Mostrando las entradas con la etiqueta la oligarquía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la oligarquía. Mostrar todas las entradas

domingo, junio 30, 2013

Documental – “Sombras de Libertad”

En EE.UU, cinco grandes grupos privados de comunicación controlan el 90% de los medios. Ellos deciden qué es noticiable y qué no lo es en función de sus intereses. Sombras de libertad desenmascara sus manejos para controlar la información y muestra algunas de sus prácticas habituales: censura, corrupción, encubrimiento…En este documental, un exhaustivo trabajo de investigación, comunicadores y activistas de la talla de Dan Rather o Julian Assange hablan de la manipulación de la información y de la dañina relación de los medios con el poder y la política

lunes, marzo 25, 2013

El consenso de los oligarcas

Sesión en el Palacio Legislativo de San Lázaro. Foto: Germán Canseco
El consenso de los oligarcas:

JOHN M. ACKERMAN


Sesión en el Palacio Legislativo de San Lázaro.
Foto: Germán Canseco
MÉXICO, D.F. (Proceso).- La unificación bajo un solo mando de las diversas expresiones de la oligarquía mexicana y de la clase política nacional no es motivo de celebración sino de preocupación. En teoría la democracia representativa y el constitucionalismo moderno sirven para controlar los excesos del poder económico y limitar los abusos del poder público. Pero para funcionar en la práctica, se requiere de una sociedad diversa y empoderada, con una variedad de intereses en conflicto. Sin una vibrante pluralidad política que constantemente cuestiona las decisiones de la autoridad y llama a cuentas a los poderes fácticos, las instituciones rápidamente dejan de defender el bien público y terminan por cuidar solamente los intereses de los poderosos.

Leer mas AQUI

jueves, marzo 21, 2013

Reacomodo de fichas



John M. Ackerman

El beneplácito de la plutocracia mexicana a la propuesta de reforma en materia de telecomunicaciones no debería sorprender a nadie. Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas, Joaquín Vargas y los otros magnates mediáticos son los que más se beneficiarán de los jugosos nuevos negocios que se crearían a raíz de la reforma. Las modificaciones legales también permitirán a Enrique Peña Nieto manejar a su antojo un enorme botín de nuevas licitaciones, contratos y nombramientos para pagar favores a sus amigos y cooptar a sus rivales. En suma, la iniciativa no genera una coyuntura favorable para una redistribución democrática de poder, sino solamente para un reacomodo de fichas en el mismo tablero de siempre.
(más…)

domingo, julio 15, 2012

Golpe parlamentario

Los grupos empresariales y los partidos tradicionales de Paraguay aprovecharon un enfrentamiento entre la policía y campesinos para presentar a Fernando Lugo como incapaz de contener una supuesta “violencia creciente” y para azuzar el miedo a la “inestabilidad” en el país. El Partido Liberal Radical Auténtico rompió la frágil alianza que sustentaba al presidente y lo dejó sin apoyo en el Congreso. En apenas unas horas éste separó a Lugo de su cargo. El golpe parlamentario tiene también un trasfondo electoral: los partidos se posicionan y rehacen alianzas de cara a los comicios presidenciales de abril de 2013.

