domingo, septiembre 22, 2013
jueves, julio 11, 2013
miércoles, julio 10, 2013
Elecciones costosas en las que nadie vota, ¿democracia?
martes, julio 02, 2013
lunes, julio 01, 2013
¡El que no brinque es Peña!
domingo, marzo 03, 2013
Ya que los NARCOS del PRI aprendieron a investigar triangulaciones..
domingo, febrero 24, 2013
lunes, agosto 06, 2012
#AMLO en Puebla, asamblea en defensa de la democracia y dignidad México
AMLO Abarrota Mítin Contra Fraude Imposición 2012, En Puebla http://youtu.be/UFYZm6_JtoM
domingo, abril 08, 2012
El fraude electoral contra AMLO está preparándose y las “elecciones” son para confirmarlo
1. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es el político más optimista de los que conozco; en muchas ocasiones lo he visto subir al estrado tan contento como si antes no hubiera presidido otros tres actos. En alguna ocasión en la plaza de un poblado de Yucatán fue tal mi preocupación que busqué saludarle sólo para decirle que estuviera tranquilo; pero probé una vez más que su “tranquilidad” es hablar en un mitin y emocionar a su audiencia. Por eso cuando el gobierno y los medios de información han publicado que AMLO dijo que se siente “muy cansado, muy agotado” y que de perder las elecciones se retiraría a su finca: “La chingada”, a descansar, no es más que otro lado de la contracampaña que ha venido sufriendo. En lo que va el siglo XXI me he considerado tan pesimista que muchas veces el enorme optimismo de López Obrador –a pesar de la enorme cantidad de agresiones e infamias- me es inexplicable.
2. Tengo la profunda convicción –junto a mucha gente- que el fraude electoral no se comete el día de la elección sino que se prepara con mucha habilidad e inteligencia a lo largo del proceso electoral. Los gobiernos del PAN y del PRI inician su estrategia colocando en cada sitio de poder a una serie de peones a su servicio, luego firman acuerdos con los sectores poderosos, después recogen miles de millones de pesos para la campaña (tal como se hace en EEUU, hizo Salinas para Zedillo y Calderón cuando fue candidato, donde Bejarano es un pobre enano), inmediatamente se reparte entre los “líderes naturales”, así como en despensas y regalos para asegurar los votos; de tal manera que el día de la elección todos ya tienen tareas de “guiar a los electores a depositar correctamente sus votos”. Quien piense que hay que cuidar las urnas para que no las rellenen o se las roben, es un iluso irremediable.
3. Mientras hoy López Obrador realiza su mitin número seis mil, buscando entusiasmar a la gente y pidiéndoles que sean críticos, analíticos y que no se dejen, Peña Nieto del PRI y Vázquez Mota del PAN se reúnen con sus respectivos gobernadores y “fuerza vivas” de cada entidad para contar la mayor cantidad de dinero posible y comenzar la repartición. Me decía una hermana y un amigo que trabajan para Morena: “Después de hacer reuniones durante meses en casa de una mujer, cuando ya la sentíamos un pilar de nuestro trabajo, ante la descompostura de su máquina de coser, llegó el PRI y le proporcionó cuatro maquinas para organizar un taller. Resultado: nos sacó de su casa porque ya era del PRI”. ¿Cómo competir ante tan poderoso presupuesto público y privado? “Por más que le explicamos que ese dinero que recibía era parte del dinero público y que contribuirá al encarecimiento de todo… a ella le importó un comino”.
4. Hay toda una campaña orquestada y encabezada por Hiriart, Alemán, Moreno, Avilés Fabila, Ramírez, y una decena de panistas que se dedican al reenvío por Internet de todos los artículos anti AMLO –muy bien pagada por el gobierno y los empresarios- que busca presentar a López Obrador como si estuviera cansado, agotado, sin brillo en los ojos, ya muy viejo, dispuesto a dejar la campaña para retirarse a su finca a descansar; al mismo tiempo que lo presentan con un 17 o 18 por ciento de votos en las encuestas ubicándolo en tercer lugar y sin poder salir de él. Más aún plantean que Ebrard debió ser el candidato porque a López Obrador no lo quieren los empresarios ni los representantes de la iglesia. La realidad es que buscan que AMLO desaparezca de la lista para que deje de ser una amenaza y quienes buscan liquidarlo son los del PAN y del PRI, pero particularmente Calderón que quisiera verlo sin movimiento.
5. La realidad es que AMLO debería estar en estos momentos firmando acuerdos y compromisos con sindicatos y agrupaciones campesinas, así como con colonos, líderes estudiantiles y de profesionistas dispuestos a marchar independientemente de sus directivos formales o charros. ¿Cómo es posible que los trabajadores pudieran seguir programas y discursos derechistas tradicionales del PRI y del PAN cuando hay partidos u organizaciones como Morena que se autodenominan progresistas? ¿Por qué no confiarles a los asesores de AMLO la capacidad para convencer a los electricistas, mineros, telefonistas, APPO, EZLN, Atenco, CNTE, Sicilia e integrarlos a un frente común progresista con voz y voto? Los trabajadores radicalizados podrían estar en un frente si se les propone una seria de reformas profundas en su beneficio, pero sobre todo parar las medidas privatizadoras, la reforma a la ley del trabajo y otras medidas.
