Mostrando las entradas con la etiqueta tarifas eléctricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tarifas eléctricas. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 23, 2011

Denuncia de violaciones de derechos humanos por parte de la CFE en zona norte de Chiapas

Este Comité hace un llamado serio a las autoridades federales y del gobierno de Chiapas para que se garantice el derecho de las comunidades indígenas al servicio de energía eléctrica

Comité de derechos humanos de base de Chiapas Digna Ochoa

El Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas “Digna Ochoa” denuncia la actitud de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual violenta gravemente los derechos humanos de los pobladores del Ejido Nueva Esperanza del Municipio de Tila, Chiapas, al condicionar la reparación y/o reemplazo de un transformador de más de 37 años por el pago de un injusto y arbitrario adeudo de energía eléctrica de 2, 086, 773 pesos.

El día 17 de enero del 2011, el Responsable del Área Jurídica de nuestro Comité de Derechos Humanos de Base de Chiapas Digna Ochoa, recibió de parte de Silverio Sánchez Parcero, monitor de Derechos Humanos en la zona norte, una copia del oficio que fue dirigido al Ing. Luis M. Hernández Vaquerizo, Jefe de departamento de Distribución en San Cristóbal de Las Casas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en donde le solicitaron la intervención de la CFE para reparar o cambiar un transformador en el Ejido Nueva Esperanza.

Ya que pobladores del ejido Nueva Esperanza señalan que desde el día 7 de enero “empezó a tener alta y baja la energía eléctrica como a esos de las 9 horas de la noche y en ese mismo día quedaron sin luz los Barrios Santa Cruz Primera y Segunda y el Barrio Liquidambar”, afectando a cerca de 400 usuarios. Estos barrios se encuentran hasta este momento sin energía eléctrica, por lo que se afecta a los alumnos de primaria, secundaria y media superior porque no pueden realizar sus actividades educativas, provoca problemas de seguridad y además es temporada de la cosecha del café lo que les permite al año contar con un pequeño ingreso económico en la familia, actividad que se dificulta realizar.
Leer mas...AQUI

sábado, agosto 29, 2009

Audio del Mensaje que Manda el Presidente Legítimo

SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS

ENCUENTRO NACIONAL POR UNA TARIFA SOCIAL Y CONTRA LOS COBROS EXCESIVOS DE LUZ

El consumo de electricidad se ha convertido en un artículo de lujo para millones de familias mexicanas, desnaturalizando la nacionalización de la industria eléctrica que en octubre de 1960 fue elevada a rango Constitucional.
El incremento desmedido del precio de la energía eléctrica en las Tarifas Doméstica y Agrícola en los últimos 8 años, golpea la economía popular y afecta a más de 29 millones de usuarios de Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro, colocando prácticamente en huelga de pagos a millones de mexicanos quienes bimestralmente viven la disyuntiva de COMER O PAGAR SU RECIBO DE LUZ. Con ello el consumo de energía eléctrica ha perdido su carácter de servicio público, convirtiéndose en una mercancía generadora de ganancias para una docena de empresas eléctricas extranjeras.
De los 42 millones 916 mil mexicanos que trabajan, de acuerdo a los datos del INEGI, más de 15 millones (35%) perciben entre uno y dos salarios mínimos, ¿de dónde van a sacar recursos para pagar recibos de luz de miles de pesos? Más aún, cuando esta terrible disyuntiva se está dando frente a los terribles efectos de cierres de empresas y pérdidas de empleos, como resultado combinado de 26 años de neoliberalismo y de recesión económica mundial.