ASUNCIÓN.- El pasado 15 de junio Curuguaty, una localidad rural a 240 kilómetros de la capital de Paraguay, fue escenario de una refriega que derivó en la muerte de seis policías y 11 campesinos.
Desde abril pasado los campesinos ocupaban mil 748 hectáreas de un terreno propiedad del empresario Jorge Riquelme, quien advirtió a la policía que corrían versiones sobre hombres enmascarados que ingresaban en las noches. Nunca se investigó su advertencia, según dijo después Riquelme a los medios.
Los campesinos que ocupaban las tierras eran liderados por José Villalba, quien a inicios de este año enfrentó a un grupo de diputados durante una audiencia pública. Reclamaba esas tierras para sus agremiados. Después atacó la sede de la fiscalía regional pidiendo la liberación de un grupo de dirigentes campesinos.
Para José Rodríguez, principal dirigente de la Liga Nacional de Carperos –como se conoce a los campesinos que invaden tierras y se instalan en carpas–, la matanza de Curuguaty fue resultado de la falta de respuesta del gobierno al reclamo de tierras. “Tomaron esa actitud por la falta de respuestas (…) Volvieron a ocupar (esa propiedad) con el compromiso de que este gobierno haría algo. Les mintieron (…) Cuando no vieron respuesta a sus reclamos tomaron esta decisión, llevados por la desesperación”, declaró a la prensa paraguaya el día de la matanza.
A partir de este hecho se precipitaron una serie de acontecimientos que culminaron el 22 de junio con la destitución del presidente Fernando Lugo mediante un juicio político aprobado por el Congreso.
La destitución –condenada por los países de la Unión de Naciones Sudamericanas y que provocó el retiro de embajadores de gobiernos de la región– fue posible debido a que se rompió la frágil alianza de partidos que impulsaron la candidatura presidencial de Lugo en 2008 y que luego formaron parte de su gobierno. El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA, pieza fundamental de dicha coalición) le retiró el apoyo al mandatario e impulsó el proceso de su juicio político. Y lo hizo con cálculo electoral, pues intenta posicionarse de cara a los comicios presidenciales que se celebrarán en Paraguay el 21 de abril de 2013.
Humo mediático
Horas después de la matanza en Curuguaty, Lugo se presentó ante los medios. Lo acompañaron el ministro del Interior, Carlos Filizzola, y el comandante de la Policía Nacional, Paulino Rojas. El presidente leyó un breve mensaje: “Expreso en primer lugar mi gran pesar y repudio a los hechos que condujeron al fallecimiento de personas en los sucesos de esta mañana en Curuguaty, en el marco de un operativo policial en cumplimiento de un mandato judicial”, dijo y se retiró de la sala.
Se quedaron en ella Filizzola y Rojas para responder las preguntas de los reporteros. El primero confirmó la presencia de personas entrenadas en el uso de armas. Los policías que murieron tenían disparos en cabeza, cuello y piernas, en la zona de la arteria femoral. Los chalecos antibalas no sirvieron para tanta pericia.
Debido a la precisión de los disparos surgió la versión de que miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP, guerrilla que surgió en los setenta) se habrían infiltrado entre los carperos. Filizzola no quiso conjeturar pero no descartó la posibilidad: “Hay gente diversa”, indicó.
La respuesta del gobierno no convenció a los sectores políticos más tradicionales ni a los grupos empresariales –la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Unión Industrial Paraguaya y la Federación de la Industria de la Producción y el Comercio– que emitieron comunicados en los que solicitaron el “fin de la violencia”.
Ramón Sánchez, uno de los dirigentes de la UGP, sostuvo que desde diciembre de 2008 “el bloque productivo alertó sobre la violencia que se estaba gestando en el campo bajo la batuta de Lugo”.
En el transcurso del 15 de junio aumentó la presión. En las redes sociales un sector de la población expresó sus críticas al gobierno. En los noticiarios nocturnos los familiares de los policías muertos reclamaron medidas más firmes contra los carperos. Esa noche Lugo trató de apaciguar los ánimos: anunció que removería a Filizzola y a Rojas.
El 16 de junio Lugo nombró a Rubén Candía, exfiscal general del Estado y militante de la Asociación Nacional Republicana –nombre oficial del llamado Partido Colorado, de oposición–, ministro del Interior. Como jefe de la policía designó a Arnaldo Sanabria, el uniformado que dirigió la operación del 15 de junio en Curuguaty, donde ocurrió la matanza.
Los nombramientos de Lugo no frenaron la presión de los sectores políticos y empresariales. Blas Llano, dirigente del PLRA, adujo que su partido –miembro del gobierno– no fue consultado por el presidente para hacer dichas designaciones.
El Partido Colorado se deslindó del nombramiento de Candía –uno de sus cuadros– ante el temor de quedar atado al “cuestionado” gobierno de Lugo en pleno año electoral. Entendía que eso podría afectarlo de cara a los comicios del próximo año. Así, mediante un comunicado alegó igualmente que el presidente no le consultó el nombramiento. Más aún, Lilian Samaniego, presidenta de ese partido, declaró a la prensa que le pidió a Candía no aceptar la designación.
En los cuadros policiales el nombramiento de Sanabria generó incomodidad. Con su llegada quedaban fuera al menos dos promociones anteriores de agentes que habían sido entrenados en el combate al EPP.
Los partidos tradicionales y los grupos empresariales –sobre todo del sector agrícola– argumentaron que la matanza de Curuguaty podría ser el germen de una escalada de violencia ligada a la lucha de los campesinos por la tierra.
Héctor Cristaldo, vocero de la UGP, pidió públicamente el juicio político para el presidente. “Lugo ha fracasado en la lucha contra el EPP por falta de voluntad de combatirlo en serio y ahora los carperos matan a los policías. Creo que amerita el juicio político”, dijo.
Cabildeos
En Paraguay muchos reclamos de tierras habían sido canalizados de manera ordenada. El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra dispone de unos 50 millones de dólares para comprar tierras, así como de propiedades públicas para ser entregadas a los campesinos. A pesar de ello este año hubo seis invasiones, algunas de ellas violentas.
Según fuentes consultadas por el reportero, la dirigencia del PLRA consideró que la coyuntura política era propicia para romper su alianza con Lugo. Calculó que seguir pegado a un gobierno “altamente desgastado” en un año electoral no parecía ser lo mejor para su futuro político. Además sus cuadros le reclamaban que realmente el partido no cogobernaba.
El 19 de junio la dirigencia del PLRA hizo una solicitud formal al presidente Lugo: la remoción de Candía y Sanabria y la instalación de una mesa de diálogo.
El 20 de junio la Junta de Gobierno del Partido Colorado aprobó que su bancada planteara el juicio político al presidente de la República debido a su incapacidad para buscar una solución a la violencia que, dijo, sostenidamente viene creciendo en el país.
Pero por sí sola esta bancada no tenía los votos suficientes para aprobar el juicio. Inició una ronda de contactos con otros partidos para sumar votos en el Congreso.
El mismo día Lugo anunció en conferencia de prensa la creación de una comisión de notables que tendría como propósito investigar la matanza en Curuguaty. Argumentó que “los carperos son ciudadanos paraguayos. Si los carperos tienen falta con la justicia, para eso está la justicia, la fiscalía, para que los investigue y los pueda enjuiciar. Este presidente se reunirá con todos los paraguayos que quieren construir el Paraguay”.
Además ratificó el nombramiento de Candía. Explicó que las designaciones de los miembros de su gabinete no estaban sujetas al partido al que éstos pertenecieran.
El PLRA tomó a mal esas declaraciones. Sus dirigentes argumentaron que el presidente no había dado respuesta a sus solicitudes. A las 15:00 horas Blas Llano, su dirigente, se reunió en privado con el general retirado Lino Oviedo, presidente del Partido Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Punace). Allegados a Oviedo comentaron al reportero que en ese encuentro acordaron “acompañar” el juicio político una vez que más agrupaciones políticas estuvieran de acuerdo. En todo caso después discutirían cómo repartirse los “espacios políticos”.
El acuerdo entre el PLRA y el Punace no fue nuevo. Ambos ya habían consensuado candidaturas regionales y a finales de 2010 sellaron un compromiso que permitió la designación –por parte del Congreso– de dos miembros de la Corte Suprema de Justicia. Además, en pleno año electoral ambos exploran la posibilidad de ir unidos en los comicios de 2013.
A las 17:00 de ese mismo día Llano se reunió con Roberto Campos, presidente del Partido Patria Querida (PPQ), y con Marcelo Duarte, senador de esa organización política. La reunión duró dos horas. También acordaron apoyar el juicio político contra Lugo.
Según fuentes del PPQ, en esa reunión ambos partidos acordaron un tema que consideraron central: garantizar las elecciones de 2013.
Pero dicho acuerdo partió de un supuesto: Que hubiera una eventual inestabilidad que a su vez impidiera dichos comicios, obligando con ello a la continuidad del gobierno de Lugo por tiempo indefinido.
Según una fuente del PLRA, no hizo falta que Llano se reuniera con la dirigencia del Partido Colorado, pues éste se adelantó en anunciar que plantearía el juicio político contra el presidente.
Esa misma tarde el gobierno intentó frenar los acuerdos de los partidos opositores. Ricardo Canese y Marcos Cáceres, dirigentes del Frente Guasu (grande, en guaraní), organización que aglutina unas 20 pequeñas organizaciones de izquierda, se reunieron con los dirigentes del PPQ. La reunión fue tensa. Canese les advirtió que acompañar un juicio político significaría un caos para el país y que ellos no podrían contener a las miles de personas que se abalanzarían a las calles para defender a Lugo. Sebastián Acha, diputado del PPQ declaró después que se molestaron por “las amenazas” de Canese.
A las 7:00 de la mañana del 22 de junio, una hora y media antes del inicio de sesiones de la Cámara del Congreso, se reunieron los miembros de la Mesa Directiva del PLRA con los diputados de su bancada. Todavía hubo una ronda de contactos para confirmar que los partidos consultados votarían a favor del juicio político.
El diputado del PLRA Salyn Buzarquis comentó que, cuando se realizaba la reunión, se presentaron dos enviados de Lugo: el secretario general de la Presidencia, Miguel López Perito, y Ricardo Canese.
Según Buzarquis éstos intentaban ofrecer al PLRA puestos en la administración pública a cambio de frenar su apoyo al juicio político. Pero los dirigentes del PLRA ni siquiera quisieron recibirlos. De hecho los corrieron del edificio. Canese declaró que detrás del proceso del juicio político se encontraban “los sectores oligárquicos que se oponen al cambio” en Paraguay.
Una hora después Llano anunció que el PLRA retiraba su apoyo al presidente Lugo y que “acompañaría” el juicio político.
La decisión estaba tomada y el futuro decidido. Sin el soporte del PLRA y sin base parlamentaria que lo respaldara, la permanencia de Lugo en la presidencia era cuestión de horas. El Partido Colorado, el PLRA, Punace y PPQ formaban una abrumadora mayoría: 76 de los 80 diputados y 39 de los 45 senadores. A partir de ese momento la votación para separar a Lugo de su cargo por un supuesto “mal desempeño de funciones” fue un mero trámite. l

viernes, junio 22, 2012

NO AL GOLPE DE ESTADO en PARAGUAY

 
Respaldo a Lugo
Asunción. Campesinos, sindicalistas y estudiantes que apoyan al presidente paraguayo Fernando Lugo se congregaron frente al Congreso, donde se desarrolla, sin la presencia del mandatario, el juicio político promovido por sus opositores y aliados. Ap

Tensión en Paraguay a pocos minutos del juicio a Lugo
http://youtu.be/MPhPm8kj-jg

domingo, abril 08, 2012

El fraude electoral contra AMLO está preparándose y las “elecciones” son para confirmarlo

Y sera responsabilidad de los mexicanos el volverlo a permitir....

1. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es el político más optimista de los que conozco; en muchas ocasiones lo he visto subir al estrado tan contento como si antes no hubiera presidido otros tres actos. En alguna ocasión en la plaza de un poblado de Yucatán fue tal mi preocupación que busqué saludarle sólo para decirle que estuviera tranquilo; pero probé una vez más que su “tranquilidad” es hablar en un mitin y emocionar a su audiencia. Por eso cuando el gobierno y los medios de información han publicado que AMLO dijo que se siente “muy cansado, muy agotado” y que de perder las elecciones se retiraría a su finca: “La chingada”, a descansar, no es más que otro lado de la contracampaña que ha venido sufriendo. En lo que va el siglo XXI me he considerado tan pesimista que muchas veces el enorme optimismo de López Obrador –a pesar de la enorme cantidad de agresiones e infamias- me es inexplicable.

2. Tengo la profunda convicción –junto a mucha gente- que el fraude electoral no se comete el día de la elección sino que se prepara con mucha habilidad e inteligencia a lo largo del proceso electoral. Los gobiernos del PAN y del PRI inician su estrategia colocando en cada sitio de poder a una serie de peones a su servicio, luego firman acuerdos con los sectores poderosos, después recogen miles de millones de pesos para la campaña (tal como se hace en EEUU, hizo Salinas para Zedillo y Calderón cuando fue candidato, donde Bejarano es un pobre enano), inmediatamente se reparte entre los “líderes naturales”, así como en despensas y regalos para asegurar los votos; de tal manera que el día de la elección todos ya tienen tareas de “guiar a los electores a depositar correctamente sus votos”. Quien piense que hay que cuidar las urnas para que no las rellenen o se las roben, es un iluso irremediable.