6. Si bien López Obrador no se retirará a “descansar” si pierde la elección, porque él mismo ha repetido mil veces que “no está casado con sólo la lucha por la Presidencia sino con la transformación del país”, la clase gobernante sí está casada con la destrucción de todo lo que representa el lópezobradorismo y buscará desaparecerlo. Por eso, antes que el nuevo fraude se consume –como ya vemos que está avanzando haciendo desaparecer de la competencia a AMLO- hay que analizar con profundidad el famoso Plan B que tiene que basarse en la movilización popular en las grandes ciudades con el fin de paralizar dependencias. Aquí sigue cabiendo la llamada “República amorosa” a favor de los de abajo, pero de ninguna manera para aquellos dueños del poder económico y político que buscan aniquilar las luchas de los trabajadores. Ahora la toma de Reforma no será para evitar levantamientos, sino para acelerarlos.
7. Desde hace más de 50 años he tenido claro que las elecciones sólo sirven para confirmar si el manipuleo de los votos ha sido efectivo. Nunca he lloriqueado diciendo que el robo de urnas, el relleno de ellas o los acarreos de votantes hicieron perder la elección; esas siempre fueron nimiedades. Con trampas o sin trampas el PRI dominó totalmente la política durante 70 años y el PAN unos 10 porque siempre contaron con mucho dinero público y privada para comprar todas las voluntades, incluso de los llamados partidos y políticos de oposición. Sólo cuando se han hecho grande o poderosas las contradicciones entre los de arriba, entre los grandes sectores de la política dominante, ha sido cuando los juegos han cambiado como sucedió con el neoliberalismo, el salinismo y zedillismo que le entregó el poder a otro partido. Desafortunadamente todavía nuestro pueblo no cuenta con todos los elementos para discernir.
Blog: http://pedroecheverríav.wordpress.com
Correo: pedroe@cablered.net.mx

martes, marzo 27, 2012
martes, noviembre 15, 2011
El calzoncillo de Juan Manuel Márquez, al IFE
CIUDAD DE MÉXICO.- El Partido Acción Nacional tramitará una queja ante el Instituto Federal Electoral (IFE) para revisar los pantaloncillos que usó el boxeador Juan Manuel Márquez en los que portó un logotipo del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
“Es muy cuestionable que la noche previa a un proceso electoral aparezca un boxeador con el logo de un partido político. Para nosotros es una clara simulación en la que el PRI aprovecha un evento deportivo para hacer publicidad en un tiempo de veda, en que no se permite propaganda de ninguna naturaleza”, dijo a Excélsior Agustín Castilla, consejero del Poder Legislativo del PAN ante el IFE.
El sábado pasado, el pugilista mexicano peleó contra el campeón mundial Manny Pacquiao, en Las Vegas, con el calzoncillo que hoy es tema de la controversia electoral. La contienda se transmitió por televisión abierta, únicamente por Televisión Azteca.
“Claramente pensamos que hay participación directa del PRI; no pensamos que sea fortuito, y en ese sentido se va a presentar la denuncia correspondiente”, detalló el panista quien participará en la defensa del trámite ante el Consejo General que preside Leonardo Valdés Zurita.
Este diario solicitó entrevistas con los miembros del IFE; sin embargo, están imposibilitados para pronunciarse sobre los casos venideros, de acuerdo con la legislación del propio Instituto.
En la misma transmisión televisiva, el gobierno federal aprovechó los espacios entre rounds para colocar publicidad sobre el Seguro Popular.
Pregúntenle al boxeador
Analistas electorales reconocieron la complejidad del asunto, dado el contexto previo a los comicios por la gubernatura en Michoacán.
“Es una pelea que tuvo un alto rating en el país, es un día previo a las elecciones en un estado importante. No es una pelea que se haya realizado en territorio nacional, pero que tiene transmisión en este país”, explicó César Astudillo, abogado en materia electoral del Instituto de Investigaciones Jurídicas.
“Habría que preguntarle al deportista, porque ellos cuando tienen algo en el short es porque hay un contrato, lo utilizan para hacer publicidad a empresas”, afirmó el académico.
“Necesitamos sentar precedentes claros camino a la elección del primero de julio de 2012. Evidencia una mala actuación del Revolucionario Institucional en los que está buscando todos los caminos para darle la vuelta a la ley”, subrayó Castilla.
Reto para el IFE
El ex consejero Virgilio Andrade reconoció los escenarios de disputa previa a los comicios para detectar acciones de distintas agrupaciones.
“Los partidos políticos siempre van a querer la mayor ventaja posible para hacer publicidad, es una condición natural de la contienda electoral y es tarea de las autoridades electorales establecer criterios que sean lo más claros posibles”, dijo el funcionario que dejó su cargo en 2010.
En entrevista, sostuvo que el caso de los calzoncillos del Dinamita Márquez es la oportunidad del IFE para flexibilizarse o ser más rigorista.
Leer mas AQUI.
