Mostrando las entradas con la etiqueta Programa Oportunidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Programa Oportunidades. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 18, 2011

Fracasan políticas públicas contra la pobreza

Cobertura universal en educación y salud, además del crecimiento en la construcción de viviendas son los “logros” que destaca el gobierno federal en materia de combate a la pobreza. Informes oficiales y expertos en la materia aseguran que esta política ha sido un rotundo fracaso, ya que más del 80 por ciento de la población padece por lo menos alguna carencia socia.


Érika Ramírez

Son más de 82 millones de mexicanos los que tienen al menos una carencia social, es decir, que se encuentran en niveles de pobreza que no les permiten tener una vida plena respecto de sus derechos sociales, señalan expertos en la materia. Su fuente: el Informe de pobreza multidimensional en México, elaborado en 2010 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Advierten que la política social desarrollada por el gobierno de Felipe Calderón ha fracaso completamente.

No obstante, para el gobierno federal el combate a la pobreza ha tenido “logros” en materia de salud –con la cobertura universal a la que se pretende llegar el próximo año a través del Seguro Popular–, la cobertura universal en educación primaria y la construcción de hasta 3.3 millones de viviendas, asegura en entrevista con Contralínea Marco Antonio Paz Pellat, subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación, de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

Los datos del Coneval son contundentes. Durante 2008, el 77.2 por ciento de la población presentaba al menos una carencia social, mientras que 30.7 por ciento tenía tres o más carencias sociales; se trata de 82.4 y 32.8 millones de personas, respectivamente.

“La percepción que queda entre todos los actores y la propia población es que es insuficiente”, dice el encargado de planear, diseñar y evaluar las acciones de la Sedesol, correspondientes a los programas en materia de disminución de la pobreza.

“La pobreza en México es un tema estructural. Mientras no logremos tasas de crecimiento que nos permitan crear los empleos que se requieren, es muy difícil tener un combate a fondo”, reconoce el maestro en consultoría estratégica de organizaciones por la Universidad Complutense de Madrid, España.

Alerta que en las próximas mediciones se podría observar un incremento en los niveles de pobreza alimentaria, al pasar del 18.2 a 19 o 19.5, como consecuencia de la crisis económica de 2008 en el mundo, “que para el impacto tan feroz, y cómo ha afectado a otros países, nos sale bastante bien. Donde creo que se va a incrementar un poco más es en la pobreza patrimonial, porque afectó más a los habitantes de las áreas urbanas por las pérdidas de sus casas”.

Los logros, según el PAN

A finales de marzo pasado, el presidente Felipe Calderón presentó el informe Principales resultados del censo de población y vivienda 2010, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del cual aseguró que “se han mejorado las condiciones de vida, sobre todo de las familias más pobres: se ha incrementado su acceso a servicios de salud, educación y vivienda”.

Bajo el mismo tenor, el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Sedesol dice que el Inegi está haciendo un esfuerzo importante para presentar la información en plataformas, como la de georreferenciación, que servirá para saber dónde están las carencias y así tener mayor control.

“Hemos podido sortear cambios de gobierno por la institucionalidad. El reto está en bajar la institucionalidad a estados y municipios donde creemos que todavía hay oportunidad”, dice Paz Pellat.


Salud, maquillada

Los “logros” que destaca el servidor público son en materia de salud, educación y vivienda. En el primero de ellos, dice, “prácticamente hemos duplicado en los últimos años el acceso a los servicios de salud.

“Estamos a punto de llegar este año o el próximo a la cobertura universal. Lo que quiere decir que ningún mexicano puede estar fuera de los servicios, a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y del Seguro Popular. Todavía hay retos importantes, pues además de la cobertura, se debe lograr la calidad. Esta última es financiada por los gobiernos estatales”.

Según el Coneval, 40.7 por ciento de la población no tenía acceso a los servicios de salud. En tanto, los resultados del Inegi indican que entre 2000 y 2010 el porcentaje de población que declaró ser derechohabiente a servicios de salud aumentó de 40.1 por ciento a 64.6 por ciento, es decir unos 72.5 millones de mexicanos.

Los datos del informe Principales resultados del censo de población y vivienda 2010 marcan que el IMSS cuenta con el 48.8 por ciento de población afiliada, seguido del Seguro Popular y para una Nueva Generación, que en conjunto cubren al 36.2 por ciento, y el 8.7 por ciento corresponde al ISSSTE.

