Mostrando las entradas con la etiqueta Oscar Arias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Oscar Arias. Mostrar todas las entradas

jueves, abril 22, 2010

…Y todo comenzó en Cancún…

Barómetro Internacional

Miguel Ángel del Pozo

Un excelente amigo de derechas, criollo, nacionalista y cristiano con sensibilidad social tuvo a bien hacerme conocer el discurso del “nobel pacífico” Presidente Oscar Arias Sánchez expuesto en la Cumbre de la Unidad de América Latina y El Caribe, celebrada, en fechas reciente, en Cancún, México (febrero, 2010). Mi amigo, como siempre, trató de sensibilizar mi vena política quizás para que aceptara las expresivas y claramente ideas expuestas por el socialdemócrata Presidente costarricense; lo trató resaltando frases que consideró con solidez ideológica y política utilizando, indistintamente, los colores de la bandera patria. Cabe decir que mi amigo eso del marxismo no es asunto con el que comulgue aunque debo reconocer que tiene su conocimiento de los presupuestos de Carlos Marx; pero ese pasticho que significa lo hegeliano (en lo referente a la Historia) con el positivismo (el cientificismo lógico formal) y las bendiciones leoninas (Rerum Novarum) del siglo XIX tampoco son cosas de fácil digestión. Pero así es la confrontación sana de las ideas; pero el caso está radicado, como bien decíamos más arriba, en el discurso que Oscar Arias le dirigió a los Jefes de Estado y de Gobierno presentes mas como desahogo con visos de “pieza político-ideológica-católica tradicional” que de discurso de un estadista. Somos humanos y en los cielos nos veremos.

Todos, absolutamente, todos estábamos esperando las reacciones de los Estados Unidos de América, como “cabeza de serie”, acompañado por quienes hemos calificado de “derechas internacionales”. Permítasenos explicar que entendemos como “derechas internacionales”. Las denominadas derechas internacionales son aquellos conjuntos: sociales, gubernamentales, evidentemente, intelectuales, militares y otros que suscriben “a pie juntillas” el sistema capitalista en su expresión sistémica política, ideológica, económica y social; es decir son capitalistas “puros y duros”.

Visto lo anterior, es de lógica que todo aquel conjunto compuesto por el Imperio, los sub-imperios, los gobiernos menores y los dependientes a los diferentes centros de poder económico se adscriban a una matriz de opinión que representen la “lógica reacción” de las decadencias político-económicas e ideológicas que se vienen gestando a partir de comienzos del siglo XX. Hay una profunda diferencia entre la “Caída del Imperio Romano” y el “dominó” que se viene desarrollando producto de las contradicciones que el propio sistema capitalista en su lógica evolutiva a lo interno de su propio núcleo se le ve acelerado por los desarrollos tecnológicos (particularmente, la nanotecnología y las comunicaciones), las crisis energéticas, los mercados globalizados, los “nuevos actores” (BRIC), los impactos ambientales y su falta de conciencia social.

En ese mismo orden de ideas, también un bien conocido ex-guerrillero, de los primeritos, con quien conversábamos, nos manifestaba las realidades del desarrollo lógico del capitalismo, en los tiempos por venir, y, claro, su permanencia en los tiempos humanos a futuro con sus naturales críticas a las debilidades sociales que dicho sistema imperativo desde su máxima expresión política, es decir, la Revolución Francesa, se ha manifestado y, según nuestro conocido, la inconclusa imposición de los paradigmas contenidos en las expresiones socio-políticas que se vivieron durante tamaña hazaña humana-francesa. Interesante inquietud y propuesta de nuestro interlocutor que, al nosotros reflexionar en dicha revolución, en las manifestaciones de las Comunas de París y de Guangzhou (Cantón) y en el Caracazo, nos lleva a pensar que, en verdad, el Poder Popular no se ha desarrollado, aún, en toda su dimensión y potencialidad; claro, con las experiencias que se vivieron, con sus importantes consecuencias, durante la Revolución Cultural china y los recientes “empoderamientos” de los poderes entregados por Chávez Frías, como máximo líder de la Revolución Bolivariana, a las comunas, a los consejos comunales y organizaciones sociales con las influencias en las expresiones extra-fronteras a nivel mundial como, por ejemplo, la extraordinaria e importante labor social de CITGO en “comunidades especiales” en el territorio norteamericano. Pero ¿es ello socialismo o aquellas manifestaciones gubernamentales de los tiempos de Olaf Palme en la Suecia del paraíso social? ¿Deberíamos confundir esas expresiones socialdemócratas, ahora cristianizadas, propuestas por el “docto pacificado de las tierras de los refugiados adecos”, o como lo expresara algún político de izquierda arrepentida, de socialismo humanizado? Inquietud que nos lleva a la pregunta de ¿los cuadros revolucionarios, en cualesquiera sean sus niveles de responsabilidad, están conscientes que esta Revolución Bolivariana no es un “pasillo reformista” hacia expresiones estatales de “socialismo rosado” en convivencia y en connivencia con el sistema capitalista por aquello de “mejorar la vida del pueblo”? Y, por último, deberíamos interrogarnos ¿estamos conscientes de nuestro propio y personal espíritu revolucionario pero socialista “rojo rojito” (Rafael Ramírez dixit)?

En ese marco referencial, debemos comenzar por aceptar que las derechas, nacionales e internacionales, están claras en cuáles son sus objetivos políticos lo que las lleva a diseñar tácticas de cualquier tipo para desgastar el “momentum revolucionario” que se vive en las tierras libertadas por Bolívar, San Martín y otros y allende los mares. Ello lo vivimos diariamente con los contenidos de la “libertad de expresión reprimida” (sic) por televisión, radio, Internet, etc. y por las declaraciones de muy importantes voceros políticos de cualesquier país cuyos gobiernos se adscriben a esas matrices de opiniones ¿reprimidas? y/o “voltean la cara” para, moral y éticamente, justificar su “no estábamos al tanto de tamañas acciones” y/o pedir un perdón hipócrita o una justificada excusa diplomática con profundo contenido de cinismo militante. Pero lo curioso de esa realidad es que ha salido a la “palestra pública” un actor político que dícese ser latinoamericanista, de nombre Oscar Arias Sánchez, con un discurso profundamente ideológico y justificador del ideario liberal, expresado, como bien mencionamos más arriba, en un muy importante escenario que buscaba la unidad latinoamericana y caribeña sin aquellas “piedritas en el zapato” que representan quienes impusieron la “Doctrina Monroe” conjuntamente con los súbditos de la Reina Isabel de la Gran Bretaña. No era ni fue cualquier escenario. El lugar, aquel país que ha disfrutado de una vecindad humilladora (léase: todas las películas de jolibú y el campesino de sombrero grandote durmiendo significando, ideológicamente, la vaguería del latino-caribeño-mediterráneo católico, es decir, no protestante, quijotesco, no hamletiano), llamado: México. Para colmo de lo reiterativo, nuestro camarada socialdemócrata-católico-tradicional, se fue, directamente, a Bogotá por aquello de las distancias geográficas y las separaciones continentales, a repetir su discurso ante las cámaras de RCN por interrogación de una agradable reportera de derechísimos pensamientos uribistas, aprovechando para lanzar sus huestes pensamientos contra Cuba y contra su soberana política interna sin respetar que, en su condición de Presidente (twice), y su título nobiliario de Nobel de la Paz, que obliga a la hidalguía del estadista, a la prudencia respetuosa; pero, camaritas, las derechas transcontinentales, continentales y nacionales están “zumbadas con todas sus caballerías y sus caballeros medioevales” contra la Revolución Bolivariana y contra los más que evidentes líderes de la Revolución Socialista con fuertes incidencias en las necesidades nacionales y compromisos humanistas y étnico-culturales, tales como: Cristina Fernández, Verónica Michelle Bachelet Jeria (desde la oposición), Evo Morales, Pepe Mujica, Rafael Correa, Lula da Silva, Fernando Lugo, José Daniel Ortega Saavedra, Hugo Chávez Frías conjuntamente con Presidentes de países centroamericanos y caribeños como Leonel Fernández, Mauricio Funes, don Álvaro Colom, Winston Baldwin Spencer, Raúl Castro y, por supuesto, el Comandante don Fidel Castro, entre otros.

