miércoles, julio 10, 2013
Empieza la rendición de cuentas
El exfuncionario fue citado por el Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Chihuahua, donde el próximo 6 de agosto deberá rendir declaración como testigo dentro de la causa penal 53/2012 abierta por los delitos contra la salud, acopio de armas y robo, pero que forma parte de una investigación más amplia relacionada con la desaparición de personas a manos de militares durante 2008.
El citatorio está fechado el 17 de junio para que Galván declare desde la Ciudad de México por videoconferencia y enlazado con el Juzgado Octavo de Distrito en el estado de Sinaloa, con sede en Mazatlán, donde se ubica la prisión militar en la cual están varios de los procesados en las causas penales que se siguen por homicidio, tortura y desaparición de cadáveres.
Se trata de la primera acción de la justicia civil en la que es citado el extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a causa de la “guerra al narcotráfico” declarada por Calderón. El citatorio coincide con la liberación, decretada el viernes 5 por otro juzgado federal, de tres generales, un teniente coronel y un mayor del Ejército a quienes no se les pudo comprobar la acusación fincada por el anterior gobierno de que protegían al Cártel de los Beltrán Leyva.
El testimonio de Galván fue requerido por el teniente coronel José Julián Juárez Ramírez, interno en la prisión militar de Mazatlán desde agosto de 2009, acusado inicialmente por robo, posesión de arma y posesión de droga, pero después de casi cuatro años de prisión, apenas el 13 de junio pasado, fue encausado penalmente en una alegada desaparición forzada.
Juárez Ramírez, un oficial con 29 años de servicio en el Ejército al momento de su detención, pidió la declaración de Galván y de otros jefes y exjefes del Ejército para desacreditar las acusaciones en su contra y demostrar la actuación por consigna de la Procuraduría General de Justicia Militar (PGJM), asegura su abogado Víctor Alonso Tadeo Solano.
En la prueba testimonial requerida, Galván deberá responder sobre el Operativo Chihuahua y lo que le fue informado por los comandantes de la zona en respuesta a sus instrucciones de actuar con mano dura durante los operativos ordenados por Calderón.
En septiembre u octubre de 2008, refiere la defensa del teniente coronel, Galván se reunió con los generales a cargo del operativo iniciado por el Ejército en Chihuahua medio año antes. Galván llegó a la base aérea militar de Chihuahua, donde se encontró con los comandantes de la XI Región Militar, con sede en Torreón, Coahuila, aunque abarca también a Chihuahua. Juárez Ramírez era comandante de la Compañía de Infantería No Encuadrada (CINE), ubicada a siete kilómetros del cuartel general de la guarnición militar de Ojinaga.
La instrucción de Galván fue innovar los métodos de trabajo y de operación para combatir a los narcotraficantes. El cumplimiento quedó a la interpretación de los jefes militares, comandantes de regiones, zonas, guarniciones y unidades no sólo en Chihuahua, sino en todo el país. Lo que siguió fue la fuerza desmedida y, en el caso del Operativo Chihuahua, prohijó al llamado “pelotón de la muerte” (Proceso 1889).
“Ese tipo de medidas son correctas para los superiores cuando se tienen resultados adecuados, pero cuando hay un error, los encargados de cumplir las órdenes quedan en una situación muy endeble, los dejan solos. Eso es lo que ha pasado con quienes ejecutaron esas órdenes, que van desde clases, oficiales y hasta comandantes de unidades operativas.
“Cuando algún jefe preguntaba qué iba a pasar si ocurriera algún error y quién respaldaría a los implicados, la respuesta era simple: ‘Platique con su comandante’”, refiere el litigante, quien sirvió al Ejército entre 2000 y 2009.
Los citatorios
Egresado de la Universidad del Valle de México y con estudios de posgrado en la Panamericana y el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Tadeo Solano pretende también la presentación ante la justicia civil del general de división Marco Antonio González Barreda, quien al momento de los hechos era comandante de la XI Región Militar.
El divisionario concluyó el sexenio de Calderón como inspector y contralor general del Ejército. Hoy es director general del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas, designado por el general de división Salvador Cienfuegos Zepeda, titular de la Sedena.
El abogado busca además la declaración judicial del entonces jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional, general Demetrio Gaytán Ochoa, quien después de los sucesos en Chihuahua fue designado subsecretario de la Sedena. El año pasado encabezó una de las más fuertes disputas en la secretaría para suceder a Galván. Ahora es el director del Banco del Ejército (Banjército), también por decisión del general secretario.
El litigante también citó al general Felipe de Jesús Espitia Hernández, quien en 2008 era comandante de la Quinta Zona Militar, con sede en Chihuahua, Chihuahua, y responsable directo del Operativo Chihuahua. De acuerdo con la defensa, ambos estuvieron en la reunión con Galván, lo mismo que los comandantes de las zonas militares Sexta, con sede en Saltillo, Coahuila, y 42, con base en Parral, Chihuahua.
El actual comandante de la Quinta Zona Militar es el general Leopoldo Noé Gaytán Ochoa –hermano del director del Banjército– quien se niega a una inspección judicial de esas instalaciones solicitada por el abogado y autorizada por los juzgados Segundo y Décimo de Distrito Civil en Chihuahua. Según el comandante, el ingreso sólo puede ser autorizado por el titular de la Sedena.
Tadeo Solano, quien litiga el caso entre la Ciudad de México, Sinaloa y Chihuahua, asegura que la defensa ha recibido amenazas de muerte por parte de “personal de la Quinta Zona Militar”. Ello lo motivó a enviar una carta al presidente Enrique Peña Nieto en la que responsabiliza al general secretario y a la PGJM de cualquier acto en su contra.
En el documento se queja también de la procuraduría militar porque, expone, se ha negado a presentar durante el juicio a los elementos de la Policía Judicial Militar (PJM) que participaron en la captura de los militares y están acusados de tortura para involucrar a jefes que participaban en el Operativo Chihuahua. La PGJM asegura que no los puede presentar por seguridad personal.
En entrevista, el abogado asegura que sin ser parte en los juicios, el agente del Ministerio Público de la Quinta Zona Militar y personal del Juzgado de la III Región Militar, en Mazatlán, solicitan informes a los juzgados Segundo y Décimo de Distrito con sede en Chihuahua.
Ambos juzgados radicaron las causas penales luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó criterios respecto al fuero militar y estableció que el caso Ojinaga debía pasar a la jurisdicción civil. Y aun cuando desde septiembre y octubre de 2012 fijó los criterios para limitar el fuero militar, fue en enero pasado cuando se resolvió en definitiva el conflicto competencial a favor de los juzgados civiles, por lo que durante más de tres años la instrucción estuvo a cargo de la justicia castrense.
El encuentro de 2008
Entre los asistentes a la reunión con Galván en la base aérea de Chihuahua estuvo el general de brigada Manuel de Jesús Moreno Aviña, comandante de la Guarnición de Ojinaga, donde, según las acusaciones en la causa penal 49/2012 que se instruye en el Juzgado Décimo de Distrito de Chihuahua, ocurrieron las muertes de por lo menos un civil y adonde fueron llevados tres presuntos delincuentes antes de ser torturados, asesinados y calcinados en poblados aledaños a Ojinaga, entre junio y agosto de 2008. Los desaparecidos son José Heriberto Rojas Lemus, El Michoacano; Esaú Samaniego Rey, El Cholo o El Azteca, y Erick Campos Valenzuela, El Campitos.
