Mostrando las entradas con la etiqueta ISR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ISR. Mostrar todas las entradas

jueves, septiembre 08, 2011

¿Los logros de Calderón?

Inundaciones-Magú
Cómo no entienden-Fisgón

  • Recomienda erradicar los privilegios fiscales y gravar las operaciones en la BMV
López Obrador, en contra de más impuestos; propone fortalecer la hacienda pública

Andrés Manuel López Obrador presentó un esquema para fortalecer la hacienda pública, que consiste en erradicar los privilegios fiscales, gravar las operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y restablecer el gravamen por la extracción de minerales.

En el mensaje semanal en tiempos oficiales del Partido del Trabajo, López Obrador sostuvo que con la aplicación de estas medidas se dispondría hasta de 800 mil millones de pesos para el desarrollo y bienestar del país.

Planteó simplificar el pago de impuestos, con la aplicación de un sistema de fiscalización por sorteo, para ver quién dice la verdad y quién no respecto a sus ingresos. Se trata, dijo, de otorgar confianza al contribuyente, sin mucho trámite burocrático.

Todos vamos a manifestar cuánto tenemos de ingresos. Desde luego, los que tienen muy poco no van a pagar, y los que tienen más van a decir, de acuerdo con una ley sencilla, me corresponde contribuir con tanto.

Se mostró seguro de que con esto se obtendrían muchos ingresos, que la gente va a pagar sus impuestos, que no va haber evasión.

En cuanto a terminar con los privilegios fiscales, el ex candidato presidencial propuso concluir el régimen de consolidación fiscal, que permite a las grandes corporaciones, empresas y bancos no pagar impuestos o, cuando lo hacen, que les devuelvan dinero. Manifestó que con ello se obtendrían ingresos de 200 a 300 mil millones de pesos.

Cuestionó que la consolidación fiscal permita a las grandes empresas (400 con ingresos hasta por más de 5 billones de pesos) registrar otras en las que supuestamente tienen pérdidas, y al hacer un balance de todo el corporativo, resulta que no obtienen utilidades y por eso no pagan gravámenes. Es una trampa, una gran corrupción, hay despachos fiscales encargados de esto.

López Obrador se manifestó por gravar, además, las operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Están exentos quienes las llevan a cabo. Ya lo vimos en el caso de Banamex, que lo vendieron a Citigroup en 12 mil millones de dólares y no pagaron un centavo de impuesto. Si hubiese sido al revés, que Banamex hubiese comprado Citigroup en Estados Unidos, tendría que haber pagado alrededor de 3 mil millones de dólares (en aquel país).

Situación similar ocurrió hace año y medio o dos –recordó– con la venta de la cervecera Cuauhtémoc Moctezuma a una trasnacional holandesa en 7 mil millones de dólares.

En su mensaje también se pronunció por restablecer el pago de impuestos por la extracción de minerales que –dijo– eliminó Carlos Salinas en su sexenio. Ahora las mineras nacionales y sobre todo las extranjeras se llevan el oro, la plata, el cobre; destruyen nuestro territorio, contaminan, pagan salarios de hambre y no pagan impuestos. Cinco pesos por hectárea es lo que pagan, y es un derecho, no impuesto.

Buscará que las mineras canadienses, las predominantes en México, acepten pagar lo mismo que en su país (15 por ciento de impuestos).

López Obrador indicó que con aplicar las tres medidas citadas se fortalecería la hacienda pública y no haría falta aumentar los impuestos.
Leer mas...AQUI
  • Ya tenemos un acuerdo muy bueno; sólo hemos fallado en hacerlo cumplir, explica
Tácita negativa de Calderón al plan de la UNAM sobre seguridad
  • Combatir el crimen, deber irrenunciable y no opcional del Estado, reitera el mandatario
Al reunirse con miembros de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezados por el rector José Narro, quienes formalizaron la propuesta de un acuerdo entre las fuerzas políticas y sociales en materia de seguridad, el presidente Felipe Calderón sostuvo su disposición a discutir, pero bajo la premisa del carácter irrenunciable y no opcional

del combate al crimen como deber del Estado.

En esa reunión, sin explicitarlo, el mandatario dejó entrever su rechazo a la propuesta universitaria: Soy partidario de hacer acuerdos, pero tenemos uno muy bueno (el Acuerdo Nacional por la Seguridad) y en lo que hemos fallado es en hacerlo cumplir.

Una semana después de la fecha originalmente planteada –pospuesta por el atentado en el casino Royale–, Calderón discutió en el alcázar de Chapultepec la propuesta de la UNAM en materia de seguridad, defendió su política de prevención, la estrategia gubernamental y el respeto a los derechos humanos, sobre los cuales, subrayó, ha habido una ampliación y no retracción en este sexenio, pues el combate a la delincuencia se ha dado sobre la base del respeto a las garantías.

Ha habido mucha gente, unos de buena fe, otros quién sabe en qué fe, que insisten en que el Presidente debería hacer uso de las facultades del 28 (constitucional) y declarar suspensión de garantías en lugares determinados. Yo me he resistido a esto. ¿Por qué? Porque tenemos que combatir a los criminales, por muy perversos que sean, con plenitud de derechos, con plenitud des garantías. ¿Cuesta más trabajo? Sí, pero creo que si dejáramos entrar estas desviaciones o distracciones de la vida democrática, le metemos un gran riesgo al país.

Leer mas...AQUI

Calderón vuelve a fustigar a jueces y justifica el liderazgo vitalicio de Gordillo

Al realizar un ejercicio denominado Pregúntele al Presidente, Felipe Calderón lamentó una vez más el desempeño de algunos jueces, que ante la detención de los delincuentes posteriormente en los juzgados son liberados, y citó el ejemplo del ex funcionario de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Néstor Moreno, quien fue aprehendido el fin de semana y luego puesto en libertad porque contaba con un amparo, “aunque claro que dicen que fue provisionalmente, que está sujeto a fianza… aunque creo que ya hoy le negaron el amparo”.

En ese contexto, el Presidente se refirió también a uno de los involucrados en el atentado al casino Royale, destacando que había estado preso un año antes por robo de auto. Yo me pregunto por qué salió ese señor; hay una impunidad que es una lacra que tenemos. La impunidad se da porque no agarramos a los delincuentes o porque en el juicio se dio un elemento raro que impidió su detención.

Yo insisto en que hay una gran distancia entre la verdad real y la verdad legal, y es la primera la que le interesa a la gente; lo que le importa al ciudadano es que el señor es un ratero y ahora está libre y mató a 52 personas. Yo también me preguntaría por qué lo sacaron y (pediría) que se le exija rendición de cuentas. No es que la traiga con los jueces, pero ya también empieza uno a cansarse, porque uno los agarra, los agarra y los agarra y los sacan, los sacan y los sacan"
Leer mas...AQUI

AI exige más esfuerzos a México contra la pobreza
Amnistía Internacional (AI) consideró que los esfuerzos de México han resultado insuficientes en lo que respecta al compromiso con la peor crisis de los derechos humanos del mundo: la pobreza.

La organización envió ayer una carta a la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Patricia Espinosa Cantellano, en relación con el mensaje que ésta difundió sobre el quinto Informe del presidente Felipe Calderón.

Alberto Herrera, director ejecutivo de AI México, resalta en la misiva que la pobreza es una crisis de derechos humanos en la que se ven negados los derechos económicos, sociales y culturales en todo el mundo, y donde México no es la excepción.

Un elemento central para combatir esa crisis, sostiene Herrera, es la efectiva rendición de cuentas de quienes son responsables de negar acceso a estos derechos, incumpliendo así las obligaciones internacionalmente reconocidas en la materia.

AI recordó a la funcionaria que la comunidad internacional propuso un nuevo mecanismo de rendición de cuentas: el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, acuerdo que se abrió a firmas de los estados en 2008.
Leer mas...AQUI

En la lucha de Calderón contra el narco, Sedena y Semar duplicaron su presupuesto

El Ejecutivo federal ha utilizado partidas presupuestales extras sin aval del Congreso

A partir de la llegada de Felipe Calderón a la Presidencia y su declaración de guerra al narcotráfico, el peso de ese combate lo han llevado las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar), dependencias que casi duplicaron su presupuesto anual de 2006 a 2011.

En 2006, la Cámara de Diputados asignó al Ejército y Fuerza Aérea 26 mil 31 millones 900 mil pesos, y en 2011, 50 mil 39 millones, mientras que la Semar pasó de 9 mil 100 millones en 2006 a 18 mil 270 millones para este año.

Además, ante la escasez de recursos programables, el Ejecutivo federal utilizó partidas presupuestales adicionales, sin el aval del Congreso, para modernizar su adiestramiento, armamento e infraestructura necesarios en la lucha contra el narcotráfico.

Por ejemplo, el Análisis del ejercicio del presupuesto programático devengado por la Sedena en 2006, elaborado por la Secretaría de Hacienda, documenta que para ese ejercicio fiscal los legisladores le asignaron originalmente 26 mil 31 millones 900 mil pesos, pero a finales de año los recursos ejercidos sumaron 26 mil 987 millones, cifra 3.7 por ciento mayor al monto original.
Leer mas...AQUI

El Consejo de la Judicatura, club de amigos que solapa irregularidades

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) no ha cumplido con su misión de prevenir la corrupción de sus jueces y sigue siendo un club de amigos que solapa las irregularidades de los juzgadores a su cargo, coincidieron dos agrupaciones de juristas.

La Jornada publicó en su edición de ayer informes estadísticos del CJF que señalan que en los cinco años recientes ese órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial Federal (PJF) sólo ha destituido de manera definitiva a seis jueces de distrito y a dos magistrados de circuito por conductas indebidas, aunque en ese periodo se han presentado ante la Judicatura al menos 2 mil 300 quejas contra juzgadores de primera y segunda instancias.

