Mostrando las entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inseguridad. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 29, 2012

Presentación del libro México país éxito o fracaso, Andrés Manuel López Obrador

El candidato presidencial de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, en su participación en la presentación del libro México país éxito o fracaso de René Drucker y Rosalba Namhira Guerrero, en el Centro Cultural San Ángel, en la Ciudad de México.

Acompañaron López Obrador, el próximo secretario de Educación Pública, Juan Ramón de la Fuente, el delegado en Alvaro Obregón Eduardo Santillán Pérez, el próximo consejero jurídico a nivel nacional, Génaro Góngora Pimentel; el líder social Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, entre otras personalidades.








http://youtu.be/kpI_moEPyW8

martes, marzo 13, 2012

DE FRENTE Parte 9 - 12 de marzo del 2012


http://youtu.be/JCTZ4fWqnPM

Entrevista a Andrés Manuel López Obrador. - Inseguridad 3 - Trabajar coordinadamente

lunes, enero 16, 2012

Calderón dejará un Estado hecho pedacitos

Quien haga la crónica del gobierno de Felipe Calderón, cuya gestión termina en menos de 11 meses, tendrá que decir que su publicitada guerra contra la delincuencia organizada resultó un fracaso, pues careció de estrategia, causó decenas de miles de muertes y dejó al país inmerso en una orgía de violencia. El juicio es implacable y proviene del exconsultor de la ONU Edgardo Buscaglia, quien asegura que hoy los grupos criminales se disputan como pirañas los pedacitos del Estado mexicano. E insiste: el problema del narcotráfico sólo se solucionará con un pacto histórico entre las diversas fuerzas del país.

Justo cuando la administración del presidente Felipe Calderón se aproxima a su final –sólo le quedan 11 meses– el balance de la lucha contra el narcotráfico “es muy negativo”, pues él mismo se convirtió “en prisionero de su propia guerra”. Hoy, no sólo no existe ningún viso de éxito en la lucha contra la delincuencia organizada, sino que ésta galopa impune aun más allá del territorio nacional.
Edgardo Buscaglia, experto en temas de seguridad nacional y delincuencia organizada, sostiene que la mal llamada guerra contra el narcotráfico se traduce en una guerra del gobierno contra la sociedad y contra las propias instituciones del Estado.
Para el investigador de la Universidad de Columbia, la gente está muy agraviada y seguramente cobrará la factura en las elecciones presidenciales de este 2012.
“En México –dice– ya hay condiciones para que organismos internacionales actúen y declaren al país en clara emergencia, por las serias violaciones al derecho humanitario; además, en el futuro inmediato veo que Calderón entregará un país plagado de muertos, descabezados y con instituciones fragmentadas por los propios grupos criminales.”
–¿Fracasó Calderón con su estrategia de guerra? –se le pregunta.
–¿Cuál estrategia? Nunca hubo una estrategia. Lo que implementó el presidente fue una acción de fuerza con el Ejército. Creo que el presidente debió leer historia antes de implementar sus acciones. En Italia y en Colombia, por ejemplo, el ejército actuó quirúrgicamente, pero acompañado de otras estrategias. En México, Calderón y el Ejército fracasaron y jamás aprendieron de la experiencia de otras naciones.
Desde un país de Asia en el cual se encuentra comisionado, Buscaglia señala a Proceso que le extraña que algunas voces, como la del exguerrillero salvadoreño Joaquín Villalobos, actual asesor de Calderón en materia de seguridad, difundan con soltura (revista Nexos, edición de enero) la idea de éxito en la lucha contra la delincuencia organizada.
Hasta ahora, arguye el entrevistado, “no existe ningún sentido científico” ni de política pública para aseverar que la estrategia del presidente contra la delincuencia haya sido exitosa.
Y se explaya: “El balance es muy negativo porque en los países donde estamos evaluando la política de seguridad humana, como en el caso de Malasia, lo que medimos es la forma en que suben y bajan los indicadores de delincuencia organizada.
“En México la delincuencia actúa con 22 tipologías delictivas y no hay vuelta de hoja: cuando llueve, llueve; cuando hay sol, hay sol. Y si los indicadores siguen aumentando, como en México, donde hay extorsión, piratería, tráfico de armas, narcotráfico, contrabando, no hay manera de decir que la estrategia del presidente Calderón ha tenido éxito.
“Los que argumenten eso están en un error. Puedo entender que lo dicen porque están bien pagados por la Secretaría de Seguridad Pública o por Los Pinos.
“No dudo que haya buenas intenciones del presidente (Calderón) y de su equipo, pero con buenas intenciones todos vamos al infierno. La delincuencia organizada ha venido fragmentando al Estado cada vez más y esos indicadores de fragmentación son muy altos: el crimen organizado se alimenta de esos pedazos del Estado y así puede seguir hasta el colapso mismo.”
Según el investigador de la Universidad de Columbia, 71.5% de los municipios del país están controlados por la delincuencia organizada; hay alcaldes, síndicos y regidores que están alineados con algún grupo criminal.
“Y no me refiero –dice– a autoridades de un partido, pues en todos hay casos en que los ayuntamientos que gobiernan sus representantes sirven a los intereses de la criminalidad.”
Y otro elocuente indicador del fracaso del gobierno, insiste Buscaglia, es que actualmente los líderes del narcotráfico mexicano, como Joaquín El Chapo Guzmán, están clasificados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como los personajes más influyentes del narco en el mundo.
“(Recientemente) El Chapo Guzmán fue considerado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro como el narcotraficante más poderoso del planeta. Ante este dato tan contundente, no hay vuelta que darle: Calderón es un fracasado y con su ‘estrategia’ sólo logró elevar al Chapo Guzmán al rango de personaje mundial en el mercado de las drogas.”
Ello se debe, según el entrevistado, a que el poder patrimonial de los grupos criminales mexicanos, entre ellos el cártel de Sinaloa, se ha extendido a 53 países y su presencia es cada vez más frecuente en Asia, África y Europa. Por lo tanto, de ninguna manera puedo estar de acuerdo con la aseveración de que las políticas (calderonistas), mal implementadas, han tenido algún éxito.
“Esto no es una cuestión de interpretación subjetiva en donde, como por ejemplo, a uno le gusta un movimiento artístico y a otras personas no. Lo subjetivo acá no vale. Los 22 tipos de indicadores delictivos siguen aumentando en México y en la región centroamericana, que está tan negativamente afectada por México.
“Por lo tanto, no sólo están aumentando los índices delictivos en México, es evidente que estamos exportando inseguridad humana a países de la región. Y no veo otra salida para el país más que el replanteamiento de la estrategia a través de un acuerdo político más allá del gobierno en turno, que por fortuna ya se acaba.”

La guerra es contra la sociedad

Periodistas, académicos y analistas políticos sostienen que durante muchos años los gobiernos sólo administraron el problema del crimen organizado, sin atacar sus causas. ¿Usted cree que la violencia actual sea consecuencia de esas fallas o existen otras causas, o cree que este señalamiento es un mito más?, se le pregunta a Buscaglia.
–Ésta mal llamada guerra contra el narcotráfico debería ser llamada guerra contra la sociedad y contra el Estado mismo, porque la delincuencia organizada mexicana tiene porciones del Estado y porciones de la sociedad civil trabajando para ella.
“No se le puede llamar guerra a un programa de prevención y combate a la delincuencia organizada porque es como si el Estado tuviese una guerra contra sí mismo y contra la propia sociedad. Lo que sucede en México es justamente lo que ocurrió en Rusia en los años noventa:
“En México se comenzó una transición política desordenada desde hace dos décadas hacia una democracia que nunca llegó a ser participativa, a lo sumo fue electoralista, pues se avanzó hacia una competencia electoral sin instituciones adecuadas.
“La pirámide de comando y control que ejercía el PRI en las décadas de los sesenta, setenta y ochenta permitía gestionar a los grupos criminales desde abajo, y desde arriba simplemente dejó de existir; además, de manera poco competente el presidente Fox desarticuló a los órganos de inteligencia durante la fallida gestión de Eduardo Medina Mora y de otros funcionarios que pasaron por el Cisen.
“Los gobernadores comenzaron a volverse más autónomos y dejaron de estar sujetos a los controles judiciales, administrativos y a los controles políticos que se ejercían cuando el PRI poseía una pirámide de comando y control autoritario. Por lo tanto, una transición política hacia una democracia que nunca terminó de consolidarse en México generó una fragmentación institucional.
“Como consecuencia, hubo y hay falta de controles judiciales, administrativos y políticos que permitieron a los grupos criminales que existían hacía décadas –y que eran gestionados por el Estado a grado tal que les repartía hasta territorios y mercados– que se toparan con un Estado débil como producto de esa transición política desordenada.”
Buscaglia sostiene que ahora México está peor, pues no existe un sistema judicial que controle la situación; tampoco hay controles políticos. Por lo tanto, la delincuencia organizada pasó de ser gestionada por el Estado autoritario a ser la que gestiona a pequeños fragmentos del Estado que están divididos como un rompecabezas.
Abunda: “En ese ámbito, lo que encontramos es a grupos del crimen organizado que están compitiendo entre sí para capturar a esos pedazos del rompecabezas. Así vemos que el cártel de Sinaloa captura a una fiscalía; Los Zetas se apropian de una corporación policiaca, y los uniformados comienzan a asesinarse y a matar a funcionarios que trabajan para otros cárteles.
“Es claro que México se está debatiendo en una orgía de violencia organizada creciente que alimenta lo que estamos viendo: actos de terrorismo, actos de paramilitarismo, y hasta que esta transición política fallida no se dirima en un pacto histórico entre las fuerzas del país seguiremos viendo que los grupos criminales continuarán capturando, como pirañas, los pedacitos del Estado.”
Para el entrevistado, el fracaso de Calderón tiene ya un alto costo social, económico y político, pues el país se precipita al colapso por los caprichos de un mandatario ciego, cuyas acciones han derivado en una guerra entre cárteles por esos trozos del Estado, lo que potencia la violencia.
–Desde su punto de vista, ¿había razones para utilizar al Ejército en esta lucha contra el crimen organizado? ¿Fue atinada la decisión presidencial? –se le pregunta a Buscaglia.
–Es la decisión más absurda del mundo. Insisto: al presidente le faltó y le falta leer historia. Su ignorancia tiene un alto costo para el país y para la sociedad. El Ejército es un insumo, un ingrediente de la receta. Pero tiene que actuar acompañado de otros ingredientes que hoy están ausentes.
“En Italia, en los años ochenta, se recurrió al ejército en Sicilia; en Colombia también se le utilizó, pero de manera quirúrgica, para controlar una región. Las tropas entraban arropadas con todo un andamiaje de instituciones funcionales: fiscalías, órganos de inteligencia, jueces. Esas instancias no funcionan adecuadamente en México.
“Usar sólo el Ejército como ingrediente de una estrategia es como pretender interpretar la Novena sinfonía de Beethoven con un solo violín: no puede llegar a dar frutos una estrategia donde se solidifica la represión a través de un ejército que corre el riesgo de ser infiltrado por todo tipo de grupos criminales y mientras los patrimonios del crimen organizado sigan intactos y se expandan a otros países.
“Cuando reprimes a los grupos criminales sin quitarles el dinero, lo que hacen es aumentar los niveles de corrupción y de violencia para contrarrestar una posible reacción del Estado; a eso se le llama ‘la paradoja de la represión’, pues genera más represión, más violencia y más corrupción.”
Buscaglia afirma que esta trampa surge cuando no se ataca el andamiaje patrimonial de esos grupos, que va más allá del lavado de dinero que tanto se caricaturiza en la prensa; ellos manejan cientos de empresas y activos físicos que requieren una logística operativa diaria para transportarse y que en México sigue intocada.
Mientras eso permanezca intocado, insiste, el Ejército simplemente se halla en una situación de impotencia aplicando más represión al crimen organizado, que se sigue expandiendo y sigue corrompiendo a las instituciones del Estado.
En esto consiste la política fallida del presidente Calderón, por más buenas intenciones que tenga frente a este complejo problema.

