Mostrando las entradas con la etiqueta crisis economica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis economica. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 26, 2013

Economía española caerá este año 1,5% y el desempleo llegará a más de 27%

 
Madrid, 26 mar (Xinhua)  La economía española caerá un 1,5 por ciento y el paro llegará al 27,1 por ciento este año, indicó hoy el Banco de España (BE).
El BE señaló en sus previsiones un pesimismo más alto que el del propio Gobierno, que apunta a una caída del 0,5 por ciento para este año y a un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,2 por ciento en 2014.En relación al paro, el BE resaltó que llegará al 27,1 por ciento y se quedará en el 26,8 por ciento en 2014 frente al 24,3 por ciento y el 23,3 por ciento que estima el Gobierno español.
Sobre el déficit, que cerró en 2012 en el 6,7 por ciento, el BE dijo que en sus previsiones se moderará al 6 por ciento este año y al 5,9 en 2014.Por último, el BE informó también que en los tres primeros meses de 2013 habrá una dinámica contractiva de la economía española, pero a un ritmo más atenuado que en el tramo final del pasado ejercicio, y subrayó que en el consumo privado hay señales de mejoría, tras el acusado descenso del trimestre anterior.

viernes, septiembre 04, 2009

La patética

Luis Javier Garrido

El país está, a menos de la mitad de uno de los gobiernos más desastrosos en la historia nacional, a merced de las turbias negociaciones que está haciendo una clase política” que ha extraviado el rumbo y que se halla subordinada en un marco de ilegalidad al gobierno panista de facto, sin entender que lo que está en juego es el futuro de la nación.


1. El Informe presidencial de 2009, que de acuerdo con el mandato constitucional es el mecanismo por el cual el Ejecutivo a través del Congreso hace saber a los mexicanos el estado que guarda la administración pública, se terminó por un verdadero desastre institucional, ya que Felipe Calderón se negó a presentarlo personalmente a los legisladores, como lo obliga el artículo 69 constitucional, y organizó una pachanga privada en Palacio Nacional, a la que mediante la fuerza pública negó el acceso a los legisladores que no eran de su agrado y que no pudieron asistir al que no fue otra cosa que un mal organizado acto de propaganda.
2. El mensaje del gobernante ilegítimo que tiene México no constituyó más que una parodia del Informe al que estaba obligado, pues junto con una serie de patéticos lamentos, que evidencian la impotencia de quienes pretenden gobernar, aparecieron absurdas promesas que parecían de campaña, como señalaron los medios. Calderón no informó, desde luego, del marco de ilegalidad en el que las fuerzas armadas y policiales prosiguen realizando todo tipo de tropelías ni de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos que cometen los elementos de su gobierno, ni de los paramilitares que prosiguen haciendo valer su ley en diversas regiones del país ni mucho menos del porqué mantiene en las cárceles del país a presos políticos como los de Atenco, lo que le ha merecido la condena internacional.
3. Las contrarreformas constitucionales de 2008 al artículo 69, que pretendieron eximir al Presidente de la República de leer personalmente el Informe, fueron mal redactadas, pero aun así no le retiraron a éste la obligación de entregar personalmente su mensaje, como pretendieron interpretar los aterrados panistas, lo que llevó a Calderón a violar deliberadamente el texto constitucional, que aun ahora sigue abriendo la vía para un diálogo institucional entre el Ejecutivo y el Legislativo.
4. Las mal redactadas modificaciones a este texto, presentadas hace un año como un “avance” para terminar con “el presidencialismo” al acabar con “el día del Presidente”, fueron en realidad una contrarreforma de carácter presidencialista, pues se hicieron en un momento histórico en el que se discutía la necesidad de instaurar un verdadero diálogo abierto entre el titular del Ejecutivo y el Legislativo, y para fortalecer este mecanismo dándole la relevancia que tiene en los regímenes parlamentarios europeos, y, en vez de hacer esto posible, los legisladores retiraron al jefe de Estado y de gobierno la obligación de informar cabalmente a los mexicanos a través del Congreso lo que ha sido su gestión, y someterse a su juicio, con lo que ahora ese acto de rendición de cuentas se está transformando en demagogia del poder y de burla a la ciudadanía.
5. El hecho de que miembros del Estado Mayor Presidencial impidieran con lujo de brutalidad el acceso al acto, por muy mediocre que fuera, a un grupo de legisladores del PRD y el PT que acudían a la invitación extendida, es de enorme gravedad, pues no se veían en México este tipo de vejaciones a integrantes del Legislativo desde los años de Victoriano Huerta. El desprecio de los panistas a las formas es ya absoluto, pero al cometer estas tropelías Calderón y sus amigos se olvidaron de que un legislador no es el representante de “un partido”, sino de la nación conforme a las leyes mexicanas, y que a todos debe respeto por igual y un trato similar.
6. El autoritarismo fascistoide mostrado por el gobierno panista de facto antes de cumplirse la primera mitad del sexenio, que ahora se evidencia con un renovado desprecio a las instituciones constitucionales, no presagia nada bueno para los mexicanos, en particular por venir de un grupo de individuos mediocres e insignificantes políticamente, y a este respecto no hay que olvidar las lecciones de la historia. La mayor parte de los gobiernos totalitarios del siglo XX, desde el de Antonio Oliveira Salazar, en Portugal (1932-1968), hasta los múltiples casos que se han dado en América Latina en el siglo XX, han tenido rasgos similares a los de México, pues estos individuos no han sido otra cosa que instrumentos de los poderes fácticos.
7. No es de sorprender, por ello, que Felipe Calderón pretenda una vez más engañar a los mexicanos con unas cuantas cifras maquilladas de forma grosera y pretenda situarse más allá de toda responsabilidad por estar hundiendo a México en una de las mayores crisis de su historia, pretendiendo que el actual desastre es consecuencia de la crisis financiera internacional, de la influenza A/H1N1, del cambio climático o de la falta de visión de la oposición.
8. La mal redactada cantaleta de Calderón no escondió la tarea que le tienen encomendada los poderes trasnacionales para el final del sexenio, y que es la misma que ha sido su exigencia desde un principio, pues para ellos el fracaso del panista está en no haberla llevado a cabo, y que es el desmantelamiento más acelerado de la nación mexicana, pues eso, y no otra cosa, son “las reformas”, “cambios estructurales” o “paquete estratégico” que una y otra vez estos poderes han exigido que se terminen de aprobar en México.
9. El mismo proyecto fracasado en todo el continente y repudiado en el mundo es el que Calderón con su patético lamento pretende que le aprueben todas las fuerzas políticas, sosteniendo que si no se implementan las contrarreformas constitucionales demandadas por el capital trasnacional, el país no va a salir adelante, por lo que hay que entregar el petróleo y los recursos estratégicos de la nación a las corporaciones extranjeras y cancelar por completo los derechos sociales que se incorporaron a la Constitución tras la Revolución Mexicana. Ése y no otro es el sentido de su Informe.
10. El país tiene, como en 1810 y en 1910, un régimen contrario a los intereses de las mayorías, y en los próximos meses se va a ver si sigue teniendo un pueblo digno de su propio destino.

miércoles, mayo 06, 2009

¡¡¿Normalidad...?!!.... ¡¿Cuál normalidad, mi Felipe…?

• México, detonador del pánico mundial
• Y la lista de muertes crece…

A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce

Los hombres son sabios en proporción, no a su experiencia, mi estimado, sino a su capacidad para la experiencia. Sin duda el marrano virus AH1N1 de la influenza está dejando algunos puntos importantes sobre las íes internacionales. Sobre todo aquellos relacionados con la capacidad de cada nación para enfrentar los retos de una nueva era de complejas bacterias y sofisticados virus, cuyas mutaciones quizá no necesariamente ocurran de manera natural sino con un poquito de rebuscada ayuda humana.
El problema de México no sólo radicó en que a este (des)gobierno le llovió duro y tupido (sobre lo mojado) en el rubro del colapso rápido del célebre estado fallido —gracias a la incontrolable ola de violencia— sino que hoy esta nueva cepa de virus de influenza ha dejado una marca imborrable al régimen.
Una marca como la del mentado “catarrito” financiero en medio del colapso. Un estigma de descrédito mundial ante el brote de la curiosita epidemia que seguirá cobrando vidas y cuyos efectos colaterales distan mucho de haber tocado fondo en esta semana de histeria, angustia, ansiedad, miedo y pánico dentro de una delicada mezcla que pegó en la línea internacional de flotación bursátil, financiera, política y social. Todo el coctelito a la mitad de una recesión marca ACME.
Hoy, cuando la alerta aún advierte sobre la volatilidad y posibilidad de “rebotes” invernales emanados del mismo travieso virus, my friend, varios países se pasaron de lanzas (aunque en la lista de los mega taches está Cuba, Argentina, China, Japón) alineando los astros en contra de México que, gracias al embate turístico, pasará por aguas de mayor incertidumbre económica que hará su primera escala de castigo en los accidentados comicios de julio, donde los partidos políticos han hecho su regalada gana pitorreándose del frágil árbitro.
Hoy, a escasos días de haber entrado en la fase de la agitada experiencia sobre la inminente pandemia, abundan los atractivos documentos de reflexiones y prospectivas. Un reporte de inteligencia geopolítica hizo un sesudo análisis de los acontecimientos que, basados en la tan distintiva ciencia del rumor —que puede ser letal— desatada en México (ante el pasmo, descoordinación y confusión de la información en el interior del (des)gobierno de Felipe), lograron poner al mundo entero en el mode de histeria colectiva y pánico global.
Y justo aquí es donde radica el quid del asunto, yes?
El documento refiere que el sugestivo pánico estuvo relacionado con tres elementos fundamentales. El primero relacionado con la facilidad para el contagio del virus al constatarse que aislarlo era imposible. El segundo con la preocupación sobre la alta tasa de mortalidad y el tercero basado en el hecho irrefutable de que era una gripe…desencadenando la memoria de aquella pandemia de influenza en 1918-1919 y temiendo por lo peor. Todo en un corto lapso de tiempo en donde además the WHO elevó el nivel de alerta de 4 a 5 vaticinando el apremio de una pandemia…lo que desató, mi estimado, el original catastrofismo internacional en cuyos estratégicos tableros se tomaron medidas excesivas y aún se planean escenarios para enfrentar una larga y compleja época… a pesar, dice el informe, de que el virus de influenza AH1N1 no ha cobrado vidas más que en México y un menor en Estados Unidos…
Resaltando el simpático punto de que fueron precisamente las muertes en México —cuya información emitida por la Secretaría de Salud federal fue contradictoria, inconsistente y confusa— las detonadoras del pánico colectivo mundial y de la discusión sobre el cierre de fronteras. Con la descontrolada bolita al día de hoy, amable lector, de cruceros cancelados, vuelos suspendidos y un sinfín de linduras más.
A la fecha y pese a las conferencias de prensa del CDC y de la continua información sobre cómo se sigue diseminando en el mundo el virus AH1N1 y del diagnóstico sobre sus dúctiles efectos con el tratamiento adecuado y en tiempo, México sigue ampliando su número de fallecimientos y su (des)gobierno sigue en el epicentro de la duda.
Y esa duda conllevará secuelas y delicadas derivaciones que no podrán ser paliadas con la típica espotiza de una campaña mundial de relaciones públicas, con estupendas fotos y mucho menos con grotescos discursos presidenciales de que, ¡¡por fin!!, México está en condiciones de volver a la normalidad…
¿Acaso la de los ejecutados…? ¿La de la crisis económica…? ¿La de la impunidad…? ¿La de la guerra sucia electoral…?
¡¿Cuál normalidad, mi Felipe…?

gomezalce@aol.com

viernes, mayo 01, 2009

¿Cómo salir de la crisis económica actual que esta desarrollando el sistema capitalista mundial?

