martes, octubre 21, 2008

Muerte masiva de abejas

Barómetro Internacional

La producción de miel está disminuyendo en Argentina y Uruguay

Por Sylvia Ubal

“Si desaparecieran las abejas, en 4 años desaparecería la raza humana.
Sin abejas, no hay polinización, ni plantas, ni seres humanos”.
Albert Einstein

En los últimos años una preocupación crece, en Uruguay, Argentina y en todo el mundo; ¿por qué mueren masivamente las abejas? La ciencia tiene algunas repuestas de los expertos apicultores y biólogos

Los apicultores han tenido siempre la gran ventaja de que la abeja sobrevivió por millones de años y se adaptó a todos los desajustes producidos de manera directa o indirecta por el hombre, “el hombre destructor”. Lo llamativo es que todavía no logramos aniquilar a la especie Apis Mellifera a pesar de todo el esfuerzo que se hace para lograrlo. Lo grande es la admirable resistencia al maltrato que tiene la abeja y por eso la admiro.

El despoblamiento de las colmenas es consecuencia de varias causas, pasa por un manejo más amigable con la naturaleza y la apicultura, pero también de la agricultura, silvicultura, ganadería etc. Cuanto más nos alejamos de los manejos naturales más rápido se rompe el delicado equilibrio que reina entre las especies en la naturaleza.

La producción de miel está disminuyendo en Uruguay, durante la zafra 2007/2008 se estima que alcanzará apenas el 40% de los niveles tradicionales.

La Argentina que es el “surtidor mundial” de miel, seguido por México, produciendo hasta 75.000 toneladas, ha sufrido en los últimos años una baja del 27% en la producción debido a las sequías y a las grandes extensiones de monocultivo de soja, eucaliptos y pinos dejando como consecuencia una subida del 60% en el precio de la miel.
Los manejos antinaturales lograron el avance de las enfermedades, como el ácaro de la varroa, (succionador de sangre), a otros virus mortales, desnutrición por falta de alimentos variados que se hicieron resistentes por el uso indiscriminado de los agrotóxicos y por una carencia de diversidad genética, esto es una parte importante del problema.

Herbicidas tóxicos usados en los cultivos destruyen a las abejas
Científicamente está comprobado que ciertos herbicidas usados en la siembra de monocultivos que son extremadamente tóxicos para las abejas. Tal es el caso del imidacloprid, fipronil, endosulfán, cipermetrina, entre otros, cuyo uso ha aumentado sustancialmente en Uruguay y Argentina en los últimos años.
En relación al imidacloprid, los productores apícolas alemanes han llevado a juicio a la empresa Bayer, que lidera mundialmente el mercado de agrotóxicos y que produce este insecticida. Los apicultores consideran que este insecticida es culpable de la muerte de millones de abejas. En este momento su venta está suspendida en varios países europeos, por ser esta sustancia reconocida por su alta toxicidad para las abejas. Sin embargo, se sigue utilizando masivamente en Uruguay.
El fipronil: es otro de los insecticidas reconocidos por su toxicidad para las abejas. Francia lo retiró del mercado después de haber comprobado que la muerte de millones de abejas había sido causada por el uso de esta sustancia. En el mes de enero hubo una numerosa mortandad de abejas en el departamento de Flores, en Uruguay, causada por el uso de este insecticida. Sin embargo, su uso continúa allí siendo autorizado.
El endosulfán: es muy tóxico prácticamente para todo tipo de organismos, y particularmente para las abejas. Se dispersa ampliamente en el medio ambiente a través de los vientos, ríos y corrientes marinas, trasladándose a todas partes del planeta. Su uso en Uruguay ha aumentado enormemente en los últimos años, vinculado al cultivo de la soja.
La cipermetrina: es otro insecticida peligroso, altamente tóxico para organismos acuáticos y peces, como también para las abejas. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo clasifica como “posible cancerigeno humano”. Este insecticida está restringido y en algunos casos prohibido su uso por su toxicidad. Sin embargo, en Uruguay y Argentina continúa siendo utilizado masivamente. El control biológico puede acarrear algún riesgo, pero prefiero mil veces el control biológico al control químico.
Los monocultivos dañan la polinización y por ende la agricultura
La disminución de los ambientes naturales, la industria de la madera, las empresas de la pasta de papel, las grandes extensiones de los monocultivos, hace que sus efectos se introduzcan en los ecosistemas naturales, llevando allí su capacidad destructiva y su alta combustibilidad. Los cultivos de especies no atractivas o inusables para las abejas, son causantes de disminución progresiva de los ambientes para la apicultura.
El monocultivo obliga a las abejas a consumir el polen de una sola especie, en la mayoría de los casos insuficiente en nutrientes y esto significa problemas muy serios de polinización y para los productores de miel.
Todas estas causas pueden ser la razón de la desaparición de estos insectos tan sensibles como importantes en la agricultura, que “liban el néctar de las flores y al hacerlo permiten que el polen pase de una flor a otra, lo que favorece la fertilización y hace, en última instancia, que la fruta crezca”. Como explica Virginia Webb, una apicultora de Georgia que estos insectos tan frágiles son los ángeles de la agricultura.
Uruguay, como país exportador de miel y productor de sus alimentos, frutas y verduras, debería tomar medidas que apunten a salvaguardar a las abejas en nuestros ecosistemas, ya que finalmente son ellas el eslabón esencial de la producción de alimentos.
No negamos que la salud de la abeja está en peligro y francamente, si nada se hace las abejas podrían desaparecer en 10 años.
Debemos respetar las reglas que nos impone la naturaleza. Que el hombre en su afán por superarse, en cierta forma se siente un poco Dios. Creador, inventor, transformador, dueño de la vida, patrón del universo, se olvida que las cosas en la naturaleza no están hechas por azar, que cada especie ocupa su lugar en la rueda de la vida, que cada vida tiene un rol a desempeñar y para poder cumplir con ese rol, necesita que se respete su forma de vida su evolución natural adaptada al medio, y las abejas que por millones de años, fueron capaces de defenderse solas sin la ayuda del hombre.

sylviaubal@gmail.com

Expertos denuncia operación de fraude masivo

Por Jean-Guy Allard

La tendencia del voto, según los sondeos, es tan favorable al candidato demócrata Barack Obama que solo el fraude puede salvar al republicano John McCain el día de la votación, valoran muchos observadores, entre ellos los dos más afamados investigadores del tema, Robert F. Kennedy Jr. y Greg Palast.

En la última edición del Rolling Stone Magazine, Kennedy (jurista e hijo de Robert Kennedy) y Palast (afamado periodista de la BBC) revelan en el rotativo neoyorquino cómo el Partido Republicano ha activado un programa sistemático de alteración del voto.

Entre las informaciones más escandalosas que encontraron en su amplia búsqueda a escala nacional de índices del proceso, señalan que los responsables del sistema electoral en Colorado han eliminado uno de cada seis nombres en los registros de electores.

Kennedy, un abogado de los derechos del votante, demuestra además que más de 2,7 millones de nuevos electores han sido excluidos de las listas electorales por nuevos procedimientos convertidos en ley por el actual mandatario George W. Bush.

Al analizar los datos del escrutinio del 2004, la investigación valora en 1.1 millón el número de electores entonces descartados por la técnica del "caging", una trampa electoral desarrollada por los republicanos que permite eliminar a un elector si no contesta a una solicitud hecha por correo en su dirección.

Entre las víctimas se encuentran una mayoría de latinos, negros y hasta soldados estacionados en el extranjero.

Kennedy y Palast predicen que este año el "efecto caging" será mucho más devastador.

Nuevas reglas de manejo de las listas electorales ya han borrado de estos registros a unos diez millones de votantes, afirman los autores del reportaje de Rolling Stones ("Block the Vote", por Robert F. Kennedy Jr. y Greg Palast).

En Nuevo México, uno de cada nueve demócratas ha sido "expulsados" de las listas a través de está técnica fraudulenta (hecho insólito, en Estados Unidos, los electores son instados a declarar su preferencia política al momento de enpadronarse, lo que permite su posterior eliminación).

Para Kennedy y Palast, los encargados del trabajo sucio en el Partido Republicano usan como pretexto de sus revisiones sistemáticas de los registros, la necesidad de "luchar contra el fraude".

McCAIN CONTRAATACA ACUSANDO A ACORN

En otro análisis sobre el uso generalizado del fraude, Ronald J. Hansen, del diario The Arizona Republic, señala cómo los comicios del 2008 se juegan tanto ante los tribunales como en los sitios de votación.

En Ohio, por ejemplo, una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos ahorró hace unos días a los responsables electorales la desagradable tarea de revalorar el caso de 200 000 electores con "problemas de verificación" reclamada por los abogados de McCain.

En Michigan, letrados del Partido Demócrata intentan preservar el derecho a votar de miles de ciudadanos que perdieron sus casas por la crisis inmobiliaria. En Michigan, lo mismo ocurre con electores eliminados a partir de una lista federal conocida como errónea.

Como réplica a las acusaciones, John McCain acusa ahora "de realizar tal vez uno de los fraudes más grandes de nuestra historia" a la Asociación de Organizaciones Comunitarias Reforma Ahora (ACORN por sus siglas en ingles), que se dedica a enpadronar a ciudadanos de las capas mas pobres de la sociedad norteamericana y que desarrolla exitosas campañas nacionales en este sentido.

ACORN, que se define como grupo no partidista, ha asistido a más de 1.5 millones de jóvenes y pobres para registrarse, el mayor número entre las organizaciones comunitarias que se dedican a esta tarea.

LOS HACKERS ESTÁN LISTOS

Otro órgano de prensa, PrisonPlanet.org, publica una tesis escalofriante según la cual hackers están listos para robar la elección presidencial 2008 a favor de John McCain, al manipular el funcionamiento de las máquinas de votación electrónicas.