Moreno Aviña es ahora uno de los 31 militares procesados en las diferentes causas penales que, de acuerdo con los acusados, fueron enderezadas por consigna por la justicia militar. Apenas el 27 de junio pasado durante una audiencia para recabar su testimonio, alegó que su primera declaración ministerial hecha el 19 de agosto de 2009 ante la PGJM en la Ciudad de México, donde se encontraba en la Dirección General de Personal, desapareció de su expediente. Esa irregularidad no fue tomada en cuenta por el juez militar Gonzalo Corona González, quien inicialmente conoció la causa antes de que declinara a favor de la justicia civil.
Moreno Aviña asegura además que fue declarado antes de que existiera una petición oficial del Ministerio Público militar adscrito a la comandancia de Ojinaga. La justicia militar falseó documentos, asegura, para ocultar esa arbitrariedad, también cuestiona los peritajes de la PGJM sobre los supuestos restos óseos de los desaparecidos y que la procuraduría militar no ha querido aportar como prueba.
El mismo día de la detención del general Moreno Aviña, el 19 de agosto de 2009, ocurrió la del teniente coronel José Julián Juárez Ramírez y la de otros oficiales y soldados. El operativo estuvo a cargo del entonces coronel y ahora general brigadier David Eduardo Velarde Sigüenza, director de la PJM.
También participó el mayor de Infantería Carlos Alberto Rivera Medeles, como investigador de la PJM. Todos los detenidos, excepto uno, alegan haber sido torturados para incriminarse.
En el caso del teniente coronel Juárez Ramírez, quien tiene diferentes cursos de instrucción en México, Chile y Estados Unidos, efectivos de la PJM llegaron al cuartel donde se alojaba en la CINE.
Según el parte oficial, en un cajón del buró de Juárez Ramírez le encontraron dosis de cocaína y mariguana que, alega el acusado, eran utilizadas para el adiestramiento del personal bajo su cargo por órdenes del general Moreno Aviña. Los policías militares lo acusaron de flagrancia en el delito de posesión de enervantes con fines de comercio.
Lo interrogaron hasta las 11 de la noche del siguiente día. Por la mañana lo llevaron en un avión del Ejército a la prisión militar de la III Región, en Mazatlán, donde está preso desde entonces.
Los militares detenidos fueron entregados al mayor Rivera Medeles, quien asentó en el acta ministerial haber interrogado al teniente coronel sobre una caja de madera escondida fuera de la CINE y cerca de la mina La Perla, rumbo a la ciudad de Camargo. Según el mayor, la caja contenía armas de fuego, dinero nacional y extranjero, cartuchos de diferentes calibres y joyas de oro, y dio con ella por las declaraciones del sargento conductor hojalatero Andrés Becerra Vargas, uno de los señalados de haber formado parte del “pelotón de la muerte”.
El ministerial dijo que el teniente coronel respondió que las armas eran de las que se aseguraban a los civiles y no se ponían a disposición de las autoridades porque las utilizaba para sembrarlas a otros civiles que se detenían y a los que no se les encontraba nada. En la versión asentada por el Ministerio Público militar Juárez Ramírez señaló que el general Moreno Aviña le daba dinero, también asegurado a civiles, para gastos de operaciones militares y que el comandante de la Guarnición era quien en complicidad con dos civiles ordenaba la ejecución de otros civiles.
En sus primeras declaraciones ministeriales el sargento Becerra Vargas y el mayor Alejandro Rodas Cobón, señalado como uno de los jefes del “pelotón de la muerte”, acusaron a Juárez Ramírez de quedarse con droga y dinero y de estar relacionado con el asesinato de varias personas, entre ellas un policía municipal y una empleada de la PGR.
No fueron los únicos que declararon contra el comandante de la Guarnición y el de la CINE. También lo hicieron los demás integrantes del “pelotón de la muerte” y otros efectivos de la Guarnición. Pero en sus declaraciones ante el juez casi todos, a excepción de Becerra Vargas, alegaron que fueron presionados y torturados por la Policía Militar para declarar contra el general Moreno Aviña y el teniente coronel Juárez Ramírez.
El juez castrense de las causas penales abiertas contra los elementos de la Tercera CINE, el general Corona, desechó las acusaciones de tortura y dio como válidas sus primeras declaraciones ante el Ministerio Público militar.
Uno de los principales inculpados, Rodas Cobón, asegura que fue torturado por la justicia militar para inculparse del homicidio de Rojas Lemus y Samaniego Rey, y responsabilizar al general Moreno Aviña y al teniente coronel Juárez Ramírez. El 16 de abril pasado, en un testimonio que dio a petición de Moreno Aviña, Rodas Cobón identificó a quienes, alega, lo torturaron.
Después de su traslado a la Ciudad de México desde Ensenada, Baja California, el 26 de agosto de 2009 fue llevado a Ojinaga, donde fue entregado al mayor Rivera Medeles en una cabaña dentro de las instalaciones militares: “Me ordenó… que me sentara. Al sentarme, el capitán Héctor Raúl Salgado Urióstegui me propinó bofetadas, y al quererme levantar fui sujetado por ambos brazos por el mayor Rivera Medeles y el capitán Román Rodríguez…
“Dime ya de muertos y ejecutados ordenados por el general Moreno Aviña, no te hagas pendejo… Nosotros como agentes de la Policía Federal Militar estamos protegidos y recibimos órdenes directas del general secretario de la Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván, y mientras él esté en el poder no nos van a hacer nada, así se quejen ante quien se quejen…
“Me dijeron que me dejarían descansar 20 minutos para que descansara e inculpara al general Moreno Aviña y al teniente coronel Juárez Ramírez”, tal y como aparece en su primera declaración ministerial firmada 18 días después de su detención en Baja California, periodo en el que, según su dicho, no lo dejaron bañarse ni cambiarse de ropa.
Aunque ahora nadie se quiere responsabilizar de la existencia del “pelotón de la muerte”, el Ejército sigue en el centro de la polémica por la “guerra” de Calderón. Apenas la madrugada del viernes 5 el juez tercero de Distrito en Materia Penal de Procesos Penales Federales, con sede en Toluca, decretó por falta de pruebas el sobreseimiento de la causa penal e inmediata liberación de los generales Roberto Dawe, Ricardo Escorcia y Rubén Pérez, así como del teniente coronel Silvio Hernández y del mayor Iván Reyna, quienes estaban en prisión desde el año pasado acusados por el gobierno de Calderón de fomento al narcotráfico.
En abril pasado la justicia federal liberó al general de división en retiro y exsubsecretario de la Defensa Nacional Tomás Ángeles Dauahare, luego de que la PGR se desistiera de las acusaciones fincadas en su contra por el gobierno de Calderón de proteger desde los más altos niveles del Ejército al Cártel de los Beltrán Leyva.
miércoles, septiembre 12, 2012
‘El secreto de Televisa’

El 7 de septiembre, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció que los 9.2 millones de dólares decomisados a 18 mexicanos acusados de presuntos nexos con el narcotráfico y que fueron transportados en camionetas con logotipos de Televisa, se destinarán al combate a los cárteles de la droga y a remodelar prisiones de alta seguridad.
Ortega aseguró que el descubrimiento podría ser un guión para una telenovela llamada ‘El secreto de Televisa’.