LA SOCIEDAD DE FILOSOFIA Y CIENCIAS (SOFIC)

LA EXIGENCIA HISTORICA DE UNA EXPLICACIÓN CIENTIFICA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA ACTUAL DEL SISTEMA CAPITALISTA MUNDIAL

¿Cuál es la naturaleza de la presente crisis? ¿Cuál es su causa? ¿Cuáles son sus efectos? ¿Cómo salir de la crisis económica actual que esta desarrollando el sistema capitalista mundial? Estas y otras interrogantes bullen en el mundo sin encontrar respuestas.

Después de una larga crisis económica estructural de más de 40 años (desde 1967), el sistema capitalista internacional inicia, finalmente, su decadencia total. En la presente crisis asistimos a la quiebra de países, con crecimientos económicos de 2 por ciento, a bajo cero en el futuro, en todo el mundo, de quiebra de gigantescos bancos y de miles de empresas, especulación abierta, soterrada y sin freno; despidos de millones de trabajadores, estancamiento y/o caída de salario, 963[1] millones de personas en la pobreza extrema; depauperación de las condiciones sociales de manera acelerada, privatización de los servicios de educación, salud, jubilaciones y pensiones; caída del primer gobierno neoliberal de Islandia por la crisis, paro de mas de 2 millones de trabajadores y una movilizaciones de más de 200 mil personas en Francia contra las medidas de Sarkosi de salvamento de bancos y empresas con dinero publico, (producto de la emergencia de un movimiento incipiente de las masas proletarias explotadas y oprimidas), etc. Esto sucede a pesar de que los distintos gobiernos inyectan gigantescas masas de dinero, para salvar su capitalismo. Resultado: la crisis no cede. Los capitalistas y sus acólitos en el mundo se han vuelto locos y se preguntan ¿Qué está pasando? ¿Por qué no funcionan las medidas anticrisis (neoliberales, de libre mercado, y liberales, de intervención del estado en la economía)?, y buscan desesperados una explicación y una estrategia para salir de esta situación.

Más, en esta búsqueda, unos, los más, plantean que es el neoliberalismo el causante de la crisis; otros, que “es por falta de liquidez”, “crisis de confianza”, “crisis de superproducción”, “crisis cíclica”. Los mas optimistas (u ignorantes) aducen que la crisis económica es un “catarrito”, “una gripa”, “es pasajero”, “es externo”, etc., etc., Abundan, hipótesis sobre la naturaleza y los porqués de la crisis económica actual del capitalismo. Lo trascendente en la etapa actual es que hay un avance: ahora la inmensa mayoría de los que han tomado la palabra, reconocen que hay una crisis, en tanto que otros, los menos, que no.

Otrora el capitalismo que podía superar o contrarrestar estas crisis con la concentración y centralización de la riqueza y con un desarrollo desigual entre naciones, empresas y clases sociales, cada vez mayor, mitigando y amortiguándolo, esto ahora más que resolver los problemas, los complica todavía más, amenazando, con ello, la sobrevivencia de la humanidad.

En el conocimiento de esto, e impresionados, ante la incapacidad teórica de economistas y políticos burgueses neoliberales, liberales-keynesianos, e incluso marxistas, tanto del ámbito nacional como internacional, para explicar la gran crisis económica del capitalismo que se desarrolla en la actualidad, y considerando que la comprensión de la naturaleza de la crisis y la causa esencial determinante de esta, es fundamental para plantear la estrategia de solución al problema crucial que enfrenta la humanidad, por lo que esta búsqueda es necesaria; y en el entendido de que mientras no se comprenda ésta, ni se conozca la causa esencial determinante, no se podrá encontrar la solución a la crisis económica actual y poco se podrá hacer para evitar que la sociedad humana se siga hundiendo
La Sociedad de Filosofía y Ciencias (SOFIC), considera que tiene una de las mejores explicaciones (la más científica) sobre la crisis económica actual, producto de más de 20 años de trabajo teórico, se atreve a ofertar, a todas las instituciones educativas o universidades, empresas u organizaciones empresariales, organizaciones políticas y sociales y gobiernos de
[1] P. 12 La Jornada, 13 de febrero de 2009.
cualquier signo u orientación ideológica, consultorías económicas o financieras, y personas interesadas, de México u otros países, la disertación, en cualquier parte del mundo, del profesor Rutilo Francisco Vásquez sobre:

“La crisis económica actual del capitalismo internacional”

Observando su naturaleza, sus leyes, causa esencial determinante, eslabones intermedios, efectos y las estrategias de como salir de la crisis económica actual.

¡Enfrentemos la realidad que nos ha tocado vivir, no la enmascaremos, ni la ignoremos!
¡Reflexionemos juntos!

Contactos:

orgsemilla@yahoo.com.mx
Tel. Cel: (044) 3311690196
Guadalajara, Jalisco, México.

jueves, abril 30, 2009

Ya no se siente lo duro, sino lo tupido

Alerta el Banco de México de más caída del PIB

Carlos Fernández-Vega

En cuestiones económicas el país también está en alerta, pero en fase 6, porque el balance del primer tercio de este caótico 2009 resulta desastroso si se atienden las conclusiones que sobre el particular el Banco de México divulgó ayer: de enero a marzo, el producto interno bruto mexicano registró un desplome de entre 7 y 8 por ciento a tasa anual (aunque puede ser superior), lo que significa una proporción 10 veces mayor a la reportada en igual periodo, pero de 1995, el año de la gran crisis; en igual lapso del presente año se cancelaron 372 mil 289 empleos formales registrados en el IMSS, una caída cercana a 3 por ciento contra 0.5 por ciento en el primer trimestre de 1995; la inflación no cede y su variación anual promedio en el periodo es igual a la del cuarto trimestre de 2008, aunque en renglones como el de alimentos ha superado a los indicadores previos; persiste el deterioro de las exportaciones y se mantiene la presión sobre el tipo de cambio, entre otras gracias, sin incluir el efecto de la emergencia sanitaria.

Un pésimo balance para una población que ya no siente lo duro, sino lo tupido, en medio de tres lacerantes crisis (económica, sanitaria y de seguridad), cuya solución no tiene para cuándo, sobre todo con un gobierno que, si bien va y siendo generoso, sólo puede atender –si en realidad lo hace– una de ellas a la vez y con todos los bemoles.

Resulta que el Banco de México divulgó ayer su Informe sobre la inflación enero-marzo de 2009, en el que entre otras cosas subraya que la evolución de la actividad económica en México durante el primer trimestre del año se enmarcó en un contexto global caracterizado, en términos generales, por un creciente deterioro en los niveles de demanda y por condiciones mucho más adversas de acceso al financiamiento externo en los mercados de capitales internacionales. Este entorno desfavorable se vio reflejado en la mayoría de las cifras de demanda y de actividad productiva domésticas, las cuales sugieren que, en el trimestre que se reporta, la economía mexicana registró una caída considerable en sus niveles de actividad. Por un lado, la evolución de las exportaciones de bienes y servicios muestra que el deterioro de la demanda externa persistió durante el primer trimestre del año. Por otro, se observó una transmisión más profunda y generalizada del choque externo a los niveles de gasto doméstico. Como consecuencia de ello, la caída de la actividad productiva, que inició a finales del año anterior, se vio magnificada de manera importante.

De igual forma, reconoce que hasta ahora la caída de la inflación general ha sido más lenta que lo previsto, si se considera la fuerte contracción por la que está atravesando la economía. En los siguientes meses se espera que dos factores principales dominen la evolución de la inflación. En primer lugar, a pesar de que es factible que una parte importante del proceso de traspaso de la depreciación cambiaria a los precios al consumidor de las mercancías ya se haya llevado a cabo, no puede descartarse que en los siguientes meses dicho proceso continúe, aunque lo haga con menor intensidad. En este sentido, la apreciación y mayor estabilidad que ha registrado recientemente la paridad, la caída en las cotizaciones internacionales de las materias primas, así como la fase recesiva por la que atraviesa la economía, contribuirán a atenuar el referido traspaso. En segundo, se anticipa que las condiciones recesivas se vayan reflejando gradualmente con mayor intensidad en la formación de precios en el sector de los servicios, posiblemente induciendo una mayor caída de su inflación. En balance, se anticipa que la inflación general muestre una tendencia decreciente a partir de mayo del presente año y converja hacia su meta a finales de 2010.

El ingrato balance reportado por el Banco de México no incorpora, como lo precisa en el informe, el efecto negativo que en la economía tendrá la emergencia sanitaria: en los últimos días ha aparecido un brote de influenza porcina en el país. Dado lo reciente de este evento, no es posible saber cuáles serán su duración e intensidad, por lo que tampoco se puede prever cuáles serán sus efectos sobre variables como la inflación, el crecimiento y el tipo de cambio. En consecuencia, tanto el análisis, como los resultados y las proyecciones que se presentan en este informe, no consideran dicha situación.

Por lo que toca al empleo, advierte que la disminución de los niveles de actividad productiva durante el primer trimestre de 2009 condujo a un deterioro de las condiciones prevalecientes en el mercado laboral. Esto, al inducir una reducción importante de la demanda de trabajo y propiciar un aumento significativo en las tasas de desempleo. Al cierre del primer trimestre de 2009, el número de trabajadores asegurados en el IMSS presentó una contracción anual significativa, con lo cual se exacerbó la trayectoria negativa del empleo formal en el país. Ello se pone de manifiesto en el comportamiento de las caídas anuales del número de trabajadores asegurados en el IMSS al cierre del cuarto trimestre de 2008 y del primer trimestre del año en curso, que resultaron de 37 mil 535 y 372 mil 289 personas (menos 0.3 y menos 2.6 por ciento), respectivamente. Al cierre de marzo de 2009, la reducción anual en el número de trabajadores se derivó de la combinación de una disminución de 379 mil 633 trabajadores permanentes (menos 3 por ciento) y un aumento de 7 mil 344 eventuales urbanos (0.5 por ciento).

Como referencia, en el primer trimestre de 1995 la cancelación de empleo formal se concentró en las plazas eventuales. En la crisis de 2009 la mayor factura laboral ha recaído en las plazas permanentes. El Banco de México destaca que si bien la caída del empleo formal en la economía continuó observándose principalmente en el sector manufacturero, las actividades fundamentalmente dirigidas al mercado doméstico también empezaron a manifestar una mayor debilidad en sus niveles de empleo formal.