3. Mientras hoy López Obrador realiza su mitin número seis mil, buscando entusiasmar a la gente y pidiéndoles que sean críticos, analíticos y que no se dejen, Peña Nieto del PRI y Vázquez Mota del PAN se reúnen con sus respectivos gobernadores y “fuerza vivas” de cada entidad para contar la mayor cantidad de dinero posible y comenzar la repartición. Me decía una hermana y un amigo que trabajan para Morena: “Después de hacer reuniones durante meses en casa de una mujer, cuando ya la sentíamos un pilar de nuestro trabajo, ante la descompostura de su máquina de coser, llegó el PRI y le proporcionó cuatro maquinas para organizar un taller. Resultado: nos sacó de su casa porque ya era del PRI”. ¿Cómo competir ante tan poderoso presupuesto público y privado? “Por más que le explicamos que ese dinero que recibía era parte del dinero público y que contribuirá al encarecimiento de todo… a ella le importó un comino”.

4. Hay toda una campaña orquestada y encabezada por Hiriart, Alemán, Moreno, Avilés Fabila, Ramírez, y una decena de panistas que se dedican al reenvío por Internet de todos los artículos anti AMLO –muy bien pagada por el gobierno y los empresarios- que busca presentar a López Obrador como si estuviera cansado, agotado, sin brillo en los ojos, ya muy viejo, dispuesto a dejar la campaña para retirarse a su finca a descansar; al mismo tiempo que lo presentan con un 17 o 18 por ciento de votos en las encuestas ubicándolo en tercer lugar y sin poder salir de él. Más aún plantean que Ebrard debió ser el candidato porque a López Obrador no lo quieren los empresarios ni los representantes de la iglesia. La realidad es que buscan que AMLO desaparezca de la lista para que deje de ser una amenaza y quienes buscan liquidarlo son los del PAN y del PRI, pero particularmente Calderón que quisiera verlo sin movimiento.

5. La realidad es que AMLO debería estar en estos momentos firmando acuerdos y compromisos con sindicatos y agrupaciones campesinas, así como con colonos, líderes estudiantiles y de profesionistas dispuestos a marchar independientemente de sus directivos formales o charros. ¿Cómo es posible que los trabajadores pudieran seguir programas y discursos derechistas tradicionales del PRI y del PAN cuando hay partidos u organizaciones como Morena que se autodenominan progresistas? ¿Por qué no confiarles a los asesores de AMLO la capacidad para convencer a los electricistas, mineros, telefonistas, APPO, EZLN, Atenco, CNTE, Sicilia e integrarlos a un frente común progresista con voz y voto? Los trabajadores radicalizados podrían estar en un frente si se les propone una seria de reformas profundas en su beneficio, pero sobre todo parar las medidas privatizadoras, la reforma a la ley del trabajo y otras medidas.

6. Si bien López Obrador no se retirará a “descansar” si pierde la elección, porque él mismo ha repetido mil veces que “no está casado con sólo la lucha por la Presidencia sino con la transformación del país”, la clase gobernante sí está casada con la destrucción de todo lo que representa el lópezobradorismo y buscará desaparecerlo. Por eso, antes que el nuevo fraude se consume –como ya vemos que está avanzando haciendo desaparecer de la competencia a AMLO- hay que analizar con profundidad el famoso Plan B que tiene que basarse en la movilización popular en las grandes ciudades con el fin de paralizar dependencias. Aquí sigue cabiendo la llamada “República amorosa” a favor de los de abajo, pero de ninguna manera para aquellos dueños del poder económico y político que buscan aniquilar las luchas de los trabajadores. Ahora la toma de Reforma no será para evitar levantamientos, sino para acelerarlos.

7. Desde hace más de 50 años he tenido claro que las elecciones sólo sirven para confirmar si el manipuleo de los votos ha sido efectivo. Nunca he lloriqueado diciendo que el robo de urnas, el relleno de ellas o los acarreos de votantes hicieron perder la elección; esas siempre fueron nimiedades. Con trampas o sin trampas el PRI dominó totalmente la política durante 70 años y el PAN unos 10 porque siempre contaron con mucho dinero público y privada para comprar todas las voluntades, incluso de los llamados partidos y políticos de oposición. Sólo cuando se han hecho grande o poderosas las contradicciones entre los de arriba, entre los grandes sectores de la política dominante, ha sido cuando los juegos han cambiado como sucedió con el neoliberalismo, el salinismo y zedillismo que le entregó el poder a otro partido. Desafortunadamente todavía nuestro pueblo no cuenta con todos los elementos para discernir.

Blog: http://pedroecheverríav.wordpress.com
Correo: pedroe@cablered.net.mx

Las televisoras nos amparen

Por Purificación Carpinteyro
Periódico REFORMA

"Si no toleramos a un rey como poder político, no debemos tolerar a un rey de la producción, el transporte o la venta de cualquier necesidad de vida".
-John Sherman, senador de EU-

Si de todos los problemas que aquejan a México fuese necesario escoger cuál privilegiar para resolverlo, me inclinaría por la concentración de poder: concentración de poder político o concentración de poder económico, que, desde cualquier óptica, están estrechamente vinculados y son interdependientes.

México se ha forjado sobre la base de concentración de poder. Aprendimos desde la Colonia a aceptar poderes políticos absolutos impuestos por un rey; incorporamos como inevitable el derecho del soberano a otorgar concesiones a unos cuantos, en cuyas manos quedaba el desarrollo de las actividades económicas, con exclusión del resto. Desde entonces poco ha cambiado.

En política, presidentes-dictadores, partidos hegemónicos y políticos sexenales han marcado la historia; en economía, afortunados privilegiados a quienes el "Estado" confirió concesiones o prebendas para explotar, en exclusiva o con protección, distintas actividades económicas del país.

Al menos, la alternancia del 2000 allanó el camino para el traspaso del poder ilimitado del Presidente a los gobernadores de los estados, quienes, en muchos casos, se han aprovechado de sus cargos y se convierten en omnipotentes y reacios a someterse a las más básicas reglas de transparencia y responsabilidad pública. Pero en materia de economía, y pese a las promesas de candidatos que llegaron a presidentes, la alternancia no cambió nada. En algunos casos, hasta reforzó el control de las empresas sobre el sector en el que operan.

Y si en política hoy tenemos un oligopolio de partidos que, a través de reformas que ellos mismos aprobaron con el voto de "sus representantes" en el Congreso, se arrogaron el derecho exclusivo a designar candidatos a los distintos cargos de representación popular, restringiendo el mandato constitucional que garantiza que todo ciudadano mexicano tiene derecho a "votar y ser votado"; en los más importantes sectores económicos y de desarrollo, seguimos sometidos a los reyes del maíz y la tortilla, el cemento, los bancos, el cobre, la educación, el pan en caja o similares, las telecomunicaciones y la televisión, por dar unos ejemplos.

No es justificación, para ningún gobernante o legislador, el que los monopolios y los oligopolios establecidos se hubieran formado con anterioridad a su gobierno o encargo. Siguiendo los principios establecidos en nuestra Constitución, están obligados a evitar fenómenos de concentración que contraríen el interés público. Esto significa actuar, a pesar de que conlleve a la confrontación con los poderes económicos con los que están estrechamente vinculados, o de los que dependen.

Existen numerosos precedentes en distintos países, incluso en Estados Unidos, cuya filosofía nacional está cimentada en los principios del libre mercado, en los que se han adoptado medidas determinantes para la conformación de mercados y el fomento de la competencia.

Casos como el de DuPont, declarado monopolio en el negocio de los explosivos 1912, y de cuya división surgieron dos nuevos grupos; el de Standard Oil, que partió a la petrolera en 34 empresas separadas y competidoras; el de AT&T en telecomunicaciones, de cuyo rompimiento surgieron siete empresas de telefonía local y una de larga distancia, son claros ejemplos de cómo la acción contundente del Estado, la de la justicia americana, permitió la reconfiguración de mercados monopolizados por empresas preexistentes.

Pero en México hablar de medidas equivalentes para crear mercados competitivos es tanto como discutir la "confiscación" o, peor, la "expropiación". Para cualquier político mexicano, mencionar la posibilidad de revocar concesiones como consecuencia de la práctica reiterada de acciones en contra de la competencia es anatema.

Y es que, si no para todas las industrias, sí para algunos casos muy evidentes, poder económico equivale a poder político y viceversa.