Gustavo Leal Fernández, investigador del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Xochimilco, critica los logros gubernamentales que, dice, “sólo han sido electoreros y un rotundo fracaso”.

Para el investigador de la UAM, las únicas instituciones que garantizan una atención integral a la salud son el IMSS y el ISSSTE, no obstante éstas pasan por presiones financieras que no permiten ampliar la cobertura. El Seguro Popular, dice, “es un instrumento electorero, diseñado por el foxismo, que tiene como única meta la afiliación”.


Vivienda, en crecimiento

El otro avance destacado por el subsecretario de la Sedesol, Marco Antonio Paz Pellat, es el crecimiento en la construcción de vivienda. “En estos últimos 10 años, una de cada cuatro viviendas que se han construido fue financiada por este gobierno”.

Durante la administración de Felipe Calderón, añade, “estamos hablando de 3.3 millones de viviendas construidas”. No obstante, dice, “tenemos un reto muy importante en vivienda rural”.

De acuerdo con el informe del Censo de población y vivienda 2010, el parque habitacional en el país es de 35 millones 617 mil 724 viviendas. De éstas, “el porcentaje de viviendas con piso de tierra decrece 13.3 puntos”, al pasar de 19.5 por ciento en 1990 a 6.2 por ciento en 2010.

“En 2010, poco más de la mitad de las viviendas del país (55.9 por ciento) tiene pisos de cemento o firme. El 37.3 por ciento tiene pisos de madera, mosaico u otro recubrimiento. Entre 1990 y 2010, estas últimas registran un incremento de 10.6 puntos porcentuales”, indica el Inegi.

Los datos que proporciona el Coneval indican que, en 2008, el 17.5 por ciento de la población tenía carencia por calidad y espacios de la vivienda, y 18.9 por ciento no contaba con los servicios básicos.

El Coneval –organismo público descentralizado de la administración pública federal, encargado de generar información sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México– señala que en la población indígena se presentan las brechas más extremas en los indicadores de vivienda. “Prácticamente la mitad de las personas hablantes de lengua indígena era carente por calidad y espacios y por acceso a servicios básicos en la vivienda”, muestra el Informe de pobreza multidimensional en México.

Educación primaria

“Hablar de la educación en México es de los temas más controversiales porque todos hablan de que nos sentimos insatisfechos por la educación que tenemos”, dice Marco Antonio Paz.

Sin embargo, el subsecretario de Prospectiva, Planeación y Evaluación de la Sedesol asegura que “hay avances que no se pueden negar. Uno de ellos es que hemos logrado la cobertura universal en materia de educación primaria; vamos a lograr la cobertura universal en materia de secundaria y estamos avanzando fuerte en materia de preparatoria.

“En estos últimos 10 años, pasamos de 7.3 a 8.4 el promedio de escolaridad a nivel nacional. Todos podrían decir que es un grado nada más, pero es un grado que nos ha costado un esfuerzo muy importante y que les permite a todos tener acceso. Por su puesto, ahí también el tema de la calidad es un tema pendiente”, enfatiza.

Julio Boltvinik Kalinka, miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1993, experto en pobreza, critica la versión oficial del crecimiento en educación. “Hay muchos niños que no asisten a la escuela, no terminan la primaria, y los problemas más graves son en las zonas indígenas y en las comunidades rurales muy dispersas”.

En estas zonas, dice el académico de El Colegio de México, llega la “educación” a través del Consejo Nacional de Fomento Educativo, que imparte una “educación de cuarta, porque los que la imparten no son profesores, sino promotores educativos. En México, la norma educativa incluye dos cosas más: la secundaria y el preescolar”.

De este último, expone Boltvinik Kalinka con datos del Censo 2010, “el 84 por ciento de los niños de tres años de edad que debería estar en primer grado de preescolar no asiste. El porcentaje baja a 44 por ciento a la edad de cuatro años que tampoco acuden, y la no asistencia en los niños de cinco años es del 12 por ciento”.

El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los 2, 3 y 4 de la Ley General de Educación establecen que “toda la población debe cursar la educación básica obligatoria, es decir, los niveles de educación preescolar, primaria y secundaria”.

