Mostrando las entradas con la etiqueta CEM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CEM. Mostrar todas las entradas
miércoles, junio 10, 2009
La carcelización
En un estudio sobre los reclusorios del país, el Episcopado Mexicano concluye que las políticas penitenciarias basadas en criminalizar a los pobres, así como la explotación monetaria de los reclusos por las autoridades federales, estatales y del Distrito Federal generan un círculo vicioso de corrupción y rencor social, que incrementa los delitos, hace necesario construir más cárceles y favorece así la formación de nuevos delincuentes... Se calcula que 2 millones de personas están envueltas en este tipo de “experiencia carcelaria”.
La creciente criminalización de la pobreza ha provocado la explosiva sobrepoblación en los reclusorios del país, ya que un gran porcentaje de sus internos están arrestados por cometer delitos “famélicos”, como se denomina a los ocasionados por el hambre y la miseria.Pese a las carencias económicas de esos internos, cuyas familias pagan las cuotas que se les cobran durante su cautiverio, los reclusorios se han convertido en un gran negocio para los gobiernos estatales, que los utilizan como sus cajas chicas. Pero también para los cárteles de la droga, que cada vez tienen mayor control sobre las cárceles.De esta manera, en México impera un sistema penitenciario que no rehabilita a los reclusos, sino que los pervierte todavía más, provocando en ellos y en sus familias un resentimiento social… Además, genera un círculo vicioso que incrementa la violencia social.A esta conclusión llegó la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) después de realizar un detallado estudio en los reclusorios del país, y que dará a conocer en julio próximo.Pedro Arellano Aguilar, encargado de Pastoral Penitenciaria de la CEM y quien coordinó la investigación a nivel nacional, dice a Proceso:“El gobierno está implementando una política errónea en los reclusorios, pues parte del supuesto de que la inseguridad es el principal problema del país. Y su respuesta ha sido endurecer las penas con más carcelización. ¡Todo es cárcel! ¡Más y más cárcel!“En los códigos penales, por ejemplo, se han endurecido las penas contra los llamados delitos famélicos, que son los cometidos por los pobres. Son principalmente delitos contra el patrimonio. Si alguien se robó un teléfono celular o algún objeto de menos de 2 mil pesos, pues que se cuide, porque ahora el robo se persigue de oficio.”
–Si no es la inseguridad, ¿cuál es entonces el problema principal?
–Sobre todo es la miseria, el desempleo, la drogadicción, la violencia institucional y la impunidad de cuello blanco lo que ocasiona la delincuencia. Desgraciadamente, a este sistema capitalista le estorban los menesterosos, los indígenas, los niños de la calle y todos aquellos que no producen. Por eso resulta más fácil meterlos en la cárcel. No combatimos las causas y después nos quejamos de los efectos.“Pero lo más grave es que la cárcel no regenera a los reclusos, sino que los contamina y los pervierte todavía más. Un caso ilustrativo es el de El Mochaorejas, quien cayó en el Reclusorio Oriente por haberse robado unos tapones de auto. En la cárcel lo violaron, lo extorsionaron, lo obligaban a hacerle sexo oral a los custodios. Todo esto le provocó un gran rencor social. Ahí se transformó en un secuestrador cruel y sanguinario.“Se piensa que mientras haya más gente en la cárcel disminuirá la criminalidad. No, es al revés: mientras haya más presos, más aumentará la delincuencia. Estamos ante un círculo vicioso al que no se le ve fin, y todo porque nuestras autoridades no han buscado alternativas para prevenir el delito. ¡Todo es cárcel, todo!”
