Mostrando las entradas con la etiqueta deleg. Gustavo A. Madero. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deleg. Gustavo A. Madero. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 09, 2011

Ebrard: la ignorancia del "mejor" alcalde no disculpa


Un diagnóstico de la Comisión de Población y Desa-rrollo de la Asamblea Le-gislativa del Distrito Federal (ALDF) señala que cuatro de cada 10 capitalinos carecen de acceso a la seguridad social. En dos delegaciones: Iztapalapa y Gustavo A. Madero, se concentra cerca de 40 por ciento de esa ciudadanía en condiciones de desamparo social.

De los 8 millones 800 mil habitantes de la ciudad de México, 3 millones 700 mil carecen de IMSS, ISSSTE, servicios sociales del Gobierno del Distrito Federal (GDF) o algún otro sistema de protección. El universo descubierto alcanza 43 por ciento; 900 mil personas en Iztapalapa y 500 mil en Gustavo A. Madero.

El diagnóstico de la comisión concluye que el derecho a la salud es un derecho social y su consagración constitucional se convierte en un enunciado retórico si el Estado no cuenta con los recursos suficientes para hacer frente a esta obligación.

El propio secretario de Salud, Armando Ahued, asegura que la crisis económica ha incrementado, hasta 30 por ciento, la demanda de servicios sanitarios. Ha sido preciso, reconoce, levantar tres hospitales y ampliar los horarios de atención: Tenemos sobrecarga de trabajo. Mucha gente que antes recurría a los hospitales privados ahora, con los costos de la atención médica, acude al sector público. Y a pesar del esfuerzo de los médicos no se puede dar atención expedita. Ahued solicitó a la ALDF recursos adicionales (2011) por 5 mil 500 millones de pesos para mantener y desarrollar la infraestructura.

En riesgos de trabajo, el cuadro es asaz sombrío. Descontando la cifra negra del no registro, en el Distrito Federal pueden ocurrir hasta siete muertes mensuales. La falta de cobertura pesa sobre estos dramas. Fallecimientos por hipertensión, diabetes, cánceres vinculados a químicos tóxicos e infartos por estrés, acompañados de padecimientos frecuentes por contacto con diversos agentes del ambiente laboral. Los pequeños establecimientos con maquinaria que demanda grandes tomas de energía se cuentan entre los más expuestos. La higiene y la seguridad en el trabajo es un gran pendiente. Se han relajado las normas, mientras cunde el outsourcing.

Así que –en los 13 años perredistas al frente del GDF– los servicios de salud de Marcelo Ebrard no están, precisamente, ni en el mejor momento ni a la altura de los derechos ciudadanos. Incluso ha ganado presencia el incoherente Seguro Popular (que le atrae recursos a cambio de afiliaciones), aún disponiendo del programa de gratuidad diseñado en la era AMLO.

Ante los retos sanitarios capitalinos, Ebrard ubicó su visión en posiciones abiertamente proempresariales, optando por la ruta menos adecuada: elogiar el diagnóstico de Funsalud y premiar en el Día del Médico a un ¡biomédico!: Guillermo Soberón.

Justo el diagnóstico que impuso, con Fox y Frenk, ese Seguro Popular sumiendo al sector –incluyendo al DF– en la peor situación sanitaria del México moderno. Mismo Seguro que usa abusivamente Calderón para presumir sus compromisos en salud y autocalificar su desempeño como titular del Poder Ejecutivo pregonando la fantástica cobertura universal.

Ebrard cree entender que el sistema de salud está fragmentado y pareciera estar en proceso de extinción para los servidores públicos. Y, sin embargo, se atreve a pontificar que se debe retomar la iniciativa del Dr. Soberón para tener un sistema unitario de salud pública (?)

¿Retomar? Como si esa mendaz iniciativa no hubiera ya engendrado el fraudulento Seguro Popular. Y todavía agregó Ebrard: Hay 12 millones sin acceso a servicios y por ello no debe posponerse una reforma al sector. ¿Doce millones? ¿De qué fuente? ¿A qué reforma se refiere?

Sus declaraciones calzan exactamente con la propuesta calderonista del autocuidado de la salud: En un sistema integral de protección social, sostuvo Ebrard, debemos ubicar a cada persona, saber su edad, de qué ha estado enferma, de qué puede enfermar y conducir a nuestra población hacia el cambio de hábitos alimenticios, al cambio de hábito respecto de su propia salud. Ese es el objetivo.

¡No! Después de diseñar modernas políticas preventivas –que brillan por su ausencia en el DF– el propósito es muy otro. Se trata de brindarle a nuestra población atención médica oportuna resolutiva y de calidad cuando la requiriera. Meta que, ciertamente, hoy por hoy no puede presumir Ebrard.

Hasta los encargados de la Casa del Adolescente del Hospital Materno Infantil Inguarán denunciaron que –en esa misma deslucida conmemoración– Ebrard ignoró olímpicamente ¡sus 20 años de existencia!, cuando anunció la construcción de una clínica para jóvenes, la primera especializada para dicho segmento en la ciudad.

Según Ebrard, México es un país muy desigual en salud. Si la izquierda mexicana quiere llegar por primera vez a la Presidencia debe dejar las amenazas e incorporar a su proyecto a las clases medias. Necesitamos una agenda para este siglo.

Como ya lo hicieron antes –muy cómodamente– los panistas de la alternancia (Fox y Calderón) comprando la agenda soberonista para la reforma de la salud y la seguridad social, ¿ahora también Ebrard la presentará como suya para no tener que esforzarse mayormente en el asunto?

