Mostrando las entradas con la etiqueta iberdola. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta iberdola. Mostrar todas las entradas

martes, abril 10, 2012

Desplaza la IP a CFE; controla ya 55% del mercado



Murió Juventino Castro, ministro en retiro y legislador
Juventino Castro y Castro fue asesor jurídico de Andrés Manuel López Obrador en la campaña presidencial de 2006

Israel declara persona non grata al escritor Günter Grass
*Acusa al premio Nobel de antisemita por lo expresado en un poema
Si quiere publicar obras deformadas, debería hacerlo desde Irán
*El autor alemán no reaccionó de momento al anuncio del Estado judío

Las productoras, sobre todo extranjeras, con 670 permisos
La CFE cede espacio y recursos que acaparan las españolas Iberdrola y Unión Fenosa
*Los productores independientes generan 55% de la energía del país
*Hasta febrero la CRE otorgó 670 permisos para producir electricidad por cuenta propia
*Hay más capacidad de generación que demanda, por lo que la CFE debe retirar plantas

Central termoeléctrica de la CFE en Tuxpan, Veracruz.

*Invaden las firmas privadas el sector eléctrico en todas sus modalidades
*La paraestatal compra además 17% de la producción a esos particulares
*La capacidad de generación de energía rebasó la demanda y el consumo

El desplazamiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por productores particulares extranjeros continúa, y al cierre del primer bimestre de 2012 los productores independientes de energía (PIE) poseen permisos para generar hasta 55 por ciento de la energía total que se consume en el país, en sus diversas modalidades.

Hasta el 29 de febrero de 2012 la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha otorgado 670 permisos para PIE, que les permite generar hasta 28 mil 978 megavatios (MW), lo que significa ya 55 por ciento de la energía total producida por la CFE en 2011, que ascendió a 52 mil 511 MW.

Estos permisos otorgados para la producción de energía independiente ocasionaron que el margen de reserva rebase los límites y se sitúe en más de 26 por ciento, de acuerdo con la nueva metodología aplicada en 2011, y superior a 40 por ciento con la metodología anterior.

El margen de reserva es la diferencia entre la capacidad de producción de electricidad y la demanda máxima consumida en determinado periodo. El margen de reserva está constituido por plantas generadoras de electricidad, a las que corresponde mantener la producción cuando hay un apagón o se realizan obras de mantenimiento. Internacionalmente se acepta que el margen de reserva alcance 20 por ciento.

Lo anterior significa que existe mayor capacidad de generación de energía que la demanda y el consumo, por lo que la CFE debe retirar plantas, que según sus funcionarios son obsoletas, para abrir espacio a la generación de energía por particulares, concentrada principalmente en empresas españolas como Iberdrola y Unión Fenosa.

Adicionalmente la CFE aumentó en el último año la transferencia de recursos a los productores privados mediante el incremento de 17 por ciento en la compra de energía, que pasó de 143 mil 110 millones de pesos en 2010 a 168 mil 221 millones en 2011.

Sin embargo, la mayor participación privada en el sector eléctrico no se ha expresado en mayor eficiencia y mejores servicios para los usuarios.

Como se documentó (La Jornada, 3/4/12), solamente en el primer trimestre de 2012 fueron interpuestas 30 mil denuncias contra la CFE por altos cobros y cortes, aseguró Aleida Alavez, presidenta de la comisión especial sobre servicios, suministros y altos cobros de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Por otro lado, durante 2011 se elevaron las pérdidas totales de energía eléctrica de la CFE, destinada al servicio público y se ubicaron en 11.3 por ciento, reveló la Estrategia Nacional de Energía (ENE), 2012-2026. Desde 2000 las pérdidas totales se habían mantenido por debajo de 11 por ciento; sin embargo, las mermas se incrementaron a partir de 2009, al integrar los casos ilícitos o irregulares del área central del país. La norma internacional ubica las pérdidas totales en un porcentaje que oscila entre 6 y 8 por ciento.

Solamente en el último año los pasivos totales de la CFE se incrementaron 21.4 por ciento, al pasar de 488 mil 545 millones 511 mil pesos al cierre de 2010 a 593 mil 227 millones 783 mil pesos, además de que acumula denuncias de corrupción.

Es importante recordar que la participación de los particulares, en especial los extranjeros, en la generación de energía eléctrica aparece en 1992 con las reformas a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica; sin embargo, el primer permiso se otorga hasta 1997 a la empresa estadunidense AES Mérida III, que comenzó operaciones en 2000.

A febrero de este año los productores particulares de energía poseen 670 permisos, en sus diversas modalidades como autoabastecimiento, cogeneración, importación, producción independiente, exportación, pequeña producción y de usos propios, que involucran inversiones por 33 mil 789 millones de dólares.

Los informes más oportunos de la CRE señalan que la capacidad de los permisos administrados vigentes en la figura de productores independientes asciende a 14 mil 289.7 MW; autoabastecimiento, 7 mil 946.8; cogeneración, 3 mil 535.1; exportación, 2 mil 480.4; importación 189.2; pequeña producción, 80.2, y usos propios continuos, 456.7 MW.

*El convenio incluiría zonas en aguas profundas del Golfo de México
*El acuerdo lo suscribiría Calderón en su visita a la isla el miércoles próximo

Sería fatal para México que Peña Nieto ganara, insiste AMLO

Es el candidato de los medios y del régimen; PAN ya no tiene levadura, dijo al presentar su plan energético.

México, DF. El candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que "sería fatal para México" que el priísta Enrique Peña Nieto ganara las elecciones del 1 de julio.
"Toco madera", expresó en su conferencia matutina de este lunes, donde también presentó su propuesta en materia energética.
López Obrador resaltó que "todas, todas las encuestas están copeteadas" para favorecer a Peña Nieto. "Como el PAN ya no tiene levadura están inflando a un merengue", declaró mordaz.
Cuestionó que particularmente desde Televisa hace seis años se emprendió la promoción del exgobernador del estado de México. "Lo han venido introduciendo al mercado, como un detergente. Ahora es su candidato favorito, porque ya hicieron a un lado al PAN", expuso.
Evaluó que con el manejo de las encuestas se pretende engañar a los ciudadanos "y suplantar el derecho de elegir libremente al próximo Presidente; ese es el truco".
Pero además, sostuvo, "está de moda echarle la culpa al PAN de todo, y se regodean si le va mal a la candidata panista (Josefina Vázquez Mota), porque ya tienen su candidato para mantener el mismo régimen".
Asimismo, López Obrador enlistó los diez puntos de su proyecto energético, que pasa por un mejor aprovechamiento del petróleo; la construcción de cinco nuevas refinerías; el uso de toda la capacidad instalada de la Comisión Federal de Electricidad para dejar de comprar a los productores independientes; así como terminar con la importación de gasolinas que anualmente le cuestan al país 26 mil millones de dólares.
Afirmó que sólo por el flete de las gasolinas se pagan 80 mil millones de pesos al año. "El de las gasolinas es el mejor negocio en el país, en beneficio de desconocidos, pero no hay transparencia. Si se pide a Petróleos Mexicanos información de quién compra la gasolina en el extranjero, a qué precio y cómo se distribuye, no existe", cuestionó.
Por otra parte ratificó sus condolencias por el fallecimiento del ministro Juventino Castro y Castro, quien fue su asesor jurídico, pero se disculpó por no poder asistir a sus exequias. Dijo que ahora los temas jurídicos de la campaña los llevará el ex ministro Genaro Góngora Pimentel.
Ver mas

Presenta alcalde de Nayarit asociación civil en apoyo a AMLO

Tepic, Nay. El presidente Municipal de Santiago Ixcuintla, Pavel Jarero Velazquez, de extracción perredista anunció la conformación de una asociación civil en apoyo a la campaña del candidato a la Presidencia de México, Andrés Manuel López Obrador.

En el Movimiento Amplio Renovador (MAREA) "trabajaremos sin descanso en los 20 municipios para que el voto sea para Andrés Manuel y además les anuncio y invito a que nos acompañen el próximo 27 de este mes a la plaza principal de Santiago porque ahí estaremos con AMLO para refrendarle el apoyo", señaló Jarero.

El edil sostuvo que a pesar de las diferencias que hay entre su movimiento y la dirigencia estatal "no dejaremos el partido porque nosotros vamos más allá de dirigentes"

Ver mas

martes, abril 03, 2012

Tejió Zedillo red de poder transexenal, dice politólogo


Rayuela
Galeano nos recuerda que no sólo el dinero tiene la palabra y que la resistencia emerge de la vida misma.