Según el Coneval, en 2008, “el 21.7 por ciento de la población total del país presentaba rezago educativo, lo que equivale aproximadamente a 23 millones de personas. Las entidades federativas con mayor incidencia fueron Chiapas, Michoacán y Oaxaca, todas con más de 30 por ciento de su población en rezago educativo”. Mientras que el Inegi asegura que el 94.7 por ciento de la población de seis a 14 años asiste a la escuela.


Bancarizar la pobreza

Uno de los objetivos que tiene la Sedesol, a cargo de Heriberto Félix Guerra, para disminuir la pobreza es “bancarizar” a los más pobres del país que están afiliados al Programa Oportunidades, para que a través de este mecanismo puedan tener un ahorro o disminuir el cobro de comisiones en el envío de remesas, explica Marco Antonio Paz Pellat.

“Hemos caminado en el tema Oportunidades: en cómo hacerlo un programa menos dependiente de la estructura que lo maneja, porque son seres humanos los que lo operan y ahí entra la coerción política. Los estamos bancarizando”, explica.

Según el funcionario, para la Secretaría de Hacienda uno de los temas más importantes es la inclusión financiera. Ésta “les permite a las personas disfrutar de todos los derechos universales que tiene un ser humano, entre ellos a ser considerado como un posible sujeto a un crédito.

“Estamos bancarizando [el Programa Oportunidades] porque a la gente le queremos dar poder, la queremos empoderar. Vamos a entregar una tarjeta relacionada con una cuenta bancaria, con un chip y su huella dactilar. Las tiendas Diconsa serán las corresponsales”, expone.

Explica que será a través de estas sucursales operadas por la Sedesol que la gente irá a recoger su dinero (correspondiente al programa); ya no habrá intermediario y, además, dice, “la gente puede ahorrar”.

“Con la bancarización, no sólo le estamos dando transparencia, sino que estamos haciendo que toda esa gente vaya generando un historial crediticio. La gente en pobreza ahorra el doble que la gente que no lo está. Digo 15, 20, 30 pesos, pero ahorra”, asegura el funcionario.

“Lo que quiere el secretario Heriberto Félix es empoderar a la gente, ciudadanizar la política, porque mientras siga dependiendo del gobierno, siempre va a existir la tentación del uso electoral y político, que es el asunto de no tener reglas en los estados.”

Con la bancarización, añade, “queremos hacer un conducto para que lleguen las remesas. Te da mucho coraje ver cómo les cobran estos baquetones a la bola de migrantes que dejan a sus familias y se están jugando el pellejo en Estados Unidos. Les llegan a cobrar hasta el 50 por ciento por el envío de remesas”.

Julio Boltvinik Kalinka critica los discursos oficiales que pretenden demostrar un bienestar entre la población. “Él tiene que decir que todo va bien, para eso le pagan”.

“Hay que quitarse de la cabeza que la pobreza se combate con programas”. La pobreza se combate con desarrollo económico y social, lo que implica instrumentar políticas que permitan un crecimiento vigoroso a través de la creación de empleos bien pagados, dice el experto.

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

miércoles, enero 05, 2011

Evaluación de programas públicos, una simulación

Los programas sociales que se ejecutan en México con dinero público prácticamente no son evaluados. Las valoraciones obligatorias –diseñadas para verificar el cumplimiento de sus metas– muestran importantes deficiencias en más de la mitad de los proyectos que en 2010 recibieron subsidios del gobierno federal, señala estudio. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social opina que dicho análisis es insuficiente para hacer un diagnóstico del desempeño de los programas. No obstante que los proyectos reciben más de 2 mil millones de pesos del erario, en la asignación presupuestal poca atención se presta a estos indicadores, reconoce legislador.

El 60 por ciento de los programas sociales subsidiados por el gobierno federal tiene deficiencias en sus evaluaciones, de acuerdo con el Índice de desempeño de los programas federales de subsidio 2010 (Indep 2010), elaborado por la asociación civil Gestión Social y Cooperación, AC, (Gesoc). De los 115 programas en los que analizó su capacidad para cumplir con los objetivos para los que fueron creados, el estudio reprobó 71.