Si no ¿cómo explicar las candidaturas propuestas por la alianza PRI/PVEM de 13 personajes tan allegados a las televisoras como la hija de Ricardo Salinas Pliego, la hermana de Leopoldo Gómez -quien por cierto también fue propuesta por el PRI para ocupar el cargo de consejera del Instituto Federal Electoral-, o a una de las abogadas que desde 2009 trabaja temas electorales ante el IFE para un funcionario de Televisa, entre otros?

Ojalá que los intereses de la sociedad mexicana queden tan bien representados como lo serán los de las televisoras. Y si la verdadera representación popular no fuese equivalente en términos numéricos, ojalá que quienes nos defiendan tengan calidad moral.

pcarpinteyro@gmail.com


Copyright © Grupo Reforma Servicio Informativo

viernes, marzo 30, 2012

GEA-ISA y Milenio MIENTEN en las encuestas... denuncia ¡Milenio!

Compartimos foto de la encuesta Milenio, cuando Andrés Manuel Lopez Obrador apenas llevaba 1070 votos, contra 215 de JVM y 26 de EPN. El periodiquillo Milenio de la oligarquia la retiró cuando Andrés Manuel se acercaba a los 3,000 votos y Josefina los 300.....¿porqué la quitarían?


Todas las noches, en su noticiero de Milenio Televisión, Ciro Gómez Leyva, el otrora respetado periodista cuya ética y prestigio se fueron a la mierda con el Canal 40, presenta el tracking (medición de opinión) sobre preferencias electorales en México.

Gómez Leyva, el mismo que hiciera el vergonzoso cambalache de su dignidad a cambio de seguridad económica, se ufana de proclamar a los cuatro vientos que su "ejercicio estadístico", como fanfarronamente le llama, presenta la misma invariable tendencia cada noche: un Enrique Peña Nieto que "va solo" o puntero, y un López Obrador que sigue hundido en un tercer lugar, que si se descuida puede arrebatarle un tal Gabriel Quadri.

domingo, enero 08, 2012

El golpe de Estado made in USA


¿Por qué en Estados Unidos no hay golpes de Estado? Según el chiste que cuentan los latinoamericanos, porque allá no hay una embajada estadunidense.

Un caso reciente: el golpe en Honduras (2009) en el que la misión yanqui estuvo metida hasta las orejas.

Pero, como siempre, la realidad es más complicada que los chistes.

El hecho de que EU no ha sufrido ningún golpe parecido a los que han inspirado y apoyado en la región es porque sus élites han desarrollado otras técnicas para lograr lo mismo: asaltar al Estado y reformularlo según sus intereses por encima de las clases populares.

El mejor ejemplo de un coup d’état por otras vías fue el neoliberalismo, dice Alan Nasser, un investigador estadunidense y profesor emérito de la economía política.

Desde los años 70 –ante la caída de la tasa de ganancia– empezó una gran movilización de la clase dominante que mediante lobbying, la compra de políticos y medios, privatizó al Estado, borrando la diferencia entre los dos (y entre demócratas y republicanos). Esto equivalía al golpe (lo remarcó Simon Johnson, ex economista del FMI en The Quiet Coup).

Ahora iba a haber un New Deal para el capital, dice Nasser.

Pero hay también otra historia, casi olvidada o desconocida incluso por los estudiosos, relevante durante la crisis.

En 1933 la oligarquía estadunidense planeaba un golpe de Estado en contra de Franklin Delano Roosevelt (FDR en adelante) para remplazar su administración por un gobierno fascista al estilo de Hitler y Mussolini (muy populares en los círculos de poder en EU).

Los conspiradores incluían la crema y nata de los industriales, empresarios y financistas de Wall Street (Rockefeller, Mellon, Pew, J.P. Morgan, Du Pont, Goodyear, et. al.) y los políticos republicanos y demócratas, asociados en la American Liberty League. Para ellos los planes de FDR: la redistribución y el empoderamiento de la clase trabajadora eran una amenaza. Un gobierno fascista revertiría el New Deal, garantizaría la disciplina económica y restablecería las ganancias.

Iban a reunir medio millón de veteranos de la Primera Guerra Mundial, la mayoría desempleados. Querían que los liderara el general retirado de los marines, Smedley Butler, el más exitoso ejecutor de los planes imperiales y empresariales de EU, dedicado al saqueo en beneficio de los bancos y las petroleras (Cuba, Filipinas, China, América Central y el Caribe o en la toma de Veracruz, en 1914).

A pesar del apoyo a FDR en las elecciones de 1932 y la posición crítica al fascismo naciente en EU, los conspiradores insistían en él, dada su popularidad entre los veteranos (parte de ellos –la llamada Bonus Army– demandando el pago por su servicio ocupó a Washington, y Butler visitó su campamento).

Pero algo cambiaba en su consciencia: cada vez más se sentía como un pistolero del capitalismo y mercenario de Wall Street (lo denunció en su libro War is a Racket, 1935). Cansado, al final reveló todo, frustrando el golpe.

El comité McCormack-Dickstein del Congreso, durante la investigación en 1934, confirmó sus acusaciones. Pero desistió de ir al fondo del complot y nadie fue llevado a juicio. Algunos periódicos cubrieron la historia, pero no la siguieron.

Aunque hay discrepancias que tan avanzado era el putsch, al parecer a FDR convenía silenciarlo. Esto podría alentar a los sectores anticapitalistas muy fuertes en los 30, subraya Nasser. Y mostraba una cara desagradable de la élite (de la que FDR formaba parte) y del país. Mejor que la gente no supiera que aquí era posible un golpe como en una república bananera, añade.

Sorpresivamente ni en La otra historia de Estados Unidos de Howard Zinn hay mención de esto (ni de Butler, quien aparece en una compilación de Zinn, Voices of People’s History of the United States, pero sólo en el contexto de las conquistas imperiales).

Según Nasser, no denunciar a los golpistas hizo que las tendencias fascistas permanecieran en el tejido político estadunidense. Se revelaron en el gobierno de Bush II (cuyo abuelo, Prescott, admirador de Adolfo Hitler, fue parte del complot) y han sido de-sarrolladas por Barck Obama (los asesinatos extrajudiciales).

El fascismo y el golpismo han sido posibles en los EU y aún los son, subraya.

La historia no se repite. Hoy ningún político está interesado en empoderar al mundo de trabajo (ni siquiera en fomentar la demanda interna). Y con el golpe neoliberal las élites ya tomaron el estado.

Pero estamos ante los mecanismos del mismo sistema que determinan las reacciones del capital y la resistencia de los sectores populares (el doble movimiento del que hablaba Karl Polanyi). Conocer el pasado, junto con la asombrosa historia de un supuesto golpe fascista made in USA, significa no descartar los paralelismos y posibles peligros (después de todo las élites y los banksters no han cambiado mucho).

La agudización de la crisis y una prolongada falta de desarrollo a causa de la austeridad, pueden generar más xenofobia, más sentimiento antiinmigrante y más medidas autoritarias, subraya Nasser.

Según Polanyi el auge del fascismo y el paso hacia los totalitarismos estuvieron directamente vinculados con el avance y las fallas de la economía del libre mercado que ocasionaron la Gran Depresión.

¿Suena familiar?

*Periodista polaco

sábado, diciembre 17, 2011

Palabras desde Atenas - Words from Athens

Pedro Olalla reflexiona desde Atenas sobre la situación que vive Grecia entendida en un contexto global (en español - subtítulos en inglés y español).

Pedro Olalla reflects from Athens on the situation in Greece understood in a global context (in Spanish - English and Spanish subtitles).

http://youtu.be/jX7Kqb21b44

sábado, septiembre 10, 2011

¿Por qué anda suelto?

Sobre Carlos Salinas de Gortari pesan un sinnúmero de crímenes por los que tendría que ser enjuiciado y encarcelado como ha sucedido en otros países por menos acciones delictivas de sus gobernantes.

Es profundamente indignante la tolerancia de los mexicanos a los criminales. Carlos Salinas de Gortari no es un ex funcionario común de expediente limpio y trayectoria política ejemplar como para retar a debate sobre el mejor camino para el país. Da vergüenza la indolencia mexicana ante tanto asesinato y saqueo que encabezó su gobierno, por cualquier distracción mediática. Da vergüenza que los mexicanos de todos los estratos acepten y escuchen sus palabras como si no fuera quien es. Da vergüenza que los medios hagan eco de la arrogancia y cinismo de Salinas de Gortari, cuando debería de estar en completo silencio dentro de una cárcel, ignorado por todos.