Obituario-Hernández El copete y el gallo-Rocha
Eduardo Galeano presenta hoy Los hijos de los días
El texto del escritor uruguayo tiene forma de calendario que va del 1º de enero al 31 de diciembre y de cada día nace una historia, según expuso el autor, quien leerá hoy partes de la obra en el Teatro Solís, de Montevideo. Los responsables del recinto histórico, inaugurado en 1856, calificaron de memorable la presencia de Galeano. ¿Sabía usted que Adán y Eva fueron los primeros exiliados, o que el griego Eratóstenes midió la cintura del mundo, hace 2 mil 300 años, y se equivocó en 90 kilómetros?, pregunta en el libro de 430 páginas.

Zedillo gobernó para amarrar la hegemonía neoliberal

Las encuestadoras, una especie de cártel desregulado y opaco

Con careta de gran demócrata, el ex presidente durante su gestión tejió una red que le garantizó la transexenalidad, que abarca ámbitos nacionales y aun el trasnacional, con el propósito de blindar el librecambismo.

Ernesto Zedillo, en la Expo Management efectuada el 12 de junio de 2008 en el Centro Banamex.

Ahora resulta que muchos combatían al villano favorito, mientras su archienemigo tejía una poderosa red de poder transexenal con un fin: garantizar la hegemonía del modelo neoliberal y la permanencia en relevantes cargos, con todo y alternancia, de sus cuadros. El villano es, naturalmente, Carlos Salinas. Y el ganón Ernesto Zedillo.

En un artículo publicado en estas páginas (El sexenio de Ernesto Zedillo visto desde el presente, 24 de marzo), el investigador Miguel Ángel Romero Miranda desarrolla la anterior hipótesis y pone nombres a la red creada por el ex presidente.

Explica: “La izquierda tiene agravios justificados en contra de Salinas, y eso fue aprovechado por el zedillismo para hacer del ex presidente el punching bag distractor, mientras entronizaba su poder transexenal bajo la careta de respeto al pluralismo. Durante el sexenio de Zedillo el PRD gobernó por primera vez dos delegaciones”.

–¿Las encuestadoras reconocidas son un club de intereses donde la mano de Zedillo mueve las cifras?

–En pocos países podría documentarse el control oligopólico de las empresas encuestadoras y sus voceros en los medios y el ámbito intelectual por un ex presidente. Putin envidiaría tal dominio. Hay que decir las cosas con precisión: existen tres dueños de las tres encuestadoras más conocidas que formaron parte del gobierno de Zedillo en puestos altamente relevantes: Jesús Reyes Heroles (GEA-ISA), Ulises Beltrán (BMG) y Liébano Saénz (GCE). Lo curioso es que hasta el momento nadie haya resaltado esta información.

Televisa no necesariamente ha votado

–Dada la cercanía de Peña Nieto con Televisa, ¿por qué sostiene que el PRI estará indefenso frente a encuestadoras, intelectuales orgánicos y medios? ¿No ya se decidió por Peña?

–Televisa está en esa red y todavía estamos por ver por quién vota y a quién descarta. Por lo demás, es claro que el impacto de las redes sociales en la definición del voto es una situación novedosa y ello puede devaluar, en forma sustantiva, el poder y la influencia de los medios tradicionales. Está por verse.

Leer mas AQUI.

"Mucho ojo" con los gastos de campaña del candidato priísta, pide AMLO al IFE
  • Lamenta que las televisoras no difundan nada sobre el dispendio del candidato priísta
  • Enfrentar la inseguridad requiere una política social y combatir la corrupción en las policías
Foto
Andrés Manuel López Obrador propone desaparecer el impuesto empresarial a tasa únicaFoto

El candidato presidencial del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, pidió a los consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) estar muy atentos a los recursos que se erogan en la campaña de su contendiente de la coalición Compromiso por México, Enrique Peña Nieto, en cuyo arranque se gastaron más de 20 millones de pesos. Mucho ojo, porque con ese ritmo de gasto, a mediados de abril va a rebasar el tope de gasto.

Lamentó que las televisoras no difundan nada del dispendio del abanderado tricolor, no dicen nada de que Peña Nieto se traslada en helicópteros y aviones privados.

En su rueda de prensa, López Obrador insistió en calificar a su oponente “como un producto de la mercadotecnia, un actor, pero el país no requiere eso (...) pues por mucho que lo menejen como en sets de televisión, con teleprompter y con chícaharo, un presidente debe tener capacidad para resolver los problemas de México”.

El abanderado de la izquierda se reunió también con organizaciones sociales e instituciones académicas, las cuales le entregaron la agenda México 12.18 Seguridad y Justicia, una propuesta, con la petición de que la contemple en su programa. En respuesta, destacó la importancia de la participación ciudadana en este renglón, y subrayó que enfrentar la inseguridad en México requiere al menos dos ejes: una política social que inhiba las causas del crimen, y combatir la corrupción en las corporaciones policiacas.

Ambas, precisó, son parte de su fuerte como gobernante, según dijo en entrevista posterior, al reivindicar los logros que en la materia ha obtenido el Gobierno del Distrito Federal.

Mencionó el círculo vicioso que se ha desatado entre el desempleo y la falta de crecimiento económico con el incremento de la delincuencia: no hay seguridad porque faltan empleos, y hay desempleo porque existe inseguridad.

Adelantó que a finales de mes presentará su propuesta en materia de seguridad, que incluirá las sugerencias de las organizaciones, y que retomará la experiencia instrumentada en el gobierno capitalino, como la designación de funcionarios incorruptibles al frente de las corporaciones.

Sin embargo, dijo que es fundamental atender las causas de la inseguridad, porque la paz y la tranquilidad son fruto de la justicia. Hay ese estallido de resentimiento, de odio, de inseguridad y de violencia que tanto daña al país, que tanto nos preocupa, porque no ha habido en los últimos 30 años ese crecimiento económico.

López Obrador afirmó que no es partidario de enfrentar la violencia con la violencia, porque consideramos que ni humanamente es recomendable ni tiene eficacia, porque es como querer apagar el fuego con fuego.

En nombre de las organizaciones civiles, Verónica Baz, directora de CIDAC, dijo que las propuestas que se entregaron a todos los precandidatos presidenciales surgen en un momento histórico difícil, que está poniendo a prueba, como pocas veces antes, la entereza, compromiso y visión de nuestros gobernantes
Ver mas

Ofrece AMLO invertir 30 mil mdp extras para las universidades públicas

El monto se obtendría del ahorro en el presupuesto, el cual ascendería a 300 mil mdp, sostuvo.

México, DF. El candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador se comprometió a dar oportunidad de estudio a todos los jóvenes, sin excepción.

El tema de su conferencia de prensa mañanera fue la urgencia de emprender una revolución educativa, y para generar condiciones materiales ofreció que año con año su gobierno invertirá un monto extra de 30 mil millones de pesos a las universidades publicas.

Tales recursos se obtendrán, dijo, del ahorro republicano que su gobierno aplicará durante cada ejercicio presupuestal, y calcula, ascenderá en total a los 300 mil millones de pesos.

La postura del candidato del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) obedeció al gravísimo nivel de rechazo de jóvenes que acuden a presentar exámenes de admisión en las universidades públicas y por el escaso número de espacios, y la deficiente educación no ingresan.

"Hay muchos problemas: no se tiene calidad en la enseñanza por la pobreza, la falta de alimentación, de útiles escolares, de maestros. Hay miles de comunidades donde un solo profesor debe atender hasta tres grupos. Estableceremos un acuerdo con los padres de familia, los profesores y las autoridades para mejorar la calidad".

López Obrador anuncio que el programa de la revolución educativa que propone lo esta elaborando Juan Ramón de la Fuente en concordancia con expertos y especialistas.

Con dureza adujo que nada estorbara a su cometido educativo, mucho menos el cacicazgo de Elba Esther Gordillo, desde el SNTE.

"No se va a proteger a ningún grupo de poder, ni vamos a depender de ningún grupo. Si existen estos cacicazgos es fundamentalmente es por la protección que se les ha brindado. Los profesores va a decidir democráticamente quienes van a ser sus representantes."

Una vez mas, la pregunta sobre su estado de salud lo llevo a responder: "gozo de cabal salud; ayer jugué dos horas base ball, en tercera, center fielder y batee bien. Cuando me haga exámenes médicos se los traigo".

Y extendió un saludo sincero a la candidata del PAN, Josefina Vázquez Mota por el desvanecimiento que padeció ayer.