Rencor social
El encargado de la Pastoral Penitenciaria, Pedro Arellano Aguilar, adelanta algunas estadísticas que incluirá en su informe:De los 225 mil reclusos que hay en el país –concentrados en 488 prisiones– 28% son realmente “enfermos” con alguna adicción que los orilló a delinquir.Explica Arellano Aguilar: “Generalmente, las familias no se dan cuenta de que algún hijo fuma mariguana o es alcohólico. Se enteran hasta que les hablan del Ministerio Público diciéndoles que su hijo está detenido porque se robó unas cervezas en una tienda de abarrotes. Ese muchacho lo único que tiene es una mala adicción, es un enfermo, y sin embargo se le juzga como delincuente. No es justo que se le meta a un reclusorio donde sí lo van a convertir en delincuente”.Y agrega que, de acuerdo con la citada investigación, 62% de los jóvenes que están presos por robo se llevaron objetos que valen menos de 2 mil pesos, por lo que pueden considerarse robos famélicos.Señala el investigador que “esta carcelización lo único que genera es un gran rencor social, puesto que los presos, así hayan sido arrestados injustamente, quedan estigmatizados junto con sus familiares”.Además, de los 225 mil reclusos, Arellano menciona a los alrededor de 100 mil preliberados, que ya no están en prisión pero que tienen que ir a firmar y también son discriminados.“En total –dice– es una población de unas 325 mil personas. Pero si a éstas les sumamos a su familia, pongamos seis familiares por cada una, ya estamos hablando de 2 millones de mexicanos y mexicanas que, en este momento, están viviendo directamente la experiencia carcelaria, porque los familiares de los presos también viven atados a la cárcel. Imagínese el rencor social que se está creando en ellos, y todo porque nuestros genios tecnócratas se han dedicado a meter y meter a la cárcel a los pobres.”
–¿Es correcta la afirmación que habla de la criminalización de la pobreza?
–¡Claro! ¡Por supuesto! Como también lo es la frase que define a las cárceles como las universidades del crimen. En México, eso son realmente.
–¿No cumplen entonces con su función?–Mire, se dice que la prisión tiene tres objetivos: aislar a la persona para que no siga delinquiendo, castigarla y luego resocializarla. Es algo así como un hospital a donde se lleva a la persona para que se cure de su mal. Obviamente que esos objetivos son para dar risa.“En México, por ejemplo, la gente que tiene dinero muchas veces vive mejor adentro que afuera de la prisión. Un miembro del crimen organizado, así sea multihomicida, puede salir de la cárcel si paga algunos millones de pesos por su preliberación. Pero quien se robó un bolso en la calle, pues ese que se pudra y se contamine en la prisión.”Abogado y teólogo, Arellano Aguilar también es el actual director del Instituto de Penitenciaristas del Distrito Federal y lleva 25 años apoyando a reclusos. Señala que le llevó un año la investigación sobre las cárceles, para la cual contó con la ayuda de “las miles de personas” que trabajan en la Pastoral Penitenciaria de las diócesis y arquidiócesis del país.Aclara que hicieron encuestas en 350 reclusorios, que concentran a más de 90% de la población penitenciaria del país. “En los reclusorios pequeños y de menor población no realizamos nuestra encuesta, que finalmente es una muestra representativa de las 488 prisiones mexicanas”.Indica que les fue difícil determinar qué porcentaje de los reclusos está pagando delitos de narcotráfico, puesto que casi la mitad de los más de 50 mil presos por delitos federales aún no están sentenciados.Eso sí, señala que la rebelión en las cárceles se ha disparado muchísimo: “El año pasado hubo 18 motines a nivel nacional. En este 2009 ya llevamos 13 motines, pese a que todavía no llegamos a la mitad del año. En los reclusorios no se vive una realidad distinta a la de afuera. Al contrario, se condensa más dramáticamente esa realidad. Afuera hay droga, adentro también. Afuera hay violencia y atropellos a los derechos humanos, adentro se acentúan esos problemas.”