La gran mayoría de las quejas administrativas son desechadas desde un principio por notoria improcedencia, debido a que únicamente se presentan con el propósito de modificar el sentido de alguna resolución que no haya favorecido a la parte quejosa.

No obstante, incluso cuando se han comprobado conductas graves, el órgano regulador de jueces y magistrados ha optado por sanciones más leves, como suspensión o cambio de adscripción.
Leeer mas...AQUI

Exigen justicia para la familia Reyes Salazar

Ciudad Juárez, Chih., 5 de septiembre. Más de 30 organizaciones de la sociedad civil de Ciudad Juárez y de otras ciudades de México afirman que nuevamente la violencia e impunidad acechan a la familia Reyes Salazar, después de que el 14 de agosto fue secuestrada Isela Hernández Lara, quien cuidaba al nieto de tres años de Marisela Reyes.

Exigieron que sea presentada con vida la cuñada de Marisela Reyes, y en un comunicado aseveraron que la persecución contra los Reyes Salazar se debe a que son una familia de luchadores sociales en defensa de los derechos humanos, denunciaron las arbitrariedades de Ejército en el valle de Juárez y exigieron su inmediato regreso a los cuarteles.

En el documento, que firman diversas organizaciones, se sostiene que en el caso de la familia Reyes Salazar es evidente que los funcionarios, el Ejército y el crimen organizado están coludidos, ya que los crímenes de Juan José, Josefina, Rubén, Magdalena, Elías y Luisa, así como la quema de casas de varios de sus integrantes, se han dado en el contexto de la militarización del valle de Juárez.
Leer mas...AQUI
  • Presentarán solicitud de juicio contra Vega Casillas, por omisiones
Elías Ayub no sería ajeno a la red de corrupción en CFE, señalan legisladores

El grupo de trabajo de la Cámara de Diputados que investiga la corrupción en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aseguró que la liberación de Néstor Moreno, ex director de Operaciones, revela una red de tráfico de influencias y de enriquecimiento a costa del erario, a la que, señaló, el ex titular de la empresa Alfredo Elías Ayub no sería ajeno.

Los diputados César Augusto Santiago (PRI), Laura Itzel Castillo (PT) y Pablo Escudero (PVEM) resaltaron que el amparo concedido a Moreno Díaz se otorgó por el cinismo de la juez cuarto de distrito, quien primero ordenó su aprehensión y luego, de madrugada en domingo, su liberación, así como por el ocultamiento de información de la paraestatal a la Procuraduría General de la República (PGR).

El priísta César Augusto Santiago expresó que se solicitará a la CFE entregar copias de los contratos que Néstor Moreno concedió a particulares para instalar más de 90 plantas de generación de energía eléctrica, específicamente a trasnacionales españolas.

En conferencia de prensa, recordó que desde hace dos años los diputados han documentado las irregularidades cometidas por Néstor Moreno en CFE, y que Elías Ayub lo designó titular de Operaciones de la empresa, a pesar de que estaba inhabilitado para ejercer un cargo público.

Afirmó que la red de corrupción en ese organismo se explica porque la Secretaría de la Función Pública (SFP) no aplicó las sanciones correspondientes, a pesar de las denuncias y quejas contra Moreno. Por eso trabajamos para presentar una solicitud de juicio político contra el titular de la SFP, Salvador Vega Casillas, dijo.

Laura Itzel Castillo señaló que la probable protección de Elías Ayub revela que hay una red grande de corrupción, de la que hay otra de protección
Leer mas...AQUI
  • El blanquiazul culpa a Moreira de filtrar videos sobre el hermano del alcalde de Monterrey
El gobierno de Nuevo León exige a la SG aclarar quiénes están detrás de los casinos

Monterrey NL, 9 de septiembre. La crisis de inseguridad que enfrenta Nuevo León, y el país en su conjunto, no debe ser aprovechada por intereses políticos o partidistas; al contrario, necesitamos la unidad de todos los sectores para combatir la criminalidad, aseguró Javier Treviño Cantú, secretario de Gobierno estatal, al referirse a las manifestaciones del fin de semana donde se pidió la renuncia del alcalde de Monterrey, Fernando Larrazabal, y del gobernador, Rodrigo Medina.

Sostuvo que el gobierno de la entidad está contra la operación de casinos, por lo que confió en que el Congreso local apruebe la propuesta del gobernador –enviada hace unos días– en ese sentido.

El gobierno del estado rechaza la presencia de casinos en la entidad. El paquete de iniciativas que enviamos al Congreso del estado refleja el repudio, el rechazo de la gente de Nuevo León a los casinos. No queremos ni un casino más, y esperamos que esto se refleje en el Congreso (local) mediante la aprobación de ese paquete legislativo.

Leer mas...AQUI

Activistas: el INM protege a criminales

El Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) y la organización Litigio Estratégico en Derechos Humanos (Idheas), en conferencia de prensa, denunciaron que el Instituto Nacional de Migración (INM) tolera la impunidad y protege a funcionarios y empleados que han violado los derechos humanos y tienen orden de aprehensión por abuso de autoridad, robo y lesiones.

Fabián Sánchez Matus, director de Idheas, puso de ejemplo el caso de las agresiones que sufrió el periodista y defensor de derechos humanos Irineo Mújica el 26 de julio de 2010, cuando viajaba en el tren junto con migrantes en Xicotepec, Puebla. Policías federales y elementos del INM lo despojaron de su cámara fotográfica y de dinero.

Los hechos, manifestó Sánchez Matus, se denunciaron ante la Fiscalía Especializada para Delitos contra Periodistas, y después de que se realizaron las investigaciones se dictó orden de detención de Rocío Sánchez de la Vega Escalante, delegada del INM en Puebla, y a pesar de que en el instituto están enterados de esa orden y que hay una recomendación al respecto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la mantienen en su puesto.
Leer mas...AQUI

La ASF documenta que son falsas las cifras sobre empleo divulgadas por Javier Lozano
  • Informe de la auditoría comprueba que la mayoría de los pocos trabajos creados son eventuales
  • El documento confirma que Felipe Calderón incumple su principal promesa de campaña
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) informó que el gobierno de Felipe Calderón no ha cumplido con su principal oferta de campaña, la de crear empleos, y que actualmente existe déficit de un millón 331 fuentes de trabajo, de acuerdo con datos oficiales.

En el informe de avance de gestión financiera 2011 que entregó a la Cámara de Diputados, la auditoría indicó además que el empleo permanente se ha reducido frente el eventual y que más de un tercio de la población desempleada tiene un alto nivel de instrucción, con estudios de educación media y superior, debido a que las empresas han optado por contratar mano de obra poco calificada.

Lo anterior se corrobora con el hecho de que en este sexenio ha disminuido la desocupación en la población con estudios hasta de secundaria, señaló.

En contraste con las cifras que ayer presentó el secretario del Trabajo, Javier Lozano, respecto de que en lo que va del sexenio se han creado un millón 529 mil plazas, la ASF señaló que sólo han sido 950 mil 772, cuando la meta impuesta en el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo (Pronafide) 2008-2012 fue de 2 millones 282 mil 124 puestos de trabajo, por lo que el déficit es de un millón 331 mil 352, esto sin la demanda agregada.
Leer mas...AQUI

Hoy comparecen miembros del SME

El líder del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, acudirá hoy al juzgado segundo de distrito de procesos penales federales a comparecer por la acusación de tentativa de fraude, que según la organización se trata de un montaje para inculpar al dirigente como parte de la campaña de criminalización que lleva a cabo el gobierno federal contra el gremio. Esparza se presentará al desahogo de pruebas que el SME ofreció para defender al dirigente, a otro miembro del comité ejecutivo y a la apoderada legal del sindicato contra el Banco de Ahorro Nacional y Servicios Financieros. La demanda señala que la directiva buscó cobrar cheques por 21 millones de pesos. El sindicato argumenta que esos recursos le corresponden, porque se trata de cuotas de los sindicalizados, las cuales están en poder del banco. El sindicato indicó que tanto Esparza como el secretario del trabajo, Eduardo Bobadilla, y la apoderada legal Amalia Vargas son víctimas de la represión del gobierno
Leer mas...AQUI

Presión social, vía para que EU libere a cubanos: Aguilera

Luego de que Estados Unidos canceló de manera unilateral y violando los derechos humanos las vías legales para la liberación de Fernando González, René González, Antonio Guerrero, Gerardo Hernández y Ramón Labañino, la única vía para excarcelarlos es la presión social mediante cartas al presidente Barack Obama; a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, y al Congreso de ese país, reconoció el embajador de Cuba en México, Manuel Aguilera de la Paz.
Al inaugurar en la sede de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal la Jornada por la liberación de los cinco cubanos presos en Estados Unidos, Aguilera de la Paz, representantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y del Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba, así como de la fundación alemana Rosa Luxemburgo, coincidieron en señalar que es indispensable contribuir a la difusión de esa detención arbitraria y denunciar la injusticia contra los cinco cubanos, acusados de conspiración para cometer espionaje, la cual no se pudo probar en las cortes estadunidenses.
Leer mas...AQUI

Avanza aval para mantener ISR sobre el minisalario

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación inició ayer la discusión del amparo presentado en contra del artículo 177 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) que no exenta del tributo a los trabajadores que reciban el salario mínimo. La mayoría se inclinó por validar la constitucionalidad de la norma. Los ministros aseguraron que el asunto trasciende la demanda –el pleno revisará otros cuatro asuntos con el mismo tema e impondrá un criterio obligatorio para toda autoridad–, en razón de que el tema central es la manera como el Congreso garantice el mínimo vital en el sistema tributario.
El ministro Arturo Zaldívar señaló que la Constitución prevé en diversos artículos ciertos parámetros en materia de dignidad humana. En este contexto, dijo, la proporcionalidad de los impuestos puede ser un referente de mínimo vital, pero nada más. Olga Sánchez Cordero argumentó también en favor del proyecto, al considerar que el derecho al mínimo vital trasciende la materia tributaria
Leer mas...AQUI

Felipe Calderón ha ocasionado la ruina educativa: maestros disidentes

El Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del sindicato magisterial expresó que Felipe Calderón no es el presidente de la educación, sino de la ruina educativa, ya que a miles de maestros se les está cambiando su plaza base por un contrato temporal, lo que aunado al cierre de grupos traerá la desaparición de escuelas, en un escenario en el que se prepara el terreno para el despido de los docentes, como parte de los acuerdos entre el Ejecutivo y Elba Esther Gordillo.

