Mostrando las entradas con la etiqueta mineras canadienses. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta mineras canadienses. Mostrar todas las entradas

lunes, marzo 25, 2013

Oaxaca, el octavo productor de oro, el cuarto en pobreza extrema

⇒ Parte III: Oaxaca, el octavo productor de oro, el cuarto en pobreza extrema

Catálogos de la Secretaría de Economía (SE) demuestran que Fortuna Silver Mines es una de las 301 compañías extranjeras que exploran y explotan los metales preciosos del país. Tiene presencia en Oaxaca, el octavo productor de oro y plata a nivel nacional. Son 33 los proyectos extractivos en todo el estado, reconocido como el cuarto en extrema pobreza del país
 
 
 San José del Progreso, Oaxaca. El documento Empresas con proyectos mineros en México, elaborado por la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía, muestra que además de Fortuna Silver Mines, otras firmas con capital de origen canadiense son Almaden Minerals, Aztec Metals Corp, Canada Gold Corporation, Silver Dragon Resources Inc, Ross River Minerals Inc, por mencionar algunas.
Del Sistema Integral sobre Economía de Minerales se desprende que Oaxaca es el octavo productor de oro y plata a nivel nacional. Son 33 los proyectos en todo el estado, reconocido como el cuarto en extrema pobreza del país.
Del listado –elaborado por la Secretaría encargada de ejecutar políticas económicas para el desarrollo del país– se desprende que en este estado, el 79 por ciento de los proyectos pertenecen a empresas canadienses, el resto con origen en Estados Unidos. Fortuna Silver Mines opera en San José del Progreso, en fase de producción, y en Tlacolula, en exploración, ambas de oro y plata.

La defensa empresarial 

Juan Carlos Gómez Muñoz, gerente de Administración y Finanzas de la Compañía Minera Cuzcatlán, filial de Fortuna Silver Mines, asegura en entrevista que ésta es una empresa comprometida socialmente, y que sus políticas tienen un perfil social y de cuidado del medio ambiente.
Comenta que la presencia de la minera en la localidad indígena zapoteca emplea a 750 personas, de las cuales el 66 por ciento pertenece a la zona y el resto, a San José del Progreso. Todos los empleados, en todos los niveles, se encuentran contratados bajo el mecanismo de subcontratación (conocido como outsourcing). Esta situación los desvincula directamente de la trasnacional y no genera obligaciones directas entre el obrero y el patrón.
El ejecutivo dice que en 2012 la minera dotó de recursos por 8 millones de pesos al municipio donde se encuentran sus instalaciones y otros 7 millones de pesos en 2011, con el fin de llevar a cabo obras de infraestructura para los pobladores.
Alberto Mauro Sánchez Muñoz, presidente municipal de San José del Progreso, defiende la presencia de la minera en la zona. En entrevista con Contralínea y con integrantes de la Misión Civil de Observación Justicia para San José del Progreso, acepta que “este pueblo era muy tranquilo, no había pleitos. Ahorita estamos en la voz de todo el mundo por las muertes que ha habido”.
El hombre que administra el tercer municipio más pobre del estado porta gruesas cadenas de oro en cuello y muñecas. Dice que “las minas no son nuevas: había mucha gente que venía a explotar los recursos a San José del Progreso, y antes sí eran esclavos los que tenían trabajando ahí. Mi abuelo y mi papá trabajaron en la mina y los obligaban a trabajar por una paga que no alcanzaba ni para comer”.
—¿Qué ha significado la presencia de la compañía minera Fortuna Silver Mines para la comunidad?
—San José de Progreso tiene 89 años; es un pueblo nuevo, minero. Se fundó de toda la gente que venía a trabajar a las minas desde hace 150 años. En 2006, llega Cuzcatlán [filial de la canadiense Fortuna Silver Mines] y empiezan a trabajar. Vienen a comprar las tierras a 30 mil pesos la hectárea, aquí había gente campesina que nunca en su vida había visto 10 mil [pesos]; menos, 30 mil, y así fueron adquiriendo terrenos. Empezamos a exigirle a la empresa minera que dejara un beneficio, que no fuera nada más el saqueo sino que dejara un beneficio a la comunidad. Hacía donaciones con becas escolares, lo mínimo.
Discrepa de las cantidades que dice la empresa haber entregado al municipio, pero asegura: “Fuimos la primera autoridad en realizar un convenio con la minera para que deje bonificaciones. En 2011 dio al municipio 6.5 millones [de pesos] en obras; en 2012 fueron 7 millones de pesos”.
Contrario a la inconformidad de los pobladores y a la aceptación de las autoridades estatales de que se han violentado los derechos humanos en este territorio, el presidente municipal asegura que la empresa trabaja cabalmente, y “como autoridades le exigimos todos los estudios correspondientes: impacto ambiental, sismográfico, de no contaminación del viento; la empresa no genera polvo, se les hizo que a los molinos se les pusieran silenciadores”.
Infografía:

Minera canadiense en Oaxaca: saqueo y violencia

En el tercer municipio más pobre de Oaxaca, la extracción de oro y plata deja a la trasnacional canadiense Fortuna Silver Mines –a través de su filial Compañía Minera Cuzcatlán– cientos de miles de onzas de los minerales preciosos. Sólo por la extracción de oro podría haber ganado 360 millones de pesos en 2012. En contraste, el pago por las concesiones al gobierno mexicano ascendió apenas a 2 millones de pesos y dejó en el municipio 8 millones de pesos para “obras públicas”. Los pobladores, en la incertidumbre ante los efectos al medio ambiente, a la salud y al tejido social
San José del Progreso, Oaxaca. Las boyas metálicas le impusieron bajar la velocidad del automóvil. Su hermano, el copiloto; su prima, la acompañante. A la par, un vehículo Tsuru sin placas seguía su curso sin detenerse. Una ráfaga de plomo atravesó los cristales del automóvil guinda de Bernardo Vásquez Sánchez.
Era el 15 de marzo de 2012, pasaban las 21:00 horas. Bernardo dio un volantazo. “¡Me dieron!”, gritó. El joven, dirigente de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) –organización opositora a la operación de la Compañía Minera Cuzcatlán, filial de la canadiense Fortuna Silver Mines–, apenas alcanzó a desviarse de la carretera. Sus últimos respiros quedaban en las inmediaciones del municipio de Santa Lucía Ocotlán.
El copiloto, Álvaro Andrés Vásquez Sánchez, se resguardó lo más que pudo sobre su asiento, pero igual fue herido. Rosalinda se dejó caer sobre el sillón trasero, que terminaría bañado en sangre. El auto de Bernardo se detuvo completamente, su propio resuello estaba a punto de hacerlo. Las balas que le habían penetrado el cuerpo, ahí se alojaron. Una, en el pulmón derecho, fue letal.
A 15 minutos de distancia, las festividades del patrono comenzaban a alistarse. La algarabía religiosa se teñía de rojo. Bernardo moría, Rosalinda estaba herida en la pierna derecha por una bala que casi le destroza la rodilla, de la que aún no ha podido reponerse.
“¡Queríamos salvarlo!”, dice ella, en entrevista con Contralínea. Pararon un taxi. El conductor los ayudó a sacar a Bernardo y trasladarlo a un consultorio médico particular. Murió al llegar al lugar donde se le brindaría atención. “Tenía varios impactos [en espalda y cadera], había entrada, pero no salida”, recuerda la joven.
Meses antes, señala Rosalinda, “en un video que circuló en YouTube, se amenazaba la vida de Bernardo. En éste se burlaban de las personas que estaban en el movimiento en contra de la mina. En un vertedero de la presa municipal quedó inscrita la sentencia de muerte: ‘Te vas a morir, perro Bernardo Vásquez’” (sic).
Él es la segunda víctima perteneciente al movimiento opositor a la Compañía Minera Cuzcatlán. Ingeniero agrónomo de profesión por la Universidad de Chapingo, fue, como mucha gente de campo, emigrante a Estados Unidos. Allá trabajó como albañil para ayudar económicamente a su familia, compuesta por nueve hermanos y sus padres.
Cuando regresó a México en 2008, la minera canadiense ya había comenzado los trabajos de explotación de oro y plata en la zona. La falta de consulta a los integrantes de la comunidad indígena zapoteca puso en alerta al activista. Comenzó, junto con hermanos, familiares y oriundos del municipio, la defensa de su territorio, relata su hermano y sustituto al frente del CPUVO, Leovigildo Vásquez Sánchez.