Según Stephen Spoonamore, un republicano que trabajó en las campañas electorales de Rudy Giuliani y Michael Bloomberg, y que es especialista de sistemas de comunicaciones, asegura que McCain tendrá una "espeluznante recuperación" que le otorgará 51.2% de los votos.

Un resumen de sondeos del portal Real Clear Politics da una ventaja de 5,5 puntos porcentuales al candidato Obama sobre el republicano John McCain.

http://www.kaosenlared.net/noticia/expertos-denuncian-operacion-fraude-masivo

¿Qué necesitas para decir: BASTA YA... ¿qué onda contigo?

De Elizabeth Alcalá:

Violencia, crisis, corrupción, abusos de poder, represión gubernamental, aumentos de precios, inminente venta de Pemex y tú ni te mueves...

¿Seré curiosa? ¿Qué onda contigo?
  1. Se evidencia el FRAUDE ELECTORAL y tú ni te inmutas.
  2. Se muestran las pruebas de los contratos ilícitos de JUAN CAMILO MOURIÑO y tú sigues en la inopia.
  3. Se devalúa el peso y tú tan tranquilo.
  4. Aumenta la gasolina cada semana y tú sigues en la fiesta...
  5. La narcoviolencia está imparable y tú parece que vives en otro país...
  6. Gordillo sigue mostrando su cinismo y corrupción y tú sólo criticas que no hay clases.
  7. Saquean las arcas de hacienda los mismos 'empresarios corruptos' y te preocupa más el marcador de la liga de futbol.
  8. Tus hijos carecen de trabajos dignos y tú feliz sigues manteniéndolos con tus pensiones.
  9. Tus derechos sindicales Y LABORALES contenidos en la CONSTITUCIÓN fueron aplastados y tú todavía les aplaudes...
  10. El número de familias en pobreza va creciendo y tú crees que el neoliberalismo aún es la opción.
  11. Los noticieros hablan y hablan de la crisis mundial y tú aún crees que es pura fantasía.
  12. Tu futuro es incierto y sigues pensando que los movimientos sociales son un estorbo para la 'tranquilidad social'...
  13. Eres estudiante y crees que esa bronca no te pertenece y mucho menos te afecta...
¿NO PIENSAS HACER NADA...? ¿SEGUIRÁS SENTADITO CUIDANDO SÓLO TU BIENESTAR PERSONAL?
Qué onda contigo... ¿Pues de qué lado estás? Sigue pensando así y tendrá PAN PARA HOY Y HAMBRE PARA MAÑANA... Que no se te olvide...

Sólo una cosa más. El que calla otorga y, por tanto, TU SILENCIO TE VUELVE CÓMPLICE.

El último argumento del rey es la fuerza. Protestar es un Derecho, Reprimir es un Delito

Principio del fin de las políticas neoliberales: AMLO

Boletín Informativo ISA núm 554 http://serviciodenoticiasisa.blogspot.com

“ESTAMOS ASISTIENDO AL FIN DEL PREDOMINIO DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES, ESTAMOS ASISTIENDO AL FUNERAL DEL NEOLIBERALISMO”: LÓPEZ OBRADOR

Discurso del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, en la asamblea informativa con hombres integrantes del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, en el Monumento a la Revolución el 20 de octubre de 2008

Amigas y amigos brigadistas:

Ayer con las compañeras brigadistas, en este mismo lugar, hablé de que nos corresponde defender el petróleo en medio de una gran crisis económica y de descomposición social.

Dije que vamos a seguir unidos, orientando y defendiendo a nuestro pueblo y, al mismo tiempo, vamos a seguir acicateando al gobierno usurpador, para obligarlo a cambiar su política económica y a que se utilice toda la fuerza del Estado para proteger a los pobres y a las clases medias y no sólo, como lo han venido haciendo, a los potentados.

Vamos a seguir insistiendo para que se aplique un plan anticrisis, para fortalecer nuestra producción interna, crear empleos y evitar un mayor empobrecimiento.

También vamos a seguir demandando que en el Congreso de la Unión se suscriba y se lleve a cabo un pacto en apoyo a la economía popular para garantizar, en una primera etapa, que no sigan aumentando, es decir, que se congelen los precios de los siguientes alimentos, productos y servicios: tortilla, pan, agua, leche, huevo, frijol, lenteja, arroz, aceite, carne de res y de cerdo, pollo, café, azúcar, pastas para sopa, gasolinas, diesel, energía eléctrica, gas, teléfono, transporte público, medicamentos, vivienda en renta, colegiaturas, predial y peajes de carreteras.

Vamos a insistir en que lo primero que se tiene que hacer es frenar la carestía de la vida.

En lo que lleva el gobierno usurpador, en 23 meses, han aumentado los precios de los artículos de primera necesidad más de 100 por ciento, mientras el salario mínimo sólo ha aumentado en 8 por ciento y se está padeciendo del desempleo, que no se veía desde hace ocho años.

Amigas y amigos brigadistas:

Tomemos en cuenta que estamos asistiendo al fin del predominio de las políticas neoliberales, estamos asistiendo al funeral del neoliberalismo. Y por eso se hace necesaria la construcción y aplicación de un nuevo modelo económico, político y social, con marcado contenido humano, moral y cultural.

En los últimos tiempos ha quedado totalmente demostrado el fracaso de las políticas excluyentes, diseñadas sólo para beneficio de las minorías, y se han derrumbado también los llamados paradigmas que pretendían ocultar el pillaje y los absurdos del modelo neoliberal.

Hoy ha quedado al descubierto la falacia de la desregulación económica y financiera sin el control del Estado; el criterio de apostar al predominio del mercado y del incumplimiento de la responsabilidad social del Estado.

Y ha quedado también de manifiesto que no se puede justificar la concentración de la riqueza en pocas manos con la seudo-teoría del goteo, según la cual, si les iba muy bien a los de arriba, les iría bien a los de abajo. Si llovía fuerte arriba, goteaba abajo; como si la riqueza en sí misma fuese permeable o contagiosa.

También, cada vez está quedando más en evidencia que procurar el crecimiento económico de unos pocos con el sacrificio y la miseria de otros muchos, no sólo produce una monstruosa desigualdad económica y social, sino que desata la inseguridad y la violencia e impide la gobernabilidad democrática.

Esa es la lección, ese es el fruto podrido del modelo neoliberal. Si no hay justicia, si no hay distribución equitativa de la riqueza, si sólo se protege a unos cuantos, no se puede, en ninguna parte del mundo, tener tranquilidad, paz social, gobernabilidad.

No se debe olvidar nunca que la paz es fruto de la justicia y que en ninguna parte se va a poder gobernar, si no hay justicia.

Hoy que la realidad se está imponiendo y nos está dando la razón, debemos hacer valer nuestro proyecto alternativo, orientado a impulsar actividades productivas, a crear empleos, al crecimiento económico, que no ha habido en México desde hace 25 años.

Baste decir que este año, antes de que se agravara la crisis económica y financiera en el mundo, ya nuestro país era en toda la América Latina, es más, en todo el continente americano, el que registraba el menor crecimiento económico.

Por eso, tenemos que impulsar un nuevo modelo, para rescatar al campo del abandono, apoyar toda la actividad productiva, hacer realidad el crecimiento económico, fortalecer nuestro mercado interno, dejar de apostar a ese absurdo de comprar lo que necesitamos en el extranjero, cuando lo podemos producir.

Todo lo que ha pasado con el abandono del campo, todavía recuerdo que en una ocasión le preguntaron al secretario de Hacienda de Carlos Salinas, al señor Aspe, cuando estaban desmantelando toda la política de fomento al sector agropecuario, alguien le pregunto: ¿Pero esto no es sensato, va a salir contraproducente, porque no vamos a producir los alimentos que consumimos en México?

La respuesta de este tecnócrata irresponsable fue que en un mundo globalizado podíamos comprar los alimentos en cualquier parte.

Todavía hace tres o cuatro meses, cuando empezó a afectar más la carestía por la crisis mundial de alimentos, plantearon a Calderón lo mismo y él salió a decir que también podíamos comprar los alimentos en el extranjero.

Eso es lo que hay hacer a un lado, esa concepción, porque tenemos que lograr la autosuficiencia alimentaria. Es preferible que lo que se utiliza de dinero, de divisas, para comprar los alimentos en el extranjero, se invierta para apoyar a los productores mexicanos, a ejidatarios, a pequeños propietarios, y lograr la soberanía alimentaria.

Fortalecer nuestra producción interna, establecer el Estado de bienestar, que siempre hemos postulado, que haya seguridad para el mexicano desde que nace hasta que muere, desde la cuna hasta la cuna.

Hay recursos suficientes para garantizar el Estado de bienestar, porque este país, a pesar de que lo han saqueado por siglos, tiene todavía muchos recursos, muchas riquezas, es cosa de hacer a un lado la política que han venido aplicando, para que la preferencia, el destinatario del presupuesto sea el pueblo y ya no las minorías voraces que han llevado a la ruina a nuestro país.

Tenemos, en esas circunstancias, que reafirmar nuestra convicción de que a mayor igualdad, más educación y más justicia, habrá siempre más tranquilidad, más seguridad pública, menos violencia y más estabilidad social y política.

Sin embargo, amigas y amigos, aún con el fracaso del modelo económico neoliberal, tendremos todavía que enfrentar un complicado proceso de transición.