¿Cómo se originó el problema?
Este grave problema social se inició con la reforma de Carlos Salinas de Gortari a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica de diciembre de 1992, que abrió las puertas al capital privado para invertir en la generación de energía eléctrica, contraviniendo el párrafo sexto del artículo 27 constitucional que establece la Exclusividad de la Nación en la prestación del Servicio Público de Energía Eléctrica. Y se recrudeció con Vicente Fox cuando, en febrero de 2002, redujo drásticamente el subsidio a la Tarifa Doméstica y creó una nueva Tarifa la Doméstica de Alto Consumo (DAC), lo que provocó un incremento inmediato por arriba del 230%, y acarreando como nefasto resultado que de diciembre de 2001 a julio de 2009, el precio de la Tarifa Doméstica, en sus 7 rangos, se haya incrementado en más de 117%, mientras que los salarios mínimos apenas aumentaron 35.8% en el mismo periodo.
En el caso de las tarifas domesticas 1A, 1B, 1C, 1D, 1E y 1F, en las que se ubican cerca de 13 millones de familias que viven en localidades de climas extremos (con temperaturas medias mínimas en verano de 25 a 33 grados centígrados), la situación es aún más alarmante, pues en estos casos el consumo de energía eléctrica es un asunto de sobrevivencia, por el uso generalizado de ventiladores y aire acondicionado.
Adicionalmente, como resultado de la llamada Tarifa Doméstica de Alto Consumo, el precio de la energía eléctrica de diciembre de 2001 a julio de 2009 ha crecido en más de un 419%. ¿Dónde quedó la promesa de campaña de Calderón de que reduciría el precio de la energía eléctrica? Sólo ha impulsado la privatización de la industria eléctrica y la reducción de los apoyos del gobierno hacia la población.
Lo curioso es que la participación inconstitucional del capital privado en la generación de electricidad, misma que vende a la CFE, es uno de los principales factores en el incremento mensual del precio de la electricidad, pues los Productores Independientes de Energía (PIE), que hoy controlan más de un 23% de la Capacidad Instalada de generación y arriba del 32 % de la producción eléctrica, han instalado plantas de generación que utilizan gas cotizándolo a precios internacionales, que se han incrementado fuertemente en los últimos años.

¿Qué pasa con los subsidios?
La mayoría de las tarifas eléctricas reciben subsidio, sin embargo, aplicando el artículo 31 de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, el cual faculta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para fijar las tarifas eléctricas, su ajuste o reestructuración, por instrucciones de Calderón, el 26 de diciembre de 2007, la Secretaría de Hacienda acordó el incremento de las tarifas de uso general en alta, media y baja tensiones, así como la tarifa de servicio doméstico de alto consumo (DAC).
El 8 de enero de 2008 el gobierno redujo en 30% el precio de las tarifas en alta y media tensión y en 5% en la comercial y en la tarifa ordinaria de media tensión. Nuevamente, el 31 de marzo de 2008, Hacienda redujo en 20% el precio de las tarifas industriales de punta y 10 % las tarifas comerciales. Y el pasado 18 de noviembre, el gobierno federal volvió a disminuir el precio de la tarifa en alta tensión. No cabe duda que Calderón sólo apoya al sector empresarial.
Pero ¿qué ha hecho para proteger los intereses del pueblo, de millones de mexicanos que dependen de un salario insuficiente y que cada mes enfrentan el dilema de pagar el costo elevado de la electricidad o atender sus necesidades más elementales? NADA. Por el contrario, se está criminalizando las luchas de los usuarios que protestan contra los cobros excesivos de energía eléctrica, como es el caso de los presos políticos de Candelaria, Campeche.
Con intenciones más propagandísticas que efectivas, el 7 de enero de 2009, el Gobierno federal anunció la reducción y congelamiento, durante 12 meses, de las tarifas industriales y comerciales en mediana y alta tensión: 20 por ciento en alta tensión, 17 por ciento en media tensión y 9 por ciento en baja tensión y comercial.
Sin embargo, en el caso de las Tarifas Domésticas las acciones oficiales son demagógicas y engañosas: entregará bonos de 1000 a 1800 pesos, por una sola vez, a unos 400 mil usuarios de electricidad, para que adquieran refrigeradores o aparatos de aire acondicionado nuevos, y se endeuden con las grandes tiendas y almacenes; así como créditos a cuatro años a tasa preferencial, que serán cobrados en los recibos de luz, dejando intactos los altísimos precios actuales.
Capítulo aparte son las Tarifas Agrícolas cuyos elevados precios golpean la economía de cientos de miles de pequeños y medianos productores del campo, que sobreviven en el marco de los nefastos efectos del Tratado de Libre Comercio. Igual suerte sufren las micro, pequeñas y medianas empresas que tienen que pagar elevados precios por la energía eléctrica.
En todos estos casos se requiere no solo rechazar la insana intención de Felipe Calderón y de su Secretario de Hacienda que está cabildeando una disminución en los subsidios en las tarifas del sector energético y por ende un incremento en el precio de las tarifas eléctricas, particularmente las domésticas y agrícolas. Por el contrario se requiere, con carácter de urgente, de desaparecer la Tarifa Doméstica de Alto Consumo (DAC) y el establecimiento de una TARIFA SOCIAL, elevando el subsidio y recuperando el sentido profundo de la prestación del servicio público de energía eléctrica, su carácter universal, justo y equitativo, para ponerlo al alcance del ingreso real de millones de mexicanos y por supuesto utilizarlo como una herramienta anti crisis y anti cíclica, que promueva el desarrollo y la recuperación económica.
En razón de lo anterior, convocamos al: Primer ENCUENTRO NACIONAL POR UNA TARIFA SOCIAL Y CONTRA DE LOS COBROS EXCESIVOS DE LUZ; a realizarse en el Auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas, ubicado en Av. Insurgentes Centro No. 98, casi esquina con Antonio Caso, los días 29 y 30 de agosto de este año.