Paz pactada

Exasesor de la ONU en materia de crimen organizado, negociador de conflictos entre países en crisis de seguridad, Edgardo Buscaglia afirma que el hecho de que en algunas regiones del país haya bajado la violencia no es indicador de éxito en la estrategia calderonista contra el crimen organizado.
Y advierte: “¡Cuidado! Nos pueden decir que hay eficacia, pero el fondo es ominoso y preocupante.
“México es una sociedad enferma de violencia que, a diferencia de lo que afirman los voceros del presidente, está más allá de los grupos criminales. La violencia se ha transformado en un mecanismo de comunicación entre las organizaciones delincuenciales.
“Diría incluso que no hay que tomar a los homicidios y a la violencia organizada como un indicador de éxito o de fracaso de una política pública de seguridad.”
Según Buscaglia, en México se está dando el caso similar al de Rusia, donde se ha consolidado una alianza nacional mafiosa alrededor del Estado; allá, dice, la violencia organizada baja porque se consolida una alianza criminal. Y eso es justamente lo que ha comenzado a suceder en algunas regiones de México donde cárteles como el de Sinaloa tienen un fuerte control:
“Ese cártel se está consolidando a través de alianzas criminales y locales, como ha sucedido en Tijuana y Ciudad Juárez, donde la violencia ha bajado drásticamente. La violencia es una tragedia social, una enfermedad social, pero no un indicador de que la delincuencia organizada esté expandiéndose o no. En una región pueden bajar la violencia y los homicidios, pero de manera paralela se consolida un grupo criminal y sus aliados.
“Este es uno de los grandes problemas que no comprenden los círculos cercanos al presidente Calderón. Ellos toman la violencia y los homicidios como un indicio mediático para medir si estamos bien o mal, incluso suelen presentar sus estadísticas como el medidor de éxito o fracaso del presidente.”
Y remata: “No se olvide que hay un alto nivel de paramilitarismo en México. Se trata de grupos pagados por los gobiernos o los empresarios para limpiar las plazas. Y en los países donde se consolidan las alianzas criminales, la violencia desciende de manera automática.
“Por lo tanto, en las regiones donde estamos viendo descenso de la violencia es claro que se está dando la consolidación de un grupo criminal y que tiene capacidad de controlar regiones, territorios completos, pedazos del Estado. Esto también es una mala noticia para la política de Calderón, pues tampoco ha rendido frutos.”
–Entonces, ¿qué fue lo que Calderón combatió en cinco años? Si hay más narco que hace cinco años y estos grupos están mejor consolidados, ¿dónde está la lucha contra el crimen organizado? –se le pregunta.
–No hay lucha ni estrategia ni nada. La guerra se desató contra la sociedad y contra el propio Estado. Cuando han transcurrido cinco años de batalla lo único que veo es a un presidente prisionero de su propia guerra, acotado en su actuar y en medio de un país que se precipita al colapso.
–¿Qué país entregará Calderón a su sucesor en diciembre próximo?
–Un país agotado, una sociedad hastiada de sangre y de desatinos políticos. El prisionero de Los Pinos entregará un territorio plagado de cruces, luto, muertos, descabezados y de nuevos ricos, porque la guerra también fue un gran negocio; no sólo para el crimen organizado, también para los hombres del poder.

domingo, octubre 02, 2011

Paramilitares y escuadrones de la muerte

A la escalada de violencia, inseguridad y temor que se vive en México, se suma ahora la actuación de grupos paramilitares o escuadrones de la muerte, como el autodenominado Los Matazetas, quienes aseguran ser –de acuerdo con un video aparecido en internet– un grupo que busca “proteger” a la población de los asesinatos, secuestros, extorsiones, amenazas y agresiones cometidos por el cártel del narcotráfico conocido como Los Zetas, conformado por militares de elite y cuerpos especiales que han desertado del Ejército y la Armada.

Esta nueva versión de sicarios y asesinos a sueldo responde a la incapacidad del gobierno federal para dar seguridad y protección a todos los mexicanos –lo que ha ocasionado cerca de 60 mil muertes en los cinco años del gobierno de Felipe Calderón?, que sumada al vacío de poder y a la confrontación armada ordenada por el jefe del Ejecutivo en contra de los cárteles de la droga, provoca una mayor incertidumbre entre la población y motiva la aparición de grupos paramilitares para ajusticiar a supuestos delincuentes o miembros de bandas rivales, lo que confirma la debilidad del estado de derecho y la falta de justicia que debe prevalecer en un país democrático.
A esto hay que añadir el creciente número de homicidios de periodistas y directivos de medios de comunicación, lo que coarta la libertad de prensa y el derecho a la información, preceptos fundamentales para una sociedad democrática que necesita expresarse con seguridad y libertad.
Lejos de informar sobre el grave riesgo que significa la aparición de escuadrones de la muerte en México, los medios de comunicación, auspiciados por el gobierno federal, mantienen una política de silencio como una forma de negar la realidad. Por ello se reproduce en este espacio el mensaje de este grupo paramilitar, que nos debe de alertar del riesgo que su presencia significa, los motivos de su aparición y la obligación del gobierno para impedir el crecimiento y expansión de estas bandas de criminales o grupos de policías y militares que han decidido actuar al margen de la ley.

La violencia envuelve a la capital del país

Y mientras la nueva amenaza de Los Matazetas aumenta la inseguridad, reportes policiales aseguran que los líderes de varios grupos delincuenciales se han trasladado a esta entidad, lo que mantiene en alerta máxima a los cuerpos de seguridad e investigación del gobierno del Distrito Federal, pues hay preocupación que de un momento a otro se desaten enfrentamientos armados como ahora ocurre en calles, parques y centros comerciales de varias ciudades del interior de la República.
La explicación que dan los investigadores es que debido a la presión de las Fuerzas Armadas en contra de las bandas criminales, algunas de éstas se han movido hacia el centro del país y esto puede ocasionar el aumento de la violencia en la capital, que hasta ahora sigue siendo el lugar más seguro en México.
Otro dato que aportan las fuentes y que revela la presión que enfrenta la sociedad, es cómo exlíderes petroleros que durante mucho años acompañaron a Joaquín Hernández Galicia, la Quina, cuando dirigió el gremio petrolero, aparecen en una lista de secuestrables por parte del crimen organizado, por lo que varios de ellos andan a salto de mata para evitar ser extorsionados.
*Periodista

miércoles, mayo 18, 2011

Un mundo más inseguro

Barack Obama, presidente de E.U.

Olga Pellicer

MÉXICO, D.F., 18 de mayo.- Refiriéndose a la captura y ejecución de Bin Laden, Barack Obama declaró con entusiasmo: “El mundo es ahora más seguro”; desgraciadamente, tales palabras no son convincentes. Hay al menos tres motivos para argumentar que el mundo enfrenta ahora más inseguridad. Primero, la posibilidad de actos terroristas planeados como represalia por la muerte del iniciador de Al Qaeda; segundo, la abierta tensión que se ha creado en la relación entre Estados Unidos y Paquistán; tercero, el nacionalismo exaltado que ha resurgido en Estados Unidos, mismo que recuerda más los años de Bush que los compromisos con la paz de la primera etapa del gobierno de Obama.

La muerte de Bin Laden no significa necesariamente la desaparición de Al Qaeda, un movimiento que encontró eco en numerosos grupos islámicos organizados en células que se han distribuido a través del mundo. El fanatismo religioso que los inspira no es fácil de eliminar. De hecho, esos grupos se han mantenido activos y multiplicándose a pesar de que, desde el 11/09, Bin Laden se encontraba escondido. Es difícil prever si ocurrirán actos de represalia y cuándo se producirían; el peligro está latente y nada invita a bajar la guardia.