El monto del negocio
Entrevistado en las oficinas de la Comisión para la Pastoral Social, de la cual depende la Pastoral Penitenciaria, Arellano agrega:“También se están dando más fugas y evasiones en las cárceles. Las primeras se dan de manera violenta. En cambio, los evadidos salen hasta saludando por la puerta, ya que muchas veces logran que se les altere su expediente por sentencias más cortas. Existen grupos de abogados que realizan impunemente este tipo de trabajo sucio.”
–¿Están coludidos con las autoridades penitenciarias?
–Sí, por supuesto. Los reclusorios son un gran negocio no sólo para las autoridades penitenciarias, sino también para autoridades de más alto nivel. Para muchos gobiernos estatales, el reclusorio es la caja chica de donde se saca dinero para financiar campañas políticas y ambiciones personales. “En el Distrito Federal, por ejemplo, el gobierno de Marcelo Ebrard repartió los reclusorios entre las distintas tribus del PRD. Cada tribu tiene su propio reclusorio, de donde saca dinero para sus fines políticos. La tribu nombra al director y a las demás autoridades de su penal.”
–¿Es difícil calcular el monto del negocio carcelario?
–Muy difícil, ya que sólo seis prisiones son federales, las restantes 482 las manejan por su cuenta los gobiernos de los estados. Habría que investigar estado por estado. Nosotros no tenemos la capacidad para hacerlo, quizás alguna universidad o algún centro de investigación pudiera lograrlo.Ejemplifica con el Reclusorio Norte de la Ciudad de México, que le deja jugosas ganancias al PRD por ser la cárcel más grande de América Latina: “De los 12 mil internos del Reclusorio Norte, 4 mil tienen teléfono celular. Cada uno pagó mil pesos por meterlo, aparte está pagando a las autoridades del penal una cuota de 500 pesos semanales por usarlo. De manera que las autoridades, tan sólo por uso de celulares, reciben un ingreso semanal de 2 millones de pesos.“Aparte, cada interno debe pagar cinco pesos cada que le pasan lista, que es tres veces al día. De manera que el preso desembolsa por ese rubro 15 pesos diarios. Así, las autoridades ganan diariamente 180 mil pesos por el pase de lista.“Los presos del Reclusorio Norte –a quienes apoyan económicamente sus familiares– deben además pagar por ir al baño, por tomar agua, por pasar alimentos, por recibir visita conyugal y por varias otras cosas. Sí, los reclusorios son para los gobiernos un negociazo redondo muy difícil de cuantificar.” Hasta el momento ha sido la Asociación Nacional de Familiares y Amigos de Detenidos, encabezada por Pedro Cedillo, la que logró hacer un cálculo sobre el negocio carcelario en el Distrito Federal.“Cada año, las autoridades del Distrito Federal sacan alrededor de mil 700 millones de pesos por esas cuotas que cobran en sus reclusorios. Pura corrupción, no puede llamársele de otro modo”, comenta Cedillo a Proceso.Y agrega que la venta de droga también se ha multiplicado en las prisiones: “Un caso ilustrativo es la prisión femenil de Santa Martha Acatitla. Antes, ahí sólo había una vendedora de droga. Ahora, son siete vendedoras las que surten de droga a las reclusas, en contubernio con las autoridades del penal”.