Mucho escribir y nada de demostración; por ello, nos remitimos a algunas frases del la pieza teatral expuesta por el mencionado que, al fin y al cabo, las repitió como respuestas a la periodista colombiana. Lo curioso estaría en preguntarnos por qué quien trata de ser el representante del “fiel de la balanza” y defensor de los derechos liberales humanos, decidió dar un paso importante que marcó su ocaso político. Pero nada es por casualidad y todo, viniendo de un político reconocido mundialmente, tiene su “trompo enrrollao”; por ello remitámonos a las frases especialmente escogidas por nosotros. Nos dijo: “…nuestra región ha avanzado poco en las últimas décadas…” Frente a esta aseveración debemos pensar que los chilenos deben haberse molestado por aquello del “ejemplo neoliberal” y los éxitos en cifras que muestran como ejemplo tanto en Santiago de Chile como en Washington. Continua diciéndonos que “…No se debe confundir el origen democrático de un régimen con el funcionamiento democrático del Estado…” Tiene razón Arias Sánchez en sus palabras que cuando las expresó debe haber estado pensando en la tortura, secuestro, violaciones, asesinatos, lanzamientos desde helicópteros sucesos ocurridos durante, por ejemplo, el Gobierno de don Rómulo Betancourt y ss., muy bien denunciados por el entonces diputado José Vicente Rangel.

Siempre nos hemos preguntado que concepto de participación democrática de la sociedad como un todo con el cual comulga un premio Nobel de la Paz. Arias Sánchez, al menos su pensar, es claro y transparente cuando les comunicó a los presentes que “…Y ojalá también sepan resistir la tentación de quienes les prometen vergeles detrás de la democracia participativa, que puede ser un arma peligrosa en manos del populismo y la demagogia…” Siempre hemos considerado que eso de meter en la licuadora cualquier cosa que pensemos solo es posible con la “lógica formal”. Nos decimos, si el derecho de participar que por “derecho natural” tienen las sociedades y cada miembro de cualquier sociedad dada, es decir, la praxis de la “democracia participativa” nos dice que a mayor decires de la sociedad no solo hay más democracia sino menos represión y, en última instancia, es imposible la expresión dictatorial. Pero insiste nuestro camarada costarricense cuando expresa afirmativamente que “…Los problemas de Latinoamérica no se solucionan con sustituir una democracia representativa disfuncional, por una democracia participativa caótica…” Partamos del derecho a la duda. ¿Cuáles son los problemas de América Latina que no se podrían solucionar con la “participación popular”, es decir, con la participación de toda la sociedad como conjunto? ¿Qué significa para Arias Sánchez “democracia representativa disfuncional” y qué significa “democracia participativa caótica”? ¿Se encuentran inmersas actualmente las sociedades norteamericanas, española, francesa, la británica, por ejemplo, en un proceso de democracias representativas disfuncionales?

Pero lo importante es que a partir del discurso de Oscar Arias Sánchez se ha venido desarrollando, “aguas abajo”, matrices de opinión dirigidas a la crítica frontal contra los países en Revolución: Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Nicaragua y pare usted de contar, contra Cuba, contra el marxismo, denunciando un supuesto regreso a la “Guerra Fría”, sobre un supuesto armamentismo, por cierto, de carácter defensivo, pero nunca jamás tocando “ni con el pétalo…” a los EEUU de América y expresando loas a los actuales “Gobiernos de los Empresarios” como el modelo de “democracia neoliberal representativa” de nuevo cuño.

¡Cosas vederes, Sancho!

delpozo14@gmail.com

lunes, agosto 03, 2009

Estudia OEA enviar una comisión de alto nivel a Honduras

Cancilleres de países miembros buscarían convencer al presidente de facto poner fin a la crisis.

San José. La OEA decidirá el miércoles el envío de una misión de alto nivel a Honduras, integrada por cancilleres de países miembros, para tratar de convencer al presidente de facto Roberto Micheletti de poner fin a la crisis política desatada tras el golpe de Estado del 28 de junio.
"El miércoles se discutirá" en el Consejo General de la Organización de Estados Americanos (OEA) el envío de dicha misión, anunció el secretario general del organismo, José Miguel Insulza.
La misión de esta comisión sería "acercar las posiciones de los dos bandos para ver si se puede cumplir el Acuerdo de San José en su totalidad", dijo el presidente costarricense y mediador de la crisis, Oscar Arias, en una conferencia de prensa.
Insulza y Arias se reunieron este lunes en San José con la vicepresidenta del gobierno español, María Teresa Fernández de la Vega, y el secretario general para Iberoamérica, Enrique Iglesias, para estudiar los pasos a seguir a fin de desbloquear la crisis hondureña.
El plan propuesto por Arias contempla la restitución de Zelaya en el poder, la creación de un gobierno de unidad nacional, una amnistía para los delitos políticos inherentes al golpe de Estado y el adelanto en un mes de las elecciones generales previstas para el 29 de noviembre.
Según Arias, Zelaya acepta los 12 puntos de su plan, mientras que el gobierno de Micheletti acepta "85 por ciento", según le manifestó el canciller Carlos López Contreras, aunque entre ellos no se encuentra la restitución del presidente depuesto, una exigencia de la comunidad internacional.
Sin embargo, la petición que hizo Micheletti a Iglesias para que viaje a Honduras a entrevistarse con los máximos responsables de los poderes del Estado y la sociedad civil, en particular los empresarios, ha quedado en suspenso.
"Estamos en consulta permanente", dijo Iglesias, antes de agregar que "vamos a esperar que eso se vaya desarrollando".

lunes, julio 27, 2009

La defección de Óscar Arias

Editorial

A casi un mes del golpe de Estado perpetrado en Honduras, resulta clara la existencia de una fractura en el entorno democrático internacional: mientras que, por una parte, diversos gobiernos latinoamericanos han exigido el retorno al cargo del presidente constitucional de ese país centroamericano, Manuel Zelaya, la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, y el presidente costarricense, Óscar Arias, por la otra, han tenido diversas expresiones de complacencia hacia los golpistas y el régimen espurio que encabeza Roberto Micheletti.

Son de sobra conocidas las contradicciones en materia de política exterior del nuevo gobierno estadunidense y las discordancias entre el presidente Barack Obama y diversos estamentos del poder, en particular las agencias de inteligencia, sectores del Departamento de Defensa y, por supuesto, la propia Clinton. Es sabido, también, que ésta mantiene añejos vínculos políticos con individuos afines al cuartelazo que hace un mes interrumpió el orden democrático hondureño e implantó una dictadura cada vez más desembozada y abiertamente represiva. Por ello, es claro –aunque resulte exasperante– que una de las pistas fundamentales por las que transcurre la crisis del país centroamericano se encuentra en Washington, y de lo que se negocie en las oficinas ejecutivas y legislativas estadunidenses dependerá, en buena medida, la posibilidad de restituir la institucionalidad y la legalidad quebrantadas en Honduras.

A estas alturas se ha hecho evidente, también, el papel de Óscar Arias como parapeto diplomático del régimen de facto implantado en esa nación, ya que cuando las diplomacias latinoamericanas confiaron al mandatario costarricense una tarea de gestión para negociar los términos del retorno de Zelaya a la presidencia hondureña, éste fue mucho más allá de sus atribuciones y formuló un plan –al que denominó Declaración de San José– que otorgaba beneficios políticos injustificados e inmerecidos a quienes son, de acuerdo con el derecho internacional y el hondureño, delincuentes: su participación en un gobierno de unidad nacional y la suspensión definitiva de la consulta que el mandatario constitucional pretendía realizar en torno a la relección, lo cual fue una bocanada de oxígeno al entonces cercado régimen espurio, cuyos cabecillas se envalentonaron y rechazaron la propuesta.

Debe considerarse, a este respecto, que más allá de la inadmisible perpetuación del gobierno espurio hondureño, el que se otorgue cualquier clase de premio político e institucional a los golpistas sentaría un precedente nefasto para el futuro de las democracias en el hemisferio; es indispensable, por tanto, impedir que proliferen sectores políticos tentados a usar la fuerza militar institucional para la obtención de cuotas de poder.

Ayer, Arias cometió el grave dislate de descalificar a Zelaya por su reciente –y breve– incursión en suelo hondureño y por su decisión de apostarse en un punto de la frontera entre Nicaragua y su país, medidas que, dijo, no ayudan a la reconciliación. Por añadidura, el político costarricense criticó a su homólogo depuesto por haber incorporado a Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (Alba), decisión soberana sobre la que no le corresponde pronunciarse.

En contraste con las inconsecuencias y extravíos de Arias, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), el chileno José Miguel Insulza, quien no se ha caracterizado en su gestión por posturas radicales, señaló que la determinación de Zelaya de retornar a Honduras es absolutamente legítima.