Derechos humanos, violentados
El informe Transición traicionada: los derechos humanos en México durante el sexenio 2006-2012 –elaborado por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh)– indica que “la empresa minera Cuzcatlán ha violentado diversos tratados internacionales de derechos humanos, entre ellos el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que estipula el consentimiento previo, libre e informado para la realización de proyectos en territorios indígenas”.
El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes dice que “los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados cada vez que prevean medidas susceptibles de afectarles directamente, y establecer los medios a través de los cuales puedan participar libremente en la adaptación de decisiones en instituciones electivas y otros organismos. Asimismo, se reitera que los pueblos indígenas y tribales deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”.
El gobierno federal es quien genera los conflictos vinculados a los proyectos mineros, “ya que ellos otorgan permisos y no consultan con el gobierno de Oaxaca. El gobierno estatal reconoce que no hubo un proceso de consulta y acepta que no está bien regulada la consulta a nivel federal”, comentó Eréndira Cruzvillegas Fuentes, comisionada de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo de Oaxaca, ante integrantes de la Misión Civil de Observación Justicia para San José del Progreso, en la que participaron 19 organizaciones civiles estatales, nacionales e internacionales.
Además, la comisionada reconoció que “el origen de la división social en varias de las comunidades, como en San José del Progreso, es por el dinero que vienen a ofrecer las empresas trasnacionales a través de los megaproyectos, y que generan una violencia social en el estado”.
El documento del Centro Prodh afirma que se “ha generado un clima de tensión social y política al interior de la comunidad, mismo que el gobierno de Oaxaca ha minimizado bajo el argumento de que es un conflicto interno por el control y el poder del municipio.
“La empresa minera no ha asumido su responsabilidad con los pueblos y comunidades del Valle de Ocotlán. En todo momento se ha deslindado de la problemática de San José del Progreso y de las graves violaciones a los derechos humanos. Esta situación corrobora la tesis de las comunidades y organizaciones que les acompañan acerca de que en México se protegen los intereses privados de empresas trasnacionales por encima de la vida de las comunidades y de defensoras y defensores de derechos humanos. En Oaxaca, esta situación ha cobrado la vida de varias personas, se han vivido enfrentamientos entre pobladores, encarcelamiento y procesos penales contra quienes se oponen a la mina”, dice el Centro Prodh mediante su informe.
El 18 de enero de 2012 fue asesinado Bernardo Méndez, y herida de gravedad Abigail Vásquez Sánchez, quienes también se oponían al proyecto de la Compañía Minera Cuzcatlán.

Sin consulta previa 

Ante la falta de consulta previa de los pueblos, que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Arturo de Jesús Peimbert Calvo, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, considera que “han sido violados los derechos de la población de una forma sistemática. No hubo consulta, sino imposición. Hay una estrategia de entregar beneficios de parte de la empresa. Nos preocupa también la violencia que se ha dado y observamos el desgaste de la comunidad”.
En una reunión con integrantes de la Misión Civil de Observación “Justicia para San José del Progreso”, aseguró que no ha habido una atención integral para este “conflicto complejo”. Esto ha provocado un grave deterioro en la seguridad de las personas que defienden la causa y no se han visibilizado las violaciones a derechos humanos de comunidades completas.
Peimbert Calvo aceptó que existe una crisis de credibilidad de los organismos públicos en materia de derechos humanos: “Faltan mecanismos y protocolos para garantizar los derechos humanos de los defensores, pero estamos trabajando en ello. Estamos en un proceso de implementación y diseño de protocolos en varias áreas”.
Francisco Cravioto, investigador y monitor de políticas públicas relacionadas con industrias extractivas de Fundar, Centro de Análisis e Investigación, explica que en San José del Progreso existe un conflicto social grave desatado por la presencia de un megaproyecto.
“Aquí vemos cuál es el resultado de que no se haga una adecuada instrumentación de la consulta. Este derecho no es aislado, parte del reconocimiento que tienen los indígenas al uso y aprovechamiento de su territorio y sus recursos. La consulta surge como un mecanismo para que siempre que vaya a haber una afectación, el estado tenga la obligación de consultar a las comunidades”, expone el investigador de Fundar.
Infografía:
⇒ Parte I: Minera canadiense en Oaxaca: saqueo y violencia
Parte III: Oaxaca, el octavo productor de oro, el cuarto en pobreza extrema
Textos relacionados:

miércoles, febrero 08, 2012

"Wirikuta no se vende; se ama y se defiende"

*De manera pacífica 20 comunidades del pueblo wixárika se declararon unidas y en pie de lucha espiritual
*Proyecto Universo podría destruir 50% del desierto para extraer oro y plata a cielo abierto
Desde diferentes puntos de Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas llegaron a El Quemado, en el municipio de Real de Catorce, donde dieron a conocer la Declaración de Wirikuta.

Sierra de Catorce, SLP. 7 de febrero. El pueblo wixárika se encuentra unido en pie de lucha espiritual anuncia la Declaración de Wirikuta, leída esta tarde en el bellísimo jardín natural del cerro El Quemado, lugar donde, según su cosmogonía. se originó nada menos que el Universo. Nunca se habían reunido y puesto de acuerdo las 20 comunidades de este pueblo indígena de poderosa espiritualidad que representa decenas de poblaciones en cuatro estados de la República, que, entre otras cosas, tienen en común ser peregrinos milenarios del desierto que se abre al pie de la sierra y se extiende al poniente hasta las montañas de Zacatecas.

De manara respetuosa y pacífica la declaración se pronuncia en defensa de la vida, reafirmando con seguridad ejemplar que nuestro conocimiento espiritual es un legado para el mundo. Teniendo como fondo el Bajío del desierto, los pueblos wixaritari sostienen: Los sitios sagrados son escuelas de conocimiento, por lo cual continuaremos defendiendo Wirikuta de las mineras.

