Mostrando las entradas con la etiqueta Robert Gallagher. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Robert Gallagher. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 16, 2009

La minera canadiense

Diputados Federales del PRD y el PTse pronuncian contra la Minera San Xavier


http://www.youtube.com/watch?v=Q6CSy6ETc7s


El pasado 24 de septiembre el pleno del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa emitió una sentencia final contra Minera San Xavier, de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, que dejó sin efectos la autorización condicionada que el 10 de abril de 2006 había emitido la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) incumpliendo una resolución previa dictada por el mismo órgano jurisdiccional el 5 de octubre de 2005.
Hace unas semanas la Semarnat notificó a la empresa la resolución definitiva, pero en tardío cumplimiento de la resolución del tribunal revocó el permiso a Minera San Xavier el día 17 de noviembre. En brutal desacato a las leyes mexicanas y con la posible connivencia de autoridades federales y locales, la compañía prosiguió sus labores de explotación.
El día 14 de diciembre la firma anunció que había obtenido un amparo del juzgado primero de distrito, con sede en la ciudad de San Luis Potosí, en contra de la suspensión parcial de operaciones de la minera. Esta protección legal la autoriza a continuar tanto los procesos de extracción con explosiones a cielo abierto como los más peligrosos y dañinos de lixiviación de oro y plata. En el colmo del cinismo empresarial y político de México, poco después de que el gobierno federal arrojó a la calle a más de 41 mil trabajadores directos de Luz y Fuerza del Centro, Robert Gallagher, presidente de la compañía canadiense New Gold, señaló que el juzgado primero de distrito concedió el amparo a Minera San Xavier para no afectar a más de 500 empleados directos y mil 500 indirectos en Cerro de San Pedro.
Desde el inicio de sus acciones, la minera ha ido mostrando su nulo respeto por las leyes del país y se ha valido de numerosos recursos ilegales, violentos muchos de ellos, para avanzar en sus proyectos de explotación minera y de envenenamiento de mantos acuíferos y del ecosistema del valle de San Luis. Procedió a comprar, por ejemplo, terrenos municipales y fincas abandonadas en la cabecera municipal de Cerro de San Pedro mediante contratos al margen de la ley o mediante la firma de un contrato de arrendamiento de tierras del ejido de Cerro de San Pedro con falsos ejidatarios, el cual fue anulado en su momento, y en vano, por resolutivos tanto del tribunal agrario como del segundo tribunal colegiado del noveno circuito.
Con este falso contrato, desde 2004 Minera San Xavier tomó posesión de las tierras y realizó trabajos sobre inmuebles antiguos con autorización del INAH, además de trabajos de reubicación de flora protegida, que causaron la destrucción y muerte, por el descuido con que se procedió, de cientos de cactáceas en peligro de extinción, representando todo ello una pérdida irreparable al ecosistema.
Además cerró caminos vecinales que durante 400 años fueron utilizados por los pobladores de las comunidades de la Zapatilla, Cuesta de Campa, Portezuelo y Cerro de San Pedro, sin haber tramitado y obtenido los permisos necesarios. También invadió terrenos propiedad de la nación, pertenecientes a la antigua vía del ferrocarril Potosí-Río Verde, ramal San Pedro. Instaló, igualmente, una cerca ciclónica de varios kilómetros de longitud que envuelve el poblado por los lados norte, oriente y poniente, impidiendo el paso a pobladores, visitantes y ejidatarios a áreas que en verdad siguen siendo municipales.
Hace tiempo comenté en las páginas de La Jornada que un regidor del cabildo de Cerro de San Pedro expuso ante el juez segundo de distrito, en el estado de San Luis Potosí, que en una sesión de cabildo, celebrada la tarde del 7 de agosto de 2004, el presidente municipal intentó pasar por encima del juicio de amparo 564/2004, con el fin de autorizar las tareas de operación de la minera. El regidor entregó al juzgado una grabación de audio de la sesión con su transcripción estenográfica; en ella el presidente municipal se declara presionado por el presidente Vicente Fox y por el gobernador del estado.
El futuro de Cerro de San Pedro y de los habitantes del valle de San Luis no es un caso aislado en México. Procesos semejantes, conflictos similares, despojos y desaparición inminente de comunidades y poblados, están teniendo lugar en otras zonas de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Chihuahua. Mientras Canadá exige requisitos increíbles para el visado de mexicanos, las empresas de ese país deciden por sí mismas qué aceptar o no de las leyes mexicanas. ¿No hay una autoridad federal o estatal que, con estos antecedentes legales, ponga un alto a esa empresa rebelde y dañina?