Con estos hechos, sumados al rechazo de los golpistas a su propuesta, Arias ha dejado en claro que busca otorgar márgenes de acción a quienes quebrantaron el orden constitucional y la democracia en Honduras y que no es capaz de ostentar la necesaria imparcialidad para gestionar una solución a la crisis política de ese país. De esa forma ha reducido las posibilidades de la diplomacia latinoamericana para buscar una salida al conflicto y ha firmado su propia defección del bando democrático.

En esa circunstancia, con una gestión internacional debilitada por la defección de Arias y por las soterradas disputas en la administración de Obama, cabe esperar que tenga éxito la lucha de los propios hondureños por restituir su sistema democrático y reponer en el cargo a su presidente constitucional.

viernes, julio 24, 2009

Una mediación a la medida de los golpistas

Barómetro Internacional

Zelaya asegura que retorna

Ernesto Tamara.

A casi un mes del golpe de Estado en Honduras, el gobierno de facto continúa ignorando los reclamos del pueblo, de gobiernos extranjeros y organismos internacionales para restituir en su cargo al presidente de la república, Manuel Zelaya. A medida que transcurre el tiempo y las presiones internacionales no pasan de ser un reclamo, los golpistas siguen dando largas a las negociaciones en Costa Rica, que por otra parte, son muy semejantes a los planteos del gobierno de facto.

El pasado fin de semana, el presidente Manuel Zelaya llegó incluso a aceptar encabezar un “gobierno de unidad y reconcialiación nacional”, pero los golpistas sólo aceptan el regreso de Zelaya al país, si es para responder ante la justicia por sus supuestos “abusos” en el gobierno.

Como se recordará, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, presentó la propuesta de mediación al presidente Zelaya y a los golpistas hace ya más de dos semanas, y propuso como mediador al presidente de Costa Rica, Oscar Arias. El inmerecido premio Nobel de la Paz aceptó de inmediato y citó a delegaciones del gobierno legítimo en el exilio y de los golpistas, a una reunión en San José de Costa Rica, el jueves 9 de julio. En ese primer encuentro no se logró ningún acuerdo, y el presidente Zelaya presionó para que se concretara una fecha para su retorno al país. Llegó incluso a anunciar que ingresaría al país por cualquier medio, pero una solicitud del presidente costarricense de un nuevo plazo para la negociación, hizo que cancelera sus planes.

La propuesta de Arias se asemeja a la de los golpistas

La nueva reunión mediadora fue convocada el pasado sábado, y tras casi 10 horas de reuniones, no se logró ningún avance, y los golpistas solicitaron otra prórroga de 15 horas para estudiar la propuesta de acuerdo presentada por el presidente de Costa Rica. Arias presentó entonces una serie de puntos que legitiman muchos de los reclamos de los golpistas El primer punto era la restitución de Zelaya a la presidencia de Honduras hasta el fin del período para el que fue electo. Este era el único punto que atendía el reclamo del presidente electo y del pueblo hondureño movilizado.

En segundo lugar, Arias proponía la conformación de un “gobierno de unidad y reconciliación nacional” compuesto por representantes de los principales partidos políticos, es decir los mismos que respaldaron el golpe de Estado en el parlamento al “destituir” a posteriori al exiliado presidente.

En tercer lugar, la declaración de una amnistía general para los golpistas. Un punto que el presidente Zelaya no rechazó al argumentar que la amnistía era una potestad del parlamento y que acataría una decisión de ese tipo. Es decir otro punto de beneficio a los golpistas.

En cuarto lugar, una declaración de renuncia del presidente Zelaya y de su gobierno a la pretensión de colocar una cuarta urna en el proceso electoral, es decir de convocar al pueblo a una consulta sobre si creía necesario convocar a una asamblea constituyente. Con esta pretención, Arias hacía oficial el objetivo central del golpe de Estado. A nadie le escapa que la interrupción del proceso democrático tuvo como objetivo precisamente el detener una consulta popular.

El quinto punto también beneficia a los golpistas, ya que se pretendía adelantar las elecciones nacionales previstas para el 29 de noviembre en un mes. Un adelantamiento que Zelaya estaba dispuesto a aceptar, según una entrevista que concedió a la radio Globo. El sexto punto, el traslado del comando de las Fuerzas Armadas del poder ejecutivo al Tribunal Supremo Electoral un mes antes de las elecciones para garantizar la transparencia y normalidad del sufragio, es quitarle al presidente de la república la potestad de jefe supremo de las fuerzas armadas, lo que también va a favor de los golpistas. Cabe recordar que fue el Tribunal Electoral quien consideró a la encuesta organizada por Zelaya para el 28 de junio (día del golpe) como inconstitucional, y que fue el mismo Tribunal que restituyó en su cargo al jefe del ejército después que éste fuera destituído por el presidente de la república.

El último punto de la propuesta era la creación de una comisión de verificación de los acuerdos alcanzados, e integrada por hondureños notables y miembros de organismos internacionales.

Cualquier golpista inteligente hubiera aplaudido y aceptado de inmediato la propuesta de Arias, ya que contemplaba todos sus argumentos esgrimidos para destituir y expulsar del país al presidente constitucional. Sin embargo, el domingo, después de “nuevas consultas”, los delegados del gobierno de facto rechazaron la iniciativa, quizás alentado por la supervivencia del régimen, por el apoyo de la derecha norteamericana y algunos sectores de la administración norteamericana, y por el apoyo de la gran prensa internacional que de diversas maneras ha justificado el golpe de Estado.

El canciller del gobierno ilegítimo, Carlos López, fue claro al anunciar, "Expreso al compañero Arias que lo siento mucho, pero las propuestas que ha presentado son inaceptables para el gobierno de Honduras que represento. En particular su propuesta número uno". Es decir la restitución de Zelaya a su cargo. "La mediación, en mi impresión, no ha comprendido que la pretensión de imponer a Manuel Zelaya como presidente va en contra del derecho interno de Honduras y está infringiendo con el principio de igualdad y soberanía de los Estados". Por ello, añadió que "esta propuesta es inaceptable y constituye una abierta intromisión en los asuntos internos de Honduras y una lamentable desnaturalización de la mediación". A su vez, los golpistas presentaron también siete puntos para un acuerdo en los que hay una gran similitud con la propuesta del presidente costarricense, Oscar Arias.

La mayor diferencia es el punto uno. Los golpistas aceptan el retorno de Zelaya a Honduras, “con las garantías necesarias para que pueda ejercer su derecho al debido proceso ante los órganos jurisdiccionales competentes del Poder Judicial”. Es decir, sólo puede volver para responder ante la justicia. En los otros puntos, los golpistas también aceptan la creación de un “un gobierno de unidad y reconciliación nacional, compuesto por miembros de los partidos políticos y sectores sociales”. Plantean la creación de una comisión que investigue las acciones del presidente Zelaya antes del golpe de Estado. Asimismo plantean adelantar las elecciones nacionales un mes y el traslado del mando de las Fuerzas Armadas y la Policía al Tribunal Supremo Electoral, cuatro meses antes de las elecciones, es decir, desde la aceptación del acuerdo. Finalmente, la comisión de verificación de los acuerdos sólo estará conformada por “hondireños notables” que informarán a la comunidad internacional. En resumen, la gran diferencia entre la propuesta de Arias y la del gobierno de facto, es la restitución de Zelaya.

Golpistas se han burlado de todos

Por su parte, la representante del gobierno legítimo de Honduras, Rixxi Moncada, lamentó el fracaso de las negociaciones y las dió por concluídas, aunque después el presidente Zelaya haya aceptado una nueva prórroga propuesta por el mediador. "Lamentamos que en los plazos fijados, tanto por organismos internacionales como por el mediador, la comisión de Micheletti no haya expresado su sometimiento a la resolución emitida por la OEA en el inciso 2, que exige el retorno al orden constitucional en la República de Honduras mediante el retorno de Zelaya en forma inmediata, segura e incondicional". Aclaró que en virtud de la intransigencia de la comisión del gobierno de facto, "anunciamos que para nosotros este diálogo con esta comisión de este régimen ha finalizado este día, por esa intransigencia".