Entrevista a Maria de los Ángeles Llanderal, Presidente del Instituto Electoral de Michoacán
http://youtu.be/a9QHkS8BFvU
domingo, octubre 23, 2011
El alquimista
1. El proceso electoral de 2012 se ha iniciado en un clima antidemocrático que no tiene precedentes en la historia reciente, marcado por dos factores centrales: a) un clima de violencia generado por Calderón con su “guerra contra el narco”, que no lo es, pero que entre otras cosas busca amedrentar a los mexicanos, por lo que la está intensificando mediante sus grupos paramilitares, y b) por un activismo desbocado del titular de facto del Ejecutivo, que escudándose en el estatuto de impunidad no escrito que han tenido los gobernantes mexicanos, está teniendo todo tipo de injerencias en el proceso electoral buscando manipularlo, todavía con la lejana expectativa de poder imponer en 2012 al candidato de la extrema derecha.
2. Las acusaciones lanzadas por Calderón al PRI en una entrevista con The New York Times, pretendiendo que su regreso sería un peligro para México porque los priístas están dispuestos a pactar con el narco, y que tras una campaña fascistoide orquestada por Gobernación llevaron al PRI a acusar –el pasado martes– a Calderón y al PAN ante el IFE por violar el marco constitucional del país, no son más que un anuncio de lo que viene y que muchos pretenden no ver: un individuo como Calderón, que llegó a la Presidencia por un macrofraude electoral para satisfacer los intereses de unos cuantos grupos, no se va a detener en su ambición, y por eso está buscando ya, por otra operación fraudulenta, imponer a su sucesor.
3. Las evidencias se multiplican día a día en el sentido de que Calderón pretende por todos los medios imponer a Ebrard como candidato presidencial del PRD por medio de una encuesta fraudulenta, a fin de que sea un candidato testimonial (pretendiendo así cerrar el camino a López Obrador), y que al mismo tiempo busca destruir la imagen de Enrique Peña Nieto y del PRI con una campaña de acusaciones, presentándolos como aliados del narcopoder, lo cual ha abierto un enorme debate en el país, en el cual las declaraciones de Vicente Fox recomendando el día 18 que el nuevo gobierno “pacte con el narco” no son más que un ejemplo del extravío de la clase política
.
4. La discusión sobre cuáles deben ser las políticas del Estado ante el narcotráfico, planteada de manera sofista por el gobierno del PAN como una disyuntiva entre a) “la guerra contra el narco”, que ya se sabe que no es tal, sino un ardid para desmantelar al Estado nacional, y b) los pactos
con el narco, que según Calderón caracterizaron a los gobiernos del pasado –sin que pueda documentarlo–, es en todo caso falsa, pues las cosas no son como dice la propaganda oficial ni fueron nunca como él pretende, ya que los panistas, siguiendo las instrucciones de la administración Obama, ahora están protegiendo a algunos cárteles (con los que tienen acuerdos) y oponiéndose a otros para que Washington regule el mercado.
5. La cuestión primordial es, por el contrario, determinar si el poder público debe actuar ante el narcotráfico en un marco de legalidad y racionalidad, o como lo está haciendo Felipe Calderón: siguiendo órdenes del extranjero por oscuros móviles políticos, transgrediendo todas las normas legales y violando los derechos de los mexicanos al actuar en plena irracionalidad fascistoide: no para combatir el narcotráfico, que se ha expandido notablemente durante su gestión, ni para terminar con la violencia, que se ha extendido sin cesar, sino para satisfacer intereses facciosos sin dejar por eso de proseguir entregando el control del aparato estatal a Washington.
6. En Estados Unidos, por ejemplo, como en casi la totalidad de los países occidentales (salvo Colombia y México), hay políticas instituidas frente al narcotráfico en las que los poderes públicos lo aceptan como una realidad, con una tolerancia fundada en la imposibilidad de exterminar a miles de productores, traficantes y consumidores, como Calderón y la derecha mexicana, fanática y delirante, pretenden que van a hacerlo, sin esconder que lo que buscan en realidad es generar un escenario de caos para propiciar que se acelere el desmantelamiento de la nación. Nadie acusa en Estados Unidos, por ejemplo, al presidente Obama de “tener acuerdos con el narco” por no lanzar a grupos paramilitares y al ejército a generar un baño de sangre en las ciudades estadunidenses ni por no impedir que la droga llegue a los consumidores de su país.
7. Los sectores más injerencistas de Estados Unidos están actuando, por consiguiente, de manera cada vez más falaz e hipócrita para extremar el escenario que han creado con la complicidad de Calderón, conforme al cual los cárteles mexicanos amenazan la seguridad de Estados Unidos. Las acusaciones, que ahora se dirigen en el sentido de que los narcos mexicanos reclutan a niños estadunidenses en Texas (La Jornada 18/10/2011), y de que organizaciones terroristas
de Medio Oriente, con la complicidad de los narcos mexicanos, están actuando desde el territorio de México, son a todas luces mentirosas, pero no por eso no se están imponiendo como verdades en Estados Unidos.