Una de las primeras reacciones al conocerse la muerte de Bin Laden fue imaginar que ésta ofrecía la justificación para acelerar la salida de tropas extranjeras de Afganistán. La búsqueda del terrorista más peligroso del mundo era uno de los argumentos para que dichas tropas estuvieran allí, a pesar de lo impopular de esa guerra, tanto en las filas del Partido Demócrata de Estados Unidos como en amplios sectores de la opinión pública europea.

Sin embargo, es difícil separar lo que ocurra en Afganistán de la situación en Paquistán, país vecino con el que se comparten grupos étnicos, religión, familia y organizaciones políticas. Ahora bien, la tensión y la desconfianza entre Estados Unidos y Paquistán es una de las consecuencias más inquietantes de la captura y ejecución de Bin Laden.

No puede haber dudas sobre la complicidad de las autoridades paquistaníes que permitieron la construcción de un refugio, de proporciones y comodidades visibles, a unos cuantos kilómetros de la capital y rodeado de casas habitadas por la alta cúpula militar del país. Tampoco puede haber dudas sobre las enormes dificultades que enfrentan los dirigentes estadunidenses para confrontarse abiertamente con Paquistán.

Son muchas las razones que obligan a la cautela en la política de Estados Unidos hacia Paquistán. Entre ellas se encuentran la extrema sensibilidad de sus habitantes hacia las políticas de Estados Unidos, su papel clave en la geopolítica de Asia y, sobre todo, que posee armamento nuclear. No se puede olvidar que a pesar de la pobreza y atraso de gran parte de su territorio, los dirigentes paquistaníes tienen un poder de disuasión en dicho armamento. Pasará algún tiempo antes de que se redefina la relación entre los dos países; en todo caso, ésta siempre expresará un frágil compromiso entre la desconfianza y la necesidad de simular amistad.

El impacto mayor de la captura de Bin Laden ha ocurrido al interior de Estados Unidos al elevar considerablemente la popularidad del presidente Obama en momentos en que inicia la campaña para su reelección el próximo año. De acuerdo con las encuestas, existe ahora una imagen muy positiva de su capacidad para combatir el terrorismo y defender la seguridad nacional de Estados Unidos. Persisten las dudas sobre su habilidad para manejar la economía, pero lo cierto es que el dirigente demócrata ha recuperado un gran apoyo entre la ciudadanía que no era previsible hace unas cuantas semanas.

Es pronto para opinar si el presidente ya tiene la reelección asegurada. La pregunta clave es hasta donde seguirá operando a su favor el golpe contra Bin Laden. La respuesta conduce hacia un Obama más guerrero y menos preocupado con la legalidad internacional de lo que se había proyectado en la época en que se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.

Al hacer de la captura de Bin Laden un asunto de orgullo nacional, fundamental para la recuperación de la confianza ciudadana en la capacidad del gobierno para combatir el terrorismo, Obama ha revivido los momentos que siguieron al 11/09. Es una manera de cohesionar a la sociedad a su favor, pero también es un momento de reafirmar la convicción de que no hay cortapisas al derecho del gran poder estadunidense para combatir a los enemigos.

Al exaltar la exitosa acción de la CIA, Obama ha cuidado dejar fuera aspectos que puedan sembrar dudas. Por ejemplo, el escaso respeto por principios jurídicos internacionales al haber desconocido las normas del derecho penal internacional que exigían un juicio y una condena pública, así se tratara del terrorista más peligroso del mundo. Así mismo, ha ignorado las sospechas sobre el uso de la tortura para obtener la información que permitió, finalmente, conocer las coordenadas de donde se encontraba Bin Laden.

El enemigo está muerto, los estadunidenses lo festejan y celebran al líder que lo hizo posible reviviendo, al mismo tiempo, el estilo y los ánimos del poder imperial. Una situación comprensible que cambia, sin embargo, la imagen de quien construyó su popularidad prometiendo el cierre de Guantánamo, condenando la tortura y asegurando que se pondría fin a un capítulo de arrogancia frente a las instituciones jurídicas internacionales.

Por todos los motivos anteriores, es difícil creer que “el mundo es ahora más seguro”. Las situaciones de riesgo en el ámbito internacional y los nuevos matices en el discurso de quien posiblemente será reelegido presidente de Estados Unidos en 2012 hablan de un futuro en el que la paz es más incierta y los peligros son más evidentes.

domingo, abril 17, 2011

Ante la ceguera presidencial, la movilización nacional...

Satanizado entre líneas por el presidente Felipe Calderón, quien intenta apropiarse del ¡Ya basta! ciudadano y reciclarlo políticamente para justificar la ineptitud de su gobierno ante el crimen organizado, el poeta Javier Sicilia critica “la terquedad, la ceguera política y la ambición desmedida” del mandatario. Hasta el plantón que mantiene en Cuernavaca el colaborador de Proceso han llegado, armadas de valor, cientos de personas que por primera vez denuncian desapariciones, ejecuciones, extorsiones y secuestros, y no precisamente a manos de la delincuencia organizada. La marcha nacional a la que convoca Sicilia para el próximo 8 de mayo ya toma forma como sed de justicia y seguridad para todos los mexicanos…
¡Ya basta! hijo de puta, psicopata de mierda, ¡LARGO DE MEXICO!

José Gil Olmos

CUERNAVACA, MOR.- En sólo ocho días una simple mesa frente al Palacio de Gobierno recibió cientos de denuncias de desapariciones, asesinatos, extorsiones y secuestros en Morelos que, por desconfianza, no se presentaron ante las autoridades. Muchas familias vencieron el miedo y le pusieron cifras a la guerra contra el narcotráfico en la entidad: mil 200 desaparecidos y 3 mil 500 muertos en el último lustro.

En esta cascada de denuncias Javier Sicilia reconoce el inicio de un movimiento nacional ciudadano por la paz y la reconstitución del país que se gesta en esta entidad, donde las organizaciones de derechos humanos aún muestran huellas de la Teología de la Liberación impulsada aquí por el obispo Sergio Méndez Arceo en los setenta.

Pero el poeta advierte:

“Ahora el país levantó antorchas y están sirviendo para alumbrar el camino, pero también pueden servir para incendiarlo. La respuesta la tienen ellos, los actores políticos, los empresarios, las iglesias, los gobiernos, no yo.

“Yo, junto con todos, encendí las antorchas y estamos iluminando el camino. Ellos serán los responsables. Si se incendia el país, que no me vayan a cargar el muerto. Estas antorchas han estado bastante bien iluminadas y han trazado un camino. Lo demás ya no depende de mí y no quiero que dependa de mí: depende de los actores políticos.”

Proceso entrevistó a Sicilia el martes 12 y mientras el escritor hablaba de ponerle un alto a esta guerra, cerca del centro de esta ciudad, a las dos de la tarde era ejecutado Enai Luciano Sánchez en su camioneta. En el vehículo viajaban también su mujer embarazada y sus dos hijos, de dos y cuatro años, quienes quedaron salpicados de sangre y cubiertos de vidrios. Horas antes, en el municipio de Emiliano Zapata eran ejecutados tres hombres, cuyos cuerpos fueron arrojados a la banqueta.

“Por desgracia, lo que estamos viendo es el fracaso de la transición a la democracia que se está tiñendo de la sangre de los 40 mil muertos de esta guerra”, expresa con preocupación el poeta y colaborador de este semanario.

–¿Todos estos muertos y el crecimiento del crimen organizado son el saldo del fracaso?

–Es el horror del fracaso. Por eso hay que rehacer la nación, quizás a partir de ese pacto pensar en un nuevo constituyente, una nueva Constitución, porque la que tenemos la han violado, reformado, omitido, y ya está rebasada; fue hecha para un país que nació a principios del siglo XX y que ahora es diferente.

“Por eso hay que sentarnos con todos los actores. Hay que mantener la esperanza, que es diferente a la expectativa porque se va construyendo día a día y no es un asunto de cifras ni de posibilidades. La sociedad lo que quiere es esa esperanza que se construye todos los días; por eso hablo de la necesidad de pactar, para crear ese suelo donde todo pueda volver a fructificar. El país está agarrado con alfileres y se nos está yendo de las manos.”

–Es muy fuerte pensar que si no se atiende la demanda ciudadana se pueda incendiar el país.

–Eso puede pasar por la cabeza de algunas personas. El subcomandante Marcos es muy claro cuando habla de los buitres; es otra metáfora para decir lo mismo que yo digo: hay buitres que pueden usar la misma antorcha, y a veces hasta la misma prensa que está buscando la nota sensacionalista porque está pagada. Pero no es nuestra idea, nuestro objetivo.

“La convocatoria es hacia esta luz, hacia este pacto para resolver la emergencia nacional. Se necesita realmente un pacto de todos, pero si alguien quiere incendiar el país, es su responsabilidad, no mía ni de la gente que está conmigo y que no tiene otro interés que ordenarlo, llamar a la unidad, a la hermandad, al amor, a la justicia. Nadie nos podrá acusar de querer incendiarlo.”

Antecedentes de lucha

En 1977 Méndez Arceo creó en Morelos el Frente por los Derechos Humanos, Garantías Constitucionales y Libertad Democrática, que integraba a sindicatos y partidos de izquierda que impulsaban la transformación del país y en todas sus instituciones.

Vendría en esa época la integración de las Comunidades Eclesiales de Base (las llamadas CEB), que se diseminaron por todo el país y se constituyeron en el soporte de diversos movimientos sociales.