En conferencia de prensa, el secretario del CEND, Sergio Espinal, rechazó las cuentas alegres del quinto Informe de gobierno, ya que la desesperanza, el desempleo, la inseguridad, el abandono del campo, el incremento de la gasolina y el gas, así como el desplome de salarios se han exacerbado.

“Calderón no reporta en su informe la recuperación de algunas plazas docentes en manos de aviadores gordillistas, porque no lo ha hecho; tampoco señala el número de escuelas cerradas ni de sanitarios, aulas, laboratorios y talleres faltantes. Debe informar cuántas plazas recogió y canceló la Secretaría de Educación Pública (SEP) de 2008 a 2011 con la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE) y el tramposo examen de asignación de plazas docentes”, manifestó.
Leer mas....AQUI

Señala oposición aumento de pobreza, delincuencia y desempleo

Toluca, Méx., 5 de septiembre. El aumento de la inseguridad, el desempleo y la pobreza fue la crítica central que hicieron los partidos de oposición a la gestión de Enrique Peña Nieto, durante la sesión plenaria del Congreso local donde los grupos parlamentarios fijaron su postura sobre el sexto y último informe del mandatario mexiquense.

Los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano no sólo fustigaron a Peña Nieto por los rezagos en la entidad, sino por el desprecio que mostró al no acudir al Congreso a rendir su informe, el cual entregó por escrito por conducto de su secretario general de Gobierno, Luis Miranda Nava.

El panista David Domínguez Arellano fijó la postura del blanquiazul. Reprochó al mandatario el aumento de 130 por ciento en la incidencia de feminicidios durante su administración, y porque la entidad ocupa el primer lugar en robo de vehículos en el país. De paso, hizo notar que Enrique Peña no pudo cumplir el compromiso de certificar los cuerpos de seguridad del estado, pues a la fecha sólo se ha evaluado a poco más de 3 mil 400 efectivos de los más de 22 mil que existen en la entidad.

El PAN indicó que en materia de competitividad el estado se ubica en el lugar 25 en el país y es reconocido como uno de los más corruptos.

El PRD, en voz de Francisco Veladiz, consideró que Peña Nieto concluye su mandato demostrando que el rostro juvenil disimula las formas autoritarias, al negarse a renir cuentas ante el Congreso.
Leer mass...AQUI

Oaxaca solicita ayuda a Interpol para localizar a ex funcionarios

Oaxaca, Oax., 5 de septiembre. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) requirió la colaboración de la Interpol para la detención de cinco ex funcionarios de la administración de Ulises Ruiz Ortiz, contra quienes se giraron órdenes de aprehensión por ejercicio indebido de funciones, abuso de autoridad y peculado, informó el titular de la dependencia, Jesús López López.

El funcionario dijo que los elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) no han dado con los ex funcionarios de las secretarías de Finanzas y de Obras Públicas, Caminos y Aeropistas de Oaxaca y de la Coordinación General de Comunicación Social, entre otras dependencias, porque al parecer huyeron del estado.

Asimismo, dijo que no se puede dar a conocer la identidad de los acusados para mantener el secreto del caso.

Precisó que los implicados desaparecieron desde que la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental les abrió procedimientos administrativos.

Destacó que la Interpol, después de recibir la solicitud de colaboración, dará a conocer la ficha roja de los ex funcionarios para extender su búsqueda. Agregó que la PGJE solicitó ayuda de las 31 procuradurías estatales y de la Procuraduría General de la República para localizarlos. Estamos haciendo nuestro trabajo y cumpliendo el mandato del juez, indicó.
Leer mas...AQUI

Astillero
  • La verdad, según (¿san?) Felipe
  • Lo real y lo jurídico
  • Corrupción de clase mundial
  • Jolivudismo choricero
Julio Hernández López

En días recientes –justo cuando se agudiza en Los Pinos el sabido síndrome del fin de sexenio, que suele potenciar los rasgos más negativos del paciente en turno– el licenciado Felipe Calderón ha dado en difundir como credo imperativo su peculiar teoría de la verdad en sus dimensiones real y jurídica, cansado, se dijo ayer, de estar haciendo las cosas bien una y otra vez (casi hasta el infinito), mientras los otros, los malos, los no verdaderos, los que piensan, juzgan y actúan distinto, le echan a perder las cosas.

Tales fórmulas de golpismo conceptual pintan de cuerpo entero lo que ha sido el ejercicio calderónico del poder público: la verdad es verdadera en función de lo que él y su equipo piensan y deciden. Todo lo que se ajuste a esa verdad revelada corresponde al plano defendible de lo real, mientras todo aquello que se oponga ha de ser considerado solamente formal, acaso impecable en términos de técnica jurídica pero inaceptable, combatible, conforme a los trazos definidos por el (mal) iluminado sexenal. Extraño es que ese abierto llamado a mandar al diablo las instituciones provenga de alguien que haiga sido como haiga sido juró cumplir los preceptos constitucionales en términos sustanciales y procesales, pero aún más extraño es el silencio de los titulares o responsables de esa institucionalidad agredida.

Silencio peligroso que convalida arranques no sólo sin fundamentos sino incluso con efecto bumerán incluido: Felipe se enoja porque un juez dejó libre bajo caución al grandísimo defraudador Néstor Moreno, que estuvo durante años en la CFE en posición de robar y al que ahora se ha acusado de un delito, enriquecimiento ilícito, que permite esa salida fácil de la cárcel y que es una minucia comparado con el monto de las corruptelas de un funcionario de tercer o cuarto nivel que seguiría impune y en su cargo si Estados Unidos no lo hubiera exhibido. Candil de los jueces y oscuridad de la Secretaría de la Función Pública. Ver la paja en el ojo judicial y legislativo sin ver la viga en el ejecutivo. Enojos y exabruptos autoritarios, predictatoriales, en busca de tapar con el dedo de un expediente mal armado el sol de la corrupción campeante en el gabinete de los grandes negocios (muchísimo más que un yate y un Bruno, perdón, un Ferrari).
Leer mas...AQUI

México SA
  • Lozano y su paso por la STPS
  • Al desempleo, 643 personas por día
  • Mil 43, a la informalidad
Carlos Fernández-Vega

En plena kermés de los shows mediáticos, con el del inquilino de Los Pinos en primera línea, no podían quedar fuera los carismáticos y nada tramposos tres tristes tigres de papel, quienes de nueva cuenta salieron a presumir sus cifras históricas en materia laboral, por mucho que el sexenio de Felipe Calderón pasa a la historia como uno de los que peores resultados reportan en este renglón, y Javier Lozano, el gallito desplumado y payasito de todas las fiestas oficiales, mucha responsabilidad tiene en ese negro balance.

En el octavo mes del año, informaron los siempre sonrientes Ernesto Cordero, Javier Lozano y Daniel Karam, oficialmente 66 mil 683 trabajadores se incorporaron al mercado formal de la economía, aunque sólo seis de cada 10 lograron colocarse en forma permanente. Los otros cuatro son reciclables, pues se ocuparon de forma eventual. Ello fue suficiente, como sucede los primeros días de cada mes (cuando la tercia de tristes tigres sale en la tele) para que de nueva cuenta presumieran cifras históricas.

Qué alegría, qué tranquilidad, pues la mejoría es incuestionable. Sólo falta que 13.4 millones de mexicanos, ahora en la informalidad, se suban a las cifras históricas de la formalidad, y alrededor de 2.7 millones en desocupación abierta hagan lo propio, sin considerar al millón 200 mil mexicanos que anualmente intentan incorporarse por primera vez al mercado laboral, ni a los millones y millones que han cruzado la frontera ante la ostentosa falta de oportunidades en el país. Pero esas son minucias para la citada tercia, porque a ella nada ni nadie le apesta su show mensual de las cifras históricas
Leer mas...AQUI

Dinero
  • Crisis hipotecaria a la mexicana
  • Expo-Mariguana en California
  • Atropello de Air France
Enrique Galván Ochoa

Entre las preguntas cuidadosamente preparadas que el público (también preseleccionado) presentó ayer al presidente Calderón no figuró el tema de la crisis hipotecaria a la mexicana. En su afán de anunciar algo positivo que disimule el fracaso irremediable de su gobierno, los colaboradores del Presidente incluyeron una pifia verdaderamente lamentable, lo que se llama un autogol. Ustedes seguramente ya vieron y escucharon un promocional en los medios electrónicos de comunicación, en voz del propio Calderón, que repite a cada rato que han sido construidas más de 3 millones de viviendas, gracias a su acertada política. Se les olvidó que, según el Inegi, hay 5 millones abandonadas en el país. El dato apenas lo dio a conocer en marzo pasado, como parte de los resultados del censo de 2010. Existen 35 millones de viviendas, así que 14% no están ocupadas. Es un porcentaje superior al de la crisis hipotecaria de España y Estados Unidos. El mayor número se encuentra en Chihuahua, Baja California, Tamaulipas, Zacatecas, Durango, Hidalgo, Michoacán, Quintana Roo, Nayarit y Guerrero. Infonavit y Fovissste son las entidades que financiaron su construcción y están absorbiendo la pérdida; la banca comercial se ha visto muy prudente, aprendió la lección de 1995. ¿Qué ha espantado a las familias? La violencia y el desempleo. Mal balance: 3 millones de viviendas construidas, 5 millones abandonadas.
Leer mas...AQUI

Riesgo de recesión y problemas no atendidos

Luego de las declaraciones de la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Cristine Lagarde, sobre la inminencia de una nueva recesión económica de escala mundial, los mercados bursátiles europeos vivieron ayer una nueva jornada de descalabros, con caídas desde 2.82 por ciento (Lisboa) hasta 5.28 por ciento (Francfort). Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores cerró actividades con una baja del 3.57 por ciento, la segunda peor en lo que va del año.

