Mostrando las entradas con la etiqueta defensa de PEMEX. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta defensa de PEMEX. Mostrar todas las entradas

sábado, junio 29, 2013

ESTRATEGIA URGENTE EN DEFENSA DE LA NACIÓN


Este libro habla de la realidad energética del país, los intereses que hay detrás de quienes proponen de nueva cuenta la privatización del petróleo en México.
Se propone una política de energía con total respeto a la Constitución, en función del interés nacional y llama a impedir la manipulación mediática de la opinión pública.
Texto indispensable para defender el patrimonio de todos los mexicanos.
Descarga el libro completo:
http://www.regeneracion.mx/files/Pol%C3%ADtica_energ%C3%A9tica_texto-completo.pdf
http://www.regeneracion.mx/
Presentación del Libro Estrategia urgente en Defensa de la Nación

Presenta Morena 15 propuestas para fortalecer Pemex

Foto archivo Lajornadajalisco
Rosalía Vergara / PROCESO / 25 de junio De 2013, Nacional
MÉXICO, D.F. (apro).- El presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres, planteó 15 propuestas para fortalecer a la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), así como al sector, sin necesidad de reformar la Constitución como pretende el gobierno federal.
En conferencia de prensa, consideró que “entrar en el juego de presentar propuestas de reformas es abrir paso a la privatización”. Anunció que en los próximos días Morena presentará su plan de acción en defensa del petróleo.
(más…)

¡Vamos a defender Pemex! Ricardo Monreal. @RicardoMonrealA

jueves, mayo 28, 2009

El petróleo ha sido ya desnacionalizado y privatizado, asegura Manuel Bartlett

Ilegal, la reforma energética, señalan expertos en un foro

Alma E. Muñoz

El petróleo ha sido privatizado ya y desnacionalizado, advirtió ayer el ex senador Manuel Bartlett, al participar en el foro organizado por la coordinadora nacional del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía, y se preguntó: ¿qué ha pasado después de siete meses de la aprobación de la reforma energética?

En coincidencia con el constitucionalista Jaime Cárdenas Gracia, el también secretario de Gobernación en la administración del presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) señaló que la privatización de la industria petrolera es completita a través de los contratos inconstitucionales que permiten las leyes de la reforma aprobada en octubre del año pasado, y el régimen jurídico de excepción para Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con el artículo 51 de la nueva ley de Petróleos Mexicanos, citó, los contratos pueden otorgarse respecto de cualquier actividad sustantiva de la empresa paraestatal. ¿Cuáles son? Las que tienen que ver con la exploración, la extracción, la distribución, y toda la cadena de la industria petrolera puede ser susceptibles de ser entregada a empresas trasnacionales extranjeras mediante contratos, y a nacionales por la vía de permisos, afirmó.

Son contratos inconstitucionales, añadió por su parte Cárdenas Gracia, porque con ellos se permite la regulación sobre precios, estímulos, premios, la intervención de contratistas en la definición de proyectos y de bloques, establecer cláusulas de confidencialidad y dirimir diferencias aplicando el derecho internacional y ante tribunales extranjeros.

A lo largo de ayer, académicos y expertos en la materia expusieron –con el desarrollo de cinco mesas en el Club de Perio- distas– en torno a la ilegalidad de la reforma energética aprobada, y también la importancia de mantener la lucha contra la privatización del petróleo, porque la misma constitucionalidad de la reforma está básicamente en discusión, señaló a su vez el también jurista Rodrigo Olvera.

Todavía hay posibilidad de que el sistema jurídico rectifique este despropósito de la entrega de los recursos energéticos, citó. ¡Claro que todavía tenemos posibilidad de actuar!, sentenció a su vez la maestra Ifigenia Martínez, y añadió: En las urnas (el próximo 5 de julio), derrotemos a los neoliberales.

sábado, abril 25, 2009

Llama AMLO a no bajar la guardia en la defensa de los bienes de la nación

Pide a poblanos movilizarse para que legisladores aprueben la Ley de Salarios Máximos

Ciro Pérez Silva

Puebla, Pue. 24 de abril. El solo hecho de haber frenado el intento del gobierno espurio de privatizar la refinación del petróleo es una muestra clara de que no es en vano todo el esfuerzo del movimiento de resistencia civil pacífica, de que no es inútil el esfuerzo de millones de mexicanas y mexicanos por cambiar la vida pública en el país, afirmó en el zócalo de esta ciudad Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, no hay que cantar victoria, porque el petróleo es una gran tentación y ellos, la oligarquía que ayudó al pelele de (Felipe) Calderón a robarnos la Presidencia, van a seguir insistiendo, subrayó el tabasqueño ante cientos de simpatizantes que se reunieron en el corazón político y económico de esta ciudad, a quienes llamó a no dejar de luchar por defender los bienes nacionales.

