Mostrando las entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 28, 2010

Peña Nieto: su boda-show, al filo del pecado

La telenovela 2012

La telenovela romántico política fabricada por Televisa y el gobierno del Estado de México llegó a su culminación el pasado 27 de noviembre –si bien está lejos de haber terminado– con la boda de Enrique Peña Nieto, gobernador del Estado de México, y la actriz de Televisa Angélica Rivera: un show frívolo promovido y desplegado en los medios de comunicación; en suma, parte de una cuidadosa estrategia del mandatario mexiquense para catapultarse como candidato presidencial en el 2012.

Desde su inicio, tanto el noviazgo como la boda religiosa que culminó este sábado 27 de noviembre entre el gobernador mexiquense Enrique Peña Nieto y la actriz Angélica Rivera han estado teñidos por la polémica, por el cálculo mediático-electoral de la empresa Televisa y del principal aspirante presidencial del PRI, así como por las contradicciones de las autoridades de la Iglesia católica frente a la duda de si la anulación del matrimonio entre La Gaviota y el productor José Alberto El Güero Castro fue real.

Esta especie de reality show orquestado en torno a la figura del mandatario estatal y la protagonista de melodramas televisivos comenzó en abril de 2008 cuando Angélica Rivera aceptó acudir a una cita privada con Peña Nieto por intermediación de Manuel Cavazos Melo, experto en cabildeo y relaciones públicas.

Cavazos Melo era amigo y empleado del publicista Juan Carlos Limón, de la empresa ByPower, e hijo de Manuel Cavazos Azcárraga, emparentado con el presidente de Televisa, Emilio Azcárraga Jean.

Licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana y candidato a doctor en administración pública por la Anáhuac, de los Legionarios de Cristo, Cavazos Melo fue director de Relaciones Gubernamentales de ByPower y, por lo tanto, intermediario en varios de los convenios publicitarios con el gobierno del Estado de México.

Cavazos tenía una relación cercana con Maritza Rivera, hermana de la actriz, y a través de ella le sugirió que La Gaviota aceptara una cita con Peña Nieto como parte de una estrategia de promoción.

El supuesto “flechazo” entre ambos personajes en realidad fue parte del proyecto de asesoría y mercadotecnia política que Peña Nieto contrató con ByPower y la empresa TV Promo (de Alejandro Quintero, vicepresidente de Comercialización de Televisa) para aminorar las dudas generadas por las versiones contradictorias en torno a la muerte de la esposa del gobernador mexiquense, Mónica Pretelini, ocurrida el 11 de enero de 2007.

Testigos de la negociación relataron a Proceso que en abril de 2008 la exprotagonista de la telenovela Destilando amor –donde interpretó el personaje de La Gaviota– había concluido la campaña publicitaria 300 compromisos cumplidos que se transmitió en los medios electrónicos de todo el país. Los spots fueron pautados en los mejores horarios de Canal 2 hasta el 8 de junio.

ByPower es una agencia de publicidad y relaciones públicas creada por Juan Carlos Limón García, que tiene entre sus subsidiarias a Inner Music, dedicada a la “representación artística de cantantes, actores, modelos y cualquier otro tipo de artistas, organizaciones de eventos masivos de fines artísticos”, según consta en el folio 372970 del Registro Público de la Propiedad.

Limón García, quien presume una amistad personal con Peña Nieto y le ha producido varios spots de diferentes dependencias de gobierno, vio la oportunidad de ganarle a TV Promo y a los brokers de Televisa un convenio para diseñar el “romance” del gobernador viudo.

Desde la campaña electoral de Peña Nieto, Cavazos Melo se coordinaba con Yéssica de la Madrid, responsable del proyecto publicitario de Radar Servicios Especializados y de TV Promo, ambos vinculados con Televisa.

De la Madrid y Peña Nieto vivieron un romance que puso en riesgo el proyecto publicitario e impactó en la vida personal del gobernador mexiquense. Durante un tiempo De la Madrid vivió en Valle de Bravo antes de que fuera a trabajar a la Procuraduría General de la República.

Tras ser el artífice del “flechazo”, el entonces procurador mexiquense Alberto Bazbaz nombró a Cavazos Melo director general de Coordinación Interinstitucional de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México.