Nos va a tocar encarar a quienes guiados por la inercia, a quienes no van a querer aceptar que ya no funciona el modelo neoliberal, a los que han adoptado este modelo de manera dogmática, como fundamentalista, y a los que además van a seguir poniendo por delante siempre la codicia y el afán de lucro, que se van a seguir resistiendo a cualquier cambio, a pesar de que ya tronó el modelo neoliberal en todo el mundo, va a haber algunos que se van a aferrar y no van querer aceptar ningún cambio.

Tendremos, por eso, la tarea de informar a la gente y hacer conciencia de que el modelo imperante, durante algún tiempo, ya tronó en todo el mundo y que los menos damnificados de todo este derrumbe mundial han resultado aquellos países donde sus gobiernos no siguieron al pie de la letra las recomendaciones de los organismos financieros internacionales.

También debemos estar atentos porque en la resaca del fracaso de la política neoliberal, los tecnócratas y sus jefes van a querer seguir aplicando las viejas recetas, van a querer seguir poniendo vino nuevo en botellas viejas, van a seguir aplicando las viejas recetas de apretar el cinturón de los pobres y aflojar el de los ricos, o continuar privatizando las ganancias y socializando las pérdidas.

Por eso debemos estar atentos, para proteger a la gente y evitar que continúe el saqueo de los recursos naturales y de los bienes de la nación y lo primero que tenemos que hacer es impedir la privatización de la industria petrolera, para garantizar el presente y el porvenir de los mexicanos.

Ante la gravedad de la crisis económica y de bienestar social, la defensa del petróleo adquiere mucho mayor relevancia, porque sólo estando el sector energético bajo el control y el dominio de la nación, podríamos encontrar la salida y garantizar un mejor futuro para nuestro pueblo.

Siempre lo hemos dicho y ahora lo subrayamos, porque reviste todavía más importancia. Para sacar adelante a nuestro país, tenemos dos recursos fundamentales: nuestro pueblo que es bueno y que es noble, que es trabajador, y el petróleo.

Son nuestros dos brazos, para sacar adelante a México. Si nos quitan el petróleo o se comparte la renta petrolera, no podríamos sacar adelante a nuestro país, nos quedaría nada más nuestro pueblo, que es extraordinario, pero no sería suficiente.

El petróleo es estratégico, con el petróleo podemos, cuando haya mejores condiciones, que yo espero que pronto se den, vamos a poder industrializar a nuestro país con el petróleo, vamos a poder sacar adelante a México, creando empleos, convirtiendo a nuestro país en una potencia energética.

Con ese propósito, de defender el petróleo, como recurso fundamental, hemos fijado con mucha claridad cuál es nuestra postura frente a los dictámenes que se están elaborando en el Senado. Aquí vuelvo a señalarlo:

1. No aceptamos la creación de filiales de Pemex, como lo propone la cúpula del PRI. Ello significaría reafirmar la política de Salinas que, con la idea de privatizar Pemex, en 1992 dividió la paraestatal en cuatro empresas, la fraccionó con la idea —repito— de privatizar poco a poco la industria petrolera. No aceptamos esto, porque entre otras cosas sería dejar de utilizar toda la cadena de valor que significa la industria petrolera y la industria eléctrica para convertir al sector energético en palanca del desarrollo nacional. La propuesta de filiales es una especie de reparto del botín para consolidar los acuerdos entre el PRI y el PAN.

2. No permitiremos los contratos-riesgo, ni abiertos ni con disfraces. Es decir, los contratos incentivados propuestos por Calderón, ni los llamados contratos de éxito que pretende el PRI.

3. No estamos de acuerdo en que en el nuevo régimen de excepción administrativo que proponen el PRI y el PAN, se dé manga ancha para la asignación de obras, adquisiciones y servicios, mediante el procedimiento de invitación restringida o asignación directa de contratos. Acaba de salir una información, ¿saben cuántos contratos tienen los Mouriño con el gobierno? Más de 100 contratos, no sólo en el sector energético, sino con el Seguro Social y la Conasupo, con todos. Ya no queremos que siga ese contratismo voraz, corrupto, que tanto daño le ha hecho al gobierno y a la sociedad. Tenemos que evitar todo esto. Sería grotesco que, con toda la corrupción que hay en Pemex, todavía se siguiera fomentando el contratismo en beneficio de empresas y de funcionarios deshonestos. Siempre he considerado que nada ha dañado más a nuestro país, que la deshonestidad de los gobernantes. La corrupción es lo que ha dado al traste con todo, es la causa principal de la desigualdad social y de la desigualdad económica. Y privatizar es sinónimo de corrupción. Todo esto que han hecho de privatizar empresas públicas con el sanbenito, con el argumento de modernizar la administración pública, no tiene otro propósito más que el sacar beneficios para unos cuantos.

Les voy a poner un ejemplo, en 1992, así como lo quieren hacer ahora con Pemex, reformaron una ley secundaria, para otorgar permisos a empresas extranjeras para que instalaran sus plantas de generación de energía eléctrica en nuestro territorio. Esa reforma que hizo Salinas es claramente violatoria de la Constitución, del artículo 27 que establece que sólo la nación puede generar y distribuir la energía eléctrica. Se reformó esta ley secundaria y se empezaron a entregar permisos a empresas particulares, nacionales y extranjeras, sobre todo en la época de Fox se entregaron muchas concesiones. ¿Cuál es hoy el resultado? Que ya 40 por ciento de la luz que consumimos en México la está comprando la Comisión Federal de Electricidad a esas empresas extranjeras.

Y ¿quiénes son los dueños de estas empresas generadoras de energía eléctrica? Extranjeros, pero también políticos del círculo muy cercano de Carlos Salinas de Gortari. ¿Cuánto creen ustedes que le facturan estas empresas privadas a la Comisión Federal de electricidad, cada año? Sesenta mil millones de pesos. Y como tienen contratos firmados, con cláusulas en donde les compran la energía eléctrica a precios elevadísimos, ¿qué es lo que han venido haciendo? Trasladar esos costos elevados al consumidor. ¿Quién es el que paga todo esto? El pueblo. En lo que va del año, la energía eléctrica para consumo doméstico ha aumentado en más de 100 por ciento y todo esto lo saben ustedes. Más de 100 por ciento de aumento en el precio de la luz, lo que cuesta la energía eléctrica, para estar apoyando, protegiendo a esas minorías voraces. Eso es lo que significa la privatización. Ya no sólo han cometido estos abusos, sino que ya quebraron, ya arruinaron a la Comisión Federal de Electricidad y como ya no tienen para seguirla exprimiendo, como ya la dejaron en ruina, ahora quieren montarse con el mismo método en el negocio del petróleo. Pero como lo hemos dicho en otras ocasiones y lo repetimos ahora, se acabó, eso ya no lo vamos a permitir.

4. No aceptaremos que se asignen a compañías nacionales o extranjeras, bloques o áreas del territorio o de las aguas nacionales para la exploración y perforación de los pozos petroleros.

5. Estamos en contra, como lo proponen el PRI y el PAN, de que Pemex compre fianzas y seguros para darle impunidad a los consejeros y a su director, por los daños que causen a la empresa o al patrimonio de la Nación. ¿Si se entiende esto? Miren, la propuesta de Calderón, en la llamada Ley de Administración Pública para Pemex, en su proyecto de reforma, viene un artículo en ese sentido, dice que se van a comprar fianzas y seguros, para que en caso de que los consejeros de Pemex, los 15 consejeros, de los cuales 10 son propuestos por el Ejecutivo, ex Ejecutivo, y los cinco restantes por el sindicato petrolero de Carlos Romero Deschamps, entonces los 15 más el director de Pemex tendrían seguros y fianzas para que en caso de que cometieran alguna irregularidad, entiéndase o léase un acto de corrupción, no se les pudiese hacer nada.

Esto es un descaro, aprobar eso es como legalizar la impunidad y la corrupción, lo propuso Calderón inicialmente, luego –si recordamos—vino la propuesta del PRI, en el caso de esta Ley para la Administración de Pemex, de 48 artículos propuestos por Calderón, los del PRI copiaron 29, es decir la propuesta del PRI, en el caso de 29 artículos, es idéntica a la que propuso Calderón. Y uno de esos artículos copiados, porque no cambiaron ni siquiera una coma, es precisamente éste, los dos coinciden en garantizar esta impunidad, a consejeros y al director de Pemex. desde luego, que esto no lo podemos aceptar.

6. Rechazamos tajantemente que Pemex se someta a la decisión de tribunales internacionales, porque se estaría permitiendo la violación de nuestra soberanía.

Amigas y amigos brigadistas:

Como ustedes saben, nuestros compañeros legisladores del Frente Amplio Progresista están participando en las mesas de discusión y elaboración de dictámenes. Ellos saben bien que no permitiremos nada que implique violar la Constitución, privatizar el petróleo y hacernos cómplices de la corrupción de Pemex.

Es más, a ellos les hemos dado la responsabilidad de que en caso de que los dictámenes tengan una orientación privatizadora, de inmediato inicien las protestas en el interior del Congreso y que nosotros estaremos listos para respaldarlos.

Ayer con las compañeras brigadistas, aquí en el Monumento a la Revolución, hicimos un llamado a todos los brigadistas del país y a todos los defensores del petróleo, porque debe saberse que se están aglutinando fuerzas, algunos que no están del todo de acuerdo con nosotros, en nuestra estrategia en general, pero que en este tema, en la defensa del petróleo, coinciden plenamente.

Por eso no es nada más la convocatoria a brigadistas, sino a muchos ciudadanos, que tienen partido o que no tienen partido, ciudadanos libres, que lo que quieren es que no se entregue el petróleo.

Hemos hecho esta convocatoria a todos para estar atentos, porque estamos en los momentos decisivos, esta semana es crucial, es fundamental.

Y en caso de ser necesario hombres y mujeres de todas las regiones del país nos concentraremos en la ciudad de México. Ya tomamos esa primera decisión.