El saldo del operativo nicaragüense:
- 18 mexicanos detenidos
- 6 camionetas con el logotipo de Televisa. El presidente Ortega no niega ni aclara si los vehículos con propiedad de la empresa. Sin embargo, el viernes, Ramón Pérez Amador, apoderado legal de Televisa, se presentó en Managua ante la fiscalalía para negar cualquier relación de la empresa con los detenidos y con los vehículos.
- 9.2 millones de dólares escondidos en 23 bolsas con 258 paquetes de dólares en billetes de diversas denominaciones.
- Algunos billetes tenían restos de cocaína
- TELEVISA DESENMASCARADA POR LAS DROGAS: PRESIDENTE DE NICARAGUA
viernes, febrero 03, 2012
viernes, diciembre 30, 2011
Paramilitares En Mexico 31-10-11
http://youtu.be/6I2qBke4k78
http://youtu.be/oKN2cMyPQsE
http://youtu.be/NLfPHK2YgFk
http://youtu.be/2uprKGqOhbg
lunes, diciembre 12, 2011
García Luna, parte de un equipo ligado a cárteles

El gobierno de Calderón inyecta miedo a través del asesinato, acusa activista
- Los luchadores sociales somos la última resistencia, afirma el presidente del Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo
Lo más grave, la impunidad

Sanjuana Martínez
Dios. Es quien me protege. Me encomiendo a Dios. Si no fuera por la fe, ya me hubiera rajado.
En lo que va del sexenio de Felipe Calderón, 63 defensores de derechos humanos han sido asesinados y cuatro permanecen desaparecidos. Ningún caso ha sido resuelto. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado 158 medidas cautelares para 200 defensores que trabajan bajo peligro de muerte.
El gobierno de Felipe Calderón inyecta miedo a través del asesinato de defensores de derechos humanos
, dice Raymundo Ramos mientras atiende a unas víctimas en su oficina. Es una forma de tener oprimido a un pueblo. Cuando el gobierno ofrece terror, impunidad y miedo, controla un pueblo. Y eso es lo que está haciendo el gobierno. Los luchadores sociales somos la última resistencia
.
La lista de los defensores de derechos humanos asesinados aumenta cada día. Los últimos: Trinidad de la Cruz, Nepomuceno Moreno, Pedro Leyva Domínguez, y la reciente desaparición de los líderes campesinos Marcial Bautista Valle y Eva Alarcón Ortiz.
son crímenes de Estado. Si hay impunidad es porque desde las más altas esferas del gobierno no solamente se permiten los crímenes, sino que se ordenan
- Para el ex ministro, el secretario de Seguridad Pública miente de manera dolosa e injuria
- Wilfrido Robledo, culpable de que escapara el narco; el sistema de inteligencia, destruido
El legislador manifestó que, desafortunadamente, García Luna siempre falla en sus precisiones. No sé a qué se deba, pero en este caso miente dolosamente. Su memoria lo ha traicionado una vez más
.
Recordó que atrás del actual secretario de la SSP está su hechura
: Wilfrido Robledo Madrid, quien fue el primer titular de la Policía Federal Preventiva (PFP). Él incurrió en innumerables irregularidades como responsable de esa instancia, las cuales lo pusieron al borde de la cárcel.
- Los hermanos Zaragoza obligaron a huir de Lomas de Poleo a cientos, denuncian
- El hostigamiento, para apropiarse de predio en litigio, señalan vecinos afectados

Los demás salieron huyendo de los asesinatos, el hostigamiento, la vigilancia armada, la quema de casas, la vida dentro de un cerco de púas semejante a un campo de concentración y el sacrificio arbitrario de sus animales de crianza, acciones que imputan a los hermanos Zaragoza, pertenecientes a una de las familias más poderosas de este estado, propietaria de empresas gaseras, lecherías y desarrollos inmobiliarios, pero, sobre todo, dueños de la vida de quien se les atraviesa en el camino
.
- Impunes, 98% de los 67 mil asesinatos esta administración, sostiene el poeta

En el congreso participaron como ponentes José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Javier Sicilia, coordinador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, y Miguel Concha Malo, presidente de la asociación Fray Francisco de Vitoria, entre otros.
Suscribimos la denuncia que con valentía y entereza presentaron 23 mil personas ante la CPI de La Haya el 25 de noviembre de 2011 contra la actitud criminal del Estado o de sus protegidos reales contra la violación sistemática de sus derechos que se señalan en la Constitución mexicana
, afirma el texto leído por Gonzalo Guajardo González, catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro.
El documento plantea la urgencia de que los mexicanos recuperen su bienestar social, económico, cultural y político, que se asignen recursos económicos suficientes a las instituciones para evitar la corrupción y que las instituciones de educación asuman su tarea de formar personas en su integridad y no sólo capacitar a la fuerza laboral.
Pese al compromiso que el Congreso asumió con el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta Javier Sicilia, de crear esa legislación a fin de atender a quienes han padecido la violencia o a las deudos de los miles de muertos y desaparecidos en el contexto de la estrategia contra el crimen organizado, no hay avances.
Tal fue una de las conclusiones del foro Impacto de la ejecución de las sentencias de la CIDH. Retos en los órdenes jurídicos nacionales, realizado jueves y viernes pasados en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, con la participación de funcionarios, académicos y víctimas de abusos de derechos humanos.
El investigador Jorge Carmona, quien coordinó el encuentro junto con Édgar Corzo y Pablo Saavedra, explicó en entrevista con La Jornada que el principal objetivo fue analizar de manera detallada cuáles serían las implicaciones de las sentencias de la CIDH para el sistema jurídico del país, y tomar referencias de lo que ha ocurrido en otras naciones en circunstancias similares.
El acto, organizado ayer frente al monumento a Francisco Zarco, por el Centro de Periodismo y Ética Pública y Reporteros Sin Fronteras, comenzó con un minuto de silencio por los comunicadores muertos y desaparecidos a causa de su trabajo, y un balance de las recientes agresiones padecidas.
entreguistas
las políticas antipopulares y entreguistas del gobierno federal.
Reunidos en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, los dirigentes de esas expresiones perredistas y sus seguidores establecieron un programa de acción con miras al proceso electoral. Sus criterios se sustentan en cancelar definitivamente la alianza con la derecha; ningún pacto con el PAN, impulsar la Coalición Movimiento Progresista; reconocer la pluralidad interna y reflejarla en los acuerdos sustantivos que se discutan y que se promuevan en el interior del PRD, más allá de la correlación de fuerzas; mantener todas las posibilidades abiertas de diálogo y acuerdos para no dejar sin representación al PRD en Chiapas y convocar para que todas las fuerza políticas estén dispuestas a renovar las instancias partidarias en Michoacán.
se le está achicando el espacio para negociarentre sus propios grupos institucionales del gremio magisterial, frente a una “guerra intercharra” ocasionada por una disputa de cuotas de poder. Es evidente que
ya no le alcanza para cumplir con todos, afirmaron profesores disidentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Después de la imposición de comités ejecutivos incondicionales
en las secciones 10 y 11 del Distrito Federal, calificaron la práctica del charrazo como una vieja estrategia política heredada del priísmo para la repartición de cuotas, la cual se le complica cada vez más a la dirigencia gordillista
.
ya no tiene con qué cumplirle a todos sus incondicionales, pero tampoco tiene control total de los inconformes que, dentro de sus propias filas, ven disminuir también sus cotos de poder
aumento de hambrea los mínimos
No se recupera el poder adquisitivo de los últimos 5 años en que se perdió más de 40%
aumento de hambrede 4.2 por ciento que acordó el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (CNSM) para estas percepciones, que regirá desde el primero de enero de 2012.