Las advertencias del FMI –a las que se han sumado las del Banco Mundial y académicos destacados en materia económica– parecen fundadas en datos sólidos, como la pérdida de dinamismo en las economías europeas, el estallamiento de una crisis de deuda soberana en naciones como Grecia, Italia, Portugal y España, y los ineficaces resultados de las medidas de Estados Unidos para reducir el desempleo, que se mantiene en niveles superiores a 9 por ciento.

En todo caso, lo que se puede reprochar al FMI no es el diagnóstico realizado en horas recientes por su titular –análisis que parece plausible, si bien no inevitable–, sino el doble discurso con que ese organismo financiero se ha venido conduciendo: ahora, ante los barruntos de un recrudecimiento de la crisis mundial, Lagarde pide que los gobiernos ajusten sus planes de austeridad a la nueva situación e incentiven el consumo interno en sus economías; pero, por otra parte, ese mismo organismo ha porfiado en imponer planes de rescate y medidas de choque a naciones europeas pobres, que contradicen lo solicitado por la ex funcionaria del gobierno francés: casos emblemáticos son el de Grecia, cuya población ha sido sometida a una nueva escalada de sacrificios a cambio de ayudas financieras para su gobierno, y el de España, país que presenta el mayor desempleo de la Europa comunitaria y en el que avanza la pretensión de elevar el control del déficit y el endeudamiento públicos a rango constitucional, lo que ataría de manos a las autoridades presentes y futuras para utilizar el presupuesto como instrumento de política económica y social, y como herramienta de defensa de las mayorías frente a la crisis.
Leer mas...AQUI

Elba Esther y el Dalai Lama

Luis Hernández Navarro

Marcada por la ilegitimidad de origen, Elba Esther busca ansiosamente rodearse de personajes notables que amortigüen su descrédito social. Profundamente desprestigiada en la opinión pública, se rodea de intelectuales a los que corteja con regalos, comidas en restaurantes de lujo, viajes, edición de libros y conferencias pagadas. Aprovechando que el sol no se oculta en su nómina, busca que el lustre de su compañía compense su mala fama.

A comienzos de mayo de este año, la profesora Gordillo invitó a Fernando Savater a dar una conferencia titulada Desarrollo educativo y progreso social en el quinto Congreso Nacional de Educación del sindicato magisterial y el tercer Congreso Nacional de Padres de Familia y Maestros. Aunque la conferencia fue de una superficialidad digna del ilustre filósofo (www.snte.org.mx/?P=articulo&Article=1345), le proporcionó a la líder vitalicia de los trabajadores de la educación la posibilidad de presentarse públicamente como una mujer preocupada por la educación. Ya antes el SNTE le publicó un libro al Julio Iglesias de la filosofía.

Elba Esther se vanagloria de su relación con los intelectuales. En una entrevista difundida hace unos días en Milenio se le preguntó quién le ha dado más a la educación de este país: ella o Carlos Fuentes. La profesora Gordillo sacó a relucir los favores hechos: Depende desde qué perspectiva la veamos. No hay duda, mis respetos a Carlos Fuentes siempre. Es más, le quiero decir: Carlos Fuentes escribió un libro a petición del sindicato
Leer mas...AQUI

¿Los logros de Calderón?

René Drucker Colín

En su Informe, Calderón señaló que sus logros en lo que va del sexenio se han visto opacados por la preocupación ante la inseguridad. Quizás ése haya sido su mayor y quizás casi único logro. En la televisión aparece todos los días señalando los diversos avances que gracias a su gestión han favorecido a la mayoría de los mexicanos. Entre ellos está la cobertura universal en salud, cuya realidad está lejísimos de lo que Calderón manifiesta, y los logros en educación superior, que igualmente son declaraciones desprovistas de sustento. Es sobre esto último que quisiera argumentar. Para mí está claro que Calderón y su gabinete simplemente no entienden bien lo que es la educación superior, pues impulsar ese rubro no es sólo crear 96 universidades, como presume. Las universidades están íntimamente ligadas a la investigación científica y la tecnología. Universidad que no tenga y produzca ciencia no es universidad; sólo es una escuelita que regurgita lo que ya se sabe. Y si su profesorado no tiene buen conocimiento, hasta puede regurgitar mal y educar mal a los jóvenes, quienes, por tanto, saldrán con deficiencias. Las buenas universidades en el mundo lo son porque la mayoría de sus profesores son también investigadores, o sea científicos que están en la frontera del conocimiento. Esto es muy importante, porque desde siempre, pero hoy más que nunca, el conocimiento es un valor intangible que aprovechado al máximo es el factor de mayor impacto para el desarrollo económico de las naciones. De hecho, la generación, el uso y/o aplicación del conocimiento van íntimamente ligados a una política educativa hacia las instituciones de educación superior, donde se asegure que en ellas se coloque al mayor número posible de científicos y en paralelo se promuevan y faciliten las estrategias para que interactúen de manera efectiva con empresas de cualquier tamaño para generar innovación. Hoy día, el primer paso para asegurar un futuro prometedor para la economía mexicana es el desarrollo sostenido de la innovación, y esto último forzosamente pasa por universidades y/o centros de investigación, donde se produce la ciencia básica que genera los nuevos conocimientos que derivarán en nuevos productos o procesos.
Leer mas...AQUI

Cuestión de visas

Pedro Miguel

Los otros países latinoamericanos no piden visa de ingreso a los ciudadanos mexicanos, pero el gobierno de México la exige a los naturales del resto de Latinoamérica. En Colombia, Ecuador, Chile, Honduras y Nicaragua, por ejemplo, uno presenta su pasaporte verde oscuro con el águila y la serpiente estampadas en dorado, y las autoridades migratorias le dicen: pase. Y si uno da a conocer verbalmente su nacionalidad entre la gente llana, suele recibir expresiones de hospitalidad y de cordialidad, pero también de preocupación ante el trance por el que atraviesa el país en los tiempos actuales. Nadie mira a los mexicanos con ojos de sospecha, por más que seamos paisanos del Chapo, de Calderón o del Pozolero.

Pero qué diferentes son las cosas cuando un centro o sudamericano desembarca en un aeropuerto de México, y desde antes, es decir, cuando alguien, en cualquier país situado al sur del Suchiate, va a un consulado mexicano a pedir una visa: el infortunado tiene que demostrar solvencia, estabilidad laboral, bonanza inmobiliaria, arraigo familiar. A pesar de todos esos requisitos, algunos logran llegar a nuestro territorio con papeles en orden, pero eso no los exime de las revisiones humillantes, de los interrogatorios, de la mirada puesta en modo de sospecha automática.

La autoridad migratoria mexicana siempre ha tenido la mano pesada, pero hasta hace unas décadas esa dureza guardaba alguna relación con las preocupaciones por la seguridad nacional y por tener a los extranjeros en territorio nacional al alcance de la mano de la autoridad. Hoy en día la preocupación es, descaradamente, por la seguridad nacional de Estados Unidos, o por lo que Washington dice que es su seguridad nacional, y en paralelo con esa entrega de la soberanía migratoria se ha producido otra: la transferencia de la institución migratoria a las redes vernáculas de corrupción y extorsión.
Leer mas...AQUI

viernes, diciembre 24, 2010

Pagan los ciudadanos el ISR a diputados

Los diputados federales no pagarán su ISR, sino que se les pagará con los impuestos que pagan los mexicanos.

De acuerdo con Reforma, la Cámara de Diputados absorbió con recursos de los impuestos que pagan los ciudadanos el pago de 22.7 millones de pesos, o 45 mil 522 por cada diputado federal del ISR relativo al fondo de ahorro sus integrantes.

Los diputados depositaron en sus cuentas personales esa cantidad por devolución de ISR.

La entrega de los 45 mil 522 pesos ocurrió debido al artículo 20 de la Norma para Regular la Transferencia y Control de los Recursos Financieros Asignados a los Grupos Parlamentarios.

El artículo concede completa discrecionalidad a los coordinadores para el manejo de loas recursos de las bancadas.

Todo esto se respalda en un recibo entregado por un diputado federal a Reforma, en el cual se señala que los recursos manejados por los coordinadores parlamentarios corresponden a "ISR aportaciones Fondo de Ahorro", el cual se devuelve por acuerdo del comité de administración el pasado 26 de noviembre.

Es decir, fue el comité de administración el que aprobó este reembolso.

Los diputados pueden particirpar en un fondo de ahorro hasta con 12% de su dieta bruta. La Cámara de Diputados aporta una canitidad igual.

El ingreso bruta anual de un diputado es de un millón 941 mil 683 pesos, con aguinaldo de 184.5 mil pesos. También cuentan con seguri de vida y gastos médicos mayores para ellos y su familia, entre otras prestaciones.

