejandro Salgado, jefe del departamento de Verificaciones, y Alejandro González Guerrero, quien oficialmente sería el encargado de inspeccionar el New's Divine.
* * *
En un tris, Guillermo Zayas González pasó del cielo al infierno.En febrero del 2006 recibió, de manos del jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, la Medalla al Mérito Ciudadano en reconocimiento a su trabajo al frente del equipo que persiguió a Juana Barraza Samperio, la Mataviejitas, quien trajo de cabeza a las fuerzas del orden durante dos años.Catorce meses después, se convirtió en el primer Fiscal de Homicidios de la Procuraduría de Justicia del DF en ser destituido del cargo.El nuevo titular de organismo, Rodolfo Félix Cárdenas, no le tuvo paciencia al investigador estrella del sexenio lopezobradorista. De nada le sirvió haber aprehendido a Beto Pelotas y a Hugo Bocinas, los sicarios de Tepito, y al multiasesino de Tlalpan, Orlando Magaña; ni haber desentrañado el misterio del asesinato de la familia Narezo Loyola.La "reciente escasez de resultados", la "incapacidad" para detener la ola de ejecuciones que brotó justo en los primeros tres meses de la administración de Marcelo Ebrard, pero sobre todo, su mala relación con Félix Cárdenas, lo llevaron fuera de la Procuraduría.Aceptó irse, pero no se disciplinó. Rechazó la "salida digna" que le ofrecieron, de ser el fiscal en la delegación Milpa Alta y decidió poner fin a una carrera de dos décadas en el aparato judicial del Distrito Federal.Pero Zayas González no quedó desamparado. Mientras negociaba su liquidación, entró en contacto con el secretario de Seguridad Pública, Joel Ortega Cuevas, quien lo reclutó para coordinar un nuevo programa de "combate frontal" al crimen organizado.Tomarían como modelo el operativo "Parques y Jardines" que Ortega Cuevas y el entonces procurador Bernardo Bátiz, activaron a principios del 2006 para perseguir y capturar a la Mataviejitas, y que involucró a 100 agentes judiciales y 400 policías preventivos.Zayas González se convirtió en el Jefe Thor en octubre del 2007, cuando asumió una de las siete direcciones ejecutivas regionales, que operan bajo el mando directo del Jefe Apolo. Ocho meses más tarde, se convertiría en el mando único de las policías en las delegaciones Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, en sustitución del criminólogo Alfredo Carrillo.Arrancó a tambor batiente su nueva encomienda, con un operativo "de intervención" en el tianguis de autopartes de la colonia 25 de julio.En los noticieros vespertinos de ese 2 de junio se narró el primer éxito del Unipol en la GAM: el decomiso de 79 rines, 500 juegos de tapones, cinco llantas con rin y una llanta sola, cuyos poseedores no pudieron acreditar su legítima propiedad.A lo largo de las siguientes dos semanas, todas las acciones emprendidas por el exfiscal de homicidios siempre contaron con la difusión oficial.La noticia de una acción policíaca contra narcomenudistas en el norte del Distrito Federal apareció en las primeras planas, el viernes 20 de junio.Los medios compraron el mote de "Operativo rastrillo", que Thor otorgó al despliegue de sus unidades en las colonias San Juan de Aragón Primera Sección, Ampliación Providencia y San Felipe de Jesús, y mostraron las imágenes de los 11 narcotraficantes aprehendidos y las 18 bolsas de marihuana, 15 grapas de cocaína en piedra y 25 más en polvo, que les decomisaron.Thor estaba acostumbrado a los grandes casos, esos que atraen los reflectores de los medios de comunicación. Quienes le conocen dicen que el exfiscal de homicidios de la Procuraduría capitalina tenía una gran fascinación por los periodistas, a quienes siempre buscaba para que dieran cuenta de sus investigaciones y operativos policíacos."A veces decía: hoy no me han entrevistado, ¿por qué será?", cuenta un funcionario del gobierno capitalino que trabajó con él."Era muy buen fiscal, con mucha experiencia en sustentar expedientes judiciales y obtener la consignación ante el juez, pero era mal organizador de operativos", dice.Ese era Zayas: El mejor Ministerio Público del gobierno perredista. El peor mando policíaco, por su inexperiencia. Y la muestra fue lo ocurrido en el New's Divine. "Un mal operador con mala planeación, mala coordinación, mal momento para el operativo y un mal lugar para hacerlo. Fue un desastre; no podía pasar de otra forma", resume el funcionario del GDF.Ante el Ministerio Público, presentado para explicar qué intentó hacer dentro del Divine ese 20 de junio, Thor mostró quién es realmente: "Tampoco tengo 100 ojos y 100 manos ni puedo clonarme y estar en todos los momentos y tomar todas las decisiones que se tomaron. Cada director tenía a su cargo cierto número efectivos y tomaban sus propias decisiones", argumentó.