"No se debe hacer escarnio de esto. Lamento mucho de manera sincera lo que le ha sucedido"
Ver mas
Eleccciones 2012
Lo protegen televisoras
Es asunto prioritario
Leyó sentada su discurso

Los problemas de Vázquez Mota

El primero no es necesariamente su tendencia al lapsus linguæ –el fin de semana ofreció fortalecer el lavado de dinero, en lo que pudo ser tanto la omisión de una parte fundamental de lo que habría querido prometer como una proyección del inconsciente en el discurso– ni su condición de mentirosa compulsiva –no terminaba de afirmar de manera clara y contundente que no había contratado a Antonio Sola cuando en las redes sociales se exhibían pruebas de lo contrario–, sino la imposibilidad de deslindarse de su propia trayectoria como alta funcionaria en las administraciones de Fox y de Calderón.

La abanderada panista puede prometer lo que sea en materia de democracia, revisión de la estrategia de seguridad, reforma del sistema educativo, diálogo, crecimiento, probidad, transparencia, más lo que se le ocurra esta semana, pero cada una de sus promesas ha de cargar con el lastre de los saldos de desastre del foxismo y del calderonato.

Un dilema irresoluble que en las próximas semanas puede hundir la candidatura de Vázquez Mota –si antes no la torpedea abiertamente el propio Calderón– es que la aspirante presidencial panista no es capaz, so pena de demolerse a sí misma, de señalar abiertamente la herencia de corrupción monumental, ilegalidad, autoritarismo, insensibilidad social, protección a la impunidad, desastre económico, naufragio de la seguridad pública y enorme derramamiento de sangre que deja este desgobierno. Tampoco puede, por supuesto, sumarse al mensaje de despedida del calderonato según el cual México se encuentra en el momento más glorioso, próspero, pacífico, transparente, democrático, equitativo y luminoso de su historia.

Atrapada en esa disyuntiva, Vázquez Mota podría refugiarse en la exposición de sus propias formulaciones sobre los asuntos del país, de no ser porque –segundo problema– no las tiene. Ante tal carencia, se limita a arranques como el que sigue, aparecido en febrero pasado en la página web josefina.org.mx, y que se transcribe en forma literal, con puntos, comas, mayúsculas y minúsculas:

Leer mas AQUI.

En tres meses, 30 mil denuncias contra CFE por cobros excesivos
  • Denuncia diputada acoso y amenazas contra usuarios que han señalado abusos
  • La paraestatal sólo estima el consumo de energía, acusa la legisladora Aleida Alavez
  • Es factible que se condonen adeudos, como ha sucedido en otros estados del país
Laura Gómez Flores

En el primer trimestre del año fueron interpuestas 30 mil denuncias contra la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por altos cobros y cortes, aseguró ayer Aleida Alavez, presidenta de la comisión especial sobre servicios, suministros y altos cobros de energía eléctrica de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Hace 10 días, abundó, se intensificaron las amenazas e intimidaciones contra usuarios que presentaron quejas ante la comisión por incrementos de hasta 12 mil por ciento. La mayoría son costos estimados, pese a que en las mesas técnicas realizadas con la paraestatal se acordó que los clientes no serían molestados hasta que concluyeran las revisiones.

La situación ha llegado a extremos de insensibilidad e inconsciencia. Por ejemplo, con un adulto mayor, pensionado, y con una mujer enferma que está conectada a varios aparatos, a quien se amenazó con cortarle la luz. Se pudo parar la acción porque acudió a un módulo de un diputado, pero necesitamos un lineamiento, porque la comisión no ha terminado. La acción no es electoral, como se ha dicho. Permanecerá en la siguiente legislatura, ante el nulo avance.

Los integrantes de la comisión, explicó, “solicitamos una reunión con el secretario de la junta de gobierno de la CFE, Iván Alemán Loza, pues seis meses después de que se instaló dicha mesa no hemos logrado desahogar el tema de los cobros excesivos, porque no tiene facultades de actuar. Es posible que se condonen adeudos, como ha sucedido en otros estados de la República.

Sabemos que la junta tiene esa facultad y por ello apelamos a su sensibilidad, pues miles de usuarios no tienen la capacidad económica para pagar las elevadas sumas que les marcan en sus recibos. Sigue estimándose el consumo de energía, por lo cual los recibos no corresponden con la realidad, argumentó.

Sólo el año pasado la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) recibió 60 mil denuncias por esa situación. A éstas se suman las 30 mil de este año que fueron recibidas en los módulos de atención de los diputados. Por esa razón se firmará un protocolo con la CFE y la Secretaría de Gobernación, lo cual no es otra cosa que cumplir la atención con los usuarios, pues las mesas técnicas han sido tortuosas y ya sumamos dos cancelaciones, subrayó.
Ver mas

jueves, marzo 22, 2012

La CFE, tarifas y corrupción al alza

Obstinados en defender lo indefendible, el presidente Felipe Calderón y sus funcionarios se encuentran contra las cuerdas en el tema de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual la Auditoría Superior de la Federación (ASF), ha calificado de corrupta e inoperante y, prácticamente, en quiebra.

Ahora sucede que la “empresa de clase mundial” tuvo pérdidas al cierre de 2011, por 17 mil 168 millones de pesos en contrasentido de sus famélicas utilidades que apenas alcanzaron los 809 millones. Sus pasivos totales llegan casi a 600 mil millones de pesos.
Aunado a este sombrío panorama financiero hay que sumar el altísimo costo social que ha traído el ilegal y arbitrario cobro “estimado” que se ha hecho a millones de usuarios, no sólo de la zona centro sino de todo el país, ocasionándoles considerables quebrantos en su economía familiar, al ponerlos en la encrucijada de optar por comer o pagar la luz.
La tesis oficial de que con el cierre de la compañía Luz y Fuerza del Centro (LFC) habría cobros más justos, un servicio más eficiente y considerables ahorros al erario nacional, se ha desmoronado en el atril de los discursos y buenos deseos calderonistas.
En el escenario real todo está peor que antes: la ASF comprobó que por lo menos a 47 por ciento de los usuarios del Valle de México (antes atendidos por LFC) se les ha hecho cobros “estimados” del consumo eléctrico, por lo que sus recibos, antes de cientos de pesos a pagar, se dispararon a miles. Si se considera que hay aproximadamente 6 millones y medio de clientes en este rango de error de la CFE, son más de 3 millones los afectados.
A esta calamidad administrativa hay que sumarle la nula capacidad de respuesta de la CFE para atender las quejas de usuarios, ya no digamos por la inconformidad justificada en el ilegal cobro en los recibos, sino en la atención a las fallas constantes en el servicio; a diario siguen volando mufas en el Centro Histórico; es común escuchar en noticieros de radio las quejas de la gente, porque se les deja sin luz por días; o nada dicen los altos funcionarios de la Comisión ni de la Secretaría de Energía sobre el robo que se han hecho del cableado de cobre, sustituido por el de aluminio (pésimo conductor de energía eléctrica) y que imposibilita la transmisión de voz, datos e imagen a través de la fibra óptica.
La opacidad y corrupción con que se sigue manejando la CFE son tabúes para la administración de Calderón. Y la consecuencia directa de esto es la atención pésima que dan a usuarios las empresas contratistas favoritas de los funcionarios corruptos, como el exdirector operativo Néstor Moreno Díaz, que al igual que muchos otros prevaricadores se hicieron millonarios sin ser llamados a cuentas por la justicia.
Del lado sindical, la complicidad también tiene fuertes nexos de “hermandad” con funcionarios de la CFE. Por muchos años, Moreno Díaz y Arturo Hernández Álvarez (director de operaciones de la CFE hasta abril de 2007) fueron los que palomearon licitaciones y contratos en la paraestatal, con la anuencia de su jefe, Alfredo Elías Ayub. Hernández Álvarez fue por un largo tiempo el hombre de confianza del exdirigente del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), Leonardo Rodríguez Alcaine, la Güera. En 2007 Hernández se jubiló y cedió los bártulos de los negocios a Moreno Díaz. Con la llegada al relevo del SUTERM de Víctor Fuentes del Villar, nada cambió y, por el contrario, las empresas contratistas han operado a sus anchas (sobre todo tras el cierre de LFC) con la aprobación del líder que a cambio se lleva un porcentaje de manos de funcionarios de la CFE: el famoso 2 por ciento de la cláusula por desplazamiento laboral, sin importrle con esto lesionar la materia de trabajo de sus agremiados.
Cuando los medios cuestionan al presidente y al director de la CFE, Antonio Vivanco Casamadrid, sobre los altos cobros que enfrentan los usuarios y la situación financiera de la empresa, echan mano de las más absurdas galimatías; de acuerdo con Calderón, si bien la población “paga mucho”, lo que debe hacer es disminuir su consumo “para ayudar a bajar el subsidio que paga el gobierno”. Para él si usted, yo o cualquier persona tiene un enfermo en casa que requiere un equipo de diálisis o un respirador, debe de bajar su consumo, claro, a cuenta y riesgo de que el enfermo se muera. Ya el irresponsable superintendente de la CFE (José Bernal Segura) le cortó la luz al hospital Doctor Manuel Campos, en Campeche, lo que ocasionó como “daño colateral” la muerte de un bebé (hijo de Keneth Cervera y Rosario Caamal). ¿Qué acaso no es la electricidad un derecho constitucional de todo mexicano?
Pero del lado de Vivanco también se cuecen las habas y castañas de la contradicción: de acuerdo con el director de la CFE, ésta goza de una oronda “robustez financiera”. Y ni qué decir sobre lo cobros excesivos, que a su parecer son debido a que “se está cobrando donde antes no se cobraba”. Y, “hay una mejor medición; ahora estás pagando lo que consumes”. ¿Y entonces por qué los cobros estimados?, ¿acaso millones de consumidores están equivocados o no pagaban?
Las millonarias pérdidas de la paraestatal a su cargo, también pasan para Vivanco Casamadrid como el día y la noche: de forma natural. Seguramente imagina que las cifras adversas son parte de ataques ficticios de los enemigos del Partido Acción Nacional, que quieren hacer quedar mal a la “empresa de clase mundial”, prácticamente en la quiebra, justo a donde la han llevado funcionarios corruptos como Elías Ayub, quien sueña con retornar a su cargo, de ganar Enrique Peña Nieto la Presidencia, no por algo su maestro y protector fue por años el exgobernador mexiquense Alfredo del Mazo González, nada menos que tío del candidato puntero a Los Pinos.
Y otro responsable que debería ser investigado por la ASF es el exdirector de LFC, Jorge Gutiérrez Vera, a quien pusiera al frente de la entidad Calderón, y que a la par de Elías Ayub también implantó una red de corrupción con sus funcionarios, ahora se sabe que con el fin de dar la puntilla a la paraestatal y de paso tratar de acabar con el Sindicato Mexicano de Electricistas, que a dos años y cuatro meses del ilegal decreto de extinción –que dejó sin empleo a 44 mil trabajadores–, sigue de pie dando la lucha al lado del pueblo de México y, por supuesto, de los millones de usuarios indignados en todo el país.
*Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