¡Abajo el precio de la electricidad!
¡Por la desaparición de la tarifa Domestica de Alto Consumo!
¡Por una Tarifa Social al servicio del pueblo!
¡Por una tarifa agrícola que apoye la recuperación del campo mexicano!

Movimiento Nacional en Defensa de la Economía Popular, el Petróleo y la Soberanía, Sindicato Mexicano de Electricistas.

Responsables de la publicación: Fernando Amezcua Castillo, Secretario del Exterior del SME. José Antonio Almazán González, Coordinación Nacional del Movimiento

Puedes descargar el mensaje que envió el Presidente Legítimo de México Andrés Manuel López Obrador para ser leído en dicho Evento en cualquiera de estos formatos:
http://www.4shared.com/get/128697337/43c53ca5/MensajedeAMLO_29-ago-2009.html
http://www.4shared.com/file/128699252/84e872a8/MensajedeAMLO_29-ago-2009.html

Descargar el mensaje de: Fue transmitido por el radio del SME

Sindicado Mexicano de Electricistas, Jose Humberto Montes de Oca Secretario del Interior y Secretario General del Sindicato Mexicano de Electricistas Martín Esparza Flores.

http://www.4shared.com/file/128703448/d05a87f5/UncompayMartinEsparza_29-ago-2009.html