Les informo que desde ayer, y eso es importante, porque a pesar del bloqueo informativo, que yo espero que esto también cambie, ahora que ya se derrumbó el modelo neoliberal, que haya más apertura en los medios de comunicación, pero a pesar de ese bloqueo, mucha gente está pendiente en todo el país, por los medios que pueden se enteran y, desde ayer y en el transcurso del día de hoy, hemos recibido respuestas positivas de quienes están encargados de la organización de nuestro movimiento en los estados de la República.

Ya todos están en espera de un último llamado. Les informo que tanto a ustedes, como a las brigadas de mujeres de la Ciudad de México, les tocará iniciar las acciones de resistencia civil pacífica en tanto llegan los defensores del petróleo de todo el país.

Por eso les pregunto, como lo hice ayer con nuestras compañeras: ¿Están de acuerdo y preparados para entrar en acción con todo lo que implica este sacrificio en bien del pueblo y de la patria?

(La asamblea responde sí)

También quiero hacerles una propuesta adicional. No es fácil, ya hablé de que todo esto implica esfuerzos y sacrificios, pero no es en vano, vale la pena, además ya estamos en el último tramo para resolver en definitiva este asunto.

No podemos decir que ya todo va a estar resuelto. Nosotros tenemos que seguir luchando hasta conseguir la transformación de la vida pública de México. ¿No es así?

Además dejar de luchar es como empezar a morir.

¿Qué les parece si mañana que van a reunirse las mujeres brigadistas en el Hemiciclo a Juárez, a las 11 de la mañana, qué les parece que las acompañemos todos? ¿Cómo ven que acompañemos a las compañeras brigadistas mañana, a las 11 de la mañana, en el Hemiciclo a Juárez? ¿Por qué tenemos que estar reunidos? Para estar más informados, para estar atentos y para estar preparados para tomar cualquier decisión. Repito, son días muy importantes. Entonces ¿nos vamos a volver a encontrar mañana a las 11 de la mañana, en el Hemiciclo?

(La asamblea responde sí)

Amigas y amigos brigadistas:

Como decía el presidente Juárez: Con el pueblo todo, sin el pueblo nada. Y esa es nuestra fuerza, eso es lo principal.

Qué bueno, lo dije ayer y lo repito ahora, que entre todos, con la participación de ustedes, con la decisión de ustedes, con la convicción de ustedes, es que se decidió mantener este movimiento después del fraude electoral.

Imagínense, si no existiese este movimiento, ya hubiesen acabo con todo, si de por sí la crisis la financiera mundial nos va a agarrar debilitados, cómo estaría el país, si no existiera este movimiento.

Muchos no lo entendieron al principio, desde luego nuestros adversarios se molestaron, porque dijimos que íbamos a traer a mecate corto al pelele de Calderón. Pero imagínense si no hubiésemos actuado de esa manera, en qué situación estaría el país. Si hemos estado dale y dale, para que tome decisiones. ¿Qué declaró hasta hace unos días? Que si en Estados Unidos les daba pulmonía, a nosotros nada más nos iba a dar gripe.

Entonces, lo tenemos que seguir presionando, tenemos que seguir acicateando al gobierno usurpador, porque no olvidemos que no estamos nosotros apostando a que se derrumbe nuestro país, que le vaya mal al pueblo. No, para nada.

Por el contrario, siempre vamos a hacer todo lo que esté de nuestra parte para salvar a nuestro país, para salvar a nuestro pueblo.

Por este movimiento, ahora que se aprobaron los acuerdos de Ley de Ingresos. ¿Saben que ya retomaron tres propuestas nuestras?

Una, que se le dé más dinero a Pemex. Dos, que las deudas llamadas Pidiregas se conviertan en deuda pública, ¿por qué? Porque estos famosos Pidiregas se tienen que pagar con intereses muy altos; es decir cuesta mucho el financiamiento, se está utilizando el dinero de las reservas internacionales, aparte para salvar a grandes empresarios, también para que haya créditos por los cuales el gobierno cobra cuatro o cinco por ciento de intereses, por el dinero que pone en el mercado financiero.

Y paga de intereses, por los Pidiregas, de 10, a 12 y hasta 14 por ciento. Entonces, con esta decisión que hemos venido planteando desde el 2004, se van a obtener ahorros hasta por dos mil millones de pesos, nada más porque se va a pagar menos de intereses por Pidiregas.

Y, lo tercero, después de estar insistiendo y de que ellos decían que no era posible, porque hasta hace un mes todavía aparecía en la televisión un mensaje, un comercial que decía que la ley en México prohibía construir refinerías, afirmación que es una reverenda mentira.

Bueno, después de todo eso, al final ya Calderón acepta construir una refinería. Decía que no había dinero y, de repente, ya apareció el dinero.

¿Por qué es todo esto? Por el movimiento. Entonces, así vamos a seguir, así vamos a continuar.

Ya me pasé. No hablemos más, estamos en momentos de definiciones. Actuemos como pensamos y cumplamos lo que decimos. Son tiempos de congruencia.

¡Vivan los brigadistas! ¡Viva la resistencia civil pacífica! ¡Viva México! ¡Viva México! ¡Viva México!

"¡Ya estamos listos, señor presidente!"

De la Lámpara de Diógenes:
La tarde del lunes se pintó de naranja y nuevamente por segundo día consecutivo el resto de las brigadas llenaron la explanada donde se ubica el Monumento a la Revolución. Cerca de las seis de la tarde arribó Andrés Manuel López Obrador y en el templete ya le esperaban todos los coordinadores de las cuarenta y dos brigadas de hombres y mujeres que asistieron al llamado para pasar lista en la asamblea extraordinaria convocada apenas hace unos días.




Agustín Guerrero y Alfredo Hernández Raigosa antecedieron con sus discursos al presidente legitimo quien nuevamente, esta vez en un tono más de conversación, habló de la importancia de defender el petróleo en medio de esta gran crisis económica y de descomposición social que sufre el país.




Optimista insistió en lo dicho, ayer domingo, ante las miles de mujeres del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, en el sentido de que la resistencia civil implica esfuerzo pero habrá que mantenerse firme porque, afirmó -"dejar de luchar es como empezar a morir"-




Recordó que ayer mismo se hizo un llamado a nivel nacional no sólo a todos los brigadistas sino a todos los defensores del petróleo para estar alerta en estos momentos decisivos y fue cuando lanzó la petición –"¿Qué les parece si mañana que van a reunirse las mujeres brigadistas en el Hemiciclo a Juárez, a las 11 de la mañana, las acompañamos todos para estar más informados, atentos y preparados ante cualquier intento privatizador?"- El rotundo sí no se hizo esperar y el coro comenzó -¡"No están solas!" para entonces concluir -"No hablemos más, estamos en momentos de definiciones. Actuemos como pensamos y cumplamos lo que decimos. Son tiempos de congruencia."-




El viento que nunca dejó de soplar enfrió las cabezas de los ahí reunidos y avivó, aun más, sus corazones. Mañana, en punto de las once, un multitudinario mitin de brigadas en defensa del petróleo de todo el país estarán listas y atentas a lo que ocurra en el Senado de la República.





Más fotografías en la Lámpara de Diógenes.

Columna Asimetrias.La Batalla por Pemex

Mientras haya descontento, éste tendrá abanderados, llámense como se llamen, lo que no toman en cuenta los legisladores del PRIAN --y sus adláteres, los partiditos políticos de origen y práctica mercantilista-- quienes creen que el petróleo mexicano es un bien comercial que pueden rematar al mejor postor, para obtener jugosas comisiones.

Por Fausto Fernandez Ponte

I

Lo que se ha dado en llamar la batalla por el petróleo --o por Petróleos Mexicanos-- parece haber llegado a un punto de quiebre al existir, al parecer, acuerdo por impedir la privatización del beneficio o aprovechamiento industrial y contratos de riesgo.

Señálese que ese acuerdo acerca de las reformas a la Ley Orgánica de Pemex es informal y se traducirá en concreción legal sólo si se refleja en un dictamen de comisiones y si se votare en consecuencia en el pleno legislativo en la semana que corre.

El acuerdo informal --y diríase aparente-- en torno al contenido de la que sería la nueva Ley Pemex deviene, sábese, de los empeños persuasivos y negociadores de las bancadas de los partidos políticos del Frente Amplio Progresista.

¿Qué indujo a las bancadas de los partidos de Acción Nacional y Revolucionario Intitucional a persuadirse de los enunciados de las propuestas del FAP y adherirse a un acuerdo en torno a ellas? ¿Temor a una toma de tribunas? ¿Miedo al costo político?

Sospecharíanse móviles tácticos: simular que se accede a las demandas del FAP --darle a éste atole con el dedo o "dar el avión"-- y, luego, al votar en comisiones y más tarde en el pleno desconocer el acuerdo y traicionar sus premisas.

Los prístas tienen muy presente el costo político, que en términos electorales podría ser muy alto. Olfatean una victoria comicial abrumadora en 2009 y recuperar el control de la Cámara de Diputados. Optan por la vieja práctica de la simulación.

II

Menciónese por otro lado que ese acuerdo del PRIAN con el FAP fue dictado, en gran medida, por la movilización popular de defensa del petróleo. Esa movilización detonó debates intensos en los cenáculos de la política y en la opinión pública.

La movilización tiene, como también sábese, un organizador y abanderado, Andrés Manuel López Obrador, cuyo reformismo en materia política está orientado a lograr objetivos de alcanzar cierto bienestar social, opuesto al particular o empresarial.

Por supuesto, aclárese, el señor López Obrador no es el causante de esa movilización popular, como mal supone el Presidente de Facto, Felipe Calderón. La causa es el descontento en varios estratos y clases sociales. Ese descontento crece.