Por su parte, la canciller de Honduras en el exilio, Patricia Rodas, llamó a sus coterráneos a mantener la lucha contra el régimen de facto, luego que los golpistas hicieran fracasar la mediación del presidente costarricense. “Hemos esperado más de 200 horas por el diálogo y este no es la única salida, simplemente continuaremos los esfuerzos por diferentes vías en aras de restituir la democracia y el orden constitucional con el regreso a Tegucigalpa del mandatario legítimo, Manuel Zelaya”, explicó

Rodas reconoció la mediación, pero señaló que los hondureños deben tener sus propias vías para defender la democracia verdaderamente participativa promovida por Zelaya. El presidente Zelaya también reaccionó al rechazo de los golpistas a la propuesta de mediación y aseguró que prepara por su cuenta el retorno a su país. “La comunidad internacional ha sido burlada por este grupo de golpistas y tendrá que actuar con energía” dijo. Agradeció la mediación del presidente costarricense y aceptó esperar las 72 horas solicitadas por Arias, pero insistió que los golpistas han utilizado en todo momento el chantaje. ”Nosotros vamos a organizarnos en torno al derecho constitucional y lucharemos contra la opresión”, sostuvo Zelaya.

Ahora la derecha vuelve a tomar las armas para apartar a la izquierda, y esto es un reto para la sociedad mundial sostuvo el mandatario. ”A mí me secuestraron y me expulsaron del país por intentar consultarle al pueblo, y ahora han empezado a utilizar las armas para golpear a la democracia”, destacó.

Subrayó que el pueblo hondureño tiene todo el derecho de entrar en desobediencia, tal como lo establece la Constitución, porque el régimen impuesto por los golpistas es nulo. “Todo lo que está haciendo el gobierno de facto es nulo e ilegítimo”, agregó Zelaya. Sin embargo Zelaya no siempre se muestra decidido y a veces parece dispuesto a ceder más de lo que se espera.

Nuevo plazo

La similitud de la propuesta del presidente costarricense y la de los golpistas es tan evidente que tanto Arias como el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza quieren volver a negociar. El presidente costarricense pidió 72 horas para continuar mediando y que los golpistas acepten el retorno de Manuel Zelaya como mandatario. "No puedo renunciar a trabajar por lo menos tres días más para resolver el desacuerdo y lograr que se acepten los siete puntos de mi propuesta, en especial el primero", expresó Arias. Agregó que si se le da el plazo podría resolver la situación y "talvez así con ese esfuerzo podemos evitar un derramamiento de sangre en Honduras, que no se lo merece el pueblo".

Por su parte, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, fue más claro al confesar que no entendía la razón por la cual los golpistas rechazaron el plan del mandatario costarricense. Sostuvo que existe el peligro de que “si no se aprueba el plan, se corre el riesgo de que esto salga de sus cauces normales y tengamos algo que no queremos tener: violencia en Honduras”.

Llama la atención que tanto Arias como Insulza sólo prevén violencia por parte del pueblo que reclama el retorno de Zelaya, y no califiquen de violenta la acción de los golpistas que echaron a un presidente a punta de fusiles y asesinaron a manifestantes y dirigentes sociales. Esta insistencia de hacer que Zelaya desista de toda acción que pueda provocar enfrentamientos, se extiende a la prensa. Un ejemplo de ello es una entrevista realizada por la corresponsal de la cadena británica BBC en Managua que por tres veces emplazó al presidente Zelaya a que declarara si estaba dispuesto a cargar sobre sus hombros la muerte de personas en su intento de regresar al país.

Al parecer estas advertencias sobre futuros actos violentos tienen el objetivo de presionar para que el presidente Zelaya acepte los puntos de la mediación, modificados en esta nueva ronda de negociaciones ya que es probable que el presidente Arias, para obtener un si del presidente de facto, Roberto Michelleti, vuelva a ceder en el reclamo del retorno de Zelaya o limitando aún más su capacidad de gobierno en los meses que le quedan de gobierno hasta enero.

El Frente Nacional de Resistencia mantendrá la movilización

El dirigente del Frente Nacional de Resistencia contra el golpe de Estado en Honduras, Rafael Alegría, reiteró que el pueblo hondureño no renunciará ni tampoco retrocederá en la lucha por reponer el orden democrático en el país, y está dispuesto a acompañar incondicionalmente a su presidente legítimo y constitucional, Manuel Zelaya, cuando éste decida retornar a la nación centroamericana.

Durante una rueda de prensa ofrecida conjuntamente con Zelaya desde la embajada de Honduras en Nicaragua, Alegría solicitó a la comunidad internacional a solidarizarse con el pueblo hondureño y su gobierno legítimo, para evitar que este fenómeno golpista se contagie a otros países. “Esta situación de confrontación se puede regionalizar. Por eso, ya los movimientos sociales de Honduras, Nicaragua, Guatemala, El Salvador y toda Centroamérica estamos juntos en esta lucha de resistencia”, enfatizó.

De igual manera, manifestó que serán los golpistas y fascistas del gobierno ilegítimo los responsables de las muertes ocasionadas durante esta crisis, de la integridad de los miles de detenidos durante el toque de queda y las manifestaciones públicas, y también del desastre económico. Al mismo tiempo se dio a conocer en Honduras una carta abierta al presidente de Costa Rica, Oscar Arias, de parte del Frente de Resistencia .

El texto divulgado por algunos medios informativos señala:

”El Frente Nacional Contra el Golpe de Estado en Honduras, integrado por las diferentes expresiones organizadas en el país y unidas por la situación provocada a partir del golpe de Estado, a la comunidad nacional e internacional informa lo siguiente:

1. Reiteramos que la posición intransigente de la comisión nombrada por los golpistas hace imposible una solución exitosa de la mediación realizada en San José.
2. Estamos de acuerdo con el primer punto de la propuesta presentada por el ciudadano presidente de Costa Rica, premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, consistente en la restitución inmediata de Manuel Zelaya Rosales a la presidencia de la República de Honduras, misma que demandamos sea de carácter incondicional.
3. Rechazamos el resto de dicha propuesta, porque no coincide con nuestros planteamientos y exigencias, lo cual argumentamos: El numeral 2 posibilita la inclusión de personas relacionadas con el golpe de Estado y, por lo tanto, que han cometido delitos de lesa humanidad. El numeral 3 significa la negación del derecho ciudadano a una democracia participativa. El numeral 4 promueve la impunidad para quienes planearon, ejecutaron y avalan el Golpe de Estado. El numeral 5 entraña la posibilidad de perpetrar un fraude electoral del cual ya se tienen claros indicios. El numeral 6 desconoce nuestro planteamiento de revisar el papel constitucional de las fuerzas armadas y su involucramiento en el golpe de Estado. El numeral 7 no tiene razón de ser, en tanto no se despejen los puntos anteriores.
4. Denunciamos la actitud de desconocimiento tácito de violación de derechos humanos de que viene siendo objeto la población por parte del gobierno de facto y sus aparatos represores, de lo cual es muestra: 4 asesinatos, 1,158 detenciones ilegales, acoso y persecución a representantes del movimiento social; 14 medios de comunicación, 14 periodistas y 4 organizaciones sociales han sufrido atentados a la libertad de expresión; se han violentado los derechos individuales y fundamentales en la vida del ciudadano y ciudadana contemplados en la Constitución de la República. Denunciamos así mismo la involución que ha sufrido el país en materia de derechos humanos, militarización y acoso de comunidades como la Guadalupe Carney, en Silín, Colón; militarización de instituciones públicas y la puesta en acción de miembros de escuadrones de la muerte en todo el país; a lo cual se suma el accionar coludido del Ministerio Público, juzgados y Tribunales de la República con el gobierno de facto, lo que ha provocado un estado de indefensión de la ciudadanía.
5. Mantenemos nuestra posición de alcanzar procesos políticos incluyentes que permiten la participación democrática de hombres y mujeres, por medio de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.
6. Continuamos firmes en nuestra lucha, hasta lograr la recuperación del orden institucional”.

Clausuran programa de familiares de Desaparecidos

En tanto, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) denunció la clausura de su programa radial Voces contra el olvido que transmitía semanalmente en una emisora local. Bertha Oliva, coordinadora general de COFADEH, dijo que la gerencia de Radio América informó que "el programa queda suspendido temporalmente por la situación que vive el país y hasta segundo aviso". La suspensión del programa se produce después de que el Comité divulgara un informe que denunciaba un total de "1.155 violaciones a los derechos humanos" tras el golpe de Estado contra el gobierno de Zelaya. Entre el 28 de junio y el 11 de julio, la institución contabilizó "1.046 detenciones ilegales", al tiempo que incluye "amenazas, agresiones, lesiones, abusos y al menos dos muertes".