Lo que constituye una auténtica amenaza para la salud de los capitalinos (y del país) es el programa soberonista de Funsalud que Ebrard enarbola cómodamente frente al reto de erguir su agenda. Justamente, la que necesitamos para este siglo y a la altura del reformista pragmático reconocido como el alcalde del mundo.

Pero su ignorancia no admite disculpa. Será oportunamente penalizada en la liza electoral.

*Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco

viernes, noviembre 20, 2009

Quieren 21 delegaciones

Proponen dividir en tres delegaciones GAM e Iztapalapa
Juan Manuel Coronel

El diputado panista Carlo Fabián Pizano presentó una iniciativa ante el Pleno de la Asamblea Legislativa que propone dividir en tres las delegaciones Gustavo A. Madero e Iztapalapa, además de crear una nueva demarcación denominada Centro.
Afirmó que la iniciativa busca focalizar y resolver oportunamente los problemas que muchas delegaciones no logran contener. Tal es el caso de Gustavo A. Madero que dividiéndola podría arreglar más oportunamente la cuestión de seguridad y las regiones que más necesitan agua.
Negó que la propuesta de tener 21 delegaciones signifique mayor burocracia y más presupuesto. La iniciativa fue turnada a comisiones y se espera una amplia discusión en el pleno.
Fuente: El Periódico

lunes, agosto 31, 2009

Ahumada burla a la justicia y regresa a Argentina


México D.F., 31 de agosto (apro).- El empresario Carlos Ahumada se burló nuevamente de la justicia mexicana al regresar a Argentina, el pasado sábado 29, antes de que un juez librara una orden de aprehensión en su contra por incumplir con el pago de 22 millones de pesos de multa –el plazo venció el viernes 28--, como reparación del daño por el quebranto cometido en contra del erario de la delegación Gustavo A. Madero.

Pero antes de volar a su tierra natal, Ahumada dejó lista una carta abierta dirigida al titular de la Procuraduría General de Justicia del Distrito federal (PGJDF), Miguel Ángel Mancera Espinosa, en la que, en un tono socarrón por momentos, se queja por la forma en que personal de esa dependencia le entregó la notificación actuarial que, en su opinión, no cumplió con las formalidades establecidas en el Código Procesal penal del DF, "por lo que me reservo mi derecho de presentar el recurso legal correspondiente a dicha violación".Además, acusa al funcionario de utilizar dicho mandamiento judicial "para distraer a la opinión pública de los problemas" que enfrenta la Procuraduría. "Si ese es el caso, lo felicito porque lo logró", subraya.
Prosigue Ahumada:
"Comprendo que cotidianamente se encuentre combatiendo la feroz inseguridad que afecta a todos los habitantes de la ciudad y más aún, que debido a los lamentables resultados que la Procuraduría a su digno cargo ha obtenido en esa lucha desigual, no haya tenido el tiempo de conocer a profundidad la causa 38/07 del Juzgado 12 Penal."Sinceramente, ante hechos tan atroces como los de los catorce niños desaparecidos de Casitas del Sur, la dificultad de cuadrar su teoría de la banda de la Flor con los Petriciolet, o enterarse de que, en un operativo fallido, dos elementos de élite (sic) de la corporación hayan muerto a manos de sus propios compañeros, sin mencionar que la secuestrada también falleció, resulta lógico que no esté enterado de que, en lo que respecta a mi persona, en la causa citada anteriormente, ya operó la prescripción de la potestad para ejecutar las penas impuestas al suscrito, por lo que, con fecha 28 de agosto de 2009, presenté ante el Juzgado 12 Penal el correspondiente Incidente no especificado".Ahumada le dice también a Mancera que "en reciprocidad a su fino detalle de hacerme saber los plazos para responder a la notificación del 25 de agosto, le hago saber públicamente que, de acuerdo a la ley (sic), el 24 de septiembre de 2008 prescribió la pena de multa, mientras que el pasado 16 de agosto prescribieron tanto la potestad para ejecutar la pena privativa de libertad como la reparación del daño"."Tal vez -- añade--, lo subestimo y usted si estaba enterado de la prescripción de la potestad para ejecutar las penas, y audaz (y si me permite decirlo, hasta picadamente) utilizó la multicitada notificación para distraer a la opinión pública de los problemas que enfrenta la dependencia a su cargo".En el desplegado, Ahumada, quien apareció en público en la ciudad de Córdoba, Argentina, el pasado domingo 30, dice que ojalá que la PGJDF tuviera el mismo celo cuando las resoluciones son a su favor. Y le recuerda que la PGJDF no ha respondido a las recomendación 19/2007 de la Comisión de Derechos Humanos del DF por el caso de "las violaciones cometidas en agravio de mis hijos, mi esposa y mi persona".Tampoco, prosigue, con el atentado que sufrieron su esposa y sus hijos en junio de 2006 y otro del que él mismo fue víctima en diciembre de 2007.Ahumada apunta, así mismo, que tiene la conciencia tranquila "porque soy inocente" y concluye:"En confianza, le confieso que es mi más preciado anhelo que no se vuelva a repetir algo así por el bien de todos los habitantes de la ciudad de México, que no se vuelva a corromper la justicia en aras de la venganza y que los funcionarios públicos no se vuelvan a prestar a algo semejante, arriesgando su honorabilidad, su prestigio y el respeto de la sociedad".Ayer, Ahumada reapareció en Córdoba, en el estadio del Talleres, pero se negó a hablar sobre el problema que enfrenta con la justicia mexicana.