Sólo los diputados del PT, como Gerardo Fernández Noroña y Mario Di Costanzo, han renunciado al fondo de ahorro y a las prestaciones como diputados.

martes, octubre 19, 2010

Sesión en el Pleno sobre la Ley de Ingresos 2011. EN VIVO!

martes 19 de octubre de 2010

Estimados amigos:
A las 9 pm., empieza las sesión en la Cámara de Diputados.

Se discutirán los siguientes puntos:

* 1.- Ley Federal de Derechos
* 2.- Ley Federal de Derechos de PEMEX
* 3.- IEPS al Tabaco.
* 4.- Reformas al ISR
* 5.- Ley de Ingresos.


Es importantísimo que estemos atentos a la Sesión...

"HAY QUIENES ACORDARON BAJAR EL IVA"
¿Tu le crees al PRI?
¡Yo tampoco!
__________________________________

Aquí pueden checar la sesión en vivo:

http://www.canaldelcongreso.gob.mx/nueva_imagen/tv_vivo.php

Atte.
Mario Di Costanzo Armenta
Dip. Federal PT
Integrante del Gobierno Legítimo de México

sábado, marzo 13, 2010

El primer panista de la lista de Forbes

Dinero

Amenazan con suspender 45 millones de celulares

El primer panista de la lista de Forbes

El 16% sobre el 3%




Hay 84 millones de teléfonos celulares en el país, pero ni la mitad han sido registrados en el Renaut. Hasta ayer, según datos de Gobernación, Comunicaciones y la Cofetel, sólo 37.8 millones habían sido incorporados por los usuarios a la base de datos. Un buen número pertenece a empleados de gobierno, a usuarios recientes o que solicitaron asesoría técnica de su proveedor y no les quedó de otra. El 10 de abril expira el plazo para que todos registremos nuestro número. Obviamente, en un mes no harán lo que no hicieron el último año, ni el sistema, tal vez, tiene capacidad para atender tantos registros de golpe. Se supone que los celulares sin registro serán cancelados y no habrá periodo de gracia. ¿Será? ¿Se atreverán las autoridades a dar la orden para que se suspenda el servicio a más de 45 millones de usuarios? ¿Acatarían la instrucciones los proveedores, cuando afectaría duramente sus negocios? Difícilmente. Lo más probable es que se amplíe el plazo, y si fuera por tiempo indefinido, mejor. ¿A qué se debe tanta resistencia? Sin duda a la desconfianza en las autoridades. ¿Cómo darles nuestra identidad si son altamente sospechosos de todo tipo de ilegalidades? ¿Vieron el agarrón que se dieron los diputados César Nava, Beatriz Paredes, Sofía Castro, Héctor Guevara, David Penchyna, María Elena Pérez de Tejada Romero (fue la panista que recordó que Peña Nieto aparece como presunto responsable del asesinato de su esposa), Rodrigo Reina, Óscar Levín Coppel, Rubén Moreira (priísta, hermano del gobernador de Coahuila, dijo que hubo fraude en la elección presidencial y llamó espurio a Calderón). Bueno, con decirles que el siempre revoltoso Gerardo Fernández Noroña esta vez pedía que se calmaran los exaltados ánimos. ¿Ustedes confiarían sus datos personales a estas finas personas que se acusan de robo, fraude, engaños y asesinatos? ¡Qué mello! Va a estar muy, pero muy difícil que para el 10 de abril se hayan registrado los más de 45 millones de celulares que faltan.

El primer panista de Forbes

De los 11 que eran en 2008 ya nomás nos quedan nueve en la lista de Forbes. Uno falleció, Isaac Saba Raffoul; otro, el cementero Lorenzo Zambrano, no ha vuelto a hallar el camino. En cambio, el primer billonario del panismo, don Joaquín El Chapo Guzmán, conserva un sitio. Y, como les comentaba el día de enero que cumplió 70 años, Carlos Slim desde hace tiempo ya era el hombre más rico del mundo, sólo faltaba que Forbes lo homologara. Aunque tiene 6.5 mil millones menos que en 2008, también las fortunas de Gates y Buffet bajaron.

El paraíso… o casi

@Vox Populi

Asunto: el ISR de las pensiones

Hace diez años publicaste un mensaje mío acerca de que a los pensionados se nos retenía, por orden de Vicente Fox, una cantidad para respaldar las actividades del gobierno federal. Hoy leo en tu columna el tema de las pensiones y te narro lo que a mí me está sucediendo, ya que soy de los que perciben poco más de 15 mil pesos mensuales. Tengo 72 años de edad, fui de los fundadores del IMSS como derechohabiente y coticé durante casi 50 años. El caso es que hasta diciembre de 2009 yo percibía 26 mil 383 pesos. Ahora, con el cobro del ISR que nos está haciendo el SAT, percibo 25 mil 894 pesos. Por favor, dime quién en este país podría aclarar todo esto. No entiendo cómo le hicieron, a quién consultaron, quién estuvo en favor y quién en contra, para que a los adultos mayores les pagaran menos. ¿Alguien sabe?

Antonio Molina/ Querétaro

R: Estimado don Antonio: aquí conservo su mensaje de hace diez años. Fue de los primeros realmente importantes que recibí. ¿A quién consultaron para cometer el atraco de la nueva década? Fue una consulta interna de diputados priístas, panistas y perredistas, actuando bajo la consigna de Calderón y Peña Nieto. Los diputados, negocios aparte, ganan más de 200 mil pesos al mes y les parece un despilfarro que haya pensionados que reciban un poco más de 15 mil. Quisieran que el tope fueran 2 mil.

Asunto: el 16 por ciento sobre el 3 por ciento

Acerca del asunto del IVA de 16 por ciento sobre el gravamen de telecomunicaciones de 3 por ciento, resulta que efectivamente el artículo 18 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado señala que se cobre gravamen sobre gravamen. No defiendo a los señores del SAT, pero en este caso tienen razón; ni hablar. La bronca es, como bien dices tú, al momento en que se redactan y, obviamente, se aprueban estas leyes, más porque nunca se nos informa de manera completa el verdadero alcance de las mismas, y como muchos de nosotros no nos preocupamos por revisar las leyes que se aprueban y que nos afectan, pues los señores feudales del Congreso nos meten cada gol que ni nos damos cuenta. Aquí la cuestión sería ver la constitucionalidad sobre el cobro de impuestos sobre impuestos, ya que, como mencionó otro lector, y tal como se desprende del mismo artículo 18, no sólo se trata del impuesto sobre las comunicaciones, sino de otros tantos impuestos a los que se aplica IVA y ni nos damos cuenta.

René Cisneros Velasco/ Distrito Federal

R: Aclaré desde un principio que el problema no era de las telefónicas, que seguramente habían consultado al SAT y, como bien añades, el SAT tiene una base en el artículo 18 de la Ley del IVA. Nuestra inconformidad debe dirigirse contra los arreglos en lo oscurito de los señores legisladores. Este golpe se cocinó como parte de las alianzas priperrepánicas.

(Los textos completos aparecen en el foro)

domingo, marzo 07, 2010

El de Calderón, gobierno de las mentiras

El gobierno y su partido, atrapados en su doble moral

Herido como pocas veces en sus 70 años de historia, en el Talón de Aquiles de su pretendida moralidad política y confesional, el PAN asiste al desmoronamiento de su credibilidad, y aun al de su viabilidad como partido. Paradójicamente, la estocada no viene de fuera, sino de su propia entraña. Se trata de la mentira. La mentira como expresión del miedo, la mentira como arma política. Al vergonzante pacto con el PRI, puesto al desnudo desde hace varios días pero confirmado apenas la semana pasada, el PAN suma un nuevo embuste. Fernando Gómez Mont renunció a un partido del cual no era militante… Fue inscrito en el padrón panista de manera irregular y se le inventó una trayectoria en su expediente para justificar hacerlo consejero nacional.


En la letra “G” del Registro Nacional de Miembros (RNM) del Partido Acción Nacional (PAN), que es el padrón de militantes que por ley debe registrarse ante el Instituto Federal Electoral (IFE), se agrupan apellidos de las familias insignes de esa organización septuagenaria: Gómez Morín, González Luna, Gómez del Campo, Gómez Mont...

Juan Manuel Gómez Morín Torres, hijo de Manuel Gómez Morín, fundador del PAN, encabeza a los militantes de las familias Gómez Morín Fuentes, Gómez Morín Martínez del Río y Gómez Morín Rivera, y junto a ellas aparece el clan de los Gómez del Campo, al que pertenece Margarita Zavala Gómez del Campo, consorte del “primer panista del país”, Felipe Calderón.

Entre los Gómez del Campo y los Gómez Morín, en el riguroso orden alfabético del padrón interno, se ubica a los Gómez Mont Urueta, cuya familia cuenta con seis militantes, cinco de ellos mujeres: María, María de la Esperanza Guadalupe, María de las Mercedes, María Guadalupe y María Teresa.

Conforme al RNM del PAN a diciembre de 2007, cuando Germán Martínez sustituyó en la presidencia del PAN a Manuel Espino, el único hombre de la familia Gómez Mont Urueta registrado como militante era Felipe, que lleva el nombre de su padre, fundador de ese partido, católico devoto y prominente penalista fallecido en 1970.

Fernando Gómez Mont Urueta, quien se alejó de la vida partidista en 1996 –a partir de que sus correligionarios manifestaron su molestia por el hecho de que él fungía como asesor de Ernesto Zedillo y Carlos Salinas–, nunca se reafilió al PAN y por eso no aparece en ese padrón registrado ante el IFE y vigente al menos hasta diciembre de 2007.