Fue tal la presión de ustedes, que el gobierno usurpador se vio obligado a anunciar en plena crisis la construcción de una refinería. Dijeron que la van a edificar en Tula, y ojalá no me equivoque, pero va a terminar el sexenio y no van a pegar un solo ladrillo, porque (Felipe Calderón) es un bueno para nada. Ha demostrado ser un inepto y la verdad es que no les interesa el desarrollo del país, sino seguir haciendo negocios con la importación de la gasolina y el gas, aseveró. Agregó: no estamos creando fantasmas, pues explicó que la senda de la privatización es el camino por el que ha optado una minoría rapaz desde hace 26 años.

López Obrador continuó aquí su recorrido por las capitales del país como parte del apoyo a candidatos del Frente Amplio Progresista a la Cámara de Diputados y otros cargos de elección popular, y destacó los resultados del esfuerzo del movimiento que encabeza, como el de la conformación de las casas del Movimiento en Defensa de la Economía Popular en cada entidad, la creación de comités del gobierno legítimo en más de 4 mil municipios y los 13 mil dirigentes en todo el territorio nacional.

Destacó que si en primera instancia se consiguió detener la privatización del petróleo, el segundo paso es defender la economía popular, pues aunque no se sepa, porque la oligarquía tiene el control de los medios de comunicación más importantes, la situación económica tiene ya efectos graves en la mayoría de los mexicanos, y tenemos que apoyarlos, porque no podemos esperar que el pelele de Calderón voltee a ver a los más pobres. Él únicamente ayuda a quienes lo pusieron en la Presidencia.

Se refirió luego a la recién aprobada Ley de Salarios Máximos, que una vez ratificada por los congresos estatales permitirá reducir a la mitad el sueldo de la alta burocracia. Una vez que llegue al Congreso de Puebla es necesario manifestarse para obligar a los legisladores a que la aprueben, acordó el tabasqueño con los poblanos que lo acompañaron en esta asamblea.

martes, noviembre 25, 2008

Los planes petroleros oficiales amenazan la biodiversidad de Chiapas: ecologistas

■ Advierten que también se afectarán los derechos y los territorios indígenas
Los planes petroleros oficiales amenazan la biodiversidad de Chiapas: ecologistas


