Mostrando las entradas con la etiqueta IDE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IDE. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 24, 2009

La reunión de la fractura

• El 20% y el PEF
• El beso de madrazo…


A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce


Todo gobierno que no se apoye en la ley, mi estimado, es un gobierno dictatorial. Estruendoso inicio de semana con el corolario del tsunami de señalamientos negativos contra el (des)gobierno de Felipe Calderón, estos tres años que tan sólo en el rubro sobre el pésimo y deficiente manejo de la crisis económica (que, but of course, vino de fuera) del presumido equipo presidencial acumula críticas de varios Premios Nobel de Economía, después la CEPAL anunciando un aumento escalofriante en la pobreza, seguida por la OCDE exhibiendo que el sexenio está perdido en materia de crecimiento económico, pegado al aterrador informe de Transparencia Internacional colocando a México (y al de las manos limpias) entre los países más corruptos, y la cereza de la consultoría Pricewaterhouse Cooper ubicando al país como el quinto en fraudes electorales, perdón, económicos y delitos financieros…
Hicieron palidecer el diagnóstico del catastrofista favorito, Carlos Slim, de hace varias lunas. Lo único constante de esta caterva de inútiles en el poder (del no poder), my friend, es esa acreditada hormona que infatigablemente les mata las escasas neuronas (ahí está el botón del secretario del Trabajo (sucio), Javier Lozano), obligándolos a escupir lamentables y muy penosas declaraciones que, no solamente los pinta de cuerpo entero, sino acredita las causas de fondo del naufragio del barco de gran calado y de su emocionado capitán…
Que parece ¿lejano? de la inocultable irritación pública (although he knows what´s cooking) de diversos sectores, encabezados por la cúpula empresarial, con la cual su (des)gobierno vive una gélida luna de hiel. La simpática cuestión es conocer qué sucedió tras bambalinas, mi estimado, para entender cómo se llegó a la ruptura… y pronosticar que lo mejor de todo esto es lo malo que se va a seguir poniendo, yes?
Así que corra por su drink porque ahí le va. ¿Listo?
No es novedad que cada vez que comienzan los preparativos para un nuevo chisguete fiscal, los señores del dinero no se preocupan sino se ocupan. Y el reciente atraco al contribuyente cautivo no fue la excepción: personajes poderosos se reunieron con Felipe al saber de las linduras fiscales, como la consolidación retroactiva, el aumento al IVA, al ISR, el IDE y los IEPS… etcétera. Y ahí vertieron sus inquietudes sobre el espantajo que Carstens & nerds habían desarrollado. Era de esperarse que estos ilustres mexicanos confiaban tener una conversación con alguien que cursó un poquito de Economía en Harvard —institución que, parajodas del ánimo de Felipe, premió al gobierno de enfrente por el Metrobús— pero, ¡oh decepción !, la conversación tomó un accidentado rumbo donde Calderón les espetó medio enchilado (o enchilado y medio) que si no estaban de acuerdo con él, sorry la puerta estaba abierta. O sea, ahí se ven porque nada les debo, hojaldras. Es decir, una dosis de desmemoria y flit.
Y efectivamente… esa fue la lectura de los empresarios que, preocupados, fueron a tocar la otra puerta que encontraron abierta y receptiva: la del Congre$o. Desde donde… le dieron la vuelta al engendro fiscal que ha dejado todos los privilegios intocables y que desencadenó la furia de la mecha corta presidencial… que ha arreciado contra los que hicieron fracasar su chisguete fiscal.
El resto de esta tragicomedia —donde los mexicanos, los de los votos fueron los más golpeados por la genialidad de más impuestos— es conocido con el agravante, my friend, que Felipe está más solo que un ostión y, si bien le va, le restan tres años (que serán como tres minutos… bajo las aguas del ártico) más bien dos, por aquellito de la sucesión.
Y algo amenazador deben ver en el (des)gobierno, en la iglesia católica (con minúsculas), en la cúpula empresarial, en el GDF, en nuestra fuerzas armadas, en la administración de los Estados Unidos, en la OCDE, en el FMI, en el BID, en corredurías internacionales, en la CEPAL, en la UNAM, en el ámbito sindical más los que se acumulen… porque el diagnóstico del resultado del actual desmadre nacional es idéntico:
Un estallido social.
Porque es inequívoco el aumento de las expresiones de inconformidad social ante la corrupción, la impunidad, los abusos y excesos. Y por cierto, aún falta conocer la atractiva entretela detrás de “los errores” del mentado PEF, donde aparece una divertida tenebra relacionada con la comisión (de Presupuesto) de un 20 por ciento sobre el monto de los dineros…
Chingón.
Por la mirilla
Interesante el madrazo del beso, o el beso de madrazo, o ¿a madrazos sin besos…?
gomezalce@aol.com
Fuente: Milenio