Carlos Montemayor
El pasado 24 de septiembre el pleno del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa emitió una sentencia final contra Minera San Xavier, de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, que dejó sin efectos la autorización condicionada que el 10 de abril de 2006 había emitido la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) incumpliendo una resolución previa dictada por el mismo órgano jurisdiccional el 5 de octubre de 2005.
Hace unas semanas la Semarnat notificó a la empresa la resolución definitiva, pero en tardío cumplimiento de la resolución del tribunal revocó el permiso a Minera San Xavier el día 17 de noviembre. En brutal desacato a las leyes mexicanas y con la posible connivencia de autoridades federales y locales, la compañía prosiguió sus labores de explotación.
El día 14 de diciembre la firma anunció que había obtenido un amparo del juzgado primero de distrito, con sede en la ciudad de San Luis Potosí, en contra de la suspensión parcial de operaciones de la minera. Esta protección legal la autoriza a continuar tanto los procesos de extracción con explosiones a cielo abierto como los más peligrosos y dañinos de lixiviación de oro y plata. En el colmo del cinismo empresarial y político de México, poco después de que el gobierno federal arrojó a la calle a más de 41 mil trabajadores directos de Luz y Fuerza del Centro, Robert Gallagher, presidente de la compañía canadiense New Gold, señaló que el juzgado primero de distrito concedió el amparo a Minera San Xavier para no afectar a más de 500 empleados directos y mil 500 indirectos en Cerro de San Pedro.
Desde el inicio de sus acciones, la minera ha ido mostrando su nulo respeto por las leyes del país y se ha valido de numerosos recursos ilegales, violentos muchos de ellos, para avanzar en sus proyectos de explotación minera y de envenenamiento de mantos acuíferos y del ecosistema del valle de San Luis. Procedió a comprar, por ejemplo, terrenos municipales y fincas abandonadas en la cabecera municipal de Cerro de San Pedro mediante contratos al margen de la ley o mediante la firma de un contrato de arrendamiento de tierras del ejido de Cerro de San Pedro con falsos ejidatarios, el cual fue anulado en su momento, y en vano, por resolutivos tanto del tribunal agrario como del segundo tribunal colegiado del noveno circuito.
Con este falso contrato, desde 2004 Minera San Xavier tomó posesión de las tierras y realizó trabajos sobre inmuebles antiguos con autorización del INAH, además de trabajos de reubicación de flora protegida, que causaron la destrucción y muerte, por el descuido con que se procedió, de cientos de cactáceas en peligro de extinción, representando todo ello una pérdida irreparable al ecosistema.
Además cerró caminos vecinales que durante 400 años fueron utilizados por los pobladores de las comunidades de la Zapatilla, Cuesta de Campa, Portezuelo y Cerro de San Pedro, sin haber tramitado y obtenido los permisos necesarios. También invadió terrenos propiedad de la nación, pertenecientes a la antigua vía del ferrocarril Potosí-Río Verde, ramal San Pedro. Instaló, igualmente, una cerca ciclónica de varios kilómetros de longitud que envuelve el poblado por los lados norte, oriente y poniente, impidiendo el paso a pobladores, visitantes y ejidatarios a áreas que en verdad siguen siendo municipales.
Hace tiempo comenté en las páginas de La Jornada que un regidor del cabildo de Cerro de San Pedro expuso ante el juez segundo de distrito, en el estado de San Luis Potosí, que en una sesión de cabildo, celebrada la tarde del 7 de agosto de 2004, el presidente municipal intentó pasar por encima del juicio de amparo 564/2004, con el fin de autorizar las tareas de operación de la minera. El regidor entregó al juzgado una grabación de audio de la sesión con su transcripción estenográfica; en ella el presidente municipal se declara presionado por el presidente Vicente Fox y por el gobernador del estado.
El futuro de Cerro de San Pedro y de los habitantes del valle de San Luis no es un caso aislado en México. Procesos semejantes, conflictos similares, despojos y desaparición inminente de comunidades y poblados, están teniendo lugar en otras zonas de Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Chihuahua. Mientras Canadá exige requisitos increíbles para el visado de mexicanos, las empresas de ese país deciden por sí mismas qué aceptar o no de las leyes mexicanas. ¿No hay una autoridad federal o estatal que, con estos antecedentes legales, ponga un alto a esa empresa rebelde y dañina?

