Mostrando las entradas con la etiqueta La iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La iglesia. Mostrar todas las entradas

lunes, diciembre 05, 2011

Caso Cassez: hasta la Iglesia tiene miedo

Después de que la televisión francesa transmitiera el documental Florence Cassez, el último recurso, con testimonios que contradicen la acusación de la Secretaría de Seguridad Pública, uno de sus declarantes, el abogado Pedro Arellano, fue destituido el 28 de noviembre como secretario adjunto de la Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Entrevistado por Proceso, Arellano relata cómo investigó el caso a petición de la familia Cassez y ofreció sus conclusiones como ayuda al Séptimo Tribunal Colegiado del Distrito Federal; resultados que no fueron tomados en cuenta pero que disgustaron al gobierno, específicamente al entorno de Genaro García Luna, y a la jerarquía católica de México.
La francesa Florence Cassez condenada a 60 años de cárcel.


MÉXICO/PARÍS (Proceso).- El equipo legal de la Iglesia católica mexicana que impugnó ante el Poder Judicial de la Federación las pruebas con las que el gobierno de Felipe Calderón acusa de secuestro a Florence Cassez recibió un golpe importante: el abogado Pedro Arellano Aguilar fue removido el pasado 28 de noviembre como secretario adjunto de la Pastoral Social –una de las ocho divisiones de la Conferencia del Episcopado Mexicano– a consecuencia de un documental transmitido hace tres semanas por la televisión francesa.

En ese programa Arellano cuestiona “la fabricación” de pruebas para acusar y condenar a Cassez a 60 años de cárcel, conclusión a la que llegó después de una investigación de medio año.

El litigante aún está al frente de la Pastoral Penitenciaria, pero al salir de la Secretaría Adjunta dejará de representar a la Pastoral Social ante organismos nacionales e internacionales. La Pastoral Social tiene un gran peso en la relación de la Iglesia católica mexicana con la población vulnerable, como indígenas, migrantes y presos.

Su salida fue confirmada el mismo día 28 por el padre Hugo Valdemar, director de Comunicación Social de la Arquidiócesis Primada de México, que en declaraciones citadas por la agencia France Presse (AFP) aseguró que “el cambio en la Pastoral Social no tiene nada que ver con el reporte (de Arellano) sobre Florence Cassez”.

Sin embargo Valdemar, también enlace institucional de la arquidiócesis con el gobierno federal, indicó: “Tenemos divergencias sobre ese reporte que exculpa a Cassez. No es de nuestra competencia, de nuestra iglesia, decir si alguien es culpable; eso depende de las autoridades”.

De acuerdo con el servicio en francés de AFP, el vocero aseguró que el reporte “no representa la opinión de la Comisión del Episcopado”, sino que es producto de una “comisión independiente”.

Pedro Arellano responde: “Yo no sé si el padre conoce nuestra investigación. Es el vocero de la Arquidiócesis de la Ciudad de México y es natural que no la conozca porque lo que hicimos fue a nivel episcopal, a nivel nacional”.

Según los litigantes consultados, Hugo Valdemar tiene como abogado a Marcos Castillejos, cuñado de Luis Cárdenas Palomino, actual responsable de la División de Seguridad Regional de la Policía Federal (cercano al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna) y quien en 2005 participó en la detención de Cassez. Hasta el cierre de esta edición, el sacerdote no respondió a las llamadas de Proceso.

Arellano, quien por más de 30 años trabajó en reclusorios, se involucró durante 2010 en la defensa de Cassez a solicitud de los padres de la francesa. Actuó con el consentimiento del obispo presidente de la Pastoral Social, el obispo de Nuevo León, Gustavo Rodríguez Vega, y del entonces secretario ejecutivo de la pastoral, el padre Armando Flores Navarro, actual rector del Colegio Mexicano en Roma.

“Vino la mamá y nos entregó una carta, firmada también por el papá, para pedir nuestra intervención. Pero también lo hicimos porque (la solicitud) fue aceptada por la comisión asesora de la Pastoral Penitenciaria, integrada por expertos, entre ellos jueces y magistrados católicos que dentro de su profesión realizan un apostolado ayudándonos en casos”, dice Arellano en entrevista, un día después de su destitución.

Integrado a la Pastoral Penitenciaria desde el año 2000, el litigante ha participado en la preliberación o liberación de 17 mil 800 personas. “Creemos que la gente tiene derecho a una segunda oportunidad, máxime cuando las circunstancias no son de todo claras”, explica.

Detenida hace seis años, el 8 de diciembre de 2005, por García Luna, entonces director la Agencia Federal de Investigación (AFI), Cassez permanece presa en el Centro de Readaptación Femenil de Tepepan, en la Ciudad de México, acusada de secuestro, delincuencia organizada y posesión de armas.

“El asunto de Florence Cassez nos pareció importante porque es el de miles de personas que están en prisión y que son víctimas de la fabricación de pruebas –añade Arellano–. Apoyarla es apoyar a muchas personas. En este caso, por los antecedentes, ya sabíamos de qué se trataba, que era un caso relevante.”

La Pastoral Penitenciaria reunió a 27 especialistas. No fue un grupo eclesiástico, sino de expertos, en el cual participaron jueces y magistrados en activo, expolicías y peritos. Se dividieron en tres equipos de trabajo: jurídico, criminológico y criminalístico.

Los tres llegaron a conclusiones similares: no hubo elementos suficientes para consignar, no hubo un debido proceso y no se identificó un perfil criminal de Cassez como jefa o integrante de una banda de delincuencia organizada, señala Arellano, quien coordinó la investigación pero nunca se ha reunido con la acusada.

La investigación duró casi medio año y no estuvo exenta de presiones contra sus integrantes, a quienes dos veces les robaron su equipo de cómputo. También sufrieron amenazas y agresiones.

Los resultados se entregaron en enero de este año al Séptimo Tribunal Colegiado del Distrito Federal en forma de una opinión conocida como amicus curiae (amigos de la Corte). Pero esta documentación fue desechada un mes después, cuando esa instancia fijó en 60 años la pena contra Cassez por los tres delitos que le enfiló García Luna.

El tribunal resolvió conforme a “la prueba circunstancial” y no a partir de pruebas concretas, dice Arellano, convencido de que se trata de “un caso político y no jurídico”. Pero incluso, añade, “el argumento de la prueba circunstancial sólo fue un ganchito de los magistrados para agarrarse y justificar su decisión”.

“De una mentira salió todo esto”

Extrañado por su salida de la Pastoral Social –“no dijimos nada que no haya dicho la defensa”, dice–, Arellano afirma que su estudio jurídico se centró en la jurisprudencia contra la falsedad de los testigos.

Además, la jerarquía católica mexicana supo en todo momento que la Pastoral Penitenciaria realizaba esa investigación, incluso antes de la alegada solicitud del Vaticano para indagar el caso.

“Yo no sé si hubo esa solicitud. De todas maneras, cualquier investigación que ordenara el Vaticano vendría a la Pastoral Penitenciaria. En este caso, nosotros empezamos antes, y después nos enteramos que al parecer había esa solicitud, de lo cual no nos consta, pero al parecer fue de otro nivel. Nosotros ya estábamos haciendo nuestra investigación”, dice el abogado, hijo de un fundador del PAN, Pedro Arellano Torres, fallecido el mes pasado.
En conversación con la corresponsal Anne Marie Mergier, los padres de Florence, Bernard y Charlotte Cassez, expresaron su preocupación por las sanciones contra Arellano. Recordaron que tuvieron dos entrevistas con monseñor Laurent Ulrich, arzobispo de la ciudad de Lille, cerca de la cual viven.

En esos encuentros le pidieron que hiciera “lo imposible al más alto nivel” para salvar a su hija. Por su lado, Florence Cassez mandó dos cartas al Papa Benedicto XVI para pedirle su ayuda: una en 2009 y la otra en 2010.

Los padres de la reclusa no descartan que el Vaticano le haya pedido a la Iglesia mexicana llevar a cabo una investigación, aunque nunca se les notificó oficialmente que la máxima instancia católica hubiera tomado tal iniciativa.

Arellano asegura que los obispos mexicanos sabían de su labor: “Informamos periódicamente de nuestras actividades. Han depositado la confianza para que tengamos la libertad de investigar y de dar estas opiniones. En este caso también sabían de la investigación, pero no conocían el contenido. Lo entregamos a las autoridades y ahí pensamos que terminaba nuestro trabajo. Además, no era el primer amicus curiae que presentábamos”.

La existencia de la investigación se hizo pública el 15 de noviembre, cuando el Canal 5 de Francia difundió el episodio Florence Cassez, el último recurso dentro del programa Le Monde en Face (El mundo de frente). Ese canal estatal francés, especializado en cultura y educación, presenta documentales, debates sobre temas políticos y de sociedad, así como reportajes de fondo.