lunes, abril 25, 2011

Bienes públicos, negocios privados

México SA
Bienes públicos, negocios privados

Paraestatales para los barones

Fibra óptica, regalo a particulares

Imagen de la fibra óptica

Carlos Fernández-Vega

En eso de utilizar bienes públicos para hacer jugosos negocios privados nadie le gana al autodenominado gobierno mexicano y a la oligarquía autóctona, sin olvidar la cada día más gruesa rebanada que se come el capital trasnacional. Norma desde tiempos de Miguel de la Madrid, la desincorporación (léase privatización) de la infraestructura productiva del Estado sólo ha sido un traspaso a los barones de siempre, con los resultados de siempre: mayor concentración del ingreso y la riqueza, fortalecimiento de la tendencia monopólica y nulos beneficios para quienes deben cubrir exorbitantes precios por algo construido y desarrollado con recursos fiscales.

El referido ex inquilino de Los Pinos, más Salinas, Zedillo, Fox y Calderón no dejaron viva una sola empresa del Estado: de las líneas aéreas a los ferrocarriles; de la banca a generación eléctrica; de los ingenios azucareros a las carreteras; de los fertilizantes al abasto de alimentos; del petróleo a los satélites, más lo que se quede en el tintero. Con tal de entregar los bienes de la nación a los monopólicos barones, no se tentaron el corazón para desaparecer empresas paraestatales y echar a la calle a miles de trabajadores, tal cual sucedió recientemente con Luz y Fuerza del Centro, la cual escondía un exquisito bombón –pagado con recursos de los mexicanos– que el capital privado exigió para sí.

Con el pretexto de que tal paraestatal consumía crecientes subsidios (cerca de 40 mil millones de pesos, producto de las elevadas tarifas que le imponía la Comisión Federal de Electricidad, y los no pocos regalos que la directiva de LFC entregaba a las grandes empresas al no cobrarles el consumo de energía eléctrica), el gobierno calderonista extinguió Luz y Fuerza del Centro y de inmediato, en charola de plata, entregó el bombón escondido: un tendido mayor a mil kilómetros de fibra óptica (Internet, televisión por cable y telefonía), con potencial económico inmejorable.

LFC impedía el negocio privado, luego entonces era imprescindible extinguir la paraestatal, tal cual procedió el calderonato. Superado ese impedimento, el inquilino de Los Pinos procedió a entregar el bombón a Televisa, Megacable y Telefónica Movistar, no sin añadir la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (otros 20 mil kilómetros). ¡Y listo! Un filón más para los de siempre, con los resultados de siempre.

Apenas dos semanas después de la extinción de LFC, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el inefable Juan Molinar Horcasitas en funciones de titular, anunció que licitaría el tendido de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y el correspondiente a Luz y Fuerza del Centro. Para conocer el jugoso alcance del negocio vale precisar que la red de CFE tiene un potencial de 2 mil 961 clientes por kilómetro; la de LFC, de 27 mil 273 clientes por kilómetro (en una de las zonas del país con mayor poder adquisitivo y desarrollo tecnológico). Se licitó, y por una casualidad de la vida el ganador (y único postor) fue un grupo de inversionistas (constituido ex profeso) conformado por Televisa-Megacable-Telefónica Movistar.

Cuando se dieron a conocer las bases de la licitación quedó claro que la concesión será por 20 años (con 10 de prórroga) y el valor mínimo se fijó en 858.6 millones de pesos, más una oferta hasta 3 por ciento superior a ese monto, con el añadido de que el mantenimiento del tendido de fibra óptica será realizado por la Comisión Federal de Electricidad, con cargo al permisionario. ¿Cuánto ofreció el llamado Televisa-Megacable-Telefónica Movistar en la solitaria puja? Exactamente el valor mínimo más el 3 por ciento de rigor. Ni un centavo adicional en esa competencia en solitario, mejor conocida como traje a la medida.

Vale recordar lo anterior, porque en su edición dominical, La Jornada (Israel Rodríguez) denunció que los beneficiarios privados de este nuevo filón –construido con recursos e los mexicanos– han incumplido con lo originalmente pactado. El compromiso oficial (Calderón dixit) fue que la entrega de la red de fibra óptica a nivel nacional “busca la expansión ordenada, competitiva, bajo reglas claras y no discriminatorias a los servicios de telecomunicaciones en las próximas dos décadas al menos. Para garantizar el acceso neutral, no discriminatorio a su red de fibra iluminada, la CFE pondrá a disposición de los operadores 111 puntos de entrada a la red, denominados hoteles de telecomunicaciones, en los cuales podrán conectarse entre sí, transmitir voz, datos, video y acceder a una red de cobertura nacional. Con la fibra óptica se esperaba que las universidades públicas, las entidades federativas, los centros de investigación e incluso los hogares tuvieran acceso mediante el fluido eléctrico a la transmisión de voz, datos e imagen, lo que no ha sucedido.

¿Qué alcance tiene el nuevo negocio privado con bienes de la nación? El Comité Nacional de Estudios de la Energía explica de qué se trata: la fibra óptica tiene un amplio campo de aplicaciones además de la telefonía; automatización industrial, computación, sistemas de televisión por cable y transmisión de información de imágenes astronómicas de alta resolución, entre otras. En México existe una red troncal de comunicación por fibra óptica que enlaza las ciudades más importantes del país a través de un tendido de miles de kilómetros de fibra. Además se encuentra en operación la línea de cable submarino de fibra óptica Columbus II, que comunica a Estados Unidos, México y Centroamérica con Europa y el resto del mundo. La ruta trazada en 1492 por las carabelas del almirante, es hoy la red de telecomunicaciones más importante en América y Europa. La capacidad de transmisión de datos entre ambos continentes por esta red se ha incrementado en más de 500 por ciento, lo que equivale a miles de canales de televisión; 350 mil llamadas telefónicas simultáneas o la transmisión de 200 millones de caracteres en sólo tres segundos. Gracias a este cable submarino se puede intercambiar información en segundos por fax, red digital integrada, audio, texto, servicio digital, videoconferencias, televisión, datos por computadora y telefonía de larga distancia.