“Gaviota” en exclusiva

Al enterarse de que La Gaviota se había acercado a Peña Nieto por su propia cuenta los ejecutivos de Televisa alegaron que Angélica Rivera tenía un “contrato de exclusividad” con la empresa. Por tanto, ellos eran los dueños de su imagen y, si convenía, de sus relaciones amorosas, especialmente si se trataba del principal cliente de la televisora.

En declaraciones a la cadena Univisión en octubre de 2008, una fuente del gobierno del Estado de México afirmó: “Nosotros no llamamos a Angélica Rivero directamente, sino que fue a través de Televisa. De hecho, el gobierno no paga los honorarios de Angélica; eso ya está cubierto dentro de la pauta que tenemos con Televisa”.

Así Televisa desplazó a ByPower de la “gestión” del romance y de la boda. Entre julio y agosto de 2008 comenzaron a filtrarse noticias de la relación entre la actriz y el gobernador. Se dejaron fotografiar en los restaurantes San Ángel Inn y Phillipe, en la Ciudad de México, así como en bodas de alto impacto mediático, como la de Ninfa Salinas (hija del concesionario de TV Azteca) con Bernardo Sepúlveda o de la actriz y cantante Chantal Andere con Enrique Rivero Luke.

En su número 175 la revista Quién publicó la “historia del romance entre Peña Nieto y La Gaviota”, pero no fue sino hasta la emisión del programa Shalalá, en Canal 13, cuando el mandatario confirmó su romance con la actriz. Durante su entrevista con Sabina Berman y Katia D’Artigues, Peña Nieto aceptó que ya era novio de La Gaviota. La “exclusiva” se la dio a TV Azteca y comenzó a preparar el escenario para la boda.

Boda anulada

En las revistas de sociales y en los programas de chismes del espectáculo la pareja Peña Nieto-Gaviota comenzó a aparecer como parte de una estrategia de “publicidad integrada”, como se conoce en el argot mercadológico a la promoción de productos y personalidades políticas dentro del contenido de la programación.

La polémica se concentró en si el matrimonio de Angélica Rivera con El Güero Castro había sido anulado o no por El Vaticano. En la edición del 10 de junio de 2009 la actriz le dijo a la revista Quién que nunca estuvo casada con el productor de Televisa.

“No fue anulación. La Iglesia lo dictaminó como algo inválido. No tuvo validez porque no llevamos las formas como la Iglesia lo requiere, fue un error de parte de nosotros… la Iglesia lo tomó así”, afirmó la actriz, que apareció en la portada como “Mamá Gaviota”.

Estas declaraciones pretendieron acallar la aseveración que la secretaria de la Iglesia de Fátima hizo el 3 de junio de 2009 en el Distrito Federal en el programa No lo cuentes, conducido por Gustavo Adolfo Infante. Guardando el anonimato, la secretaria afirmó que la ceremonia religiosa entre Rivera y Castro sí tuvo validez porque primero se realizó dentro de esta parroquia capitalina, oficiada por “un sacerdote de nombre Ramón” y luego se hizo una paraliturgia en una playa de Acapulco.

El propio José Alberto El Güero Castro confirmó esa versión: “Primero nos casamos en una iglesia en México y después hicimos una bendición en Acapulco”.

La secretaria de la Iglesia de Fátima fue despedida después de lo que le dijo a Infante. La arquidiócesis primada de México emitió un documento que declaraba inválido el matrimonio entre la actriz y el productor televisivo.

Como en todo buen reality, el escándalo creció cuando la actriz Verónica Castro, hermana del productor y una de las primeras en impulsar la carrera de Angélica Rivera en 1987, apareció en la portada de la revista Hola! en julio de 2009 declarando:

“Qué bueno que todo el mundo sea feliz, pero vamos a ser claros: ¿ahora resulta que mi hermano y Angélica se casaron de a mentira?”

La carrera de Castro ha quedado congelada desde entonces en la pantalla de Televisa. La telenovela Los exitosos Pérez, grabada en Argentina, tuvo un abrupto final. “Falta de rating”, argumentó Televisa.