El documental dura 52 minutos y es una coproducción de la reconocida productora francesa Cineteve y de Crea-TV, cuyo dueño –el productor, guionista y realizador de documentales Othello Khanh– tiene la doble nacionalidad francesa y vietnamita. La sede de Crea-TV está en la ciudad de Ho Chi Minh. En 1994, Khanh realizó el documental Corridos sin rostro, sobre el subcomandante Marcos y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El documental sobre Cassez lo hizo junto con Patrice Du Tertre, quien desde hace varias décadas recorre el mundo reporteando para la televisión de Francia asuntos como guerras, lavado de dinero de extremistas islámicos y narcotráfico. En la investigación fueron asesorados por corresponsales franceses en México que por años han seguido el caso.

El título Florence Cassez, el último recurso alude al amparo solicitado por la acusada y que debe resolver la Suprema Corte de Justicia de la Nación como la instancia final que tiene en México para acreditar lo que su defensa alega como vicios del proceso judicial. El amparo podría desahogarse en el máximo tribunal en el curso del primer trimestre de 2012, en plena campaña electoral por la Presidencia de la República.

La primera parte del documental es un relato cronológico del caso desde la detención de Cassez el 8 de diciembre de 2005 y la “escenificación” de su aprehensión el día siguiente, ante las cámaras de Televisa y TV Azteca.

Khanh y Du Tertre subrayan las múltiples incoherencias y “aberraciones” del expediente. Entrevistan a testigos que nunca fueron tomados en cuenta por los jueces y magistrados mexicanos y dan la palabra a periodistas, abogados y expertos.

Según explicó Khanh a la corresponsal, en vano solicitaron entrevistas a altos mandos políticos, policiacos y de la justicia mexicana. Precisó: “Sólo aceptó hablar con nosotros María Elena Morera, quien encabeza la asociación Causa Común. Se mostró tan incondicional de Genaro García Luna que la presentamos como una especie de vocera oficial”.

El documental fue objeto de una amplia promoción antes de que se transmitiera el 15 de noviembre a las 20:30, el horario de mayor audiencia en el Canal 5. Días antes, el 3 de ese mes, sus productores organizaron una proyección privada en Radio France, sede de la Radio y la Televisión estatal de Francia, ante un centenar de espectadores.

La versión que presentaron esa noche es diferente de la que pasó el Canal 5. La principal modificación concierne a uno de los principales entrevistados. En la primera versión, de la que Proceso obtuvo una copia, el testigo se expresa abiertamente; en la segunda aparece con el rostro borroso, la voz cambiada y sin nombre ni apellido.

En esa última versión se oye en la voz de Patrice Du Tertre: “Tuvimos una entrevista filmada con un francés que lleva varias décadas viviendo en México. Está considerado como el mejor especialista del caso Cassez. Por miedo a represalias, unos días antes de la difusión del documental pidió no ser identificado”.

Las declaraciones de ese testigo son demoledoras para Eduardo Margolis, empresario supuestamente cercano a García Luna y exsocio de Sébastien Cassez, hermano de Florence:

“Cuando uno encuentra a Margolis y platica tres horas con él, uno sale de esa conversación con la impresión de que es un hombre peligroso. Es un hombre que pertenece a servicios paralelos, es un hombre que seguramente dispone de una pequeña fuerza paramilitar encargada de ayudar a resolver problemas de secuestros o de recuperar gente secuestrada.
“Es el protector de la comunidad judía de Polanco –se trata de una colonia muy rica en la que viven industriales de la rama textil, comerciantes, etcétera–. Esa comunidad es víctima de los secuestradores.

“Sabemos, según él mismo nos lo dijo, que dispone de equipos de vigilancia. Habría pertenecido o pertenece al Mossad (el servicio de inteligencia de Israel). Es alguien que hace trabajos de inteligencia, tiene sistemas de escucha telefónica y además tiene acceso directo a García Luna porque vende oficialmente armas al general X. Por lo tanto se sabe que todos los días tiene contactos con esa gente. Se trata de un hombre intocable que puede pedir un favor a cambio de otro.”

Más adelante, el mismo testigo asegura que en el trabajo que hizo la Pastoral Penitenciaria “encontramos elementos muy perturbadores. Por ejemplo, una de las personas que fue secuestrada con su hijo, Cristina, fue ama de llaves; es decir, empleada de servicio, del señor Margolis”.

Según la acusación de García Luna, Cristina Ríos Valladares y su hijo menor de edad fueron secuestrados por la banda Los Zodiacos, de la que –según el mismo documento– forma parte Cassez y cuyo mando se le atribuye a su exnovio Israel Vallarta.

La intervención de Pedro Arellano es mucho más breve en la segunda versión del documental, pero no deja de ser impactante. A diferencia del otro testigo, Arellano se muestra abiertamente ante la cámara.

Explica la voz de Patrice Du Tertre: “El Vaticano, conmovido por el caso de Florence Cassez, pidió a la Iglesia católica mexicana que llevara su propia investigación. Pedro Arellano, el hombre clave de esa investigación, es abogado y secretario de una asociación católica encargada de atender a los presos injustamente condenados.

“Durante seis meses dirigió un equipo de 27 investigadores para elaborar un informe sobre la inocencia o la culpabilidad de Florence Cassez.

“Pedro Arellano nos hace una señal y nos pide seguirlo. Nos lleva a la sede de su asociación, ubicada no muy lejos de la catedral… Les teme particularmente a los hombres que detuvieron a Florence Cassez y a su jefe. Angustiado, decide sin embargo dar la cara para testimoniar.”

Habla, entonces, Pedro Arellano:

“Para nosotros es importante también porque se vuelve un caso emblemático, ya que si se esclarece la verdad en el caso de Florence y si se logra reconocer su inocencia y dejarla en libertad, para nosotros como Iglesia de México sería muy bueno porque podríamos luchar por otras Florence que están también en reclusión y por otros que desgraciadamente también fueron encarcelados a partir de pruebas fabricadas. El origen de las pruebas falseadas de Florence es gubernamental.”

Interviene otra vez Du Tertre: “Le planteamos la pregunta esencial: ¿En su informe queda notificado que Cristina hubiera sido ama de llaves de Eduardo Margolis?”.

Contesta Pedro Arellano: “Hay algo que debo decirles: desde el panteón o desde el hospital no voy a poder ayudar a Florence”.

El abogado esboza una sonrisa crispada. Luego se tapa el rostro con la mano derecha y se queda así unos instantes. Finalmente agacha la cabeza, su barbilla reposa sobre su puño derecho. La cámara no se mueve. Arellano tampoco.

Entrevistado por Proceso en su oficina el martes 29 de noviembre, el abogado explica: “A veces no nos fijamos en el contenido, sino en quién lo dice. Así pasó en este caso. Se sorprendieron de que la Iglesia dijera algunas cosas. En otros casos nos hemos metido más, pero tal vez por las personas que están atrás o porque este asunto tiene una cuestión internacional, se agranda”.

Indica: “Nuestro trabajo es ayudar a que se esclarezca la verdad. No somos jueces ni metemos a nadie a la cárcel ni los sacamos; simplemente ayudamos a dar los elementos que permite la ley para generar al menos la duda razonable, que siempre opera a favor del reo.

“Es sabido el modus operandi de nuestras autoridades de procuración de justicia. Ya no investigan, sino que atrapan al primero que pueden. Lo presentan ante los medios de comunicación y muchos de éstos se prestan para exhibir a estas personas, y ya una vez sentenciadas por la opinión pública, hasta entonces son consignadas a un juzgado. Ya con ese juicio mediático, ¡qué juez va a declararlas inocentes!”

Enfatiza: “En este caso, de una mentira se generó todo esto y ahorita quién lo para. Si en este momento se da marcha atrás, se tuvieran los videos completos, todos los testimonios y se diera el reconocimiento de inocencia a Florence Cassez, ¿cuántas personas de los que están ahora como paladines de la justicia se irían a la cárcel?”.

Sobre su futuro en el Episcopado Mexicano, dice: “Ayer me informaron que va a estar el padre Óscar Arias al frente de la Secretaría Adjunta de la Pastoral Social y que yo sigo al frente de la Pastoral Penitenciaria. En teoría, mi nombramiento en esta otra instancia termina en noviembre de 2012. Pero no estoy seguro de lo que vaya a pasar”.

Florence Cassez, l’ultime recours – France5
Condamnée au Mexique à soixante ans de prison pour kidnapping, Florence Cassez continue de clamer son innocence. Enquête.Diffusion : mardi 15 novembre à 20.35

viernes, julio 29, 2011

La ultraderecha


La ultraderecha está emergiendo con gran fuerza en el mundo ante la crisis del modelo económico de dominación, y en México, enquistada en sitios estratégicos del Estado durante los dos gobiernos panistas, amenaza ya el futuro de los mexicanos.

1. Las matanzas perpetradas en Oslo (Noruega) por Anders Behring, un extremista neonazi que asesinó a más de 80 personas el 23 de julio, se están presentando empero en los medios como la obra de un asesino solitario, tratando de ocultar los análisis que se han hecho desde hace décadas, señalando que en los años de la globalización neoliberal ha germinado un enorme malestar en las sociedades euro-occidentales, fortaleciéndose la corriente ideológica y política de la ultraderecha sustentada en la intolerancia, la barbarie, la irracionalidad y las tesis históricas del nazi fascismo.