Las rebanadas del pastel

Contrario al registro del feliz funcionario que todo lo ve color de rosa, Agustín Carstens, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz –un catastrofista institucional que suele estar más cerca de la realidad–, advirtió ayer que la emergencia sanitaria, sin duda, tendrá un impacto negativo en la economía mexicana, tanto que actualizó su estimación para 2009: el PIB nacional se desplomaría hasta 4.8 por ciento. Un enorme beso (con cubrebocas cumpleañero) a la dueña de mi sistema cardiaco.

martes, abril 28, 2009

Epidemia de ineptitudes

Y de Corrupcion, Impunidad, Narcoestado, represion, apatridas, desigualdad.........

MEXICO, D.F., 27 de abril (apro).- El lunes 13 de abril, tres días antes de la visita a México de Barak Obama, presidente de Estados Unidos, el gobierno de Felipe Calderón tuvo conocimiento del primer caso de influenza en el país y justo cuando el estadunidense desahogaba aquí una breve agenda, incluida una cena en la que saludó de mano a centenares de invitados, las autoridades de salud decretaron la alerta epidemiológica.

Así, pese a todo el poderoso aparato de seguridad de Estados Unidos y del país anfitrión --que incluyó tropas provistas de armas letales, vehículos de guerra, helicópteros y aviones--, la vida de Obama estuvo en riego ante el virus de influenza porcina."El equipo de la Unidad Médica de la Casa Blanca en el terreno preguntó a funcionarios mexicanos de salud y al equipo médico de la embajada de Estados Unidos sobre cualquier preocupación sobre enfermedades infecciosas, y fuimos informados que no había ninguna", declaró hoy Robert Gibbs, portavoz presidencial de ese país, luego de ser cuestionado en su rueda de prensa habitual.
Sin embargo, ante las especulaciones de que los estadunidenses –incluido Obama-- están furiosos porque el gobierno de Calderón ocultó información sensible de seguridad nacional de Estados Unidos, el vocero optó por la diplomacia: "No nos notificaron, pero no tenemos razón para creer que ocultaran información que tenían hasta ese momento."
Pero el dato es relevante no porque la vida de Obama sea más importante que la de cualquier mexicano –bajo ninguna circunstancia debe serlo--, sino porque revela que en esos días se sabía, al más alto nivel, que se cernía una amenaza sobre México y se escamoteó para, luego --ante la gravedad de hechos inocultables--, dar paso a una estrategia que tiene a la mayoría de la población en un estado de zozobra y terror.
No fue sólo la repentina decisión de la noche del jueves, cuando el gobierno de Calderón anunció una serie de medidas para afrontar la epidemia –entre ellas la suspensión de clases en el Distrito Federal y el estado de México, de la que millares de padres de familia se enteraron al llegar a los planteles--, sino los anuncios que le siguieron, entre ellos el cierre de centros de entretenimiento, que prácticamente paralizaron las actividades productivas de ambas entidades, particularmente en el Valle de México.
Pero más aún: La suspensión de clases hasta el 6 de mayo, primero en los estados mencionados y en San Luis Potosí, y luego en todo el territorio nacional, ha generado una sicosis que revela no una estrategia para capitalizar política y electoralmente el terror de la sociedad --a lo que son tan proclives las derechas, como Calderón, y que tampoco habría que descartar--, sino la ineptitud y la insensibilidad que demuestran los erráticos pasos que ha dado el gobierno. La epidemia de la influencia porcina es un problema gravísimo, de tal magnitud que más vale que Calderón –y por supuesto las autoridades de todos los niveles involucrados en el cuidado de la población-- actúe y hable con la verdad, incluyendo las consecuencias de carácter económico que padecerá México, en lo inmediato por la inactividad en las diversas ramas productivas, entre ellas el desplome del turismo, y luego las exportaciones.
Salvo la muy superficial declaración de Agustín Carstens, secretario de Hacienda, de que habrá una afectación por la epidemia, Calderón no ha informado sobre la magnitud del impacto.
El gobierno capitalino que encabeza Marcelo Ebrard, y que tampoco es la representación de la eficacia, dio a conocer que las pérdidas son superiores a los 700 millones de pesos diarios por la contracción del 60% de la actividad productiva.
Y, sobre todo, es preciso que las autoridades atiendan el ánimo de la sociedad, expuesta a una avalancha de información que aturde y confunde. Que paraliza.
La crisis generada por la epidemia ha puesto de manifiesto, también, la enorme debilidad tecnológica de México en el ámbito de la ciencia y la tecnología y la dependencia de equipos para no depender de laboratorios de países extranjeros para identificar la cepa del virus y que, en este caso, se dejó en manos de Estados Unidos y Canadá.
El gobierno federal alega que no se dio información a Barak Obama de que ya se conocía al menos un caso del virus de influenza porcina, el que se detectó tres días antes de la visita, debido a que sólo se confirmó la tarde del miércoles 22, fecha que dio Calderón mismo, pero con ello exhibió justamente el desdén por la investigación científica, incluida por supuesto la clínica, que implica inclusive el desabasto de medicamentos y vacunas contra enfermedades como la que se abate en México.
Pero todavía peor: Tal como documenta el semanario Proceso en la edición de esta semana, se sabía que en México se tenía prevista una pandemia de la influenza desde 2001, y aun se creó, en 2006, un Plan Nacional de Preparación y Respuesta a una Pandemia de Influenza.
"El reloj de la pandemia está corriendo, sólo que no sabemos qué hora marca", sentencia un documento al respecto publicado en el reportaje principal de la revista, que además consigna la elaboración de un Manual para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza.
Sí, pero sobrevino la tragedia.
Comentarios: delgado@proceso.com.mx

lunes, abril 27, 2009

Calderón avanza hacia el estado de excepción

El brote de una epidemia de influenza porcina que estalló en Estados Unidos y especialmente en México a mediados de abril y que amenaza con propagarse a todas partes ha puesto en estado de alerta a la sociedad de ambos países y obligado a sus gobiernos a actuar al respecto. Se trata de un virus de origen animal, hasta ahora desconocido, con una capacidad preocupante de contagio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) convocó a una reunión de emergencia el 25 de abril para decidir el rumbo a tomar en el caso que debiera elevarse el nivel de alerta de pandemia, que hasta ese día era de 3, en una escala de 1 a 6. (Véase el artículo siguiente “Crisis de agua; epidemia de influenza”).
Como en las anteriores crisis que vienen sacudiendo a la sociedad mexicana desde 2006 (política, económica, alimentaria y del medio ambiente) en el caso de esta reciente y peligrosa crisis sanitaria, nuevamente se ha puesto de manifiesto la incompetencia e irresponsabilidad del gobierno panista de Felipe Calderón. Aún más, en esta ocasión preséncianse amenazadores avances de su parte para arrojar al país a un estado de excepción.
El sábado 25 de abril, Calderón emitió un decreto que otorga facultades extraordinarias a las autoridades de la Secretaria de Salud justificadas en las acciones para prevenir y combatir la existencia y trasmisión del virus de influenza. Entre estas facultades están las de aislar a las personas que padecen la enfermedad y a los portadores de gérmenes y se otorga el derecho de las autoridades de ingresar “a todo de local o de casa habitación” en el ejercicio de sus labores de control de la epidemia.
Estas decisiones no pueden verse aisladas, sólo como medidas de una campaña sanitaria desprendidas de una práctica e ideología políticas que son las razones de ser del gobierno de Calderón, el cual está inmerso en una situación cruzada de graves contradicciones sociales. En 2007 el ejército salió de sus cuarteles y desde entonces no ha dejado las calles, comprometido en “una guerra contra el narcotráfico” que ha incrementado la represión, la violencia y la arbitrariedad del comportamiento gubernamental. Esta medidas son acciones culminantes de los primeros días de la emergencia nacional; los métodos implementados por las autoridades hasta hoy han provocado pánico, miedo e histeria colectivos, principalmente en el Distrito Federal y en el Estado de México.
Primero el gobierno federal subestimó manifiestamente el brote de la epidemia. El 23 de abril, el secretario de Salud, Córdova Villalobos, escenificó en menos de diez horas actos de incongruencia mayúsculos y confirmó hasta la saciedad lo antes dicho. Al mediodía declaró que no había nada que temer con motivo de los datos y acontecimientos ya sabidos (muertos, contagios) y después, cerca de la medianoche, declaró exactamente lo contrario, anunciando las medidas de emergencia nacional que desquiciaron por completo la vida cotidiana del DF y el Estado de México, zonas de la mayor concentración demográfica del país.
A esta conducta incompetente e irresponsable hay que añadir las graves consecuencias políticas que apenas comienzan a vislumbrase, que se desprenden del específico momento en que se encuentra el sistema de dominación.
Calderón y la camarilla panista que ocupan Los Pinos, representan el primer gobierno federal dependiente por completo del gran capital financiero nacional e imperialista y del ejército. Es heredero ciertamente del aparato de control masivo, en especial de los trabajadores, erigido por el priismo durante sus setenta años de dominación. Los panistas no lo han desmantelado y lo usan en lo que pueden. La abierta y descarada alianza de la dirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, bastaría para demostrarlo y constituye el único vínculo con cualquier tipo de “apoyo” social para su gobierno. Pero se trata de un residuo de las formas corporativas y organizativas de un bonapartismo en su etapa senil, en decadencia completa.
El conflicto con el sindicato minero, otro legado del vetusto charrismo priista, por otra parte confirma que las bases proletarias se rebelan contra la subordinación a los designios presidenciales. De hecho la larga resistencia de las huelgas de los mineros de Cananea, Taxco y Sombrerete representan combates decisivos del movimiento obrero, que concita una creciente solidaridad. (Véase adelante “El proletariado sigue sin cabeza”).
El anterior gobierno de Fox, gozó de un margen de maniobra popular más amplio por el personaje que “derrotó al PRI”, margen que pronto se agotó al surgir sin tapujos su crudo carácter reaccionario de “gobierno de los empresarios”.
Calderón y su camarilla han encontrado en la crisis actual la oportunidad de legitimar ante al población una medida cuyas semillas son potencialmente peligrosísimas. La octava medida del decreto antes mencionado dice: “Ordenar las medidas atingentes a fin de evitar congregaciones de personas en cualquier lugar de reunión”: este paso hacia un estado de excepción se pretende justificar con la emergencia sanitaria actual. Muchas preguntas se plantean naturalmente. ¿ Esta mediad impedirá la manifestación del primero de mayo?, ¿ Se permitirán protestas públicas, manifestaciones, mítines, huelgas, movimientos ciudadanos de cualquier tipo?
El movimiento popular, las organizaciones democráticas revolucionarias estamos ante un desafío importante. No podemos permitir debemos luchar organizada y unitariamente contra todo intento del gobierno de Calderón y la ultraderecha de imponer un estado de excepción en México.
Crisis de agua; epidemia de influenza