Ante este nuevo atropello a los derechos de los trabajadores
llamaron a presentar quejas ante instancias defensoras de las garantías individuales, pues el alza miserable
, que representa en promedio 2 pesos 45 centavos más por día es anticonstitucional
.
con la reforma en derechos humanos, ahora las comisiones del área tienen competencia en los asuntos laborales, por lo que llamamos a sindicatos, organizaciones defensoras de derechos humanos y a trabajadores en lo individual a impugnar ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos el incremento que no representa buena noticia para los trabajadores
- Extracción masiva de agua y
vulnerabilidad
de Laguna Verde por vibraciones, alertan
- La empresa descalifica reclamos; las prácticas son
seguras y medidas
con sismógrafos independientes

Está trotando el caballo blanco, dijo Rick Irvine, gerente de Minera Cardel, cuando hace dos meses arrancaron las pruebas para que a partir de 2012 se inicie la explotación de la mina, ubicada a tres kilómetros de la nucleoeléctrica de Laguna Verde.
Pobladores de las comunidades cercanas a la central nuclear, como los de El Ojital, tienen miedo de que las vibraciones de los explosivos afecten los dos reactores nucleares de Laguna Verde y los productos químicos que se usan en la minería contaminen los mantos acuíferos.
Aun en su fase exploratoria, la mina ya registra los primeros pasivos con la tala del bosque bajo, la destrucción de sitios de reposo de aves migratorias y la extracción masiva de agua para la lubricación de los barrenos, pese a que en muchas comunidades de la zona ni siquiera tienen el líquido para el consumo doméstico.
El difícil camino del triunfo
Para ganar, AMLO y su alianza tendrán que aprovechar al máximo la oportunidad que se presenta: la doctrina de sus adversarios está agotada, las diferencias sociales y la miseria han aumentado, la economía está mal y empeorará. El PRI tiene un candidato vulnerable apoyado por políticos y plutócratas envejecidos y corruptos. Lo mejor del PRI ha sido marginado. Sin embargo, tiene como arma la publicidad masiva y la complicidad de los factores de poder. El Frente Progresista deberá imaginar vías nuevas para que sus propuestas sean conocidas y entusiasmen a la población.
El PRI ofrece la restauración del sistema. Su candidato habla de una restructura institucional para volver a la presidencia imperial. El PAN quiere continuar en la misma línea a pesar de la tragedia en que ha metido al país al intentar combatir a la delincuencia sin objetivos estratégicos y utilizando cuerpos de seguridad que están, en gran medida, infiltrados por el enemigo.
AMLO ha logrado cohesionar y organizar a sus partidarios, pero debe convencer a la gente que sus adversarios son mentirosos y calumniadores y que la oferta que presentan está agotada. Sólo podrá ganar si los empresarios y la clase media se convencen de que sin un cambio de rumbo el país terminará hundiéndose y sus vidas y patrimonios estarán en grave riesgo.
AMLO y su alianza tendrán que corregir errores. El peor es la destructividad interna. El gran potencial de su candidatura puede verse menguado sin el apoyo de las burocracias de los partidos de izquierda. Debe aprovechar su capacidad de debate y acercarse a todos los sectores no vinculados a grupos y personajes reaccionarios.
Arnaldo Córdova
Aparte de dedicar la mayor parte de su discurso a su lucha anticrimen, condenando a los adversarios porque no la apoyan como él quisiera que lo hicieran, Calderón los culpó de ser los verdaderos responsables de que sus maravillosas propuestas de reformas estructurales
no hayan salido avante o se hayan frustrado o sigan en espera de ser discutidas y aprobadas. Nunca señaló responsables de carne y hueso, por sus nombres, simplemente les lanzó la pedrada sin que le cupiera en mente si debían sentirse aludidos u ofendidos, según el caso.
No sólo por 50 mil muertos
Héctor Vasconcelos
presidente del empleoy deja un país hundido en el desempleo y la falta de oportunidades educativas para los jóvenes. Siete millones de ninis y doce millones de pobres adicionales. Será recordado como el hombre que tranzó con los peores intereses sindicales y corporativos de la República para hacerse de la Presidencia. Será recordado como el
presidenteque, al igual que Fox, se negó a enfrentar la corrupción económica y política que el PAN dijo combatir desde su fundación, el mismo que comprometió seriamente nuestra soberanía con políticas entreguistas hacia el exterior. Será recordado, por quienes tienen memoria y sentido de la historia, como el enterrador, en los hechos, del Estado laico que fue durante un siglo y medio piedra angular del Estado mexicano. Son esas algunas de las prendas que nos deja en la memoria.
Antonio Gershenson
El 15 de noviembre se firmó un mercado común económico entre India (casi mil 200 millones de habitantes) y Pakistán (casi 200 millones), países que antes tenían conflictos frecuentes. Pakistán encuentra en esta alianza de vecinos una salida a sus dificultades con Estados Unidos.
Pakistán empezó a tener esas dificultades cuando, a principios de mayo de 2011, unos 100 militares de Estados Unidos entraron al país sin previo aviso y mataron a Osama Bin Laden, que encabezaba una secta musulmana calificada como terrorista.
Como el gobierno paquistano ni siquiera fue notificado con anticipación, hubo descontento entre la población. También usaba y usa Estados Unidos a Pakistán como base de operaciones para sus ataques a rebeldes de Afganistán, vecino al noroeste del país citado. También eran bombardeadas por la OTAN –que como tal participaba con Estados Unidos a la cabeza– poblaciones de Pakistán, de tribus que de alguna manera tenían relación con los rebeldes afganos, o que en general tenían una cierta autonomía.
Robert Fisk

las ideas no pueden ser desalojadas, fuera del campamento Ocupa en San Francisco, clausurado por las autoridades de la ciudadFoto Ap
tema, quizá debería hacer una pausa antes de lamentarme por toda la basura y estupideces que he leído sobre la crisis financiera mundial. Pero voy a abrir fuego. Opino que los reportes sobre el colapso han caído más bajo que nunca, al grado de que ni la información de Medio Oriente se difunde con la clara obediencia que se rinde a las mismas instituciones y a los
expertosde Harvard que colaboraron para crear este desastre criminal mundial.
primavera árabe, que es en sí una grotesca distorsión verbal de lo que en realidad es un despertar árabe-musulmán que está sacudiendo a Medio Oriente; y los sucios paralelismos que se establecen entre estos movimientos y las protestas sociales en las capitales occidentales. Se nos ha engañado con los reportes de los pobres y los que no tienen que
han tomado una páginadel libro de la
primavera árabe, sobre la forma en que fueron derrocados los regímenes de Egipto, Túnez y, hasta cierto punto, Libia, y de cómo esto
inspiróa estadunidenses, canadienses, británicos, españoles y griegos a manifestarse masivamente. Pero todo esto es absurdo.
domingo, octubre 23, 2011
El Chapo, manjar político para Obama y Calderón

Una serie de hechos, reportes de inteligencia y análisis de expertos coinciden en que los gobiernos tanto de México como de Estados Unidos tienen entre sus planes prioritarios la aprehensión de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, jefe del cártel de Sinaloa, pues los presidentes de ambos países apetecen ese manjar político-mediático que tendría dividendos electorales en 2012.