8. El anuncio hecho el pasado día 11 por el procurador Eric Holder de que habían desarticulado un complot iraní
(en el que habría participado “un cártel mexicano”) para asesinar al embajador saudita en Washington, y que buscaba dar al gobierno de Obama justificaciones para intervenir militarmente en Irán y en México, fue estimado como mentiroso por la prensa estadunidense, pero la gran diferencia se suscitó en las reacciones que se produjeron en las naciones acusadas, pues mientras Teherán lo rechazó como un montaje
, el gobierno de Calderón lo estimó como cierto: dándole razón a las pretensiones de Washington.
sábado, septiembre 10, 2011
¿Por qué anda suelto?

Es profundamente indignante la tolerancia de los mexicanos a los criminales. Carlos Salinas de Gortari no es un ex funcionario común de expediente limpio y trayectoria política ejemplar como para retar a debate sobre el mejor camino para el país. Da vergüenza la indolencia mexicana ante tanto asesinato y saqueo que encabezó su gobierno, por cualquier distracción mediática. Da vergüenza que los mexicanos de todos los estratos acepten y escuchen sus palabras como si no fuera quien es. Da vergüenza que los medios hagan eco de la arrogancia y cinismo de Salinas de Gortari, cuando debería de estar en completo silencio dentro de una cárcel, ignorado por todos.
¿Cómo puede ser posible que México no tenga memoria? Sobre Salinas pesan peculado, complicidad con su hermano Raúl en narcotráfico y lavado de dinero, tráfico de influencias, represión a opositores, magnicidios, desaparición de activistas, tortura y muerte de más de 300 miembros del PRD de entonces. Pesan las alianzas de ex gobernadores que cometieron los mismos crímenes, quizá a menor escala, como fue el exgobernador de Morelos, Jorge carrillo Olea, quien hoy vuelve a la palestra pública en aspiración de ser nuevamente gobernador, ahora del Distrito Federal.
Pesa sobre Salinas de Gortari la privatización y saqueo de nuestros recursos naturales, la privatización y saqueo de las empresas paraestatales, como la simulación de compra venta de Telmex con su prestanombre Carlos Slim. ¿Cómo es posible que se olvide que Salinas de Gortari encabezó el grupo de multimillonarios que crearon sus fortunas con el saqueo sistemático del erario, la evasión de impuestos, la explotación de trabajadores y la privatización de empresas públicas?
No se trata de un solo hombrecito que prometió el primer mundo para México con un grupo de cómplices. Se trata de un criminal que abusó del poder público emanado de un fraude electoral. Ya el ex jefe de la CIA para América Latina, Bryan Latell, declaró en entrevista a la revista Proceso, que estaba convencido de que Salinas había perdido las elecciones de 1988 ante Cuauhtémoc Cárdenas. Así mismo, Latell habló sobre los presuntos nexos del gobierno de Salinas con el narcotráfico y las concesiones que otorgó a Washington para lograr el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
¿Cómo es posible que se ignore que la guerra contra el narcotráfico no empezó con el presidente Calderón? Fue una política internacional creada en 1989, cuando el Congreso estadounidense designó al Pentágono como agente directriz para la prohibición de las drogas fuera del territorio de EEUU. ¿Quiénes eran los protagonistas de entonces? George Bush padre y Carlos Salinas de Gortari.
Esta política de prohibición de narcóticos fuera de EEUU sería fortalecida con los programas de ayuda a América Latina y el Caribe en 1991. Y a quien le tocó recibir este financiamiento fue a Salinas. Se trataba de un presupuesto para una guerra que no existía en nuestro país, al menos no como problema público nacional. Salinas de Gortari creó alianzas y controles con los diferentes cárteles de narcotraficantes.
Esta misma información, a detalle, la publica el periodista Eduardo Valle Espinoza (El Búho) en su investigación El segundo disparo, de Editorial Océano, 1995. En ella, señala los hechos que llevaron a estrechas relaciones de Joaquín Chapo Guzmán con Salinas de Gortari, y de cómo el tráfico de heroína por Tamaulipas fue una de las empresas más exitosas liderada por su hermano Raúl, y custodiada por instrucciones presidenciales.
¿Cómo es posible que México olvide de todo esto? ¿Cómo es posible que se olvide que Salinas de Gortari, sometió y corrompió a los otros poderes públicos con dinero del erario, para modificar a su discreción y conveniencia la Constitución Política Mexicana que representaba el mayor símbolo moral de nuestra nación?
¿Y los periodistas? ¿Cómo pueden olvidar que a lo largo del gobierno de Salinas de Gortari hayan registrado ellos mismos poco más de 500 casos de colegas agredidos y 41 colegas ultimados? Los periodistas mayormente agredidos, de acuerdo al análisis publicado por la Fundación Manuel Buendía, fueron los que cubrían la fuentes política (36%), policiaca (19%) y educativa (16%). Y aquí en esta última, es ineludible el nombre de Elba Esther Gordillo Morales.
Así vemos que entre 1988 y 1994, hubo asesinatos sistemáticos de opositores, censura, represión y violencia contra periodistas y medios específicos. La forma más burda de presión para los medios era la del veto publicitario.