En 1992, al morir Méndez Arceo, muchas de las CEB fueron cimiento de una gran parte de las organizaciones de derechos humanos que hasta ahora siguen trabajando en todo el país, en tanto que su pensamiento pervivió en sus seguidores, entre ellos Javier Sicilia y los sacerdotes Miguel Concha, Julián Cruz, Eloy Ocampo y Ángel Sánchez, quienes oficiaron una misa el miércoles 13, antes del anuncio de la movilización nacional por la paz y la justicia que se programó para el 8 de mayo.

Para el representante de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, José Martínez, no hay duda de que la movilización emplazada por Sicilia y el pacto al que convocó para reconstituir al país tienen esta vinculación con la Teología de la Liberación y las organizaciones cristianas socialistas comprometidas con los movimientos populares de América Latina.

“Se nota esta relación con los llamados a la reflexión y en la crítica que Sicilia hace a la jerarquía católica. También se nota la identificación con el pensamiento abierto y liberal de Méndez Arceo cuando hace mención a la autogestión y a la participación de la sociedad en el proceso de transformación y cuando cita al movimiento zapatista de Chiapas.

“Lo que quizá falta es la convocatoria a los sindicatos independientes, porque el obispo siempre los incluyó en sus propuestas”, señala José Martínez.

Desde su perspectiva, puede haber una reactivación de esta corriente socialcristiana porque, al menos en las 70 organizaciones que forman la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos, hay una convergencia histórica con las CEB, lo mismo que con muchos de los militantes del PRD en todo el país.

“Seguramente se sumarán a la propuesta los padres Raúl Vera, Alejandro Solalinde, Miguel Concha, así como el equipo que trabajó con Samuel Ruiz.

“Hay mucha gente que está con el movimiento, como el mismo Sicilia lo dijo en la Plaza de Armas cuando mencionó a Julián Le Barón y Olga Reyes, quienes han perdido a sus familiares en Chihuahua; a los padres de la guardería ABC, las madres de los asesinados en Salvárcar, los deudos de Pasta de Conchos, a Emilio Álvarez Icaza y Alberto Athié”, afirma.

Esperanzado confía: “Ojalá se reactiven todas estas organizaciones en el país”.

Por lo pronto, la movilización convocada por Sicilia ya llamó la atención del área de derechos humanos de la ONU. Una representación acudió a visitar al poeta en Cuernavaca el martes 12 para ver los alcances de la convocatoria y la situación en la entidad.

Memorial del holocausto

Como se ha hecho en Italia y Colombia en décadas pasadas, donde la lucha contra las mafias y los cárteles de la droga ha generado miles de muertos y las organizaciones sociales han creado “memoriales” o centros de documentación para tener el registro de las víctimas, en Cuernavaca se dio el primer paso en esa dirección.

La tarde del martes 12, en las columnas de entrada del Palacio de Gobierno de Morelos fueron colocadas las primeras placas con los nombres de las víctimas inocentes de la guerra contra el narcotráfico. “Se trata de hacer el memorial del holocausto en el que nos han metido. No olvidar que cada uno de ellos tiene nombre y apellido, que no son daños colaterales como dice Felipe Calderón”, dijo el poeta al colocar la placa con el nombre de su hijo Juan Francisco junto con las de Luis Antonio Romero Jaime, Julio Romero Jaime, Gabriel Alejo Escalera, María del Socorro Estrada Hernández, Álvaro Jaime Avelar y Jesús Chávez Vázquez, asesinados el 27 de marzo pasado. Horas después se fijaron otras 96 placas con los nombres de quienes han muerto en los últimos tres meses en el estado.

En Morelos la violencia ligada al crimen organizado ha quintuplicado en el primer trimestre del año el número de muertos, una situación a tal punto grave y peligrosa que incluso la Cruz Roja Mexicana ya estableció un protocolo que apercibe a sus socorristas para que eviten llegar antes que la policía para recoger a un herido, pues podrían encontrarse con los sicarios y ser agredidos.

Además, dice a este semanario el delegado de la institución en la entidad, José Esparza Saucedo, no pueden trasladar a ningún herido de bala a las instalaciones de la Cruz Roja ni a ningún otro hospital si la ambulancia no es escoltada por la policía.

La situación de riesgo para los socorristas es tal que la policía del estado les recomendó usar chalecos antibalas, lo cual mereció una negativa dentro de la Cruz Roja, afirma Esparza Saucedo.

El miércoles 13, desde la Plaza de Armas de Cuernavaca, Sicilia convocó a un pacto “por un México justo y en paz” enfocado a detener la espiral de violencia en el país. La idea es que este pacto, dijo, lo suscribieran en Ciudad Juárez el gobierno federal, los partidos políticos, los sindicatos, las iglesias y todos los actores políticos a fin de poner un alto a la guerra contra el narcotráfico y replantear el rumbo del país.

–Esta convocatoria de movilización nacional se lanza luego de la respuesta de Calderón de que no cambiará su estrategia.

–Sí. Vamos a tener que exigirle a Calderón, casi obligarlo, a que firme un pacto donde se vuelva a replantear la seguridad. Creo que en este momento no se puede echar para atrás con su estrategia militar, pero sí podemos hacer un alto y pensar entre todos cómo le vamos a hacer para restablecer la seguridad, cómo resolver el problema de las drogas, dejar de mirarlas como un asunto de criminalidad y verlas como un asunto de salud pública y de mercado.

Señala que es evidente que el crimen organizado está dentro del sistema y que por ello la ciudadanía tiene que pensar en organizarse desde sus comunidades, colonias y barrios, “porque es necesario que se rehaga el tejido social y se refunde el país más allá de las instituciones que están podridas, sobre todo en la frontera norte”.

Sicilia se reunió el lunes 11 con Alejandro Martí e Isabel Miranda de Wallace, pero ellos decidieron no participar en la movilización nacional, sino seguir su propio camino en pos de reformar las leyes penales.

–¿No es momento de superar estos liderazgos que se han ido formando para formar un movimiento nacional?

–Absolutamente. Si no hacemos un movimiento nacional, esto se nos va a ir de las manos. Tenemos que quitarnos esa idea de que hay mujeres y hombres providenciales, que hay símbolos. Ya basta de símbolos, debemos tener acciones bien concretas y efectivas, ir paso a paso, porque recomponer el tejido podrido de esta nación nos va a costar mucho trabajo. Necesitamos mucha humildad, mucho sentido de la justicia, mucho sentido del trabajo.

El escritor advierte que es fundamental la participación social y que ante la emergencia nacional es momento de tener más capacidad de movilización, de organización social para hacer reaccionar a quienes tienen el poder en este país.

“Es un llamado a que escuchen todos, Calderón, los partidos políticos, los empresarios, Carlos Slim, Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego, porque mientras no se democraticen los medios tampoco va a haber democracia.”

–¿Y Calderón?

–Es un hombre obstinado. Le queda año y medio de gobierno y, si no reacciona, va a pasar a la historia como el peor presidente que ha tenido este país. ¡El peor presidente! El más obstinado, ciego, terco, incapaz de oír el latido del corazón del país.

–¿Puede Calderón ser sujeto de un juicio internacional?

–Sí, por la gravedad de la situación en que ha metido al país (aunque no hay que echarle toda la culpa). Pero su equívoco, su falta de visión política, permitió que el subsuelo que ya estaba minado de mierda emergiera por todos lados.

“Su gran irresponsabilidad es que debió haber medido más la temperatura de lo que estaba pasando. Me extraña que un hombre tan católico como él tenga tantas ansias de poder, cuando justamente la enseñanza cristiana con la encarnación es la renuncia al poder. No entiendo lo que le pasó. Leyó el Evangelio desde el punto de vista imperial, romano.”

Sicilia advierte que el país se seguirá hundiendo si no se vislumbra la posibilidad de un pacto.

“Sólo con un pacto podemos llegar a propuestas muy concretas, pero si no lo quieren hacer los partidos, los gobiernos municipales, estatales y federal, los empresarios, los poderes fácticos, los sindicatos, pues entonces no hay nada que hacer. Se seguirá administrando el dolor, el sufrimiento del país.”

–¿El daño para el país sería peor?

–Sí. Además sería irreversible. Si seguimos así, el país será tierra de nadie, de la delincuencia, tierra de los cadáveres, del sufrimiento.

–¿Qué pasa con una sociedad, con un país que llega a una situación así?

–Ya no es país. Se convierte en la selva, en el darwinismo social, en la sobrevivencia del más fuerte. Si eso quieren los que representan los poderes fácticos, pues yo no lo deseo ni en mis pesadillas.

Luego de lanzar la convocatoria para la segunda marcha nacional, esta vez a la Ciudad de México el 8 de mayo, y para la firma de un pacto a favor de la paz y la justicia, se le plantea a Sicilia la idea de que al fracaso de la transición a la democracia en México le ha seguido el crecimiento del crimen organizado, como sucedió en algunos países de Europa del Este.

–Eso pasa porque las estructuras estaban podridas, desde la forma en que Plutarco Elías construyó el país: con mafias que controlaba un gran capo y que en este caso se llama presidente de la República.

Explica que cuando se fractura esta forma de gobernar y llega Vicente Fox en 2000 con el consenso nacional para desmontar estas mafias, no lo hace, sino que trata de administrarlas y las deja funcionar. Cuando Calderón llega al poder lo hace mal posicionado y, dice Sicilia, comete el error de querer legitimarse con el uso de la fuerza, sacando sin ningún reglamento el Ejército a las calles para combatir al narcotráfico, produciendo una ola de violencia que ha dado como resultado miles de muertos.