Una ciudad altamente vulnerable
Por Jaime González

No habían pasado dos semanas desde que la ciudad de México había sufrido una grave y extendida carencia de agua (la cual, por cierto, no ha sido superada), cuando el jueves 23 de abril por la noche los gobiernos federal y del Distrito Federal anunciaron, de modo repentino y sorpresivo, una serie de medidas para intentar frenar una grave epidemia de influenza.
Esta situación puede apreciarse por la magnitud de las medidas: se suspendieron las clases en las escuelas, se suspendieron actos y concentraciones públicos, y se anunció una campaña de vacunación dirigida especialmente al personal médico y a las enfermeras de los hospitales. La urgencia y precipitación con que las medidas fueron decretadas se hicieron evidentes el viernes por la mañana, cuando una parte de la población que no se había enterado de la suspensión de clases llevó a sus hijos a las escuelas, para encontrarlas cerradas.
Y el sábado 25, las medidas anunciadas por el propio Felipe Calderón Hinojosa extremaron el rigor de la emergencia decretando que el gobierno federal podrá recluir a los enfermos en sus casas, y el ingreso sin aviso de las fuerzas del orden a domicilios particulares. Aunadas a otras disposiciones, de hecho Calderón ha declarado un estado de excepción en toda l república mexicana. Tales disposiciones, en tiempos como los actuales en que el gobierno ha sacado al ejército a las calles, entrañan un gran peligro para el pueblo mexicano
En un país profundamente dividido por el fraude electoral del 2006 y sus secuelas, no es de extrañarnos que muchas personas se hayan sentido confundidas, y que haya habido quienes creyeron que se trataba de una campaña para infundir miedo, con fines políticos o electorales. Pero el mismo día 24, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó mediante un comunicado en su sitio de internet (www.who.int) que 854 personas en la ciudad de México habían sido reportadas con enfermedad tipo influenza, y que 59 de éstas habían muerto. Asimismo, se reportaban otros 24 casos de este tipo de enfermedad y tres muertes en San Luís Potosí, así como brotes en otras partes del país.
La razón por la cual las OMS le prestó tanta atención a la epidemia de influenza es que el análisis realizado por laboratorios canadienses de 18 muestras provenientes de los enfermos de México mostraban que se trata de una variedad desconocida hasta hoy de un virus de influenza altamente letal y contagioso. El tipo de virus detectado, catalogado como influenza A/H1N1, es similar al que ocasionó la más grande y mortífera pandemia (es decir, epidemia ocurrida en varios continentes simultáneamente) en toda la historia de la humanidad: la “influenza española” de 1918, que ocasionó la muerte de alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo.
Con sus 20 millones de habitantes en la ciudad misma y en las áreas conurbadas, hay pocos lugares en el mundo donde una epidemia con este nivel de peligrosidad pueda presentar una amenaza tan grande como en la ciudad de México: los enormes hacinamientos en el transporte público, en los centros comerciales y en diversas actividades y áreas de la ciudad facilitan el contagio y la rápida expansión de una enfermedad como la influenza. Adicionalmente, la ciudad de México es un importante centro de operaciones económicas y de comunicaciones a nivel mundial, y existe un enorme flujo de pasajeros que viaja hacia prácticamente todos los países del mundo.
La preocupación de la OMS fue tal que su directora, Margaret Chan, suspendió repentinamente una visita a los EUA, para regresar al centro de su organización en Ginebra, Suiza.
El mismo día 24, los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades de los EUA (www.cdc.gov) secundaron casi simultáneamente la ingente preocupación de la OMS. Asimismo, aclararon que se trata de un virus altamente transmisible de un humano a otro.
Es posible que el brote de esta peligrosísima cepa de la influenza A/H1N1 se haya originado en México. La mutación que dio origen a esta cepa, por supuesto, es un hecho biológico del cual no se debe culpar a nadie. Hay, sin embargo, varios aspectos muy preocupantes en lo que respecta a la conducta y a la política del gobierno mexicano.
Primero que nada, según el comunicado de la OMS, los casos de enfermedad tipo influenza comenzaron a ser reportados en el Distrito Federal desde el 18 de marzo. La epidemia tuvo que llegar a más de 800 casos, muchos de ellos pacientes hospitalizados, y a producir 59 muertes, para que las autoridades comenzaran a reaccionar y a alertar a la población.
De acuerdo a una denuncia publicada en el diario El universal el sábado 25 de abril por médicos residentes en hospitales de la Secretaría de Salud en el DF, hacía semanas que se sabía que venían muriendo dos y tres personas diarias a causa de enfermedad tipo influenza, y ya se habían presentado casos de personal de salud que había quedado contagiado (con por lo menos dos personas trabajadoras de salud muertas a consecuencia de este contagio). Por parte de las autoridades hubo amenazas de represalias contra cualquier médico residente que hablara con los medios sobre la gravedad de la situación que se estaba presentando en los hospitales.
Además de la torpeza médica y sanitaria mostrada por las autoridades ante el avance de la epidemia, ¿cómo es posible que en México no se cuente con la tecnología necesaria para analizar las muestras, y detectar las características genéticas de las cepas de virus de influenza?
El hecho es que el análisis tuvo que ser realizado en EUA y en Canadá. Esto significa que en varias ramas de la investigación científica, al igual que sucede en tantos otros campos (como es el caso de varios productos agrícolas fundamentales y de la tecnología petrolera) el gobierno mexicano ha abandonado la política de autosuficiencia, y se encuentra totalmente a merced de los EUA y de otros países del llamado “primer mundo”.
Durante la segunda mitad del siglo veinte, México estuvo en la vanguardia del mundo semiindustrializado en varias ramas de la investigación científica. Hoy, la ciencia mexicana ha quedado muy atrás ante el avance de países como Brasil y la India. Bien por Brasil, y bien por la India, y no digamos China; pero sólo podemos imaginarnos la estrechez de criterio y la mediocridad de la visión de los gobiernos mexicanos que han descuidado el avance científico en nuestro país.
La respuesta al brote ha sido tardía y precipitada. Peor aún, ante los hechos anteriormente presentados, es imposible despejar la impresión que fueron la OMS, Canadá y los EUA quienes presionaron al gobierno de México a admitir la gravedad de la situación y a declarar las medidas de emergencia.
En segundo lugar, y no menos importante, está la temible vulnerabilidad de la ciudad de México. Esta ciudad es heredera de un rasgo de rezago y falta de planeación, que arrastra desde el virreinato: la llamada macrocefalia política y económica, en la que en una sola ciudad se concentran tanto el poder político como el económico.
Ninguno de los partidos registrados ha presentado una propuesta para superar este problema, y ningún funcionario electo ha presentado siquiera una visión, ni mucho menos ha tenido la voluntad, de emprender el tipo de desarrollo distribuido en las treinta y dos entidades federativas, que es el tipo de desarrollo que el país necesita.
La ciudad de México, uno de los grandes centros económicos, culturales y de población que hay en el mundo, es también una ciudad profundamente vulnerable. La destrucción sembrada por el sismo de septiembre de 1985; la escasez de agua en muchas zonas conurbadas y de la ciudad misma; los desesperantes congestionamientos y la ineficiencia del transporte, son sólo algunos de los síntomas de la disfuncionalidad que padecemos. A todo ello, hoy se suma la epidemia de influenza.
La ciudad es cada día menos funcional desde el punto de vista de sus habitantes; sin embargo, representa una oportunidad extraordinaria para los mil millonarios que continúan acumulando riquezas sin importar los desastres que su sistema económico ha venido sembrando.
Hoy, la ciudad y el país entero reclaman que a la brevedad se comiencen a dar los pasos hacia un modelo de desarrollo planificado, que es el único que puedo resolver los ingentes problemas de la crisis urbana de la ciudad de México. Dicha planificación deberá hacer posible, además del desarrollo equitativo de las 32 entidades federativas, soluciones como el transporte colectivo, y la protección de áreas naturales, mismas que el desarrollo caótico ha venido destruyendo de manera irracional.

Balance espeluznante

Decreto violenta la Constitución

Carlos Fernández-Vega

Por demás expedito y generoso ha sido el gobierno federal en atender las urgencias de las grandes empresas altamente endeudadas en dólares o con vencimiento de corto plazo en divisa foránea. Por instrucciones del inquilino de Los Pinos, en línea con lo ordenado por sus antecesores, todo el aparato financiero del sector público ha sido puesto a disposición de tales urgencias. Miles de millones del erario se han puesto al servicio de tal fin; voluminosas cantidades han sido negociadas en calidad de línea de crédito con el FMI o swaps con la Reserva Federal de Estados Unidos. Y como lo dijo el gobernador del Banco de México, por si alguien dudara de tales recursos, el propósito es claro: proveer financiamientos a participantes del sector privado que enfrenten presiones para obtener recursos en dólares a plazo, en el entendido que las necesidades de los mexicanos pueden esperar aún más.

Pues bien, el problema es que al dadivoso cuan veloz gobierno calderonista se le juntó roto con descocido, falta de agua con sequía: a la crisis financiera (aquel idílico catarrito, según versión oficial) se suma una emergencia sanitaria de gran proporción, que tiende a ser nacional, que afecta sanitaria y psicológicamente a la población en su conjunto, que trata de ser atenuada con la misma fallida estrategia utilizada para efectos de la sacudida económica, y para la cual no hay recursos con qué responder, porque todo se lo quemaron en el más reciente rescate de los de siempre.

Más allá de los voluminosos créditos que la banca de desarrollo (del Estado) otorgó a esas selectas empresas para librar las primeras complicaciones, en primera instancia el Banco de México puso a disposición del gran capital 4 mil millones de dólares de la línea swap para satisfacer sus urgencias de dólares, independientemente de apoyos fiscales, facilidades, cortesías y conexos. Todo para las necesidades privadas.

Para las urgencias sociales, las propinas, si bien va. Así, como el gobierno calderonista ya no tiene un peso, porque todo se lo dio a los de siempre, debió negociar un crédito con el Banco Mundial: 25 millones de dólares, de desembolso inmediato, para la compra de medicinas, suministros médicos y equipo epidemiológico para detectar y diagnosticar la influenza porcina en México. Adicionalmente, 180 millones de billetes verdes, que se entregarán a mediano plazo para tratar los aspectos operacionales y capacidad institucional relativas a dicha enfermedad, según detalló en Washington el secretario de Hacienda, Agustín Carstens (además anunció otro por mil 500 millones de dólares para desarrollo social).

El balance resulta espeluznante: alrededor de 54 mil millones de pesos, en un primer tramo, para evitar la quiebra o moratoria de las grandes empresas, y 0.6 por ciento (cerca de 337 millones, en crédito otorgado por institución externa) de esa cantidad para enfrentar la emergencia sanitaria que se extiende por el país. Todo, en medio de un discurso oficial que contradice las razones por las cuales el Banco Mundial otorgó el citado crédito, porque el inquilino de Los Pinos asegura que tenemos en México los medicamentos suficientes para atender los casos que se puedan presentar. Esto es muy importante; la enfermedad es curable y tenemos los medicamentos para ello, mientras Carstens sostiene que el financiamiento del BM será, precisamente, para comprar medicinas, suministros médicos y equipo epidemiológico para detectar y diagnosticar la influenza porcina en nuestro territorio.