¿Cómo puede ser posible que México no tenga memoria? Sobre Salinas pesan peculado, complicidad con su hermano Raúl en narcotráfico y lavado de dinero, tráfico de influencias, represión a opositores, magnicidios, desaparición de activistas, tortura y muerte de más de 300 miembros del PRD de entonces. Pesan las alianzas de ex gobernadores que cometieron los mismos crímenes, quizá a menor escala, como fue el exgobernador de Morelos, Jorge carrillo Olea, quien hoy vuelve a la palestra pública en aspiración de ser nuevamente gobernador, ahora del Distrito Federal.

Pesa sobre Salinas de Gortari la privatización y saqueo de nuestros recursos naturales, la privatización y saqueo de las empresas paraestatales, como la simulación de compra venta de Telmex con su prestanombre Carlos Slim. ¿Cómo es posible que se olvide que Salinas de Gortari encabezó el grupo de multimillonarios que crearon sus fortunas con el saqueo sistemático del erario, la evasión de impuestos, la explotación de trabajadores y la privatización de empresas públicas?

No se trata de un solo hombrecito que prometió el primer mundo para México con un grupo de cómplices. Se trata de un criminal que abusó del poder público emanado de un fraude electoral. Ya el ex jefe de la CIA para América Latina, Bryan Latell, declaró en entrevista a la revista Proceso, que estaba convencido de que Salinas había perdido las elecciones de 1988 ante Cuauhtémoc Cárdenas. Así mismo, Latell habló sobre los presuntos nexos del gobierno de Salinas con el narcotráfico y las concesiones que otorgó a Washington para lograr el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.

¿Cómo es posible que se ignore que la guerra contra el narcotráfico no empezó con el presidente Calderón? Fue una política internacional creada en 1989, cuando el Congreso estadounidense designó al Pentágono como agente directriz para la prohibición de las drogas fuera del territorio de EEUU. ¿Quiénes eran los protagonistas de entonces? George Bush padre y Carlos Salinas de Gortari.

Esta política de prohibición de narcóticos fuera de EEUU sería fortalecida con los programas de ayuda a América Latina y el Caribe en 1991. Y a quien le tocó recibir este financiamiento fue a Salinas. Se trataba de un presupuesto para una guerra que no existía en nuestro país, al menos no como problema público nacional. Salinas de Gortari creó alianzas y controles con los diferentes cárteles de narcotraficantes.

Esta misma información, a detalle, la publica el periodista Eduardo Valle Espinoza (El Búho) en su investigación El segundo disparo, de Editorial Océano, 1995. En ella, señala los hechos que llevaron a estrechas relaciones de Joaquín Chapo Guzmán con Salinas de Gortari, y de cómo el tráfico de heroína por Tamaulipas fue una de las empresas más exitosas liderada por su hermano Raúl, y custodiada por instrucciones presidenciales.

¿Cómo es posible que México olvide de todo esto? ¿Cómo es posible que se olvide que Salinas de Gortari, sometió y corrompió a los otros poderes públicos con dinero del erario, para modificar a su discreción y conveniencia la Constitución Política Mexicana que representaba el mayor símbolo moral de nuestra nación?

¿Y los periodistas? ¿Cómo pueden olvidar que a lo largo del gobierno de Salinas de Gortari hayan registrado ellos mismos poco más de 500 casos de colegas agredidos y 41 colegas ultimados? Los periodistas mayormente agredidos, de acuerdo al análisis publicado por la Fundación Manuel Buendía, fueron los que cubrían la fuentes política (36%), policiaca (19%) y educativa (16%). Y aquí en esta última, es ineludible el nombre de Elba Esther Gordillo Morales.

Así vemos que entre 1988 y 1994, hubo asesinatos sistemáticos de opositores, censura, represión y violencia contra periodistas y medios específicos. La forma más burda de presión para los medios era la del veto publicitario.

Hoy, llama la atención que todo esto sea un recuerdo vago en la mente colectiva de los mexicanos, mientras son espectadores de la jocosidad cínica del criminal que los llevó a la miseria y a la violencia. El mismo criminal que hoy ante la sumisión absoluta de los medios y poderes públicos, reta a debate sobre el futuro del país, que él mismo hundió.

http://guadalupelizarraga.blogspot.com/2011/09/por-que-anda-suelto.html

lunes, agosto 22, 2011

La Suprema Corte y los contratos de Pemex



La Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió por siete votos contra cuatro que diputados de la actual Legislatura, que le enviaron una controversia constitucional argumentando que los contratos incentivados de Pemex son inconstitucionales, no tienen interés legítimo para plantearla. Dicho de otra manera no tienen derecho legal a presentar la controversia. ¡Increíble!

Ya antes sucedió lo mismo con varios presidentes municipales que se consideraron afectados por la cesión de territorio de sus municipios a empresas que tendrán la concesión por 30 años para explorar y explotar hidrocarburos y por la transferencia de Pemex a los contratistas de parte de la renta petrolera.

Y, antes de esto último, resolvieron lo mismo contra algunos diputados que trataron de hacer lo propio con los contratos de servicios múltiples, versión anterior a la Reforma Energética, del mecanismo de entrega de los beneficios del petróleo a los contratistas.

En ningún caso, la Suprema Corte entró al fondo del problema; no se discutió si los contratos son o no constitucionales, sino el derecho de quienes presentaban la controversia, a defender los intereses de la Nación, el que les fue negado.

Mientras se está asesinando a Pemex, la Suprema Corte se entretiene discutiendo si quienes están viendo el asesinato pueden o no, jurídicamente, señalar el homicidio.

¿Quién entonces y cómo, puede o podemos, parar el atentado? Si la Suprema Corte es la única instancia para interpretar la Constitución y en este caso para señalar la constitucionalidad o no de los contratos, nos podrían decir los señores ministros ¿quién tiene derecho a pedirles que lo hagan? ¿Cómo podemos convencerlos de que actúen frente a un hecho de lesa Patria?

Su actitud está resultando el escudo infranqueable para la impunidad. Un grupo de señores incrustados en el consejo de administración de Petróleos Mexicanos se sirven con la cuchara grande de los contratos y reparten, además, parte de la renta petrolera que corresponde a la Nación, a cercanos y consentidos, abusando de que una Ley secundaria los faculta para diseñar los contratos, pero ignorando los límites que la Ley Suprema establece. En este caso, si la Suprema Corte calla, otorga.

Ayer, la Suprema Corte tomó su decisión; hoy, literalmente, se adjudican los primeros contratos, Como dirían los interesados de aquí y de allá: “Just in time” –uso el idioma que usan–; ¡que coordinación!, ¿no?

La Suprema Corte puede estar tranquila, pues cumplió con precisión, en tiempo y forma –que en este caso la forma no fue fondo–, con las instrucciones de sus jefes de hecho: los dueños del poder y del dinero.

¿Qué hacer si quienes debieran ser garantes del estado de derecho lo violan y quienes debieran juzgar no juzgan, amparándose en meras cuestiones procesales, para nunca entrar al fondo del asunto, con lo que impiden el acceso a la ley?

¿Se trata de un laberinto siniestro sin solución? No podemos dejarnos caer en la resignación, cuando nos asiste la razón y está en juego el interés nacional.


sábado, julio 23, 2011

PARA EMPEZAR A PENSAR HAY QUE APAGAR LA TELEVISIÓN...

No basta saber cómo, dónde y qué es lo que hacen los parásitos que nos desgobiernan y cómo se gastan y roban nuestros impuestos. Para despertar la conciencia de la gente considero más importante proporcionarle la información mínima necesaria para que se dé cuenta cómo es que lo manipulan y condicionan su mente para hacer, "pensar", sentir y vivir como la oligarquía quiere.

Para poder curar una enfermedad necesitamos saber qué la produce, en caso contrario sólo estaremos contrarrestando los síntomas. Asimismo, para iniciar la Revolución de las Conciencias, necesitamos que la gente lea, analice y reflexione acerca de las diez estrategias de la manipulación que describe Noam Chomsky, las técnicas de manipulación de masas de Joseph Goebbels, la satisfacción de las necesidades emocionales del individuo que clasifica Katz, los mensajes subliminales y la neuroplasticidad.

Debemos crear el material audiovisual necesario (documentales, presentaciones en powerpoint, edición de canciones, etcétera) para mostrar, y demostrar a la gente, la perversa neuroplasticidad implantada en sus cerebros que lleva a cabo la oligarquía parásita y parasitaria que nos desgobierna, a través de los medios masivos de comunicación y de la iglesia pederasta y corrupta.