Hoy, llama la atención que todo esto sea un recuerdo vago en la mente colectiva de los mexicanos, mientras son espectadores de la jocosidad cínica del criminal que los llevó a la miseria y a la violencia. El mismo criminal que hoy ante la sumisión absoluta de los medios y poderes públicos, reta a debate sobre el futuro del país, que él mismo hundió.
http://guadalupelizarraga.blogspot.com/2011/09/por-que-anda-suelto.html
lunes, agosto 22, 2011
Sin credibilidad, encuestas de Mitofsky, por estar mal hechas...
Consulta Mitofsky, la firma de Roy Campos, de cuyos estudios de opinión pública depende en mucho la credibilidad de Televisa, presenta cada mes informes que "miden" -y reportan invariablemente alta- la aceptación del presidente Vicente Fox. Hace días, la nota correspondiente a mayo fue de 6.8, cifra que el vocero de Los Pinos, Rubén Aguilar, consideró "excelente".
-¿Por qué siempre saca buenas calificaciones Fox?
-Porque -explicó el experto durante una entrevista, el pasado viernes, en sus oficinas de la colonia Nápoles- a la gente lo primero que le pregunto es qué piensa de Fox. En una encuesta, toda pregunta está inducida por la anterior. Entonces, si yo pregunto mil cosas que hagan enojar al encuestado, cuando le pregunte la evaluación de Fox me va a contestar enojado.
-¿Estas mediciones son para la Presidencia o para Televisa?
-Para Televisa, porque Presidencia no nos ha contratado para una sola encuesta en este año -aseguró, y sus palabras quedaron registradas en una grabación que obra en poder de este reportero.
De acuerdo con Compranet, la página electrónica que da cuenta de las adquisiciones del Ejecutivo federal, entre 2002 y el 6 de enero del año en curso la Presidencia de la República otorgó contratos por 19 millones 234 mil 468 pesos con 80 centavos a otra empresa cuya razón social -Consultores Asociados en Mercadotecnia Publicidad y Opinión (Campo) SC- evoca el apellido paterno del hombre que todos los meses da a conocer sus encuestas, sobre los candidatos y sobre Fox, en el noticiero estelar de Televisa.
El contrato más reciente tiene la clave CIN-010-017-06; la "fecha de suscripción" es del 6 de enero de 2006 y el "importe total" asciende a 5 millones 914 mil 230 pesos con 80 centavos. Pero en Compranet aparecen tres pagos más en favor de Campo SC: uno, en 2005, por 4 millones 133 mil 838 pesos; otro, en 2004, por 6 millones 794 mil pesos cerrados, y un tercero, en 2002, por 2 millones 392 mil 400 pesos con cero centavos, todo lo cual suma 19 millones 234 mil 468 pesos 80 centavos.
Leer mas AQUI.
Sin credibilidad, encuestas de Mitofsky, por estar mal hechas, asevera experto
Si para Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky, las encuestas se vuelven fuente de conflictos porque "los políticos las usan como armas" contra sus adversarios, para Manuel Patiño, experto en estadística, demoscopía y cibernética, el problema reside en que "están mal hechas" y por eso, agrega, han perdido credibilidad.
"Veo con preocupación que esto forme parte de los preparativos de un fraude electoral cibernético, muy fácil de hacer y muy difícil de descubrir. Por eso yo insisto en que los partidos políticos deben exigir que se les permita revisar las bases de datos del Instituto Federal Electoral (IFE) para descartar que las fuentes del sistema operativo estén limpias de algoritmos que puedan alterar el conteo de los votos", subrayó.
Con más de 22 años de experiencia en la creación de programas de computación y diseño de encuestas sociales para dependencias del gobierno federal -reconoce que trabajó para Carlos Salinas en el Programa Nacional de Solidaridad y para Carlos Rojas en la Secretaría de Desarrollo Social-, Patiño descalifica con argumentos científicos los ejercicios más recientes de Mitofsky, María de las Heras, GEA-ISA y El Universal.
Luego de que Mitofsky publicó su encuesta de abril, cuando, por primera vez en este proceso, Felipe Calderón salió arriba de Andrés Manuel López Obrador, Manuel Patiño observó que Roy Campos había cometido un "sesgo", léase una falta metodológica, para alterar el resultado. Y le mandó un correo electrónico. "Le dije, con mucho respeto, que había encuestado a 49 por ciento de personas de nivel medio y alto, y a 51 por ciento de nivel bajo, lo que no refleja la composición del país", cuenta.
Campos le contestó que había usado "los estándares admitidos por la AMAI" (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado). "Yo -agrega Patiño- entré a la página de AMAI, busqué su metodología y vi que sus estándares son otros. Para que una encuesta sea válida, la población consultada de nivel alto y medio debe representar 36 por ciento y la de nivel bajo 64 por ciento. Volví a escribirle a Roy y me contestó: 'yo estoy hablando de votantes probables: en toda la muestra, los de nivel alto y medio son 49 por ciento, pero si les preguntas cuántos van a votar se reducen a 36 por ciento, y eso que se ajusta a lo que pide AMAI'."