Y todo ello se da en el contexto de un alarmante cuan peligroso decreto del inquilino de Los Pinos, publicado el sábado en el Diario Oficial de la Federación, que utiliza la emergencia sanitaria como pretexto para violentar la Constitución y ordenar, sin mayor trámite, el ingreso a todo tipo de local o casa habitación para el cumplimiento de actividades dirigidas al control y combate de la epidemia, no sin antes advertir que evitará congregaciones de personas en cualquier lugar de reunión, incluyendo la clausura temporal de locales o centros de espectáculo.

Tal proceder trae a la memoria aquella película del cine mexicano (El año de la peste, 1978), dirigida por Felipe Cazals, con guión de Gabriel García Márquez y Juan Arturo Brennan, basado en la novela Diario del año de la peste (1722) del inglés Daniel Defoe, y diálogos de José Agustín y los propios García Márquez y Brennan, cuya síntesis más o menos es así: en una ciudad mexicana se presenta un brote epidémico, sin que las autoridades hagan caso de las advertencias de los especialistas. Ante la magnitud de los daños, el gobierno decide controlar la información y organizar brigadas represivas disfrazadas de grupos de fumigación, entre otras medidas para distraer la atención y evitar el pánico entre la población. Por su parte, la sociedad finge que no pasa nada, mientras la ciudad se llena de cadáveres (cinemexicano.mty. itesm.mx/front.html).

No vaya a ser la de malas que, más allá de demostrar que de nueva cuenta lo agarraron con los dedos en la puerta, el gobierno calderonista le tome gusto a ese tipo de prácticas.

Las rebanadas del pastel

Para berrinche de Germán Larrea y pianista que lo acompaña, los mineros sindicalizados informaron ayer que el juez segundo de distrito en materia laboral en el Distrito Federal resolvió conceder suspensión definitiva para el efecto de que no se ejecute el ilegal laudo dictado el 14 de abril, que pretendía terminar la relación de trabajo, colectiva e individual, de los trabajadores con Mexicana de Cananea, como parte de la irracional y empecinada persecución política que el gobierno mantiene hace tres años contra nosotros. Por tanto, las declaraciones de la Secretaría del Trabajo, que auguraban que ello no ocurriría, vuelven a ser desafortunadas, por decir lo menos. La huelga sigue vigente y fue declarada legal. Los mil 200 trabajadores sindicalizados están bien protegidos legalmente, y ninguna fuerza federal o estatal puede desalojarlos, so pena de violar la suspensión otorgada hasta en cinco ocasiones por diversos jueces, en una de ellas de manera definitiva. En esas condiciones, y aun cuando un importante número de elementos de la PFP se retiraron de Cananea, al país le ha costado una fortuna mantenerlos ahí para intentar desalojar a los trabajadores, en vez de dedicarlos a atacar la delincuencia. Es un gasto absurdo cuando el país se encuentra en crisis de seguridad y económica (y epidemiológica).

jueves, abril 23, 2009

Perdone la molestia que le cause esta obra

Adolfo Sánchez Rebolledo

Apenas ayer David Brooks, corresponsal de La Jornada en Nueva York, reportaba las molestias causadas en ciertos círculos republicanos por la actitud del presidente Obama en los foros internacionales de semanas recientes. Previsibles muchas de ellas, lejos de restarle importancia, en realidad las puyas contra la supuesta debilidad del novel mandatario subrayan la trascendencia del nuevo estilo presidencial y la complejidad de la ruta recién iniciada. Sin duda, hay enojo y no sólo en las filas más conservadoras, pues incluso entre los que entre nosotros admiten su talento comienzan a presentarse fisuras, dudas, reticencias.

No es una exageración decir que varios de los formadores de opinión han sufrido para explicarse el tono distendido de la reunión de Puerto España, pues una cosa es aceptar el progresismo en Norteamérica y otra muy distinta aplicar la lección para América Latina (sin excluir a Cuba).

Para ellos, todo se reduce a cuestión de personalidades enfrentadas en la pugna entre el Bien y el Mal. Ni una palabra sobre la crisis. Ningún intento de comprender el derrumbe del integrismo democrático, impulsado por los Bush, repetido por los Aznar y sus epígonos locales, como los Fox; en suma, ausencia absoluta de reflexión sobre las promesas caídas del pensamiento único concentradas en el llamado Consenso de Washington. Pero también aquí hay extremos. Por ejemplo, Andrés Openheimer, gurú del periodismo sindicado, compara el libro de Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina (obsequiado por Chávez a Obama), con el Mein Kampf (Mi lucha), de Hitler. Uf.

Acostumbrados a pensar ubicándose en el lugar y la perspectiva de los intereses estadunidenses, numerosos comentaristas liberales, inclusive expertos en los temas de relaciones internacionales, viven en esa cuerda floja, entre la obamanía y el temor a que su mundo de certezas siga cayendo al vacío. (Son la contraparte de los que en la izquierda ya saben de antemano qué va a ocurrir.) Sólo un botón de muestra: cuando critican el embargo porque éste no ha funcionado demuestran cuál es su verdadero talante. En lugar de oponerse a una medida injusta, prepotente, sostenida sin cambios por casi cinco décadas (independientemente de la opinión que el régimen cubano les merezca) se suman al coro del realismo que pide quitar a los Castro el pretexto para continuar en el poder, aun cuando comprenden que el Congreso de Estados Unidos no lo hará porque...bla, bla, bla.

Y es que no la tienen fácil, pues una de dos: o niegan la profundidad de la crisis económica, institucional e ideológica que está en curso o la aceptan con todas sus previsibles consecuencias en la vida social.

Las cosas son de tal manera que ahora deben admitir que la intervención del Estado no siempre resulta ineficaz, que las nacionalizaciones son legítimas y que la redistribución del ingreso por la vía fiscal es el mecanismo más democrático al alcance de los gobiernos; que la propiedad privada no es sagrada cuando está en juego el interés general, que la democracia, en fin, requiere de una base de sustentación que no puede ser el capitalismo salvaje, depredador de la sociedad y la naturaleza.

A la luz de los cambios que parecen necesarios, me pregunto qué pensarán todos aquellos que honestamente pidieron no mezclar política y economía para no adjetivar a la democracia, cuando en realidad estaban renunciando a crear una verdadera ciudadanía.

En cierta forma, para hablar concretamente de México, pasamos de la esquizofrenia que daba por existente la democracia porque estaba plasmada en las leyes, al culto a los procedimientos, al desprecio por los grandes temas sociales que están en el fondo del pacto constitucional, elevando a la categoría de gran paradigma el esfuerzo individual, la empresa privada, la continua desacreditación de los bienes y los espacios públicos, la misma idea de comunidad de hombres libres que da origen al municipio.

En estos años nos hemos olvidado de la cultura como un componente esencial de la libertad, de modo que la educación del Estado se ha instrumentalizado al servicio del poder, en tanto que la enseñanza privada, vinculada de suyo a las iglesias y al poder económico, pasa a ser pieza esencial para la cohesión de las elites oligárquicas.

México mira al norte pero no entiende de qué se trata y cuando vuelve la vista hacia el sur apenas si se identifica con sus vecinos. Tanto hemos cambiado en estos años. El presidente Fox creyó que la cosa era ser y actuar como un americano más, pero antes de que se diera cuenta ya se había convertido en una caricatura impresentable de la vieja dignidad presidencial imaginada por el Constituyente del 17.

Calderón, más joven y más doctrinario que su antecesor, navega, sin embargo, como un pragmático, quizá porque su partido se quedó sin ideas propias antes de ponerlas en práctica, cuando la alianza con Salinas y Zedillo los llevó a la antesala del poder.

Aquel partido conservador que aspiraba a una República gobernada por la gente decente hoy sólo tiene una obsesiva preocupación: retener el poder para articularse a plenitud como un componente esencial del arreglo oligárquico. Al final, los actuales dirigentes del PAN no entienden que el cambio anunciado por la victoria de Obama es inseparable de la crisis de una sociedad que no puede seguir reproduciéndose sobre los mismos valores y esquemas.

Tal vez nadie sepa por ahora cómo y cuándo terminará esta brutal remodelación de la arquitectura social planetaria, pero es seguro que nada será como antes. Y eso es lo que no perciben en Los Pinos (y no sólo allí), creen que la crisis se resolverá administrativamente, mediante decretos o circulares de Hacienda. Tal vez convendría recordarles lo que escribió hace unas semanas en The Atlantic el ex economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, Simon Johnson:

“La opinión convencional entre las elites continúa siendo que el actual desplome ‘no puede ser tan malo como la Gran depresión’. Ésta es una visión equivocada. Lo que tenemos ante nosotros podría de hecho ser peor que la Gran depresión: porque el mundo está ahora mucho más interconectado, y debido a que el sector bancario ahora es tan grande estamos ante un bajón sincronizado en casi todos los países, un desfallecimiento de confianza entre las personas individuales y las empresas, y problemas mayúsculos para las finanzas gubernamentales. Si nuestros líderes se despiertan ante las posibles consecuencias, aún podríamos ser testigos de una dramática toma de acción sobre el sistema bancario y la ruptura de la vieja elite. Esperemos que para aquel entonces no sea demasiado tarde”.

Cuidado. Crisis trabajando.

Perspectiva económica alarmante

Editorial

De acuerdo con una estimación formulada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), las economías latinoamericanas experimentarán, en el año en curso, una contracción de 1.5 del PIB en promedio, y en 2010 emprenderán, también en promedio regional, una modesta recuperación de 1.6 por ciento. La situación particular de México, de acuerdo con la prospectiva del organismo financiero internacional, será mucho peor que la del conjunto continental: el FMI pronostica un resultado negativo de 3.7 por ciento para este año y un crecimiento de uno por ciento para el entrante. Las cifras del organismo contrastan con las estimaciones formuladas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), mucho más optimistas, que cifran la contracción económica en 2.8 por ciento para este año.

Aunque hay razones para pensar que las cifras del FMI pueden ser más realistas que las de la dependencia mexicana, habida cuenta que la segunda puede responder a consideraciones de índole política –como la cercanía de las elecciones de julio próximo– para atenuar los datos en alguna medida, un pronóstico es más alarmante que otro, pero ambos son indicativos de la inminencia de una circunstancia muy grave que no va a constreñirse al ámbito de los indicadores macroeconómicos sino que, por el contrario, afectará de manera inevitable el entramado institucional y el tejido social del país.