Para empezar, difundamos y analicemos lo siguiente:

Noam Chomsky y las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” a través de los medios.

1. La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a la granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. Ejemplo: futbol, telenovelas, chismes de los "famosos", declaraciones de Elba Esther Gordillo, noticias curiosas e intrascendentes de otros países, etcétera.

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. Ejemplo: crisis económica y "guerra contra el narcotráfico” para que se aprueben las leyes laborales y de seguridad nacional contrarias a la ciudadanía; extinguir Luz y Fuerza, en vías de privatizar el sector eléctrico y cambiar los medidores de prepago con el incremento en las tarifas domésticas.

3. La estrategia de la gradualidad. Llevar a cabo cambios graduales para acostumbrar a la gente.Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. Ejemplo: incremento mensual en los combustibles, exhibición de actos corruptos por parte de los parásitos que nos desgobiernan para que nos acostumbremos a que "así es la vida", etcétera.

4. La estrategia de diferir. Retrasar la aplicación de una medida.Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. Ejemplo: alzas en los impuestos (IVA, IETU, IDE e ISR) avisadas con meses de anticipación, sacar al ejército a las calles, etcétera.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad. Hablarle al público con lenguaje infantil.La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas"). Ejemplo: los concursos donde llama el público para completar una palabra; las arengas para depositar donativos a alguna causa (“¿Cómo vamos a abandonar a estos pobrecitos?”); el uso de lenguaje con diminutivos.

6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos. Ejemplo: teletón, desgracias naturales, melodramas, talk shows, noticias tendenciosas, “enemigos de la humanidad”, “un peligro para México”, etcétera.

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver ‘Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. Ejemplo: Acuerdo para la Calidad Educativa (ACE), reforma en el IPN, UACM, falta de cupo en las instituciones educativas públicas, etcétera.

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.Promover al público a creer que está de moda el hecho de ser estupido, vulgar e inculto. Ejemplo: el Chavo del 8, programas cómicos, Laura Bozo “de América”, Eugenio Derbez, Adrián Uribe “El Vitor”, el compayito, Brozo, Adal Ramones, werever tomorrow, etcétera.

9. Reforzar la auto culpabilidad.Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se auto desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución! Ejemplo: "el mexicano es pobre porque es flojo y no le gusta trabajar", "las mujeres son violadas por usar minifaldas", "eres pobre porque quieres", etcétera.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos. Ejemplo: neuroplasticidad, genoma humano, la aplicación del conductismo, la “Teoría del Shock”, la mercadotecnia, la satisfacción de la necesidades emocionales del individuo, etcétera.

A la mafia que nos desgobierna le conviene que al pueblo no le interese la política. Para ellos lo mejor es que el pueblo no vote y sea analfabeto político. Decía Sarmiento “El mejor castigo para aquellos que no se interesan en política es que los gobierne quienes si se interesan en ella”.

El peor analfabeto es el analfabeto político. No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio del poroto, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas.
El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos, que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales”.
Bertolt Brecht.

¡¡¡POR SALUD MENTAL APAGA LA TELEVISÓN, LEE UN LIBRO Y SÚMATE A MORENA!!!


http://youtu.be/BiyBv15ZitY

jueves, julio 21, 2011

Azcárraga, el socio mexicano de Murdoch

Azcárraga. Negociazos.

Jenaro Villamil

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La mano del magnate australiano Rupert Murdoch, considerado el Ciudadano Kane de la era multimedia, está metida en Televisa, específicamente en Sky, la empresa de televisión satelital que se ha convertido en la segunda fuente de ingresos y utilidades para la compañía de Azcárraga Jean frente a los números negativos de la televisión abierta.

Sólo en el segundo trimestre de 2011 Sky cerró con 3 mil 122 millones de pesos en ventas, un crecimiento de 10.2% respecto del año anterior, y generó utilidades por mil 496.4 millones de pesos, 16% más que en 2010. En contraste, la televisión abierta tuvo ventas por 5 mil 478 millones de pesos, lo que representó una disminución de 5.7% respecto de 2010, y un decrecimiento de 8.7% de sus utilidades al registrar 2 mil 618.7 millones de pesos, según el reciente reporte trimestral de Grupo Televisa a la Bolsa Mexicana de Valores.

La participación de Murdoch en Innova, filial creada en 1996 para el lanzamiento de Sky México, se incrementó de 30 a 41.3% desde 2007, mientras que Televisa disminuyó ligeramente su propiedad accionaria al pasar de 60 a 58.7%, según el reporte F-21 de diciembre de 2010, que Grupo Televisa entrega anualmente a las autoridades bursátiles estadunidenses.

El incremento de la participación de Murdoch en Sky México va de la mano con la estrategia que ha aplicado a escala global: asfixiar a sus competidores, presionar políticamente y luego buscar la compra de las acciones para ganar el mercado, práctica que Televisa ha aplicado puntualmente en los mercados nacional y latinoamericano.

Tan similares son sus prácticas que la revista Expansión, en su número especial del 20 de diciembre de 2010, calificó a Emilio Azcárraga Jean como “el Rupert Murdoch mexicano”. El reportaje citó así al consultor Xepus Ginebra, de Media Planning Group: “Ambos (News Corporation y Televisa) son negocios controlados prácticamente por una persona, se enfocan a generar contenido distribuido en multiplataformas, con una fuerte influencia política en los países donde operan y con la actitud de hacer grandes apuestas de inversión”.

La sociedad Murdoch-Televisa

La presencia del magnate australiano en Televisa comenzó a negociarse con Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, para lanzar la plataforma de televisión satelital conocida como DTH (televisión directa al hogar) que permitiría la transmisión de decenas de canales vía satélite, desplazando en eficacia a la televisión por cable.

En 1990 se formó en Gran Bretaña el consorcio British Satellite Broadcasting (BSB), formado por varias compañías de televisión y Pearson, la poderosa editorial inglesa. Lanzaron un satélite construido por Hughes Communications y despertaron el interés en todo el mundo por este nuevo negocio de televisión de paga.

Los altos costos de operación de BSB forzaron a una fusión con su competencia, Sky Television, creada por Murdoch, con el amplio beneplácito del gobierno conservador inglés. Entre 1993 y 1994, el dueño de News Corporation demostró a través de canales deportivos, de películas y de noticiarios de corte sensacionalista (ya era dueño de los estudios Fox en Estados Unidos) que podía desafiar a la legendaria BBC, la cadena pública inglesa. Tres millones de británicos se suscribieron a sus servicios y más de 30% de los hogares con televisión de 17 países europeos contrataron los servicios de la llamada BSkyB. En 1998 fue el primero en ofrecer 200 canales.

El éxito europeo quiso replicarse en América Latina. Murdoch se asoció con los magnates de medios en la región: Azcárraga Milmo, de Televisa; Roberto Marinho, del consorcio brasileño O Globo, y Liberty Media, para crear Sky Latinoamérica.

En México la empresa se denominó Inno­va. Televisa tuvo 60%, News Corporation 30% y Liberty Media el 10% restante.

En contraste, el magnate venezolano Gustavo Cisneros, a través de su filial Darlene­ Investments, impulsó una sociedad con la constructora de satélites Hughes, filial de General Motors, y con la familia Vargas, de Multivisión, para crear DirecTV, competencia de Sky.

En México la guerra contra DirecTV fue brutal. Sky lo sacó del mercado al negarle el acceso a los canales de televisión abierta al tiempo que las inversiones de General Motors quebraron y no fue suficiente para sostener la plataforma que llegó a tener 11 millones de suscriptores en América Latina. Durante casi ocho años Sky tuvo 95% de los suscriptores de televisión satelital en México.

En abril de 2003 la junta de directores de General Motors aprobó la venta de Hughes­ Electronics, propietaria mayoritaria de DirecTV, a News Corporation, de Murdoch, por 6 mil millones de dólares. El australiano absorbió así a su competencia. En 2004 se dio la fusión entre DirecTV Latin America y Sky Latinoamérica.

Para diciembre de 2007, Azcárraga Jean y Murdoch firmaron un acuerdo con Orbital Sciencies Corporation para la construcción y puesta en marcha de un satélite para servicios exclusivos de Sky en México y Brasil. Televisa informó en aquella ocasión a la Bolsa Mexicana de Valores que ese satélite duplicaría la capacidad actual de Sky México.