lunes, agosto 03, 2009

Procapo y ordeña de Pemex

Dinero
*La tormenta perfecta
*Procapo y ordeña de Pemex
*Atracos en colegios privados
Enrique Galván Ochoa
“Estoy seguro que cuando el Cuauhtémoc esté de regreso hacia finales del verano, México ya habrá superado el peor momento del entorno económico mundial”, les decía el pasado invierno un ilusionado Felipe Calderón a los jóvenes tripulantes del buque escuela, momentos antes de que zarparan del puerto de Acapulco en un recorrido por “los siete mares”, como suelen decir mis amigos los pescadores de Ensenada. Era invierno aquel 15 de febrero. De entrada la declaración inquietó a los familiares de los jóvenes marineros, sobre todo a las novias, temiendo que el almirantazgo fuera a traer a los muchachos navegando de un puerto a otro, en espera del verano milagroso. Por fortuna, alguien debió recordar que en la crisis del zedillisimo transcurrieron cinco largos años antes de que amainara el mal tiempo y fue autorizado el regreso del Cuauhtémoc. Estuvo a recibirlo el mismo licenciado Calderón. Tal vez algunos de los hoy oficiales aguardaban que el jefe los recibiera con la buena noticia prometida. Sin embargo, lo que escucharon quizá les confirmó algo fundamental para un marino: no hay que prestar oídos al canto de las sirenas, ni aun si se trata del sireno presidencial. “Mientras ustedes hacían su travesía –les dijo–, una tormenta económica, casi una tormenta perfecta”, golpeó a México, pero el país va a superar esta situación “por muy grave que sea, y saldrá fortalecido”. Mencionó una señal: recientemente se crearon 20 mil nuevos empleos (no se refirió, tal vez para no desanimarlos, a que se han perdido casi un millón).
Tormenta perfecta
¿Y de dónde sacó ese terminajo? ¿Se trata de un nuevo concepto económico ligado a la meteorología? A reserva de que los expertos nos saquen –o más nos metan– de dudas, al parecer el licenciado en oceanografía lo tomó prestado de una película (The perfect storm) dirigida por Wolfang Peterson, que tuvo en elenco al galán George Clooney, a Diane Lane y a la atractiva Mary Elizabeth Mastrantonio. Es una adaptación de la novela de Sebastián Junger, del mismo título, y trata de un barco atrapado por la furia del mar y el viento (¿A poco se halló algún parecido con George Clooney).
e@Vox Populi
Asunto: los pumas
Para desolación de los pumas de origen, el chamoy Calderón se declaró puma de corazón en la reciente visita de cortesía que le hicieron, y desde entonces les cayó la sal. ¿Les recomendarías algún brujo o chamán?
Dr. Leonardo Moctezuma/Cocoyoc
R: ¿Y si le encargamos una vacuna contra el salitre al Dr. Córdova?
Asunto: Procapo y ordeña a Pemex
Si en estos dos fraudes las autoridades fueran al fondo, como dicen en los medios, otro gallo nos cantaría, y no habría necesidad de aplicar gasolinazos ni subir las tarifas eléctricas ni mucho menos amenazar con el IVA en alimentos y medicinas, pero con la clase política que tenemos, como dijo el filósofo de Zacualpan de Amilpas, újule sin van a ir en contra de sus intereses. ¿Y el pueblo? Bien, gracias.
Emilio Eduardo Bautista/Distrito Federal
R: Moraleja: todos están embarrados.
Asunto: colegios particulares
Como es conocido, los padres de familia que tenemos a nuestros hijos en colegios privados, con la finalidad de ofrecerles una mejor educación o bien porque ya no les conseguimos acceso a una escuela púbica, aunque no somos de la clase pudiente, cada año sufrimos el asalto de los dueños, ya que nos condicionan en casi todos los casos la permanencia de nuestros hijos a la compra forzada de los libros de texto, libretas con logotipo del colegio, uniformes con diseño exclusivo, zapatos y tenis con características únicas, y a los precios que mejores ganancias les reditúen. Queremos hacer un llamado para que intervenga la Procuraduría Federal del Consumidor en tan escandaloso abuso a nuestras diezmadas economías, ya que a todo lo anterior, se agregan los aumentos desorbitados en las colegiaturas.
Lic. Jorge Valenciano Tabares/Toluca
R: Es la historia de todos los años. Las escuelas privadas necesitan de su registro en la SEP, el Politécnico o la UNAM. Sería conveniente que estas instituciones pusieran tope a las colegiaturas y reglamentaran el negocio paralelo de los uniformes, cuadernos y toda la parafernalia escolar. Aparte de lo que Profeco pueda hacer, desde luego.
Asunto: el “subsidio” a la luz
Aunque estoy en Canadá, leo todos los días su columna. El viernes me sorprendieron dos notas en La Jornada, hablan de diferentes temas pero indiscutiblemente relacionadas entre sí. Por una parte, la jefa de la división de estudios económicos de la OCDE calificó de decepcionante el crecimiento de la economía mexicana en los últimos 20 años. Y nos recetó como siempre la reducción a los subsidios en energéticos y gravar los alimentos y las medicinas. Por otra parte, vemos la grave afectación que sufre la población con el aumento de las tarifas de la CFE y la penalización de cualquier inconformidad. ¿Por qué mejor no dijo que es necesario combatir la corrupción e impunidad en México, auditar a ex presidentes o las concesiones a empresas privadas; por qué no habló de reducir las comisiones e intereses de los bancos, etcétera?
Yasmín Robles/Toronto
R: Querida paisana: tengamos presente que es un mexicano, José Angel Gurría, el director general de la OCDE, el pensionado más joven del sistema planetario. ¿Ya nos olvidamos de que siendo secretario de Hacienda transfirió 100 millones de pesos, días después del 2 de julio de 2000, a Vicente Fox para los “gastos de transición” sin que mediara la previa autorización del Congreso, como ordena la Constitución? El panismo luego lo retribuiría recomendándolo para la chambita que hoy tiene.
galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://elforomexico.com/

domingo, abril 26, 2009

Tarifas eléctricas: ¿desorden o fraude?