Ofrecemos y pedimos trato respetuoso a las comunidades que habitan en el área de Wirikuta y exigen al gobierno mayor sensibilidad mediante una consulta previa, misma que no se hizo y ahora la tierra esta concesionada a trasnacionales que realizan una abusiva presión sobre ejidos y centros urbanos del altiplano para que permitan la explotación de sus tierras ejidales y los escasos recursos hídricos, a cambio de sumas irrisorias y vagas promesas de empleo.

Los wixaritari se presentan como lo que siempre han sido: los guardianes de Wirikuta, de sus cinco puertas, desde la sierra Madre Occidental hasta aquí, y del ombligo del Universo, donde han velado desde la noche del lunes en una ceremonia abigarrada y excepcional.

Todo esto viene a cuento porque el altiplano potosino, región única en el mundo (oficialmente área natural protegida), se encuentra amenazada por 38 concesiones de explotación minera, la mayor parte de ellas en Wirikuta, otorgadas por el gobierno a voraces empresas canadienses. Aunque la información no es transparente, el denominado Proyecto Universo podría destruir 50 por ciento del desierto para la extracción de oro y plata a cielo abierto.

Como expresara Santos de la Cruz Carrillo, comisariado de bienes comunales de Bancos de San Hipólito, Durango, las mineras y agroindustrias que están invadiendo el desierto deterioran el suelo y podrían causar el exterminio de nuestro corazón, que es el jícuri. Manifiesta un consenso de los pueblos presentes: los pactos, decretos y leyes del Estado mexicano son letras muertas en este caso, que implica un etnocidio a gran escala, la desaparición de todo un pueblo.

Tras velar bajo una luna llena que, teniendo la inusual vista de un desierto enteramente cubierto por las nubes como un mar que cubriera el vasto horizonte y acentúa el paisaje lunar y fantasmagórico, el representante indígena expone: Aquí nos reunimos para decir al Estado que Wirikuta no se vende; se ama y se defiende. Nos ofrece la vida misma, no sólo a los wixaritari, sino a todos los humanos el planeta.

Un momento culminante es cuando, tras una larga noche de conversación con los dioses y los representantes terrenales de su pueblo, Eusebio Muvieri Ninkame, marakame de San Sebastián, designado cantador de la ceremonia, dice: Los dioses solicitan que todos los pueblos wixaritari estén unidos para defender lo sagrado. Y ante la conmovedora reunión concluye: Hoy se sintió orgulloso de nosotros Tatewari, el Abuelo Fuego.

domingo, enero 22, 2012

Un cuarto del país en poder de mineras extranjeras



Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón han concesionado 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas de territorio nacional a la industria minera. Se trata de más de una cuarta parte de la superficie de la nación. Trasnacionales canadienses son las principales beneficiarias. Como en la época de la Colonia, la explotación de oro y plata es el principal objetivo de las empresas extranjeras, revelan documentos de la Secretaría de Economía. “La minería está viviendo una época de florecimiento”, considera diputado de Acción Nacional.

Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Coahuila encabezan la lista de entidades donde más proyectos se han concedido a la industria minera. Son ya más de 26 mil los permisos otorgados para la exploración, explotación y producción de metales preciosos y minerales desde que el panismo ascendió al poder.
Los padrones de Expedición de títulos de concesión minera –durante el periodo 2000-2009, año hasta el cual están actualizados los documentos de la Secretaría de Economía– revelan que a esa fecha habían sido concedidas en el país 51 millones 994 mil 312.7 hectáreas, a través de 24 mil 531 concesiones. Los títulos se incrementaron a 26 mil 43 los últimos dos años de la administración de Felipe Calderón Hinojosa, según indican dos informes más, elaborados por la misma dependencia federal.
El informe Proyectos mineros operados por compañías de capital extranjero 2010, realizado por la Secretaría que encabeza Bruno Ferrari García de Alba, revela que las empresas más beneficiadas ese año fueron: la australiana Azure Minerals, Ltd, que obtuvo 25 concesiones mineras; las canadienses Almaden Minerals, Ltd, con 17; Dia Bras Exploration, Inc, con 16; Pediment Gold Corp, 14; y Goldcorp, Inc, con 11 autorizaciones (Contralínea, 179 http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2010/04/25/entregan-oro-y-plata-de-mexico-a-trasnacionales/
).
La Secretaría encargada de llevar a cabo las políticas económicas del país informa, a través de su documento Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011, que “existen 293 empresas con capital extranjero operando en México”.
Francisco López Bárcenas –coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México– considera que las concesiones entregadas a las trasnacionales son “una pérdida de soberanía, porque el otorgamiento de concesiones implica que el Estado ya no puede entrar a esos lugares”.
Además, el maestro en derecho y desarrollo rural por las universidades Nacional Autónoma de México y la Autónoma Metropolitana, respectivamente, critica el tiempo que duran las concesiones, de hasta 50 años se puede renovar y llegar hasta los 100. “Sospecho que esto se hace, también, para especular en el mercado, donde los que salen ganando son los inversionistas extranjeros. El negocio no sólo es explotar la mina, sino tener la concesión para controlar el precio del mineral a nivel mundial”.

Las cifras
Los padrones de la Dirección General de Minas indican que durante la administración de Vicente Fox Quesada fueron concedidas 30 millones 57 mil 417 hectáreas, a través de 17 mil 629 títulos. Los kárdex del foxismo revelan que 2005 fue el año más beneficioso para la industria. En ese periodo fiscal fueron palomeados 2 mil 896 títulos que implicaron la concesión de 6 millones 632 mil 537.18 hectáreas.
Antes de concluir el quinto año de la administración calderonista, los permisos concedidos sumaron 8 mil 414, e implicaron el otorgamiento de 21 millones 936 mil 895.7 hectáreas, que representan el 72 por ciento de lo otorgado un sexenio anterior. Los informes correspondientes a los ciclos 2010 y 2011 no detallan el número de hectáreas autorizadas en esos años.
Las cifras oficiales indican que 2006 fue el año en que más concesiones se han otorgado –en 11 años de panismo–, al sumar 8 millones 377 mil 896.77 hectáreas. En este periodo se concedieron 2 mil 423 títulos. Al iniciar la actual administración, Sonora fue la entidad que más licencias registró con 2 millones 226 mil 784.62 de hectáreas y 592 títulos.
Luis Enrique Mercado Sánchez –integrante de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados por el Partido Acción Nacional– niega que haya tal beneficio a las trasnacionales: “Son extranjeros pero el recurso del suelo, salarios y lo que pagan ellos por la concesión minera es de los mexicanos. La minería está viviendo una época de florecimiento por los nuevos descubrimientos y, porque los precios de los metales han subido extraordinariamente. Vemos un proyecto mexicano muy boyante”.