La captura del capo, uno de los más poderosos del mundo, se convirtió en un tema de “emergencia electoral” para los presidentes Felipe Calderón y Barack Obama, quien busca la reelección, mientras que aquél desea que su partido mantenga el poder, afirma el investigador del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y asesor de la ONU, Edgardo Buscaglia.
Ambos mandatarios, según Buscaglia, cargan con fuertes sospechas de brindarle protección a El Chapo Guzmán y a los “brazos operativos de Sinaloa”.
–¿Por qué existen tantas presiones políticas sobre los dos presidentes respecto de la figura de este narcotraficante? –se le pregunta al también profesor de la Universidad de Stanford.
–Obama enfrenta las presiones de los republicanos. Si bien el problema en Estados Unidos es económico, la figura de El Chapo perturba a Obama porque sobre su gobierno pesan fuertes sospechas de brindarle apoyo. Pesa mucho el caso Rápido y furioso y las armas que llegaron a las manos de Guzmán Loera; también pesa y mucho el cuestionamiento de que en Estados Unidos los capos mexicanos no son molestados.
“Este escenario hace posible que Obama esté empeñado en la captura de Guzmán Loera por cualquier vía: ya por una captura directa o mediante una entrega negociada, que no está descartada. Estados Unidos siempre juega dos cartas y así lo hizo con el jefe de Al Qaeda, Osama Bin Laden, de suerte que para Felipe Calderón el caso de la reelección de Obama le mete muchísima presión y casi lo obliga a tomar medidas contra Sinaloa, pues la presión internacional ya es fuerte y será peor conforme pasen los meses y se acerquen las elecciones presidenciales de México y de Estados Unidos.”
En opinión del estudioso del fenómeno de la delincuencia organizada, cuando llegan momentos políticos tan sensibles como los que enfrentan Obama y Calderón, El Chapo deja de ser un caso de seguridad nacional y se convierte en un tema de campaña electoral. “Para Obama, El Chapo es el Osama Bin Laden no en el sentido de perturbación psicosocial, sino por la necesidad de asegurar la reelección y dar muestras de autolimpieza en su gobierno, lo que han puesto en duda los republicanos”.
Y ante esta emergencia, explica, no se descarta que el gobierno de Estados Unidos ya busque a Guzmán para detenerlo o negociar su entrega ofreciéndole no tocar sus bienes y proteger su vida y la de su familia.
Variantes con un mismo objetivo
Con dominio en buena parte de América Latina y presencia en 48 países, el cártel de Sinaloa es la organización criminal más boyante en el continente y su afianzamiento se logró en 10 años, los mismos que lleva el PAN en el poder. Según Buscaglia, actualmente el gobierno de Estados Unidos considera a El Chapo Guzmán un delincuente tan peligroso para el mundo como lo fue Osama Bin Laden y eso explica que Washington ofrezca 5 millones de dólares por su cabeza.
Con base en la información que Buscaglia dice tener y en distintas fuentes consultadas en Estados Unidos, el investigador insiste en que el gobierno de Estados Unidos echó a andar su estrategia para localizar a El Chapo Guzmán, objetivo para el cual, dice, no se descarta que ya estén trabajando decenas de agentes de la CIA, el Pentágono y la DEA.
El equipo estaría trabajando con un plan que, según el consultor de la ONU, es propio de la justicia estadunidense: no golpear la estructura financiera del cártel de Sinaloa, ofrecerle a El Chapo garantías para poner a salvo sus capitales. Buscaglia dice que es de llamar la atención que el gobierno de Calderón combata a los grupos criminales que le estorban al de Sinaloa en sus planes de expansión.
El supuesto plan de Washington coincide con el reporte que emitió a principios de este año la consultora estadunidense Stratfor; ésta asegura que los gobiernos de México y Estados Unidos persiguen la consolidación del cártel de Sinaloa en el territorio mexicano.
Buscaglia añade: “El cártel de Sinaloa es más que El Chapo, más que El Mayo Zambada y más que El Azul Esparragoza. La caída de Guzmán Loera no significa nada para el grupo criminal, pero sería mucho para el gobierno de Felipe Calderón de cara a las elecciones presidenciales de 2012. El presidente está desesperado porque el país se le despedaza entre muertos y balaceras.
“Apoyando la estrategia de Obama, Calderón busca un poco de oxígeno político para su partido en 2012 y es claro que no tiene en lo inmediato otra estrategia más que seguir el camino de Vladimir Putin, quien como presidente de Rusia se sentó a negociar con los delincuentes y así prohijó un Estado mafioso.”
–¿En qué beneficia a México seguir la estrategia de Rusia?
–Consolidar a un solo cártel, en este caso el de Sinaloa, según los asesores de Calderón, equivale a bajar los niveles de violencia. Seguramente lo logren, pero sería pan de hoy y hambre de mañana pues México se consolidaría también como un Estado mafioso donde los intereses de un solo cártel se mantienen a salvo.
Entre tanto, es un hecho que los estadunidenses operan con el apoyo del gobierno mexicano y están infiltrados en enclaves de inteligencia, empresas y en grupos de élite del Ejército y de la Policía Federal, en tanto que otros más están dispersos en Sinaloa, Chihuahua, Nuevo León, Chiapas, Sonora y el Distrito Federal, donde se mueve el líder del cártel de Sinaloa.
El factor político
A su vez, en entrevista con la reportera Patricia Dávila, el integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM Raúl Benítez coincide en que sería de interés electoral una eventual captura de El Chapo Guzmán.
–¿Se ha privilegiado a El Chapo?
–Eso se dice, no me consta… ¡Qué tal si lo capturan en enero o febrero, de acuerdo con un calendario más político! Se dice que ya está desahuciado, que está transmitiendo muchos de sus poderes a El Mayo Zambada: El Chapo sabe que está rodeado por los servicios de inteligencia de Estados Unidos, que los aviones no tripulados están volando por toda la sierra de Durango, Chihuahua y Sinaloa; sabe que no puede salir del Triángulo Dorado. La última información que se le filtró a la prensa fue hace seis meses, cuando estuvo en Veracruz dos días.
Explica las implicaciones de una eventual detención del jefe sinaloense del narcotráfico: “Incluso se habla de que de acuerdo con un calendario político-electoral pudieran capturarlo o matarlo en enero o febrero de 2012. Pareciera que si se da un golpe mediático de esta naturaleza podría cambiar la imagen de la guerra contra los cárteles y parecería que el gobierno va ganándola.
“De esta manera beneficiará a algún candidato oficial en la contienda de 2012. Mantener la Presidencia no gravita al 100% en su captura, pero sí es uno de los factores para ganarla. Capturar a El Chapo no es una broma, es muy difícil, se dice que tiene un sistema de defensa fortificado con misiles antiaéreos, que si lo cercan helicópteros militares se los va a bajar y que la Fuerza Aérea no se atreve a eso, si fuera el caso.”
–¿Que sería necesario para detenerlo si la Fuerza Aérea no se atreve?
–Tendrían que aplicar una estrategia de fuerzas combinadas o algo así… he escuchado cuatro o cinco planes. Como está metido en la sierra, hasta un comando estadunidense puede entrar y sacarlo, pero sin que lo vean los mexicanos.
“Si es un trabajo por tierra, tiene que ser el Ejército el que entre, pero el traslado de El Chapo de un poblado a otro tiene que ser un operativo combinado de fuerzas de mar, tierra y aire. También se dice que hay seis bloques de búsqueda de El Chapo, como los que había con Pablo Escobar en Colombia: uno lo encabeza la Marina, dos el Ejército y dos la Policía Federal. Es lo que se dice.