Zelaya: El próximo fin de semana retornaré a Honduras

El presidente hondureño en el exilio, Manuel Zelaya adelantó que regresará a su país este fin de semana, y aseguró que la comunidad internacional ha sido burlada por el grupo de golpistas que se hizo del poder en su país. En rueda de prensa desde la sede de la Embajada de Honduras en Nicaragua, donde participó del 30 Aniversario de la Revolución Sandinista, el legítimo presidente hondureño expresó que la comunidad internacional tiene un reto, porque ha sido burlada por el grupo de golpistas de su país que han obstaculizado el diálogo que intentaba solventar la situación política en la nación centroamericana.

Zelaya, anunció que el este fin se semana consolidará su retorno a su país, "como lo manda la Constitución", tras el rechazo del gobierno golpista a las propuesta hecha por su homólogo costarricense, Óscar Arias, en la mesa de diálogo que terminó el pasado domingo.

Desde la embajada de Honduras en Nicaragua, el mandatario anunció, que a partir de ahora y tras el anuncio del mediador, Oscar Arias, de suspender el diálogo por 72 horas, él y sus asesores organizarán el proceso para retornar al país con los mecanismos que le otorgan las leyes hondureñas. "Si después de las 72 horas la comunidad internacional ha apretado como debería de apretarse al régimen, que se sostiene con la punta de la bayoneta, no duran ni 24 horas. Pero no podemos confiarnos, yo sólo confío en una elección pública transparente, libre y secreta. Tengo derecho a defenderla no voy a dejar solo al pueblo hondureño en esta lucha", sostuvo. Asimismo dijo que "no sólo se han burlado del pueblo y han irrespetado a Arias, están burlando a la propia secretaria (de Estado de EE.UU. Hillary) Clinton, y están logrando evidenciar que el régimen que gobierna a Honduras además de irresponsable es soberbio irrespetuoso e intransigente".

Añadió que este grupo de golpistas está retando al mundo porque están aislados, les han cerrado las puertas (...) La comunidad internacional tiene ahora que arreciar las medidas, porque están frente a un dilema, no dejar que se imponga el imperio de las armas". Se refirió a las declaraciones que hiciera el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien afirmó que deben endurecerse las medidas sobre el gobierno golpista "y yo estoy totalmente de acuerdo, porque si Estados Unidos cerrara con más fuerza desde el punto de vista de las actividades y actores, este golpe no duraría más de pocas horas".

Por otra parte, Zelaya ratificó en una entrevista publicada por el diario Folha de Sao Paulo su voluntad de convocar una Asamblea Constituyente en su país.
“No es una decisión mía. No puedo traicionar al pueblo y abandonar el proceso”, afirmó ante una pregunta sobre su postura de retornar al poder del cual fue expulsado el 28 de junio último por un golpe de Estado desencadenante del régimen de facto de Roberto Micheletti. De acuerdo con Zelaya, el deseo ciudadano de ser consultado en torno a la Constituyente debe ser respetado. “El pueblo me envió 500 mil firmas solicitando dicho paso. Por tanto establecimos la consulta que provocó la ruptura y el golpe”, explicó al periodista brasileño Fabiano Maisonnavez.

Según el mandatario constitucional, los golpistas sienten temor de ver a los hondureños organizados. “No temen la consulta, lo que temen es que el pueblo se organice y tenga voz, que tome decisiones. Eso les causa miedo”, advirtió. Zelaya negó a Folha que su pretensión sea enmendar la Constitución vigente en aras de buscar la reelección. “Yo no tengo ningún interés en eso. Creo que es un tema de discusión para el futuro, no para mi gobierno”, apuntó.

ernestotamara@gmail.com

miércoles, julio 22, 2009

Atar de pies y manos a Zelaya y amordazar al pueblo: propuesta de Oscar Arias

Sique

Oscar Arias se tomó 72 horas para presentar su "Acuerdo de San José" en el que prácticamente lo que hace es elaborar un poco más su propuesta de los 7 puntos de hace unos días y empeorarlo para satisfacción de los golpistas. El punto uno que era la restitución de Zelaya lo coloca en el punto seis y desaparece la cláusula de incondicionalidad del retorno acordado por las organizaciones internacionales. El gobierno de "unidad" lo integrarían otros miembros, es decir, abre la puerta a que haya un gobierno conformado por los golpistas. Pero lo peor es que se impide por todos los medios que el pueblo se manifieste y se cierra totalmente la oportunidad de que el pueblo aspire a una constituyente.


En síntesis, atar de pies y manos a Manuel Zelaya poniéndolo como un títere y amordazar al pueblo hondureño es lo que propone Oscar Arias. Es decir, es una propuesta para que el narco estado de Estados Unidos se salga con la suya para controlar el territorio hondureño a su antojo a cambio de que los golpistas sigan enriqueciéndose de Honduras utilizándola como su coto de poder y de que el pueblo hondureño siga viviendo en la más espantosa miseria sin posibilidades de salir de ella. Por otra parte deja en la impunidad los crímenes del gobierno de facto, alegando la amnistía para todos. Lo cual da por hecho que Zelaya ha infringido la ley sin que haya tenido acceso a un juicio, mientras que el delito de ellos es flagrante ante el mundo entero.

La delegación de Zelaya consideró que "la propuesta presentada en este momento ha fracasado por la intransigencia del régimen golpista que desde el sábado expresó su desacuerdo" a los puntos propuestos por Arias. Solicitó a Arias " que convoque de urgencia a los presidentes del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y que como presidente pro témpore de este organismo convoque al Consejo de la Organización de Estados Americanos y al Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas para que adopten las medidas coercitivas para someter al régimen golpista al cumplimiento de sus resoluciones en base al derecho interno e internacional".

El representante del gobierno de facto de Micheletti, manifestó que presentará la propuesta del mediador a otros poderes este mismo miércoles, y se le entregará a la Fiscalía del Estado, alegando que hay procesos en curso. Dijo que los miembros del gobierno de facto "con toda seguridad se comunicarán con usted (Óscar Arias) para darle una repuesta", sobre el acuerdo.

Es decir, se sigue atendiendo a una y otra delegación como si constituyeran partes iguales cuando una es el poder legítimo constitucional y la otra una grupo criminal que ha tomado el poder por la vía de las armas.

En cuanto a la posición de los periodistas hondureños fue evidente que están totalmente domesticados y afiliados al gobierno de facto tratando a Zelaya como si fuese un delincuente.

Por fortuna, el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, seguirá con su plan de llegar a Honduras en las próximas horas. En entrevista con Telesur dijo: "Ha finalizado la mediación y el acuerdo ha fracasado. El derecho de volver a Honduras no me lo pueden negar, mi familia tiene centurias de trabajar en Honduras y además tengo un mandato del pueblo que nadie me lo puede negar".

Independientemente de ello, es ahora cuando el pueblo hondureño necesita seguir luchando por la constituyente. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo los medios del gobierno de facto siguen arduamente su tarea de envenenar la mente de los hondureños con mentiras, calumnias y distorsiones. Esperemos que la mayoría del pueblo esté lo suficientemente consciente para no dejarse engañar pues con ello abandonaría la lucha y se sometería a la explotación, a la injusticia y a la miseria quiénsabe por cuántas décadas más.

sábado, julio 18, 2009

D'Escoto: Asamblea de la ONU tomará medidas para inmediata restitución de Zelaya

Explicó que esa declaración de rechazo al golpe, "implica medidas que necesariamente tienen que tomarse", y dijo que en conjunto con las acciones que está aplicando el mandatario constitucional Zelaya, está seguro "que se irán implementando en el corto plazo".
Los golpistas pretenden retrasar el regreso de Zelaya hasta las elecciones, aseguró D"Escoto.


El presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Miguel D'Escoto, informó este viernes que los países integrantes de la instancia tomarán medidas, por medio de la resolución de rechazo al golpe de Estado en Honduras, para obligar al presidente de facto, Roberto Micheletti, a abandonar el poder. "Hay una resolución (en la Asamblea General de la ONU) que dice que todos los países deben de tomar todas las medidas que sean necesarias para lograr la restitución inmediata e incondicional del presidente José Manuel Zelaya a su cargo", anunció D'Escoto en entrevista exclusiva para teleSUR, desde Nicaragua. Explicó que esa declaración de rechazo al golpe, "implica medidas que necesariamente tienen que tomarse", y dijo que en conjunto con las acciones que está aplicando el mandatario constitucional Zelaya, está seguro "que se irán implementando en el corto plazo". "La única manera de lograr que eso empiece a revertirse es que éste Gobierno espurio se retire, entonces las presiones tiene que ser mayores, en la dirección de obligarlos a reconocer la realidad. Le tienen que apretar todavía las tuercas que no se han apretado", destacó. El funcionario rechazó la pretensiones de los integrantes del gobierno inconstitucional en Honduras de retrasar al máximo su salida del poder para llegar al menos al 29 de noviembre, día en que se realizarían unas elecciones generales en ese país. "Ellos están sabidos de que cualquier convocación a elecciones hecha por ellos no tiene ninguna validez (...) tiene que dar cumplimiento al mandato constitucional, al período completo y que todos estos días que le están quitando al presidente Zelaya", aseveró. Respecto al proceso de diálogo que se reiniciará este sábado en Costa Rica, con la mediación del presidente Óscar Arias, dijo que el mandatario "Zelaya aceptó con muchísima generosidad, porque no hay que rehusar al diálogo, y exclamó que "no era una negociación, era un diálogo".

sábado, julio 11, 2009

La dilación como técnica para impedir la restitución constitucional

Sique

No es nuevo que la dilación sea una técnica para imponer la arbitrariedad y la impunidad. Es regla general que aún cuando las autoridades acepten las denuncias y parecieran estar de acuerdo con sancionar los delitos, luego pasan días, meses, años y décadas sin que se haga nada. Al final, los más cruentos crímenes sólo quedan como acontecimientos históricos.

Como dijo el Comandante Chávez y como muchos ya lo suponíamos esto de la mediación de Oscar Arias en el caso de Honduras es una técnica más, implementada por Estados Unidos, para que el golpe de estado obtenga sus frutos y quede impune. El objetivo es impedir que los hondureños rescaten la constitucionalidad y tengan la oportunidad de una nueva constituyente.

El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, anunció este viernes que concluyó sin resultados la "primera fase" del proceso de mediación que él lleva adelante, ¡hombre, qué sorpresa! Luego anunció que en los venideros días se dará a conocer la fecha de próximos encuentros para "llegar a un acuerdo que ponga fin a la crisis" que se vive en Honduras, ¡sí cómo no! Resulta claro que llegará enero de 2010, sólo faltan 7 meses, cuando Zelaya entrega el cargo y entonces se llegará "a un acuerdo que ponga fin a la crisis". Claro, ese acuerdo estará sobre la base de que los golpistas hagan las elecciones y pongan al títere en turno, que por supuesto no convocará a una nueva constituyente porque será un aliado a los Estados Unidos y a la oligarquía para que sigan poniéndole la bota encima a los hondureños.

Oscar Arias es proveniente de la clase acomodada y educado en Estados Unidos. Ha sido dos veces presidente de Costa Rica debido a que se enmendó la Constitución para que eso sucediera, pero de eso sí no se dice nada. Ha sido actor representante del imperio en oficios de paz pero curiosamente éstos siempre han permitido que los Estados Unidos se salgan con la suya. Sus declaraciones dejan en evidencia el empleo de la técnica dilatoria para conseguir el mismo objetivo:

"Ambos sectores han afirmado su convicción de que es con el verbo y no con la pólvora con lo que se escribirá los trazos de reconciliación", dijo este jueves cuando se reunió con el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, y con el del régimen de facto, Roberto Micheletti.
Dijo que como primera resolución de la mesa de diálogo instalada este viernes, ambas partes han acordado "continuar con las conversaciones a la brevedad posible y no descansar hasta llegar a un acuerdo", y que se ofrece como mediador "hasta que lo permitan los involucrados". (Es decir, durante los siete meses que faltan para que Zelaya entregue el cargo).
"Sólo en el diálogo dos versiones distintas pueden convivir. Para quienes no creen en lo que estamos haciendo, les digo que no seré yo ni los delegados, que tan arduamente han trabajado, quienes desmentiremos sus acusaciones. Serán los acuerdos que alcancen, la paz que regresará a Honduras y la estabilidad que sólo surgirá de voluntades conjuntas". Sí, claro la paz de los sepulcros y la estabilidad impuesta por la fuerza.
"Lucho por principios no contra personas (...) por eso seguiré luchando por los principios que son la paz y el entendimiento para lograr acuerdos". Los "principios" bien pagados por los Estados Unidos.
"En los próximos días anunciaremos la fecha del siguiente encuentro. Sepan desde ya que será respetuoso y franco, con el fin último de restablecer la democracia y la gobernabilidad" en Honduras. Blablabla...
Hasta los momentos, el jefe de Estado legítimo, Manuel Zelaya, y el golpista Micheletti, no han sostenido un encuentro cara a cara, uno de los objetivos. "Serán bienvenidos cualquier día y a cualquier hora".

Comparemos estas declaraciones con las del nicaragüense Miguel D'Escotto, presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):

''Regreso de Zelaya está cerca''. Se "está cerca" de conseguir la restitución de presidente legítimo y constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, para que pueda completar los meses de mandato que le quedan.
"Me dicen, pero no estoy seguro, que se está cerca de la restitución del presidente Zelaya".
"No es un presentimiento" y se basa en "conversaciones" que ha mantenido con interlocutores que no identificó.
Bajo esta arista, precisó que "hay indicios" de que en las negociaciones entre Zelaya y el régimen de facto hondureño mediadas por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, "pasó algo, de lo que se sabrá más tarde, que me lleva a pensar que hay una solución".
"Confío personalmente en que pronto se alcanzará una solución", reiteró D'Escoto, tras indicar que se podría dar "en unos días".
Dijo que la resolución de la crisis hondureña pasa por la restitución con plenos poderes de Zelaya.
Rechazó las acusaciones de interferencia en la crisis que se han vertido contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez. "No creo que (Chávez) se dedique a matar gente o instalar bases permanentes en países extranjeros. Siento una gran admiración por lo que representa", apuntó.

Vemos como el discurso del primero no dice nada, son una sarta de palabras que no definen, un blablabla que puede durar toda la vida. Sin embargo en el del segundo existe cierta definición, no habla de las partes como iguales; apunta a una meta por alcanzar que realmente dé término al conflicto, la restitución de Zelaya, y hasta un lapso de duración.

viernes, julio 10, 2009

"Zelaya salió rápido de la trampa"

Presidente Chávez calificó de "craso error" iniciativa de EEUU de dialogar con golpista Micheletti

Este viernes el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela reflexionó sobre los últimos acontecimientos en Honduras. Indicó que las negociaciones en Costa Rica están paralizadas, y calificó este intento de diálogo como "un aborto" de Washington. Consideró un "hecho horrible" que el golpista y usurpador Micheletti haya sido recibido en Costa Rica como si fuera un jefe de Estado.