martes, marzo 31, 2009

Calderón, el Eliot Ness mexicano

Dinero
*Efecto bumerán: caen los ingresos del gobierno
*Eliot Ness: el resto de la historia
*Más sobre el DIOT

Enrique Galván Ochoa

Los errores que ha cometido el gobierno panista en la conducción de la política económica se convirtieron en un bumerán que está golpeando las finanzas públicas. Entre esos errores sobresalen la creación del mito del superpeso y su reciente desplome, y el aumento, en plena crisis, del IETU y la creación del IDE, el impuesto sobre depósitos bancarios en efectivo. También los gasolinazos y la resistencia a congelar el precio del diesel. El consumo de las familias ha resultado muy golpeado y muchas empresas están en dificultades. El dogout del pítcher Agustín Carstens anuncia que el pasado mes de enero los ingresos del gobierno fueron menores en 6.7% respecto de 2008. Las tesorerías de varios estados de la República también reportan malas cuentas. Para decirlo en pesos, el gobierno federal operó en enero con un déficit de 8 mil millones, recaudó menos de lo que gastó, y febrero y marzo no serán mejores. La recaudación por el negocio petrolero cayó 21.4%. El fenómeno tiene que ver con que continuamos exportando crudo el petróleo y la prometida nueva refinería sigue en el aire. Por otro lado, el ingreso correspondiente al impuesto a la importación bajó en 22.2 %; el IVA, en 21.9; IEPS, 15.3, y de ISR-IETU, 5.6%. Y apenas vamos entrando a la depresión económica, sin un plan para superarla o al menos para controlar los daños.
Los Intocables
Eliot Ness nació en Chicago, hijo de Peter y Emma Ness, panaderos noruegos. Estudió en la Universidad de Chicago, y se graduó en 1925 en derecho y negocios. En 1926, el esposo de su hermana, Alexander Jamie, un agente de la FBI, le aconsejó ingresar al sistema penal. En 1927 Ness se unió al Departamento del Tesoro. Los esfuerzos de Ness y su equipo –Los Intocables– tuvieron fuerte impacto sobre las operaciones de Al Capone. La principal fuente de información para las redadas era la intervención de teléfonos. Ness fue promovido a investigador principal de la Oficina de Prohibición en Chicago y en 1934 en Ohio. Después del final de la ley seca, en 1935, fue nombrado director de Seguridad Pública en la administración local de Cleveland. Ness fracasó en sus intentos por capturar al Asesino de Torso (el primer homicida serial de Estados Unidos), lo que contribuyó a ensombrecer una carrera razonablemente exitosa en Cleveland. Dimitió en 1942, después de un supuesto accidente de coche. Se dice que había conducido bajo la influencia del alcohol. Estuvo casado tres veces, divorciado dos, y tenía sólo un hijo (por adopción). Una pregunta: cuando Obama se refirió a Calderón como el Eliot Ness mexicano, ¿tenía en mente la primera o la segunda parte de su biografía?
e@Vox Populi
Asunto: el DIOT
Hoy, leyendo su columna, confirmo junto con usted que el DIOT es el documento más idiota jamás creado por Hacienda. Yo también recibí el requerimiento e inmediatamente fui a Hacienda a tratar de aclararlo; me dijeron que lo cumpliera lo más pronto posible o me iban a llegar multas de más de 8 mil pesos, como mencionan los otros lectores. Pregunto: ¿qué pasa cuando uno quiere mandar las declaraciones y resulta que el software de Hacienda no funciona? ¿O cuando dice que envíe después los documentos porque el sistema está saturado? ¿El pítcher de Hacienda va a tomar en cuenta esas deficiencias de su oficina? Cómo hace falta en México que nos unamos todos y reclamemos para que se quiten todos esos trámites engorrosos que no tienen sentido o que nos cobran de más, como el IETU. Y, como dice usted, sólo para que se den vida de lujo los gobernantes del Estado fallido.
Lourdes Valencia/Distrito Federal
R: La DIOT –declaración informativa de operaciones con terceros– es un modo de cruzar la información de nuestras declaraciones de impuestos con las de otros contribuyentes, ya que los funcionarios públicos no confían en nosotros. Tampoco confiamos en ellos. La diferencia es que nos pueden amenazar y multar, pero ellos gozan de impunidad total.
Asunto: apareció su dinero
El viernes pasado le envié un correo. Ahora volví a checar el pago de mi tenencia vehicular y ya aparece acreditado por el banco.
Ana Ma. Pelagio/Distrito Federal
R: Me da gusto.
Asunto: las tarjetas
Me llamó mucho la atención el artículo de Víctor Cardoso, relativo a que 9 millones de usuarios han dejado de usar las tarjetas de crédito. Obviamente ha sido por los altos intereses que te cobran las instituciones bancarias, las uses o no. ¿No crees que los bancos temblarían si hacemos una huelga de tarjetas hasta que bajen los intereses? Por lo anterior propongo: primero, dejar de usar las tarjetas de crédito y pagar los adeudos anteriores. Segundo, regresarlas mediante un oficio de no quererlas más y que no te estén llamando por teléfono para adquirirlas nuevamente. Y tercero, asesorarnos legalmente. Si 9 millones de personas dejaron de usarlas, incluyámonos otros más o los que sean y veremos si no bajan los altos intereses.
Juan Rodríguez Rojo/Distrito Federal
R: Es una muy buena propuesta, como también lo es apagar el teléfono celular o dejar de comprar gasolina. Sin embargo, todas han fracasado hasta hoy. En otros países estas medidas tienen éxito. Pareciera que los consumidores mexicanos todavía no somos capaces de llegar a esos niveles de organización.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://dinero.tv/