Patiño le escribió una vez más: "Roy, me estás vacilando". Y entonces, continúa, "me dijo que en esa encuesta usó el método de 'apreciado'. ¿Y ése cuál es?, le pregunté. 'Mando a mis encuestadores a que se fijen en el entorno y me digan qué nivel socioeconómico tiene la gente'. Eso es subjetivo, no tiene validez, le reviré. Y él cerró el debate diciendo: 'lo que pasa es que eres fanático del Peje'. Pero la historia no terminó allí. Le escribí a Federico Arreola y le platiqué todo. El se lo informó a López Obrador y éste se lo dijo a Joaquín López Dóriga en el programa de Televisa".
A consecuencia de todo esto, concluye Patiño, en mayo Roy Campos "encuestó a 42 por ciento de nivel medio y alto, y empató a López Obrador con Calderón. Mitofsky y Televisa han perdido toda seriedad, esos métodos no son científicos", afirma.
Leer mas AQUI.
domingo, agosto 14, 2011
La de Alejandro Luna Ramos, una elección alarmante
El 30 de octubre de 2006, dos meses después de convalidar la impugnada elección presidencial y declarar ganador a Felipe Calderón, fue un día clave en la vida de Alejandro Luna Ramos: el Partido Acción Nacional (PAN) aprovechó la ausencia de varios priistas y perredistas en el Senado y logró designarlo magistrado para los siguientes 10 años.
Luna Ramos tuvo suerte: el PAN sumó al Partido Verde y al único senador de Nueva Alianza, Rafael Ochoa Guzmán, allegado de Elba Esther Gordillo, y por un solo voto –59 a 58– no se quedó sin trabajo, porque se desechó el criterio de que sólo debía concluir ese día el periodo del magistrado José Luis de la Peza, al que sustituyó por su muerte un año antes.
Manuel Espino, en ese entonces presidente del PAN, niega que haya dado “línea” a los senadores para promover la designación de Luna Ramos por 10 años –“ya me había equivocado una vez, cuando les pedí aprobar la Ley Televisa a petición de Calderón”–, pero revela: “El grupo de Calderón sí cabildeó y orientó esa decisión”.
–¿Fue un premio por su postura en la elección?
–No, claro que no.
–¿Entonces?
–Por su experiencia y trayectoria, que en sí misma era un aval de su imparcialidad, la que ahora exijo no sólo para mi caso.
Y es que, desde el miércoles 10, Luna Ramos se convirtió en presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y uno de los casos inmediatos que deberá resolver es precisamente la expulsión de Espino del PAN que, según el propio expresidente panista, fue ordenada por Calderón. La propuesta del magistrado Salvador Nava Gomar es ratificarla.
Luna Ramos llegó a la presidencia del TEPJF precisamente con los votos de Nava Gomar, exsocio de Roberto Gil Zuarth, secretario particular y cabildero de Calderón, y de Constancio Carrasco Daza, primo del panista Diódoro Carrasco, exgobernador priista de Oaxaca, ambos promovidos también como magistrados por el PAN en octubre de 2006.
El chiapaneco Pedro Esteban Penagos, identificado como allegado a los priistas y quien emplea en su ponencia a Francisco Belisario Luna Ramos, y Manuel González Oropeza, allegado a la corriente perredista Nueva Izquierda, le dieron su respaldo.
Con esos cuatro votos, y el suyo propio, Luna Ramos obtuvo un voto más de los cuatro que requería para conquistar la presidencia –que desde el lunes 8 ejercía por su calidad de decano–, y frustró la reelección de María del Carmen Alanís, quien sólo obtuvo su propio sufragio, lo mismo que Flavio Galván Rivera.
Militante confeso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por lo menos hasta 1992, amigo del empresario Carlos Ahumada y de perfil jurídico más bien conservador, Luna Ramos tiene cuatro hermanos en el Poder Judicial Federal: Margarita, a quien Vicente Fox propuso como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); Carlos Hugo, presidente del Séptimo Tribunal Colegiado, quien elaboró la “sentencia de Estado” que negó el amparo a la francesa Florence Cassez; Francisco Belisario, quien colabora con Penagos López –compadre de Margarita–, y María Guadalupe, funcionaria del Consejo de la Judicatura Federal.
“Compromiso con el PAN”
Responsable de la calificación de la elección de 2012, Luna Ramos enfrenta una disyuntiva, afirma Espino: “Ya veremos si el TEPJF fortalece su autonomía jurídica o somete su cometido jurídico a la voluntad política de fuerzas ajenas a la institución”.
–Si por él votaron Nava y Carrasco, identificados con Calderón, ¿tiene el sello de Los Pinos?
–Espero que no tenga el sello de Los Pinos. Y no por mi caso, sino por el interés nacional que debe privilegiar el tribunal.
Puntualiza: “Eso sí, mi caso puede servir para advertir en qué dirección va el tribunal hacia 2012: se verá si va hacia la condescendencia con el gobierno o hacia la congruencia de un desempeño apegado a derecho en beneficio de los mexicanos”.
Sin embargo, para el constitucionalista Raúl Carrancá y Rivas, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la elección de Luna Ramos como presidente del TEPJF es “una señal alarmante” hacia las elecciones de 2012.
No sólo porque es el único magistrado que calificó la elección de 2006, con criterios que convalidaron ilegalidades, sino porque –subraya– es hermano de la ministra Margarita Luna Ramos y ese “nepotismo electoral” hace prever una “manipulación” a favor del PAN y sus aliados.