“En una nota publicada en enero de 2010 por The Economist se afirma que el jefe del cártel de Sinaloa se refugia en un territorio serrano de unos 60 mil kilómetros cuadrados y que para capturarlo se necesitarían unos 100 mil soldados.”
Hechos e indicios confirmatorios
Proceso confirmó con varias fuentes que una pieza clave para el objetivo mexicano-estadunidense en relación con El Chapo es Anthony Wayne, embajador en México y proclive a las negociaciones, característica que mostró en los más duros conflictos que trató a su paso por Afganistán.
Por lo demás, la supuesta protección desde Estados Unidos al cártel de Sinaloa y a sus principales operadores no es un señalamiento nuevo. Apenas en mayo de este año Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, hijo de Ismael El Mayo Zambada –principal aliado de Guzmán Loera–, reveló en aquel país que en 1998 se inició un plan de negociación con la DEA para brindarle protección al cártel de Sinaloa a cambio de que aportara información sobre otras organizaciones delictivas mexicanas.
Zambada Niebla fue capturado en el Distrito Federal y arraigado por lavado de dinero y tráfico de drogas. Luego fue extraditado a petición del gobierno estadunidense. En mayo de este año, en una declaración rendida ante una corte federal en Illinois, dijo que la DEA selló un “pacto de inmunidad” con el cártel de Sinaloa.
En su testimonio El Vicentillo expuso que el enlace entre la DEA y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos fue el narcotraficante Humberto Loya, quien –dijo Zambada Niebla– fue asesor y confidente de El Mayo y de El Chapo.
“Zambada Niebla fue parte de ese arreglo entre el gobierno de Estados Unidos a través de sus oficiales de la DEA, y el cártel de Sinaloa a través de Loya. El acusado proporcionó información que Loya transmitió al gobierno (de Estados Unidos)”, se asienta en uno de los documentos presentados ante la corte federal por la defensa de Zambada Niebla.
A El Vicentillo se le acusa en Estados Unidos de conspiración y tráfico de drogas. Trabajaba para el cártel de Sinaloa, organización de la que su padre es socio. La PGR averiguó que operaba en el aeropuerto de la Ciudad de México con la protección de agentes federales, funcionarios de la SIEDO y agentes de la Interpol.
Con base en el llamado “pacto de inmunidad”, Zambada Niebla afirma en otro de sus testimonios que el gobierno de Estados Unidos no puede juzgarlo y debe ponerlo en libertad porque ese pacto lo ampara “gracias a la valiosa información” que ofreció.
Mientras la DEA empezó a proteger al cártel de Sinaloa a partir de 2004 –según Zambada Niebla–, en México se comenzó a golpear a las organizaciones rivales de los sinaloenses.
Vicente Fox emprendió la lucha contra el narcotráfico con el programa México Seguro, que asestó duros golpes a los cárteles de Tijuana y del Golfo; pero 50 días después de que el guanajuatense tomó posesión de la Presidencia, El Chapo Guzmán se fugó del penal de Puente Grande, Jalisco. Y durante el sexenio foxista el cártel de Sinaloa expandió sus tentáculos en buena parte del territorio nacional.
Al arrancar el sexenio de Calderón, El Chapo Guzmán extendió sus redes hacia Centro y Sudamérica, y hay ejemplos de la impunidad que ha cobijado al capo sinaloense y a sus familiares: En mayo de este año, durante cateos en una zona residencial de Culiacán, Sinaloa –muchos de ellos señalados como refugios de El Chapo– fue detenida Griselda López Pérez, exesposa de Guzmán Loera y quien dijo llamarse Karla Pérez Rojo. Pero horas después fue dejada en libertad.
Desde 2009 Guzmán Loera comenzó a ser visto como el gran jefe del cártel de Sinaloa dispuesto a dominar el tráfico de drogas en Latinoamérica. Ese año Bruce Bagley, presidente de Estudios Internacionales de la Universidad de Miami, habló así de él: “El Chapo es claramente un psicópata dispuesto a involucrarse en elevados niveles de violencia, pero también es muy hábil para manejar esas turbulentas aguas”.
A principios de este año la consultora estadunidense Stratfor Inteligencia Global colocó a El Chapo Guzmán como “el amo y señor” del narcotráfico en América Latina, y en un estudio sobre el crecimiento del cártel de Sinaloa expuso que el narcotraficante sinaloense consolidaría su organización criminal durante 2011.
“En el transcurso de 2011 estaremos viendo signos de que la Federación de Sinaloa y sus nuevos amigos podrían convertirse en la entidad del crimen organizado dominante en México”, dice Stratfor. “La nueva federación, encabezada por el cártel de Sinaloa, es una alianza entre grupos criminales que tienen como enemigo común a Los Zetas, pero cada uno de sus miembros sigue operando sus respectivas rutas.”
Stratfor establece también que en el cártel de Juárez, encabezado por Vicente Carrillo Fuentes, “acusan a la organización de Joaquín Guzmán Loera de recibir favores del gobierno”.
Y añade: “La Federación de Sinaloa ha extendido e incrementado su influencia de Tijuana hasta algunas partes de Río Grande, en Texas, y tiene los mayores recursos a su disposición, lo que la convierte en el cártel más capaz de las organizaciones criminales de México y en la más idónea para encabezar una alianza que pueda consolidar el poder en regiones volátiles y convertirlas en estables”.
No es todo: En marzo de este año, un cable difundido por WikiLeaks reveló que en 2009 el consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez envió a Washington un informe detallado sobre la narcoviolencia, según el cual existe la visión de que el Ejército Mexicano “está cómodo” con dejar que los cárteles de Sinaloa y de Juárez se debiliten mutuamente.
El cable fue enviado el 23 de enero de 2009 por el entonces cónsul Raymond McGrath y está catalogado como “sensible”.
La entrevista con el “Times”
El tema de El Chapo y la necesidad de capturarlo fueron abordados por Felipe Calderón en una entrevista cuya versión resumida fue publicada por The New York Times el domingo 16; la transcripción completa en español se difundió un día después en su sitio de internet.
Calderón afirmó que el jefe del cártel de Sinaloa vive en territorio estadunidense. A la pregunta de cómo la esposa de Guzmán (Emma Coronel, quien el pasado 15 de agosto parió mellizas en el hospital Antelope Valley de Lancaster, California) pudo viajar a territorio estadunidense sin ser perseguida y regresar a México, Calderón respondió:
“Eso habría que preguntárselo a las autoridades aduanales norteamericanas. Porque la aduana que tiene que cruzar para ir a Los Ángeles es la de Estados Unidos, no la de México. Y si El Chapo estuvo en Los Ángeles yo me pregunto: los americanos, por qué no lo atraparon. (…) Si la señora hubiera dado a luz en el hospital Ángeles… pues otra cosa sería.”
En la entrevista Calderón afirmó categóricamente que El Chapo Guzmán no está en territorio mexicano. Y añadió: “Aquí lo sorprendente es que él o su esposa están tan tranquilos en Estados Unidos, lo cual me lleva a preguntarme: ¿cuántas familias o cuántos capos mexicanos estarán más tranquilos en el lado norte de la frontera que en el lado sur? ¿Qué lleva a El Chapo Guzmán a tener a su familia en Estados Unidos?”.