A partir de la premisa de que para determinar el buen desempeño de un proyecto gubernamental, éste debe contar con un marco de evaluación completo y comprensivo, el trabajo de Gesoc se ha centrado en analizar los indicadores utilizados en las Evaluaciones Específicas de Desempeño (EED) de dichos programas, que son realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval).

Sus resultados para 2010 (el segundo en que lleva a cabo este análisis) muestran que, en más de la mitad de los casos, los indicadores con los que se están evaluando los programas son deficientes, ya sea porque los indicadores de evaluación y de metas no presentan datos, los niveles de avance reportados o son muy bajos o excesivamente altos, o porque los indicadores con los que se está evaluando el programa se centran en una sola dimensión del desempeño.

En la mayoría de los casos reprobados por Gesoc, la principal deficiencia se encuentra en la información relativa al avance en resultados de los programas, ya sea porque éstos presentan un nivel de cumplimiento por debajo del 50 por ciento o muy por encima del ciento por ciento, lo cual puede ser indicio de que un programa ha establecido metas muy bajas para poder cumplirlas, explica Alejandro González Arreola, director general de Gesoc.

Tal es el caso del Programa Educativo Rural, que obtuvo la calificación más baja en el indicador, con 13.72 puntos de un total de 100. El proyecto, operado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), reportó un avance de cumplimiento de 295.71 por ciento en el rubro de “Planteles apoyados con mantenimiento y/o equipamiento”, con lo que habría estado cumpliendo prácticamente el triple de sus metas.

Pero lejos de eso, el programa dejó sin ejercer 10 millones 100 mil pesos para la adquisición de bienes muebles e inmuebles, equivalentes al 63 por ciento de los recursos que recibió para ese propósito, de acuerdo con información de las EED 2009-2010.

Además, el Coneval consignó que no se había localizado el informe de avance de seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de las evaluaciones externas de 2008, así como tampoco hubo evidencia documental para sustentar las actividades realizadas para alcanzar las metas del programa.

Otro caso es el del programa Competitividad en Logística y Centrales de Abasto, operado por la Secretaría de Economía. Éste reportó un avance de 268.43 por ciento en el cumplimiento de sus metas, aun cuando ni siquiera tenía definida su población potencial ni la había cuantificado. Aunque el programa señaló haber dado cobertura a 16 entidades federativas, no ofreció información desagregada sobre municipios y localidades atendidas.

En los tres años que lleva operando, este programa ha recibido 332 millones de pesos. En contraste, su desempeño también fue reprobado por Gesoc, al figurar en el Indep 2010 con un puntaje de 44.78. Para este año, el programa ya cuenta con un presupuesto de 161 millones de pesos, de acuerdo con el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 (PEF 2011).

Para el Coneval, la información que retoma el Indep para calificar el desempeño de los programas es parcial, pues no incluye los resultados finales de los programas, la cobertura o el seguimiento de las recomendaciones que se les hacen a éstos.

Gonzalo Hernández Linderos, secretario ejecutivo del Coneval, dice en entrevista que aunque el trabajo de Gesoc es bueno en sus fines, si atendiera estas “áreas de oportunidad”, mostraría más claramente el desempeño global de los programas.

Evaluaciones sin valor

El Indep 2010 fue dado a conocer a principios de noviembre pasado, mientras en el seno de la Cámara de Diputados se definía el Presupuesto de Egresos 2011. Para entonces, el Coneval ya había publicado las EED 2009-2010, correspondientes al ejercicio fiscal 2009. Sin embargo, ni los esfuerzos de Gesoc ni los de Coneval tuvieron cabida en la discusión presupuestal que definió las asignaciones de recursos públicos para este año.

El secretario de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en la Cámara de Diputados, Vidal Llerenas Morales, reconoce esta situación, pues dice que las evaluaciones de los programas fueron “poco” tomadas en cuenta durante la asignación presupuestal, que implicó la distribución de 3 billones 438 mil 895 millones 500 mil pesos.

De los 71 programas públicos que figuran en el Indep 2010 con calificaciones menores a 60 puntos, a 10 les serán entregados poco más de 2 mil 171 millones de pesos, acorde con la información del PEF 2011.

Entre ellos, se encuentran los dos programas con los niveles más bajos del Indep: el Programa Educativo Rural, que recibirá 500 millones 296 mil 727 pesos, y el Programa de Empleo Temporal (PET), en su rubro operado por la Secretaría de Desarrollo Social, al que le fueron asignados 126 millones 521 mil 39 pesos.