2. La actitud de los grupos dominantes de la derecha tradicional y de las clases privilegiadas, que se sienten ufanos de controlar con los regímenes seudodemocráticos actuales las aspiraciones de los pueblos de una manera brutal pero soterrada, y que no existe para ellos el riesgo del terror de la ultraderecha, asumiendo que en la supuesta modernidad no hay espacio para la irracionalidad de la violencia neofascista, pretenden no ver los fundamentos ni los alcances del modelo neoliberal impuesto al mundo en el último cuarto de siglo.

3. Las organizaciones y partidos de la ultraderecha se han fortalecido de manera abierta en el mundo en estos 25 años, aunque en algunos países como México este proceso se haya desarrollado de manera soterrada. En Estados Unidos el llamado Tea Party domina ya al Partido Republicano y está imponiendo su lógica y su proyecto al débil gobierno derechista del neoliberal Barack Obama. En varios países europeos, según se escandaliza el diario El País el 22 de julio, los partidos ultraderechistas avanzan electoralmente: el Partido Popular Danés con 13.8 por ciento, los Auténticos Finlandeses de Finlandia con 19 por ciento, el Partido Liberal de Holanda con 15.4 por ciento, el Partido de la Libertad de Austria con 17.5 por ciento y el Frente Nacional de Francia de Marine Le Pen con 10.4, hasta llegar al Partido del Progreso de Noruega, que cuenta con 23 por ciento. El riesgo mayor aparece sin embargo, y no se dice, en aquellos casos en los que grupúsculos y organizaciones protofascistas se subsumen en el partido tradicional de la derecha de su país, pues actúan en un plano de doblez y de manera mucho más impune: como acontece en los casos peligrosísimos de España (el PP) y de México (el PAN).

4. El legado de Felipe Calderón a quien lo suceda en 2012 no es nada más por lo mismo el de una nación devastada por la violencia que le impuso y saqueada por las multinacionales que pasan por sobre el orden constitucional, el de un Estado desmantelado que ha entregado funciones esenciales a Washington y en el que los poderes fácticos se han consolidado por encima de la ley o el de un gobierno corrompido como pocas veces en nuestra historia, sino el del auge de las organizaciones de la ultraderecha, fortalecidas desde Los Pinos y que se han apoderado del aparato de Estado: no sólo por el financiamiento a las agrupaciones políticas nacionales, merced a la perversa legislación electoral, o a las ONG, que desde los años de Fox viven del erario, sino por el abierto desvío de los recursos públicos.

5. La pregunta que habría que formularse es sin embargo si no están las formas de totalitarismo en la concepción de origen de todas las fuerzas de la derecha. El PAN, nacido en 1939, apoyó en 1940 al general fascista Juan Andreu Almazán, pero como oposición leal al PRI escondió durante décadas su vis derechista, hasta que en los años de Salinas incorporó a su estructura a organizaciones de ultraderecha –desde el DHIAC hasta Civilización y Libertad, el MURO y la Ancifem, investigados por Álvaro Delgado–, y hoy su fuerza esencial la constituye El Yunque fascista, al que acompaña La Casa Sobre la Roca (CSR), que analiza Arturo Rodríguez García en Proceso 1812, organización a la que Calderón está entregando ilegalmente amplios recursos del Estado.

6. ¿Y no acaso Leonardo Valdés, titular del IFE, y señalado como filocalderonista, elogió el día 25 al entregarle recursos públicos a la organización ultraderechista Sociedad en Movimiento, que fuera parte activa de la guerra sucia en 2006?

7. La última instancia de la escalada de la irracionalidad protofascista, hay que subrayarlo, es la que está llegando a México con el gobierno ultraderechista del PAN, que se halla enmascarada en un discurso hipócrita sobre la lucha del bien contra el crimen organizado. La “guerra contra el narco” permite no sólo acelerar el desmantelamiento del Estado nacional entregando la toma de decisiones a Washington, y consolidar los privilegios económicos y políticos de las mafias locales de poder económico, sino instaurar formas de dominación política que hacen nulos los derechos políticos de los mexicanos.

8. Las pretensiones reiteradas de los jefes de las fuerzas armadas para que se legisle en materia de seguridad garantizándoles un marco de impunidad hechas en días pasados, y ahora las afirmaciones destempladas del titular de la Marina, almirante Francisco Saynez, descalificando el martes 26 durante un discurso a las organizaciones civiles como cómplices del crimen organizado por defender los derechos humanos, traen a la memoria de los mexicanos los escenarios de los regímenes militares de Brasil (1964-1985), de Uruguay (1973-1985), de Chile (1973-1990) y de Argentina (1976-1983), y advierten de la urgencia de hacer regresar cuanto antes a los militares a los cuarteles.

9. En la reunión de dirigentes del movimiento de Javier Sicilia con los legisladores el día de ayer en el Castillo de Chapultepec, a pesar de unos y otros, la denuncia de las víctimas puso de relieve que muchas de las muertes son debidas a grupos paramilitares organizados por el gobierno. De ahí la importancia de la exigencia de rechazar y enviar al basurero de la historia el proyecto de ley de seguridad nacional, que hizo suya con energía Miguel Concha contrastando su actitud con la debilidad del resto de las intervenciones.

10. La “guerra contra el narco” de Washington y de Felipe Calderón fue una estrategia de los poderes oligárquicos para acrecentar su dominación y sus privilegios, y el esquema de contrarreformas que están proponiendo ahora no es más que un signo de su temor ante la crisis que se avecina. Lo que proponen no es crear las condiciones para una mayor seguridad de los mexicanos, sino todo lo contrario: una serie de leyes atroces para asegurar la seguridad de los intereses oligárquicos y del sistema de dominación. Es por ello que ante estas tentativas de la ultraderecha presentadas por los panistas y sus aliados, hay que reiterar con mayor energía un contundente: ¡Ya basta!

sábado, julio 23, 2011

PARA EMPEZAR A PENSAR HAY QUE APAGAR LA TELEVISIÓN...

No basta saber cómo, dónde y qué es lo que hacen los parásitos que nos desgobiernan y cómo se gastan y roban nuestros impuestos. Para despertar la conciencia de la gente considero más importante proporcionarle la información mínima necesaria para que se dé cuenta cómo es que lo manipulan y condicionan su mente para hacer, "pensar", sentir y vivir como la oligarquía quiere.

Para poder curar una enfermedad necesitamos saber qué la produce, en caso contrario sólo estaremos contrarrestando los síntomas. Asimismo, para iniciar la Revolución de las Conciencias, necesitamos que la gente lea, analice y reflexione acerca de las diez estrategias de la manipulación que describe Noam Chomsky, las técnicas de manipulación de masas de Joseph Goebbels, la satisfacción de las necesidades emocionales del individuo que clasifica Katz, los mensajes subliminales y la neuroplasticidad.

Debemos crear el material audiovisual necesario (documentales, presentaciones en powerpoint, edición de canciones, etcétera) para mostrar, y demostrar a la gente, la perversa neuroplasticidad implantada en sus cerebros que lleva a cabo la oligarquía parásita y parasitaria que nos desgobierna, a través de los medios masivos de comunicación y de la iglesia pederasta y corrupta.

Para empezar, difundamos y analicemos lo siguiente:

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. Ejemplo: futbol, telenovelas, chismes de los "famosos", declaraciones de Elba Esther Gordillo, noticias curiosas e intrascendentes de otros países, etcétera.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. Ejemplo: crisis económica y "guerra contra el narcotráfico” para que se aprueben las leyes laborales y de seguridad nacional contrarias a la ciudadanía; extinguir Luz y Fuerza, en vías de privatizar el sector eléctrico y cambiar los medidores de prepago con el incremento en las tarifas domésticas.

3. La estrategia de la gradualidad. Llevar a cabo cambios graduales para acostumbrar a la gente.Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. Ejemplo: incremento mensual en los combustibles, exhibición de actos corruptos por parte de los parásitos que nos desgobiernan para que nos acostumbremos a que "así es la vida", etcétera.

4. La estrategia de diferir. Retrasar la aplicación de una medida.Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. Ejemplo: alzas en los impuestos (IVA, IETU, IDE e ISR) avisadas con meses de anticipación, sacar al ejército a las calles, etcétera.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. Hablarle al público con lenguaje infantil.La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas"). Ejemplo: los concursos donde llama el público para completar una palabra; las arengas para depositar donativos a alguna causa (“¿Cómo vamos a abandonar a estos pobrecitos?”); el uso de lenguaje con diminutivos.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. Ejemplo: teletón, desgracias naturales, melodramas, talk shows, noticias tendenciosas, “enemigos de la humanidad”, “un peligro para México”, etcétera.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. Ejemplo: Acuerdo para la Calidad Educativa (ACE), reforma en el IPN, UACM, falta de cupo en las instituciones educativas públicas, etcétera.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.Promover al público a creer que está de moda el hecho de ser estupido, vulgar e inculto. Ejemplo: el Chavo del 8, programas cómicos, Laura Bozo “de América”, Eugenio Derbez, Adrián Uribe “El Vitor”, el compayito, Brozo, Adal Ramones, werever tomorrow, etcétera.