miércoles, marzo 25, 2009

Presiona el Senado

Pide al Ejecutivo espurio disminuir y congelar el precio del diesel y las gasolinas para hacer frente a la crisis económica / La SCT insiste en que no son negociables la reducción de los combustibles y la eliminación del IETU.

MÉXICO, D.F., 24 de marzo (APRO / LA JORNADA).- El Senado de la República aprobó este martes un punto de acuerdo para solicitar al gobierno federal que congele el precio del diesel a nivel nacional, mientras dura la contingencia económica, con el fin de apoyar a los transportistas del país. De manera unánime, con 77 Votos a favor y ninguno en contra, los senadores también pidieron suspender el Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) en lo que resta del ejercicio fiscal 2009, con base en las facultades establecidas en el capítulo tercero de la Ley de Ingreso de la Federación. El punto de acuerdo incluye, así mismo, la celebración de convenios con autoridades federales y estatales para otorgar garantías líquidas y financiamientos, a fin de que los transportistas puedan adquirir unidades nuevas. El legislador Ángel Aguirre, quien presentó la propuesta, señaló que se trata de un acuerdo al que llegó la Cámara alta con la Alianza Nacional de Transporte Multimodal el pasado lunes, al instalar una mesa de trabajo conjunta. En tanto, por segundo día consecutivo, varias de las principales carreteras de ingreso a la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, tuvieron severos embotellamientos, debido a la protesta de integrantes de la Confederación Nacional de Transporte de México (Conatram), quienes exigen la desaparición del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) y la reducción al precio del diesel.Este martes, decenas de unidades se estacionaron en las orillas de varias de las principales rutas de acceso a Guadalajara, como la carretera a Chapala y las inmediaciones del aeropuerto de la ciudad, así como la autopista a Zapotlanejo y la ruta Guadalajara–Nogales. En entrevista, el vicepresidente de la Conatram, Manuel Benavides, señaló que las cargas impositivas que ahora enfrentan los transportistas provocarán la quiebra de la mayoría de las micro y pequeñas industrias.Así mismo, dio a conocer que se instaló una mesa de diálogo con autoridades de la Secretaría de Hacienda, pero hasta ahora, señaló, ha habido muy pocos avances. Un día después de la movilización de la Alianza Nacional de Transporte Multimodal, el subsecretario del ramo, Humberto Treviño Landois advirtió que la reducción al precio del diesel y la gasolina, así como la eliminación del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) no son negociables porque se crearían regímenes de excepción, y por lo que las negociaciones con cualquier segmento del gremio se basará en buscar facilidades administrativas como aceptar facturas de hasta el 30 por ciento de los pagos de combustible hechos en efectivo, reemplacar las unidades que hayan entrado de manera legal al país, y tal vez promover una reducción del 50 por ciento del peaje en algunas carreteras y horarios. Con la ciudad de México y las carreteras en paz, el funcionario también pidió corresponsabilidad a los gobernadores