Por desgracia, señala Sicilia, “estamos ante el fracaso de la transición a la democracia, que se ha teñido de sangre"

sábado, febrero 26, 2011

Víctimas de la inseguridad y la violencia

Víctimas de la inseguridad y la violencia

CHAPULTEPEC, Estado de México, 25 de Febrero (GOBIERNO LEGÍTIMO DE MÉXICO).-Andrés Manuel López Obrador expresó su pésame a los familiares y amigos de la familia Reyes Salazar, porque que este día fueron encontrados sin vida los cuerpos de los hermanos María Magdalena y Elías, así como de Luisa Ornelas, en el Valle de Juárez, Chihuahua. Al conocer la noticia, el presidente legítimo de México recordó que la familia Reyes ha sido acosada, maltratada por la lucha social que desarrolla en aquella entidad. Acompañado por la propuesta del Movimiento Regeneración Nacional, Alejandro Encinas, al gobierno mexiquense, López Obrador expresó su solidaridad con la familia de luchadores sociales y manifestó su respeto y respaldo a familiares y amigos. Lamentó que haya crecido en los últimos años la delinc.. [+] Ver mas

Régimen de terror

CIUDAD JUÁREZ, Chih., 25 de febrero (APRO / EL UNIVERSAL / NOTIMEX /AFP /AP).- La Fiscalía General de Justicia en la zona norte confirmó que los cadáveres hallados este viernes en la carretera Juárez-Porvenir corresponden a los tres familiares de la activista Josefina Reyes Salazar, asesinada en enero de 2010. Jorge González Nicolás, fiscal para la Investigación y Persecución del Delito, informó que los cuerpos de Elías y María Magdalena Reyes Salazar, y Luisa Ornelas Soto, hermanos y cuñada de Josefina, fueron encontrados en el kilómetro 49 de la carretera Juárez-Porvenir, del municipio de Guadalupe Distrito Bravos, Chihuahua, a 40 kilómetros al este de esta ciudad. Así, la mañana de hoy fueron localizados los cuerpos de Elías y Magdalena Reyes Salazar, así como el de la esposa del primero y junt.. [+] Ver mas

“¡Paren la guerra!”

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS “¡Paren la guerra!” Familia Reyes exige justicia a FCH Atentado y “levantón” de alcaldes En el narco: PRI “se lava las manos” Sin alianza con PAN; AMLO en PRD “El único medio de vencer en una guerra es evitarla”.- Marshall Mientras sigue avanzando la guerra irregular de Felipe Calderón contra algunos cárteles del narcotráfico, las víctimas siguen cayendo, lo mismo presuntos sicarios, que autoridades, policías y, desgraciadamente, ciudadanos inocentes. Aumentan, exponencialmente a la impunidad y la corrupción oficial, la ira, el coraje, la indignación contra el michoacano, la exigencia en todos los tonos posibles de que ya termine “esta pinche guerra sucia, que el pueblo no pidió”. Quien se atreve a luchar por los derechos humanos, a invest.. [+] Ver mas

Reconoce el PAN

No están preparados para combatir al narcotráfico, los órganos de seguridad en México, dijo el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, el panista José Luis Ovando Patrón MÉXICO, D.F., 25 de febrero (APRO).- Las instituciones mexicanas no están preparadas para el combate al crimen organizado, dijo el presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, el panista José Luís Ovando Patrón. Durante su participación en el foro Dimensiones del Poder del Narco, organizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el diputado panista admitió que la violencia desatada en el presente sexenio tomó “por sorpresa” a las instituciones. “Una de las debilidades más importantes que enfrenta la problemática de inseguridad es que.. [+] Ver mas

Levantan el paro

Los médicos de Durango que protestaban por el asesinato de un ginecólogo y contra la inseguridad en general DURANGO, Dgo., 25 de febrero (APRO).- Apenas ocho horas duró el paro actividades que los médicos durangueses decretaron, en protesta por el asesinato de un ginecólogo y por la inseguridad que enfrentan al realizar su labor. Después de varias reuniones con autoridades estatales, que se comprometieron a atender las demandas de los galenos, el Colegio Médico de Durango, promotor de la protesta, acordó regresar a sus consultas. De acuerdo con el Colegio Médico de Durango, el gobierno del estado se comprometió a esclarecer el asesinato del médico ginecólogo Javier Roqueta Fregoso, ultimado de seis disparos la noche del miércoles, en el exterior de la clínica de su propiedad y que se convirtió en el.. [+] Ver mas

Confirman secuestro

Del coordinador de asesores del gobernador de Colima, el médico Saúl Adame Barreto COLIMA, Col., 25 de febrero (APRO).- El médico Saúl Adame Barreto, coordinador de asesores del gobernador Mario Anguiano Moreno, “fue víctima de un presunto plagio” desde la tarde del miércoles 23, confirmaron esta noche sus familiares en conferencia de prensa, después de dos días de especulaciones y rumores sobre la suerte del funcionario. Ante una veintena de reporteros, su hermano Guillermo Adame leyó un breve y “único comunicado”, en el que informó que la familia decidió no presentar denuncia formal y desde un principio solicitó a las autoridades no emitir ningún comunicado ni declaración oficial que pudiera poner en riesgo la seguridad del colaborador del gobernador. Añadió: “De la misma manera estamo.. [+] Ver mas

Convergencia dice ¡no!

A la alianza con el PAN en el Estado de México/ De no aceptar Encinas, ellos estarían en busca de un candidato que los abandere/ “Queremos ir en alianza con el PRD y PT; ojalá los perredistas arreglen sus problemas”, dice Walton METEPEC, Méx., 25 de febrero (EL UNIVERSAL).- Luis Walton Aburto, presidente nacional del Partido Convergencia, sostuvo que hasta el momento su alianza es con el Partido del Trabajo (Pt) para ir juntos en la elección por la gubernatura mexiquense, lo cual está firme, y en caso de que el diputado federal perredista Alejandro Encinas Rodríguez no aceptará ser candidato de las izquierdas, su instituto político estaría en busca de una figura política para que abandere a convergentes. Tras participar de forma urgente en la sesión extraordinaria del Comité Ejecutivo Estatal de Conve.. [+] Ver mas

Tiro de gracia al PRD

Las alianzas con el PAN, considera Martí Batres, secretario de Desarrollo Social del Gobierno del D.F. MÉXICO, D.F., 25 de febrero (NOTIMEX).- El secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, Martí Batres Guadarrama, se manifestó en favor de que el PRD cancele las alianzas con el PAN pues de lo contrario, advirtió, ‘no va a sobrevivir’. Aseveró que esa modalidad para contender electoralmente sólo genera mucha tensión dentro del Partido de la Revolución Democrática (PRD), además de que se abre la posibilidad de que se soliciten más licencias, como ocurrió con el caso de Andrés Manuel López Obrador. En entrevista luego de la entrega de certificados de primaria y secundaria a jóvenes del Albergue Coruña, afirmó que no sólo el tabasqueño se opone a las alianzas con el PAN, ya que en igua.. [+] Ver mas

Sin freno

El precio de la tortilla sigue al alza en muchos Estados / 15 mil tortillerías podrían cerrar en Edo. Mex. / Cargill, Maseca y Gruma han comprado y acaparado ese grano MEXICO, D.F., 25 de febrero (UNIVERSAL/NOTIMEX).- Ni el anuncio de abasto e importación de maíz blanco fueron suficientes para frenar el alza en el precio ponderado nacional del kilogramo de tortilla, que ronda los 50 centavos en menos de dos meses. A un día de asegurar Felipe Calderón y los secretarios de Economía y Agricultura, Bruno Ferrari y Francisco Mayorga, respectivamente, que se cuenta con el suficiente grano en el país para la producción de tortilla, ayer este alimento se vendió a 10.41 pesos el kilo. Esto se debe a que en Tijuana, el precio del kilogramo de la tortilla sufrió altibajos, luego de que primero registró una baja de.. [+] Ver mas

Malas políticas de salud

Son las culpables de la obesidad de 43 millones de niños en el mundo / Existen presiones en los gobiernos, por parte de la industria de comidas chatarra, dice directora de la OMS MEXICO, D.F., 25 de febrero (AFP) - La obesidad de 43 millones de niños en el mundo no es resultado de malos padres, sino de malas políticas de salud, aseguró el viernes en México Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al llamar a los gobiernos a tomar medidas para combatir ese mal. La gente a veces elige consumir comida chatarra y sentarse frente al televisor o la computadora, pero bajo “esta lógica atribuimos la responsabilidad del bienestar de los 43 millones de niños obesos de escolar a sus malos padres y no, no son malos padres, sino malas políticas”, dijo Chan ante ministros y funcionarios d.. [+] Ver mas

No proceden quejas contra AMLO

Declara IFE infundadas las denuncias presentadas por el PAN en el caso de los spots MÉXICO, D.F., 25 de febrero (NOTIMEX).- El IFE aprobó sobreseer la denuncia presentada por el PAN contra Convergencia y declarar infundada la que promovió el mismo blanquiazul contra Andrés Manuel López Obrador y el PT, por ‘spots’ en los que el tabasqueño difunde su movimiento. En la sesión extraordinaria que inició el jueves por la tarde y se prolongó hasta la madrugada de este viernes, el Consejo General del organismo abordó el tema, luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenó resolver el recurso de apelación que promovió el Partido Acción Nacional (PAN). Ese instituto político presentó en su momento una denuncia contra López Obrador y los partidos del Trabajo (PT.. [+] Ver mas

Excesiva burocracia

Se come excedentes petroleros/ Aumento en ingresos de PEMEX no se debe a mejoras productivas sino a situación en Medio Oriente MEXICO, D.F., 25 de febrero (UNIVERSAL).- Los ingresos excedentes por la venta de petróleo crudo en los mercados internacionales terminará, la mayor parte, en gasto para la burocracia, tanto estatal como federal, comentaron analistas económicos. La tensión política que prevalece en los países árabes mantiene fuertes presiones en los precios del petróleo, situación que ha llevado a la cotización de la mezcla mexicana de petróleo a niveles de 97.69 dólares por barril, con lo que se situó 37.29 dólares por arriba de los presupuestado en la ley de ingresos de la federación (LIF) de este año. “De acuerdo a la Ley de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria, los excedentes se .. [+] Ver mas