miércoles, noviembre 18, 2009

Pese a suspensión, continúan explosiones de New Gold en Cerro de San Pedro

El gobernador conoce los daños a la salud por estas actividades, afirma ambientalista. Denuncian que la empresa minera no se hace responsable por perjuicios a pobladores. Al fondo del pueblo se observa el humo provocado por una de las detonaciones realizadas ayer por la empresa minera New Gold, cerca del templo de San Nicolás.
Cerro de San Pedro, SLP, 16 de noviembre. Este día hubo tres explosiones en el yacimiento que opera la Minera San Xavier en este municipio, luego de que hace tres días la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le revocó el permiso de impacto ambiental y a un mes de que fue notificada de la suspensión dictada por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA).La Semarnat informó hace unos días que luego de que le retiró el permiso a la empresa, ésta debía cerrar; no obstante, sus actividades continúan de manera normal. En tanto, New Gold asegura que la resolución judicial no afecta sus operaciones aquí.Este día se buscó al director gerente de la empresa local, Jorge Mendizabal, para conocer la posición de la compañía, pero en su oficina dijeron que no había labores.Tampoco se conoce la opinión del gobierno estatal. De acuerdo con el Frente Amplio Opositor (FAO), las autoridades han expresado que desconocen la situación.Sin embargo, indicó Sergio Serrano, director de Pro San Luis Ecológico, Fernando Toranzo, actual gobernador del estado, debe conocer el caso porque fue secretario de Salud durante la administración anterior, cuando había una condicionante ambiental específica sobre los futuros efectos a la salud que dejaría la explotación del yacimiento.Serrano recordó que el viernes pasado llevaron al director jurídico del gobierno estatal, Jesús Juárez, la resolución del TFJFA, quien les había dicho que desconocía el documento.Es importante conocer la posición de las autoridades, aseveró el ambientalista, debido a que la empresa dice que tiene licencia de uso de suelo estatal, y ésta ampara sus actividades.Tres explosionesAlgunos turistas se acercaron al tempo de San Nicolás, cerca del cual trabajadores de la empresa colocan un sismógrafo para medir las vibraciones provocadas por las detonaciones. A las 15:14 ocurrió una, y aunque aseguraron que sería la única, se sintieron otras dos.En el momento de la explosión surgió una gran nube de polvo del cerro, la cual se extendió sobre el poblado –el cual habitan unas 20 familias– y después se levantaron otras dos grandes. Luis, uno de los visitantes, preguntó si no había personal de Protección Civil pendiente de las detonaciones. Pero los habitantes aseguraron que por lo general ni siquiera se les informa cuándo ocurrirán.De acuerdo con la manifestación de impacto ambiental (MIA) de la empresa, en cada detonación se utilizan 25 toneladas de explosivos a base de nitrato de amonio, diesel y otros elementos para tirar unas 80 mil toneladas del cerro. La empresa aprovecha una cantidad de ese material y otra la desecha, generalmente detrás del templo de San Nicolás.Armando Mendoza, cuya casa sufrió la caída de un techo en una fuerte explosión en julio pasado, aseguró que no recibió apoyo de la empresa para reconstruir su hogar.Este día la explosión fue leve, aseveró. Hace una semana fue de tal magnitud que incluso hizo sonar la campana del templo de San Pedro, el cual en lado derecho muestra una gran cuarteadura.Robert Gallagher, director internacional de New Gold, en un video del 13 de noviembre divulgado en YouTube –para aclarar malos entendidos–, dijo que la operación de la empresa en Cerro de San Pedro no se verá afectada por la decisión que emitió el tribunal. Ello no va a detener las actividades, expuso.En el mensaje –donde aparecen imágenes del cerro, distintas respecto de como se encuentra actualmente– se indica que la empresa cumple con normas internacionales en materia ambiental y social.También aseguró que la compañía ha hecho estudios sobre la calidad del agua y que no hay daños a los edificios; en cambio, asegura, ha reconstruido iglesias y apoyado en servicios de educación y salud. Tenemos gran aprobación entre la comunidad expresó.