9. Reforzar la auto culpabilidad.Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución! Ejemplo: "el mexicano es pobre porque es flojo y no le gusta trabajar", "las mujeres son violadas por usar minifaldas", "eres pobre porque quieres", etcétera.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Ejemplo: neuroplasticidad, genoma humano, la aplicación del conductismo, la “Teoría del Shock”, la mercadotecnia, la satisfacción de la necesidades emocionales del individuo, etcétera.

A la mafia que nos desgobierna le conviene que al pueblo no le interese la política. Para ellos lo mejor es que el pueblo no vote y sea analfabeto político. Decía Sarmiento “El mejor castigo para aquellos que no se interesan en política es que los gobierne quienes si se interesan en ella”.

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos, que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.
Bertolt Brecht.

¡¡¡POR SALUD MENTAL APAGA LA TELEVISÓN, LEE UN LIBRO Y SÚMATE A MORENA!!!


http://youtu.be/BiyBv15ZitY

miércoles, mayo 25, 2011

Argentina, nuevo dominio de “El Chapo”

Los principales cárteles mexicanos de la droga –el de Sinaloa, el de Tijuana y Los Zetas– lograron expandirse hasta Argentina, donde operan a sus anchas mediante complicidades sui generis. En revelaciones exclusivas a Proceso como parte de una investigación que realiza en ese país, el especialista Edgardo Buscaglia explica que esas organizaciones delictivas se han valido de las iglesias a fin de penetrar en las comunidades pobres con el propósito de obtener la aceptación que requieren para actuar con total libertad. Para ello, dichos cárteles, en especial el de Sinaloa, que lidera El Chapo Guzmán, cuentan con la complicidad de las autoridades de esa nación sudamericana que, a diferencia de las colombianas o chilenas, no hacen nada para frenar “la invasión mexicana”.
"El Chapo" Guzmán. Operación trasnacional.

Jesusa Cervantes

MÉXICO, D.F., 25 de mayo (Proceso).- El cártel de Sinaloa, que lidera Joaquín El Chapo Guzmán, amplió su campo de operaciones hacia las provincias más pobres del norte de Argentina, donde ha establecido centros de producción, acopio y distribución de drogas. Arropada por algunas iglesias de la región, esta organización ha logrado mantenerse a salvo de operativos policiacos y desde hace tres o cuatro años se ha vinculado con las comunidades locales, que le brindan la protección que requiere.

El modus operandi gracias al cual el cártel de Sinaloa ha podido desplazarse y trabajar en ese país tiene como uno de sus ejes a la Iglesia, sostiene el especialista e investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México Edgardo Buscaglia.

Entrevistado desde México mientras viaja por Argentina, a donde acudió junto con su equipo de trabajo para efectuar un sondeo de campo sobre las andanzas de los cárteles mexicanos, el especialista revela a Proceso sus hallazgos y la manera en que los barones de la droga se infiltran en las comunidades más pobres de ese país, pues aclara que, además del cártel de Sinaloa, el de Tijuana y Los Zetas lograron extenderse hacia esa nación.

Y lo hacen, puntualiza Buscaglia, mediante el trabajo social que impulsan las iglesias, en especial las evangélicas.

Argentina, el segundo país más grande de Latinoamérica fue elegido por El Chapo para “diversificar sus posiciones” y “minimizar riesgos”.

Pero si bien las provincias elegidas por el narcotraficante mexicano –Chaco, Formosa, Misiones– no son las más remotas, sí son las más pobres. Se encuentran en la zona norte en regiones selváticas o boscosas con un clima tropical y templado, aunque en verano las temperaturas llegan a 50 grados centígrados. Su ubicación es estratégica, pues colindan, por un lado, con Paraguay y, por el otro, con Uruguay.

Según el equipo de Buscaglia, El Chapo instaló centros de producción de droga en esas localidades, con la complicidad de algunas iglesias.

El especialista detalla: “En los últimos años Argentina se ha transformado en un centro de producción de drogas sintéticas y esa zona (donde opera El Chapo) está compuesta por Formosa, Chaco y Misiones, que están en el norte del país.

“Ahí se ha establecido una base patrimonial y productiva del cártel de Sinaloa y del cártel de Tijuana en combinación, ¡aunque parezca mentira! Pero también hay atisbos de presencia de Los Zetas en la parte central del país, en Córdoba y Santa Fe.”

–¿Desde cuándo tiene usted conocimiento de que el cártel de Sinaloa comenzó a operar en Argentina?

–Hace tres o cuatro años. Los colombianos ya tenían participación en ese país desde los años noventa, pero los cárteles mexicanos comenzaron a expandirse visiblemente a partir de 2007 y se han ubicado en la zona norte, que son los centros productivos. Su manejo patrimonial y de inversiones está muy focalizado en Buenos Aires, en Córdoba y en Santa Fe.

El posicionamiento

Hasta donde se sabe, el cártel del Chapo llegó a la provincia del Chaco en 2007. Su emisaria fue María Alejandra López Madrid, quien tenía como objetivo poner en funcionamiento la “Iglesia Evangélica del Nuevo Milenio”, según reveló a medios de aquel país Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.

Al cabo de dos años no había ninguna información de lo que hizo en ese templo enclavado en una de las zonas más pobres del país. No fue sino hasta agosto de 2009 cuando se suscitó un conflicto entre los habitantes del lugar y un mexicano que aseguró ser pastor y reclamaba la iglesia. Intervinieron las autoridades y el supuesto pastor se identificó con el nombre de Jerónimo López Valdez; reiteró que iba para hacerse cargo del templo.

La policía argentina verificó los datos y comprobó que nadie con ese nombre había ingresado al país y que en México no había registrado pastor alguno con ese nombre. Lo que sí encontraron fue una fotografía con el nombre de Víctor Hugo López Valdez, una persona con antecedentes penales y que en México era buscado por narcotráfico.

El mismo Claudio Izaguirre dio a conocer que la mujer que dos años antes había fundado el templo fue detenida por las autoridades de Paraguay el 2 de mayo de 2009 “por actividades ilícitas”.

El 28 de agosto de 2009, Radio Fénix La Rioja, de la provincia La Rioja, cercana al Chaco, difundió: “El tenebroso cártel mexicano de Sinaloa pretendería instalarse en Chaco mediante la fachada de iglesias evangélicas… se estima que los individuos tratarían de enviar efedrina al exterior mediante vuelos ilegales”.

La radiodifusora reprodujo una declaración del integrante de la Asociación Antidrogas, Claudio Izaguirre: “Hay fuertes sospechas de que el norte argentino sería usado para enviar ilegalmente al exterior, por avionetas, importantes cargamentos de efedrina… pueden transportar hasta 600 kilogramos. Salen de Argentina, arriban al suelo mexicano y hacen escalas en Perú, Costa Rica, Panamá, Nicaragua, Honduras y Guatemala”.

En mayo de 2010, el periodista mexicano especializado en temas de narcotráfico José Reveles indagó el caso del Chaco y lo documentó en su libro El cártel incómodo.

El 18 de mayo de 2010, la prensa argentina divulgó la versión de que elementos de la agencia antidrogas estadunidense (DEA) estarían en la localidad de Resistencia, perteneciente a la provincia del Chaco, para indagar la presencia del Chapo Guzmán y el uso de iglesias evangélicas como fachada para encubrir sus actividades.

En su libro Reveles menciona el templo evangélico que El Chapo le construyó a su madre, Consuelo Loera de Guzmán, en la comunidad de La Tuna, en Sinaloa. El templo se convirtió en poco tiempo en el centro de convenciones y ceremoniales al que acuden fieles 200 kilómetros a la redonda y que provienen de Durango, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Colima y Nayarit.

Si bien la presencia del cártel de Sinaloa en algunas provincias de Argentina se detectó hasta 2009, según los funcionarios antidrogas de ese país ya operaba desde 2007.

Sin embargo, de acuerdo con un reporte que la Secretaría de la Defensa Nacional entregó en octubre de 2010 a los diputados de la LXI Legislatura, fue a inicios de 2003 cuando los cárteles mexicanos redimensionaron su rol para fortalecer su participación e influencia en países de Centro y Sudamérica. Intensificaron su presencia en Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Centroamérica para la producción de cocaína, y a partir de 2007 se trasladaron a Argentina para la fabricación de efedrina, precursora de drogas sintéticas.

Fachadas

Para algunos especialistas la estrecha relación entre iglesias de diferentes denominaciones y grupos criminales tiene como uno de sus fines el lavado de dinero.

Marcelo E. Decoud, director regional para América Latina y el Caribe de la International Compliance Association, con sede en Londres –institución que imparte capacitación en materia de criminalidad financiera y combate el lavado de capitales–, sostiene que las organizaciones criminales utilizan iglesias con representación en varios países de Latinoamérica para el lavado de dinero.

De acuerdo con este especialista, las agrupaciones religiosas acuden a un banco para depositar fuertes sumas en efectivo que dicen haber recibido de sus fieles; luego el dinero es transferido a otro banco y finalmente a otro, fuera de su país de origen, principalmente en instituciones ubicadas en paraísos fiscales.