75 años del Politécnico

Francisco Luna Kan La etapa armada de la Revolución Mexicana, después de derrotar al ejército de la dictadura Porfiriana con los tratados de Ciudad Juárez, en mayo de 1911; no pacificó la vida del país, por cuanto comenzaron divergencias entre las fuerzas revolucionarias y líderes de corrientes diversas, deseosas de conferir al país nuevos rumbos para garantizar propuestas de gobierno que, fundamentalmente, obedecían a concepciones parciales sobre el desarrollo de la nación o expresaban deseos de continuación política por parte de grupúsculos armados. Venustiano Carranza concibió la necesidad y conveniencia de unificar tales discrepancias y tuvo la visión de convocar a un Congreso para elaborar nuevas leyes para el país, reuniendo a los representantes civiles y militares para el propósito en la ciu.. [+] Ver mas

Don Pepe Iturriaga

Porfirio Muñoz Ledo Acaba de irse José Iturriaga, un año antes de los cien que había decidido vivir. Lo despedimos con íntimo recogimiento y solemnidad. Avanzamos apenas algunas reflexiones de las muchas que habrán de recogerse y debatirse sobre la vida y la obra de un excepcional republicano, que indagó y trasmitió la esencia de la nación. Último gran mexicano del siglo XX, fue llamado y también “personaje renacentista” que aunaba erudición y sabiduría a una vitalidad invencible. Formado en el trabajo manual: minero y ebanista. Lúcido y cálido; admonitorio y jovial, practicó la honestidad como un dogma, desdeñó los honores y desplegó la curiosidad intelectual como método para desentrañar nuestras raíces. Ejerció la donación humana del magisterio. Su preocupación central era el conocim.. [+] Ver mas

Asombra tan eficaz celeridad

Apuntes Guillermo Fabela Quiñones La celeridad con que actuó el gobierno federal para aprehender a los supuestos asesinos del agente estadounidense Jaime Zapata, demuestra que la justicia en México se ejerce cuando así conviene al grupo en el poder. Obviamente, Felipe Calderón no podía llegar con las manos vacías a su cita en la Casa Blanca con el presidente Barack Obama, de ahí la urgencia para obtener “resultados” que calmaran las presiones de Washington con el pretexto del pronto esclarecimiento del desafortunado homicidio, que por otro lado demostró las facilidades que tienen agencias estadounidenses para moverse por nuestro territorio como los viene en gana. Que los sujetos aprehendidos sean efectivamente los autores materiales del atentado, eso es otra cuestión, lo relevante es que Calderón ll.. [+] Ver mas

El Piolín y el MP

Julián Andrade La Secretaría de la Defensa se apuntó un buen punto al detener a Julián Zapata Espinosa, El Piolín, quien afirmó haber asesinado a Jaime Zapata, agente de Aduanas y Migración del gobierno de Estados Unidos que murió en un ataque armado en San Luis Potosí. El Piolín, quien es miembro del grupo criminal de Los Zetas, también dijo que el homicidio se debió a “una confusión”, ya que pensaron que en la camioneta viajaban miembros de un cártel hostil. Los aduanales de EU no eran un objetivo directo, y murieron a causa de la alta inseguridad que impera en México, pero no a una acción premeditada de antemano. Claro, todo ello si se sostiene en sus declaraciones y si esto se comprueba durante el proceso al que será sometido. Pero lo inquietante es que El Piolín ya había sido detenido .. [+] Ver mas

Descaro en la burbuja de la impunidad

Jorge Lara Rivera En tanto que el Secretario de Agricultura de Sinaloa señala que los productores agrícolas perderán 20 mil millones de pesos como consecuencia de las recientes heladas y Bruno Ferrari García de Alba, secretario de Economía, advierte que multarán a los que suban el precio del maíz, el otrora asociado a él y al titular de SAGARPA, Francisco Mayorga Cabañas, en la contaminación del campo mexicano con cultivos transgénicos; Rafael Elvira Quesada que encabeza SEMARNAT ha suscrito en nombre de México el “Protocolo de Nagoya” a favor de los hábitats y la biodiversidad, así como de una participación justa en los beneficios de los recursos genéticos –aunque aquí se arruinen los bosques de oyamel michoacanos adonde emigra anualmente la mariposa monarca; se permita a los taladores atenta.. [+] Ver mas

Ahora sí se enojaron los gringos

Laura Bolaños Cadena Y empezaron la cacería de narcos dentro de su país. Redadas en por lo menos14 estados arrojan al momento unos 400 aprehendidos entre traficantes y familiares suyos, porque no se salvará nadie... excepto los estadunidenses que están metidos hasta las chanclas en el negocio. Todos los detenidos son mexicanos. Ni un aduanero, ni un policía, ni un distribuidor estadunidense. Puros perversos browns. ¿Y por qué hasta ahora? Por lo rápido de la operación podría suponerse que los tenían ya muy bien localizaditos. Sin embargo, no los molestaban. O si son tan truchas par detectarlos en menos de 15 días, ¿por qué no lo hicieron desde antes? Ah, es la venganza por la muerte del agente Jaime Zapata, asesinado el 15 de febrero en territorio mexicano. Si no es por eso, todo seguiría en calm.. [+] Ver mas

jueves, diciembre 30, 2010

Guardaespaldas de latón

Detrás de un guarura mexicano no se halla precisamente un hombre capacitado y con temple de acero; está un elemento improvisado, mal pagado y sin prestaciones, un escolta de latón tan frágil y vulnerable como las personas que “protege”. Las autoridades no saben con precisión cuántos de ellos hay en el país, pero lo cierto es que la inseguridad que campea en el país ha disparado el número. Cálculos extraoficiales indican que son 18 mil, la mayor parte de ellos expolicías y militares venidos a menos.

Son violentos por naturaleza. Su negocio es jugarse la vida por un extraño a cambio de un salario que no compensa los riesgos. Los más experimentados se saben vulnerables, y poco a poco se vuelven huraños, solitarios, duros, casi insensibles; su familia, abandonada. Trabajan sin prestaciones, enferman sin atención, se vuelven obsoletos muy rápido y envejecen en el olvido.

“No es una chamba cualquiera, hace falta vocación”, comenta un escolta retirado que prefiere el anonimato. “Puedes ser bueno para pelear, o un excelente tirador con pistola, o un gran conductor de autos, pero nada de eso te habilita para cuidar a una persona.”

Hace falta capacitación, pero en México no existe una “escuela de guardaespaldas”. Si bien la mayoría son policías y militares, pocos pertenecieron a cuerpos especializados en protección de personas. En la realidad, la mayor parte de los guaruras –como se les conoce peyorativamente– son empíricos; aprenden de los más viejos los trucos del oficio, desde protocolos de seguridad hasta cuestiones prácticas, como darse tiempo para comer y dormir, o qué ropa usar. En lo que aprenden, los errores y la inmadurez van dejando huella y al final pasan la factura al cuerpo: son comunes várices, gastritis y úlceras, riñones dañados, lesiones de columna y hasta trastornos sicológicos por estrés postraumático.

Nadie sabe cuántos son, ni siquiera las autoridades. No existe un padrón ni estadísticas confiables que los cuantifique. El 90% de los escoltas en el país son proporcionados por las policías auxiliares o bancarias, sin ningún tipo de control, coinciden el Consejo Nacional de Seguridad Privada (CNSP) y la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas (SMG), y están bajo control directo de los gobernadores. Estos policías lo mismo son alquilados como guardias de seguridad para todo tipo de empresas que como escoltas particulares, sin mayores prestaciones ni la capacitación debida, asegura Ángel Desfassiaux, presidente del CNSP.

Julio César García Marín calcula en 18 mil el número de escoltas a escala nacional. Presidente de la SMG, sociedad civil que brinda servicios de consultoría en seguridad y trabaja en la profesionalización del sector, resalta que, si acaso, los elementos improvisados como escoltas reciben una capacitación de ocho horas para proteger personas. “Nosotros damos una formación de 768 horas, entre cursos y diplomados”, contrasta.

Considerado como una competencia desleal e ilegal por todo el sector, el tráfico de policías “se ha convertido en una caja chica de los gobernadores, sobre la que no rinden cuentas”, acusan David Chong, secretario general de la Corporación Euro Americana de Seguridad (CEAS México), y Arnulfo Garibo Ramírez, presidente de la Confederación Nacional de Empresarios de la Seguridad Privada y Similares del Ramo (Conesprysir).

Armados con una licencia colectiva que concede la Secretaría de la Defensa Nacional, es frecuente que estos escoltas den servicio fuera de su jurisdicción, lo que constituye otra ilegalidad, se queja Chong.

De hecho, cualquiera puede convertirse en guardaespaldas. Y lo más grave es que puede hacerlo de la noche a la mañana. “Yo soy empresario y mi cuñado tiene el forje y lo quiero de escolta. Yo lo mando a darse de alta a la policía auxiliar y me arreglo con la policía para que me lo regresen comisionado, con arma. Así de fácil”, describe Marco Antonio Gómez Patiño, gerente de Samahe, empresa consultora en seguridad privada.

“Es como el caso del JJ”, el hombre que casi mata al futbolista Salvador Cabañas. “Él traía 14 escoltas de la policía auxiliar del Estado de México, y ya sabemos a lo que se dedica”, apunta Desfassiaux.

Otra opción es contratar militares, y aprovechar que los oficiales retirados conservan el arma de cargo y pueden portarla, “sin importar que no sepan usarla porque fueron simples cocineros”, apunta Garibo Ramírez, él mismo exsargento del Estado Mayor Presidencial.

u u u

Muchos guardaespaldas dejan todo en este trabajo. Salud, afectos, relaciones sociales quedan detrás del deber, particularmente la familia, que sufre de abandono; no son raros los divorcios y las infidelidades. Paradójicamente, los escoltas viven la vida de sus protegidos, pueden convertirse en sus confidentes, cuidan y crían a los hijos de otros.