“Sabemos cómo se nombran los ministros y que hay un cordón umbilical que parte de la Constitución, con el titular del Poder Ejecutivo. Entonces ahí veo yo una señal alarmante, porque, a no ser que fuera una ingrata, la ministra Luna Ramos le debe, no dinero ni cosas sucias, sino una mínima consideración al presidente de la República.
“Ella es hermana del presidente del tribunal que va a calificar la elección presidencial de 2012. Entonces esta línea, que de ninguna manera revela algo sucio o indebido –por lo menos no tenemos prueba fehaciente de ello–, sí manifiesta la presencia de compromisos que no van con la democracia y que no van con la situación tan delicada por la que está atravesando el país.”
Si a eso se añade el criterio del magistrado Luna Ramos para no sancionar la intervención de Vicente Fox y del empresariado en la elección de 2006, dice, entonces genera sospechas de su imparcialidad hacia 2012:
“Si sumamos ambos ingredientes hay, objetivamente, un hecho que mueve a muy serias dudas, que inquieta la conciencia ciudadana y que despierta resquemores muy graves. Tiene uno el derecho de pensar, o de sospechar pensando, que hay una manipulación que está preparando un tinglado a favor de sus intereses para 2012. Y eso es alarmante.”
–¿A quién beneficia esa manipulación?
–Por supuesto que al PAN y a políticos de otros partidos que hacen pactos con el PAN. No tendría empacho en dar nombres si los tuviera, pero se benefician de sus componendas, no tienen que ser panistas.
El apoyo de Nava y Carrasco, identificados con el PAN, forma parte de lo mismo, explica: “La sospecha lleva una lógica popular que todos manejamos: si un animal tiene orejas de gato, uñas de gato y dientes de gato, ¿es un rinoceronte? No, ¿verdad? No, hay cosas que a través de las señales, de los signos, dejan mucho que ver”.
Recuerda que Julio César repudiaba a su mujer porque se decía que tenía relaciones con el poeta Catulo, y un amigo le dijo que por qué hacía caso a rumores. “César contesta: ‘porque la mujer del César no sólo debe ser honesta, sino parecerlo”.
Insiste: “Como decía Jesús Reyes Heroles, la forma es fondo: hay características de una manipulación electorera que francamente alarma muchísimo a quienes creemos o queremos creer en la democracia mexicana y en la pulcritud del proceso electoral”.
Luego de la declinación de Penagos López, a quien en el Tribunal Electoral se identifica con el PRI, el representante de ese partido ante el Instituto Federal Electoral (IFE), Sebastián Lerdo de Tejada, se declaró complacido con Luna Ramos y dijo que su “principal reto será mantener la línea de objetividad que trazó la presidenta Alanís”.
–Los priistas están contentos con él –se le hace ver a Carrancá.
–Exactamente. Son arreglos que se hacen, pero con esos arreglos no hay pulcritud democrática ni ideológica. Entonces la falta de una protesta enérgica en el PRI bien puede significar eso, porque no creo que estén ciegos.
Compañero profesor de Luna Ramos en la Facultad de Derecho de la UNAM, y a quien dice respetar como abogado, Carrancá y Rivas lo define: “Un priista empanizado. Si no está empanizado, aparenta estarlo por lo que he expuesto. No podemos saber si realmente lo es, pero tiene todo el aspecto”.
Luego de que Luna Ramos fue felicitado por Calderón mediante un comunicado emitido el miércoles 10, y por el PAN, el jurista dice que el presidente magistrado trata de desmarcarse de Calderón, como se lo dijo en entrevista a la periodista Carmen Aristegui.
“Dijo que ni conoce al presidente ni éste le ha mandado mensajes ni lo ha saludado. Pero no es necesario que conozca al panista Calderón, basta y sobra con lo que he descrito para que se manifieste la sospecha y la duda de un compromiso muy fuerte con el PAN.”
Amigos de Ahumada
Justamente gracias al apoyo conjunto del PAN y del PRI, Margarita Luna Ramos ascendió, en 2004, al máximo escalafón en el Poder Judicial: ministra de la SCJN. Propuesta por Fox, ambos partidos la avalaron, pero también los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que coordinaba Jesús Ortega.
Alejandro Luna Ramos fue clave en lograr ese propósito, porque recurrió a su amigo Carlos Ahumada, el empresario de origen argentino que en ese momento –febrero de 2004– tramaba lo que se conoció como los videoescándalos junto con Diego Fernández de Cevallos y Carlos Salinas.
El propio Ahumada cuenta en su libro Derecho de réplica que Luna Ramos le pidió interceder a favor de Margarita ante Fernández de Cevallos, en razón de la amistad y de “compartí por más de 10 años un sinfín de reuniones y fiestas en su casa y en la mía”:
En enero de 2004, un fin de semana, un sábado, llegó Alejandro a mi casa y me preguntó cómo era mi relación con Diego Fernández de Cevallos. No sé cómo, pero de algo estaba enterado. Le dije que en esos momentos creía que era buena, y entonces me comentó que su hermana Margarita había sido propuesta para ocupar el cargo de ministra de la Suprema Corte, como relevo de Juventino Castro.