Antonio Gershenson

Es sabido que pasan cosas fuera de lo que antes sucedía con las tarifas eléctricas. De un cobro, por ejemplo, de 500 pesos bimestrales, el siguiente recibo llega, también por ejemplo, de 3 mil pesos. A veces la diferencia es mayor, y en muchos casos el consumo real de la vivienda en cuestión es mínimo.
Se supone que el salto de la tarifa doméstica “normal” a la “de alto consumo” debería ser al rebasar el consumo de 250 kilovatios hora (Kvh) al mes, o sea 500 bimestrales. Pero no sólo eso. Ese debe ser el consumo promedio de los últimos seis bimestres, o sea del último año.
De modo que al que “reclasificaron”, por usar algún término, ya no regresa tan fácil, porque debe tener menos que ese consumo límite promedio de un año. Como es muy difícil saber qué pasa individualmente, vamos a ver lo que pasa globalmente, primero con el consumo doméstico.
Vamos a ver primero qué pasa con el consumo, o sea cuántos Kvh se consumieron en cada año. En el período de 2002 a 2008, hubo un aumento acumulado en el consumo doméstico nacional, o sea las dos grandes empresas de servicio eléctrico, de 24 por ciento. Pero en el dinero pagado globalmente por toda esta energía, el aumento acumulado en el mismo período fue de 116 por ciento. Desproporcionado, ¿no?
Si hacemos el cálculo, el porcentaje que resulta de estas dos cifras, que nos da el aumento acumulado del costo por Kvh, es de 74 por ciento en esos seis años, de 2002 a 2008. ¿Y qué sucede con las tarifas oficiales?
Las tarifas son muy complicadas. Debemos tomar, en el caso de la tarifa doméstica “normal”, un renglón típico, al fin que se supone que los criterios para aumentar estas tarifas son similares o iguales. Tomamos la tarifa intermedia, de la región central (la que concentra más consumidores), hasta 140 Kvh mensuales y en el mes de diciembre de cada año. Resulta que el aumento acumulado de la tarifa en el mismo período es de 30 por ciento. Esto está, obvio, fuera de proporción con el 74 por ciento de aumento real en el costo del Kvh cobrado.
Veamos qué pasa con la tarifa de alto consumo (TAC) en el mismo período y en las mismas condiciones. Y nos encontramos con un aumento de 78 por ciento. Se supone que la TAC se aplica sólo en casos de consumo muy alto que no son, ni de lejos, la mayoría. Por lo tanto, este porcentaje no puede, por sí mismo, explicar la gran diferencia entre el aumento real, medido, entre el 30 por ciento de aumento de lo que se supone debía cobrarse a la gran mayoría, y el 74 por ciento de aumento de lo que se cobró al conjunto de los usuarios en la realidad.
Hay dos posibilidades que, al mismo tiempo, pueden ser ciertas: una, los usuarios que en realidad cambiaron de categoría por haber aumentado su consumo en forma tal que rebasaron los 500 Kvh bimestrales en promedio anual; pero éstos no podrían ser millones, como para que su tarifa pesara mucho en el total. Por lo mismo habría una segunda posibilidad, en la que hubo una parte que “fueron reclasificados”, digamos, a la brava, con la alteración de su consumo.
¿Y si fue accidental la reclasificación? Pues tendría que ser, si es al azar, parte a favor del consumidor y parte a favor de la empresa eléctrica, o de la Secretaría de Hacienda, que finalmente se queda con el dinero y/o lo maneja. El promedio debería ser muy similar al de las tarifas. Y en la realidad, no tenemos noticia de que haya “errores” a favor del consumidor. Queda, entonces, muy reforzada la posibilidad de que sea una forma de “nivelar el presupuesto”, para usar el término de un funcionario.
Veamos otro caso importante, el del consumo para uso agrícola. Aquí hay falta de transparencia en el manejo de las tarifas. La tarifa 9, la original, ha subido de manera salvaje: de 26 centavos en diciembre de 2002, a 1.22 pesos en el mismo mes de 2008. Es decir, 363 por ciento de aumento. Hay una tarifa 9M, cuando la energía se recibe a un voltaje más alto llamado tensión media, y que no tiene una diferencia muy grande con la 9. Y tarifas muy baratas en comparación, la nocturna a 21 centavos y la diurna a 42 centavos, sólo a solicitud expresa del usuario y hasta un límite que fija la autoridad a su voluntad; después de ese límite entra la tarifa normal.
Con este cuadro, es obvio que, por decirlo dulcemente, la capacidad de gestión del usuario cuenta mucho. Hay que gestionar las tarifas baratas y su rango de aplicación. Y es obvio que los usuarios con mayor capacidad económica tienen también mayor capacidad de gestión con la autoridad. De modo que el subsidio está al revés de lo que debía de ser. Se subsidia más a los de mayor capacidad económica.
El resultado global, nacional, con los mismos criterios usados para las tarifas domésticas, nos muestra los siguientes resultados: aumento acumulado de los seis años del consumo en Kvh, 9 por ciento (esto incluye años en los que el consumo agrícola de plano bajó, por los altos precios y por la difícil situación del campo); aumento acumulado, en el mismo período, del dinero pagado por la electricidad, 77 por ciento; aumento acumulado del costo por Kvh en los mismos seis años, 62 por ciento. ¿Es eso subsidio al campo, apoyo al campo? Por supuesto que no. Es una contribución a la crisis en el campo, y en la proporción que se puede esperar, a la crisis del país. Junto con los aumentos al precio del diesel y al de los fertilizantes, estrangula al campo y a los campesinos. Y el daño humano no sólo es al campesino, sino al habitante de la ciudad que tiene que pagar más por sus alimentos o deteriorar su régimen alimenticio y su salud.
gershen@servidor.unam.mx