Trasnacionales en México
Los dos últimos informes elaborados por la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía revelan que las empresas de origen canadiense son las que acaparan las concesiones para la exploración, explotación y producción en las minas mexicanas.
El 25 de abril de 2010, Contralínea documentó que tan sólo en ese año se encontraban en México 187 compañías de origen canadiense en la búsqueda de oro y plata (este último metal precioso ha colocado al país en el segundo lugar de la producción mundial). Secundaban las firmas estadunidenses en la búsqueda de la riqueza minera; seguidos por Australia, Reino Unido, India, Japón, Corea, Luxemburgo, Perú y Chile.
En 2011, la Secretaría de Economía indicó que “existen 293 empresas con capital extranjero operando en México, las cuales manejan un portafolio de 808 proyectos en total” (esto, durante el periodo fiscal 2011).
Del total de empresas con capital extranjero que operan en el país, 213 tienen sus oficinas centrales en Canadá; 45, en Estados Unidos; ocho, en la República Popular China; cinco, en Australia; cuatro, en Inglaterra; al igual que en Japón y Corea del Sur; y dos, en India y Perú. Y una en Luxemburgo, Chile, Italia, Bélgica, España y Holanda, respectivamente, indican las Estadísticas sobre exploración minera, octubre de 2011.
El mismo informe descubre que aproximadamente 506 proyectos están asociados con oro y plata, es decir, el 63 por ciento; 141 son polimetálicos, 17 por ciento; el cobre con 98 proyectos, 12 por ciento; el hierro alcanza 39 planes, con el 5 por ciento; y los 24 restantes con otros metales y materiales, como el germanio, cobalto, titanio, molibdeno, bismuto, estaño, platino, galio, litio-potasio, paladio, antimonio, níquel, vanadio, wolframio (tungsteno), mercurio, zeolita-chabazita, barita, pórfidos, boratos, wollastonita y roca fosfórica, lo que representa el 3 por ciento; sin embargo, en la mayoría de los casos se consideran a estos minerales como subproductos o asociados con los minerales metálicos.
Mario Di Costanzo Armenta –integrante de la Comisión de Hacienda y Crédito Público por el Partido del Trabajo, en la Cámara de Diputados– opina que el “acaparamiento de las concesiones mineras en manos de trasnacionales es una absoluta pérdida de soberanía. Además, de que no cumplen con las condiciones mínimas para que sus mineros desempeñen sus trabajos”.
En contraste, el diputado priísta Guillermo Raúl Ruiz de Teresa, integrante de la Comisión de Economía, dice que no hay que “satanizar” a las trasnacionales que han obtenido concesiones.
“No hay que decir que son un demonio las empresas extranjeras; lo que debemos tener es un esquema de regulación que permita que empresas extranjeras o mexicanas cumplan con todos los requisitos.
“Tenemos que preocuparnos por establecer los márgenes en los que se puedan manejar las empresas, no se trata de hacernos víctimas porque son extranjeros. Lo que debemos hacer como diputados es modificar la ley que permite esto. Si cualquier empresa, mexicana o extranjera, se aprovecha de los empleados, no paga los suficientes impuestos, hace un uso mayor del que puede hacer de la mina a la que tiene derecho, el gobierno federal tendrá que actuar en contra de ello, pero no por su nacionalidad sino porque cumplan o no las leyes mexicanas.”

La Auditoría Superior y la Constitución
En el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008, la Auditoría Superior de la Federación realizó observaciones en el otorgamiento de las concesiones; 24 de 48 solicitudes hechas por las empresas para obtener los permisos (de 108 expedientes muestra) “carecen de las actas constitutivas que acrediten que las sociedades son de nacionalidad mexicana y [que] tienen como objeto social la exploración o explotación de minerales”.
El artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos indica que “sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.
“El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo.”
López Bárcenas, coautor del libro El mineral o la vida. La legislación minera en México, expone que la minería es la cuarta fuente de entrada de divisas al país, superada por el petróleo, la industria automotriz y el sector turístico.
La industria se ha vuelto importante por los recursos que genera, pero los campesinos son los que están rentando sus tierras muy baratas; son mano de obra barata y padecen un fuerte impacto ambiental en sus comunidades. “Es un saqueo total de los recursos no renovables. Los estamos, prácticamente, entregando. No le va a quedar nada al país”.
El maestro en derecho y desarrollo rural agrega que “el abandono de este sector por parte del Estado mexicano tiene que ver con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, así como con los intereses de una burguesía trasnacional. Se debe recuperar el espíritu del artículo 27 de la Constitución que dice, en síntesis, que los bienes y su explotación son de la nación y su desarrollo, que se debe dar el reparto equitativo de los recursos entre los mexicanos y cuidar que no se agote”.

Violaciones a los DH
Coahuila, la segunda entidad con más concesiones autorizadas en todo el país, al llegar a 6 millones 213 mil 305.67 hectáreas, a través de 2 mil 183 títulos, también es donde más violaciones a los derechos humanos se registran en la industria minera.
El Informe especial sobre las condiciones de seguridad e higiene en la zona carbonífera del estado de Coahuila, elaborado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, evidencia que “las condiciones en las que se realizan los trabajos de explotación del carbón distan mucho de ser las idóneas para asegurar un trabajo digno”.
Documenta que “conforme a lo establecido en el artículo 123 constitucional y los diversos instrumentos internacionales en que el Estado mexicano es parte, en tanto que no se da cumplimiento a las medidas de seguridad e higiene indispensables para efectuar dicha actividad, además de que las acciones emprendidas por el Estado no son suficientes para garantizar la integridad de los trabajadores, lo que contraviene sus derechos humanos a la legalidad, seguridad jurídica, personal e incluso, a la vida”
Destaca que Coahuila registra el índice más alto de incapacidades laborales del tipo parcial permanente en todo el país. En 2008, obtuvo el primer lugar en incapacidades permanentes por accidente de trabajo, que dañaron a 797 trabajadores; también ocupó el primer lugar por incapacidades permanentes por enfermedades de trabajo, que afectaron a 705; y el primer lugar en enfermedades de trabajo, que perjudicó a 723 mineros, de los 3 mil 681 del registro nacional.
Para la elaboración de este trabajo se solicitó entrevista con la coordinadora general de Minería de la Secretaría de Economía, Jimena Velarde Altamirano. Al cierre de edición no se obtuvo respuesta.
Coahuila: mineros en calidad de servidumbre
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos retoma la información contenida en el V Informe Pasta de Conchos. Dime desde allá abajo, elaborado por la organización Familia Pasta de Conchos, sobre la situación de la minería de carbón en Coahuila. Destaca las condiciones laborales en estos centros de trabajo: la mayoría de las minas no cumplen con las normas de seguridad e higiene; los pozos no cuentan con una salida de emergencia; no se han constituido comisiones de seguridad e higiene como marca la ley; los trabajadores no tienen capacitación para el trabajo ni equipo de seguridad mínimo, como metanómetros, botas, lámparas, cascos, etcétera; tienen que utilizar su propio equipamiento, ya que la empresa o los contratistas no se los proporcionan; el minado de los pozos y de muchas minas se hace restringiendo los materiales para su construcción y forzándolos al máximo; en lugar de poner cuatro ademes (soportes), se ponen dos y no se emparrillan los techos de los túneles; y el empleo que generan los pocitos es inseguro, subregistrado y altamente peligroso.
Textos relacionados

Minas mexicanas, sobreexplotadas por trasnacionales

viernes, diciembre 30, 2011

Actividad minera, veta de desastre ambiental

La industria destruye la biodiversidad; amenaza un cuarto del territorio mexicano.