"Creo que eso está muerto", dijo el presidente Hugo Chávez en referencia a las negociaciones que se sucedieron en San José este jueves entre el legitimo presidente de Honduras, Manuel Zelaya y el golpista Micheletti, con la mediación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica. Durante una rueda de prensa con medios nacionales e internacionales, el mandatario venezolano afirmó que fue un "craso error" de Estados Unidos proponer un diálogo. "¿Un diálogo con quién? ¿Con estos usurpadores? ¿Los mismo que a estas horas están persiguiendo hondureños? ¿Los que ya han matado a varias personas?", se preguntó Chávez, y destacó que eso sería indigno. "Espero que el presidente Arias tome conciencia de la responsabilidad que ha asumido". Indicó que Estados Unidos debería rectificar a tiempo, y señaló que en el gobierno norteamericano "esta aflorando un mundo de contradicciones". Chávez señaló que EEUU ahora debe demostrar con acciones su condena al golpe de estado en Honduras, ya que ha habido solo tímidas medidas. “Estamos dando el beneficio de la buena fe y estamos creyendo que fue un error, más no queremos pensar que se trate de un plan de Obama con Clinton. Esto constituiría una trampa para al democracia, un peligro y grave error no sólo para Honduras, sino para todo el continente Americano, esto que ocurrió en San José de Costa Rica”, sostuvo. Destacó que afortunadamente el presidente Manuel Zelaya salió rápido de esa trampa, y lamentó que Oscar Arias pretendiera que Zelaya y Goriletti (al que ahora también bautizó este viernes como "Carmonetti") se sentaran en la misma mesa. Opinó que Goriletti debería ser detenido como delincuente internacional. Indicó que Zelaya, de manera inteligente, aceptó este supuesto diálogo en estas condiciones, cuando todo indicaba que ya esa propuesta estaba muerta antes de comenzar, lo cual lo constató el Presidente constitucional hondureño. El Jefe de Estado venezolano dijo que lo sucedido en Costa Rica este jueves sentó un precedente muy grave en el continente. "Que horrible que se vio a un presidente legítimo recibiendo a un usurpador y dándole el mismo trato", enfatizó Chávez. "No solo la democracia está en juego, sino la paz del continente", resaltó. Explicó que se trata de la burguesía imperial y lacaya contra los pueblos, una muestra de la lucha de clases. "La batalla de Honduras, una batalla de todos nosotros", calificó. El presidente venezolano resaltó que ahora los golpistas están queriendo lavarse las manos y dicen que los militares fueron los que se equivocaron. "Lo que tiene que hacer Goriletti es aceptar que no puede cambiar el rumbo de la historia", afirmó. "Nosotros no descansaremos hasta que la democracia retorne a Honduras, y que el pueblo hondureño decida cual va a ser el rumbo", señaló Chávez, y detalló que no va a ser ni Zelaya ni Chávez quienes decidan. En este sentido hizo referencia al ataque que recibe de todo los medios internacionales de intervenir en la política del país centroamericano. También salió a la defensa del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza. “Lo están masacrando y lo tildan de chavista, como parte de la locura de la derecha extrema del continente que no haya cómo justificar el golpe de Estado dado contra el presidente Zelaya en Honduras. Es la burguesía de la extrema derecha, la imperialista, su irracionalidad”, enfatizó Chávez. Por otro lado contó que en sus más de 10 años como presidente nunca había llamado al Departamento de Estado, pero que este jueves ante los acontecimientos llamó personalmente y habló con Tomas Shannon, subsecretario de estado para el hemisferio, al cual le expuso sus apreciaciones en cuanto a como la nación norteamericana esta tratando el tema Honduras. Informó que fue atendido muy bien y que tomó la decisión de comunicarse con la instancia porque le preocupó como los mismo golpistas usaron a Hillary Clinton, "y al mismo Obama", de quien Chávez espera que se pronuncia en contra de esto al llegar de su gira internacional.

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Rueda de prensa de Chávez sobre Honduras y manipulación mediática

En El Universal

Chávez opina sobre el diálogo en Honduras

Ap

El presidente venezolano Hugo Chávez criticó el viernes que el mandatario costarricense Oscar Arias haya dio el ''mismo trato'' al presidente de facto de Honduras Roberto Micheletti que al depuesto presidente Manuel Zelaya.

Según el gobernante venezolano, la negociación ''se convirtió (en) una trampa'' aunque descartó que se haya tratado de ''un plan'' del presidente estadounidense Barack Obama y su secretaria de Estado Hillary Clinton, quien propuso la intermediación del mandatario de Costa Rica Oscar Arias en aras de resolver la crisis política en Honduras.

''¡Qué horrible se vio a un presidente legitimo recibiendo a un usurpador, y dándole el mismo trato! Ese presidente de facto lo que tenían que hacer era meterlo preso allá en Costa Rica'', dijo Chávez en una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros.

Zelaya y Micheletti se entrevistaron en privado con Arias en la residencia presidencial de la capital costarricense y no los tres juntos como se había previsto.

''Yo espero que el presidente Arias tome conciencia de la responsabilidad que le cabe al haber recibido a un presidente de facto como lo ha recibido'', manifestó el gobernante venezolano.

''Si aquí aterrizara Goriletti (como llama a Micheletti) iría preso de inmediato, sería detenido como delincuente internacional, es un capo, un mafioso. Cómo lo van a recibir en una casa presidencial, es un precedente nefasto'', exclamó.

El 28 de junio, Zelaya fue sacado a punta de pistola por militares de su casa, lo montaron en un avión y lo enviaron a Costa Rica. La acción fue avalada por la Corte Suprema y el Congreso, que poco después designó a Micheletti como presidente.

Al promover ese diálogo, ''creo que cometió un gravísimo error la administración Obama'', acotó. ''Afortunadamente creo que el presidente Zelaya y su equipo primero demostraron ante el craso error de proponer un dialogo, un dialogo con estos usurpadores, que están en la calle persiguiendo, matando hondureños, retando el mundo. Como es posible que se abra un dialogo en esas condiciones, es indigno, y no sólo indigno, es imposible'', expresó.

''El presidente Zelaya de manera muy inteligente al ir a Costa Rica y constatar allí la triste verdad, eso (el diálogo) estaba muerto antes de comenzar''.

Desde su asunción en el 2006, Zelaya se convirtió en aliado del gobernante venezolano.

Honduras en marzo del 2008 se adhirió a Petrocaribe, una iniciativa impulsada por Chávez para vender petróleo al Caribe y América Central, en su mayor parte a crédito con una tasa de 1% de interés en un plazo a 25 años.

Curiosamente la nota del Universal es objetiva, mientras que la Jornada tiene un sesgo que apoya el golpe de estado, ello explica que se encuentre uno con gente de izquierda completamente desinformada y con una posición fallida.

En La Jornada

Intento de diálogo sobre la crisis hondureña está muerto

Reuters

Caracas. El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo este viernes que estaba "muerto" el intento de diálogo para solucionar la crisis de Honduras y consideró un error del gobierno estadunidense haber llamado a las conversaciones.

El presidente costarricense, Oscar Arias, inició en la víspera una mediación para buscar una salida a la crisis desatada tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, entre delegados del mandatario depuesto y el presidente interino.

No es presidente "interino" sino de facto. "Interino" se le llama a la persona que ejerce un cargo por falta de quien lo ejerza que no es el caso, el presidente Zelaya aún expulsado no había renunciado. No se puede transitar al interinato a partir de expatriar al presidente. Si este cometió un delito debiera habérsele juzgado y no sacarlo del país a punta de pistola. Más aún, cuando Zelaya intentó regresar no se le permitió, si había orden de captura contra él, ¿cómo es que se le impide entrar al país donde debiera esperarlo la justicia? Micheletti es presidente de facto, porque es de hecho más no de derecho. Y conste que es el término más benévolo que puede aplicársele porque en estricto sentido es un presidente usurpador.

"Que horrible se vio un presidente legítimo recibiendo a un usurpador y dándole el mismo trato, por no poner las cosas en la balanza exacta", afirmó Chávez en una conferencia de prensa con corresponsales extranjeros.

El mandatario calificó de "indigno" que se pretenda abrir conversaciones en medio de la delicada situación del país centroamericano, que en días recientes ha visto manifestaciones de apoyo y rechazo a Zelaya.

Con esta aseveración pareciera que las manifestaciones son de igual calibre lo cual es falso. Las manifestaciones en apoyo han sido organizadas espontáneamente por el pueblo hondureño, mientras que las de "rechazo" han sido orquestadas por el gobierno de facto y existe documentación al respecto.

Además llamó al gobierno de su par estadunidense, Barack Obama, a condenar el golpe de Estado y apoyar la restitución de la democracia.

"Creo que cometió un gravísimo error la administración Obama (...) Estamos creyendo que fue eso, un grave error", apuntó.

También instó a Estados Unidos a retirar visas y congelar bienes de los integrantes del gobierno de facto y le sugirió realizar movimientos en la base militar que posee en Honduras.

"¿Por qué no comienzan unos movimienticos ahí, en la base militar de Palmerola? Retiran todos los soldados y las tropas. Algo, hagan algo", urgió.

El punto controvertido de las negociaciones calificadas de "primera fase" es la restitución de Zelaya. Los bandos mantienen posiciones encontradas.

¿"Bandos"?

El mandatario venezolano, cercano aliado de Zelaya, dijo que el depuesto presidente hondureño volverá a su país por cualquier vía para que sea "el pueblo" quien decida el futuro de la nación centroamericana.

"Zelaya va a entrar, está resuelto a entrar, no sé por dónde, si por agua, por aire, pero Zelaya va a entrar a Honduras", apuntó.

Una delegación de Zelaya y otra del presidente interino de Honduras, Roberto Micheletti, estaban reunidas hoy para tratar de acercar posiciones, después de que casi todos los países del mundo condenaran el golpe y reclamaran la restitución del depuesto presidente.

Se nombra a Zelaya, así, a secas, sin embargo al golpista se le vuelve a llamar "interino" y se le menciona con su primer nombre, después a Zelaya se le llama "depuesto". Este deferencia en el discurso va dándole a la representación mental de la gente, sin que ésta se dé cuenta, de que el segundo tiene mayor autoridad.

Zelaya fue expulsado de su país el 28 de junio, cuando planeaba realizar una consulta popular sobre una eventual reforma constitucional para permitir la reelección presidencial.