Aunque Buscaglia no descarta que se utilicen las estructuras religiosas para lavar dinero, considera que las organizaciones criminales las usan para granjearse el favor de la gente, y de esta manera garantizar su propia seguridad.

Explica: “La situación de penetración es con fines típicos que todo grupo criminal tiene para poder protegerse socialmente en determinadas áreas. A veces lo hacen a través de la Iglesia católica y en otras ocasiones utilizan a las asociaciones evangélicas, protestantes. En Centroamérica se valen de las bautistas y evangélicas”.

Detalla que los grupos criminales promueven su protección social mediante la construcción de iglesias y de infraestructura religiosa, y asimismo por medio del financiamiento de actos religiosos. En ese sentido, sostiene, las iglesias no buscan lavarles dinero a los grupos criminales. Protegerse socialmente y obtener legitimidad social, ese es el modus operandi de los grupos criminales.

Destaca que la delincuencia organizada “tiene que ser vista cercana a los valores religiosos de las poblaciones en donde los grupos mafiosos buscan protección… Éstos pretenden que con sus actos el pueblo les dé su beneplácito”.

El investigador enfatiza que esa relación “es un factor de penetración muy importante para que los grupos criminales cuenten con protección social. Ésta es tan importante como la protección política. No puede entender hoy cómo El Chapo se protege si no se entiende el ángulo social de esa cobertura que tiene una faceta religiosa.

“Las construcciones, las actividades que la familia realiza en los templos, ese tipo de cosas implican realmente un lavado patrimonial que no es de gran envergadura, pero que adquiere relevancia para explicar los niveles de protección social de los que gozan los cárteles en México y en otros países.”

Mediante su trabajo, el experto se ha percatado de que los cárteles establecen centros productivos en lugares donde pueden realizar sus actividades de manera abierta y notoria. “Para ello necesitan dos cosas: la protección política por parte de los gobernadores de estas provincias y la protección social, que implica que la población no los denuncie, no los expulse. ¡No todo se logra con amenazas ni con asesinatos! Por lo tanto, sí han penetrado las iglesias, no solamente las evangélicas sino también la católica en estas regiones”, puntualiza.

Diversificación

Mediante sus pesquisas Buscaglia pudo constatar cómo tres iglesias evangélicas –además de la del Nuevo Milenio– han sido penetradas patrimonialmente por el cártel de Sinaloa. Aunque revela la zona donde se ubican, solicita que no se mencione el sitio exacto donde se encuentran, por razones de seguridad.

“Son tres iglesias evangélicas… En poblaciones en donde no estaban acostumbrados a este tipo de presencia hoy se observan amplias presencias productivas y patrimoniales de cárteles mexicanos en esa región, que el gobierno argentino no está combatiendo. El gobierno está permitiendo activamente la presencia de esos grupos y eso significa que también existen indicios de penetración política.”

Agrega que el siguiente paso es la penetración patrimonial en el sector privado, sobre todo en las empresas farmacéuticas. Incluso recuerda que en Argentina ya se han presentado en fechas recientes varios homicidios de empresarios de este ramo.

–¿La razón por la que los cárteles mexicanos se están trasladando a Argentina se debe a la persecución del gobierno, a que buscan lugares más seguros o países más facilitadores?

–La expansión de los cárteles mexicanos a 52 países muestra sin lugar a dudas mayor fortaleza patrimonial. México ha sido su base de corrupción, de poderío político que les ha permitido expandirse a otros países. Ellos, cuando incrementan su riqueza tratan de diversificar sus posiciones para minimizar riesgos.

“No eligen cualquier país; por ejemplo, no se van a Chile o a Colombia a establecer sus bases productivas; acuden a lugares donde hay más impunidad, como Argentina. En este momento –explica– ese país tiene índices muy altos de impunidad en donde causas ligadas a grupos criminales prescriben, no se les tipifica como delincuencia organizada; amplios sectores políticos están siendo penetrados por grupos criminales y por eso la presencia del cártel de Sinaloa en Argentina no es casual. Ellos buscan paraísos patrimoniales, como México y Argentina.”

Buscaglia destaca el trabajo de Paraguay y de Brasil para frenar la presencia de cárteles de la droga. “Ahí no hay surgimiento como hongos de bases productivas; sí se observan en Argentina, donde la impunidad es mayor y, por lo tanto, la vinculación con iglesias responde a intereses productivos, patrimoniales y políticos de los grupos criminales”,

Buscaglia advierte a las iglesias que deben ser muy cuidadosas para no dejarse capturar mediante la treta de la obra social proveniente del narco: “Porque si bien uno argumenta que las iglesias no están activamente buscando ese canal de lavado patrimonial, también es cierto que muchos actores de las iglesias y de la Iglesia católica se hacen de la vista gorda. Fingen que no se percatan de esa búsqueda de legitimidad social por parte de las mafias mexicanas. La Iglesia tiene que ser mucho más activa en impedirlo, pero es algo que no se observa en Latinoamérica ni en México”.

Y añade: “Las iglesias son bastante cómodas y aceptadoras de la infiltración delincuencial y eso hace que desde el punto de vista pasivo también sean sujetas a acusaciones de corrupción. Aunque se trata de corrupción pasiva, es corrupción al fin”.

miércoles, diciembre 29, 2010

Crímenes y TV

¿Qué es Crímenes y TV?

Es un proyecto cinematográfico de una película de ficción basada en la realidad. Un thriller de humor negro, sobre las relaciones oscuras que hay entre ciertos dirigentes de la clase política y la televisión.

Crímenes y TV es una propuesta de cine de calidad, un cine trascendente y necesario, comprometido con la sociedad. Por su temática política no cuenta con apoyo económico ni público ni privado para su realización. Por esta razón la cooperativa de cine El Principio hace un llamado a la sociedad, a todo aquel que considere importante que se haga esta película, para que dé su apoyo y se pueda realizar.

¿Cuál es la historia de Crímenes y TV?

Trata de un vicepresidente de un monopolio televisivo que, por órdenes de su empresa y con la ayuda de su amante, graba en secreto videos sexuales de conocidos políticos y empresarios. Su amante roba los videos para chantajearlo y huir con su jefe de guaruras. Este suceso detona seis historias, todas relacionadas entre sí, que configuran un entramado de traiciones y deslealtades que determinan la carrera presidencial.


Teaser Crímenes y TV from el principio on Vimeo.

elprincipio@prodigy.net.mx ·crimenesytv2011@gmail.com

viernes, noviembre 26, 2010

La revolución necesaria

Orgullo por la Revolución mexicana.

John M. Ackerman

MÉXICO, D.F., 23 de noviembre.- “I think you have to be crazy to be a revolutionary in a country like Mexico today”, exclamó en 2001 el recién estrenado secretario de Relaciones Exteriores del gobierno de la alternancia, Jorge Castañeda Gutman. Poco antes, en noviembre de 2000, el mismo Vicente Fox se atrevió a declarar que por su cuenta corría que para el final de su sexenio en lugar de celebrar la Revolución el 20 de noviembre los mexicanos celebraríamos la culminación del Plan Puebla-Panamá. Felipe Calderón también ha sido explícito en su intención de priorizar este año el legado de la Independencia por encima del de la Revolución, y de enaltecer el papel de la Iglesia y las Fuerzas Armadas por encima de la movilización ciudadana en la construcción histórica del país.

Todavía hoy, Castañeda, junto con Héctor Aguilar Camín y un grupo de intelectuales muy cercanos al poder, mantienen incólume su férrea intolerancia antirrevolucionaria. “México es preso de su historia”, afirman estos dos autores en su texto Un futuro para México, y precisan: “ideas, sentimientos e intereses heredados le impiden moverse con rapidez al lugar que anhelan sus ciudadanos. La historia acumulada en la cabeza y en los sentimientos de la nación –en sus leyes, en sus instituciones, en sus hábitos y fantasías– obstruye su camino al futuro”. La Iniciativa México no ha hecho más que retomar esta misma idea cuando Javier Aguirre y otras figuras públicas llaman a “enterrar el México de los complejos y alumbrar el México de hombres y mujeres seguros de sí mismos”.

José Woldenberg también se suma resuelto a la comunidad de críticos de los “revolucionarios” cuando, en la celebración de los 20 años del Instituto Federal Electoral (IFE), dice que solamente “muy pequeños grupos y expresiones excéntricas” no comparten el “acuerdo profundo” de que “sólo la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas es y puede ser la fuente de legitimidad de los gobiernos”. Hay que reconocer que para el exconsejero presidente del IFE los revolucionarios de hoy no serían una bola de “locos” (Castañeda dixit), sino simplemente unos “excéntricos” o “weirdos”.

La realidad, sin embargo, desmiente los anhelos supuestamente “modernizadores” de intelectuales, políticos y poderes fácticos. Hoy, el espíritu revolucionario se mantiene más vivo que nunca en el país. El periódico Reforma recientemente dio a conocer que 64% de la población siente “mucho orgullo” por la Revolución Mexicana. Es más, hasta encuestadores como Ulises Beltrán, quien trabajó en Los Pinos con Carlos Salinas y Ernesto Zedillo, han tenido que reconocer que millones de mexicanos manifiestan que una nueva revolución no es solamente posible, sino necesaria.