San Cristóbal de las Casas, Chis., 24 de noviembre. Ante las declaraciones hechas en Tuxtla Gutiérrez por la secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, reconociendo los planes del gobierno federal para iniciar la exploración petrolera y extracción de crudo en la selva Lacandona y otros puntos de lo que la funcionaria llamó “cuenca del sureste”, el Pacto de Grupos Ecologistas replicó hoy que el anuncio oficial “implica graves amenazas contra la rica biodiversidad de Chiapas y contra los derechos y los territorios de los pueblos indígenas”.
Además de la inminente explotación de yacimientos de petróleo en la selva Lacandona, la funcionaria anunció la instalación de una planta de biocombustibles con tecnología colombiana, “con sus extensivas y depredadoras plantaciones monoespecíficas de palma africana incluidas”, destacan los grupos ecologistas. No obstante, Kessel y el gobernador Juan Sabines Guerrero argumentaron que estos planes implican “más progreso y desarrollo en beneficio de las familias chiapanecas”.
Con ello, exponen los ambientalistas en un comunicado que divulgó Maderas del Pueblo del Sureste, “los gobiernos federal y estatal se exhiben en una esquizofrénica demagogia; al tiempo que anuncian políticas, programas y fondos ‘verdes’ para combatir el cambio climático, se definen en favor de un capitalismo salvaje, de carácter extractivo y de corto plazo”.
Esta contradicción favorece en el fondo “los intereses del gran capital biotecnológico, farmacéutico, embotellador de agua, y aquel interesado en convertir bosques y cubierta forestal en ‘sumideros’ para el mercado multinacional de carbono”. Estos intereses, “encubiertos por un disfraz de verde filantropía y apoyados por organismos paragubernamentales, nacionales e internacionales, de carácter ‘conservacionista’, habían venido impulsando la política oficial de despeje y despojo de territorios indígenas biodiversos y su conversión en Áreas Naturales Protegidas, ‘en beneficio de la humanidad’”.
A este panorama hay que sumar, dicen los ambientalistas, “la acelerada expansión de concesiones mineras en las regiones Sierra, Fronteriza y Centro de Chiapas, en favor de multinacionales, sobre todo canadienses”.
También destacan la definición del gobierno calderonista el pasado 20 de noviembre, en voz de los secretarios de Hacienda y Comunicaciones (“impulsada y aplaudida por el ‘cártel’ de empresas constructoras que encabeza Carlos Slim”), de considerar la inversión pública en infraestructura (autopistas como la proyectada entre San Cristóbal y Palenque, represas como la Parota, en Guerrero, o Boca el Cerro, en el río Usumacinta, extracción petrolera y aeropuertos) como “la base más importante de su estrategia para enfrentar la crisis económica internacional”.
Según el Pacto de Grupos Ecologistas, “la pregunta de fondo” es si los pueblos indígenas y comunidades campesinas, amenazadas en sus territorios, recursos naturales y derechos, permitirán el saqueo.
En tanto, las dependencias gubernamentales responsables de la protección del ambiente en Chiapas reaccionaron con cautela, rayana en la sumisión, ante la noticia de que se buscará petróleo en la selva Lacandona. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) manifestó que su postura “es no oponerse al desarrollo del país”, aunque consideró necesario que el plan esté “apegado a la normatividad para evitar un deterioro ambiental”.
También la secretaría estatal de Medio Ambiente y Vivienda (Semaduvi) optó por la prudencia. Ambas dependencias coincidieron, según la prensa local, en señalar que la explotación de la selva Lacandona repercutirá “en cierto nivel” en el ambiente, aunque confiaron en que la instancia encargada del proyecto, sea la Secretaría de Energía o Petróleos Mexicanos, presente un estudio de impacto ambiental.
Tanto Conanp como Semaduvi dijeron haber conocido el proyecto apenas ahora. Kessel Martínez aseguró que no se afectará al ecosistema, pero las dependencias ambientales opinaron que, aunado al proyecto, deben incluirse propuestas de restauración, “porque sí va a haber impactos, cuya intensidad aún se desconoce”.

■ Sería muy grave perforar sin que la autoridad se enterara, advierte Elvira Quesada

Semarnat aún desconoce la ubicación de posibles pozos petroleros en la Lacandonia

■ Son más de 400 mil hectáreas de selva protegidas en este lugar, señala el secretario

José Antonio Román

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ya fue notificada de los proyectos de exploración y extracción de crudo de Petróleos Mexicanos en la selva Lacandona, reconoció su titular, Juan Rafael Elvira Quesada, quien sin embargo dijo que hasta el momento no le han dado la ubicación exacta donde se perforarían los pozos petroleros.
Entrevistado en el arranque de la Semana Nacional por la Conservación, el secretario del Medio Ambiente comentó que son 400 mil hectáreas de esa zona de selva las cuales están decretadas áreas naturales protegidas.
“Se habló de la región Lancandona, pero no exactamente de qué lugares, pero por supuesto nosotros estaremos pendientes de cada una de las manifestaciones de impacto ambiental que puedan ser requeridas que, lógicamente, si están dentro de un área nacional protegida que corresponde en gran parte a esta superficie, las restricciones deberán ser aún mayores”, dijo.
Elvira Quesada reconoció abiertamente estar enterado de los proyectos que en la víspera hizo oficialmente la secretaria de Energía, Georgina Kessel Martínez, de que en fecha próxima el gobierno federal iniciará trabajos de exploración y extracción de crudo en los yacimientos de la selva Lacandona, en el estado de Chiapas, como parte de lo que se ha denominado “cuenca del sureste”. Junto con la zona de Chicontepec, Veracruz, en ambos proyectos se podrían perforar alrededor de 17 mil pozos petroleros, de aquí a 2021.
Siempre a pregunta expresa, Elvira Quesada señaló que es necesario ponerse a trabajar junto con las autoridades de la Secretaría de Energía y de Petróleos Mexicanos, a fin de impedir un impacto ambiental adverso en la zona. “Necesitamos que nos ubiquen con geoposicionador en qué puntos exactamente va a ser, si va a ser en las costas, o en las crestas; necesitamos tener la información completa y muy clara”, insistió.
–Pero muchas empresas han visto esa zona como botín por sus recursos naturales –se le subrayó.
–El botín lo tiene ahorita el medio ambiente, no la secretaría, sino el país; lo tiene en calidad de decreto, porque son más de 400 mil hectáreas las que están protegidas y decretadas en este lugar –respondió.
Sostuvo que aun cuando desconoce hasta el momento la ubicación donde estarían los pozos petroleros y, por tanto, su impacto ambiental, lo que sí sería sumamente grave es que se hiciera una perforación sin que la Semarnat o la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) supiera, y “evidentemente esteremos al tanto”.
En el mismo tema, el secretario Elvira comentó que el gobierno federal continúa haciendo la “movilización pacífica” de algunos núcleos poblacionales, para lograr la recuperación del conjunto total de la zonas declaradas protegidas.
Finalmente, hizo un reconocimiento al Congreso por la aprobación de un presupuesto mayor que el del año pasado, y que ahora será de poco más de 5 mil millones de pesos. “Confiamos en que con esta suma podamos seguir incrementando el número de programas, como el de conservación”, dijo Elvira durante la entrevista, tras el acto donde se declaró al ecosistema del Pedregal de San Ángel como área natural protegida.