Fomento del crimen
José Patricio Patiño, a cargo del Sistema Penitenciario Nacional, dijo en una entrevista con el diario La Jornada, publicada el 24 de mayo pasado, que alrededor de 30 prisiones son consideradas “focos rojos”, sobre todo por el hacinamiento que altera el “orden interno”, por lo que es urgente “iniciar una despresurización”.Mientras que Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública federal, anunció el martes 2 que triplicará el número de prisiones federales a su cargo: a las seis que ya existen se sumarán 12 nuevas, que mandará construir con apoyo de la iniciativa privada y tendrán capacidad para 45 mil internos.Por su parte, Marcelo Ebrard se quejó de que las cárceles de la Ciudad de México ya están atiborradas, y en ellas hay 6 mil reclusos que no deberían estar ahí porque son del fuero federal, por lo que ya no seguirá admitiéndolos. Ebrard también proyecta aumentar la capacidad de las prisiones capitalinas; creará 16 mil nuevos espacios para el año 2012. Arellano Aguilar dice sobre esa política carcelaria:“Al crearse más universidades, habrá más profesionistas. Y al crearse más cárceles, habrá más delincuentes. Eso es justamente lo que están haciendo García Luna y Ebrard; aumentando la delincuencia. A partir del gobierno foxista, la Secretaría de Seguridad Pública empezó a manejar las cárceles, lo cual es muy cuestionable, porque su perfil es perseguir y encarcelar al pillo, no cuidarlo ni readaptarlo. Ya estamos viendo las consecuencias; en el penal federal del Altiplano mataron a balazos a una persona, un caso nunca antes visto. “Y respecto al subsecretario Patricio Patiño –quien viene del Cisen, que tampoco tiene que ver con la readaptación social–, lo mejor es que diga con claridad que esos “focos rojos” son realmente autogobiernos impuestos por los narcotraficantes que corrompieron a las autoridades. “Las mafias llegan y se apoderan de las cárceles. Van hasta con el gobernador de algún estado para decirle: ‘Queremos que pongas a tal persona como director del penal’. También se valen de métodos más inteligentes; crean grupos de expertos penitenciaristas que dizque dan asesoría y capacitación para las prisiones, y así poco a poco van logrando controlarlas. Anteriormente, los narcos querían ser políticos. Hoy los políticos quieren ser narcos.”
–¿Cuál es entonces la solución al problema penitenciario?
–¡La prevención, la prevención del delito! La cárcel no es natural. Dios nos hizo para vivir en libertad, no en cautiverio. La utopía cristiana es de una sociedad sin cárceles. Arellano Aguilar muestra al reportero las propuestas de la Iglesia que –por lo menos con el fin de “humanizar” la prisión– se incluirán en el informe:La implantación de un servicio penitenciario de carrera; la creación de juzgados para adictos; “antidoping permanente” a funcionarios y custodios de los penales; que los reclusos, vía internet, puedan tener “visitas virtuales” de sus familiares; cárcel electrónica para la prisión preventiva; cárcel para los agentes del Ministerio Público que mientan en la consignación del detenido; y que el juzgador que lleve el proceso sea distinto al que dicte el auto de formal prisión, entre otras propuestas.Comenta Arellano: “Esta es la primera vez que el Episcopado hace un informe de esta naturaleza, con estadísticas, gráficas y testimonios de los propios reclusos y de las autoridades penitenciarias. Calculo que el informe será dado a conocer en julio próximo. Representó un gran esfuerzo para nuestros catequistas y voluntarios que están trabajando en las prisiones mexicanas”.
–¿La Pastoral Penitenciaria no se conforma con dar alivio espiritual a los reclusos?
–La moderna pastoral no empieza ni termina entre los muros de los reclusorios. Nada de solamente rezar, prender veladoras y darse golpecitos de pecho. La Iglesia tiene un compromiso social que incluye la denuncia. En este caso, la denuncia de un sistema penitenciario injusto y cruel.
Labels:
carceles,
CEM,
criminalización de la pobreza,
delincuencia Panista,
delitos,
García Luna,
La iglesia,
mafias,
Ministerio Publico,
odio,
Prevencion,
reclusorios
martes, mayo 26, 2009
La Iglesia en campaña... dirigida
La Iglesia católica decidió iniciar una campaña mediática nacional para exhortar a los mexicanos a ejercer su derecho al voto en los próximos comicios. Pero, si bien el documento consensuado por todos los obispos dispone la emisión de mensajes sin inclinaciones o alusiones partidistas, el obispo de Cuernavaca, Florencio Olvera Ochoa, ya hizo algunas adecuaciones en su "instructivo" diocesano, donde invita a no votar por propuestas que apoyen el aborto, la manipulación del embrión humano, los ataques a la familia monogámica y la formación de parejas del mismo sexo...