Para esas fechas la composición accionaria de Innova se modificó: DirecTV, propiedad de Murdoch, incrementó de 30 a 41.3% su propiedad y Televisa pasó de 60 a 58.7%.

Los informes oficiales de Televisa ante las autoridades estadunidenses y la Bolsa Mexicana de Valores definen a News Corporation como “una empresa líder en distribución de programas y películas” y a Televisa como “empresa de comunicación número uno de habla hispana”.

Dish, la competencia

Desde finales de 2008, y sobre todo entre 2009 y 2011, Sky se ha enfrentado a la competencia de Grupo Dish, formado por MVS de la familia Vargas, la compañía EchoStar y Grupo Telmex como socio de facturación. En menos de dos años Dish llegó a tener más de 2.6 millones de suscriptores y Sky tuvo que enfrentarse a un competidor con fuerte respaldo.

En 2008 Sky tenía 1 millón 759 mil suscriptores. En 2009 subió a 1 millón 959 mil y su gran salto fue en 2010, cuando cerró con 3 millones 44 mil. El reporte del segundo trimestre de 2011 señala que actualmente tiene 3.6 millones de clientes.

La clave fue crear dos servicios de televisión satelital más baratos para competir con Grupo Dish: la empresa VeTV y MiSky, que incluye sólo los 25 canales más vistos, cantidad menor que la oferta de 238 canales que ofrece el servicio de Sky.

Sin embargo, las presiones de Televisa a los organismos reguladores, como la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la de Competencia o la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para frenar la expansión de Grupo Dish y bloquear la autorización de MVS como proveedor de servicios de internet en banda ancha se han incrementado en 2011, de la mano de la guerra publicitaria y comercial contra Grupo Carso, de Carlos Slim.

Como Murdoch en Gran Bretaña, el consorcio de Azcárraga se vale de su enorme capacidad de cabildeo político y de espionaje y presiones a sus principales clientes publicitarios.

Por lo menos en 2006 Televisa aplicó el llamado Proyecto Múnich, una estrategia en conjunto con David Robillard, entonces director de la agencia privada de investigaciones Kroll, y el vicepresidente de Comercialización de Televisa, Alejandro Quintero.

El Proyecto Múnich, divulgado por la revista Etcétera, plantea como objetivo “un esfuerzo de inteligencia competitiva ofensiva”. En otras palabras, espiar no sólo las cuentas corporativas, sino los antecedentes privados de los ejecutivos más prominentes de sus mayores clientes publicitarios.

Kroll aclaró que para establecer su investigación emplea “técnicas de inteligencia, pesquisas de campo, la revisión exhaustiva de bases de datos públicas y privadas, así como la consulta de fuentes confidenciales de información”.

Robillard desmintió la información publicada por Etcétera, pero confirmó que Kroll ha hecho trabajo con Televisa para ayudar “a encarar los riesgos a los que se enfrenta.

“En ningún momento participamos en la obtención de información privada”, advirtió en una carta el 2 de mayo de 2006.

martes, junio 14, 2011

Honduras: "sale barato dar un golpe de Estado", Cejil

La resistencia zelayista en junio de 2009.

Juan José Dalton

SAN SALVADOR, 13 junio (apro).- El retorno de Honduras al seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha sido la “piedra en el zapato” de su 41 Asamblea General que concluyó en San Salvador el pasado 7 de junio, y en la que tuvo como eje principal de discusión el tema de la seguridad pública que tanto abate, especialmente a la región centroamericana, calificada por expertos internacionales, incluso, por militares estadounidenses, como una zona más letal, incluso, que Irak y Afganistán.

El tema hondureño atraviesa la vida regional por todos sus ángulos: seguridad, democracia, desarrollo y derechos humanos están íntimamente ligados, tal como se expresó en el magno evento de la OEA.

Honduras, una nación pobre que vive de las exportaciones de plátano y de las remesas familiares que sus residentes en Estados Unidos envían mensualmente a sus parientes, fue suspendida de la OEA después de que un grupo de militares le diera un golpe de Estado al presidente constitucional Manuel Zelaya en junio de 2009.

Zelaya fue sacado en pijama y a punta de fusil de la residencia presidencial, puesto en un avión y enviado a Corta Rica, el 28 de junio de 2009.

Tras el golpe se desencadenó la represión que tuvo como resultados principales el asesinato de más de una docena de periodistas y un sinnúmero de líderes populares, así como otras formas de amenazas a la vida y al Estado de Derecho.

Una de las directoras del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), la mexicana Alejandra Nuño, explicó a Apro la actual problemática de Honduras, que fue admitida en la OEA a escasos días de la realización de su 41 Asamblea General.

El retorno de Honduras al seno de la OEA tiene contento a muchos, tal como se demostró en la Asamblea General, cuando habló al pleno el presidente hondureño Porfirio Lobo, quien fue recibido con prolongados aplausos y ovaciones. Pero también ha despertado preocupaciones, dudas y enojos entre las organizaciones populares y defensoras de los derechos humanos de Honduras y a nivel internacional.

Bajos estándares de la OEA

“Vemos con muchísima preocupación y lamentamos que la OEA haya tenido un estándar tan bajo para reincorporar a Honduras al seno de la organización”, explica Nuño de Cejil.

La experta argumenta que actualmente en Honduras no han cambiado mucho las cosas desde el golpe de Estado: “Tenemos un sistema judicial con un pleno de la Corte Suprema de Justicia que avaló el golpe de Estado. Tenemos un Congreso legislativo en el que se le otorgó el cargo de diputado vitalicio a Roberto Micheletti (quien ejerció como presidente de facto), aunque ello no exista en la Constitución, pero con lo que se le otorga la inmunidad”.

Asimismo manifestó que “tenemos un Fiscal General que toleró el golpe de Estado y que sigue en funciones; igual que el Comisionado Nacional de Derechos Humanos. Es decir, tenemos una institucionalidad que auspició y toleró el golpe de Estado. Pero si ello no fuera suficiente, tenemos al jefe militar que dio el golpe de Estado en la empresa nacional de telecomunicaciones de Honduras (Hondutel), el general Romeo Vásquez Velázquez, así como a varios militares asumiendo en el gabinete del presidente Porfirio Lobo”.

La preocupación de la comunidad de derechos humanos es tan grande que el pasado 30 de mayo, después de suscribirse el llamado Acuerdo de Cartagena, en Colombia, que propició el retorno del derrocado ex presidente Manuel Zelaya a su país, unas 20 organizaciones humanitarias emitieron un documento en el que destacan que ven “con preocupación la omisión de temas mínimos e indispensables cuya ausencia compromete la restitución del Estado de Derecho y la superación de las consecuencias más agudas del golpe de Estado en Honduras, por lo que rechazamos el reingreso incondicional de Honduras a la Organización de los Estados Americanos (OEA) si el mismo se basa únicamente en este Acuerdo (de Cartagena)”.

El Acuerdo de Cartagena, fue firmado el 22 de mayo pasado por el presidente Lobo y por el exmandatario Zelaya, con los auspicios de Colombia y Venezuela. Lobo, quien asumió en enero de 2010, estaba de “manos atadas” frente a la comunidad internacional debido al golpe de estado contra Zelaya.

“Después del golpe de Estado, tenemos a 13 comunicadores sociales o periodistas asesinados; existen decenas de comunicadores sociales protegidos con medidas cautelares emanadas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); tenemos también persecución y asesinatos hacia líderes campesinos e indígenas; por ejemplo, unos 20 asesinados en la zona del Aguam, al norte de Honduras”, detalló Nuño.

“Otra cosa gravísima, es el asesinato después del golpe de Estado de 34 personas de la comunidad lésbico-gay... Estas personas han sido perseguidas y lesionadas sin que las autoridades hayan procesado ni investigado a sus responsables. Tenemos el caso de una persona que está asilada en otro país, quien de milagro salvó su vida en un atentado en el que sufrió 20 puñaladas”, agregó.

El mensaje

Honduras fue un precedente. Tras el golpe de Estado en esta nación centroamericana se levantaron voces de protesta y acciones para aislar al régimen golpista. Estados Unidos le quitó las visas para viajar a su país a los responsables del cuartelazo; los vecinos de Honduras le cerraron sus fronteras para el comercio y en la OEA se le suspendió la membresía, así como en el Sistema de Integración Centroamericana (Sica).

Tras el golpe en Honduras hubo una intentona de golpe de Estado en Ecuador. El Salvador denunció amenazas y hasta el propio Porfirio Lobo dijo sentirse amenazado por sus intentos de pacificar Honduras.