Una encuesta de BGC, Beltrán y Asociados, publicada el 20 de septiembre en el periódico Excélsior, llega a una conclusión estremecedora: 14% de los encuestados afirman que no creen que “las condiciones de desigualdad y pobreza puedan resolverse actualmente poco a poco y de forma pacífica”, sino que “sólo se darán con un nuevo enfrentamiento armado entre los mexicanos, como ocurrió en la Independencia y la Revolución”. Probablemente ese porcentaje podría alcanzar niveles mucho más altos en la población en general, ya que la encuesta se realizó por teléfono y únicamente recogió las opiniones de los ciudadanos con mayores ingresos y escolaridad.

Hoy somos aproximadamente 110 millones de mexicanos. El 14% por ciento de la población equivaldría a 15.4 millones de personas, y ello representa más de los 15 millones de votos que Felipe Calderón habría recibido en las controvertidas elecciones presidenciales de 2006. Aún si restáramos a los menores de edad por no formar parte del universo de encuestados, todavía tendríamos una masa crítica de por lo menos unos 10 millones de revolucionarios adultos hoy en México. Independientemente de lo que uno pudiera opinar sobre estos datos, resulta muy irresponsable simplemente ignorar la realidad y descalificar a estos compatriotas como “locos” o “excéntricos”.

Ahora bien, la existencia de tantos mexicanos que consideran que la vía armada sería la única forma de resolver la desigualdad y la pobreza que aquejan al país no debe ser vista como un reflejo de una cultura política “atrasada”, sino como la consecuencia directa del claro fracaso de los gobiernos de la alternancia para resolver los problemas más urgentes de la población. Una gran cantidad de mexicanos están hartos del constante abuso de autoridad, del estancamiento económico y de la franca ineficacia gubernamental. Estos mexicanos se hallan convencidos de que la clase política actual está más preocupada por asegurar el siguiente cargo y cuidar sus propios intereses que por lograr el desarrollo nacional.

Muchos entonces han llegado a la conclusión de que continuar por esta peligrosa senda eventualmente se nos podría arrojar al abismo de un golpe de Estado, una intervención extranjera o una guerra civil. En lugar de seguir de frente hacia este callejón sin salida, los nuevos revolucionarios piensan que habría que abonar a la construcción de claras alternativas sociales y políticas para cambiar de rumbo el país.

Afortunadamente, la vía armada está totalmente cancelada en los hechos. Por mucho que 10 o 15 millones de personas estuvieran convencidas de la necesidad de tomar las armas, esta estrategia estaría destinada al fracaso ante el poderío militar del gobierno y los narcotraficantes, así como el intervencionismo estadunidense cada día más pronunciado. Sin embargo, un gran levantamiento cívico, una resistencia civil pacífica generalizada y desde las bases, de ninguna manera estaría fuera de lugar. De hecho, ese puede ser el único camino que nos queda disponible para empezar a reconstruir nuestra dolida y saqueada nación. Otra revolución, esta vez pacífica y civil, es efectivamente necesaria. l

www.johnackerman.blogspot.com

twitter: @JohnMAckerman

lunes, noviembre 01, 2010

"Debe atenderse de manera decidida la monstruosa desigualdad

  • "Debe atenderse de manera decidida la monstruosa desigualdad"
AMLO: insostenible, el modelo económico; "sólo eleva pobreza"

Cuautitlán, Méx. 31 de octubre. "Treinta años después del primer empleo en el Instituto Nacional Indigenista, que me llevó a trabajar con gente humilde, sigo pensando lo mismo y actuando en consecuencia: nada va a cambiar. Por el contrario, el deterioro del país será mayor si no se atiende de manera decidida a los más pobres y se reduce la monstruosa desigualdad social en México", afirmó Andrés Manuel López Obrador.

Al concluir la sexta etapa de su Gira de la lealtad en el estado de México, el tabasqueño explicó a los miles de simpatizantes que este domingo se reunieron en las plazas públicas para escucharlo que no puede mantenerse el mismo modelo económico impuesto hace 28 años, el cual sólo ha dejado mayor número de mexicanos en la pobreza y la marginación.

Condenó que mientras se amplía la brecha social el gobierno federal siga defendiendo los intereses de los pocos que concentran la riqueza, mientras el resto de los mexicanos carecen hasta de lo indispensable. No puede permitirse más que con dinero público se rescate a banqueros o empresas constructoras y se diga que no hay espacios en las universidades para los jóvenes.

“Tampoco –continuó– que se sigan vendiendo a particulares los bienes de la nación y los mexicanos carezcan de oportunidades de empleo. La riqueza del país debe repartirse con equidad”, aseveró el ex candidato presidencial, quien sostuvo que la razón y objetivo del movimiento que encabeza se puede resumir en una frase: "arriba los de abajo, arriba los pobres y abajo los privilegios".
Leer mas...AQUI

Prácticamente inexistente, el cobro de multas a funcionarios corruptos

En México prácticamente no se cobran multas a funcionarios corruptos, a quienes se comprobaron actos irregulares en perjuicio del erario.

De 1991 a junio pasado, la Secretaría de la Función Pública (SFP) impuso multas por 44 mil 803 millones de pesos y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) por 3 mil 769 millones.

De ese total (48 mil 572 millones de pesos), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) sólo ha podido cobrar 75.7 millones, esto es, menos de uno por ciento. En tanto, 22 mil millones de pesos fueron dados de baja o prescribieron, es decir, salieron del rango de "créditos" por cobrar.

En suma, sólo 26 mil 458 millones de pesos (menos de la mitad de "créditos, derivados de pliegos administrativos, sanciones económicas y multas administrativas") permanecen en las cuentas del SAT como "créditos activos", de acuerdo con información pública correspondiente a la solicitud 0610100102610.
Leer mas...AQUI

En 2012, la Iglesia y Televisa buscarán erigirse en árbitros, advierte Muñoz Ledo

Frente al proceso electoral de 2012, la Iglesia católica y Televisa pretenderán ubicarse en el centro del espectro político para fungir de árbitros en los comicios federales, afirma Porfirio Muñoz Ledo, actor y crítico del poder político, quien observa en su reciente libro, La vía radical para refundar la República, que a la gobernabilidad en México le urgen las reformas en el Congreso, el Estado y en los medios de comunicación, precedidas de la movilización social como único vehículo de cambio.

En entrevista, ubica la vía radical en política: “Estaba satanizada –aduce– pero no es otra cosa que ir a la raíz de las cosas; hacerlas a fondo. Era importante reivindicar esa palabra. Toda posición convencional nos lleva a la catástrofe; imagina con la política dónde va ahora el país. La Cámara de Diputados es un desperdicio de mayoría; le llamé mayoría de chisguete, sólo sirve para miaditos de reformitas y cochupitos”.
Leer mas...AQUI

Exige la Redim investigar asesinatos de niños en la "guerra contra el crimen"

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) recordó hoy a los niños y niñas que han muerto en la guerra contra el crimen organizado y han sido "víctimas inocentes en un país que debiera defender ante todo su derecho a la vida", por lo que exigió justicia para los familiares de los menores ultimados.

La Redim afirmó que aun cuando ninguna fuente oficial ha dado a conocer la cantidad exacta de niños, niñas y jóvenes asesinados a la fecha, la asociación ha registrado mediante un seguimiento periodístico la muerte de 159 menores en lo que va del año y mil 59 en el sexenio.

Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la red, manifestó profunda preocupación por las dificultades que enfrenta el Estado para garantizar los derechos de protección a infantes.
Leer mas...AQUI

Fracasó la UIF en su tarea de prevenir operaciones financieras de origen ilícito

En lo que va de 2010, aún no reciben sentencia condenatoria 187 juicios por ese delito

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público –creada en 2004 como una instancia gubernamental para la recepción, análisis y difusión de reportes de operaciones bancarias y fiduciarias posiblemente relacionadas con el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo– ha fracasado en su tarea de prevenir las transacciones con recursos de procedencia ilícita, aseguraron a La Jornada Rogelio Garza y Edgardo Buscaglia, especialistas en temas fiscales y criminología, respectivamente.

De acuerdo con informes recabados por la UIF, el número de reportes de operaciones financieras inusuales que esa instancia de Hacienda recibe de bancos y casas de cambio, entre otras empresas relacionadas con el manejo de dinero, aumentaron de manera considerable en 2009 y en lo que va de 2010, respecto de años anteriores.
Leer mas...AQUI

No renunciaremos a lo que nos otorga la Constitución: munícipes de izquierda

En abierto rechazo a la iniciativa presidencial de mando único policial, los municipios que gobierna la izquierda apelan a un acuerdo de Estado que haga frente a la criminalidad y violencia imperantes en el país. Consideran que la iniciativa carece de sustento técnico, político y legal.