El mérito de don Andrés Manuel es, habría que reconocerlo, ser organizador político pacifista, adherido a la ley, de las vertientes de energía de descontento social, al ondear banderas de anhelos y exigencias reivindicadoras de los defraudados.

Pero el enfoque calderonista del lópezobradorismo es erróneo y miope, pues atribuye al tabasqueño la ocurrente agitación social y el actual repudio al gobierno de facto. Ello le impide comprender que mientras haya descontento, éste tendrá abanderados.

Prosigamos con el tema de la Ley Pemex. Cabría precisar que por beneficio --o aprovechamiento-- industrial se entiende la refinación del petróleo crudo, así como su transporte y almacenamiento, procesos que don Felipe desea privatizar.

III

Precisaríase también que por privatizar se entiende ceder a personas físicas y/o morales (particulares y/o autárquicas, en una gama de financieros, especuladores y proveedores de bienes y servicios) los quehaceres estratégicos del Estado.

Tocante a los contratos de riesgo, éstos están prohibidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 27, mediante el artículo sexto de la ley reglamentaria de aquél. Los contratos de esa guisa son ilegales.

Empero, desde el sexenio del Gran Bribón --Miguel Alemán Valdés, cuyo vástago, del mismo nombre y apellido, disfruta como "junior" casi octogenario las fortunas mal habidas de aquél--, Pemex incurrió en la dispensa ilegal de contratos de riesgo.

Dados los componentes del contexto aquí descrito, la Ley Pemex es el pivote de todo el afán reformista del marco jurídico del usufructo privado de los hidrocarburos propuesto por el señor Calderón, quien trata de legalizar el saqueo y la rapiña.

A los legisladores del PRIAN --y sus adláteres, los partiditos políticos de origen y práctica mercantilista-- les mueve su carencia de representatividad moral y su adhesión crematística a los intereses oligárquicos, por definición antisociales.

Piensan y actúan, según la percepción popular, de espaldas al interés social. Piensan, por ejemplo, que el petróleo es un bien comercial y, obnubilados y obesos por la filosofía de la ganancia privada, matarían la proverbial gallina de los huevos de oro.

ffponte@gmail.com

Glosario:

Alemán Valdés, Miguel. primer Presidente de México civil de la posrevolución, de 1946 a 1952. Notorio por la corrupción de su gobierno, por intentar des-expropiar Pemex y convertir al Partido de la Revolución Mexicana, de corte socialista, en el PRI, identificado desde entonces con la derecha y el conservadurismo.

lunes, octubre 20, 2008

MÈXICO, A PRESTAD EL BRIDON!

TRANSMISION EN VIVO :
legtimo.html
Convocamos a TODOS los brigadistas a las Asambleas en Defensa del Petròleo que encabezarà el Presidente Legìtimo de Mèxico Lic. Andrés Manuel López Obrador.

A todas las brigadas MIXTAS (hombres y mujeres) en
el Hemiciclo a Juarez a las 11:00 A.M.

TODAS LAS BRIGADAS POR LA DEFENSA DEL PETRÓLEO EN EL HEMICICLO A JUÁREZ

CON EL PRESIDENTE LEGÍTIMO ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR PARA ESTAR LISTAS Y LISTOS A RESISTIR PACIFICAMENTE EN CASO DE QUE QUIERAN METER DICTÁMENES PRIVATIZADORES Y APOYAR A LOS LEGISLADORES DEL FAP QUE ESTARÁN PROTESTANDO ADENTRO.

MEXICO en pie de lucha!.

¡La Patria no se vende, se ama y se defiende!
Discurso de AMLO en la Asamblea con brigadas mixtas en defensa del petròleo Monumento a la Revoluciòn


Greenpeace volvió a salir a la calle a exigir el derecho a la protesta social, y contra la persecución oficial.
AVALAN EN COMISIONES REFORMA ENERGÉTICA CON INTENCIÓN PRIVATIZADORA

Permitirá contratos por adjudicación directa en Pemex y asignación en bloque a empresas privadas.

El Senado de la República aprobó en comisiones, con el aval del PAN, PRI y PVEM, más no del PRD, los 7 dictámenes de reforma energética que incluyen claras intenciones privatizadoras.
El paquete de dictámenes, que serían llevados al pleno del Senado este martes 21 de Octubre, incluyen la contratación de empresas por bloque, licitaciones, invitaciones restringidas y aadjudicaciones directas. Además, permite al ejecutivo la creación de subsidiaras de Pemex, en clara substitución de la propuesta del PRI de la creación de filiales de Pemex.
Estos tres factores, bloques, adjudicaciones directas, y creación de filiales, son causales para la movilización de las brigadas en defensa del petróleo encabezadas por el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador.
López Obrador convocó a los brigadistas y simpatizantes del movimiento a reunirse este martes a las 11 de la mañana en el Hemiciclo a Juárez de la Ciudad de México para llevar a cabo las acciones de Resistencia Civil Pacífica en defensa del petróleo de pretenderse aprobar una reforma privatizadora de Pemex.

Revela IFAI nuevos contratos de Juan Camilo Mouriño

Por Yuriria Rodríguez Castro

Empresa familiar suministraba gasolina al IMSS

• Con el dictamen energético en puerta, el día de ayer el Instituto Federal de Acceso a la Información dio a conocer los nexos de la empresa Esges, filial de Grupo Energético del Sureste, propiedad de la familia Mouriño, y el Instituto Mexicano del Seguro Social, encabezado por el también panista, Juan Molinar Horcasitas.
• Todo parece indicar que con esta información, se corroboran las denuncias que desde marzo viene haciendo López Obrador y se coloca la última losa sobre la intención privatizadora de Felipe Calderón Cada vez que el PAN intenta la aprobación de la reforma energética aparecen nuevos contratos de empresas ligadas al secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño.

Hoy, en el momento crucial de la iniciativa petrolera, se revelan nexos de la empresa Esges, filial del Grupo Energético del Sureste, que pertenece a la familia de Mouriño; se trata de 20 contratos firmados con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), encabezado por Juan Molinar Horcasitas. El negocio involucra suministrar gasolina, diesel y lubricantes para los vehículos de la institución en el estado de Campeche. Pese a que la información proviene de una exigencia del IFAI, se desconoce el monto de dichos contratos firmados en 2007 y 2008. Existen sin embargo algunas cifras dadas a conocer por el propio Instituto Federal de Acceso a la Información: En el primer mes del año en curso, en suministro de combustible y lubricantes, la empresa del secretario de Gobernación obtuvo 250 mil pesos; en otro documento se informa que del 10 de octubre del 2007 al 30 del mismo mes el monto fue de 499 mil 917.28 pesos por la adquisición de gasolina. El IMSS le pagó a Esges 814 mil 338 pesos, en el transcurso de más de tres meses. Cinco millones 487 mil 604 pesos se sumarían a otros cuatro contratos más entre la empresa Esges y el IMSS ocurridos en el periodo 2005-2006. En el 2007 se da cuenta de un gasto en combustible y lubricante, por un millón 685 mil 644.39 pesos; del 16 de octubre del 2007 al 31 de diciembre de ese año la familia empresarial de Mouriño suministró al IMSS gasolina por un monto de 387 mil 665,15 pesos. En ese mismo año se acordó entregar gasolina diesel para maquinaria por un costo de un millón 032 mil 034 pesos. La reciente información dada a conocer en un momento muy oportuno en el que todavía no se define el futuro energético del país deja ver que Mouriño no sólo estaría actuando por interés empresarial, sino que además estaría utilizando recursos públicos (del IMSS) para beneficio de sus empresas familiares, en complicidad con el titular del instituto, Juan Molinar Horcasitas. Estos datos ponen al descubierto, una vez más, la corrupción del secretario de Gobernación, que se hace extensiva a otros órganos federales. Estas evidencias vuelven a dar la razón a Andrés Manuel López Obrador, quien desde marzo de este año denunció el interés de Juan Camilo Mouriño por la privatización del petróleo y dio pruebas de contratos que involucraban a Juan Camilo con empresas familiares en el negocio de los hidrocarburos; al final el propio Mouriño tuvo que salir a reconocer la veracidad de dichas pruebas.Ahora, con el dictamen energético en puerta, el impacto de esta información oficial (ya que ha sido dada a conocer por el IFAI) tal parece que se ha terminado por ponerle la losa mortuoria a las intenciones federales por abrir a privados la industria petrolera.

Defensa del Petróleo - Actividades

¿Todos listos para la cacería de ratas?

Se dará seguimiento a los legisladores del PRI y del PAN en todas las sedes a donde vayan a sesionar de manera clandestina, adelanta AMLO.

México, Distrito Federal
Domingo 19 de octubre de 2008
El Alto. Indígenas bolivianos marchan para apoyar la nueva constitución propuesta por el presidente Evo Morales. Reuters

Las mismas luchas...

Así como mañana las y los brigadistas, el pueblo y el presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, estarán esperando los dictámenes de la reforma energética que NO privaticen nuestro petróleo, hoy en Bolivia Evo Morales está afuera del Congreso con su pueblo esperando a que se apruebe el referendo constitucional.

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve


Los pueblos de América Latina con sus dirigentes honestos y patriotas que luchan por la justicia, la libertad y el estado de bienestar van a cambiar al mundo.

¡Vamos adelante!

MAÑANA ES EL DÍA

Mañana a las 11 AM

TODAS LAS BRIGADAS POR LA DEFENSA DEL PETRÓLEO
EN EL HEMICICLO A JUÁREZ


CON EL PRESIDENTE LEGÍTIMO ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

PARA ESTAR LISTAS Y LISTOS A RESISTIR PACIFICAMENTE EN CASO DE QUE QUIERAN METER DICTÁMENES PRIVATIZADORES Y APOYAR A LOS LEGISLADORES DEL FAP QUE ESTARÁN PROTESTANDO ADENTRO.