Ahumada recuerda que, el 2 de diciembre previo, el PAN en el Senado había rechazado el nombramiento de Margarita, cuyo hermano le dijo que Fox la volvería a proponer y por eso requería su apoyo ante Diego. Habló con ella por teléfono:
La saludé, hablamos dos o tres minutos en los cuales me agradeció de antemano cualquier gestión que pudiera realizar con el llamado Jefe Diego para lo de su ratificación como ministra de la Suprema Corte.
Más tarde Ahumada se comunicó con el panista, quien lo citó en su casa y ahí le hizo la propuesta de apoyar a Margarita. “De entrada, me dijo que era una señora muy conflictiva y pagada de sí misma, pero luego añadió: ‘Bueno, dentro de la relación que estoy teniendo contigo y como una muestra más de mi apoyo hacia tu persona, la voy a apoyar’.”
Le pregunté que si me podía comunicar con Alejandro para comentarle su respuesta, y aceptó. Llamé a Alejandro, le dio mucha alegría, me dijo que jamás en la vida me lo podía pagar y me dio el número de celular de Margarita para comunicar a Diego con ella.
Acto seguido los comuniqué, quedaron de desayunar el lunes siguiente, y lo último que supe, por los medios de comunicación, fue que el 19 de febrero de 2004, Margarita Beatriz Luna Ramos fue nombrada ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con el apoyo del jefe Diego y la mayoría de los senadores del PAN, a pesar de que al interior de la bancada se le cuestionó a Fernández de Cevallos por qué el PAN tenía que apoyar a Luna Ramos, cuando en diciembre no lo había hecho.
Ahumada recuerda que después, cuando ya estaba preso, su esposa Cecilia buscó a los hermanos Luna Ramos:
Lo único que consiguió Ceci de su parte fue un trato muy frío y cortante. Alejandro le dijo cínicamente que un vaso de agua y una orden de aprehensión no se le negaban a nadie, que veía mi situación muy difícil y que no había nada que él pudiera hacer. Por su parte, Margarita se negó a recibir a Ceci personalmente.
“Sentencia de Estado”
Luna Ramos ha minimizado su amistad con Ahumada, como en la entrevista publicada en Reforma el viernes 12: “Era yo juez de distrito, allá por los años setenta y tantos… nos conocimos en un juego de futbol”.
Pero conforme a su semblanza oficial, fue juez de distrito a partir de 1980, año en el que Ahumada ingresó al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur, a los 17 años.
Luna Ramos, quien recién se divorció, ha minimizado también su priismo. En la entrevista con Aristegui aceptó que llegó a ser enrolado en el PRI sólo para participar en un concurso de oratoria en su natal Chiapas y que en la Ciudad de México fue mecanógrafo “propinero” en ese partido.
Pero el Diccionario biográfico del gobierno de México consigna, en su edición de 1992, cuando era ya magistrado de circuito, un dato relevante: “Pertenece al PRI, donde ha desempeñado el cargo de asesor de la Dirección de Capacitación Electoral del CEN en el DF, 1968-1970”.
Es el mismo caso de su hermano Carlos Hugo Luna Ramos, quien en el mismo documento de ese año se anota que “pertenece al PRI desde 1960”. Apenas en febrero pasado elaboró el proyecto del Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal que negó el amparo a la francesa Florence Cassez, luego de que el secretario particular de Calderón, Gil Zuarth, cabildeó con ministros de la SCJN.
Tal como lo publicó Proceso, Gil Zuarth comenzó su labor de convencimiento ante el presidente de la SCJN, Guillermo Ortiz Mayagoitia, en diciembre de 2010, cuando era aún subsecretario de Gobernación, y alegó que si los magistrados del Tribunal Colegiado declaraban inocente a Cassez “no sólo se caía el secretario de Seguridad Pública (Genaro García Luna), sino la lucha del gobierno contra la delincuencia organizada”.
El jueves 10 de febrero, horas antes de que se hiciera pública la negativa del amparo, Gil Zuarth desayunó en el comedor de la SCJN con su nuevo presidente, Silva Meza, Ortiz Mayagotia y los tres magistrados, entre ellos Luna Ramos, para agradecer el apoyo del Poder Judicial, porque se trataba de una “sentencia de Estado”.
Obtenida la información por dos vías, la diplomática y la jurisdiccional, los ministros Silva Meza y Ortiz Mayagoitia negaron haber participado en “cualquier tipo de reuniones” con miembros del gobierno de Calderón, como Gil Zuarth, para tratar el caso.
Gil Zuarth, quien con Calderón ha sido subsecretario de Gobernación, diputado federal, candidato derrotado a la presidencia del PAN y secretario particular, es identificado por Espino como el encargado de presionar a los magistrados para que ratifiquen su expulsión.
Y, según testigos, fue Gil Zuarth quien coordinó desde Los Pinos el ascenso de Luna Ramos a la presidencia del TEPJF a través de Constancio Carrasco y Nava Gomar, quien fue su socio y es amigo íntimo: apenas el 22 de mayo asistieron juntos a la final del futbol mexicano entre los Pumas de la UNAM y los Monarcas de Morelia, en el estadio olímpico de Ciudad Universitaria…