Mina a cielo abierto Real de Ángeles, en Mexicali, Baja California, de la cual se extrae oro y plata.


Destrucción de flora y fauna, uso intensivo de agua, producción de toneladas de residuos peligrosos y daños a comunidades por la contaminación de aire y suelo, así como acústica, son consecuencias de la minería a cielo abierto y la megaminería subterránea que se extiende en territorio nacional.
En gran parte del país, pero sobre todo en Chihuahua, Michoacán, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo, Sinaloa, Colima y Jalisco, "la actividad minera ha generado por décadas gran cantidad de desechos" y contaminación, señala el Instituto Nacional de Ecología en el estudio Tecnología de remediación para sitios contaminados.
Apunta que, en general, todas las etapas de un proceso minero, con excepción de la prospección (estudios preliminares), causan problemas...

Leer articulo completo AQUI.

lunes, diciembre 26, 2011

Minera canadiense va tras yacimiento de oro en pueblo mágico de Edomex

*En El Oro no se agotó el metal; minera canadiense detecta "enorme" potencial
*El gobierno federal apostó al turismo y lo declaró pueblo mágico

La compañía minera canadiense Candente Gold Corporation detectó un potencial enorme para extraer oro en uno de los pueblos mágicos recién nombrados por el gobierno federal: El Oro, en el estado de México.

Mientras los tres niveles de gobierno apostaron en noviembre pasado por la actividad turística para detonar la economía de la localidad, Candente Gold anunció en mayo pasado el hallazgo de oro de alta ley, por debajo de las antiguas labores. Ello confirma que la producción histórica no se paralizó debido a que se haya agotado el metal.

La minera ha hecho de El Oro su activo emblemático al realizar exploraciones en el sistema de vetas de San Rafael, localizado en esa zona del nororiente del estado de México, con resultados positivos, y perforará a una profundidad aún mayor para poner a prueba la probabilidad de que la mineralización de oro-plata resulte a una profundidad de por lo menos 600 metros.

Para Candente Gold, El Oro es uno de los mayores y más prolíficos distritos del metal de alta ley en México, con una producción histórica de más de 8 millones de onzas, realizada a unos 200 metros durante la segunda mitad del siglo XIX.

Estimó que el sistema de veta es similar a otros en México, como las minas Fresnillo, Guanajuato, Pachuca y Pinos Altos, donde se presentan zonas de oro y plata a más de 600 y hasta mil 200 metros verticalmente.

La veta de San Rafael fue cerrada en los años 20 del siglo pasado debido a las inundaciones en la zona y al bajo precio del oro, según información de la empresa canadiense que está disponible en su página de Internet.

Actualmente las mineras nacionales y extranjeras están evaluando en detalle aprovechar los altos precios de los metales.

Pobladores de El Oro señalaron que a partir de los años 50 los residentes comenzaron a emigrar, tras suspenderse la explotación de las vetas, convirtiéndolo en pueblo fantasma.

Luis Bringas, habitante del lugar, comentó el proceso que enfila a El Oro como nuevo pueblo mágico, lo cual implica capacitación en materia de servicios y un eventual renacimiento de la minería con las exploraciones de Candente Gold.

México, reconocido por la actividad, compró más de 93 toneladas de oro en medio de una crisis financiera y económica de los países desarrollados, en una operación que fue calificada de la mayor de los últimos 40 años, comentó Bringas, entrevistado en un antiguo vagón de ferrocarrill, acondicionado ahora como restaurante de comida internacional y recuerdo histórico de la riqueza de la comunidad.

Candente Gold fue creada en 2009, tras la unión de Candente Resource Corp (Candente) y Canaco Resources Inc (Canaco), para centrar actividades en la exploración y desarrollo de proyectos de metales preciosos en América Latina, principalmente en Perú y México.

El Oro es uno de los distritos mineros más importantes para la actividad, de acuerdo con un documento del Servicio Geológico Mexicano y de la Coordinación General de Minería.

El estado de México reportó 271 concesiones mineras al cierre del año pasado, 52 más en comparación con las aprobadas en 2004.

sábado, noviembre 12, 2011

Frente de Pueblos en Defensa de Wirikuta en la ONU

Programa “De Raíz Luna”, transmitido por Canal 22, tratando la problemática actual de una minera canadiense en territorio sagrado de la Nación Wixárrica.

Entrevistas y comentarios

http://youtu.be/c9Dokv-BzjQ


http://youtu.be/awg69NgAKBw
Dramático fracaso

La “guerra” contra algunos carteles del narcotráfico, orquestada por Felipe Calderón, no ha servido para reducir la violencia, sino que la ha exacerbado y ha provocado un incremento sustancial de la cantidad de asesinatos, torturas y otros terribles abusos por parte de las fuerzas de seguridad / Esta dura aseveración se desprende del informe “Ni seguridad, Ni derechos: Ejecuciones, desapariciones y tortura en la ‘guerra contra el narcotráfico’ de México” de Human Rights Watch MEXICO, D.F., 9 de noviembre (DPA/APRO/AFP/EFE/EL UNIVERSAL/NOTIMEX).- La organización de derechos humanos Human Rights Watch denunció hoy en un informe de 229 páginas que la guerra antidrogas de Felipe Calderón ha fracasado, pues no ha servido para reducir la violencia y denunció “abusos generalizados” de fuerzas de s.. [+] Ver mas

Fracasó guerra al narco: HRW

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS “Hay cuatro cosas que no pueden ser escondidas durante largo tiempo: la ciencia, la estupidez, la riqueza y la pobreza”.- Averroes El último informe de Human Rights Watch (HRW), titulado “Ni seguridad, ni derechos. Ejecuciones, desapariciones y tortura en la guerra contra el narcotráfico en México”, es contundente: “la política de seguridad de Felipe Calderón ha fracasado, pues no ha logrado reducir la violencia, y ha generado un incremento drástico de violaciones a los derechos humanos”. La evaluación de este observatorio, quien documenta también que miembros de fuerzas de seguridad “habrían participado en más de 170 casos de tortura, 39 desapariciones y 24 ejecuciones extrajudiciales, desde que Felipe Calderón asumió la presidencia en diciembre .. [+] Ver mas

Rumbo a la victoria

Desde Zamora, Michoacán, en el cierre de campaña de Silvano Aureoles, candidato de la izquierda a la gubernatura del Estado, Andrés Manuel López Obrador subrayó que los michoacanos no permitirán un retroceso y no dejarán que triunfe la derecha representada por el PRI y el PAN / Es una vergüenza utilizar todo el aparato del gobierno y el dinero del presupuesto para comprar votos con el propósito de imponer a la hermana de Calderón como gobernadora: AMLO ZAMORA, Michoacán, 9 de noviembre (EL UNIVERSAL/GOBIERNO LEGITIMO) El aspirante a la candidatura presidencial del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador (AMLO), llamó en esta entidad -cuna de héroes mexicanos- a evitar que se imponga “la derecha” representada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Ac.. [+] Ver mas