¿Quién se siente seguro aquí?



MONTERREY, NL.- Ante el fracaso del gobierno de Felipe Calderón en su lucha contra la inseguridad, los empresarios mexicanos que han decidido quedarse y no abandonar el país llegaron al límite y, en una reacción inusitada dentro de este sector, truenan contra la administración federal, el sistema de justicia y la inoperancia de los penales.
Los agremiados de la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex), en voz de su presidente nacional, Ricardo González Sada, no sólo cuestionan los operativos federales en los que interviene el Ejército, sino también la falta de controles en las corporaciones policiacas y la ausencia de instrumentos para desarticular las redes financieras de la delincuencia.
Luego de que, el pasado 1 de octubre, González Sada manifestó en Hermosillo que "al declararle la guerra al narcotráfico" el presidente de México "se aventó como El Borras", el dirigente empresarial precisa en entrevista con Proceso que Calderón salió "a dar palos, no totalmente a ciegas, pero sí con una visibilidad muy limitada".
Explica: La contaminación de las agencias de inteligencia y el desmantelamiento de sus capacidades para recabar información y alimentar a las fuerzas de seguridad -lo cual se produjo sobre todo durante "la mala administración" de Vicente Fox-, pudo llevar a asumir al actual gobierno, equivocadamente, que con la fuerza aplastante y la participación masiva del Ejército y las policías federales se iba a poder contener el problema de la inseguridad.
-Pero la Coparmex parecía tener mucha empatía con Calderón y con Fox. ¿En qué momento cambió su posición? -se le pregunta.
-La empatía de la Coparmex es hacia el país. Si hay un gobierno de PRI, PAN o PRD, lo que debe motivarnos a aplaudir, señalar o criticar se relaciona con "el deber ser", porque hay gente muy competente en el PRD, en el PT, en el PRI, en el PAN, y gente muy inepta en todos esos institutos políticos. Tenemos que analizar las propuestas y las acciones. No somos comparsas de nadie, pésele a quien le pese -responde, y recuerda que la Declaración de Principios de la Coparmex define al organismo como apartidista y no confesional.
En lenguaje empresarial, González Sada califica a la delincuencia como "una actividad de alto rendimiento y bajo riesgo", ya que de 98 a 99% de los delitos quedan impunes.
Critica los modelos y los cuerpos de investigación policiaca, infiltrados y corrompidos, que carecen de equipos confiables de inteligencia; señala que los Ministerios Públicos no sólo no investigan, sino que desestimulan la denuncia, volviendo los procesos un calvario para las víctimas, amén de que son incapaces de integrar averiguaciones sólidas.
A ellos les siguen los jueces, quienes, en caso de que lleguen a iniciar un proceso, se corrompen para luego absolver; o bien, cuando dictan sentencias condenatorias, los delincuentes son enviados a un sistema de readaptación social que prácticamente les instala oficinas en el interior de los penales, donde siguen operando, y muchas veces salen preliberados con demasiada anticipación y sin evidencias de readaptación.
Por eso sentencia: "La impunidad es el fundamento del crimen: hay rentabilidad, porque es actividad de bajo riesgo y no pasa nada. Ese es un incentivo muy perverso. En términos generales, la base está, estadísticamente hablando, en que a 98% de los delincuentes no les ocurre nada. Y eso invita a delinquir".
"El gobierno debe hacer su chamba"
La inseguridad y el miedo en que viven los empresarios los han llevado a marchar con la demanda de erradicar la violencia, a hacer propuestas de mejora a las políticas de seguridad, a la creación de observatorios ciudadanos y, en algunos casos, a la salida de territorio nacional.
Así, luego de incontables secuestros e intentos de extorsión en el país, como los casos de Fernando Martí y Silvia Vargas, el presidente de Femsa, José Antonio Fernández, interrogado sobre si se sentía seguro en Monterrey, respondió: "¿Quién se siente seguro aquí?", mientras que al presidente y director general del Grupo Reforma, Alejandro Junco de la Vega, se le atribuyó una carta donde indicaba que para salvaguardar la integridad de su familia y no comprometer la línea editorial de su empresa periodística, a causa de la inseguridad, se había mudado a Texas.
En la carta, dada a conocer el 12 de septiembre por la revista digital Reporte Índigo y presuntamente dirigida al gobernador Natividad González Parás, se atribuyeron a Junco de la Vega, entre otras, las siguientes frases:
"Estaba en un dilema: comprometer nuestra integridad editorial o cambiar a la familia a un lugar seguro. Los problemas de inseguridad a eso nos orillaron. Perdimos fe. Y eso cuenta mucho en un país donde millones la han perdido y han emigrado."
A su vez, Federico Toussaint Elosúa, presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación (Caintra), que aglutina a la mayoría de los industriales de esta ciudad, advirtió en una entrevista con el reportero Juan Carlos Rodríguez que la ola de secuestros puede afectar las inversiones.
"Tenemos los reportes -de empresarios maquiladores- de secuestros y robos y, con ello también, el aviso de que posiblemente cierren si no se hace algo al respecto."
También presidente y director general del Grupo Lamosa, Toussaint Elosúa ha mantenido una postura crítica ante las políticas oficiales de seguridad, especialmente en el estado de Nuevo León, donde se integró un centro independiente financiado por empresarios dedicado a temas relacionados con la inseguridad.
Por su parte, Ricardo González Sada manifiesta que la situación actual tiene un fuerte impacto en las inversiones. "Se percibe
-expresa a Proceso- un ambiente en el que, al igual que en otras entidades, existe incertidumbre y, obviamente, eso merma el grado de optimismo y de agresividad de los proyectos de inversión".
Los empresarios, continúa, están destinando más recursos para monitorear el transporte de mercancías e insumos, instalar cámaras de vigilancia en las rampas de embarque y recepción, aumentar el número de veladores, pagar mayores primas de seguro por robo... y todo eso está representando un gasto más elevado debido al incumplimiento del pacto social".
Además, los empresarios sienten desconfianza e incertidumbre con el Acuerdo Nacional por la Seguridad que firmaron con Felipe Calderón, ya que, afirma González Sada, "no hay fechas, no hay compromisos concretos que permitan medir el cumplimiento de las metas específicas, y tampoco existe claridad en las consecuencias que se tendrían en caso de que los responsables no cumplan con el encargo".
A eso se debe que las familias de empresarios, residentes en su mayoría en el municipio de San Pedro Garza García, hayan impulsado la creación de un Centro de Control, Comando y Comunicaciones (C-4) que, por sus características, ha sido rechazado por diversos organismos civiles de derechos humanos y asociaciones de abogados.
Leonel Jasso, de Protección Jurídica Monterrey, refiere que, para echar a volar el C-4, el gobierno del estado tuvo que proponer y conseguir la aprobación de una Ley de Seguridad, con el fin de dar fundamento jurídico a una base de datos que integraría a todos los que hayan cometido desde faltas administrativas y de tránsito hasta delitos graves. Considera que esto es anticonstitucional.
El C-4 fue inaugurado por Felipe Calderón el 17 de septiembre, con una inversión de 111 millones de pesos, aportados por el ayuntamiento y el gobierno federal. Cuenta con equipo para un monitoreo inteligente apoyado por 2 mil cámaras instaladas en diferentes puntos de la ciudad, y será integrado al Programa Nacional Plataforma México.
Pero Consuelo Morales Elizondo, coordinadora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), advierte que la creación del "Registro de la Estadística Delictiva", que pretende incluir la información de procesados, el tratamiento de menores, asuntos atendidos por jueces calificadores estatales y municipales, reportes de incidencias, averiguaciones previas, víctimas de delito, entre otros, se debe considerar violatoria del derecho a la intimidad, además de que conductas antisociales no graves de menores de edad pueden ser automáticamente equiparadas con delitos.
Para Ricardo González Sada, lo que ocurre es que hay psicosis, puesto que la inseguridad es generalizada: "desde la muchacha que asaltan al bajarse del transporte público hasta los delitos contra gente con mayores recursos".
Esto, afirma, obliga a los ciudadanos a pagar doblemente la seguridad, ya que mientras el trabajador destina una cantidad importante de su salario o ahorros para poner rejas en las ventanas de su casa, personas de mayores recursos procuran de múltiples formas sus medidas de seguridad.
Los empresarios del país, dice, apuestan por un fortalecimiento del estado de derecho, no por emprender por su cuenta la persecución de delincuentes y mucho menos juzgar fuera del estado de derecho. "Esto es clarísimo. Y tampoco debemos sumarnos a esos comentarios que a veces se hacen, en el sentido de que resolver el problema es responsabilidad de todos. No. La responsabilidad es de la autoridad; la de la sociedad, es exigir a la autoridad que haga su chamba". l
DESASOSIEGO
La Tonina del FMI