Las contradicciones provocaron que el proyecto de la boda se “cancelara” durante 2009. Todavía en septiembre de ese año, en las revistas de espectáculos se rumoró que Angélica Rivera regresaría a la pantalla televisiva “con un papel adecuado a su imagen”.

El “rating” del Papa

Para zanjar cualquier duda el gobernador Peña Nieto y una gran comitiva formada por familiares, funcionarios mexiquenses y 13 obispos mexicanos visitaron el Vaticano del 14 al 19 de diciembre de 2009 con el pretexto de inaugurar una exposición de artesanías mexiquenses.

Como si fuera algo casual, Peña Nieto, Angélica Rivera y Televisa convirtieron al Vaticano en un gran set para transmitir el anuncio, ante Benedicto XVI, de la próxima boda del gobernador con la actriz.

El 16 de diciembre de 2009 Peña Nieto posó ante las cámaras para saludar al Papa, poco después de donar el nacimiento y las artesanías mexiquenses que formaban parte de la exposición Arte y espíritu en el Vaticano.

Cuando saludó a Benedicto XVI Peña Nieto le presentó a Angélica Rivera, ataviada con vestido y mantilla negros. Los noticieros de Televisa transmitieron el momento en que el mandatario le dijo al pontífice: “Pronto me casaré”.

Al ser cuestionado por utilizar una visita oficial para promover su boda, Peña Nieto se disculpó diciendo: “No sabía que el micrófono estaba abierto, le comenté que le traíamos un saludo desde México, que en el Estado de México se le aprecia y se le quiere, que lo tuviera presente en una eventual visita a nuestro país” (Proceso 1729).

Sobre su boda el mandatario mexiquense afirmó que se trataba de algo “muy personal” pero que “el primero en saberlo fue su santidad”… con audio y video de Televisa transmitiendo en su señal nacional.

La utilización de una audiencia en el Vaticano para hacerse promoción fue criticada hasta por los propios correligionarios de Peña Nieto. La senadora priista María de los Ángeles Moreno declaró a pregunta expresa, el 17 de diciembre:

“Nadie tiene razón ni necesidad de anunciar en Roma y en El Vaticano y ante el Papa, que se va a casar. Es un asunto privado… Creo que son trucos mediáticos que lamentablemente en la política de hoy se usan mucho. Todos los usan… Las actitudes públicas son públicas; las privadas deben ser privadas; no (hay que) mezclar y mucho menos involucrar cuestiones de creencias personales, con cuestiones de política pública. Esa es mi opinión”.

Una megaproducción

Casi un año después de aquel viaje al Vaticano la boda se concretó para el sábado 27 de noviembre, pero antes los novios se promovieron en la edición de octubre de la revista Caras, de Televisa.

Se desplegaron 25 páginas a color, con fotos de los hijos de ambos, para anunciar su enlace y negar que su romance sea un reality emocional.

“Como figuras públicas que son, mucho se ha dicho acerca de su romance de dos años –advierte el publirrreportaje firmado por Lucía Alarcón–. Comentarios desde que es estrategia de mercadotecnia para hacer una precampaña presidencial hacia el 2012, que la relación es un montaje, que obligan a sus hijos a aparentar que se quieren y que todo es idea de Televisa son algunos de los argumentos sin fundamento que han circulado en los medios de comunicación en relación con su romance”.

El despliegue publicitario de Caras incluyó por supuesto la promoción de la portada en los canales de Televisa.

Durante todo noviembre los comentarios, rumores y “adelantos” sobre la “boda en privado” han ocupado los programas de chismes de la farándula.

Incluso en una entrevista con el diario Reforma publicada el viernes 26 Peña Nieto precisó que en su boda no habría “artistas famosos” que amenizaran el enlace y que “no invitó al expresidente Carlos Salinas ni al actual mandatario Felipe Calderón, como se ha especulado”.

En la misma entrevista con ese rotativo, el gobernador mexiquense dijo admirar a Angélica Rivera porque dejará la actuación “al menos durante los meses que restan de la administración” y aclaró que la actriz no participará en política. “Ningún recurso público será utilizado para realizar la ceremonia”, puntualizó.