Las rebanadas del pastel

El tendido de la citada red costó 30 mil millones de pesos (recursos públicos). En 2010, primer año de ejercicio privado, la CFE obtuvo ingresos por 266 millones 984 mil pesos, pero al descontar los gastos de operación, la depreciación y amortización y otros gastos, la utilidad neta se redujo a solamente 103 millones 401 mil pesos (La Jornada). ¡Negocio redondo! (obvio es que no para los mexicanos).

jueves, febrero 17, 2011

CFE empeoró servicio eléctrico en el DF

Los servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica en el Distrito Federal empeoraron desde que la CFE se encarga del suministro. A casi año y medio, la Profeco contabiliza casi 10 mil quejas en contra de la paraestatal que “salvaguarda” uno de los insumos más importantes de la planta productiva nacional. “Ahora se cumple la ley, por eso aumenta el número de quejas”, señala el presidente de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados.


Isabel Argüello

A 15 meses de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se hiciera cargo de la distribución y comercialización de la energía eléctrica en el centro del país, las quejas contra la paraestatal suman 9 mil 309 tan sólo en el Distrito Federal. El “cobro indebido” es el primer motivo de reclamación, indica la respuesta a la solicitud 1031500036010 presentada por Contralínea a través de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Usuarios de la CFE han interpuesto 8 mil 604 denuncias ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) por “cobros indebidos”. Pero también se cuentan por cientos las quejas por fallas en el suministro eléctrico y por pérdidas o deterioro provocadas por una “mala entrega del producto”.

Felipe de Jesús Cantú Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Diputados, asegura que el desempeño de la CFE es sobresaliente porque se han reducido “sustancialmente” las fallas en el servicio, pero sobre todo por mantenerse “al margen de los sabotajes que ha organizado el SME (Sindicato Mexicano de Electricistas) de Martín Esparza”, que, según él, fueron confirmados por Víctor Fuentes del Villar, líder del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana.

Las quejas por el suministro de energía eléctrica aumentaron. La Profeco informa que, en 2008, la CFE fue el segundo proveedor con más quejas (6 mil 354), mientras que el organismo descentralizado de Luz y Fuerza del Centro (LFC) ocupó el séptimo lugar de esta lista con 1 mil 650 denuncias.

En la página de la Profeco, específicamente en el Buró Comercial, se reporta que la CFE duplicó el número de quejas. De 6 mil 573 quejas que hubo en 2009, pasó a 11 mil 157 en 2010; además, de 105 Procedimientos por Infracciones a la Ley (PIL) y 50 multas por 2 millones 111 mil 598 pesos, pasaron a 189 PIL y 74 multas por 1 millón 148 mil 730 durante el mismo periodo.

Fernando Amezcua Castillo, secretario del Exterior del SME, asegura que el porcentaje de quejas es mayor al reportado por la Profeco. “Desde octubre de 2009, hay más de 56 mil quejas a nivel nacional en contra de la CFE, de las cuales 46 mil 500 han sido recepcionadas por dicha Procuraduría. Además, no se están contabilizando otras quejas presentadas por usuarios que están en organizaciones urbano-populares. Sí, la mayoría viene porque el recibo está muy caro, pero también, por fallas en el servicio y el cambio de voltaje que quema los aparatos electrodomésticos”.

El 11 de octubre de 2009, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se extinguía LFC, la compañía estatal que por más de 100 años estuvo encargada de garantizar el suministro eléctrico en el Distrito Federal y cuatro estados de la República (80 municipios del Estado de México, dos de Morelos, dos de Puebla y cinco de Hidalgo). De acuerdo con las primeras declaraciones de Georgina Yamilet Kessel Martínez, exsecretaria de Energía, el servicio que prestaban los trabajadores de LFC, aglutinados en el SME, era “deficiente”, y la CFE, “una empresa de clase mundial”, ofrecería mejor servicio. Sin embargo, a más de un año, la CFE no ha conseguido mejorar el suministro en la ciudad de México y las quejas se han multiplicado.

En conferencia de prensa del 13 de octubre de 2009, Kessel Martínez dijo que el porcentaje de pérdidas de LFC representaba 25 mil millones de pesos anuales; que en 2008, mientras cada empleado de LFC atendió a 292 usuarios, en la CFE el comparativo fue de 610; y que la plantilla laboral de 44 mil 504 trabajadores en 2009 no era un referente de calidad. Además, argumentó que el artículo 16 de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales dice que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, atendiendo la opinión de la dependencia coordinadora, puede proponer al Ejecutivo federal la disolución, liquidación o extinción del organismo que no cumpla con sus funciones.

De las 9 mil 309 quejas reportadas por la Profeco, 4 mil 47 fueron conciliadas, 3 mil 234 están en trámite, 1 mil 137 personas desistieron, 787 no están conciliadas y 104 son improcedentes.

Ocho mil 604 quejas son por “cobro indebido”; 296, por la entrega de un servicio equivocado o no solicitado; 82, por la negativa del proveedor a pagar el deterioro o pérdida del producto; 80, por el mal trato, prácticas discriminatorias y la suspensión del servicio eléctrico; 71, por no cambiar, devolver o bonificar un depósito realizado; 62, porque el proveedor no informó al consumidor sobre los cargos automáticos, intereses, comisiones, descuentos, bonificaciones, estados de cuenta, penalizaciones, periodicidad de pagos y las consecuencias de no cumplir con éstos; 53, por ausencia o poca claridad en la información acerca del producto o servicio, condiciones de seguridad, descripción e instructivo, política de cambios y devoluciones; 42, por “cláusulas abusivas” en el contrato con la CFE; 17, referentes a la garantía del servicio eléctrico; una, porque el proveedor envió información, promociones u ofertas no solicitadas por correo o teléfono, violando el principio de “privacidad”; y una, porque el proveedor da información en moneda distinta al peso mexicano.

El panista Cantú Rodríguez asegura que el hecho de que haya más de 8 mil quejas por “cobro indebido” no representa un abuso. “Habría que ver los detalles de cada caso. El SME hacía tomas de lectura incorrectas para poder reducir el costo a algunos y cobrarles por fuera para dedicarlo a sus actividades personales y no a la empresa. Lo que sí hay es la certeza de que la CFE está haciendo un levantamiento de lectura conforme a la ley, por eso es que ahora ha crecido el número de quejas”.

No obstante, en uno de los folletos repartidos en los centros de atención al cliente se evidencia la falta de estrategia en la lectura de medidores y la necesaria regulación del mapeo de tarifas. “Cuando no es posible tomar lectura del medidor, el consumo se estima con base en datos históricos. Lo anterior se indica en la factura bajo el concepto de estimado. Una vez que se obtiene la lectura, se emite una factura de ajuste en la que se compara dicha lectura con el estimado para obtener la facturación real, lo que puede significar un saldo a favor del usuario o a favor de la CFE. Lo anterior se indica en su factura bajo el concepto de ajustado”.

Ante los posibles abusos de la CFE, Amezcua Castillo asegura que el Sindicato apoyará a los usuarios domésticos en todo lo que requieran. “Personal de la Comisión los amenaza diciendo: ‘saque el medidor a la calle; si no, le cortamos el servicio’. ‘Nos debe tanto dinero, paga o le cortamos [el suministro]’. La Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y la Ley Federal de Protección al Consumidor condenan este tipo de actitudes y ofrece al cliente la oportunidad de dirigirse a la Profeco sin que sea suspendido el suministro de energía eléctrica”.

Durante el evento “Modernización del servicio eléctrico en el valle de México”, el pasado 17 de enero, el titular de la Secretaría de Energía, José Antonio Meade Kuribreña, dijo que, desde 2009, la CFE “ha realizado un enorme esfuerzo al garantizar la continuidad del servicio eléctrico en la zona centro del país, una de las más importantes para la economía nacional y en donde se encuentra el 30 por ciento de la población ocupada y más de la cuarta parte de las empresas mexicanas”.

Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, también en ese evento, redundó acerca de la calidad y eficiencia de dicha Comisión para atender a 34 millones 299 mil 801 clientes en toda la República, de los cuales 6 millones 519 mil 594 se localizan en el valle de México. Del total de clientes que la Comisión atiende en el centro del país, el 88 por ciento es usuario doméstico y 11 por ciento, comercial.