Otra falsedad repetida hasta el cansancio por todos los medios nacionales e internacionales. Nada en la propuesta de consulta popular del presidente Manuel Zelaya sugería una reelección presidencial, eso fue una fabulación de los medios para descalificar su iniciativa. La consulta popular era una encuesta para ver si el pueblo quería que en las elecciones de noviembre 2009 se pusiera una cuarta urna en la que votara si quería una nueva constituyente. Obviamente esa nueva constituyente todavía no cuenta con los artículos que habría de contener, no está elaborada. Por otra parte, la nueva constituyente, en el caso de que el pueblo votara por el sí, quedaría a cargo del siguiente presidente, el que se eligiera en esas elecciones, que no podría ser Manuel Zelaya pues éste tenía que, constitucionalmente, entregar el cargo el 27 de enero de 2010.

El mandatario intentó volver al país el fin de semana pero el gobierno interino le impidió aterrizar.

Tercera vez que se le llama "interino".

Chávez dijo que podría llamarse a una reunión del Grupo de Río para analizar la crítica situación y denunció que en otros países, como Guatemala, también se están gestando planes para generar desestabilidad.

En VTV encontramos la posición del gobierno venezolano que está claramente en contra del golpe de estado, sin embargo no contiene una sola falsedad de acuerdo con las documentaciones con las que se cuenta de lo que ahí ha ocurrido.

Propuesta de diálogo con golpistas en Costa Rica es un aborto de Washington

El presidente de la República, Hugo Chávez Frías, consideró un grave error la propuesta de la Secretaría de Estado de Estados Unidos, de proponer un diálogo en Costa Rica entre el presidente legítimo y constitucional hondureño, Manuel Zelaya, y el usurpador del Ejecutivo en Honduras, Roberto Micheletti, lo cual calificó de aborto de Washington.

"Un diálogo con los golpistas hondureños no es posible, es más bien indigno. Ese diálogo ya estaba muerto antes de que se diera", aseveró el presidente Chávez Frías, este viernes, en rueda de prensa con representantes de medios y agencias internacionales de noticias, efectuada desde el Palacio de Miraflores.

Indicó que el presidente Zelaya salió de la trampa, ya que el mandatario de Costa Rica, Oscar Arias, pretendía que Zelaya y Micheletti se sentaran en la misma mesa.

Aseveró que Zelaya está jugando una estrategia que debe ser acompañada de manera firme por parte de todos los países del mundo, sin ninguna ambigüedad.

Exhortó a los golpistas de Honduras, a que tienen que aceptar la Constitución y buscar una vía para evitar mayores traumas al pueblo de Honduras.

El jefe de Estado también habló sobre la cobertura de los medios internacionales, que tratan sobre una supuesta injerencia de Chávez en Honduras. "Ya no es el comunismo, ahora es Chávez, el fantasma de Chávez".

Al respecto aseveró que "el fantasma es Simón Bolívar y el Alba".

El presidente Chávez exigió a Estados Unidos a retirar la visa a los golpistas, a que les congele sus cuentas y propiedades en Estados Unidos. "Obama, haga algo para que sea coherente con sus palabras, con sus discursos".

Denunció que hay informes de que la burguesía de Guatemala, quiere repetir el mismo formato perpetrado en Honduras.

No hay ninguna legalidad en decisiones del grupo de facto:

El presidente Chávez reiteró que el Alba actuó rápidamente en el caso del golpe de Estado en Honduras.

Subrayó que en el Alba no se ha decidido excluir a Honduras, porque el Alba, tiene una composición política con impacto en lo económico y en la cooperación y debido a que, "está dedicada por entero a la restitución de Manuel Zelaya".

Por ende, aseveró que cualquier decisión del grupo de facto de retirarse del Alba, carece de legitimidad y legalidad.

Manifestó que en cambio, sí se debe acentuar la suspensión del comercio por todas las vías aérea, marítima y terrestre.

¡Viva Chávez! De los poquísimos mandatarios que dicen la verdad con valentía. Con razón le tienen tanto miedo y en lo único que piensan los imperialistas es en destruirlo, no vaya a ser que los pueblos lo escuchen y se den cuenta de la diferencia que hay entre la realidad y las mentiras que les venden.

miércoles, julio 08, 2009

"Oscar Arias no está calificado para ser el mediador en la situación hondureña"

El Presidente de Costa Rica, Oscar Arias es el máximo exponente de la oligarquía centroamericana, los mismos que han impulsado y ejecutado el golpe de estado en Honduras. Arias sabía del golpe en Honduras antes de la llegada del Presidente Zelaya a su país.
Oscar Arias exponente de los intereses de la oligarquía
ESCUCHAR Entrevista a Carlos Salazar AQUI.

Luego de la reunión que sostuvo ayer el presidente Manuel Zelaya con la Secretaria de Estado de la administración Obama, Hillary Clinton, una noticia recorrió al mundo. Se trataba del anuncio del mandatario costarricense Oscar Arias como "mediador" de un diálogo entre el gobierno constitucional hondureño y los golpistas encabezados por el dictador Micheletti. En Costa Rica, diversos movimientos políticos y analistas dudan que Arias sea la persona más indicada para conducir el diálogo. YVKE Mundial entrevistó a Carlos Salazar, coordinador de redacción del diario digital Nuestro País de San José para conocer las razones que originan la desconfianza en el papel que pueda cumplir el jefe de estado costarricense. Salazar afirma que en primer lugar hay que recordar que Oscar Arias es uno de los principales exponentes de la oligarquía centroamericana, la misma que en Honduras impulsó y apoya el golpe de estado ejecutado por los militares. El periodista costarricense advierte que Arias reconoció a la BBC de Londres y otros medios que el tenía conocimiento del golpe en Honduras antes de la llegada del presidente Zelaya a su país. Para tener una idea de las vinculaciones del gran poder económico con el actual jefe de estado costarricense, el periodista de Nuestro País, indica que "el 31 de mayo de 2005, Arias participó junto con el fallecido expresidente de El Salvador, Armando Calderón y José María Aznar, en una reunión en Guatemala con 400 invitados ricos y famosos, el objetivo de la cita era 'acordar medidas para impulsar la democracia en la región', e impulsar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Ese mismo día esos grupos económicos acordaron financiar la campaña electoral de Oscar Arias, quien se postulaba a la reelección". Arias finalmente logró la presidencia por apenas 18 mil votos en un contexto de fraude que nunca fue investigado por las autoridades correspondientes, ya que los integrantes del Tribunal de Elecciones había sido designados por el partido del mandatario. Salazar, afirma que Arias fue la ficha escogida por la oligarquía centroamericana para tratar de "torcerle el brazo" al Presidente Zelaya y negociar que se de marcha atrás a los cambios políticos y sociales iniciados por el legítimo jefe de estado de Honduras. El periodista costarricense menciona que entre otras cosas que molestaba a la oligarquía era el convenio de salud que permitía traer medicamentos genéricos de Cuba. Recordemos que Jorge Canahuati, uno de los empresarios que apoya el golpe en Honduras, es el propietario de la mayor industria farmacéutica (Finlay) que existe en Honduras y que siempre disfrutó de privilegiados contratos con el estado. Oscar Arias es socio de las familias oligarcas de Centroamérica. El anterior jefe del Comando Sur estadounidense, invitó en diciembre del pasado año al ministro de gobierno de Costa Rica para que visitará la sede del esa institución militar estadounidense, en ese misma fecha ya circulaba en toda la región el rumor de un golpe de estado que estaba en marcha. Hace semanas el diario La Nación de Costa Rica, justificaba en un editorial la posibilidad de un golpe de estado en Honduras. Carlos Salazar afirma que el golpe en Tegucigalpa es también una advertencia de los grandes grupos de poder para amenazar a todos los gobiernos que representan proyectos para favorecer al pueblo. Salazar encuentra similitudes entre la acción golpista que desalojó del poder al entonces presidente haitiano Jean Beltrand Aristide con el derrocamiento de Zelaya. Ambos fueron expulsados de su país para imponer gobiernos que beneficiaran los intereses de los grandes grupos económicos y derogar las medidas que favorecían al pueblo. En el audio adjunto puede escuchar la entrevista completa al periodista costarricense Carlos Salazar.

Se confirma con esto la confabulacion entre la extrema derecha estadounidense, el ala "Bushista", el Pentagono y la Hillary Clinton con las oligarquias de Costa Rica y de Mexico para dar el golpe de Estado en Honduras....