Con el fin de orientar a los votantes católicos en las próximas elecciones del 5 de julio, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) emprende una gran campaña nacional que consiste en impartir "talleres de concientización" en las miles de parroquias del país y en difundir mensajes en la prensa, así como spots por radio, televisión e internet.Esta ambiciosa campaña mediática -en la que participan todas las diócesis del país- se sustenta en el documento No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia social, que tuvo el consenso de todos los obispos mexicanos y fue elaborado por la Comisión para la Pastoral Social de la CEM.Monseñor Gustavo Rodríguez, presidente de dicha comisión y cabeza principal de la campaña, dice a Proceso:"Siempre hay temor cuando la Iglesia interviene en temas electorales, pues se piensa que podría inclinar a la población hacia un determinado partido político. Pero si se analiza a detalle nuestro documento, en él no se encontrará ninguna expresión partidista. No hay nada fuera de la ley."
-¿Cuál es el objetivo de la campaña?-Concientizar a la gente sobre su participación electoral. Invitarla al cumplimiento de sus deberes cívicos, pero en razón de la fe. Es un deber particular en el que cada quien debe obrar según su conciencia. El cristiano vive en este mundo y tiene que darle al César lo que le corresponde.
-¿El mensaje de ustedes es orientar a la gente sobre cómo conducirse ante el César?
-Sí, exactamente: eligiéndolo, respetándolo, colaborando con él en la construcción del país y de un orden justo. La fe no es un sentimiento para guardarse en el interior de la persona; debe llevarse a la vida política."Y mire, ha sido mal interpretada la frase de 'darle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios'. Se interpreta en el sentido de 'no te metas conmigo'. No, no, su sentido original es no caer en la idolatría, porque los emperadores eran idolatrados y vistos como dioses, siendo que la adoración debe ser para Dios."El también obispo de Nuevo Laredo indica que, en el documento, se evitó hablar sobre el rechazo de la Iglesia al aborto y a las uniones entre personas del mismo sexo, para no caer en conflicto con los candidatos y partidos políticos que están de acuerdo con estas prácticas."Pese a que la Iglesia está a favor de la vida en todas sus etapas, consideramos que no era el momento para sacar el tema, porque algunos partidos se hubieran sentido excluidos por nosotros", dice.
-Sin embargo, en cada proceso electoral hay organizaciones de laicos católicos, como el Comité Nacional Pro-Vida, que sacan listas de candidatos que están a favor del aborto, para que los fieles no voten por ellos.
-Aclaro que no son la voz de la Iglesia esas expresiones de grupos de laicos. A nosotros no nos toca ni frenarlas ni animarlas. Sin embargo, esos grupos tienen su derecho a manifestarse. Su conciencia les dicta defender sus principios a favor de la vida.
-¿Puede un católico identificarse con un partido que esté a favor del aborto?
-Bueno, cuando un católico opta por un partido político, no quiere decir que esté al 100% de acuerdo con sus postulados. Nunca habrá un partido que agote las enseñanzas de la Iglesia. Finalmente, un católico puede ser panista, priista o perredista. Su opción política no contradice su fe. Por eso, en nuestro documento jamás decimos: "Este partido es bueno y este es malo". No nos corresponde hacerlo.
-¿Cómo surgió la idea de elaborar este documento y emprender su campaña?