Al respecto, el director general de la CFE, Alfredo Elías Ayub, informó que se inauguraron 79 centros de atención al cliente, 282 CFEmáticos (cajeros automáticos, similares a los de los bancos), un Centro de Atención Regional (call center), 11 subestaciones –inversión de 970 millones– y ocho líneas de transmisión –184 millones gastados–, “que permiten ofrecer un servicio eléctrico con mayor calidad y confiabilidad, y un servicio al cliente eficiente, de calidad y amable, así como para la presentación de los medidores inteligentes de autolectura, que permitirán al usuario leer sus consumos eléctricos, como parte del ambicioso programa de modernización emprendido por CFE en el centro del país”.

Contralínea solicitó entrevista con Meade Kuribreña a través del director de Información, Salvador Cortés Mora, para conocer su opinión sobre el incremento de quejas en contra de la CFE, pero, “por su agenda política”, no se concretó. También, con Elías Ayub por medio de Estefano Conde y Gerardo Cubos, gerente de Comunicación Social y subgerente de Información, respectivamente, quienes aseguraron que la petición seguía en trámite.

—La gente esperaba un cambio de la noche a la mañana. Al generar expectativas altas, empezaron a quejarse con el espíritu de que se reduzcan las fallas en el servicio. Creo que ya se están generando indicadores que van a ayudar a que se tenga un resultado no sólo paulatino, sino definitivo en mejoría. Antes, ni siquiera se revelaban las quejas; ahora sí hay más transparencia –dice Felipe Cantú.

Finalmente, Fernando Amezcua defiende la mano de obra “altamente calificada” que ofrecen los miembros del SME. “El asunto aquí, particularmente, era privatizar el sector. Nos pusieron en una lista negra. Si vamos a una empresa y queremos obtener trabajo, no podemos. Siguen violentando nuestros derechos laborales y legales. Es el exterminio de una organización que hasta hoy les ha demostrado que lo primero es la dignidad y que más vale morir de pie que vivir de rodillas ante estos canijos”.

Fuente: Contralínea 220 / 13 de febrero de 2011

Para ampliar graficas AQUI.

domingo, octubre 03, 2010

Verdad tras las inundaciones de Tabasco y Veracruz

Minatitlán, Ver. Algunas zonas de esta ciudad continúan bajo el agua a consecuencia del desbordamiento del río Coatzacoalcos. Notimex

Esta es la verdadera historia detras de las inundaciones de tabasco, una mezcla de negligencia, corrpucion y abuso de poder. A nuestras autoridades les importa mas quedar bien con las compañias privadas que compran nuestra electricidad, que el mismo bienestar de nuestra poblacion, poblacion que vota por ellos y que a cambio, es ignorada...por favor vean este video completo, pasenlo y enseñenlo, no podemos quedarnos de brazos cruzados sabiendo lo que pasa...

http://www.youtube.com/watch?v=LePocp7hOYw

domingo, septiembre 19, 2010

Aguafiestas patrias

Desfiladero
LA CACA VOCIFERANDO!


Que durante las fiestas patrias los narcotraficantes sean sensatos y no ataquen al público, pidió un almirante en declaraciones a la prensa. Que pensándolo mejor nadie salga de su casa y las familias vean el Grito comiendo productos chatarra, aconsejó la televisión. Que no cunda el pánico, pues habrá 2 mil francotiradores en las azoteas más importantes del centro, avisó para tranquilizarnos la policía. Que vendan bebidas alcohólicas sólo en comederos y bares para gargantas de alto poder adquisitivo, le ordenó el gobierno” federal al GDF. Que se diviertan mucho, nos desearon a coro todas las autoridades.

Por supuesto, en cuanto las tinieblas cayeron sobre el valle de México la histórica noche del 15 de septiembre de 2010, se vaciaron las calles. En las antenas de los coches no había, como otros años, banderitas tricolores. Los artesanos que las producen no vendieron casi ninguna. En los barrios, colonias y pueblos de la urbe estallaban apenas algunos cohetes (¿o eran balazos?). La gran ciudad, enlutada por la guerra que provocó Felipe Calderón, asistía al parecer a su propio velorio.

¿Y qué esperábamos? ¿Que la derecha gobernante celebrara con genuina alegría lo que más odia y lamenta, es decir, el estallido de la rebelión popular que en 1821 nos convirtió en país soberano e independiente de España y medio siglo después en Estado laico? ¿Que los restauradores del colonialismo ibérico, que puso en manos de Repsol nuestro petróleo y de Iberdrola nuestra energía eléctrica, exaltaran con gratitud la memoria de don Miguel Hidalgo? ¿Que lo veneraran quienes han establecido esta nueva teocracia que hoy permite a obispos y arzobispos dictar medidas de insalubridad pública a través de políticos fanatizados por dogmas religiosos?

No, la exhibición de carros alegóricos de Walt Disney, la letra de la balada más estúpida que alguien haya compuesto jamás en la historia de la música –“Shalalá, el futuro es milenario”–, la quema de 17 mil petardos (uno por casi cada dos muertos de la guerra calderónica) y el desfile de los ejércitos que en otros siglos nos invadieron fue una revancha y una burla, una afrenta a los sentimientos más profundos del pueblo y una disculpa a las potencias contra las cuales nos hemos rebelado.

En medio de un clamoroso aislamiento diplomático –pues no vino a su fiesta ninguna figura relevante de la política internacional– Calderón despilfarró 3 mil millones de pesos en una puesta en escena que no vale nada en términos históricos o estéticos. ¿Cuánto costó en verdad la pachanga, cuánto desviaron los organizadores a sus cuentas bancarias inflando las facturas? Una vez más, el grueso del botín fue para Televisa y sus marionetas, es decir, para cebar a la teledictadura, como bien la llamó Andrés Manuel López Obrador en Tlatelolco. Sin embargo, el verdadero espíritu de quienes ahora también se robaron las fiestas patrias quedó de manifiesto en una carta y en una foto.

La foto es de principios del siglo XX, se la tomaron vestido de gala al general Victoriano Huerta, que derrocó y asesinó al presidente Francisco I. Madero en febrero de 1913, y fue estampada sobre pendones que el pasado miércoles adornaron la calle principal del centro de la ciudad de Querétaro, por deseo y capricho del presidente municipal panista, Francisco Domínguez Servién. Pese a que no existen vínculos entre el golpe de Estado de Huerta y el bicentenario del Grito de Dolores, El Yunque aprovechó la ocasión, a través de este alcalde, para rendir homenaje al odioso pelón como el héroe que realmente es para los talibanes del Bajío.

Hidalgo y el infierno

La carta, en cambio, es la que decretó la excomunión de don Miguel Hidalgo el 13 de octubre de 1810 y fue reproducida y distribuida la noche del miércoles en la Plaza de las Tres Culturas por cuatro círculos de reflexión del movimiento obradorista –San Simón Ticumac, Buzón Ciudadano, Camellón por la IV República y La Moderna–, quizá para desmentir al cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, quien asegura que el genial cura michoacano, taurino, rebelde y políglota, murió reconfortado con el auxilio espiritual de la Iglesia. He aquí una breve síntesis del texto de Pío VII, nomás para que ustedes juzguen...
“Por la autoridad de Dios Todopoderoso, el Padre, Hijo y Espíritu Santo, y de los santos cánones de la Inmaculada Virgen María [y de los] ángeles, arcángeles, tronos, dominios, papas, querubines y serafines, y de todos los santos patriarcas y profetas [y un larguísimo etcétera], lo excomulgamos y anatemizamos, y secuestramos de los umbrales de la iglesia del Dios omnipotente, para que pueda ser atormentado por eternos y tremendos sufrimientos...

“Que el Hijo, que sufrió por nosotros, lo maldiga. Que el Espíritu Santo que nos fue dado en nuestro bautizo lo maldiga [...] Que el Cristo de la Santa Virgen lo condene. Que todos los santos lo condenen. Que sea condenado donde quiera que esté, en la casa o en el campo; en los caminos o en las veredas; en las selvas o en el agua, o aún en la iglesia. Que sea maldito en el vivir y en el morir; en el comer y en el beber; en el ayuno o en la sed; en el dormitar o en el dormir o en la vigilia; estando de pie o sentado; acostado o andando; mingiendo o cancando, y en todas las sangrías.