Para eludir tales afectaciones no basta con los blindajes financieros que el gobierno calderonista anuncia como garantía de estabilidad nacional ante la crisis. Se requeriría, además, una estrategia clara y precisa para amortiguar los impactos económicos en los niveles de ingreso, consumo y vida en general del grueso de la población, pero hasta la fecha las autoridades no han sido capaces de presentar a la opinión pública un programa en este sentido. Más allá de los discursos tranquilizadores, además de acciones a todas luces insuficientes y tardías –como el programa de empleo temporal, el anuncio de la construcción de una nueva refinería y el otorgamiento de algunos subsidios marginales al consumo entre los sectores más necesitados–, el único empeño gubernamental significativo ante la crisis en curso se orienta a procurar el fortalecimiento –o rescate, en casos extremos– de los grandes consorcios empresariales en problemas, no a auxiliar a pequeños y medianos empresarios, asalariados, deudores físicos, causantes cautivos y pequeños agricultores, ya sean propietarios individuales, ejidatarios o comuneros. Está vigente, pues, la línea de política económica impuesta en el país desde la presidencia salinista y en virtud de la cual ha tenido lugar la insultante concentración de riqueza en unas cuantas manos y la depauperación sostenida de las mayorías.

A lo que puede verse, el grupo en el poder sigue siendo incapaz de percibir las relaciones entre bienestar económico y estabilidad política y social y, a la inversa, entre pobreza, atraso y marginación, por un lado, y violencia delictiva, descomposición institucional e ingobernabilidad, por el otro.

A mera guisa de ejemplo, cabe preguntarse cuántos empleos perdidos significará una contracción económica de 2.8 por ciento, como la que augura Hacienda, y cuántos, una caída de 3.7, como la que pronostica el FMI. Sean cientos de miles o sean millones, es claro que la pérdida súbita de ingresos, expectativas, nivel de vida, certidumbre y autoestima que conlleva el quedarse sin trabajo generarán, a su vez, dramas personales, familiares, vecinales y regionales que alentarán, por su parte, los descontentos sociales y políticos, alimentarán, directa o indirectamente, las filas y los negocios de la delincuencia organizada y debilitarán la presencia, la autoridad y la percepción del Estado –de por sí tenue e incierta, por decir lo menos– en los ámbitos correspondientes.

Sin embargo, las autoridades federales siguen sin acusar recibo de la gravedad de la circunstancia.

sábado, abril 18, 2009

Ciudad Juárez; la radiografía de México

Si alguien conoce a algo que se asemeja al infierno, son las personas que viven en Ciudad Juárez. Y en los momentos en que los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama se reúnen en México, la radiografía de esta frontera es un diagnóstico claro de las profundas diferencias entre los dos países.
De nuevo, el PAN y el PRI se enfrascan en un duelo de lodo. Los azules buscan llevar a los tricolores a la esquina del narcotráfico. Y los tricolores responden, exhibiendo las oscuras cuentas del ‘sexenio del Cambio’. Nada pasará. Ya lo vivimos con el Pemexgate y los Amigos de Fox.

Los hechos muestran que quienes denuncian la corrupción son perseguidos. Los casos de Javier Herrera Valles y Roberto Vidal Méndez son ejemplos de ello. ¿Quién sigue?

Al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, se le acumulan casos que no han sido explicados. Éstos son algunos de ellos.
Alejados de la realidad económica del país, nuestros dirigentes anunciaron que la crisis no llegaría a ser más importante que un simple catarro. Ahora, por fin reconocen que la supuesta gripa amenaza con tener las consecuencias de un tsunami.

Barack Obama tiene un pendiente más en su visita a México: ir al cine para entender mejor el fenómeno de la migración.

A China no le salen las cuentas y propone una reforma al Sistema Monetario Internacional. Esto implicaría que el dólar dejara de ser la moneda de reserva. Pero, ¿está el gigante asiático en la posición de pedir una reforma de este nivel?

Una nueva generación de palestinos e israelíes resentidos parece inhibir cualquier posibilidad de solución a un conflicto que suma decenas de años. En entrevista con Reporte Índigo, cuatro jóvenes comparten lo que significa vivir bajo amenaza, con treguas que son tan frágiles como breves.

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

viernes, abril 17, 2009

Mexican power


MÉXICO, D.F., 15 de abril (apro).- Los mexicanos que han emigrado a Estados Unidos alcanzaron este año la cifra récord de 12 millones 700 mil. Y no obstante que se ha elevado el flujo de inmigrantes a niveles históricos, pocas esperanzas existen de que los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de México, Felipe Calderón, vayan a alcanzar un acuerdo en la materia, pues se trata de un tema tan complejo que no se puede resolver en unos cuantos días.
Actualmente, la población mexicana o de origen mexicano que radica en la Unión Americana es la que cuenta con el mayor número, por encima de irlandeses, italianos u orientales, que a los largo del siglo pasado y de éste comenzaron a poblar el territorio norteamericano.
Según un estudio del Pew Hispanic Center, difundido en los últimos días, los mexicanos que radican legal e ilegalmente en Estados Unidos representan el 4% de la población total de ese país, cifra que se ha estabilizado desde 2008, luego de que el fenómeno migratorio comenzó a crecer en la década de los 80 –precisamente cuando las crisis económicas golpearon severamente a las familias mexicanas– y se duplicó a finales de los 90.
En el sexenio pasado, el gobierno de Vicente Fox quiso llegar a un acuerdo migratorio, con una estrategia fallida, que el entonces canciller Jorge Castañeda elaboró con el nombre de "la enchilada completa". Pero ante las oleadas migratorias de mexicanos pasando sobre la frontera, el gobierno de Washington respondió con medidas represivas, como la construcción de un muro metálico de miles de kilómetros, la militarización de algunas zonas de la línea internacional, además de que tipificó como delito la contratación de ilegales, lo que trajo consigo redadas y deportaciones de los connacionales.
A pesar de esta política restrictiva, la migración de mexicanos y centroamericanos hacia el norte se ha mantenido, pues el origen del problema sigue intacto: el modelo económico mundial que exige mano de obra barata para mantener el poderío de las naciones más ricas.
Las últimas crisis económicas en México han generado la expulsión de mano de obra no sólo de campesinos y obreros, sino también de gente especializada, es decir, mano de obra que ha sido formada en las escuelas de nivel superior.
La investigación del Pew Hispanic Center muestra que uno de cada 10 mexicanos nacidos en los últimos años emigra al país vecino buscando una oportunidad de empleo o mejorar sus ingresos, a pesar de que los trabajos que consigan sean menores a sus capacidades. La cifra de 12.7 millones de inmigrantes mexicanos, la mitad de los cuales son indocumentados, muestra que en 30 años se ha multiplicado por 17 el número de quienes han traspasado la frontera norte por razones económicas. "Ningún país en el mundo tiene una cifra total de inmigrantes procedentes de otros países, como Estados Unidos tiene sólo de México", indica la investigación, misma que señala que los mexicanos representan 32% del total de inmigrantes que recibe Estados Unidos, por arriba del segundo mayor grupo de población inmigrante, los filipinos, el 5% del total. A pesar de que el flujo migratorio se mantiene, las remesas millonarias que mandaban los mexicanos a sus familiares han disminuido y eso forma parte de la crisis económica y financiera que se vive en Estados Unidos, principalmente en el sector de la construcción, donde más mexicanos consiguen trabajo. De acuerdo con estimaciones del Banco de México, al año pasado nuestro país recibió 25 mil 145 millones de dólares, pero este año podría darse una caída, por lo que se dejarían de recibir entre mil 150 y 2 mil 11 millones de dólares para este año.
No obstante esta reducción en el ingreso de dólares frescos provenientes de los trabajadores mexicanos, el monto sigue siendo una inyección importante para la economía mexicana; de hecho, es el segundo ingreso de divisas más importante, después del petróleo. Hay que destacar que, a diferencia del hidrocarburo, el dinero que viene de las remesas no conlleva consigo ninguna inversión, ningún gasto del gobierno, y por ello resulta más importante para la economía nacional. Además, tiene un efecto virtuoso, pues las familias rurales mexicanas, las más necesitadas, son receptoras de este dinero que se multiplica por efecto de la depreciación del peso frente al dólar.
Sin embargo, todo ello quedará en segundo término en las pláticas entre Obama y Calderón, ya que a los norteamericanos les interesa más el tema del narcotráfico y su seguridad, que el creciente flujo migratorio de mexicanos a su territorio.Sobre todo porque ya empezaron a sentir los efectos de la violencia en la frontera y algunos impactos del crecimiento del poder del crimen organizado mexicano, que ya exporta la industria del secuestro a ciudades como Phoenix, donde ya se ha convertido en un verdadero dolor de cabeza.

jueves, abril 16, 2009

Alarma en la Iglesia católica: "Los templos se están quedando vacíos"


MEXICO, D.F., 16 de abril (apro).- Con el fin de evaluar el desempeño de las miles de parroquias católicas del país, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) realizará, del 20 al 24 de este mes, una asamblea plenaria, en la que participarán cerca de 125 obispos y arzobispos.
En un comunicado, la CEM reconoce que actualmente sus templos se están quedando vacíos: "Es limitado el número de católicos que llega a nuestra celebración dominical; es inmenso el número de los alejados, así como de los que no conocen a Cristo", dice.
Por ello, señala que "discernir el camino de renovación pastoral de las parroquias" será el objetivo de esta LXXXVII asamblea de obispos, que se realizará en la sede del Episcopado, en Lago de Guadalupe, estado de México.
Agrega el comunicado que los templos deben ser "casas y escuelas de comunión" y lugares de "formación permanente", puesto que "son células vivas de la Iglesia y el lugar privilegiado en el que la mayoría de los fieles tiene una experiencia concreta de Cristo". Señalan que es urgente que en las parroquias se organicen "variadas instancias formativas que aseguren el acompañamiento y la maduración" de los fieles, para que sean "centros de irradiación misionera", donde se vivan a plenitud la eucaristía, el bautismo, la confirmación, la penitencia y el matrimonio.
Los obispos señalan también que las parroquias deben dar una "evangelización integral" que responda "a las necesidades de nuestros pueblos", ya que "la inmensa mayoría de los católicos vive bajo el flagelo de la pobreza". De ahí que –dicen— esta evangelización debe ser "económica, física, espiritual, moral, etc.".
Agrega el comunicado: "Cada parroquia debe llegar a concretar en signos solidarios su compromiso social en los diversos medios en que ella se mueve, con toda la imaginación de la caridad".
Con estos objetivos, la jerarquía católica del país realizará su asamblea plenaria, que iniciará con una misa en la Basílica de Guadalupe, encabezada por monseñor Carlos Aguiar Retes, presidente del Episcopado.