para encontrar soluciones a las demandas de los transportistas, debido a que la determinación de tarifas es su responsabilidad pero no quieren correr riesgos.Asimismo dijo que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) “no hará nada por el momento” sobre la suspensión del Proyecto Demostrativo de Transporte, permitirá que las 10 empresas estadounidenses inscritas sigan entrando a territorio mexicanos; con las 27 nacionales “estamos negociando porque ellos sí tienen problemas de inversión e infraestructura”, y dijo que en no más de seis meses habrá tal vez un Proyecto Demostrativo “versión dos” o alguna otra forma de ingreso. Por separado el secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos aseguró que si el gobierno de Estados Unidos decide reactivas el Proyecto Demostrativo de Transporte, entonces México retirará los aranceles que aplicó a las importaciones de aproximadamente 90 productos de aquel país.En entrevista Humberto Treviño precisó que el acuerdo al que la SCT y la Secretaría de Hacienda llegaron con la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar), por ser el promotor del paro anunciado para el 23 de marzo -y con el que lograron que este segmento de la industria no protestara-, consiste en reactivar las facilidades fiscales que tuvieron durante el año 2008, como aceptar que facturen hasta el 30 por ciento del combustible que paguen en efectivo.La concesión, dijo, responde a que definitivamente no habrá se les otorgarán los beneficios de reducción al precio del diesel, gasolina, y la eliminación del IETU. “El tema del diesel ya fue resuelto con la decisión de aplicar el aumento de cinco centavos sólo una vez al mes y no una vez por semana, lo que representa un alivio del 75 por ciento. Entonces ese asunto ya está atendido y no hay disposición a revisarlo más porque el precio del diesel está abajo del precio internacional y aunado a esto la nueva paridad amplifica esa diferencia, entonces el tema está cerrado”.Y sobre la aplicación del IETU, dijo “se trata de un gravamen que por sus características no admite excepciones porque si empezamos abrir huecos como ocurrió con el Impuesto al Valor Agregado(IVA) o al Impuesto Sobre la Renta (ISR) con tasas cero o tasas diferenciadas se crearían excepciones, aquí no hay lugar a deducciones o acreditaciones”.Precisó que las organizaciones que se quieran sumar a lo acordado con la Canacar lo podrán hacer como ocurre con la Confederación de Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram), quienes podrían también obtener el beneficio de que se les tomen en cuanta los pagos que hagan por maniobras, y en el largo plazo la reducción del peaje tal vez hasta en 50 por ciento, pero eso está aún en estudio.Con la Alianza Nacional de Transporte Multimodal, que sí se manifestó el lunes con 2 mil unidades en distintos puntos de la ciudad de México, los acuerdos hasta ahora consisten en reemplacar las unidades que hayan entrado legalmente al país y revisar el programa año-modelo con el que tendrían que salir de circulación todas las unidades que no sean seguras y que contaminen, con esto “creo que se fueron satisfechos”, pero continuarán las negociaciones, aseguró.