Agrupados en la Asociación de Autoridades Locales de México (Aalmac), cuestionan la falta de recursos para equipamiento y capacitación de los cuerpos policiacos, y pugnan por reformas al sistema de procuración de justicia, para ser más eficientes al sancionar, pues con base en cifras oficiales aseguran que de cada 100 sólo uno es castigado.
Leer mas...AQUI

El mando único ignora la historia federalista y destruiría la célula básica de la nación

Antes habría que revisar el Sistema Nacional de Seguridad Pública a 15 años de su creación

La reforma constitucional propuesta por el presidente Felipe Calderón para establecer el mando único policiaco en cada estado de la República destruye "la célula básica del país, que es el municipio, ignora la historia federalista de la nación y, además, es incompleta, porque no incluye los soportes técnicos e indicadores para poder evaluar si realmente daría una solución al problema de inseguridad y violencia provocada por el crimen organizado".

Es la evaluación formulada por Mayolo Medina Linares, ex secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y actual consultor en la materia, quien luego de elaborar un amplio estudio sobre la unificación policial concluye que el camino correcto sería desechar la iniciativa presidencial, como han demandado alcaldes de todas las fuerzas políticas y algunos legisladores, entre ellos el senador del PRD Pablo Gómez.
Leer mas...AQUI

Irreal, cifra oficial de empleos creados en 2010: CTM

La cifra de 700 mil empleos creados en 2010 que difunde el gobierno federal con supuestos datos del Seguro Social no es real, al menos en el número de nuevas plazas contratadas. Entre 30 y 40 por ciento de ese total son trabajadores cuyos patrones no los habían dado de alta y que este año, mediante un programa de fiscalización del instituto, "regularizaron su situación".

La Confederación de Trabajadores de México (CTM), que tiene representación ante el IMSS, reveló lo anterior. Acotó que sería necesario que el Seguro hiciera el conteo de cuántos registros son empleos nuevos y cuántos por regularización.

Indicó que los sectores con más casos de subregistro de trabajadores son los de la construcción y outsourcing.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • Jalogüin felipesco
  • Disparar contra estudiantes
  • Aberraciones en Juárez
  • Dilma, presidenta
Julio Hernández López

Convertido abiertamente en instrumento de agresión social y mentira cínica, el aparato policial federal destacado en Ciudad Juárez dio cuenta el pasado viernes de su lógica de "guerra": balas institucionales contra protestas estudiantiles, disparo de armas de fuego contra mentadas de madre, detonaciones "preventivas" frente a los nuevos delitos dignos de paredón que ahora constituyen pintar leyendas en paredes (mientras narcomantas son colocadas tranquilamente) y manifestarse con parte de la cara cubierta (mientras policías y soldados así se mueven, inidentificables, oscuramente tocados). Estado mexicano tan fallido que ayer se anunciaban medidas contra quienes de noche se disfrazaran al estilo del jalogüin o de día o ya en la oscuridad manejaran vehículos con máscaras o distorsiones faciales, y se pedía a los padres de familia que no permitieran a sus hijos salir a pedir dulces más que con luz de sol y acompañados de adultos. Felipe, ¿nos das otra decena de miles de calaveritas? ¿Dulces, o maldad?
Leer mas...AQUI

México SA
  • Victoria de Dilma Rousseff
  • Primera mujer en Planalto
  • Iglesia: “narcosospecha”
Carlos Fernández-Vega

Brasil no sólo tiene quién suceda a Lula en el Palacio de Planalto, sede del Poder Ejecutivo de aquel país, sino que por primera vez en su historia será una mujer la que ocupe esa posición: Dilma Rousseff, ganadora con alrededor de 56 por ciento de los votos, en segunda vuelta, de la presidencia brasileña para el periodo 2011-2015. Tomará posesión el primer día del próximo año, fecha en la que Luiz Inácio Lula da Silva oficialmente dejará el cargo que ocupó ocho años atrás, lapso en el que colocó a su nación en los primeros lugares internacionales, más allá de lo tradicional en futbol, música y garotas.
Leer mas...AQUI

Brasil: envidia de la buena

El triunfo de Dilma Rousseff frente al opositor José Serra en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales realizada ayer en Brasil constituye un factor de estabilidad y continuidad para ese país y para el resto del subcontinente, en la medida en que augura la continuidad, por un cuatrienio, de las atinadas políticas económica, social y exterior desarrolladas durante los dos mandatos de Luiz Inacio Lula da Silva.

En materia social, Brasil ha logrado, en los pasados ocho años, reducir la pobreza y la desigualdad y ha experimentado un crecimiento sostenido de su clase media; en lo económico, la nación sudamericana consiguió superar la nefasta dependencia con respecto al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ha tenido un crecimiento sostenido y fue capaz de enfrentar, con un costo interno mínimo, la crisis mundial que se desencadenó a fines de 2008. En el ámbito internacional, Brasilia ha confirmado y consolidado su condición de potencia emergente, ha desarrollado vínculos políticos y sociales con otras naciones de esa misma categoría y ejerce, hoy en día, un liderazgo regional indiscutido que, en buena medida, es contrapeso a los nunca superados afanes injerencistas de Estados Unidos en América Latina.
Leer mas...AQUI

IFE: la última oportunidad

John M. Ackerman

El proceso de selección de los nuevos consejeros electorales ha sido mero espectáculo de simulación en un escenario de total ilegalidad. En su búsqueda por imponer dos alfiles más en el Consejo General del IFE, el PRI ha propiciado una olímpica violación a la Carta Magna, la Ley Orgánica del Congreso (LOC) y la misma convocatoria emitida el 30 de septiembre. Se pavimenta así el camino para otra gran crisis electoral en 2012.

Frente a la traición de los políticos, habría que alzar la voz ciudadana. Los 17 "finalistas" deberían salir hoy de las penumbras del cabildeo y la negociación de sus candidaturas, para comprometerse públicamente a rechazar sus eventuales nombramientos si no surgen del consenso de todos los partidos políticos. La actual ausencia de posicionamientos públicos de este tipo implica una silenciosa pero contundente complicidad de los candidatos con un proceso ilegal e ilegítimo
Leer mas...AQUI

Sobre los juvenicidios

Carlos Fazio

Ciudad Juárez, Chih. Como cada viernes, a las 4 de la tarde la plaza de San Lorenzo reunió a un puñado de juarenses que han logrado vencer el miedo y el terror. Poco después empezó la Caminata contra la muerte. Esta vez, la marcha era la primera actividad del Foro Internacional contra la Militarización y la Violencia, por una Cultura Diferente. La manifestación había transcurrido en forma pacífica, y cuando llegaba a las instalaciones del Instituto de Ciencias Biomédicas, la avenida se llenó de camionetas de la Policía Federal. Uniformados de la unidad 12428 dispararon contra los participantes y una bala hirió de gravedad al estudiante de sociología José Darío Álvarez dentro del campo de la Universidad. La principal exigencia de los marchistas era la retirada de los federales y los militares de Ciudad Juárez, por proteger a los escuadrones de la muerte.
Leer mas...AQUI

domingo, julio 25, 2010

DECLARACIÓN PÚBLICA


Chile: La propuesta de indultos con motivo del Bicentenario no debe socavar la lucha contra la impunidad por las violaciones de derechos humanos del pasado

La presentación el miércoles de la propuesta de indultos para presos condenados con motivo del Bicentenario por parte de la Iglesia chilena ha abierto un debate sobre la posibilidad de que se otorguen indultos a personas que han sido condenadas y sentenciadas por crímenes contra la humanidad, incluyendo asesinatos, torturas y desapariciones forzadas durante el régimen militar chileno. La propuesta detalla la motivación de la Iglesia para considerar los indultos coincidiendo con el Bicentenario del país incluyendo así como su preocupación en relación con las condiciones carcelarias en Chile. Sin embargo, sobre el tema de los indultos, Amnistía Internacional considera que la propuesta no refleja adecuadamente las obligaciones internacionales de los derechos humanos contraídas por Chile.

A pesar de que la Iglesia no solamente propone otorgar indultos para los responsables de violaciones de derechos humanos, Amnistía Internacional considera que es importante recordar el hecho deque durante los años del gobierno militar (1973-1990), miles de personas fueron asesinadas, torturas y sometidas a desapariciones forzadas por miembros de las fuerzas armadas chilenas y los servicios de seguridad. Sólo se han conseguido avances reales para procesar a responsables de crímenes internacionales de derechos humanos en las cortes chilenas a partir de 1998. Tras una larga lucha de las victimas y sus familias, defensores de los derechos humanos y unos pocos jueces y fiscales valientes, más de 400 personas han sido condenadas por estos crímenes. La propuesta de la Iglesia consideraría la liberación de estos criminales – que representan solamente una fracción del número total de personas responsables por estos crímenes- antes de cumplir con la totalidad de las sentencias impuestas.

En este contexto, Amnistía Internacional recuerda al gobierno chileno su responsabilidad de sancionar los crímenes establecidos en el derecho internacional como los asesinatos, la tortura y las desapariciones forzadas con penas acordes a la gravedad del hecho de acuerdo con los estándares establecidos en tratados internacionales ratificados por el Estado chileno como la Convención Contra la Tortura o la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Una sanción adecuada de aquellas personas responsables de crímenes contra la humanidad es un elemento esencial de la reparación que todavía se debe a las victimas y para poner fin a la impunidad por crímenes cometidos en el pasado.