La directiva de Cejil apuntó categóricamente: “El mensaje del retorno de Honduras al seno de la comunidad, sin cumplir con las medidas mínimas para restablecer el Estado de Derecho, es este: Das un golpe de estado y no pasa nada... en pocos meses todo vuelve a la normalidad”.

“En este año se celebra el décimo aniversario de la Carta Democrática Interamericana, en la que se establecían las consecuencias que tenía el quebranto de la institucionalidad democrática en un país. Ahora nos preguntamos: ¿Cuál es la lección aprendida?... Porque el mensaje ha sido este: ¡Sale fácil y es barato dar un golpe de Estado en Latinoamérica”, finalizó Nuño.

sábado, mayo 28, 2011

El mejor alcalde del mundo

Desfiladero

Desde que el salinismo las incorporó a la vida política nacional, para dar verosimilitud a sus maniobras fraudulentas, si algo hemos aprendido de las encuestas es que éstas no reflejan lo que opina la gente, sino lo que desean que opine la gente que las manda a hacer. Una de las más recientes, publicada por un diario oficialista el lunes antepasado, midió las preferencias de militantes y simpatizantes de cada partido en relación con los posibles candidatos a la Presidencia de la República.

En cuanto al PRD, el ejercicio mostró que una abrumadora mayoría de la militancia (67 por ciento) desea que su abanderado sea Andrés Manuel López Obrador, mientras de los simpatizantes sólo 17 de cada 100 se inclinan por él y 16 por Marcelo Ebrard. ¡Una dramática (¡uf y recontra uf!) ventaja de apenas un punto!

Tres lecturas se desprenden de estos números banales: a) el PRD no tiene simpatizantes; b) a los pocos que confiesan serlo, les da lo mismo si el gallo es AMLO o Ebrard; c) con encuestas como ésta, los dueños de México harán todo lo posible para que sea Ebrard. No en vano, éste les ha entregado los jugosísimos contratos de los 24 megaproyectos que privatizan importantes espacios públicos de la ciudad, en beneficio de empresas españolas y de los mismos ricos de siempre.

Después de las elecciones de julio de 2006, en medio del plantón que a pesar de los pesares no pudo evitar el ascenso de Felipe Calderón al poder, es decir, la tragedia que hoy nos enluta y nos desgarra, Ebrard se casó dos veces al mismo tiempo: por lo civil, con la rubia Mariagna Pratts, y por la vía de los hechos con el movimiento de masas encabezado por López Obrador, que ahora se llama Morena.

En la actualidad, divorciado tanto de la rubia como de Morena, Ebrard sostiene íntimas relaciones con la corriente del PRD que desde el inicio del sexenio se alió con Calderón, y si bien no ha vacilado en reprimir con la fuerza pública a quienes con su voto lo convirtieron en jefe del Gobierno del Distrito Federal, por otra parte ha tolerado la corrupción más indignante y escandalosa en las delegaciones capitalinas, sobre todo en aquellas donde están en marcha sus megaproyectos.

A saber, Tlalpan –donde planea tanto la Biometrópolis del Ajusco como la Ciudad del Conocimiento, sobre una reserva natural que alberga especies en peligro de extinción–, Azcapotzalco –donde la familia Salinas Pliego, propietaria de Tv Azteca, levantará la Arena de la Ciudad de México, con capacidad para 22 mil espectadores, 125 suites de lujo y 5 mil cajones para automóviles–, Xochimilco –donde sobre tierras ejidales inversionistas privados establecerán una zona hotelera con el acuario más grande de América Latina–, y las de Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Tláhuac, donde la constructora española OHL (que también trabaja para Peña Nieto), y su socia mexicana Copri, siguen adelante con la Supervía Poniente, el viejo proyecto que Manuel Camacho Solís concibió cuando era regente del DF a las órdenes de Salinas de Gortari.

Carlos Slim, ICA, la española CAF, la francesa Alston, la inmobiliaria Grupo Frisa y otros consorcios y magnates se llevarán las grandes tajadas de este pastel en que Ebrard –de acuerdo con la puntual denuncia del politólogo Pablo Moctezuma Barragán– está entregando a los inversionistas privados espacios públicos de la ciudad que son propiedad de la nación y que el GDF sólo puede y debe administrar, pero de ninguna manera desincorporar como lo hizo con los 81 mil metros cuadrados donde se alzaba el rastro de Ferrería, que ahora están en manos de Grupo Avalanz y Zignia Live, de la familia Salinas Pliego.

Para favorecer a empresarios y firmas que, a su modo de ver, podrían impulsarlo a la Presidencia, Ebrard no sólo ha despojado de tierras y viviendas a colonos y ejidatarios que se niegan a ceder sus espacios vitales a los grandes negocios en los párrafos anteriores descritos. También coquetea con su vieja amiga y protectora, Elba Esther Gordillo, la gran proveedora de votos, a quien le disgusta profundamente el proyecto humanista de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y nada le agradaría tanto como que ésta desapareciera.

Hoy, mirando las cosas en retrospectiva, esta fobia de Gordillo explica por qué, en su momento, Ebrard recortó el presupuesto de la UACM y condicionó la entrega del faltante a que la comunidad académica y estudiantil eligiera a la señora Esther Orozco como rectora de la institución. Ahora también se entiende por qué la sucesora de Manuel Pérez Rocha no ha desaprovechado ninguna oportunidad para crispar las relaciones internas en los planteles, hasta que logró desatar la crisis que actualmente divide a quienes exigen que el Consejo Universitario le revoque el mandato y quienes piden la cabeza de aquellos que la impugnan.

Si en el ámbito de la educación pública Ebrard respalda a una persona como Orozco, en el de salud ha sido totalmente insensible a los reclamos de quienes imploran la destitución de la directora del hospital materno infantil de Magdalena Contreras, la doctora Eutiquia Ramírez Melgar, jubilada del Seguro Social, quien llegó a ese cargo hace dos años gracias a una recomendación de los Chuchos.

Ese nosocomio atiende a las embarazadas y parturientas de Contreras y las zonas altas de Tlalpan, pero cuenta también con una sala de urgencias... carente de todo. Ahí llegan tanto víctimas de un ataque al corazón como de un accidente de automóvil, una agresión con arma blanca o una intoxicación por estupefacientes. Y a pesar de la constante demanda de ayuda que recibe, tiene una sola ambulancia pero ningún chofer, de modo que son los médicos quienes deben manejarla para ir a recoger a los heridos.

¿Por qué se vive una situación tan fácilmente remediable como la de ese modesto hospital, que sin embargo a nadie en las alturas del GDF le interesa? Ebrard ya obtuvo el título de mejor alcalde del mundo, ahora se codea con los magnates de América y de Europa en busca de la candidatura presidencial, y al tramposo empresario de Tlalpan que construyó una gasolinera con permisos ilegales sobre Insurgentes Sur, a dos metros de un conjunto habitacional, por debajo del agua le pide paciencia... sólo un poco más de paciencia, pues en cuanto arranque su precampaña, del brazo de los Chuchos, necesitará de toda la ayuda de sus amigos.

Mientras los abnegados promotores de Morena viajan día tras día por todo el país, desafiando los mil y un peligros que ofrecen las carreteras, jugándosela con tal de recorrer pueblo por pueblo, barrio por barrio, manzana por manzana, a fin de tocar puerta por puerta e invitar a la gente a organizarse en comités que el día de las elecciones presidenciales de 2012 defiendan los votos casilla por casilla, en la ciudad de México la desastrosa gestión de Ebrard puede tener consecuencias de proporciones incalculables.

Con plazas llenas a reventar en Puebla, Cuernavaca, Oaxaca, Mérida, Guadalajara, Jalapa, Culiacán, Tepic, Monterrey, Saltillo y muchas más, López Obrador concluirá su gira por las 40 ciudades más importantes del país, el próximo domingo 5 de junio, con un mitin en el Zócalo. Un día antes partirá de Cuernavaca, rumbo a Juárez, la caravana de las organizaciones ciudadanas que piden el cese de García Luna y de la guerra estúpida de Calderón.

(Desde la intimidad de este paréntesis, el autor del Desfiladero abraza a quienes el pasado lunes atestiguamos, llorando con la dulce música de los jaraneros, la prodigiosa transmutación de doña María Teresa Cuéllar Salinas, en una abigarrada alfombra de flores, que reflejan la discreta grandeza de su vida y de su obra extraordinarias.)