En su Evaluación Específica de Desempeño, se lee que el PET es “una estrategia de atención para mitigar las consecuencias de la pérdida o disminución del ingreso y ayuda a favorecer la reactivación económica del entorno”.

¿A quién le sirven las evaluaciones?

El trabajo que desde 2006 realiza Gesoc toma como referencia las evaluaciones hechas por el Coneval, por lo que González Arreola considera necesario que dicho órgano “fortalezca un análisis de la calidad de los indicadores”. El riesgo de que los indicadores estén mal diseñados, señala, es que no se esté reflejando adecuadamente el desempeño de un programa.

Y advierte de otro peligro: que los indicadores con los que se mide el desempeño de un programa se elijan incorrectamente y no reflejen la realidad de su eficiencia, ya sea a favor o en contra.

Leer articulo completo AQUI.

martes, abril 14, 2009

Adicto a la deuda


El gobierno federal está mostrando una adicción que no le conocíamos y que supuestamente era una debilidad propia de otras opciones políticas (el populismo, por ejemplo) o una práctica de gobiernos considerados irresponsables o “un peligro para México”: su afición por la deuda pública.
De acuerdo con el Informe sobre la situación de las finanzas públicas al cuarto trimestre de 2008 de la SHCP, el gobierno de Calderón ha incrementado la deuda pública interna, externa y contingente en 969 mil millones de pesos, casi un billón en sus primeros dos años.
La recibió en 3 billones 364 mil pesos y ahora supera los cuatro billones (29 por ciento de incremento).
Y esta adicción no parece tener límite. En sólo unas semanas hemos conocido de la contratación tan intempestiva como anticonstitucional (por no estar autorizadas por el Congreso) de líneas de crédito por 78.5 mil millones de dólares: 47 mil mdd del FMI, 30 mil mdd de la Fed (línea swap, que empieza por intercambio de pesos por dólares baratos…, y termina en deuda cuando aquellos deban ser recomprados con dólares caros), y 1.5 mil mdd del BM. Más otros 8 mil mdd del BID que se están contratando.
Si bien se subrayó que la línea del FMI es contingente, es decir, sólo se usará en caso de ser necesario, pronto fuimos víctimas de la “ley de Murphy” en materia financiera, que establece que “los sujetos de crédito pronto terminan sujetos al crédito”.
Por ejemplo, el Banco de México, por encima de la Constitución, del Congreso y de los topes de endeudamiento autorizados por los legisladores el año pasado, anunció que en los próximos días dispondrá de los primeros cuatro mil de los 30 mil mdd que negoció con la Fed. ¿Serán para fortalecer el peso mexicano, como lo mandata la Constitución? No. Según el comunicado de prensa de Banxico del 4 de abril, serán “para dar financiamiento a empresas afectadas por la crisis”. De manera especial, a un grupo de 12 consorcios que tienen encima el vencimiento de adeudos en dólares durante 2009. Es una suerte de Fobaproa II.
El tercer crédito anunciado la semana pasada es el del Banco Mundial, por mil 500 mdd para fondear el programa Oportunidades y, específicamente, para dedicarlo a programas sociales urbanos en las zonas marginadas de las ciudades más violentas del país. Se contrata deuda externa para combatir la drogadicción interna. Este tipo de programas sociales deberían ser financiados no con créditos externos, sino con los decomisos a la delincuencia organizada.
Cuando la política económica de un gobierno depende de la deuda pública externa para el financiamiento ordinario de sus programas sociales, para el presunto fortalecimiento de su moneda, para el rescate de algunas empresas privadas o para fondear sus programas anticíclicos, ese gobierno está debilitando más al país, lejos de rescatarlo.
Deuda + déficit + rescates privados (FobaproaII) está lejos de ser una fórmula para salir de la crisis. Al contrario, es el camino para hundir más al país en el túnel del estancamiento, el desempleo y la pobreza.
Hay blindajes que asfixian al blindado. Esto lo saben muy bien los buzos de aguas profundas. Un traje de buzo de mayor peso que el buceador, es un féretro bajo el mar. Presumir que un país en crisis se puede endeudar al doble de lo que ya debe, equivale a colocar un traje blindado de 110 kilogramos a un buzo que pesa 100 kilos.
Presumir que disponemos de créditos internacionales por casi 100 por ciento de lo que ya debemos y que con ello saldremos de la crisis, equivale a que el cantinero del barrio le anuncie a su borrachín favorito que le ha otorgado un crédito por el total de lo que ya se ha bebido, y asegurarle que con ese suministro etílico se le quitará la cruda y el vicio de beber.
Que podamos disponer hasta de 78.5 mil mdd en un corto tiempo no es síntoma de fortaleza. Al contrario, es motivo de preocupación. En cambio, que ya se empiecen a utilizar los primeros 4 mil mdd dentro de unos días, pasando por encima de la Constitución y el Congreso, es motivo de alarma y estupor.
Antes que cortar su enorme gasto corriente, el gobierno prefiere endeudarse. Antes que congelar el precio del diésel, prefiere subsidiar con dólares baratos la deuda de un puñado de empresas. Antes que crear un seguro de desempleo para un millón de trabajadores despedidos, prefiere crear un Fobaproa reloaded. Antes que reformar el régimen de consolidación fiscal de las grandes empresas, se prepara para relanzar el IVA a alimentos y medicinas. En suma, antes que cambiar una coma a su política económica, prefiere meter en coma al país endeudándolo irresponsablemente.
Quién fuera a imaginar que el gobierno que declaró la guerra a las drogas, tuviera él mismo su propia adicción por la droga económica; es decir, por la deuda pública externa, interna y contingente.