Amnistía Internacional exige que todas aquellas personas que se presume son responsables de crímenes de derecho internacional sean sujetas con celeridad a una investigación rigurosa, imparcial e independiente. Si hay suficientes pruebas admisibles deben ser procesadas en un juicio justo y si son culpables deben ser sentenciadas en virtud de leyes que contengan penas que reflejen la gravedad del crimen. Amnistía Internacional rechaza que se otorguen amnistías que obstaculicen la investigación y condena por crímenes contra la humanidad. Es por esta razón que la organización ha insistido en muchas ocasiones en la necesidad de derogar la Ley de Amnistía (Decreto Ley 2.191) que aún se encuentra en vigor.

Amnistía Internacional considera que una liberación poco después de una condena o tras haber cumplido sólo una parte mínima de la sentencia podría socavar el principio de imponer una pena que refleje la gravedad del crimen. Por otro lado, la organización señala que cualquier liberación antes de cumplir la sentencia no puede ser vista como la negación de la condena o como una reducción de la responsabilidad criminal por la acción cometida. Tal y como han apuntado decisiones de varias cortes, cualquier propuesta que anule o declare sin efecto una condena tras una investigación y un proceso judicial justo es contrario al derecho internacional.

En relación con la propuesta de reducir la sentencia de prisión o de otorgar la libertad condicional, es esencial que se garantice que la decisión se aplique caso por caso. Sería inaceptable una orden general de liberación sin tener en cuenta criterios como la proporción de la sentencia cumplida y la gravedad del crimen. Al respecto, sería imposible justificar las razones detrás de una liberación si se concede un indulto masivo que ignora las particularidades de cada caso.

Amnistía Internacional toma nota del hecho de que la propuesta de indulto no impone ningún requerimiento a la persona para que revele la verdad a las víctimas y a la sociedad en general una vez en libertad. El gobierno tiene la obligación de garantizar que todos aquellos que cumplen sentencias por estos crímenes proporcionan la verdad sobre lo que les ocurrió a las víctimas.

Amnistía Internacional insiste en el hecho de que cualquier indulto otorgado no debe permitir que se ponga en peligro el proceso de proporcionar reparación integral para las víctimas. Las víctimas de violaciones de derechos humanos tienen el derecho en virtud del derecho internacional y estándares internacionales a estas reparaciones, incluyendo la restitución, rehabilitación, compensación, satisfacción y garantías de no repetición. La falta de medidas para garantizar que aquellos que son responsables para ello proporcionan dichas reparaciones es indefendible.

Además, Amnistía Internacional considera que otorgar indultos como respuesta a las condiciones inaceptables de reclusión sería una solución inadecuada a un problema que requiere de políticas públicas que garanticen que las condiciones carcelarias cumplen con los estándares requeridos por el derecho internacional y estándares de los derechos humanos.

La propuesta de la Iglesia -presentada al Presidente Piñera cinco meses después de que tomara posesión del cargo- requiere del Presidente que demuestre su compromiso de abordar el pasado oscuro de su país a través de sus decisiones y acciones. Amnistía Internacional considera que Chile debería celebrar su Bicentenario demostrando su compromiso para proporcionar verdad, justicia y reparación para todas las victimas y recordando la deuda pendiente con todas las víctimas de los crímenes contra la humanidad que ocurrieron durante el gobierno militar. Para que este hito se consiga es esencial garantizar que todos aquellos que son responsables de estos crímenes comparezcan ante la justicia, que se establezca la verdad sobre lo que ocurrió a sus víctimas y que las víctimas reciben una reparación integral. Otorgar indultos a cualquier persona sobre la que se ha probado que ha participado en violaciones de derechos humanos en el pasado no debe socavar el espíritu de la lucha contra la impunidad.

Difusión: Soberanía Popular

martes, mayo 18, 2010

La puta casta

El cardenal Norberto Rivera.

MÉXICO, D.F., 18 de mayo.- La Iglesia me duele tanto que hasta ahora me había prohibido escribir sobre su escándalo. Pero guardar silencio cuando se tiene una presencia pública es otorgar, y yo ya no quiero otorgar nada. Así que hablaré de ella, como sólo puede hablarse de lo que se ama profundamente en su imperfección: de manera dolorosa.

Es evidente que en su condición de cosa social, de institución, la Iglesia es –como lo señala una parte de la antigua fórmula que la define– una meretrix, una puta, y como tal ha sido la madre de las instituciones modernas: nada la distingue –a no ser que ella, desde su reconocimiento por el imperio romano en el siglo VI, fue la primera– de su hijo bastardo: el Estado y sus instituciones; nada distingue, en consecuencia –a no ser también que sus clérigos antecedieron a las clerecías políticas y profesionales que se forman en los partidos y en las universidades–, a sus clérigos, como Marcial Maciel, Norberto Rivera u Onésimo Cepeda, de políticos como Mario Marín, Ulises Ruiz y los encubridores de su partido; nada tampoco distingue la manera en que el cardenal Sodano defendió en la ceremonia del Viernes Santo a Benedicto XVI –“las 3 mil diócesis, los 400 mil sacerdotes estamos contigo”– de la política “del montón” con la que los partidos suelen defender a sus líderes cuando son atacados.

El rostro social de la Iglesia es, como digo, el modelo de las instituciones modernas de la laicidad, tan prostituidas como ella. Lo que, sin embargo, la hace aún más odiosa –de allí la dureza de los ataques– es que ha traicionado lo que siempre ha defendido: no sólo la más alta norma moral de Occidente, sino su rostro más acabado, la caridad. Dura hacia afuera, como los saduceos de la época de Jesús –sus posiciones frente al condón, el aborto, los matrimonios fracasados, las mujeres y los homosexuales–, ha sido laxa e hipócrita hacia adentro –encubrimientos, simulaciones, corrupciones, pactos con los poderes de los Estados y de la economía, perdones obtenidos con los dientes apretados, complicidades y faltas a la caridad–. La injusticia de su hipocresía ha sido tan atroz que nada en el orden de lo humano puede colmar el dolor y el escándalo que ha causado.

Sin embargo, hay en esa antigua fórmula que cité y que la define con la exactitud de la metáfora, otra condición que su rostro social debe atender para verdaderamente purificarse. Su condición de casta, que nace de la apertura a su Señor.

La Iglesia, no como cosa social, sino como realidad espiritual, se hace no por ella misma, como lo pretende parte de la jerarquía, sino por la gracia de su Señor (hay que recordar el poema 16 de Ezequiel). Ese Señor que la rescata no es, contra lo que piensa, un Sodano, un Norberto o un Onésimo, el rostro del César que tiene que movilizar a sus huestes para defenderse de su degradación, sino el del Cristo pobre y sometido a la intramundanidad. Ese Cristo –que, como una profecía cumplida, dijo: “Cuídense de la levadura de los fariseos. Nada hay encubierto que no se descubra, nada oculto que no se divulgue. Porque lo que digan de noche se escuchará en pleno día; lo que digan al oído en las bodegas se proclamará desde las azoteas” (Lucas 12, 1.2)– asumió todo el mal y, pobre, con la cruz a cuestas, se sometió al poder de los hombres. Ese Cristo no defendió nada. Asumió, en la pobreza de su caridad, todo el mal frente a la mundanidad de los poderes.

Lo que, por lo tanto, estamos esperando los católicos, que sólo desde allí amamos dolorosamente nuestro cuerpo prostituido, son signos de la presencia de ese Cristo. No nos basta que Benedicto XVI, quien eligió el ambiguo y lento camino de las reformas institucionales, vaya, arropado por el “montón” católico convocado por Sodano, a pedir perdón a las víctimas de país en país –ese gesto no lo distingue de lo que podría hacer cualquier hombre de institución–. Nos gustaría verlo –asumiendo uno de sus mayores epítetos: “el siervo de los siervos de Dios”– con la pobre y desgarrada túnica de Cristo, reuniendo a las víctimas en San Pedro, haciendo una misa de perdón y reconciliación y caminando con ellas hasta la plaza pública con el único testimonio de su pobreza y de su caridad. Nos gustaría ver a Norberto –que no dejó de encubrir a Maciel– y a una buena parte de la Legión haciendo lo mismo, y, después de renunciar, en el caso de Norberto, a su cardenalato, y, en el de los legionarios, a sus prerrogativas, caminar hacia un monasterio y someterse al rigor de esa vida. Nos gustaría ver en ellos el signo de Cristo y no el del César que se protege de sus miserias; ese signo que, en medio del cuerpo prostituido de la Iglesia, se hace presente en cada sacerdote, en cada monja(e), en cada laico(a), en cada no creyente que, renunciando al poder, sin encubrir sus miserias, está, con el perdón en los labios, en la cabecera de los agonizantes y de los despreciados, de las víctimas y de los olvidados del mundo; en cada hombre que, sabiéndolo o no, da testimonio, en el amor, la verdad y la humildad, de la dignidad de lo humano y de aquello que, por encima de los poderes del mundo y sus hipocresías, lo sobrepasa y hace posible la castidad que nunca nos pertenece por nosotros mismos. Sólo desde allí la Iglesia visible volverá a ser levadura.

Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.