Sin embargo, medio año después, el 19 de agosto de 2008, Gómez Mont Urueta apareció, repentinamente, en la cúpula del PAN: Martínez lo invitó al CEN, en sustitución de Javier Corral, y ese mismo año, el 6 de diciembre, propuso su incorporación al Consejo Nacional, en relevo del difunto Juan Camilo Mouriño, a quien también remplazó en la Secretaría de Gobernación.

Repentinamente, además, el nombre de Fernando Gómez Mont Urueta apareció en el RNM del PAN como miembro activo y con fecha de alta del 9 de septiembre de 2003, es decir, con cinco años tres meses de militancia.

El inciso a) del artículo 45 de los Estatutos Generales dispone que para ser integrante del Consejo Nacional –máximo órgano de dirección del PAN– se requiere “ser miembro activo con militancia de por lo menos cinco años”, justamente la antigüedad que en diciembre de 2008 tenía Gómez Mont.

De lo que no existe constancia en el PAN, según información extraoficial, es del cumplimiento de Gómez Mont Urueta del pago de sus cuotas como militante activo ni como servidor público de la Secretaría de Gobernación, como lo obligan los Estatutos Generales.

Consultado al respecto, Manuel Espino confirma que, en efecto, cuando él presidió el PAN, hasta diciembre de 2007, el secretario de Gobernación no estaba registrado en el RNM como militante activo, tal como se puede verificar en el IFE, y asegura que para ello Martínez alteró el padrón.

“Germán Martínez, en un acto autoritario, inscribió a Gómez Mont en el padrón de miembros activos de manera irregular y le inventó una trayectoria en su expediente para justificar hacerlo consejero nacional.”

–¿Por eso calificó usted de montaje la renuncia de Gómez Mont al PAN?

–Por supuesto. ¿A qué renunció si no era militante del PAN? Eso fue una faramalla para engañar a los panistas, para engañar a los priistas y para engañar a la sociedad.

Y es que la renuncia de Gómez Mont a una militancia que le “inventó” Martínez, anunciada el 11 de febrero, cimbró a la clase política y generó toda suerte de especulaciones, tan contrastantes como su inminente renuncia a la Secretaría de Gobernación y su fortalecimiento como prospecto presidencial.

Pero, sobre todo, con la renuncia comenzaron a emerger mentiras tras mentiras en la turbia historia del pacto entre las cúpulas del PAN y del PRI para aumentar impuestos –el IVA, el ISR, los depósitos bancarios en efectivo– y los precios de los energéticos a cambio de que el primer partido se abstuviera de forjar alianzas con la izquierda.

Torneo de mentiras

El capítulo más reciente de esta nueva concertacesión –de la que Gómez Mont y los panistas han tratado de dejar a salvo a Calderón, pero que los priistas aseguran que sí lo conocía– fue el convenio que hizo público Nava, la noche del jueves 4, mediante el cual el PAN se abstendría de aliarse con los partidos de izquierda en el Estado de México en las elecciones locales de 2011, para no afectar al gobernador Enrique Peña Nieto en su proyecto presidencial.

La cláusula cuarta del convenio firmado con la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, cuyos testigos fueron Gómez Mont y el secretario de Gobierno estatal, Enrique Miranda Nava, establece que los dos partidos se abstendrán de formar coaliciones “con otros partidos políticos cuya ideología y principios sean contrarios a los establecidos en sus respectivas declaraciones de principios”.

Y la cláusula quinta de ese convenio, firmado el 30 de octubre de 2009, es elocuente para evitar la alianza del PAN con la izquierda: “Las partes se obligan a revisar conjuntamente la normatividad jurídica que regula la formación y funcionamiento de las coaliciones electorales y, en su caso, promover las reformas correspondientes, a fin de evitar que dicha figura sea utilizada como instrumento de coyuntura electoral. Al efecto deberán considerar, entre otros, criterios de temporalidad, compatibilidad ideología (sic) y de principios y cobertura territorial mínima.”

Nava tuvo que desdecirse de sus mentiras y reconocer el pacto luego de que Peña Nieto y Paredes también lo asumieron públicamente. Tampoco pudo seguir esquivando la imputación de Gómez Mont, en el sentido de que siempre tuvo conocimiento de las negociaciones.

“Al actuar me comuniqué con el presidente del partido. El ámbito de esas comunicaciones está protegido por la reserva que está obligado el secretario de Gobernación. El licenciado César Nava tuvo conocimiento de lo realizado con mucho más detalle que el presidente de la República y en tiempos distintos que el presidente de la República”, dijo el funcionario en entrevista publicada el 16 de febrero en el diario Reforma.

Después de que diputados de Oaxaca describieron, también, que Calderón tuvo conocimiento de los arreglos a través de Gómez Mont, como publicó Proceso, y cuando Peña Nieto y Paredes aceptaron que había un documento firmado, Nava se empeñó en negarlo.

“El PAN y su dirigente no hicieron compromiso alguno previo a la formación de las alianzas. No estaríamos dispuestos a condicionar nuestra actuación a la inclusión de otros, en este caso el PRI. Nuestras decisiones han sido libres, absolutamente autónomas de cualquier ámbito, incluyendo el ámbito gubernamental”, dijo Nava a Carlos Loret de Mola.

–¿No hubo un documento firmado entre Beatriz Paredes y Nava?

–No lo hubo, no lo hay –insistió Nava.

La noche del jueves 4, dos días después de que diputados del PRI y del PRD rechazaron concederle la licencia como legislador –decisión que prometió a sus electores que no tomaría jamás–, Nava tuvo que aceptar que mintió.

“Lo hice por respeto al principio de confidencialidad que rige esta clase de relación y de acuerdos políticos”, dijo, pero aclaró que, una vez que Paredes violó ese acuerdo, inclusive entregó copia del convenio que, agregó, quedó sin efecto porque los senadores priistas no aprobaron la Ley de Ingresos enviada por Calderón.

Recordó que sólo ocho de los 33 senadores priistas permanecieron en el salón de sesiones y todos se abstuvieron de votar a favor de la Ley de Ingresos. “Ante este incumplimiento, ante este flagrante incumplimiento del PRI, el acuerdo quedó sin efecto alguno”.

Y por tanto, dijo, el PAN quedó en liberad de establecer alianzas en el Estado de México y en otras entidades donde no hubo convenios firmados, como Oaxaca, cuya responsabilidad achacó a Gómez Mont, en un nuevo choque entre ambos:

“Esto acredita que si lo hubo fue solamente con la participación del secretario de Gobernación, sin el conocimiento, mucho menos el consentimiento del Partido Acción Nacional.”

Ante el escándalo por los arreglos, de los que conocedores del tema aseguran que aún existen episodios ocultos, Calderón supuestamente estuvo al margen, algo que ni panistas ni priistas le creen, como Espino.

–En ese arreglo Calderón dice que no tuvo conocimiento.

–¡Por el amor de Dios! ¡Eso quién se lo va a creer al presidente!

Otro es Manlio Fabio Beltrones, coordinador de los senadores priistas, quien se desmarcó del convenio por escrito entre Nava, Gómez Mont, Paredes- Peña Nieto: “No podría ser de otra forma: cambiar votos por pactos deshonestos nunca lo haríamos”.

Beltrones calificó de mentiroso a Nava por involucrar a los senadores, pero también por afirmar que Calderón no estaba enterado de la existencia del acuerdo que firmó el presidente del PAN y el secretario de Gobernación, “una ingenuidad que nadie en sus cinco sentidos podría atender”, dijo, y añadió: “Conclusión: lo único que se prueba es que el actual gobierno federal y su partido, además de mediocres, son mentirosos”.

De hecho, el 1 de febrero, en la instalación del periodo de sesiones en la Cámara de Diputados, el PRI hizo un duro reproche a Calderón por las alianzas que estaban en vías de materializarse en Durango y Oaxaca. Lo hizo a través de Rubén Moreira, hermano del gobernador de Coahuila, donde Calderón fue repudiado, el 11 de noviembre, al inaugurar un estadio en Torreón:

“El jefe del Ejecutivo debe saber que estafar es sabotear deliberadamente los acuerdos. Estafar es la preeminencia de la intolerancia. Es dejar el papel que al gobernante le otorga la Constitución para convertirse en un simple vocero partidista, abandonando su responsabilidad como jefe del Estado mexicano.”

Martínez, el “falsificador”

En este contexto de pactos que evocan las concertacesiones en el sexenio de Carlos Salinas entre las cúpulas del PRI y el PAN –de las que no se enteró el PRD, aliado de éste–, el artífice del transitorio y ficticio regreso de Gómez Mont al PAN, Germán Martínez, se incorporó a las tareas partidistas no sólo como miembro del CEN, sino para ganarse la vida.

Luego de la peor derrota en los 70 años de historia del PAN, por lo que tuvo que renunciar a la presidencia, se empleó como asesor del gobernador de Morelos, Marco Antonio Adame, y desde principios de diciembre de 2009 es el director de la revista Palabra, que fundó y dirigió Carlos Castillo Peraza.

Pese a que heredó al PAN de Nava una deuda de 400 millones de pesos, a pagar hasta el 2013, cuyos intereses anuales representan 9 millones de pesos, Martínez dispone de un salario nominal de aproximadamente 100 mil pesos mensuales, equivalente al de un secretario del CEN, y tiene a su cargo presupuesto y personal.

Sin embargo, a tres meses de que Martínez asumió el cargo de director de Palabra –justo la periodicidad de la revista–, no ha comenzado a circular la que sería su primera edición.

En cambio, la alteración del padrón de militantes del PAN para, según sostiene Espino, “inventarle” antigüedad como militante activo a Gómez Mont, tiene implicaciones estatutarias y eventualmente legales.

De hecho, en un episodio semejante en el que también Martínez intervino cuando fue representante del PAN ante el IFE en 2000, un militante del PAN fue encarcelado, durante un año, por alteración del padrón de ese partido en Quintana Roo.