viernes, abril 10, 2009

CALDERON ENTREGA LA SEGURIDAD SOCIAL AL ORGANISMO EXTRANJERO

Desmontando instituciones, los panistas en el poder ahora entregaran el control de Oportunidades el extranjero, ademas un programa de manejo de la pobreza indígena a los que organizaron un día la esterilización de indígenas con Zedillo a cambio de prestamos, el país en manos de los entes extranjeros que han causado hambre y desastres en América con sus politicas. Dinero a cambio de soberanía es la nota, el pelelato aprovecha la crisis y el dinero extranjero para dejar en manos de intervencionistas el control del país a pedazos. Lo dicho, la crisis crea oportunidades a los extranjeros para apoderarse de los territorios con recursos, y las zonas indígenas los tienen en gran cuantía, desde zonas de vientos para sus empresas, hasta zonas mineras poco exploradas. Mientras América defiende su honra expulsando a estos intervencionistas, Fecal les abre la puerta y les da las llaves para que hagan lo que gusten y manden ¿quien es el entreguista del país?
Adquiere Calderón más deuda: BM da crédito por mil 500 mdd

MEXICO, D.F., 9 de abril (apro).- Con el fin de apoyar el Programa Oportunidades, el Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo a México por 1,500 millones de dólares.
Axel van Trotsenburg, director del BM para México y Colombia, dijo que "el préstamo representa un paso importante de un programa ampliado de asistencia a México, que contempla un financiamiento por 4.000 millones de dólares este año".
Añadió. "Buscamos apoyar al gobierno mexicano en sus esfuerzos para aliviar el impacto social que el país va a enfrentar debido a la desaceleración económica".
Al oficializar el préstamo a México, el BM señaló que el crédito es para "apoyar la continuidad y expansión del Programa Oportunidades", por lo que se financiarán transferencias de recursos bimestralmente a familias beneficiadas que cumplan con las condiciones establecidas.
Además, indicó, habrá asistencia técnica para realizar estudios que permitan mejorar la conexión entre Oportunidades y otros programas sociales del gobierno mexicano.
Señaló que también se apoyará la implementación del Plan de Pueblos Indígenas, que establecerá líneas de acción para definir el modelo alternativo para la administración y operación del programa Oportunidades en áreas indígenas.
Por su parte, Salvador Escobedo, coordinador nacional del Programa Oportunidades, afirmó:
"El apoyo del Banco Mundial es significativo tanto por los recursos como por la asistencia técnica y por el aporte de experiencias adquiridas a nivel internacional, que nos permitirán continuar el apoyo para que 25 millones de personas, que habitan en cinco millones de hogares en todo el país, que son los más vulnerables frente a las complicaciones que enfrenta el mercado laboral actual, continúen acrecentando su capital humano".