Obama en México

Ricardo Monreal Avila

El presidente de los Estados Unidos realiza su primera visita a nuestro país en medio de grandes expectativas entre la población y en el gobierno mexicano que podrían no cumplirse.Los sondeos previos señalan que el promedio de los mexicanos espera aportaciones en tres temas: crisis económica, seguridad y migración, en ese orden.
Que los ciudadanos mexicanos esperen soluciones desde Estados Unidos a los problemas económicos locales y nacionales no es gratuito. Es consecuencia de la integración de nuestra economía a la norteamericana en un grado nunca antes visto. Nuestros vecinos nos compran 80% de lo que exportamos, nuestros paisanos envían 20 mil millones de dólares anuales a sus familiares de este lado (es el verdadero programa “oportunidades” de combate a la pobreza) y el 70% de las series televisivas que se consumen en los hogares mexicanos provienen de EU. Hay niños que conocen más los héroes de las caricaturas norteamericanas que los héroes de carne y hueso de nuestra historia.Si a ello agregamos que las autoridades mexicanas se han encargado de afirmar que saldremos de la crisis hasta que se recupere la economía norteamericana, entonces tenemos motivos suficientes para desear que el señor Obama sea portador de alguna buena nueva en este campo. Pero no será así. Al estilo Fox, Obama podría preguntar a los mexicanos “¿y yo por qué tendré que sacar a México de la crisis?”. Si alguna economía tiene que poner de pie el presidente Obama es la de su país. Y si para ello tiene que proteger su mercado interno frente al libre comercio, así lo hará. Si para cumplir con sus compromisos de campaña, el presidente de EU tiene que cerrar la frontera a los sectores mexicanos, como los transportistas, seguramente también lo hará. Hoy mismo se discute en el vecino país la posibilidad de quiebra de la General Motors y la Chrysler. Sería un parteaguas en la economía norteamericana y un desastre para entidades enteras de México donde ambas firmas tienen armadoras y plataformas de producción, como Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. ¿Tendrá algún peso este daño colateral en la decisión última del presidente Obama? Por supuesto no. Así que olvidemos alguna buena noticia para la economía mexicana en esta ocasión.En el aspecto de la seguridad, en cambio, tenemos un escenario menos negativo, pero igualmente limitado. La administración de Obama ha reconocido que EU es corresponsable en la lucha contra las drogas. Acepta que existe un problema de adicciones en su país, que a su vez genera una de las demandas más altas de narcóticos en el mundo. De la misma forma, acepta que el 90% de las armas letales que utiliza el narco mexicano son vendidas en EU. Sin embargo, pasar de ese reconocimiento a una política pública norteamericana que conciba el problema de la drogadicción como un problema de salud pública, no exclusivamente criminal, y promover alguna enmienda que prohíba la venta de armas en EU, es punto menos que un sueño imposible. El gobierno de EU podrá establecer controles más estrictos en el consumo de drogas y en la venta de armas en su territorio, pero de ahí a cerrar la frontera a unas y otras hay un mar de distancia. El problema de la violencia asociada al crimen organizado sigue siendo un problema sustancialmente de México. Las aduanas por donde pasan las armas norteamericanas son de México, los criminales que las usan son de acá y la impunidad con que actúan las bandas tiene como origen el fallido sistema de justicia mexicana, no las armerías de allá. El arma más letal que tiene de su lado el crimen organizado es de manufactura cien por ciento mexicana y se llama corrupción. Sobre este factor el gobierno norteamericano no tiene ningún control ni más cosa que hacer que presionar al gobierno mexicano para que limpie sus estructuras de protección policiaca, judicial y política.Tenemos por último el tema de la migración. La reforma migratoria fue uno de los temas de campaña de Obama y el punto en torno al cual generó una exitosa alianza con el voto hispano. Desde antes de su toma de posesión se comprometió a presentar una iniciativa antes de cumplir el primer año. Y todo indica que así lo hará. ¿En qué términos? Curiosamente, en términos muy parecidos a la iniciativa que presentó su antecesor George W. Bush y que comprende una amnistía limitada y condiciones estrictas en la contratación laboral. Tal vez, también, facilidades para la inmigración de mano de obra altamente calificada.Después de ello, vendrá una presión fuerte hacia México para que selle su frontera Norte a la migración indocumentada. La policía mexicana deberá contribuir con la norteamericana no sólo en el decomiso de drogas en la frontera, sino en la detención de inmigrantes no documentados. Deberá compartir funciones con la DEA, pero también con la Border Patrol. Y esta labor tendrá un costo y una presión para la administración mexicana en turno. Así que no debemos estar muy alegres en México de que se apruebe cualquier reforma migratoria en EU, porque habrá costos altos por cubrir desde acá. Una vez más, la solución última al problema de la emigración se encuentra entre nosotros, no entre nuestros vecinos, y no se revertirá hasta que tengamos una política generadora de pleno empleo y no la actual de cuatro mil empleos por trimestre.Así que no esperemos grandes cambios ni aportaciones con la visita de un día y medio del presidente “superstar” Barack Obama. Es más probable que la visita aporte más beneficios al mandatario norteamericano que a nuestro país. Le servirá para seguir proyectándose como el presidente que reconstruye los puentes rotos con el resto del mundo; para reafirmar su presencia entre los 22 millones de ciudadanos de origen mexicano que viven en EU; le permitirá retomar directamente el liderazgo político en la región latinoamericana, sin la intermediación de “hermanos mayores” o conceptos similares; y obtendrá mayores concesiones y colaboración directa de los gobiernos latinoamericanos, especialmente de México, a cambio de levantarle la etiqueta de “Estado Fallido”. No obstante lo anterior, sea bienvenido el Presidente Barack Obama.

ricardo_monreal_avila@yahoo.com.mx

miércoles, abril 15, 2009

Gran farsa fecalista

* Lo único cierto en toda la administración calderonista es que TODO es un mal montaje: lo que se refiere a la economía, a lo social, a las inversiones, a la seguridad, a las relaciones exteriores, a su partido político, a sus “guerras”, a la aplicación de la Ley y a su relación con los gobernados

* Ni blindaje, NI empleo NI NADA: resultó que fue mentira que estuviéramos blindados contra la crisis / Tampoco resultó cierto que no pasaría absolutamente nada / Menos aún se acercó a la verdad la negativa a la pérdida de empleos y cierre de empresas / El Peso-dólar, otra maniobra

“Gobernar siempre quiere decir hacer descontentos”.
-Anatole France-

Lo único cierto en la administración calderonista es que todo es una gran farsa. Y señalar todo es por todo, sin excluir absolutamente ningún renglón. Así, lo mismo es un mal montaje lo que se refiere a la economía, como a lo social, a las inversiones, a la seguridad, a las relaciones exteriores, a su partido político, a sus “guerras”, a la aplicación de la ley y a su relación con los gobernados. Por lo que se refiere al renglón económico, el punto que podría presumir –si no se tratara de una maquiavélica maniobra- es el referente a la paridad peso-dólar. Sin embargo, la cotización actual de la moneda es, como se señala al inicio, otro de sus montajes.Resulta que fue mentira que estuviéramos blindados contra la crisis que tocaba la puerta de la gran mayoría de los países en el mundo. No resultó cierto que en México no pasaría absolutamente nada. Menos aún se acercó a la verdad la negativa a la pérdida de empleos y cierre de empresas que ya se encuentran registrados en porcentajes cuya verdad se demuestra alarmante. Así también lo que se refiere al peso y su cotización frente al dólar es otra maniobra que evita las críticas por las subastas de dólares por una parte y, por la otra, se sabe que con los créditos solicitados están apuntalando al peso lo cual convierte esta disminución en una fantasía que piensan prolongar –a pesar de su alto costo- hasta después del 5 de julio.El respeto a las leyes es otro de los renglones en donde se finge. Según lo refiere la Carta Magna, el país sólo puede endeudarse con la autorización de los legisladores; sin embargo -y como suele suceder en nuestro país-, a estos importantísimos dictados se les encuentra la vuelta y se van los presidentes por la libre, sin autorización alguna, con el argumento de líneas de créditos por contingencia, y como no se marca una cantidad total sino se refiere a un “hasta”, incumplen el mandato sin que pueda acusárseles directamente de nada, aunque la maniobra y el mal que se causa, el daño patrimonial al dejar hipotecado el futuro hasta de tres generaciones, sí que podría, si se quisiera, ser la base para señalarlos por los daños a la Nación y a su patrimonio.Y tal parece que los asesores en la materia de Calderón ya se cansaron de pensar y sueltan en medio de falsos escenarios verdades de a kilo. Porque al solicitar líneas de crédito por contingencia aceptan tácita y llanamente que estamos en medio de una gran crisis, de una que, de utilizarse la totalidad de estos empréstitos llevará en solo tres meses a que la deuda se incremente hasta en un 300 por ciento con relación a lo que hoy se registra y en ese tan corto plazo. Como antecedente está el respaldo al Fobaproa, en donde utilizaron el mismo argumento sin cifras totales y por contingencia.Ahora que, en lo que se refiere a las inversiones, también estas son declaraciones falsas, sin sustento, y el gobierno a cada paso revela la imposibilidad que tiene para financiar las que les corresponden con todo y los créditos solicitados de los que se dice servirán –como lo hizo la renta petrolera- para pagar gasto corriente, nómina, actividades partidistas y bolsillo familiar. Así tenemos el caso de la tan anunciada y esperada refinería. Resulta que por fin decidieron que en Tula, Hidalgo, se encuentra el mejor punto. Pero eso es solo un decir ya que condicionan su construcción a que el gobierno estatal entregue 700 hectáreas de tierra en un plazo de 100 días. Como es sabido, existen terrenos nacionales suficientes todavía en todas las entidades de la República y, al respecto, el propio mandatario hidalguense Miguel Angel Osorio Chong sostuvo que ya la federación había comenzado a comprar terrenos en varios Estados ya que dentro de los proyectos a futuro estaba la construcción no de una sino de varias refinerías.Esta petición al gobierno estatal no se antoja sino como una forma de aplazar el momento en el que se tengan que hacer las primeras erogaciones. Obviamente no es para dudarse que Hidalgo cumpla en menos de esos 100 días, entregue constancia de propiedad y se los done más rápido que volando a Petróleos Mexicanos, como si ésta fuera en realidad una empresa quebrada, sin recursos. Por cierto ¿que tanto logró influir el propio líder Carlos Romero De Champs en esta decisión? ¿Acaso también hubo, como el caso de la cabeza sindical del IMSS, un trueque por votos?Pero de no ser así, de no cumplirse con el requisito, tienen como segunda carta presentada al Estado de Guanajuato, solo que ahí sin que aparezcan o se den a conocer a fondo cuales son las condicionantes. Esta refinería se llevó más de un año para que Calderón registrara que existía una necesidad, vinieron las declaraciones, luego las afirmaciones y las promesas, después la consulta y ahora los 100 días. ¿Tan ineptos son en esa administración? Y, si después de tantos años no tienen para recuperar las playas cancunenses ¿tendrán realmente la disponibilidad de utilizar los 10 mil millones de dólares que costará la construcción de esa planta?