Ese militante es Alejandro Arellano Sánchez, actualmente miembro de la Comisión Nacional de Elecciones, que preside José Espina, y quien fue sentenciado a purgar una pena de un año de cárcel por la alteración del padrón del PAN.

Así, de confirmarse que se alteró el RNM, cuya Comisión de Vigilancia es coordinada por Matilde Saldaña Hernández, Martínez podría ser sujeto también de las sanciones previstas en el Código Penal, pero también de las que prevén los Estatutos Generales, que en su artículo 13 se refiere a amonestación, suspensión de derechos y, en el extremo, la expulsión del partido.

La fracción VI dice: “La expulsión podrá solicitarse cuando las causas señaladas en las dos fracciones anteriores sean graves o reiteradas, así como por ataques de hecho o de palabra a los principios y programas del Partido, fuera de sus reuniones oficiales, por acciones o declaraciones que dañen gravemente a la institución, por la comisión de actos delictuosos, la comisión de actos que afecten públicamente la imagen del Partido, o por colaborar o afiliarse a otro partido político”.

Además, el Reglamento sobre la Aplicación de Sanciones, en el apartado “De las infracciones y actos de indisciplina”, establece, en el artículo 16, que se consideran infracción de los miembros activos del PAN la comisión de actos delictuosos, fracción IX, y la comisión de actos de pública inmoralidad o deshonestidad, fracción X.

El Código de Ética ordena, en la exposición de motivos, para el PAN la política es eminentemente ética, y ésta rige a la acción política y al político tanto en su aspecto público como en lo personal.

“Acción Nacional sostiene que la política tiene una dimensión ética, que contempla la correcta selección de los medios para realizar objetivos dignos y valiosos…”

domingo, febrero 14, 2010

Oportunismo ramplón

Alejandro Encinas (PRD), Francisco Rojas (PRI) y Josefina Vázquez Mota (PAN)


MÉXICO, DF, 12 de febrero (apro).- Mientras en el PAN hay algunos militantes que cuestionan las alianzas con el PRD, como el expresidente Vicente Fox --quien hoy felicitó al secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, por haber renunciado al partido, aunque el guanajuatense evita seguir el ejemplo--, en la dirigencia nacional panista las siguen impulsando e incluso las extienden al plano legislativo.
La agencia Apro y Proceso en línea dieron cuenta el pasado jueves de hasta dónde quiere llegar el PAN con el PRD.
Se destacó, por ejemplo, lo revelado por el vicecoordinador panista Roberto Gil Zuarth, sobre la existencia de un acuerdo para que juntos, PAN y PRD, saquen adelante las reformas hacendaria y política.
Pero existe otra alianza que se teje en estos días entre un ala del PRD en la Cámara de Diputados y toda la fracción del PAN; a través de ésta se pretende rechazar la controversia constitucional en contra de los lineamientos que elaboró el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) y que, a decir de algunos especialistas, abre aún más las puertas a la iniciativa privada para que participen en áreas estratégicas que sólo deben estar en manos del Estado.
Del otro lado se encuentra el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el que no sólo respalda a los promoventes de la controversia, los petistas afines a Andrés Manuel López Obrador, sino que además les ayudó en su confección jurídica. Aquí se teje otra alianza PRI-PT.
Empero el PAN rechaza cualquier acto que frene las decisiones del gobierno federal, y la corriente Nueva Izquierda (llamada coloquialmente como Los Chuchos), de entrada, coincidió con sus planteamientos en cuanto a la controversia se refiere. Pero será este fin de semana cuando determinen Los Chuchos si, de la mano de Acción Nacional, se oponen a la controversia.
En otro extremo se coloca Vicente Fox, quien denuncia que esas alianzas electorales entre ambos partidos, PAN-PRD, no deben continuar, pues son “como el agua y el aceite”.
Y no le falta razón. Por lo menos en el plano de la reforma hacendaria es difícil pensar que un partido que se dice de izquierda esté a favor del aumento de impuestos a la población para lograr llevar más recursos al gobierno federal.
Habrá que esperar todavía algunas semanas para ver si lo que anunció el vicecoordinador panista se concreta a la hora de modificar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) o el Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Aunque no será extraño que esto sí ocurra, pues basta recordar cómo en la discusión y aprobación de la Ley de Ingresos llevada a cabo en octubre pasado, fueron justamente los diputados afines a Nueva Izquierda quienes sí votaron a favor, en tanto que los legisladores del PRD identificados con López Obrador se opusieron, junto con el Partido del Trabajo y Convergencia.
La división que generó la propuesta de controvertir la decisión del Consejo de Administración de Pemex va más allá de una llana alianza parlamentaria. Detrás de todo parecen estar viejas rencillas y pleitos de poder al interior del propio PRI.
Aunque parezca extraño, el Revolucionario Institucional apoyó al PT en la elaboración de la controversia; pero no fue el PRI de Manlio Fabio Beltrones --quien poca o nula coincidencia política tiene con López Obrador, porque detrás de la controversia están los debates sobre la reforma energética que enfrentó tanto la opinión de tabasqueño como la idea que de la paraestatal tiene Beltrones--, sino otro de los tantos grupos en que se fraccionó el PRI desde que perdió la Presidencia de la República.
Está claro entonces que los impulsores de la controversia en el PRI no fueron los diputados ceneopistas (afines a Beltrones), sino los que hoy están del lado de la coordinación parlamentaria que encabeza Francisco Rojas.
Hay quienes sostienen que detrás del apoyo al PT está el desencuentro político que mantienen Beltrones y Rojas, pues al parecer el segundo respalda a Peña Nieto en su búsqueda por la candidatura presidencial para el 2012, e incluso aún no cancela su propia posibilidad de llegar a esa posición, espacio que por cierto Beltrones también anhela desde hace varios años.
Sólo detrás de las ambiciones presidenciales se pueden entender estas alianzas PRI-PT en la Cámara y la que tienen en puerta PAN y un ala del PRD (la que no mantiene buena relación política con el autodenominado “presidente legítimo”).
El PRI está molesto con el PAN por haberse aliado con el PRD en Oaxaca y Durango, por ello desde un principio anunció su rotundo “no” a la propuesta de reforma política de Felipe Calderón.
Por su lado los panistas dicen que no se dejarán “chantajear por el PRI” y que ello los impulsa a buscar alianzas con el PRD para avanzar en este tema y el hacendario, en la Cámara de Diputados.
Ya Francisco Rojas, coordinador de los legisladores priistas, ha tratado de sumar a los más acérrimos críticos de Felipe Calderón en la Cámara: los petistas Mario DiCostanzo, Gerardo Fernández Noroña y Jaime Cárdenas.
Para no ir muy lejos, el pasado martes se reunió con estos tres legisladores para ofrecerles su apoyo en la controversia constitucional y, de paso, aprovechó el momento para hablarles de su agenda legislativa para el actual periodo ordinario de sesiones.
Ahí, Rojas les comentó que sus objetivos son tres: regresar a la banca de desarrollo su papel de impulsar la economía, exigir cuentas al gobierno federal sobre el gasto público y poner un freno a los delegados de algunas secretarías de Estado, como Economía o Desarrollo Social, “pues están usando los créditos y apoyos con fines electorales”.
Al término del encuentro, Rojas les preguntó si habría algún problema si se les tomaba una foto del evento, a lo que los petistas no tuvieron inconveniente; al día siguiente la gráfica figuró en varios medios de información; un claro mensaje para el gobierno federal de que el PRI tiene cerca y mantiene un diálogo con los más férreos críticos de Calderón Hinojosa, y quienes por cierto no desaprovechan la tribuna para llamarlo “espurio, ilegítimo y pelele”.
Del otro lado está la extraña “coincidencia” --por no llamarle aún “alianza”-- entre algunos perredistas con los diputados federales del gobierno de Calderón.
Un ejemplo de que parecen caminar juntos fue lo ocurrido, también la semana pasada, en la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados.
En dicha sesión se pretendía establecer un calendario para la revisión y emisión del dictamen de las Cuentas Públicas atrasadas del gobierno federal.
Ahí, el PRI pretendió arrancar con las de Calderón pero, para sorpresa de los priistas, fue el PRD quien dijo “no”, y propuso empezar con las del gobierno de Vicente Fox, que desde hace años siguen en el cajón del olvido legislativo.
“Pero qué les ocurre a los perredistas”, comentaron algunos diputados del PRI que participan en la comisión, y hasta se mofaron: “Ahora resulta que es el PRD quien se niega a escudriñar en las cuentas del gobierno que ellos consideran espurio”.
La queja llegó hasta Mario Delgado, secretario de Finanzas del gobierno perredista del Distrito Federal que encabeza Marcelo Ebrard.
Al saber de lo ocurrido, éste sólo alcanzó a exclamar: “¡Hasta allá llega ahora la alianza con el PRD o es que ya los centavearon!”
De la compra de votos a diputados de PRD, PAN, PRI, PT o de cualquier otro partido, nadie puede asegurar nada, pues no existe prueba de ello y, si esto ocurre, no serían tan ingenuos como para dejar huellas.
Lo que sí es cierto es que los procesos electorales de este 2010 y el presidencial del 2012 están haciendo que las piezas se intercambien, que unos diputados “de izquierda” se alineen con otros de derecha, o que algunos priistas resulten ser más panistas que los propios blanquiazules, sin acordarse siquiera de la ideología.
Parece ser que de aquí en adelante lo único que importa es ganar elecciones, ganar acuerdos, frenar a los “incómodos”, alentar a los ávidos de poder y corromperse, si no por dinero sí por lograr posiciones políticas.
Por eso lo mismo se verá un guiño del PRI al PT, que al PRD sentarse a un lado del PAN. Esta es la calidad de algunos políticos mexicanos, indignante pero real.