domingo, noviembre 02, 2008

La nueva etapa aquí, y su contexto

Antonio Gershenson
gershen@servidor.unam.mx

El proceso de ampliación del programa del movimiento de defensa de nuestro petróleo entró en una nueva etapa. La crisis, la incapacidad gubernamental de hacerle frente, y el cuadro internacional en desarrollo, contribuyeron a que, como planteó Andrés Manuel López Obrador en el Hemiciclo a Juárez el jueves pasado, ahora los objetivos se resumen en la defensa del petróleo, de la economía popular y de la soberanía nacional.

La defensa del petróleo dista mucho de pasar a ser un punto programático más. Los diputados opositores se quejan de varias trampas, cambios ilegales frente a las minutas llegadas del Senado sobre los dictámenes, y ya se han opuesto activamente a ellos.

Se proponen medidas legales para frenar el proceso “legal” de lo que se llamó reforma energética. También están las medidas que puedan adoptarse para evitar la ejecución práctica de actos contrarios a la soberanía nacional y/o a la salud de Pemex. Y se plantean actos y movilizaciones cercanas, que culminarían el domingo 23 de noviembre con una marcha del Ángel de la Independencia, por Reforma y Juárez, hasta el Eje Central.

Es importante considerar el contorno internacional. Si se envió a la Cámara de Diputados el paquete para hacer frente a la crisis, con una nueva refinería de Pemex y otros elementos que ha demandado la izquierda, es precisamente porque la crisis nacional e internacional aprieta y el cuadro político mundial cambia. En Estados Unidos ya se pone de manifiesto que la baja demanda y la consecuente baja producción, ya detectadas y aquí comentadas, se refleja en más despidos y más desempleo.

Las empresas que han anunciado despidos masivos en semanas recientes incluyen financieras, industria eléctrica y automotriz, la Cocacola y casi todas las líneas aéreas. Se estima que el número de desempleados aumentará más rápido que hasta ahora. El producto nacional bruto se redujo, en el tercer trimestre, por primera vez en años.

Se convoca a una reunión del G-20 –Grupo de los 20– en Washington, para el 15 de noviembre. Con esto se pasa por encima de un acuerdo del mismo organismo, cuyo presidente en turno es Brasil, de llevar a cabo la reunión en Sao Paulo. Y Bush insiste en que los necesarios cambios se mantengan dentro del libre mercado, la libre empresa y el libre comercio.

Hay un contraste entre esas imposiciones y exigencias, y la situación política en el vecino país. Faltan dos días para las elecciones. Ya una parte de la atención se ha dirigido a un posible fraude, dados los que hubo en 2000 en Florida, y en 2004 en Ohio, ambos estados decisivos para el resultado final. Aunque ahora la ventaja de Obama es en varios estados, sus partidarios no se confían. En Colorado, uno de los estados “reñidos”, aunque con ventaja para el propio Obama, defensores del voto mostraron ante un juez que se habían eliminado del padrón unos 30 mil votantes y demandaron que se restablecieran a tiempo para la elección. En una salida de compromiso, se dan cédulas provisionales a los afectados para que puedan votar. Y la ventaja de Obama, en general, se afianza. El cambio de gobierno es en enero.