“Que sea maldito interior y exteriormente. Que sea maldito en su pelo. Que sea maldito en su cerebro. Que sea maldito en la corona de su cabeza y en sus sienes, en su frente y en sus oídos; y en sus cejas y en sus mejillas; en sus quijadas y en sus narices; en sus dientes anteriores y en sus molares; en sus labios y en su garganta; en sus hombros y en sus muñecas; en sus brazos, en sus manos y en sus dedos, y en todas las vísceras de su cuerpo. Que el Hijo del Dios viviente, con toda la gloria de su majestad, lo maldiga, y que el cielo con todos sus poderes se subleve contra él, lo maldiga y lo condene. Amén”.

Al margen de tantos disparates perpetrados por la oligarquía y su jefe mínimo para despachar los trámites de este año, el Instituto Mexicano de Cinematografía que dirige Marina Stavenhagen tuvo el acierto de promover la coproducción de cuatro películas, alusivas todas a nuestros estallidos sociales. Una, al de 1810 (Hidalgo, la historia jamás contada, de Antonio Serrano); dos, al de 1910 (Chico Grande, de Felipe Cazals, y El atentado, de Jorge Fons) y la cuarta, al de 2010 (El infierno, de Luis Estrada). De todas, ésta es sin duda la mejor. Con la penetrante ironía de Kusturica en Underground, Estrada explica el fenómeno de la violencia ligada al narcotráfico y muestra las ruinas físicas y morales del norte del país, destruido por la guerra calderónica.

Durante la proyección, la gente permanece electrizada y sale mentando madres contra el “gobierno” espurio, llena de angustia, de alarma y de urgencia por organizarse y actuar para detener esta debacle. ¿Quién dijo que “hacer cine sobre el narcotráfico es reproducir la mierda”? El infierno, con las soberbias actuaciones de Joaquín Cosío, Damián Alcázar, Jorge Zárate, María Rojo y Ernesto Gómez Cruz, es una película extraordinaria. Ahora bien, si ustedes quieren reírse un poco más de nuestra pesadilla cotidiana, no se pierdan el espectáculo que Jesusa Rodríguez presenta hoy a las 19:00 y los próximos jueves, viernes y sábados a la misma hora en el museo Universum de la UNAM. Las crudas del bicentenario es una nueva joya del teatro de cabaret. Y si no, como dicen los columnistas que toman refresco sin hielo, al tiempo.

Desfiladero saluda el nacimiento de Lucio, que el pasado 11 de septiembre vino al mundo para transformarlo, y el cumpleaños número 25 de la abogada Christianne, que emergió de las entrañas de su madre el 19 de septiembre de 1985, dos horas después del terremoto. ¡Felicidades a todas y a todos! ¿Nos robaron el 15 y el 16 de septiembre? Pues alégrense. Ya es 18 y pronto será 23...

jamastu@gmail.com

Luis Garrido: Gobierno mexicano no tiene moral para conmemorar Independencia

domingo, mayo 23, 2010

México 2010: cada día, Calderón manda menos

Desfiladero

Por primera vez, un presidente mexicano colocó una ofrenda floral en la Tumba del Soldado Desconocido, en el Cementerio Nacional de Arlington, a las afueras de Washington. En el sitio se hallan sepultados militares de todas las guerras y conflictos en la historia de ese país, entre ellos las intervenciones e invasiones estadunidenses a México Foto Notimex

Jaime Avilés

Por motivos de trabajo, escribe un lector, amigo de esta columna desde hace años, “voy con frecuencia de Sinaloa a Jalisco. Siempre en mi cochecito. El miércoles de Semana Santa bloquearon la carretera internacional en el punto de revisión La Concha, entre Sinaloa y Nayarit. Por cinco horas unos 40 hombres fuertemente armados y encapuchados, vestidos de militares, asaltaron a todos los que sumisamente hacíamos fila, esperando turno para ser robados. El viernes santo, esos mismos delincuentes volvieron a hacer de las suyas, rafagueando al personal de revisión y dejando varios heridos.

“El miércoles 18 [de mayo], a las 12 del día, volvió a suceder en la carretera 200, en la única recta que hay en lo alto de la sierra llamada Mesillas, antes de llegar a Las Varas, Nayarit. Estuvieron dos horas asaltando a los viajeros, les quitaron valores y siete vehículos, entre camionetas y coches, dándose el lujo de escoger los más caros, pavoneándose con sus metralletas entre la gente, amedrentando.

“¿Cómo puede un comando fuertemente armado, viajando en varias camionetas, moverse libremente por las carreteras? La Policía Federal se esconde en las bajadas para tomarnos por sorpresa a los ciudadanos comunes, pero a ellos qué, ¿no ve pasar nunca a estos comandos? ¿Son paramilitares, de los que tanto se habla? ¿Los han soltado como perros rabiosos para aterrorizarnos y además les dieron carta libre para que se financien? Quienes sobrevivimos de nuestro trabajo honesto, viajando constantemente, ¿tendremos que seguir soportando estas experiencias pavorosas?”

Promesas y sangre

Al ser interpelado, el lunes en Madrid, por activistas mexicanos y europeos que le exigieron castigo para gatilleros que atacaron una caravana solidaria y mataron a una mexicana y un finlandés, el 27 de abril, cuando se dirigían al municipio autónomo de San Juan Copala, Oaxaca, Calderón prometió “investigar”. Menos de 48 horas después, una organización paramilitar acribilló a Timoteo Alejandro Ramírez, líder del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULTI), y a su esposa, muy cerca de donde había ocurrido la primera matanza.

Una segunda caravana internacional de solidaridad con los habitantes de San Juan Copala, que desde enero permanecen hambrientos y aislados por los fusiles de la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort), planea llevar comida y medicinas al municipio autónomo el próximo 6 de junio. Rufino Juárez Hernández, jefe de los paramilitares, envió ayer emisarios a la Secretaría de Gobernación para pedir que el Ejército se haga cargo de la vigilancia en la zona.

Más allá de la violencia estructural del hambre, provocada por el saqueo devastador de los neoliberales que se adueñaron de México, hoy se distinguen, y se desarrollan en forma complementaria, otras dos violencias: la de la guerra civil, que protagonizan los cárteles y las fuerzas armadas, y la violencia política, que corre a cargo exclusivamente de eso que todavía algunos denominan, a saber por qué, las “autoridades”.

La violencia política en contra de las comunidades indígenas no ha dejado de estar presente en Chiapas, impulsada por el gobierno racista de Sabines, y en Oaxaca, donde la dirige Ulises Ruiz, el asesino serial que patrocina tanto a la Ubisort como a otras bandas paramilitares, con las que controla a sangre y fuego distintas regiones de la entidad, y en el estado de México, donde Enrique VIII mantiene presos a los líderes de Atenco.

Hay violencia política, asimismo, en Guerrero, contra la Policía Comunitaria y los indígenas y campesinos que la respaldan en la Montaña y la Costa Chica. Y la hay también en el centro de la república, en contra de los trabajadores del SME, y en Chihuahua, en contra de los barreteros de Cananea, que ejercen su derecho constitucional a la huelga, y en San Luis Potosí, donde las guardias blancas de la canadiense Minera San Xavier mantienen bajo constante amenaza a los defensores del emblemático cerro de San Pedro, y de la flora y la fauna del desierto que lo rodea, y de las joyas arquitectónicas de la capital del estado.

Nuevas manifestaciones de violencia política están apareciendo en Monterrey, donde los ecologistas que se oponen a la construcción de un estadio de futbol en la reserva forestal de La Pastora han recibido amenazas de muerte. El terreno fue “obsequiado” por el gobernador Rodrigo García a la embotelladora y distribuidora de cerveza y refrescos Femsa, porque a ésta, en realidad, lo que le interesa no son los espectáculos deportivos, sino los grandes mantos de agua dulce que hay allí en el subsuelo.

Arrinconado por la onda expansiva de la guerra civil que desató unilateralmente y de la manera más irresponsable, Calderón, o mejor dicho, su esperpéntica y sanguinaria caricatura de “gobierno”, pierde día tras día el control territorial de nuevas regiones del país. Cada día “manda”, por decirlo de alguna manera, en menos ciudades, a menos gente y con menos fuerza pública: ésta disminuye a medida que se pasa al bando de los contrarios. Por eso fue Calderón a Madrid y a Washington, a que le aplaudieran, a repartir condecoraciones y a pronunciar discursos insulsos.

El domingo, en Cantabria, el “socialista” Rodríguez Zapatero le expresó el más “decidido apoyo” a sus “políticas de privatización” en beneficio “de las empresas españolas que son líderes en el mundo”. La nota la publicó La Jornada en su edición on line, pero no fue registrada por ningún periódico del reino de Juan Carlos I.