-Fue una propuesta de nuestra Comisión para la Pastoral Social que hicimos en la asamblea plenaria de obispos, de noviembre pasado. Los obispos aceptaron. Nos pidieron que elaboráramos un documento, y que éste fuera acompañado por una campaña. Hicimos varios borradores. Y finalmente, en la última asamblea plenaria, presentamos el último borrador a los obispos, quienes hicieron sus sugerencias y anotaciones, que incorporamos al texto final. Por unanimidad, el documento se aprobó el pasado 24 de abril.En No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia social, de 24 páginas, los obispos mexicanos advierten que "la Iglesia católica no es un sujeto político, pero sí un sujeto social", por lo que, agregan, "nuestra tarea es formar conciencias, defender la justicia, la verdad, y educar en la dignidad individual y política".Definen así los objetivos de la campaña:"Nos proponemos impulsar, como lo hemos hecho en otras ocasiones, el voto responsable. No entendemos por ello ni proselitismo político ni política partidista. No pretendemos utilizar nuestro ministerio para influir en los fieles para que voten por una opción determinada, sino exhortarles para que disciernan críticamente y decidan conforme a su conciencia rectamente formada."El documento
-dividido en 66 apartados- pide a la feligresía que vote por los candidatos que reúnan un "perfil ético" basado en cinco características: "honestidad", "conocimiento de las necesidades de la gente", "compromiso con la reconciliación y la justicia", "capacidad" y "sensibilidad por los pobres".
La honestidad, explica, "es un criterio fundamental para percibir al candidato como confiable, transparente, coherente, persona de valores como la veracidad, la lealtad, la honradez. Es el principal antídoto contra la corrupción".Respecto al "conocimiento de las necesidades de la gente" que debe tener el candidato, señala que "no basta el conocimiento técnico; es necesario un conocimiento directo que le permita descubrir las exigencias del bien común tanto en el nivel local como nacional".Sobre "el compromiso con la reconciliación y la justicia", asegura que ésta es una "exigencia ética", ya que "sólo representantes con un profundo sentido de justicia lucharán (...) contra la pobreza y la desigualdad, contra la inseguridad y la violencia, contra la fragmentación social".
Acerca de la "capacidad suficiente", se indica que "no basta la buena voluntad" del candidato, pues hace falta que tenga una "formación y capacidades diversas que no se improvisan.
La demagogia siempre es engañosa".Y en torno a la quinta y última característica, los obispos explican que el candidato debe tener "sensibilidad por los pobres, por los excluidos, por los indefensos, demostrada no sólo en las campañas electorales, sino en su vida diaria".A los fieles, el episcopado les dice que "no pueden eximirse (...) de participar en las tareas políticas, pues se trata de un derecho y un deber que debe ejercerse en el marco de una sociedad pluralista".Esta participación del católico "puede tener varios cauces, entre los que destacan los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil, y cuando se trata de las jornadas electorales, el ejercicio del derecho al voto, la participación como funcionario de casilla o el apoyo de observador electoral".
Política autoritaria e impunidad
El documento asienta igualmente que "un país con índices de pobreza como los que hay en México no puede permitirse el lujo de hacer gastos excesivos en las campañas electorales. Estos recursos podrían destinarse a impulsar el combate contra la pobreza y el desarrollo social".Para en seguida subrayar: "la actividad democrática se ha reducido a la mera participación en los procesos electorales". Y también: "Aún cargamos lastres de una cultura política autoritaria", en la que impera la "impunidad".Al respecto, observa que "el acceso a la información y la liberalización de los medios de comunicación masiva permiten que la ciudadanía se informe de los errores, excesos, abusos, atropellos, irregularidades y hasta delitos cometidos por sus gobernantes, pero no existe forma de sancionarlos, lo que provoca sentimientos de decepción y frustración. La difusión pública