El pasado fin de semana se llevó a cabo la reunión bianual de países de Europa y Asia, esta vez en China. Se creó un virtual frente para lograr, en la reunión del G-20, nuevas y más enérgicas regulaciones para el sector financiero y, en general, que haya decisiones concretas y no sólo discursos.

Este bloque Europa-Asia, más el posible apoyo de Brasil y Argentina, tiene otra fuerza de su lado: si Bush se resiste, pues se convoca a otra reunión en enero, aprovechando para devolver la sede al presidente en turno del G-20, ya con el nuevo gobierno estadunidense, y ya no habrá defensores del pasado.

¿O nuestros derechistas “representantes” se van a lanzar contra el mundo? Recordamos que en este espacio, hace dos semanas, se mencionó un paquete elaborado por el partido de Obama, el Demócrata, en la cámara de diputados (o de representantes), con un segundo conjunto de medidas anticrisis, incluyendo fuertes aumentos a la inversión pública y al gasto social, y que se considera para su presentación al nuevo presidente.

No es casual la prisa de las trasnacionales petroleras por sacar “al vapor” las reformas en su ámbito en México; sabían que el futuro inmediato no les sería favorable. Y en este ámbito internacional se va a desenvolver la nueva etapa de la lucha en nuestro país.

viernes, octubre 31, 2008

"Es un honor estar en un movimiento de mujeres y hombres libres."

De la Lámpara de Diógenes:
Desde temprano por la tarde las personas comenzaron a llegar para buscar el mejor lugar en el Hemiciclo a Juárez, las brigadas se acomodaban y trataban de quedar lo mejor ubicadas posible. La gran escultura, de blanco mármol, de don Benito Juárez comenzaba a pintarse de dorado y sentado parecía esperar también, junto con todos los demás, los pasos a seguir dentro de esta nueva etapa. Al momento que llegó Andrés Manuel López Obrador ya eran varios los miles ahí reunidos y la Asamblea Informativa dio inicio.





Inmediatamente se plantearon los objetivos generales y particulares del movimiento cuya misión principal será la defensa de la economía del pueblo, del petróleo y de la soberanía nacional señalando como objetivos particulares el de dar seguimiento a la aplicación de las leyes aprobadas en materia petrolera; cuidar, de manera especial, lo relacionado con la supuesta pretensión de entregar contratos de otorgamiento de bloques o lotes del territorio nacional a compañías extranjeras, en ese momento la gente ahí comenzó a corear una nueva consigna -"¡Obra por obra, contrato por contrato!" además, López Obrador dijo que solicitará que se oriente el presupuesto del año próximo para atender las necesidades del pueblo.




Dio a conocer los planes de acción a corto plazo que son hacer acto de presencia en Palacio Nacional cuando el usurpador promulgue las leyes petroleras, presentar el programa para la defensa de la economía popular en la Cámara de Diputados y la entrega de una carta a Televisa para solicitar tiempo en sus transmisiones. A mediano y largo plazo serán principalmente doce acciones que comenzaran a realizarse a partir del 23 de noviembre, después de la marcha-mitin del Monumento a la Independencia hasta el Eje Central Lázaro Cárdenas. Las tareas son muchas y el trabajo será largo por lo que se conformó la Comisión Coordinadora de Defensa del Pueblo, del Petróleo y la Soberanía Nacional que a su vez integra la siguientes comisiones de trabajo: Defensa de la Constitución y la Legalidad, Defensa de la Economía Popular, Ayuda Mutua en Apoyo a la Economía Popular, Vigilancia del Consejo de Administración de PEMEX, Combate a la Corrupción en PEMEX, Asuntos Internacionales, Estudios y Actualización del Proyecto Alternativo de Nación, Seguimiento y Acciones Inmediatas, y Coordinación General de Brigadas.