El gobierno de Felipe Calderón se entrampa en sus explicaciones de la crisis internacional; se contradice, cambia de opinión, recula de sus dichos y confunde a la población. Pero la realidad es cruda, pues la economía se cae, los mercados se convulsionan, las empresas padecen los estragos y la gente ve el futuro poco halagüeño. Y la crisis apenas comienza.
Mientras el presidente Felipe Calderón sigue desestimando los impactos en México de la crisis financiera internacional, la realidad se empeña en contradecirlo. El panorama, en efecto, se ensombrece día con día:
La "presidencia del empleo" sigue sin aparecer. Mes tras mes, más mexicanos caen en el desempleo. El jueves 16, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en septiembre la tasa de desocupación se ubicó en 4.25% de la Población Económicamente Activa (PEA), que además de estar muy por encima de la tasa de 3.87% de septiembre de 2007, es el registro más alto de los últimos cuatro años. En el conjunto de las principales zonas urbanas, el desempleo llega a 5.18% de la PEA.
Si se suman los subocupados, los que trabajan menos de 35 horas a la semana, los que trabajan más de esas horas pero con un salario inferior al mínimo y los que trabajan más de 48 horas con un salario no mayor de dos mínimos, el universo de mexicanos con problemas de empleo, en el sector formal, se acerca a los 6 millones.
Y si a ellos se agregan los casi 12 millones que trabajan en la informalidad, pues no hay razón para afirmar que la crisis no afecta al país, toda vez que el repunte del desempleo es producto de la menor actividad económica.
El propio INEGI dio cuenta, el viernes 17, de una sensible baja en la producción industrial durante agosto pasado. En general ésta cayó, en términos reales, 1.6%, cuando un año antes, en agosto de 2007, creció 2.6%.
La caída de la minería fue de 0.8%, por una menor producción petrolera, aunque esa baja fue menor que la del año anterior, de 4.5%. El único sector con un comportamiento positivo fue el de generación de electricidad, agua y suministro de gas: en agosto del año pasado creció 2% y ahora fue de 3.3%.
Otro sector golpeado por la crisis es el de las exportaciones, obviamente reflejo de una menor demanda de productos mexicanos, sobre todo en Estados Unidos. Los datos apuntan a un desastre: si bien el valor de las exportaciones totales se incrementó en agosto 5.6% a tasa anual -es decir, de agosto de 2007 a agosto de 2008-, producto del mayor precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación, en el desglose la crisis asoma contundente:
Las exportaciones no petroleras, que en agosto de 2007 habían crecido en casi 10% a tasa anual, un año después cayeron 2.7%. De éstas, las exportaciones de manufacturas descendieron este año 3.8%, cuando un año antes habían crecido 9.6%. Al interior de las manufacturas, las exportaciones automotrices son las que han resentido con mayor fuerza el embate de la crisis: en agosto de 2007 crecieron casi 21% anual; en agosto de este año se desplomaron 13%; en particular las exportaciones automotrices a Estados Unidos cayeron 16.4%.
Caída generalizada
En el país, las ventas de automóviles nuevos se desplomaron 11.5% en septiembre, según el último reporte de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Entre enero y septiembre dejaron de venderse poco más de 16 mil 300 autos por "la incertidumbre que ha generado en nuestro país la turbulencia financiera internacional, que ha obligado al consumidor a posponer sus decisiones de compra de vehículos nuevos ante los posibles cambios en las expectativas de sus finanzas personales. Han afectado también a las decisiones de compra el incremento en los precios de los combustibles y la entrada de vehículos usados (más baratos) a nuestro país", dice la asociación.
Y no sólo el consumo de autos ha bajado. Apuntan a un desplome, también, las ventas de productos y mercancías de uso cotidiano. Según la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), septiembre fue un mes difícil: las ventas en tiendas de autoservicio cayeron 4.4%; en las departamentales, la baja fue de 13.8%; en las especializadas, 6.8%.
Por tipo de mercancía, las ventas de abarrotes cayeron 3.8%; el consumo de ropa se desplomó 13%, y las mercancías generales (muebles, electrónica, video, óptica, papelería, entre otros) bajaron 6.5%. En particular la venta de enseres mayores (muebles) se desplomó 15% en septiembre.
Todo eso, en la "economía real", la que decían el presidente Calderón y los principales funcionarios del gabinete económico que iba a ser intocada por la crisis económica internacional. El viernes 17, el Banco de México de plano tuvo que aceptar: "La recesión que ya se advierte en los países industrializados, y particularmente en Estados Unidos, está impactando negativamente sobre la actividad económica en México. Así lo sugieren los datos más recientes sobre exportaciones, consumo privado y empleo. Es claro que los riesgos a la baja de la actividad económica se han acrecentado".
En el ámbito financiero el desasosiego no se detiene. El Banco de México cumplió su segunda semana sin reposo. El jueves 16, otra demanda excesiva de dólares había llevado a la divisa estadunidense a cotizarse otra vez por arriba de los 14 pesos. Según fuentes del Banco de México consultadas por Proceso, hubo un riesgo real de que se fuera arriba de los 16 pesos.
Debió entrar al mercado con una oferta de mil 500 millones de dólares, adicionales a los 400 millones que empezó a ofrecer cada día desde el jueves 9. Aunque pudo contener algo, la paridad terminó ese día en 13.14 pesos por dólar. No muy lejos de los 13.25 en que quedó tras una inyección de 9 mil 800 millones de dólares la semana pasada.
Con la subasta del viernes 10, el banco central ha dispuesto de 11 mil 600 millones de dólares de la reserva internacional... y el dólar acabó el último día hábil de la semana en 12.86 pesos, todavía muy lejos de los 9.87 pesos del 4 de agosto pasado, el punto más bajo.
En la Bolsa Mexicana de Valores siguió el desastre. Entre contagios de Wall Street, ventas masivas de inversionistas extranjeros y nacionales que no quieren saber ya nada de acciones y demás papeles bursátiles, pésimos reportes trimestrales de grandes empresas, y los malos datos de la economía real, la bolsa siguió en picada. El viernes 17, el principal indicador bursátil cayó por enésima vez: bajó 0.71% y acumula en el año una pérdida de 31.23% de su valor.
Para rematar, el precio del crudo mexicano siguió bajando. Aunque el viernes recuperó 1.44 dólares, la mezcla mexicana de exportación terminó en 59.84 dólares por barril, 14.33 dólares debajo de los 74.17 del viernes anterior; 49.63 dólares menos del precio más alto alcanzado en el año, de 109.47 dólares por barril a finales de agosto, y lo más preocupante: 10.16 dólares debajo de la estimación de 70 dólares por barril para todo 2009, con el que se proyectaron los ingresos públicos para ese año y que fueron aprobados el miércoles 15 por el Congreso.
Cero perspectivas
Más allá de los datos duros, oficiales, que revelan el impacto de la crisis en la economía nacional -y que es sólo el principio de lo que vendrá-, el desastre económico internacional ha cobrado entre sus víctimas a grandes empresas nacionales. Unas se han desplomado por efecto directo de la recesión en Estados Unidos y el mundo; otras, sobreendeudadas en dólares, se tambalean porque la parte financiera de la crisis los sorprendió mal parados y con poca destreza para enfrentarla.
En el primer caso, el ejemplo paradigmático lo dio Cementos Mexicanos, de Lorenzo Zambrano. Cemex, orgullo de la IP nacional, verdadera trasnacional mexicana, con presencia en 55 países y que es el tercer productor de cemento en el mundo, reconoció en el último informe a sus accionistas la brutalidad con que ha sido golpeada por la crisis.
En el último trimestre, informó, sus utilidades netas cayeron 74%, al pasar de 780 millones de dólares en el tercer trimestre de 2007 a 200 millones en el mismo lapso de este año. De hecho, la crisis sorprendió mal parada a la empresa. En los últimos años, la cementera había estado comprando empresas en varias partes del mundo, con el ánimo de ser la principal productora mundial de cemento.
El año pasado se hizo de la australiana Rinker Group Limited, a un precio de 15 mil 300 millones de dólares... que consiguió con créditos por todo el mundo. Sobrevino la crisis y la mexicana quedó en una fragilidad extrema, por la caída brutal en la construcción, en las ventas de cemento y en los diversos materiales que usa la industria.
Ahora se ve forzada a apretarse el cinturón y tiene que hacer muchas cosas al revés. Y lo peor para las familias que viven de la cementera regiomontana: anunció también que despedirá a 10% de sus 64 mil empleados que tiene en todo el mundo. Todo ello como parte de un programa de reducción de costos de por lo menos unos 500 millones de dólares al año.
Pero no sólo Cemex sufre por la crisis. Si bien esa empresa fue afectada directamente por la crisis hipotecaria de Estados Unidos, el resto de las grandes empresas han salido dañadas por su extrema vulnerabilidad ante el repunte del tipo de cambio en México, debido a sus enormes deudas en dólares.
Un análisis de la casa de bolsa Acciones y Valores, del Grupo Financiero Banamex -filial mexicana de Citigroup-, explica el origen de ese endeudamiento y que, a la vez, se halla en el centro de las últimas embestidas contra el peso mexicano.
A las grandes empresas, en los últimos años, se les hizo fácil endeudarse en dólares, por la estabilidad que mostraba la moneda nacional y porque las tasas de interés en Estados Unidos eran mucho menores que en México. Así, las tesorerías de los grandes consorcios se fondeaban directamente para beneficiarse de tasas bajas en dólares y de una apreciación de 9.5% del peso frente al dólar en los primeros siete meses del año.
También, dice el estudio, parte de sus pasivos en dólares provino de la adquisición de productos financieros derivados para transformar su fondeo en pesos hacia dólares. Pero también muchas incursionaron en el mercado de productos financieros derivados como línea de negocio adicional e independiente a las actividades propias y originales de la compañía.
La quiebra de la "Cómer"
El caso más relevante de esto último es lo que ahora se le ha criticado, porque además abusó de ello, a Comercial Mexicana. El gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, ha sido enfático en señalar los abusos de esa empresa: La Comercial, dijo, es una empresa que vende tomates, que vende ropa, productos perecederos y también productos de consumo duradero; pero no es una empresa que exporte, y por tanto las actividades propias de su negocio no justificaban que entrara en operaciones financieras de riesgo vinculadas con el tipo de cambio.
No tenía por qué jugar y apostar con sus acreedores a que el peso se mantuviera en un rango que ellos pactaron. Pero desde hace tiempo, la famosa "Cómer" "empezó a meterse en el negocio de vender volatilidad". Y perdió.
Y todas perdieron con la caída del peso. El análisis de Banamex señala que en las últimas siete semanas, hasta la que concluyó el 10 de octubre, el peso sufrió una depreciación superior a 32%, "lo que ha ocasionado fuertes pérdidas para las empresas con pasivos en dólares. De hecho, dos importantes emisoras, Controladora Comercial Mexicana y Corporación Durango, cayeron en incumplimiento de sus compromisos financieros".
De una muestra de 22 grandes consorcios nacionales con fuertes pasivos en dólares -entre ellos, Cemex, América Móvil, Bimbo, Femsa, Televisa, TV Azteca, Kof, Telmex, Vitro, Grupo Industrial Saltillo, Sare, TMM, Elektra, además de la Comercial y la papelera Durango-, el estudio indica que el conjunto aumentó sus pasivos de corto plazo en dólares, entre el 30 de junio y el 10 de octubre pasado, 23%, y sólo por el cambio en la paridad.
Muchas de ellas, las que tenían vencimientos en puerta, fueron las que realizaron las masivas compras de dólares en las dos últimas semanas, que llevaron a la fuerte depreciación del peso.
Y mientras la economía se cae, se convulsionan los mercados, las empresas padecen la crisis y la gente se desalienta ante el futuro poco halagüeño, el gobierno se entrampa en sus explicaciones de la crisis, se contradice, cambia de opinión, recula de sus dichos y confunde a la población.
El miércoles 8, luego de la primera embestida contra el peso, que llevó al dólar arriba de los 14 pesos, el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, y Guillermo Ortiz hablaron, adusto el gesto, de que aquello fue producto de demandas "exageradas" de dólares, "inusuales", "fuera de lógica" y "ajenas al entorno macroeconómico". Que la intervención del Banco de México en el mercado cambiario -cosa que no había hecho en 10 años- fue para "ordenar el mercado" y frenar movimientos y compras "inusitadas" que no se habían visto desde la crisis de 1995. Dejaron clara la idea de que había habido un ataque especulativo contra la moneda nacional.
Todavía el domingo 12, Carstens reforzó la idea. En Washington dijo claramente que la debacle del peso fue propiciada por la acción de empresarios que querían obtener ganancias rápidas e irregulares.
Dichas declaraciones suscitaron, además de la irritación pública -pues recordaron a los sacadólares y las voluminosas fugas de capitales de otras épocas-, la queja del sector empresarial y llamamientos del Congreso al presidente de la República y al propio Carstens, para que dijeran quiénes habían especulado en contra de la moneda nacional e impusieran las sanciones correspondientes.
El jueves 16, la SHCP "aclaró" que la investigación que ha emprendido la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para detectar acciones irregulares de empresas en el mercado cambiario, "no se trata de una acusación al sector empresarial".
"Lo que se busca -dijo- es garantizar el interés del gran público inversionista, quienes toman decisiones de inversión con base en la información disponible públicamente. Si la información revelada por las empresas emisoras es incompleta o incorrecta, no permite a los inversionistas una adecuada valoración de los riesgos que enfrentan y puede ocasionar la pérdida de su patrimonio."
Sin decirlo, ejemplificaba así el comportamiento de Comercial Mexicana, cuyos administradores pudieron haberle omitido a los accionistas de las empresas información relevante sobre el manejo de sus recursos.
Si el domingo 12 Carstens dijo que un grupo de empresas efectuaron operaciones especulativas para obtener utilidades, cuatro días después reculó: que no ha habido especulación que propiciara la caída del peso y el desplome de las reservas internacionales del país.
"Es falso que existan movimientos especulativos generalizados o que se trate de un 'desfalco' a las reservas internacionales. Se trata de operaciones focalizadas y las pérdidas potenciales las incurren (sic) las empresas que operaban derivados, no el Banco de México. Si bien las reservas internacionales se han reducido, el Banco de México ha recibido moneda nacional y con dichos recursos ha adquirido valores gubernamentales", explicó a través de un boletín.
Y en el juego de enredos y de ganas de decirle al público que no pasa nada, el gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz, también puso su granito de arena: en una entrevista por la radio dijo que el país no pierde con la disminución de las reservas. "Es al revés: Gana el Banco de México porque vendió dólares más caros y recibimos más pesos".