de los escándalos y la ausencia de vías para sancionar a los malos gobernantes acrecientan la percepción de impunidad, una de las grandes debilidades del Estado mexicano".Las próximas elecciones se darán en un marco de empobrecimiento creciente: "Se hace más difícil superar la pobreza ancestral, surgen nuevos rostros de la pobreza y aumenta el desempleo... Están a la vista los excesos de las políticas neoliberales del sistema financiero, que entrega a los pobres a la voracidad de los dueños del dinero".Aparte, en medio del "clima de inseguridad" que padece la población, "es evidente el aumento del crimen organizado (narcotráfico, secuestros, trata de personas, etcétera); en torno a estas actividades ilícitas se han construido grupos de poder que desafían al Estado".Ante este panorama desolador, los obispos consideran que "la Iglesia no puede quedarse al margen de la lucha por la justicia", por lo que llevarán esperanza a los votantes para "superar la tentación del desaliento que justifica la abstención".El jueves de la semana pasada, en la sede de la CEM, representantes de las 18 provincias eclesiásticas del país sostuvieron una reunión para afinar los últimos detalles de la campaña. Ahí se les entregaron ejemplares del documento, así como carteles y CD que contienen los spots radiofónicos y televisivos que servirán para realizar las campañas en cada diócesis.Dice monseñor Rodríguez: "Ya depende de cada obispo difundir y multiplicar los materiales que les brindamos. Lo importante es que lleguen a su destino final, que es la parroquia, principal punto de encuentro con nuestra feligresía".Aclara que -"siempre basados en el documento"- los mensajes y spots se difundirán "en medios de comunicación de la Iglesia. Muchas diócesis tienen sus periódicos y revistas. Existen también programas de televisión y de radio manejados por laicos y sacerdotes. En esos espacios difundiremos nuestros mensajes".
-Pero algunos obispos podrán tener acceso a los medios comerciales...
-Sí, claro, hay que aprovechar todas esas oportunidades para posicionar nuestro mensaje. Y además, ya cada obispo adecuará la campaña a la realidad específica de su diócesis.Por lo pronto, el obispo de Cuernavaca, Florencio Olvera Ochoa, ya hizo algunas adecuaciones en su "instructivo" diocesano Por un voto responsable, en el que exhorta a los morelenses a no cometer "pecados electorales" como los siguientes:"Por amor responsable a la patria, no puedes votar a favor de propuestas que apoyen el aborto, la eutanasia... la destrucción y manipulación del embrión humano, ni por cualquier otro ataque a la vida."Por amor responsable a la patria, no puedes votar por proyectos contrarios a la familia monogámica e indisoluble; por proyectos que promuevan caricaturas de la familia, integradas por personas del mismo sexo; por proyectos que quitan a los padres el derecho y la obligación de educar a sus hijos."De acuerdo con un censo del episcopado, ya cuentan con su propio medio de prensa -periódico o semanario- 69 de las 92 circunscripciones eclesiásticas del país. Entre estas publicaciones destacan Desde la Fe, de la Arquidiócesis de México y Semanario arquidiocesano, de la Arquidiócesis de Guadalajara.
Jimena Esquivel, encargada de la Dimensión de Fe y Política, de la Comisión para la Pastoral Social, fue la responsable de elaborar los materiales gráficos y multimedia de la campaña eclesiástica, cuyo logo es la imagen de un rompecabezas armado de la República Mexicana, con un fondo color café.Comenta Jimena Esquivel: "En la elaboración de los materiales participó, gratuitamente, un equipo externo de comunicólogos y pedagogos que adecuaron a imágenes y mensajes hablados el documento de los obispos. Respecto de los colores de nuestra campaña, procuramos no manejar el azul del PAN, el amarillo del PRD o el tricolor del PRI, para evitar que nos acusaran de proselitismo partidista".Menciona que, además de carteles, elaboraron tres spots radiofónicos y uno televisivo, que ya se transmiten por internet (en la página www.ceps-caritasmexico.org), aunque cada obispo, dice, tiene libertad para confeccionar materiales adicionales y transmitirlos por radiodifusoras y televisoras comerciales.Musicalizado