Pero son pocos los que llegan a los 60 años todavía trabajando, más por su experiencia que por sus capacidades físicas. A los 45 ya son demasiado viejos para que alguien los contrate. La jubilación no existe para los que no tuvieron la precaución de ahorrar: terminan de cuidadores en una tienda o en un condominio.

Un guardaespaldas que fue jefe de escoltas en una trasnacional, con un salario de 60 mil pesos mensuales –estratosférico para el sector–, se quedó sin chamba ya siendo un hombre mayor y puso una fondita con su mujer; “a ver si se da”, se resigna.

Conforme la inseguridad copa al país, la demanda de guardaespaldas aumenta. Y con ella, la desconfianza en los escoltas mexicanos y el interés de ciertos sectores por contar con guardias personales extranjeros, una práctica fuera de la ley. En México, ningún ciudadano de otro país puede prestar servicios de seguridad, mucho menos portar armas.

Aunque todos los entrevistados coinciden en que los guardaespaldas extranjeros representan una ilegalidad más en el sector, ninguno parece alarmado. “Son la excepción de la regla”, dice Desfassiaux. “Rondan la leyenda urbana”, apunta Chong.

“Sabemos que hay extranjeros que tienen sus propias escoltas, solapados, tolerados o como los quieras llamar. Ahora la moda es traer israelíes”, comenta el secretario general de CEAS México.

Según David Chong, pocos pueden darse el lujo de tener guardaespaldas extranjeros. Los salarios de ellos rondan entre 5 mil y 7 mil dólares mensuales, más los gastos de estancia en el país. Una escolta profesional mínima es de seis elementos, y trabajan en dos turnos, es decir, al menos hacen falta 12 hombres. “¿Cuántos pueden pagarlo? Tal vez en las comunidades judía y árabe, o los estadunidenses”.

“Sé que hay en Nuevo León, en Tamaulipas y en Ciudad Juárez”, comenta el presidente de la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas.

“Lo preocupante no es que estén aquí, sino que eso habla de que no confían en los escoltas mexicanos. Por eso debemos elevar su preparación y perfiles”, insiste García Marín.

Ya bastante problema es que el país esté plagado de “seudoentrenadores israelíes o estadunidenses que no tienen ningún tipo de valoración”, se queja Desfassiaux. Lo peor, dice, “es que están poniendo en peligro a la gente que requiere capacitación”.

Para Ricardo Frías, jefe de capacitación de personal de la empresa de seguridad Multisistemas de Seguridad Industrial, una de las más grandes del país, es un mito que los escoltas extranjeros estén mejor capacitados que los mexicanos.

“No es cierto, porque hay marcos legales diferentes, capacidades de uso de fuerza distintas en cada país, contextos que desconocen. El manejo de protección de un VIP es completamente diferente en México que en otro país. Entonces, lo que se cree que es una solución, al final se convierte en un problema. Hay documentados muchos casos de escoltas israelíes que han actuado con exceso de agresividad, por el tipo de entrenamiento que tienen. Si yo enseño estas tácticas en México, suelto en la calle a alguien muy violento.”

u u u

El boom de los guardias personales y de escoltas extranjeros se nutre de la inseguridad en el país. “Oficialmente, cada año ocurren unos 600 secuestros. La realidad es que hay 100 veces más, y me quedo corto. La gente ya nada más está esperando a ver a qué hora le toca”, especula Chong.

Pese a ello –o quizá por ello–, los guardaespaldas no viven precisamente su mejor época profesional. “La gente que realmente tiene dinero no está trayendo extranjeros para que los cuide, se está yendo del país o ya se fue”, asegura Julio César García Marín, quien a principio de año registró a 350 de los 620 miembros de la Sociedad Mexicana de Guardaespaldas en el desempleo. “Yo mismo he perdido clientela a la que nosotros entrenamos a sus escoltas”.

El miedo creciente y la bolsa de trabajo de la SMG les ayudó a recuperarse: para mediados de octubre pasado sólo quedaban 14 escoltas desocupados.

La desconfianza en los guardaespaldas mexicanos no es gratuita. Como si no bastaran las historias negras sobre escoltas que “ponen” a sus protegidos para que sean secuestrados, la prepotencia es su marca.

“La culpa no es del escolta improvisado, sino de quien lo contrata. La gente con alguna posición de poder se jala al amigo, al compadre, al conocido, al recomendado, y lo que menos checan es el perfil. No entienden que así están exponiendo su propia vida”, lamenta García Marín, quien fue guardaespaldas durante 13 años, tanto de políticos y funcionarios como de empresarios y actores.

Los escoltas profesionales tampoco se dan en maceta. Por eso muchos guardaespaldas vienen de abajo. “El vinatero, el tlapalero con lana, ese no va a querer un escolta; él va a adquirir a dos güeyes del barrio y los va a transformar. Se va a preocupar por sacar una portación de arma, por enseñarlos a tirar. Ellos conocen el barrio, el lenguaje coloquial, a la banda. Yo a eso me dediqué un tiempo, en Tacubaya. Y así se va ascendiendo. ¿Eres bueno para los putazos?, pues ahora vas a aprender a usar arma. Muchos que hoy son guardias de familias acá, poderosas, o de políticos, son del barrio. ‘¿Fuiste policía o aspirante? Vente’. Por eso está lleno de guarros. Esa es la diferencia con los escoltas profesionales”, cuenta otro guardaespaldas con el que platicó Proceso.

“No hay una cultura de seguridad. La gente quiere barato, no está dispuesta a contratar a más de un guardaespaldas ni a pagarle más de 5 mil pesos mensuales, y no le importa si funciona o no, pero ya que estás trabajando te exigen como si sí les importara. Entonces, ¿quieren barato o bueno?”, cuestiona Santiago Aguilera Gómez, director de Samahe, quien junto con su socio Marco Antonio Gómez Patiño sabe lo que es estar en el terreno. Ahora ambos manejan una empresa de seguridad integral que incluye el servicio de guardaespaldas.

Hasta la típica prepotencia de los guaruras es otro síntoma de su improvisación. Como muchos trabajan solos, con jornadas de hasta 20 horas diarias, “terminan haciendo funciones de dama de compañía, poniendo la cara de más malo y haciendo movimientos rudos para que sirvan de disuasión”, reconoce un escolta consultado por el reportero, pero la verdad, dice, “es porque más bien tienen miedo, quieren aparentar que le puede dar en la torre a todo el mundo para no sufrir él un percance”.

Los escoltas improvisados venden sus servicios lo más barato. Ya preparados, se valoran a sí mismos, asegura Julio César García Marín, porque tienen que considerar incluso hasta los riesgos legales a los que están expuestos. “Puedes matar, o tu protegido puede morir o ser secuestrado. En cualquier caso quedas bajo investigación, y si no tienes un buen abogado y capital para pagar tu defensa, quiero ver si sales”.

La Sociedad Mexicana de Guardaespaldas les enseña a trabajar en tácticas de inteligencia y contrainteligencia. “No se trata de probar si eres un buen tirador; es mejor evitar que se dé un enfrentamiento. Un escolta no es un Rambo que va a repeler a un ejército él solo”: se tiene que convertir en un experto en gestión y evaluación de riesgos.

La capacitación les cambia hasta la apariencia. El que no sabe, anda pelón y ostenta el arma. Luego aprenden que la mejor protección es la que no se ve, que no pueden tener vicios, que deben ser personas centradas, con valores sólidamente definidos. “Aquí es muy fácil que alguien te pueda tentar”.

La falta de cultura de seguridad toca por igual a guardaespaldas, que deben cobrar conciencia de la necesidad de profesionalizarse, y al cliente, que debe entender que el escolta no es para bañar al perro ni para hacer mandados. “Si quieren un mozo, que contraten a uno, porque traer un mozo armado te sale muy caro”, ironiza García Marín. “Mucho menos para mentarle la madre a alguien o para madreárselo. El escolta debe ser honesto consigo mismo y debe ser capaz de decirle al cliente: ‘A mí me contratas para protegerte, no para ser tu perro de pelea’”.

Para ser guardaespaldas el físico no importa tanto, no es necesario parecer gorila, asegura. Pero debe ser una persona centrada, que controle sus emociones y sus reacciones, no ser explosivo; ser paciente, tener ética, ser honesto y leal. “Eso no se compra ni se enseña”.

Esto es particularmente importante en momentos de crisis. Un guardaespaldas tarde o temprano se verá inmerso en un enfrentamiento. Y va a disparar. Y puede llegar a matar. El estrés postraumático es inevitable, pero muy pocos reciben terapia.

Un escolta ya curtido cuenta:

“No hay terapias para escoltas que hayan disparado. Y si las hay, yo creo que nadie las usa. Debería haber. Pero tampoco hay forma de que uno se pase tres o cuatro años con el sicólogo. Aquí si no te repones en chinga te mueres de hambre. Aquí la necesidad es lo que hace que superes el trauma. Y a volver a la chamba, y el mismo trabajo es el que te va sacando adelante. A veces lo platicas con los compañeros y ellos te dan su punto de vista, y te sientes mejor cuando te convences de que hiciste lo que debías hacer. Esa es nuestra terapia para sacarnos la culpa.”

Y todo por un salario que, tasado en horas, no supera al de un albañil.

“Este trabajo te lo tienes que tomar muy a pecho, porque si no te cuesta la vida, o le cuesta la vida al que proteges.”

martes, diciembre 14, 2010

Los reality shows de la PGR

*Fallas contra lavado de dinero
*Proliferan centros de apuestas
*Los reality shows de la PGR
El embajador estadunidense Carlos Pascual y el titular de la PGR, Arturo Chávez Chávez, durante la firma de un convenio sobre tráfico de armas y lavado de dinero, este martes en un hotel del Distrito FederalFoto Carlos Cisnero.