Luego reconoció que El Chapo Guzmán como Heriberto Lazcano, jefe de Los Zetas, entre otros, “es gente que está muy protegida y gente que tiene redes de cobertura muy complejas. En el caso concreto de El Chapo sospechamos que tiene un área de influencia, que es la Sierra Madre Occidental, entre los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, que le permite una gran movilidad y que cualquier operativo que hacemos para capturarlo, él tiene manera de detectarlo a decenas de kilómetros de distancia, a horas de distancia”.
–¿Lo quiere vivo o muerto? –le preguntó The New York Times; Calderón respondió: “Yo no le deseo la muerte a nadie…”.
lunes, octubre 10, 2011
Yo te acuso a ti, Calderón…

domingo, octubre 09, 2011
Capacitación “made in USA” a miles de mexicanos... en Colombia

TOLIMA, COLOMBIA.- La camioneta traquetea por el camino de maleza tropical y deja atrás el último retén. Desde el asiento del copiloto, el mayor Reyes –lentes oscuros, uniforme verde de la Policía Nacional de Colombia, siempre bajo ese seudónimo– presume que es uno de los “comandos Jungla” que se encarga de adiestrar a los policías y soldados mexicanos que lucharán “contra el flagelo del narcotráfico”.
Tiene en su lista a 107 alumnos latinoamericanos; de ellos, 33 son colombianos y 16 mexicanos: 15 policías federales y un miembro del Ejército.
Si todos ellos sobreviven al rudo curso de 19 semanas –durante las que cargan equipos de 25 kilos y enflacan hasta 15 ellos mismos–, serán dignos aprendices de los Jungla: militares de élite capaces de capturar narcotraficantes atrincherados en fortalezas, desmantelar laboratorios de drogas sintéticas camuflados en la selva, infiltrar filas enemigas, desactivar minas personales plantadas en narcocultivos, manejar explosivos, saltar desde helicópteros a vehículos en movimiento, diseñar operaciones de riesgo y curar a los heridos.
“De México hay una participación grandísima, es uno de los países que manda un número significativo (de alumnos), pues teniendo el flagelo del narcotráfico están aprovechando la experiencia de Colombia”, comenta Reyes de camino al Centro Nacional de Entrenamiento y Operaciones Policiales (Cenop), una base de mil 700 hectáreas con ríos, montañas y selva a tres horas de Bogotá.
Él y los demás capacitadores entrevistados en el recorrido se dirán orgullosos de ser “hombres Jungla”; presumirán que la experiencia colombiana “y la sangre derramada” están al servicio de las policías del mundo.
Pero las evidencias indican que el gobierno de Estados Unidos es la mano invisible que instruye a quienes después serán instructores, financia el centro y patrocina una parte de la matrícula de los alumnos; el entrenamiento de cada uno cuesta unos 170 mil pesos mexicanos.
En el Cenop las actividades comienzan a las cinco de la mañana, cuando los estudiantes salen al patio en shorts a practicar una hora de pesados ejercicios para que, con el transcurso de las semanas, no les cueste trabajo cargar por los cerros sus pesados equipos y transportar camillas con compañeros. Después se bañan, tienden sus camas y desayunan.
De las ocho de la mañana al mediodía toman clases teóricas y posteriormente hacen una pausa para comer. A partir de las dos de la tarde tienen prácticas físicas, un tiempo para hacer tareas y la cena. Dependiendo del entrenamiento, las actividades pueden acabar a las seis de la tarde o hasta la una de la mañana.
–¿Quién de ustedes es mexicano? –pregunta con su voz de mando el coronel José Luis Ramírez, subdirector del centro, al entrar a uno de los dormitorios.
Los internos lo reciben en posición de firmes, a un costado de sus literas. Resalta el distinto colorido de los uniformes militares y policiacos de Brasil, Belice, Costa Rica, República Dominicana, Paraguay, Panamá, Ecuador, Guatemala, Honduras, Colombia, Bolivia y México.
Un hombre de 30 años con el uniforme azul de la Policía Federal da un paso al frente. Comienza un diálogo-interrogatorio:
–¿Cree que va a terminar el entrenamiento, que es bastante fuerte? –pregunta el coronel en voz alta.
–Claro que sí. Es cansado el adiestramiento pero estamos con todo el ánimo del mundo de terminar el curso –dice el federal con la vista al frente.
–En México, ¿dónde están aplicando los conocimientos adquiridos aquí?
–En las zonas rurales, donde hay mucha vegetación, las de difícil acceso, la serranía, donde es difícil trasladar al personal.
–¿En la búsqueda de qué?
–En la búsqueda de laboratorios o plantíos de mariguana.
Policías en campaña
El Cenop está blindado por montañas; cualquier enemigo que intente acercarse podría ser detectado. En el monte la vegetación se mueve. De entre la rala maleza van surgiendo hombres con uniforme de campaña, con el rostro camuflado con pintura y armados con ametralladoras M-60 calibre 7.62.
Se desplazan lentos, sincronizados, sin hacer ruido. Dos van de avanzada, uno lleva un teléfono, después todo el grupo se concentra en un paraje. Forman un círculo de seguridad: se mantienen en el piso, con las armas listas apuntando en todas direcciones. Es un ejercicio de patrullaje para el descubrimiento y ocupación de sembradíos de amapola.
“En la lucha contra el narcotráfico el patrullaje se utiliza para avanzar por terrenos boscosos donde la vegetación es espesa, con sus medidas de seguridad en caso de que hubiera presencia del enemigo. Ellos vienen, hacen reconocimiento del área, la aseguran para que entren las compañías de erradicación”, explica el instructor.
Los alumnos se mantienen congelados, en espera de la siguiente orden. En los distintivos de algunos uniformes se alcanza a ver la bandera mexicana.
–¿Cómo le hacen para no confundir sospechosos con criminales? –se le pregunta.
–Uno tiene una posición de inteligencia del sector; sabe qué fuerzas amigas y enemigas tenemos ahí, qué uniforme utiliza el personal enemigo. Aunque muchas veces ellos tratan de confundirlos con las propias tropas, pero para eso están las señas, las coordinaciones con los altos mandos –responde.
–¿Y si los enemigos no usan uniforme?
–La orden es que hasta que no los identifiquen no se puede hacer nada. Y si están de civiles, las voces de mando dicen: “alto, traten de cubrir el área para tenerlos controlados”, y entonces se reacciona: si tienen que capturar o de pronto tratar de reaccionar con su arma, ya que es prioridad la vida del personal.
–¿Hay forma de equivocarse?
–No, porque hay parámetros, como identificar al enemigo, tener conocimiento del área, y si se encuentra personal del que usted no tiene información, hay que identificarlo: “¡alto!, santo y seña. ¿Qué función está cumpliendo? ¿Quién es usted?”. Porque de pronto puede ser un vigilante de una finca y usted no puede hacer un disparo hasta que no lo identifique.
El instructor voltea hacia los jóvenes engarrotados y les grita: “¡Rápido, rápido!”. Ellos caminan aprisa en fila india, pisando las hojas secas.
La mano estadunidense
El mayor Reyes explica que los comandos Jungla surgieron en 1989 a partir de la capacitación que el Servicio Aéreo Especial británico brindó a oficiales colombianos. En 1991 se creó la corporación que hasta la fecha ha impartido 23 cursos nacionales y nueve internacionales, entre los que se cuenta la capacitación a unos 7 mil policías en México.