con acordes de mariachi, el audiovisual televisivo muestra imágenes de una misa en la Basílica de Guadalupe, del Ángel de la Independencia y del Zócalo capitalino, de la ondeante Bandera Nacional y del Papa Benedicto XVI, así como de paupérrimos campesinos de huarache, cinturones de miseria, represiones policiacas y limosneros sin techo durmiendo en el quicio de un portón. Una voz en off insta a los católicos:¿Qué ha pasado con nuestro testimonio? Parece que hubiéramos perdido la fe; nos hemos dejado llevar por la corriente; no hemos hecho por nuestro país lo que como cristianos nos corresponde... Participemos activamente en todos los ámbitos sociales, concretamente en nuestras próximas elecciones intermedias, que resultan trascendentes para el rumbo de nuestro país...Ante los grandes desafíos que vive nuestro país, los cristianos no podemos escudarnos en la apatía o hundirnos en la desesperación... Vivamos alegres nuestro compromiso cristiano, seamos portadores de vida, comuniquemos la mejor noticia que cualquiera puede tomar: la noticia de la salvación para todos.Otra parte medular de la campaña es la impartición de talleres de participación ciudadana donde se abordarán cinco temas básicos: "Estado y soberanía", "Participación ciudadana", "Poder Legislativo y representatividad", "Democracia" y, por último, "Proceso electoral".Explica Esquivel: "Cada diócesis designará a los talleristas que conduzcan estos cursos, diseñados bajo el método de ver, juzgar y actuar".
-¿Estos talleres se impartirán en las parroquias?
-Sí, muchas parroquias tienen salones en los que se puede congregar a la gente; incluso podrán impartirse en los atrios. También los seminarios y las universidades católicas podrán prestar sus auditorios. Las elecciones están próximas y el tiempo apremia. Todas las diócesis tienen sus materiales.
¡La campaña arranca ya!
Labels:
aborto,
Campañas sucias,
CEM,
delincuencia Panista,
Demagogia,
elecciones 2009,
Impunidad,
La iglesia,
Proceso,
violacion a la Constitucion
jueves, abril 16, 2009
Alarma en la Iglesia católica: "Los templos se están quedando vacíos"
MEXICO, D.F., 16 de abril (apro).- Con el fin de evaluar el desempeño de las miles de parroquias católicas del país, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) realizará, del 20 al 24 de este mes, una asamblea plenaria, en la que participarán cerca de 125 obispos y arzobispos.
En un comunicado, la CEM reconoce que actualmente sus templos se están quedando vacíos: "Es limitado el número de católicos que llega a nuestra celebración dominical; es inmenso el número de los alejados, así como de los que no conocen a Cristo", dice.
Por ello, señala que "discernir el camino de renovación pastoral de las parroquias" será el objetivo de esta LXXXVII asamblea de obispos, que se realizará en la sede del Episcopado, en Lago de Guadalupe, estado de México.
Agrega el comunicado que los templos deben ser "casas y escuelas de comunión" y lugares de "formación permanente", puesto que "son células vivas de la Iglesia y el lugar privilegiado en el que la mayoría de los fieles tiene una experiencia concreta de Cristo". Señalan que es urgente que en las parroquias se organicen "variadas instancias formativas que aseguren el acompañamiento y la maduración" de los fieles, para que sean "centros de irradiación misionera", donde se vivan a plenitud la eucaristía, el bautismo, la confirmación, la penitencia y el matrimonio.
Los obispos señalan también que las parroquias deben dar una "evangelización integral" que responda "a las necesidades de nuestros pueblos", ya que "la inmensa mayoría de los católicos vive bajo el flagelo de la pobreza". De ahí que –dicen— esta evangelización debe ser "económica, física, espiritual, moral, etc.".
Agrega el comunicado: "Cada parroquia debe llegar a concretar en signos solidarios su compromiso social en los diversos medios en que ella se mueve, con toda la imaginación de la caridad".
Con estos objetivos, la jerarquía católica del país realizará su asamblea plenaria, que iniciará con una misa en la Basílica de Guadalupe, encabezada por monseñor Carlos Aguiar Retes, presidente del Episcopado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)