Al dar inicio a esta nueva etapa, la gente ahí reunida adquirió el compromiso y se dictó el calendario con los actos a realizar hasta el 23 de noviembre quedando pendiente sólo la fecha para acudir a un mitin relámpago frente a Palacio Nacional cuando se sepa de la promulgación de las reformas. Para este martes 4 de noviembre se programó la entrega del Programa de Defensa de la Economía Popular en el Palacio Legislativo, a la que AMLO iría sólo con una comisión pero toda la asamblea reviró gritando ¡Nooo! y la consigna ¡No estás solo! a lo que el presidente legítimo accedió a que todos los que gustaran lo acompañaran y comentó -"Bueno, es a las ocho de la mañana y no es obligatorio eh. Ahi nos vemos."- A lo que si invitó es acudir a entregar la carta a Televisa el martes 11 de noviembre a las cinco de la tarde en Av. Chapultepec 18.




Presentó a los nuevos integrantes de la Coordinación Nacional y a los de las Comisiones, se cantó el himno nacional y la gente feliz se retiró con nuevas tareas por realizar pues la lucha continúa así como la organización. Para concluir preguntó "¿están de acuerdo con este plan?" y todos al unísono contestaron ¡sí! y afirmó -"Pues es un honor estar en un movimiento de mujeres y hombres libres."-


Más fotografías en la Lámpara de Diógenes.

miércoles, octubre 29, 2008

La izquierda está en los jóvenes brigadistas

J. Enrique Olivera Arce

Una vez aprobada en sus términos la llamada Reforma Energética o de la industria petrolera por el Congreso de la Unión, más allá de sus alcances legales y lo que en los hechos la corrupción e impunidad den lugar en el manejo del patrimonio energético de la Nación, queda a la conciencia de cada mexicano el juzgar y calificar tanto la actuación ética y moral de las señoras y señores legisladores, como de los integrantes del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Quién ganó y quien perdió en el largo proceso legislativo, es irrelevante. Cuando al final queda confirmado una vez más que diputados y senadores –salvo muy pocas y honrosas excepciones- lejos de representar a la ciudadanía, a sus entidades federativas o a sus electores, sirven, primero, a intereses concretos de la partidocracia en el poder y, segundo a sus propios apetitos e intereses de índole política y económica. Lo que piensen o dejen de pensar quienes en las urnas les elevaran a la calidad de legisladores, les tienen sin cuidado; haciendo nugatorio cualquier intento por avanzar en la vida institucional y democrática de México. Para quienes lo hemos vivido a lo largo de muchos años, la mediocridad y servilismo legislativo no causa extrañeza, pero tampoco nos libra de algunos resquicios que aún quedan de capacidad de indignación y vergüenza. La frustración de varias generaciones que no hemos sabido o querido dejar en los jóvenes un legado de patriotismo y compromiso, la llevaremos a flor de piel hasta la tumba. Correspondiendo a las nuevas generaciones el rescate de la lucha por la democracia y el poder popular, de mejor manera y con mejores instrumentos, si así lo consideran pertinente. Si no, sus descendientes habrán de reclamarlo; como hoy a los viejos nos lo echan en cara millones de jóvenes mexicanos que, de cara al tiradero, están viendo canceladas esperanzas y expectativas de vida digna con un mínimo de decencia y bienestar. Hace unos días, Saramago se preguntaba: ¿Dónde está la izquierda? Lo mismo podríamos preguntarnos en México. Responder a tal interrogante, es harto difícil, pero en mi caso, la respuesta es casi automática: no está en los partidos políticos, ni en la intelectualidad elitista y acomodaticia, ni en el periodismo subordinado, ni mucho menos en un Congreso de senadores y diputados; la veo en esa pléyade de jóvenes impetuosos, impertinentes, cara dura, que calificando a Felipe Calderón Hinojosa con el epíteto de Espurio”, respondiendo al llamado de Andrés Manuel López Obrador tomaran en sus manos la defensa de la soberanía nacional y el rescate de la industria energética, hoy secuestrada por la corrupción e impunidad. A ellos, mi reconocimiento; en ellos, mi postrera esperanza de un México mejor.

pulsocritico@gmail.comhttp://pulsocritico.comhttp://pulsocritico.wordpress.com

"Si no es por ustedes, no significaríamos nada."

De la Lámpara de Diógenes:
El sol ya salía por detrás del edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación pero no calentaba, el vientecillo helado se robaba todo el calor, pero jamás enfrió los ánimos ni los corazones de la gente que ya comenzaba a conformar una enorme columna a partir de la esquina de la calle de Pino Suárez y Plaza de la Constitución.