jueves, enero 28, 2010

El negocio de la fibra óptica para Azcárraga, Hernández y Gil Díaz, acusa AMLO


MEXICO, DF, 28 de enero (apro).- Andrés Manuel López Obrador denunció que la supresión de Luz y Fuerza del Centro (LFC) buscó allanar el camino para que el gobierno de Felipe Calderón entregara a los “barones del dinero” la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El político tabasqueño sostuvo que el anuncio del martes pasado, sobre la licitación de 21 mil kilómetros de fibra óptica de la CFE, viene a confirmar que el despido injustificado de 44 mil trabajadores electricistas y la desaparición de LFC tuvieron como único propósito beneficiar a los “barones del dinero”, entre ellos Emilio Azcárraga, Roberto Hernández, Francisco Gil y otros.Recordó que el gobierno federal lanzó a la calle y desconoció los derechos laborales de 44 mil trabajadores sindicalizados de LFC, porque “significaban un estorbo en la pretensión de continuar con el proceso de privatización del sector energético del país”.Al reunirse con simpatizantes en la Costa Chica guerrerense, López Obrador cuestionó: “¿Y quiénes se van a beneficiar con la privatización del sector? Los mismos de siempre, la oligarquía, la mafia del poder”, entre cuyos integrantes mencionó a Azcárraga, Roberto Hernández y Gil Díaz.La red de fibra óptica de la CFE, “que costó al pueblo 30 mil millones de pesos”, pasará a manos de los dueños de Televisa y Telefónica, acusó.López Obrador también recordó que unas 400 grandes empresas e instituciones financieras obtuvieron, en 2008, ingresos por 5 billones de pesos, pero sólo desembolsaron 1.7% por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) e Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU).Por esa razón destacó la necesidad de aprobar dos iniciativas de ley para la “austeridad republicana” y para abolir los privilegios fiscales en México.El autodenominado “presidente legítimo” refrendó su desacuerdo con las alianzas electorales entre PRD, PT y Convergencia con PRI o PAN, al considerar que los últimos dos partidos son los principales responsables de la actual crisis y de la pobreza en que se encuentran millones de mexicanos.

viernes, noviembre 27, 2009

Con Calderón caerá sector industrial 9.0% este año: Concamin

Mientras que el sector industrial tendrá una caída de 9% este año, para 2010 se espera un magro crecimiento de entre 2% y 3%, lo que equivale a una caída global de entre 8% y 7%, que no va a generar suficientes empleos, dio a conocer la Concamin.
*Espera para 2010 crecer sólo entre 2.0 y 3.0%, afirma

Zacatecas, 27 Nov. (Notimex).- El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Salomón Presburger Slovic, estimó que en 2010 el Producto Interno Bruto (PIB) industrial crecerá entre 2.0 y 3.0 por ciento, lo que, dijo, será insuficiente para recuperarse de la caída de 9.0 por ciento proyectada para el cierre de 2009.
Entrevistado al participar en la Reunión Nacional de Infraestructura Turística 2009, organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), sostuvo que en este año se espera la pérdida de entre 250 mil y 300 mil empleos en el sector industrial, donde la rama automotriz será la más dañada.
Para 2010 esperamos una recuperación. Habrá un crecimiento de 2.0 a 3.0 por ciento y eso no va a generar suficientes empleos. Se necesitan las reformas hacendaria, laboral y educativa. La primera debe incluir una reducción del Impuesto sobre la Renta (ISR), una mayor simplificación y tener más impuestos al consumo.
Presburger Slovic opinó que la sociedad necesita involucrarse y promover las reformas que el país requiere. "Todos, tanto el Legislativo, la iniciativa privada y el Ejecutivo, debemos participar y tomar conciencia de que se puede lograr".
Pidió hacer a un lado los intereses políticos, sobre todo para quienes actúan en función del proceso electoral de 2012 y temen asumir costos políticos, además propuso buscar mecanismos para garantizar que todos paguen impuestos.
Por otra parte, respaldó las acciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tras la eliminación de Luz y Fuerza del Centro (LFC). "Es muy importante la regularización (del servicio eléctrico), eso nos ayudará mucho para que haya certeza jurídica en la inversión y en el uso de la energía eléctrica por parte de todas las industrias".
A su vez, el presidente de la CMIC, Eduardo Correa Abréu, señaló que este país necesita una simplificación fiscal, por lo que llamó a eliminar el Impuesto Empresarial a Tasa Unica (IETU) y dejar sólo el ISR, o al revés.
Aclaró que es falsa la percepción de que los empresarios no quieren pagar impuestos. Lo que piden, dijo, es que no se cargue el déficit fiscal a este sector año con año. "Debe ser parejo, se tiene que ampliar la base tributaria".
En cuanto al aumento de impuestos para 2010, el dirigente de los constructores señaló que la preocupación de su sector no es que se incremente de 28 a 30 por ciento la tasa del ISR, sino que haya doble tributación porque complica la contabilidad de las empresas.

martes, noviembre 24, 2009

La reunión de la fractura

• El 20% y el PEF
• El beso de madrazo…


A Puerta Cerrada
Marcela Gómez Zalce


Todo gobierno que no se apoye en la ley, mi estimado, es un gobierno dictatorial. Estruendoso inicio de semana con el corolario del tsunami de señalamientos negativos contra el (des)gobierno de Felipe Calderón, estos tres años que tan sólo en el rubro sobre el pésimo y deficiente manejo de la crisis económica (que, but of course, vino de fuera) del presumido equipo presidencial acumula críticas de varios Premios Nobel de Economía, después la CEPAL anunciando un aumento escalofriante en la pobreza, seguida por la OCDE exhibiendo que el sexenio está perdido en materia de crecimiento económico, pegado al aterrador informe de Transparencia Internacional colocando a México (y al de las manos limpias) entre los países más corruptos, y la cereza de la consultoría Pricewaterhouse Cooper ubicando al país como el quinto en fraudes electorales, perdón, económicos y delitos financieros…
Hicieron palidecer el diagnóstico del catastrofista favorito, Carlos Slim, de hace varias lunas. Lo único constante de esta caterva de inútiles en el poder (del no poder), my friend, es esa acreditada hormona que infatigablemente les mata las escasas neuronas (ahí está el botón del secretario del Trabajo (sucio), Javier Lozano), obligándolos a escupir lamentables y muy penosas declaraciones que, no solamente los pinta de cuerpo entero, sino acredita las causas de fondo del naufragio del barco de gran calado y de su emocionado capitán…
Que parece ¿lejano? de la inocultable irritación pública (although he knows what´s cooking) de diversos sectores, encabezados por la cúpula empresarial, con la cual su (des)gobierno vive una gélida luna de hiel. La simpática cuestión es conocer qué sucedió tras bambalinas, mi estimado, para entender cómo se llegó a la ruptura… y pronosticar que lo mejor de todo esto es lo malo que se va a seguir poniendo, yes?
Así que corra por su drink porque ahí le va. ¿Listo?
No es novedad que cada vez que comienzan los preparativos para un nuevo chisguete fiscal, los señores del dinero no se preocupan sino se ocupan. Y el reciente atraco al contribuyente cautivo no fue la excepción: personajes poderosos se reunieron con Felipe al saber de las linduras fiscales, como la consolidación retroactiva, el aumento al IVA, al ISR, el IDE y los IEPS… etcétera. Y ahí vertieron sus inquietudes sobre el espantajo que Carstens & nerds habían desarrollado. Era de esperarse que estos ilustres mexicanos confiaban tener una conversación con alguien que cursó un poquito de Economía en Harvard —institución que, parajodas del ánimo de Felipe, premió al gobierno de enfrente por el Metrobús— pero, ¡oh decepción !, la conversación tomó un accidentado rumbo donde Calderón les espetó medio enchilado (o enchilado y medio) que si no estaban de acuerdo con él, sorry la puerta estaba abierta. O sea, ahí se ven porque nada les debo, hojaldras. Es decir, una dosis de desmemoria y flit.
Y efectivamente… esa fue la lectura de los empresarios que, preocupados, fueron a tocar la otra puerta que encontraron abierta y receptiva: la del Congre$o. Desde donde… le dieron la vuelta al engendro fiscal que ha dejado todos los privilegios intocables y que desencadenó la furia de la mecha corta presidencial… que ha arreciado contra los que hicieron fracasar su chisguete fiscal.
El resto de esta tragicomedia —donde los mexicanos, los de los votos fueron los más golpeados por la genialidad de más impuestos— es conocido con el agravante, my friend, que Felipe está más solo que un ostión y, si bien le va, le restan tres años (que serán como tres minutos… bajo las aguas del ártico) más bien dos, por aquellito de la sucesión.
Y algo amenazador deben ver en el (des)gobierno, en la iglesia católica (con minúsculas), en la cúpula empresarial, en el GDF, en nuestra fuerzas armadas, en la administración de los Estados Unidos, en la OCDE, en el FMI, en el BID, en corredurías internacionales, en la CEPAL, en la UNAM, en el ámbito sindical más los que se acumulen… porque el diagnóstico del resultado del actual desmadre nacional es idéntico:
Un estallido social.
Porque es inequívoco el aumento de las expresiones de inconformidad social ante la corrupción, la impunidad, los abusos y excesos. Y por cierto, aún falta conocer la atractiva entretela detrás de “los errores” del mentado PEF, donde aparece una divertida tenebra relacionada con la comisión (de Presupuesto) de un 20 por ciento sobre el monto de los dineros…
Chingón.
Por la mirilla
Interesante el madrazo del beso, o el beso de madrazo, o ¿a madrazos sin besos…?
gomezalce@aol.com
Fuente: Milenio