Peligro para Michoacán

Eso representan los hermanos Calderón, advirtió la dirección estatal del PRD / “Votar por la hermana del presidente es votar por más violencia, ejecuciones y sangre para Michoacán”, aseguraron / Denuncias penales del PRD y del PRI en contra de “Cocoa” y delegados federales MÉXICO, D.F., 9 de noviembre (EL UNIVERSAL/APRO).- El Comité Ejecutivo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el estado emitió un desplegado en el que asegura que “los hermanos Calderón sí son un peligro para Michoacán”. En un desplegado publicado este miércoles en los diarios locales, el PRD sostuvo que el Ejecutivo federal ha hecho todo lo posible por imponer a su hermana como mandataria de Michoacán. Añadió: “¿De qué están hablando los hermanos Calderón? ¿Acaso no han visto cómo tienen al paí.. [+] Ver mas

Compromiso militar

El secretario de la Defensa, General Guillermo Galván, se reunió con senadores, ante los cuales ratificó el respeto de los derechos humanes por parte del Ejército / También señaló que Tribunales Militares sancionan a los elementos que cometen algún error en el ejercicio de su deber MEXICO, D.F., 9 de noviembre (EL UNIVERSAL).- El secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, se reunió este miércoles con 15 senadores de la República para informar que el Ejército está comprometido con el respeto de los derechos humanos, y que los tribunales militares han sancionado a los elementos que han cometido algún error en el ejercicio de su deber. De acuerdo con las cifras expuestas por la Sedena a los legisladores, en este momento hay 167 indiciados, 89 procesados, nueve sentenciados y 11 militar.. [+] Ver mas

Represión y trifulca

Contra trabajadores de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores MÉXICO, DF, 9 de noviembre (APRO).- Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina (SSPDF) arremetieron hoy contra trabajadores de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), luego de que éstos bloquearon el Eje Central y la Avenida Xola, muy cerca de la sede de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En la trifulca, fueron lesionados tres pilotos y 17 más fueron detenidos, entre ellos el dirigente de la agrupación, Fernando Perfecto, quienes una hora más tarde recuperaron su libertad., según contó el propio líder de ASPA en entrevista con Radio Fórmula. De acuerdo con su versión, los agremiados de ASPA, así como sobrecargos y trabajadores de tierra, se estaban congregando en las inmediaciones de la .. [+] Ver mas

Repudio a asesinato de investigador

Ernesto Méndez Salinas, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM e integrante del Sistema Nacional de Investigadores, fue ultimado en la ciudad de Cuernavaca la noche martes / Dura condena de la máxima casa de estudios, que subrayó que el crimen se circunscribe al ambiente de corrupción, violencia e impunidad que hay en México MEXICO, D.F., 9 de noviembre (EFE/ EL UNIVERSAL/ APRO).- El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ernesto Méndez Salinas, fue asesinado a tiros en Cuernavaca, centro del país, informó hoy la institución, que le consideró una “víctima del ambiente de violencia y erosión social” que vive la nación. En un comunicado, la máxima casa de estudios del país y una de más prestigiosas de América Latina repudió el asesinato anoche del i.. [+] Ver mas

Controla Ejército San Fernando

El sonado municipio tamaulipeco, famoso por la violencia, las narcofosas y la emigración de la población huyendo de ese asote, luce solitario/ Anuncian establecer una guarnición con 650 militares que hagan presencia permanente en la región SAN FERNANDO, Tamps., 9 de noviembre (NOTIMEX/UNIVERSAL).- El comandante de la VIII Zona Militar, con base en Reynosa, Miguel Gustavo González, dijo que indicadores reales señalan que el gobierno federal está ganando la lucha contra la Delincuencia Organizada en este municipio, lo que se refleja en el reinicio de actividades productivas y educativas. “Hubo lugares en que los niños no iban a las escuelas y en este ciclo que inició ya hubo una apertura en todos los niveles de estudio, desde el básico hasta el superior”, indicó el jefe militar. De acuerdo con el Gen.. [+] Ver mas

Venganza “a la francesa”

Francisco Rodríguez Indice Político ¿Se imagina usted a la reclusa Florence Cassez capitaneando a “una peligrosa banda” delincuencial desde el penal de Tepepan, en el Sur de la capital nacional? ¿La ve usted con antifaz y camisa a rayas, como Disney caracterizaba a “los chicos malos”? Personalmente, tal versión me resulta muy jalada de los pelos. Pero, de acuerdo a un par de sueltos periodísticos, en la unidad de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Pública federal a cargo del inefable Genaro García Luna sí están convencidos de ello. Y más aún, hasta han llegado a difundir que su “cómplice” es el diputado federal Gerardo Fernández Noroña. ¿Cómo la ve usted? Para mí, como reportero, por supuesto que en el chisme hay nota. Y esa no es otra que la de enterarnos que en la SSP f.. [+] Ver mas

El alcalde mejor pagado

En Tlalnepantla, Estado de México, el edil priista Arturo Ugalde Meneses gana 750 mil pesos brutos al mes, una razón de pe$o para haber buscado por segunda vez ese puesto/ Se autorizó este año un aumento de 43.5%, mientras los salarios mínimo de los trabajadores apenas alcanzan un miserable incremento de 3% / Su salario del año pasado casi duplicaba al salario nominal de FECAL y Peña Nieto/ MÉXICO, D.F., 9 de noviembre (APRO).- Por segundo año consecutivo el alcalde priista de Tlalnepantla, Arturo Ugalde Meneses, es el presidente municipal mejor pagado del país y uno de los servidores públicos que mayores percepciones reciben mensualmente: con casi 750 mil pesos brutos cada mes. El año pasado, Ugalde Meneses, quien encabeza la administración municipal de Tlalnepantla, Estado de México, por segund.. [+] Ver mas

Mito y realidad de los tíbicos

Juan José Morales Impacto Ambiental Un lector, Rafael Martín, a quien agradecemos sus comentarios, nos pregunta si sabemos algo “sobre los famosos tibicos, a los que —dice— mucha gente atribuye propiedades curativas, casi mágicas”. En efecto, de los tales tíbicos o tibicos —que son un cultivo de bacterias y levaduras del tipo del yogurt o los llamados bacilos búlgaros— se dice que “son muy buenos contra la artritis, migraña, cáncer, diabetes, enfermedades del corazón, pulmones, sistema digestivo, hígado, músculos, nervios, ojos, riñones y sangre, ayudan a mantener la temperatura del cuerpo regulada, evitan la obesidad quemando grasas, controlan el colesterol, suavizan las arterias, evitan las hemorroides y la formación de piedras en los riñones, curan el herpes, las cataratas y tomados c.. [+] Ver mas

Indignados empiezan el viaje

Marchan de Nueva York hacia Washington Nueva York, EU, 9 de noviembre (Notimex).- Miembros del movimiento de ‘indignados’ en Wall Street iniciaron hoy su viaje desde el distrito financiero en Nueva York hacia Washington con el fin de llevar su mensaje contra la avaricia corporativa. El grupo de manifestantes inició su viaje en el Parque Zuccotti y tienen programado recorrer cerca de 32 kilómetros por día hasta llegar a su destino. Se espera que la caminata les tome dos semanas. Los ‘indignados’ se detendrán en diversos puntos a lo largo de la ruta, como Elizabeth, New Brunswick y Trenton en Nueva Jersey, Filadelfia y Baltimore antes de llegar a Washington. El grupo, que también realizará reuniones en los lugares de descanso, ya tienen previsto cómo abastecers.. [+] Ver mas