“Posteriormente vamos perfeccionando las técnicas, luego se tiene el apoyo del Séptimo Grupo de las Fuerzas Especiales estadunidenses, que también aporta técnicas. Nosotros las consolidamos y proyectamos técnicas propias, teniendo en cuenta cultura, idiosincrasia y geografía del país”, explica el oficial.
El coronel Ramírez acota: “A nosotros nos ha apoyado siempre Estados Unidos (…), pero el comando Jungla no es reflejo del británico o del norteamericano, es la experiencia que ha pasado la Policía Nacional de Colombia en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”.
Los documentos indican otra cosa. El programa Jungla depende fuertemente de la DEA, la cual se pone de acuerdo con los comandantes colombianos para “coordinar entrenamiento, asistencia en operaciones y apoyo logístico”, según consta en el cable diplomático 10BOGOTA508, elaborado por funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Colombia y filtrado por WikiLeaks.
El cable diplomático, fechado en julio de 2008, indica: “El alto grado de autonomía y el soberbio régimen de entrenamiento hace del programa Jungla uno de los programas nacionalizados más eficaces de la embajada (…) Las muchas contribuciones del programa Jungla a los esfuerzos antinarcóticos, tanto en Colombia como en la escena internacional, demuestran la alta rentabilidad que esta inversión sostenida del gobierno de Estados Unidos sigue dando”.
Incluso presume que desde 2007 la escuela Jungla abrió sus puertas a policías de toda Latinoamérica y de Afganistán, y que nueve instructores estarían hasta agosto de 2008 en Jalisco para entrenar a 60 policías mexicanos.
Un reportaje de The Washington Post, publicado en enero de 2011, confirmó que los colombianos entrenan en operaciones antinarcóticos a miles de policías, soldados, fiscales y jueces mexicanos, en su país o en Colombia, y que la lógica de esta maniobra sería esquivar el sentimiento nacionalista.
“El nuevo rol que juega Colombia en la administración Obama, la cual financia una parte del entrenamiento y tiene una cercana alianza con Colombia, es brindar una manera políticamente viable para entrenar a las fuerzas de seguridad mexicanas sin una considerable presencia de militares o policías estadunidenses en México. Posicionar fuerzas estadunidenses ahí sería políticamente controvertido en México, aun cuando Washington aporta cientos de millones de dólares para ayudar a acabar con los poderosos cárteles de la droga”, indicó el periodista Juan Forero desde Colombia.
Citado por el Post, el mexicanólogo Roderic Ai Camp opinó: “Los militares estadunidenses pueden hacer mucho más indirectamente, por conducto de los colombianos, que lo que en términos políticos podrían realizar directamente”.
La generosidad colombiana estuvo a punto de abortar a causa de la corrupción de los policías mexicanos, reveló el cable 08MEXICO3498, difundido por el diario La Jornada y en el cual el general Óscar Naranjo, director de la Policía Nacional de Colombia, amenazó a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de México, con cancelar los cursos por “los niveles de corrupción en las fuerzas” de esa dependencia. Temía que la corrupción alcanzara a sus paisanos.
Aunque en esta ciudad del entrenamiento los maestros aseguran que no tienen problemas con los mexicanos, Reyes comenta que ya no capacitan a policías municipales y estatales porque “se tiene información” de que, al terminar el periodo del gobernador o alcalde que los contrató, quedan fuera de las instituciones y son reclutados por los delincuentes. Cuando esto sucede, “el nivel de entrenamiento que tienen los muchachos lo aprovechaban para el sentido contrario”, comenta.
En su papel de exportadora de estrategias y técnicas antinarco, la Policía Nacional colombiana presume como uno de sus logros la operación de captura y ejecución del capo Pablo Escobar.
La realidad mexicana
En segundos, cuatro jóvenes se deslizan de una altura de 20 metros desde una estructura de medidas similares a las de un helicóptero mediano. Repiten el ejercicio varias veces: primero uno por uno, después tensando la cuerda para que el resto baje, y luego deteniéndose a medio camino. Con esos deslizamientos se entrenan para asaltos rápidos, sorpresivos.
–¿Y eso de qué sirve en la lucha contra el narco? –se le pregunta al instructor Orlando Martínez.
–Los laboratorios o los cultivos ilícitos están en partes donde no hay carreteras para llegar en vehículo, no hay caminos; entonces toca ir por encima. En la selva encontramos árboles de 50 metros, entonces (este entrenamiento) se utiliza mucho para infiltraciones.
–¿Y en las ciudades también?
–En la parte urbana aplicamos una soga rápida, pero entre más bajo mejor. No hay árboles altos pero hay edificios. Cuando el comando está a un metro se puede bajar por sus propios medios saltando del helicóptero, pero después de dos metros se hace necesario utilizar cuerda.
Los 16 paisanos que reciben entrenamiento fueron elegidos por sus superiores y posteriormente tuvieron que aprobar exámenes físicos y mentales aplicados por los colombianos. Tienen de 22 a 32 años. A su regreso tendrán que enseñarles a sus compañeros lo aprendido.
Cuando se les pregunta qué partes del curso les han servido, dan respuestas variadas. Algunos se quejan de que las clases se enfocan mucho en técnicas rurales antiguerrillas que no sirven en México, donde el narcotráfico combate en zonas urbanas. Otros, al contrario, dicen que lo aprendido les ayudará para salvarse de las emboscadas que la Policía Federal sufre en Michoacán y Chihuahua, donde sus compañeros han perdido la vida.
“En las áreas rurales el problema es mínimo y la gente, que es humilde, no busca problemas con nosotros ni han llegado al extremo de ponernos minas; en cambio, el problema urbano ha sido muy pesado”, explica uno de los alumnos mexicanos que pidió el anonimato.
Otro opina: “Las técnicas que nos enseñan podemos aplicarlas en el caso de Michoacán; la mayoría hemos estado ahí, donde ocurren las emboscadas al personal de la PF y en esos momentos no se ha podido reaccionar por la falta de conocimiento. Con la experiencia en la vida real del comando Jungla podemos ponerle un alto al gran índice de emboscadas”.
Posteriormente, el mayor Reyes aclara que conforme el curso avance se impartirán técnicas para la operación urbana y que los Jungla se basan en lo operativo, pero que otras unidades enseñan las estrategias de inteligencia previas al operativo.
–¿Cómo los capacitan para no herir a gente inocente o no confundirla con criminales? –se le pregunta.
–Nosotros estamos entrenados para objetivos claros, precisos, discriminados. No se hacen acciones contra grupos indeterminados.
–¿Y cómo enseñan el uso proporcional de la fuerza?
–Todo el entrenamiento se basa en derechos humanos. El nivel es tan alto que el uso de la fuerza es el último recurso. Lo ideal es que sea una operación limpia, y eso se basa mucho en información; vamos muy de la mano con la parte de inteligencia.
–Pero si empiezan una balacera contra un grupo de narcos armados en las calles…
–Bueno, aquí en Colombia no pasa eso de ver un narco por las calles, lógicamente –interrumpe, sorprendido por la pregunta–, y si alguien lo ve, pues no piensa que es… ya que ellos no están a la luz pública porque si no, estarían capturados… difícilmente…
Está pasmado. No concibe ciudades donde sicarios y policías se persigan a balazos como en el Viejo Oeste, que en las persecuciones maten a ciudadanos inocentes que pasaban por el lugar ni que los narcos viajen en convoyes con placas que identifican a qué cartel pertenecen, como ocurre en México. Eso no pasa en Colombia.