Los muertos se acumulan en las calles, los secuestros invaden todo el territorio nacional (incluído el pueblo de Tlalpan al sur de la ciudad de México), las carreteras se han vuelto inseguras y muchas ciudades parecen pueblos fantasma porque sus habitantes han huido aterrorizados por los enfrentamientos entre militares y marinos contra narcotraficantes. A pesar de ello, el gobierno federal anuncia que su “guerra” contra el crimen organizado sigue adelante, mientras que Felipe Calderón y su familia se refugian en el bunker de Los Pinos protegidos por miles de soldados del Estado Mayor Presidencial.En México todos sabemos que el problema es generado por Estados Unidos y el enorme consumo de drogas entre su población; sin embargo, el gobierno de ese país ha decidido que la batalla se libre en territorio mexicano para evitar que la violencia cruce la frontera y ponga en riesgo a los estadounidenses.

Con más de 30 mil muertos en México, aparece el combate al lavado de dinero como la única forma de frenar a los cárteles de la droga y quitarles el financiamiento que ahora los hace invensibles y con capacidad de corromper a cualquier político, policía, militar o ciudadano común. Esto también lo sabe el gobierno de Calderón, pero al respecto no hace nada y permite que miles de millones de dólares circulen libremente por instituciones financieras y empresas.

Así el blanqueo de capitales está presente en la economía con la anuenecia del gobierno panista y una manifestación de ello es la presencia de negocios ilegales vinculados con el juego y las apuestas, en donde mucho dinero proveniente del tráfico de drogas llega a los casinos y de allí sale tan limpio que nadie dudaría que está vendecido.

Empresarios de este sector han denunciado ante la secretarías de Gobernación y de Hacienda el crecimiento del juego ilegal. Hay indicios – aseguran – de la participación de recursos de procedencia ilícita en las salas de juego ilegales, que operan fundamentalmente en los estados de Tamaulipas, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Sin embargo, la respuesta de las autoridades no se ha presentado. Además, se les aplica las reglas para combatir el lavado de dinero diseñadas para el sector financiero a pesar de las diferencias evidentes de su actividad. La vigilancia y la regulación para evitar el dinero sucio en los circuitos de las casas de apuesta simplemente no existe.

Las 40 recomendaciones creadas por los organismos anti lavado en México y en organismos multilaterales fueron formuladas para proteger al sistema bancario del lavado de dinero, pero ignoran las características de actividades no financieras. Por ello, los reportes sistemáticos y las reglas efectivas han resultado poco útiles y las áreas de análisis de dependencias como la Secretaría de Hacienda y la Procuraduría General de la República se están saturando de información que no les permite ver en donde se encuentra el verdadero problema.

Así, el análisis sobre operaciones resulta irrelevante, pues el promedio de apuesta por cliente en México es de 600 pesos. Hasta ahora México, sin embargo, ha decidido no seguir la guía de enfoque basado en riesgo para el sector de casinos creada por organismos multilaterales. Además, incumple la recomendación de la GAFI, que insisten en poner los controles sólo donde se necesitan. Como también sucede en la banca, seguir las operaciones sospechosas es más eficiente.

Una regulación especial

En las salas de juegos y apuestas el movimiento de efectivo y la operación está muy alejado del escenario que predomina en el sector bancario. En la sala de juego, por ejemplo, no puede conocer al cliente, porque en muchos casos sus visitas son esporádicas, mientras que en los bancos se persigue a trabajadores por ahorrar ahí sus ingresos.

Los empresarios de esta industria argumentan que un interrogatorio directo pondría en peligro la relación “a nadie le preguntan de donde ha sacado el dinero para pagar una cena”, dicen. Esta situación provocaría mayor migración a las salas ilegales y se agudizarían el ingreso de dinero sucio a esos centros de apuestas.

Aceptan, como si fuera una concesión, validar la información que les proporciona el cliente, pero reconocen que tienen muy pocas herramientas para conocerlo. Para ellos el lavado de dinero que se puede realizar en este negocio sólo podría presentarse si el dueño de la empresa está relacionando con actividades ilícitas.

La conclusión evidente es que resultaría muy caro para la sala, si ésta tiene que pagar el impuesto correspondiente, usar la actividad para lavar. Con esta afirmación, las empresas establecidas parecen lanzar una acusación directa sobre los establecimientos que en las zonas fronterizas están surgiendo como hongos. La alerta, sin embargo, debe encenderse en todas las áreas.

Aseguran que usar casinos legales como mecanismo de lavado es escaso y que hacerlo a través de terminales de juego, lo es aún más. El propio GAFI, a través del Grupo Pacífico, emitió un informe de tipología en el que sólo pueden encontrarse dos ejemplos relacionados con máquinas de azar: uno conllevaba la modificación y alteración del software de la máquina para que otorgara premios de forma controlada. Esto se evita, dicen los empresarios de este sector, “certificando” los equipos.

El otro implicaba el uso de “efectivo” en cada una de las terminales (“en las salas de nuestros asociados no sucede”). Si bien es cierto que no puede aplicarse al sector del juego las mismas herramientas o protocolos de detección que para las entidades financieras resulta relevante, en un país amenazado por el narcotráfico, acelerar la vigilancia en este sector.

En México el 90 por ciento de la actividad en las salas de juego se realiza en las terminales de juego. Un estudio conducido por el Grupo de Acción Pacifico en colaboración con GAFI demostró la total ausencia de casos relacionados directamente con máquinas de azar.

Sin embargo, los expertos en este sector advierten la importancia de revisar y adecuar los “sujetos obligados” en materia de juegos y sorteos para incluir como sujetos obligados las múltiples casas de juego sin permiso de Gobernación que operan a través de “amparos”.

También se debe excluir múltiples tipos de juegos y sorteos distintos a las casas de juego que son de bajo nivel de riesgo, tales como: rifas y loterías organizadas por instituciones de asistencia privada y educativa, sorteos promocionales realizados por distintas empresas o concursos y sorteos realizados por radio y televisión u otros medios masivos de comunicación.

En el caso de juegos y sorteos operados por Lotería Nacional, Pronósticos para la Asistencia Pública, Multijuegos, Sorteo Tec y otros similares, únicamente deberían de quedar obligados a reportar los ganadores de premios mayores. En todos los demás casos el enfoque debería ser el recomendado por GAFI desde el año 2007, basado en riesgo, y no en reglas.

El pago de los premios mayores a 100 mil pesos debe ser en documento y con plena identificación del ganador. En la actualidad no sucede así, lo que parece una evidente omisión frente a las reglas dadas a conocer por la Secretaría de Hacienda.

En conclusión, el país necesita evitar a toda costa el juego ilegal y la participación de personas o empresas de dudosa solvencia moral en esta actividad. Hasta ahora, los permisionarios están imposibilitados de “conocer” a sus clientes. Solo pueden solicitarles su identificación y no podrían validarla.

Pero las autoridades quieren más cooperación de este sector sin contar con las reglas claras por lo que los empresarios de esta actividad argumentan que imponer a los propietarios, directivos y trabajadores de las empresas permisionarias, la obligación de convertirse en investigadores y delatores de los criminales, es injusto y pondría en riesgo su integridad física y moral.

De hecho, por seguridad de los empleados y clientes de los permisionarios, en múltiples ocasiones será imposible para los pemisionarios negar el servicio a un cliente que no se quiera identificar y proporcionar su información.

Se espera ya la elaboración y entrada en vigor del reglamento de esta Ley y será un tema que debe cuidarse minuciosamente para evitar que el lavado de dinero siga penetrando esta actividad.

El reality show de PGR

En una entrevista Isabel Miranda de Wallace lamentó que miembros de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México, responsables de custodiar a uno de los secuestradores y asesinos de su hijo Hugo Alberto Wallace “confraternizaran” con el delincuente al grado de llegar a bromear con él. Un día antes, los medios de comunicación difundieron imágenes de la búsqueda de los restos de Hugo Alberto Wallace como si fuera el final de un siniestro reality show en el que se buscaba demostrar la efectividad de las acciones judiciales y policiales de las organizaciones responsables.

El asesino del hijo de Isabel Wallace declaró ante los medios de comunicación cómo se planeó y perpetró el delito. Jacobo Tagle fue juzgado y sentenciado ante las cámaras de televisión. Nadie dudaría de su culpabilidad, pero es un hecho que las autoridades judiciales están incurriendo en fallas que pueden viciar de origen los procedimientos y permitir que judiciales impugnen las sentencias que deberían presentarse sin problemas. El trabajo de Isabel Miranda de Wallace y no el de la PGR fue impecable y fallas de este tipo podrían arruinar la aplicación de la justicia.

Tagle fue arraigado por 40 días por un juez federal mientras se le sigue calificando como presunto homicida, pero las cámaras de televisión ya dieron su veredicto. Es un caso parecido al que se presentó con la francesa Florence Cassez, secuestradora sentenciada a 60 años de prisión pero cuyo caso está siendo impugnado ante la Suprema Corte de Jusiticia. Los argumentos de sus abogados defensores se concentran en demostrar los vicios de origen del caso que fue transmitido en vivo por las pantallas de televisión.

Lo mismo ha sucedido con los juicios paralelos o televisivos en contra de la revista Proceso y el reportero Ricardo Ravelo, en contra de quienes el gobierno federal ha emprendido una campaña difamatoria orquestada desde Los Pinos y para ello utilizan a un medio de comunicación afín, cuando el problema de fondo es la dolosa filtración y montaje que se hace con un supuesto testigo protegido para atacar la libertad de prensa y a un medio de comunicación que durante más de 30 años ha demostrado haber cumplido con su labor periodística. Como creerle al gobierno cuando utiliza al Ministerio Público Federal para amedrentar y amenazar la libertad de expresión, de la que él mismo debería ser garante.

oficiodepapel@yahoo.com.mx