Intensa cacería de migrantes

NUEVA YORK, EU, 9 de noviembre (AP) _ Agentes de patrullas de fronteras se alejan de su jurisdicción para interrogar a inmigrantes sobre su estatus migratorio entrenes y autobuses del norte del estado, arrestando sobre todo alatinoamericanos. El estudio, difundido el miércoles, fue elaborado por e la Clínica de Derechos de los Inmigrantes de la facultad de derecho de la Universidad de Nueva York, la Unión de Libertades Civiles de Nueva York y la organización Familias por la Libertad. Los autores del reporte informaron que está basado en datos logrados a través de la ley de libertad de información estadounidense. Oposición a leyes intransigentes Miembros del Consejo Escolar de Birmingham, la ciudad más grande de Alabama, dijeron el miércoles que la nueva ley de inmigración estatal perjud.. [+] Ver mas

Supervisión ilegal

Nueva York, EU, 9 de noviembre (Notimex).- Autoridades estatales y federales de Estados Unidos rastrean de forma rutinaria a miles de personas al monitorear la ubicación de sus teléfonos celulares, con escasa o nula supervisión judicial, publicó hoy The Wall Street Journal (WSJ). Según fiscales citados por el diario, la práctica se ha vuelto tan común para investigar casos de supuesta venta de droga o asesinatos, como la búsqueda de huellas digitales o de evidencia genética. Además este tipo de rstreo es más popular incluso que la escucha a teléfonos o la ubicación satelital.. [+] Ver mas

Marchan ante el Congreso

Miles de estudiantes chilenos en paro desde hace mas de seis meses demandando mejoras en la educación, trasladaron su protesta a la ciudad de Valparaíso, sede del parlamento, en momentos en que este discute el presupuesto 2012 para el ramo educativo/ Los dirigentes mientras tanto se entrevistaron con los jefes de las bancadas y los partidos políticos representados en el órgano legislativo, en busca de empujar un acuerdo que termine con el conflicto VALPARAÍSO, Chile, 9 de noviembre (AFP/EFE/AP).- Miles de estudiantes marcharon este miércoles por el puerto del Valparaíso en un acto que terminó con disturbios en las cercanías del Congreso chileno, cuando el legislativo inició la discusión del presupuesto de Educación para 2012 La marcha reunió a 6,000 universitarios y secundarios según la policía y 30.. [+] Ver mas

Protestan contra mineras

Porque contaminan el agua en Perú LIMA, Perú, 9 de noviembre (EFE).- Unas 14,000 personas protestaron hoy en la región Cajamarca, en el noroeste de Perú, en rechazo al proyecto minero Conga, que según ellos pone en riesgo las reservas de agua en la zona, informó a Efe una fuente policial. “En Cajamarca hubo 5,000 manifestantes, en Celendín (provincia donde se ubica Conga) 7,000, en Chota 1,000, en Bambamarca 400 y en Cajabamba 200”, detalló la fuente. La manifestación fue pacífica y ya se ha restablecido el tránsito en todas las vías que fueron tomadas por los huelguistas, quienes cumplen un paro de 24 horas, según la policía. Durante las marchas de protesta, los pobladores reclamaron por la supuesta contaminación que traerá el proyecto aurífero y cuprífero con arengas como “el agua.. [+] Ver mas

Recula Santos

Ante aumento de protestas estudiantiles, el presidente de Colombia ofreció retirar proyecto educativo BOGOTÁ, Colombia, 9 de noviembre (AFP).- El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, se declaró este miércoles dispuesto a retirar un polémico proyecto de reforma a la educación superior que estudia el Congreso si los estudiantes ponen fin al paro universitario que iniciaron hace un mes. “Si mañana mismo (jueves) pueden regresar a clases los estudiantes que hoy quieren estudiar y que no los dejan estudiar, yo le pediría al honorable Congreso de la República autorización para retirar el proyecto”, dijo Santos. El anuncio se produce en la víspera de una gran marcha denominada ‘la toma de Bogotá’ por los estudiantes de las universidades públicas, principalmente, que en las últimas semanas inc.. [+] Ver mas

Rojo panorama poselectoral

En Nicaragua murieron 4 personas en enfrentamientos entre simpatizantes del mandatario Daniel Ortega y opositores en el norte del país, después de que este ganara por aplastante mayoría las elecciones del domingo / El candidato perdedor Fabio Gadea exige se repita la elección MANAGUA, Nicaragua9 Nov 2011 (AFP/AP).- Disturbios de opositores y partidarios del reelecto presidente Daniel Ortega el martes en dos municipios del norte de Nicaragua dejaron cuatro muertos y 10 heridos, informó este miércoles la policía. Los disturbios dejaron “un muerto en Siuna y tres muertos en San José de Cusmapa”, afirmó el portavoz policial Fernando Borge en conferencia de prensa. Los muertos son un activista del gobernante Frente Sandinista (FSLN, izquierda) y tres opositores del Partido Liberal Independiente (PLI, de.. [+] Ver mas

Desbandada en Guatemala

GUATEMALA, Guatemala, 9 de noviembre (EFE).- Ocho diputados electos del aún partido gobernante en Guatemala, la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), encabezados por el actual presidente del Parlamento, Roberto Alejos, renunciaron hoy a esa agrupación y se declararon independientes. A renuncia, dijo Alejos a los periodistas, se debe a que el grupo de disidentes no comparten “la forma de actuar de la UNE”, partido por el que fueron elegidos en los comicios del pasado 11 de septiembre. A partir del 14 de enero de 2012, cuando asuman sus escaños e inicie la nueva legislatura, serán “un grupo independiente” que trabajará su propia agenda legislativa en la que darán prioridad a “una verdadera reforma del Estado”, agregó. A mediados de octubre pasado, un grupo de miembros del comité ejecutivo de la UNE, .. [+] Ver mas

Advertencia iraní

Ante la menor acción de Israel, veremos su destrucción”, advirtió un alto jefe militar iraní ante amenazas del gobierno de Tel Aviv / “Nuestra respuesta a un ataque no estará limitada a Medio Oriente, tenemos planes listos para reaccionar”, agregó TEHERÁN, Irán, 9 de noviembre (AFP).- El subjefe de estado mayor de las Fuerzas Armadas iraníes, General Masud Jazayeri, amenazó este miércoles con destruir Israel si el estado hebreo ataca las instalaciones nucleares de la República Islámica. “El centro (nuclear israelí) de Dimona es el sitio más accesible al cual podemos apuntar y tenemos capacidades aún más importantes. Ante la menor acción de Israel, veremos su destrucción”, advirtió el general Jazayeri, citado por la televisión iraní en idioma árabe Al Alam. El presidente israelí.. [+] Ver mas