Andrés Manuel López Obrador arribó y de inmediato dio inicio la marcha hacia Palacio Legislativo de San Lázaro. Hacia adelante, con la frente en alto, nuevamente la dignidad llenaba las calles donde miles y miles coreaban -"¡Ni un paso atrás!".



Las personas, en su cotidiano andar hacia sus labores, se detenían y algunos comentaban con asombro al ver quienes encabezaban la marcha -"Mira mamá ¡es el Peje!"- señaló un joven y muchos lo saludaban al igual que a los más de quince mil que arengaban la consigna -"¡Este es el pueblo de López Obrador! ¿Cuál es el tuyo espurio Calderón?"-




El perímetro del Congreso de la Unión se encontraba fuertemente resguardado por miles de elementos de la Policía Federal Preventiva (PFP) y a su vez por otro tanto de la policía de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-GDF) quienes se interpusieron entre la PFP y los ciudadanos que acompañaban al presidente legítimo para que compareciera ante el pleno de la Cámara de Diputados.



El miedo al pueblo de quienes se dicen sus representantes se constató. Cientos de vallas metálicas de más de tres metros fueron colocadas y los elementos de la PFP estaban armados hasta los dientes, incluso con lanzagranadas, como una señal de la política de represión de Genaro García Luna que al parecer no ha entendido lo que significa la libertad de manifestación y mucho menos que este movimiento ha sido, es y será pacífico.




Una vez que arribó el gran contingente de miles de ciudadanos, varias brigadas se colocaron en las diferentes puertas del Palacio Legislativo, siendo cercadas por la PFP. Andrés Manuel López Obrador tuvo que ingresar en auto acompañado por una comitiva ciudadana conformada por Raquel Tibol, Laura Esquivel, Carlos Payán, Lorenzo Meyer, Francisco Garaicoechea, Arnaldo Córdova y José Agustín Ortiz Pinchetti entre otros para exponer los motivos por los que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo rechaza los dictámenes que en materia petrolera ha aprobado la Cámara de Senadores y exhortó a los Diputados -"Están por aprobar leyes que no sólo contravienen el espíritu y la letra de la Constitución, sino que abren la puerta para que empresas y gobiernos extranjeros puedan explorar y explotar en exclusiva nuestro petróleo tanto en tierra como en las aguas patrimoniales."-



Mientras esto sucedía en el interior del recinto, el sol que se había asomado por unos momentos se ocultó para no más volver a salir por lo que el frío aumentaba pero así también la emoción. Los carritos con tamales, costeños y de hoja de maíz, comenzaron a circular así como el atole de arroz con leche, fresa o cajeta, también el cafecito de olla o agua caliente para el Nescafé con azúcar y leche. Todos se reunían junto a los anafres y degustaban, muy contentos los ancestrales alimentos, mientras en el sonido local se escuchaba el discurso del presidente legítimo.

Una vez concluida la comparecencia López Obrador salió para dirigirse a los miles ahí reunidos dando parte de lo adentro sucedido y para indicar que se esperaría para ver los resultados de la votación y las acciones de los legistas del Frente Amplio Progresista (FAP). Eran cerca de las once de la mañana y sólo quedaba esperar.




El día pasó, sin confrontación alguna, Andrés Manuel se dedicó a saludar a muchos de los que ahí estaban, se fotografiaban con él o les firmaba libros y su pancartas a las cuales les ponía dedicatoria a cada una de ellas. El día pasó con la amena plática de Jorge "El Tata" Arvizu y Jesusa Rodríguez a quien alguien le facilitó un radio para con él escuchar a través del altavoz lo que sucedía en el interior del Congreso de la Unión. De repente la gran noticia llegó -"Los Diputados del Frente Amplio Progresista han tomado la tribuna."- anunció Jesusa y los aplausos y gritos estallaron con júbilo -"¡Ese apoyo si se ve!"- Ahora habría que esperar a la votación.




La maratónica sesión fue seguida por los que estaban afuera, algunos con sus radios y otros de plano se adentraron hacia el mercado de La Merced, en donde una enorme carnicería con tres pantallas de plasma sintonizaba el Canal del Congreso. Así pasó la tarde y se seguían vendiendo tamales y atole, pues el frío era casi insoportable y el hambre se hacía presente por lo que todos iban a las torterías cercanas o consumían, de los carritos que por ahí deambulaban, los tacos de guisado, las doraditas de nopales, cacahuates o patitas de pollo con limón y salsa valentina que apenas entretenían al estomago.