En Madrid, militantes de izquierda opositores tanto al gobierno del PSOE como a la ultraderecha franquista, le explicaron a esta columna que entre Zapatero y Aznar y Rajoy y Calderón y Salinas “no hay diferencias: todos son neoliberales”. Poderosos consorcios como Iberdrola, Repsol, BBVA, Santander, Meliá, etcétera, que en México se despachan con la cuchara grande, añadieron, “en España hacen lo mismo y sólo benefician a sus accionistas, mientras miles de trabajadores están en el desempleo, desde que liquidaron los astilleros y los altos hornos de Asturias, para inflar la burbuja de la especulación”, que ya reventó y traerá consigo una crisis económica y social mayúscula. Pobre pueblo de España, pobre pueblo de México, pobres pueblos los del mundo todo.

Mientras tanto, desde la Secretaría de Seguridad Pública federal, que mal administra Genaro García Luna –pues según la Cámara de Diputados el año pasado dejó de ejercer 60 por ciento de su presupuesto “en ciertas áreas”–, un grupo de empleados denuncia, en carta al buzón de esta columna, que Verónica Peñuñuri, jefa de comunicación social, tiene un método infalible para obligar a sus subalternos a hacer exactamente lo que ella quiere. “Si alguien la desobedece, nos amenaza con mandarnos a trabajar a Ciudad Juárez. Varios compañeros renunciaron para no tener que irse para allá”, confiesan.

En el México de las tres violencias, el caso Fernández de Cevallos huele a tragedia, no a farsa. Su desenlace, el que sea, no traerá nada bueno.

jamastu@gmail.com

La desaparición



La desaparición de Diego Fernández de Cevallos, personaje fundamental en la estructura del poder en México, constituye un crimen político por mucho que el gobierno calderonista y los medios oficialistas se hayan empeñado desde un principio en minimizarla y calificarla de delito del orden común.

1. El levantamiento del abogado panista Diego Fernández de Cevallos al llegar la noche del viernes 14 a su rancho La Cabaña, en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, que ha hundido en el azoro y el miedo a la “clase política” mexicana, es el crimen político más importante cometido en el país desde el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato presidencial priísta en 1994, y de tener un trágico desenlace, como todo hace suponerlo, habrá trastocado por completo la mecánica del poder que se instauró en el final del siglo en función de la alternancia de 2000.

2. Todo atentado contra un hombre político es siempre por definición un crimen político, y lo es en particular cuando el objetivo alcanzado es, como en este caso, político. Fernández de Cevallos había sido desde 1988 hasta la fecha pieza clave en la mecánica del poder en México, al menos en dos ámbitos. Como el principal negociador del Partido Acción Nacional con Carlos Salinas de Gortari y la cúpula del Partido Revolucionario Institucional, fue a partir de esa fecha un artífice de la alianza tricolor-blanquiazul que desde entonces ha gobernado México, convirtiéndose en un elemento fundamental en la resolución de los conflictos entre el PRI de Salinas y el gobierno panista de Calderón.

3. El perfil oscuro de Diego como hombre de todas las confianzas de Salinas y su cómplice desde las múltiples concertacesiones de los años 90 del siglo anterior hasta el fraude electoral de 2006 y la entrega del poder político a la ultraderecha, o como abogado de turbios y multimillonarios negocios en los que aprovechó su poder político y que lo hicieron aparecer como el prototipo del panista traficante de influencias, mucho más hábil que los calderonistas, suscitó las más variadas especulaciones tras su desaparición. Las hipótesis que se han vertido desde el sábado 15 han sido empero más un reflejo de los temores de “la clase política” que un análisis de la realidad, y así se ha hablado desde un vulgar secuestro para extorsionar a la familia, una venganza por motivos judiciales, un crimen pasional, un acto justiciero de un comando popular o incluso una autodesaparición hasta un crimen vinculado al narcotráfico, olvidándose en esta última presunción que en un país como México, donde el narco ha penetrado en las instancias financieras, políticas, judiciales y de seguridad del Estado, todo crimen tiene una vinculación con el problema. Curiosamente, casi nadie quiso abordar la más evidente de las hipótesis: la política, vinculada a la sorda lucha de las diversas facciones de la ultraderecha mexicana en el PAN en vistas a 2012.

4. Diego Fernández de Cevallos fue durante muchos años un enemigo abierto de Felipe Calderón y era en la actualidad su principal opositor dentro del PAN, aunque en noviembre de 2008, tras la muerte de Juan Camilo Mouriño, con el fin de no ahondar más las divergencias en el panismo y tratar de darle cierta cohesión a su gobierno, Calderón tuvo que aceptar la designación que hizo el salinismo de dos amigos de Diego: los abogados Fernando Gómez Mont en Gobernación y Arturo Chávez en la Procuraduría General de la República (PGR), lo que fortaleció el poder del barbón en el gabinete, que ya era significativo, sin que por ello menguaran las diferencias entre ambos, las que se fueron haciendo irreconciliables al acercarse la sucesión presidencial, pues mientras Calderón se fue empecinando, con el apoyo de grupos de interés de Estados Unidos y de España, en que en 2012 el presidente de la República volviese a ser un panista, Diego y sus amigos reivindicaron el derecho del PRI a imponer a su candidato.
5. La desaparición de Diego es por consiguiente un duro golpe político para Carlos Salinas de Gortari, para el sector negociador del PRI y para aquellos priístas que buscan sacar adelante con el consenso de un sector del panismo la candidatura presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012. Beneficia, por el contrario, a Calderón y a sus amigos, al yunquismo calderonista y a las trasnacionales españolas y estadunidenses asociadas con este grupo, que aún esperan importantes contratos en materia de energía. No en balde este sector ya se está despachando con la cuchara grande en la nueva integración del Consejo Nacional del PAN que se definirá en unos días, y que es determinante para la selección del candidato presidencial blanquiazul el próximo año.

6. La desaparición de Diego se presenta en consecuencia como la expresión de la grave crisis por la que atraviesa la cúpula gobernante o, para decirlo con palabras más precisas, como un arreglo de cuentas dentro de la mafia en el poder en México, que con este hecho muestra a los mexicanos que no sólo ha llevado al país a un baño de sangre, sino que no halla otro medio que el de la violencia para resolver sus diferendos.

7. La orden del gobierno de limitar la información oficial sobre el caso y de pedir a los medios que lo minimizaran, que en el caso de Televisa llegó al grado de anunciar que no informaría en lo absoluto, se revirtió, como era de suponerse, contra el gobierno y no logró más que exacerbar el interés popular por el crimen y en crear un clima de mayor desasosiego social y de especulaciones. ¿Por qué en la comisión de un delito de secuestro a mano armada la PGR pretendió no estar investigando?

8. La reacción oficial ante lo acontecido ha terminado por crear la imagen de que el gobierno conoce bien lo que aconteció. La insistencia de Felipe Calderón durante su viaje en establecer a miles de kilómetros de los hechos, cuando no está más que informado de trasmano, pero haciéndose pasar por Philo Vance, que la desaparición de Diego “no fue un narcomensaje ni un secuestro”, tratando de exonerar al mismo tiempo a los cárteles y al “crimen organizado”, como lo reiteró ante los micrófonos de la CNN el miércoles 19, sólo deja abierta una explicación de la desaparición de Fernández de Cevallos: la de la ejecución.

9. El viaje de Calderón a España y a Estados Unidos estuvo en todo caso marcado siempre por la desaparición de Diego, la que a pesar del gobierno incidió en el clima de desconfianza que hay en el exterior sobre México. A casi nadie le importó aquí el homenaje que recibió Calderón en Madrid de Ibedrola y otras trasnacionales hispanas el día 17 por su ofrecimiento de seguirles dando contratos en materia de energía, a pesar de la prohibición constitucional, o los resultados de su patético viaje a Estados Unidos, donde fue recibido por la Radio Pública Nacional con la acusación de que favorece al cártel de Joaquín El Chapo Guzmán y con la confirmación que hizo en la Casa Blanca el presidente Barack Obama de que sólo vigilará que la nueva ley Arizona no viole al aplicarse los derechos de los trabajadores, porque él no cuenta con los votos necesarios en el Congreso para proponer una nueva legislación migratoria.

10. La desaparición –y posible ejecución– de Diego Fernández de Cevallos está abriendo en todo caso ya desde ahora reacomodos de los grandes intereses económicos y financieros que impactan a una “clase política” marcada por la corrupción y la violencia, y que no auguran nada bueno para el pueblo de México.