“Indignados” en Trafalgar

LONDRES, Inglaterra, 9 de noviembre (AFP) - Los “indignados” instalaron una veintena de tiendas de campaña en la turística plaza de Trafalgar este miércoles, mientras miles de estudiantes protestaban en las calles de Londres contra los recortes presupuestarios y el aumento de las matrículas universitarias. Unos 40 activistas instalaron sus tiendas verdes o azules en el centro de la plaza, bajo la Columna de Nelson, creando el tercer campamento que surge en la capital desde la jornada mundial de “indignados” del 15 de octubre. La nueva acampada comenzó mientras miles de estudiantes -10,000 según los organizadores, y 2,000 según la policía- se manifestaban en el centro de la capital británica contra la subida de los precios de las matrículas en las universidades. “La plaza Trafalgar ha sido durante.. [+] Ver mas

Horror

Alfredo García En torno a la noticia Siete décadas después de finalizada la II Guerra Mundial, el fantasma de la horrorosa barbarie recorre el planeta. Postergados conflictos, ambiciones territoriales, intromisión en asuntos internos de naciones, recesión económica global y xenofobia, fueron causas del mayor conflicto bélico de la historia que dejó un saldo de casi 70 millones de muertos e incalculable destrucción material. Maromas diplomáticas para postergar soluciones a conflictos heredados de la “guerra fría” como Corea del Norte, Palestina, Irán y Cuba; acciones militares para ocupar territorios extranjeros como Afganistán, Irak y Libia; intervención en los asuntos internos de países árabes, estancada recesión económica global y creciente racismo, son hoy componentes del fértil terren.. [+] Ver mas

Sumario Mundial

Sismo en Turquía ANKARA, Turquía, 9 de noviembre (AFP) - Al menos tres personas murieron al producirse un sismo de magnitud 5,7 en el Este de Turquía, que provocó el derrumbe de 21 edificios. Según la televisión local, dos hoteles se derrumbaron. Se teme que haya gente atrapada bajo los escombros, y los equipos de rescate están intentando alcanzar a los posibles supervivientes. Más muertos por lluvias BOGOTÁ, Colombia, 9 de noviembre (EFE) - La cifra de muertos por un alud en la ciudad colombiana de Manizales, donde se han registrado fuertes lluvias en los últimos días, subió hoy a 48. El director general de Socorro Nacional de la Cruz Roja Colombiana, César Urueña, detalló que hoy se identificaron tres personas fallecidas más. Carter: EU incumplió SANTO DOMINGO, República Dominican.. [+] Ver mas

Ciencia y Salud

Sentir asco es bueno ¿Te desagrada que te estornuden encima? ¿Detestas el olor a agua putrefacta? ¿Te causan aversión las babosas o los gusanos? Sentir asco y repugnancia es bueno para la salud, puesto que ayuda a diversas especies, incluido el ser humano, a reconocer y prevenir enfermedades, según un estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Gracias a la sensación de asco, desarrollamos un comportamiento higiénico que reduce nuestro contacto con patógenos que podrían causarnos enfermedades diarreicas, infecciones del tracto respiratorio, malaria, sarampión, tuberculosis y parásitos. “Sin el asco, y las conductas higiénicas que este provoca, las enfermedades infecciosas causarían mucha más morbilidad y mortalidad”, explica Val Curtis, autora principal del estudio. Autist.. [+] Ver mas

Europa: misión imposible

Jorge Gómez Barata Para los países del Occidente y del Norte de Europa la derrota de Hitler significó no sólo el retorno a la democracia liberal y el restablecimiento de las condiciones políticas previas a la II Guerra Mundial, sino el fin de la experiencia que significó la dictadura fascista. Tan dura escuela reforzó el apego a las prácticas democráticas y explica el clima de tolerancia y apertura que matizaron las primeras décadas de la reconstrucción económica y política europea. La relampagueante prosperidad económica de la posguerra se asocia no sólo a la voluntad de los gobernantes, empresarios y agricultores de recuperar la industria y la agricultura, tampoco es obra exclusiva del respaldo norteamericano, sino también de los esfuerzos de la clase obrera, el campesinado, los comerciantes y l.. [+] Ver mas

Ideología estorbo

Manuel Bartlett Peña Nieto ha tenido dos expresiones recientes sobre petróleo: al periódico inglés Financial Times y en la “Cumbre de Negocios” en Querétaro. El Financial Times aplaudió que el primer posicionado en la carrera presidencial propusiera abrir el sector petrolero a la inversión privada. Peña declaró: “México ha sido prisionero de la ideología, entorpeciendo el desarrollo del sector energético” y dijo que por tanto deben estudiarse mecanismos para liberalizar el sector que garanticen, por un lado, la propiedad del Estado y, por otro, el mayor involucramiento del sector privado. Extraordinarios comentarios, subraya el periódico, dadas las actitudes dominantes en México, donde el partido de Peña nacionalizó el petróleo manteniendo a Pemex como productor único y la Constituci�.. [+] Ver mas

Los zombis

Ricardo Monreal Avila Un movimiento de protesta social complementario de “Los Indignados” se empieza a gestar en diversas partes del planeta. Es el movimiento de “Los Zombis”, que busca hacer conciencia sobre la crisis cultural civilizatoria que vive el mundo. Esta crisis cultural consiste en que los seres humanos nos estamos convirtiendo en muertos vivientes, en seres enajenados, sin voluntad propia, entregados a la adoración de valores antisociales como la avaricia, la codicia, la dominación y negación del “otro”, el nihilismo social (el único que existe soy Yo, primero Yo, antes Yo y después Yo) y, en fin, todos los excesos económicos y sociales que trae consigo el llamado “individualismo posesivo”. Un análisis reciente de los movimientos de “Los Indignados” y de “Los Zombis”, .. [+] Ver mas

Fuerzas armadas: redefinición total

Jorge Carrillo Olea Sin que sea tema de esta reflexión, se antoja que como primer paso del próximo gobierno habría que reorganizarlo. Como ese propósito pueden señalarse, pero no únicas: la independencia del Ministerio Público de la Federación; el reforzamiento de la Secretaría de Gobernación, devolviéndole algunas de las facultades que se le han venido desprendiendo; desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública, adscribiendo sus patrimonio legal y material a la propia Gobernación, con ese u otro nombre, y redefinir a las fuerzas armadas. En el interior de las fuerzas armadas, ojalá los militares (Sedena y Semar) estuvieran pensando colegiada y propositivamente en el futuro de sus instituciones, apenas hay tiempo. Ningún cambio en ellas como los que se necesitan con urgencia y profundidad será .. [+] Ver mas

La actualidad de Carrillo Puerto

Eric Villanueva Mukul Prospectiva y desarrollo El 8 de noviembre, hace 137 años, nació Felipe Carrillo Puerto, uno de los hombres más visionarios que ha dado Yucatán, para la transformación de la entidad y del país. Carrillo Puerto no sólo cambió nuestro Estado, sino logró trascender su gobierno y su época. Sus obras, tangibles e intangibles, aún están presentes y todavía siguen causando polémica y molestando a la derecha de todos los colores. Como muchos hombres de la Revolución, a Carrillo Puerto, le tocó nacer, crecer y vivir en medio de las injusticias del porfiriato. Una de esas injusticias hizo que a finales de 1913 se incorporara a las filas del Ejército Libertador del Sur, encabezado por Emiliano Zapata, donde asumió un mayor compromiso con el programa revolucionario. El Yaax Ich, n.. [+] Ver mas