El productor de Televisa Pedro Torres, dueño de The Media Group, realizó un video sobre la vida y el noviazgo de ambos personajes que se presentó ante los invitados y, por supuesto, en el Canal de las Estrellas.

sábado, enero 16, 2010

Gobierno policial


MÉXICO, D.F., 15 de enero (apro).- Entre sus afanes policiales y los compromisos con Estados Unidos, el gobierno de Felipe Calderón no cesa en su propósito de control ciudadano.
El anuncio hecho el pasado jueves 14 por la Secretaría de Gobernación de suspender la Cédula de Identidad Ciudadana es sólo una manera de sortear las críticas a la emisión del documento.
En realidad, Calderón avanza en lo que verdaderamente le interesa: crear una base de datos con información personal de los futuros ciudadanos mexicanos.
El subsecretario de Población, Alejandro Poiré, anunció que el gobierno mexicano creará una base de datos con los menores de edad y los extranjeros.
Esa base contendrá la información biométrica de los nuevos ciudadanos: huellas dactilares y oculares; además de la historia familiar de los individuos.
Con el argumento de que la Ley General de Población previó desde hace dos décadas la creación de un registro nacional ciudadano, y uno de menores de edad y extranjeros, la Secretaría de Gobernación pretende ir más allá de esa información.
Entre las intenciones de Calderón está la de integrar a esos datos antecedentes económicos, financieros y cuanta información de las personas tienen en su poder la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores o cualquier otra dependencia. El resultado serán verdaderas fichas de control de las personas.
Sin el consentimiento de los nuevos ciudadanos, su información será concentrada y estará a disposición gubernamental.
A diferencia de países donde antes de elaborar estas bases de datos y emitir una cédula de identidad se regula el manejo gubernamental de esa información, en México el gobierno de Calderón se adelantó, ventajosamente, a la Ley de Protección de Datos Personales, que como tantas otras están congeladas en el Senado.
Tal es su prisa que ya tiene resueltas las licitaciones para la adquisición de la tecnología y para la elaboración de las bases de datos. Una de las empresas seleccionadas, por cierto, Smartmatic, de origen holandés, fue investigada por el FBI por presunta evasión fiscal.
El debate sobre lo que iba a ocurrir con la credencial de elector ocultó esos otros propósitos del gobierno calderonista.
Al cancelar la emisión de la cédula, la credencial para votar que emite el Registro Federal de Electores (RFE) se mantendrá como el documento de identificación oficial. Pero, de nueva cuenta, la Secretaría de Gobernación sacó ventaja, pues el Instituto Federal Electoral incluirá en las nuevas credenciales de elector la Clave Única de Registro de Población (CURP) información biométrica de los electores.
Ya en el exceso y el autoritarismo, el gobierno de Calderón llegó a pretender el padrón electoral del RFE. No lo logró, pero para este año ya dispone de mil millones de pesos para empezar a elaborar las bases de datos de futuros ciudadanos.
Alineado en la lógica estadunidense de seguridad, Calderón quiere dejar las bases de un estado policial donde todos y cada uno de los ciudadanos puedan ser controlados a partir de su información personal.
jcarrasco@proceso.com.mx