Dime con quien te juntas y te dire quien eres!.....puro delincuente genocida.

Nuevo asesor de Calderón, vinculado a la fuga del Chapo


México, D.F, 20 de octubre (apro).- La Presidencia de la República nombró a Jorge Enrique Tello Peón asesor en materia de seguridad nacional, cargo en el que deberá trabajar con los demás responsables de las dependencias vinculadas con el combate al crimen organizado.
En un comunicado emitido ayer domingo, la oficina presidencial puntualizó que el nuevo funcionario "(tiene) el objetivo de fortalecer las tareas de coordinación entre las distintas instituciones responsables de esa materia".
El nombramiento se presenta en medio de la mala relación existente entre el Procurador, Eduardo Medina Mora, y el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna.
En el perfil de Jorge Enrique Tello Peón destaca su trayectoria privada. Se desempeñó como vicepresidente de Desarrollo de Información Internacional del Área de Planeación y Finanzas en Cemex. Ejerció como profesor del Instituto Tecnológico de México, universidad en la que cursó estudios en materia de Administración Pública.
En la vida pública se le atribuye haber colaborado en la creación del del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) del que fue director, y también colaboró en los inicios del Centro de Planeación para el Cobate a las Drogas (Cendro).
Durante el gobierno de Vicente Fox participó en la formación de la Policía Federal Preventiva (PFP), pero al nuevo asesor de Felipe Calderón se le atribuye responsabilidad en la fuga del narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán del penal de máxima seguridad de Puente Grande en enero de 2001.
Tello Peón era titular de la subsecretaría de Seguridad Pública Federal, desde cuya posición tenía a su cargo los penales federales.
Coahuila: PRI gana todo; PAN se desploma y el PRD se esfuma
Saltillo, COAH.- 20 de octubre (apro).- El Partido Revolucionario Institucional (PRI) se adjudicó su tercera victoria electoral en lo que va de 2008, al obtener un "carro completo" en las elecciones de diputados locales celebradas ayer en esta entidad.
Sin contratiempos ni impugnaciones, los priístas arrasaron en los 20 distritos, en unas elecciones en las que se quedó sin registro un partido estatal y 4 partidos nacionales perdieron las prerrogativas.
Con el 98.88 por ciento del cómputo del Programa de Resultados Electorales Preeliminares (PREP), la victoria priísta fue amplia: obtuvo el 59.06 por ciento de la votación, contra un 18.32 por ciento del Partido Acción Nacional (PAN), que se mantuvo como la segunda fuerza electoral en la entidad.
La noche del domingo, el dirigente estatal panista, Reyes Flores admitió la derrota y adelantó que no realizarían impugnaciones, salvo por el registro de un supuesto tiroteo en Torreón, sobre el que acusó había sido protagonizado por policías ministeriales de la Procuraduría General de Justicia Estatal (PGJE) e interpuso la denuncia correspondiente.
Al respecto, existen versiones encontradas, ya que los priístas acusan de esos hechos a policías municipales de Torreón, cuyo ayuntamiento es panista.
El consejero electoral, Carlos Alberto Arredondo, declaró a la agencia (Apro) que por la ausencia de inconformidades, esta puede ser una elección que establezca un tiempo récord en calificación.
La noche del domingo, concluida la jornada electoral, el consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Coahuila (IEPCC), Jacinto Faya Viesca, aseguró que el porcentaje de participación ciudadana fue superior al esperado y aseguró que, luego de revisar los resultados históricos de elecciones en las que se vota sólo la renovación del congreso, fue la votación más alta.
En la entidad, la legislación electoral exige un 3 por ciento de porcentaje mínimo para que los partidos de registro estatal mantengan el registro, mientras que ese mismo porcentaje es necesario para que los partidos con registro nacional conserven el financiamiento público que otorga el (IEPCC).
En el cómputo del 98.83 por ciento, se distingue que el Partido Cardenista Coahuilense (PCC), obtuvo apenas 1.37 por ciento de los sufragios por lo que perderá el registro, en tanto, los partidos nacionales que perderán la entrega de prerrogativas son el del Trabajo, con 1.71 por ciento; el Verde Ecologista de México, con 1.96 por ciento, el Partido Nueva Alianza, 1.76 por ciento y, Convergencia, con .46 por ciento.
Convergencia se convirtió en el partido con la votación más baja en la entidad, pues apenas alcanzó a obtener 3 mil 316 votos de poco más de 700 mil votos emitidos.
En tanto, el partido Unidad Democrática de Coahuila (UDC), desplazó al PRD como tercera fuerza electoral, al obtener el 3.32 por ciento de los sufragios, tan sólo en 18 distritos. Además, ese partido de registro estatal, participó en esta elección en coalición con el PRI en los distritos 5 y 18, donde obtuvieron mayoría, por lo que se le sumará un porcentaje de sufragios (que lo catapultará por encima del PRD) y, de acuerdo al convenio de coalición, la diputación correspondiente al distrito 5, se integrará a la fracción parlamentaria de UDC.
Con un porcentaje de 3.68 por ciento de sufragios, el PRD alcanzó a mantener el financiamiento público, y consiguió un espacio en el congreso del estado, para el que era necesario obtener un 3.5 por ciento de sufragios.
En vista de los resultados, el PRI contaría con 19 diputados, el PAN, con 8, el PRD con 1 y la UDC con 3, para dar un total de 31 legisladores al congreso local que entrarán en funciones el 1 de diciembre.