Más de lo mismo
En lo social todo ha sido mentira tras mentira. Ni hay creación de empleos, ni encontraron quienes se vieron obligados a cambiar el sistema de pensiones una mejor inversión para su dinero, ni haciendo las modificaciones legales se han equipado a los hospitales del IMSS, del ISSSTE y los que se refieren a la Secretaría de Salud, ni se ha incentivado y mucho menos entregado dinero para el campo, y la educación solo tiene en el Sindicato de doña Elba Esther Gordillo el punto sobre el cual gravita.Eso sí presume de que se establecieron cuatro mil empleos cuando las cifras oficiales, las que emite la propia administración federal revelan que son ya 350 mil ciudadanos los que lo perdieron. Así, cada una de sus expresiones nos va revelando hasta donde llegan el entramado, las complicidades, la gran farsa que a diario nos presentan dentro de un escenario cada vez más pobre tanto en intelecto como en montaje. Ni que decir de la captura de Anahí Beltrán Cabrera, quien con tan solo 20 años de edad ya es toda una sicaria y de las meras bravas al encontrársele un arsenal que no resulta cualquier cosa, además de una metralleta antiaérea con capacidad de disparar 800 cartuchos por minuto y con un alcance de mil 500 metros. Tal juguetito estaba instalado en una camioneta Lobo que circulaba en Santa Ana, Sonora.Esta presentación de armamento y detención, de no ser otra farsa de las que han preparado para la visita de Obama, es para ponerle el pelo de punta al más bragado porque es la revelación del grado de podredumbre que existe en el gobierno federal, de la corrupción, de la impunidad. Esos aparatos requieren de permisos para llegar a su destino, ya que son de importación, debieron pasar por un buen número de autoridades o ¿quién autorizó su entrada y seguramente su ingreso sobre el cielo mexicano? El arsenal que fue encontrado habla de una inversión multimillonaria y su ingreso al país también es otro renglón que tendrían que explicar.Por lo menos existe una complicidad entre los de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, los de las aduanas y hasta en el propio sistema bancario, ya que tales adquisiciones requieren de órdenes de pago para ser entregadas o ¿pagaron en efectivo con compras de billetes verdes en las subastas del Banco de México? Así que de una forma o de otra nos encontramos con la villanía, el engaño, la mentira. Por cierto, ¿qué han hecho con todo el armamento decomisado?, ¿y las más de dos decenas de avionetas que se encontraban resguardadas en los hangares de Sinaloa y que sin mayor problema fueron “rescatadas” por sus dueños, los narcos, dónde andan volando?, porque son tan incapaces que ni siquiera les aflojaron un tornillo para evitar que los federales sufrieran tan escandoloso robo. En lo que se refiere a su partido, todo lo hasta hoy preparado de orden mediático no es sino para salvar el 5 de julio a como de lugar. No parece Calderón dispuesto a tener un Congreso contrario para tener que enfrentar una sucesión muy difícil como le sucedió a Vicente Fox, de ahí que estén los cambios en un gabinete que se desmorona a cada decisión y que estén dispuestos a pagar a cualquier costo el mantener no solo el poder presidencial sino un número de curules que les garantice todavía más cambios y sobre todo impunidad.De ahí la llegada de Josefina Vázquez Mota a quien ya le pueden entregar, si gana las curules que el blanquiazul necesita, el premio a la mejor operadora electoral. Se recuerda que manejó, cuando se dio el descenso más prolongado de Calderón dentro de la campaña para la presidencia, no sólo el programa Oportunidades sino atrajo a todo precio líderes y organizaciones para remontar los porcentajes hasta casi igualarlos a los que registraba el mayor oponente: Andrés Manuel López Obrador. La historia se repite y justo cuando entregan mil 400 millones de dólares para apuntalar Oportunidades.El PAN ya no muestra ningún empacho en ceder espacios para ex priístas, ex perredistas, para aliarse con lo más cuestionado, el objetivo es mantenerse en el poder a toda costa y seguramente que si para ello tiene que irse a fondo en contra de tricolores con poder actual o con pasados dudosos, lo hará e igual podría pasar con el perredismo, independientemente de que al mencionar solo a estos partidos elimina de tajo la posibilidad de que otros que no son sus aliados –como lo es el PANAL- consigan el número de votos suficientes para propinarles dolores de cabeza al ocupar curules que puedan convertirse en auténticos fieles de la balanza.Para colmo es justo en donde uno de los gobernadores blanquiazules ha sido señalado por ligar con el narcotráfico, en donde sin el menor rubor don Felipe señala que en la lucha contra la delincuencia organizada el trabajo debe ser compartido con los 3 niveles de gobierno. Luis Armando Reynoso ¿compartirá esas intenciones? Porque se vio ya que Carlos Estrada Cajigal, ex gobernador de Morelos, no lo hizo y también su cabeza pende de un hilo que puede romperse, obviamente, después del 5 de julio sobre todo una vez que lleno de rencor y coraje decidió romper con el PAN.La farsa sigue y pensar que todavía puede durar otros… casi 4 años…

Mal y de malas
Según trascendió está extremadamente próxima la presentación del alcalde de Benito Juárez, Cancún, ante las autoridades que siguen la investigación sobre hechos delictivos que se cometen a diario en ese centro turístico, no sólo los relacionados directamente con el crimen del General Mauro Enrique Tello Quiñónez, sino los que se refieren al narcotráfico, a indocumentados y, obviamente, al narcomenudeo así como al propio “blanqueo” o lavado de dinero. Tales declaraciones tendrán que ser comprobadas ya que el edil ha incurrido en una serie de mentiras que han molestado a más de un milite y de alto rango y pueden darse hoy mismo, dentro de unas horas, o tal vez y cuando mucho en los próximos días.Mientras tanto, y en virtud de los cambios que viene haciendo el alcalde en su gabinete, no está por demás señalarle que don César Martínez Faz, encargado actual de la cárcel municipal y a quien apodan “el panda”, tiene dentro de sus propiedades dos trailers que circulan con su nombre pintado en un costado, los cuales estaciona justo a un lado de donde guardan los vehículos de la Procuraduría de Justicia del Estado, en la esquina de la avenida Kabah con Xcaret. Por cierto, en esa empresa Martínez es socio de Rafael Marín, a quien intentan ligar con el ex candidato presidencial tabasqueño como lo hicieron con su antecesor. O sea que como que ya no está resultando un secreto para quien trabaja directamente el locutor y cantante que ocupa la silla municipal.Para más de uno, la más clara señal de que hay “algo” detrás de tantas citaciones y movimientos en el Ayuntamiento se presenta en el hecho de que don Gregorio ya no puede determinar quien ocupará oficialmente y no de manera interina la titularidad de Seguridad Pública Municipal. ¿Estaremos frente al principio del fin?.

De los pasillos La gran farsa que estelariza la administración pública federal, cuya cabeza formal es Felipe Calderón, alcanza todos los niveles, particularmente en el área económica, en donde los que más resienten los engaños y mentiras son precisamente los ciudadanos comunes y corrientes, mientras que en las altas esferas gubernamentales siguen muy contentotes por el estratosférico préstamo de 57 mil millones de dólares que les hicieron el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.Lipe (porque ya se le perdió la fe) y su gabinete económico insisten en tratar de vendernos que vivimos en un país de fábula, inexistente, en el que no concurren problemas de carácter económico, en donde todo esta bien y es todo color de rosa. Así se exhibe en los criterios de política económica de 2010, enviados por la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados, en los que dicen, sin ninguna base concreta pero tampoco sin ningún rubor, que el próximo año se “prevé una recuperación moderada en el ritmo de crecimiento de la economía a una tasa de 2.0 por ciento del Producto Interno Bruto”. La fábula sigue al señalar que esperan una inflación de tres por ciento, un tipo de cambio de 14.6 pesos por dólares, el petróleo a 48.3 dólares por barril, ingresos presupuestarios superiores en 50.6 mil millones de pesos respecto a 2009, y un presupuesto total de más de 3 billones de pesos. La única base ficticia para todas estas cuentas alegres es la esperanza infundada de que la economía de Estados Unidos registre un crecimiento de 1.9 por ciento en 2010, luego del decrecimiento esperado para este año de 2.9 por ciento. Eso, dice Agustín Carstens y sus muchachos, hará que se recuperen las exportaciones de México, aumenten los ingresos petroleros y que también los tributarios se incrementen, casi casi por arte de magia.Mientras tanto, en el mundo real, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en donde por cierto se abusa del maquillaje a la hora de presentar cifras sobre el desempeño de la economía del país, advierte que la inversión fija bruta bajó 8.5 por ciento en enero en comparación al mismo mes del año pasado, lo que significó su peor desplome en casi siete años por caídas en la compra de maquinaria y del gasto en construcción, que se precipitaron 10.3 por ciento y 7.5 por ciento en enero a tasa anual, respectivamente… Por otro lado, y también ya dentro de la mundo real, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) advirtió que a consecuencia de la crisis del sector automotriz a nivel mundial, en México se espera una caída de hasta 25 por ciento en las ventas de vehículos al finalizar el 2009. Tan sólo en el primer semestre de este año, la comercialización de vehículos ligeros descendió 25.9 por ciento, ya que sólo se vendieron 195 mil 484 unidades, lo que significó 68 mil 473 unidades menos en comparación con 2008. Finalmente y tras un intenso debate, el Senado de la República ratificó el permiso para que elementos de la Armada de México viajen a Mayport, Florida, a participar en los ejercicios navales “Unitas 30-09”, del 19 de abril al 7 de mayo de 2009. La Secretaría de Marina tendrá que rendir un informe de su participación en esos ejercicios navales multinacionales en Estados Unidos… Fernando Gómez Mont, en su calidad de jefe del gabinete de Seguridad, demandó a los presidentes municipales que “hagan su parte” en la lucha contra la inseguridad y el crimen organizado, tras comprometerse a que el gobierno federal hará lo que le corresponde. Al inaugurar la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, el funcionario aseguró que la intervención de las fuerzas armadas contra el narcotráfico y el crimen organizado “tiene calendario”, pero se le olvido darlo a conocer. Una farsa más cocina Emilio Gamboa, coordinador de los diputados del PRI, cuando en la Cámara Baja se inicie la revisión de las cuentas públicas 2004, 2005 y 2006, del sexenio de Viente Fox. Muy valiente y con la espada desenvainada, el yucateco advierte que su partido le hará un “juicio sumario” al ex presidente…. En el primer acto de ese espectáculo circense, Emilito dice que analizarán ahora si en qué se invirtieron los excedentes petroleros que alcanzaron niveles históricos en la primera administración panista y que superaron los 200 mil millones de dólares, muchos de los cuales fueron a parar a los bolsillos de la familia, los amigos y cómplices de la mal llamada “pareja presidencial”, Fox y Martita Sahagún… Otros rubros que amenazó revisar con sumo cuidado el legislador priista son el programa Enciclomedia, la construcción de la Biblioteca José Vasconcelos y de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, así como las diferencias en la cobertura del Seguro Popular… Todos estos rubros y sus respectivas revisiones por parte de los tricolores, como pronto se verá, no son más que fuegos fatuos que para lo único que servirán será para crear cortinas de humo a esta administración…

(Lilia Arellano/Estado de los ESTADOS)
lilia_arellano@yahoo.comA