Remontar la cuesta

MÉXICO, D.F., 14 de enero.- Las perspectivas para el lugar de México en el mundo durante el año que se inicia no son prometedoras. Hay muchas cuestas que remontar y pocos apoyos para subirlas. Vale la pena, sin embargo, reflexionar sobre lo que podría ayudar y los costos de no lograrlo. El tiempo se acaba; México se queda atorado o logra colocarse, al menos, a la mitad del camino.
Lo primero es levantar la estima por México ante la opinión pública nacional e internacional. El país tiene una imagen crecientemente negativa ante propios y extraños. Imposible ocultar los hechos dolorosos que la propician: la violencia, la corrupción, los retrocesos, la pobreza que aumenta, la economía que no crece, el sistema político que no funciona.
En consecuencia, la autoestima anda muy baja. Las encuestas nos dicen que los mexicanos tienen una pobre opinión del presente y esperan poco del futuro. Según la encuesta Mitofsky, al finalizar el 2009 los mexicanos coinciden en que la economía es peor que hace un año; en que la política está en esas mismas condiciones; en que la inseguridad ha empeorado. En resumen, se presentan “con un ánimo muy deteriorado, evaluando su situación en mal momento, con bajas expectativas y autoevaluaciones negativas”.
México trasmite al exterior ese malestar que se apodera del país. Para mejorar la imagen externa se requerirían logros internos, y esto no se alcanzará con los discursos televisivos del presidente prometiendo un futuro mejor. Sin embargo, algo podría mejorar con una buena política de comunicación, bien pensada, capaz de detectar cómo y con qué instrumentos lograr que la visión de México no esté dominada por el desánimo y la violencia. Poca esperanza queda cuando vemos la imagen que recorrió el mundo sobre la captura de un famoso narcotraficante. Cuando las fuerzas del orden adoptan actitudes similares a las del crimen organizado en su forma de capturar y agraviar, lo que se obtiene no es un sentimiento de orgullo por los fines alcanzados, sino un motivo de horror por lo que está pasando.
Ahora bien, existen otras formas de comunicación que ya no dependen del profesionalismo de las gentes del gobierno, sino de una nueva generación de comunicadores y creadores de redes sociales, la cual está surgiendo acompañada de las nuevas tecnologías. Ya no sabemos qué importa más, si los comunicados de la Presidencia, el noticiario de Televisa o los mensajes por Twitter en que participan millones de usuarios de internet. ¿Serán ellos quienes mayormente decidan sobre la imagen de México?
En el año que se inicia, México tiene oportunidad de colocar en el centro de la agenda otros temas y preocupaciones para mejorar, con ello, su mala imagen. Todo dependerá de cómo se haga y cómo se informe al respecto. Un tema es la reforma de las instituciones políticas. Existe la opinión generalizada de que éstas funcionan mal, los ciudadanos no quieren a los partidos políticos, están desilusionados de la democracia, tienen pésima opinión de sus representantes, piensan acertadamente que la transición hacia la democracia en México se pasmó.
La discusión sobre la reforma política que Felipe Calderón ha puesto sobre la mesa, pero que está en el aire desde hace muchos años por parte de numerosas fuerzas políticas, es algo que puede hacer remontar los ánimos, una oportunidad de lograr acuerdos, de mostrar que es posible mejorar, conciliar, opinar sin violencia, debatir y sentirse, al fin, orgullosos de dar un paso adelante. Se trata de negociaciones difíciles pero no imposibles. Todo depende de que los liderazgos políticos tomen conciencia de la urgencia de tener mejor gobernabilidad, y de que la ciudadanía logre incidir en llevar por buen camino los debates. Sin lugar a dudas, o al menos así lo espero, los twiteros desempeñarán un papel importante.
En los asuntos internacionales México tendrá un fuerte desafío que vencer al celebrarse aquí en el mes de noviembre la próxima conferencia mundial sobre cambio climático. Copenhague dejó muchas enseñanzas sobre las enormes responsabilidades del gobierno anfitrión desde la perspectiva de la buena diplomacia y de la actuación de las fuerzas del orden público.
Los diplomáticos mexicanos tendrán gran responsabilidad en todos los preparativos: decidir la integración de grupos de contacto; promover el equilibrio entre la diplomacia de eficiencia inmediata, que decide entre pocos, y la participación plural y amplia propia de cualquier conferencia de Naciones Unidas; redactar documentos de trabajo claves, y, desde luego, organizar toda la logística de buen funcionamiento y seguridad que supone una conferencia mundial.
Por otra parte, las fuerzas del orden tienen que estar preparadas para la presencia de la sociedad civil organizada, a veces en salones de discusión, otras en las calles, otras ante los funcionarios gubernamentales. La democracia danesa no salió bien parada de esta conferencia. La brutalidad de sus fuerzas del orden, los arrestos poco justificados, la imprevisión sobre los espacios que requerían las ONG, dejaron mala impresión de un país que, normalmente, hubiese obtenido una alta calificación por su sistema democrático y el funcionamiento de su seguridad.
Para México esa conferencia es un gran reto. Junto con muchos otros temas del ámbito internacional, al finalizar el 2010 tendrá motivos para pensar que en algo pudo remontar la cuesta, o que acabó hundiéndose en el camino.