Una vez concluida la sesión algunos legisladores del FAP con los brazos entrelazados marcharon por la avenida Congreso de la Unión para reunirse con Andrés Manuel López Obrador y fueron recibidos entre vivas y aplausos al grito de ¡No están solos! Ya la noche caía cuando López Obrador tomó el micrófono para agradecer sinceramente la presencia, el esfuerzo y el sacrificio de todos los brigadistas ahí reunidos que a pesar del frío, el viento y la larguísima espera siempre estuvieron de buen ánimo. En su discurso exaltó la fuerza del movimiento y dijo -"Si no es por ustedes, nosotros no significaríamos nada."-



También dejó en claro que el movimiento continua que hay muchas tareas y más etapas dentro del proceso de la defensa del petróleo y la economía popular por lo que invitó a todos a estar presentes este jueves 30 de octubre a las cinco de la tarde en el Hemiciclo a Juárez para proponer el plan general. Todos acordaron en asistir a esa asamblea, se cantó el himno nacional y el gran mitin de más de ocho horas se dispersó en paz y alegría.


Más fotografías en la Lámpara de Diógenes.

lunes, octubre 27, 2008

"Esta lucha continúa."

De la Lámpara de Diógenes:
El compromiso se ha tomado y la lucha continua por lo que desde muy temprano de Tijuana hasta Campeche, de todos los puntos del país, la gente se movilizó para atender el llamado de Andrés Manuel López Obrador y reunirse en la gran explanada del Monumento a la Revolución. A las once de la mañana la plaza ya estaba a reventar, esta vez no hubo jaranas que tocaran ni grupos musicales que amenizaran la Asamblea.




Jesusa Rodríguez tomó el micrófono y saludó a todas las brigadas del Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo ahí presentes y listas como lo estaban también Elena Poniatowska, Laura Esquivel, Isela Vega y Alejandro Encinas quienes fueron muy bien recibidos al grito de ¡Ese apoyo si se ve!.



Una vez instalados todos los convidados al templete donde se leía en una gran manta las famosas doce palabras que no se quisieron incluir en la fracción séptima del artículo 60 de la Ley de Petróleos Mexicanos, Jesusa presentó al presidente legítimo y le cedió la palabra anunciando que, en esta ocasión, él iba a ser el único orador.




Lopez Obrador, antes que nada agradeció a todos los presentes su asistencia, por mantener sus convicciones y la disposición de luchar por las causas justas. A lo largo de su discurso volvió a mencionar como con la práctica del neoliberalismo y la política de pillaje han dejado a un país devastado por la miseria y presentó documentos que prueban que el empresario Claudio X. González y el ex asesor de Carlos Salinas de Gortari, José Córdoba Montoya, están asociados con empresas particulares que le venden energía a la Comisión Federal de Electricidad y que mantienen contratos con Pemex Gas y Petroquímica Básica.




Los tiempos pasan y la nación enfrenta un nuevo fantasma: la devaluación del peso y la actual crisis económica y financiera, tras estas circunstancias Andrés Manuel López Obrador anunció que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo defenderá ahora la economía popular. Mano a mano estas dos defensas se harán con la misma dedicación y como se ha venido haciendo; casa por casa, colonia por colonia y pueblo por pueblo.




Nuevamente comentó que la trampa para no discutir el Artículo 60 fue ejecutada por los del PRI y PAN quienes desecharon la discusión sin argumento alguno y que lo único que se solicita es que pongan por escrito y claramente que no se cederá parte del territorio nacional por lo que indicó que ese es el verdadero motivo de las movilizaciones las cuales continuarán e invitó a todos para que este próximo martes 28 de octubre acudan junto con él a la Cámara de Diputados partiendo desde el zócalo de la Ciudad de México.




López Obrador sabe que su mejor patrimonio es la gente por lo que agradeció de manera muy enfática la participación de todos en los pasados meses pero sobre todo por los últimos días recordando que la decisión tomada el miércoles pasado fue certera y pidió a todos no enojarse y luchar con alegría refiriéndose a algunos medios de comunicación que han comenzado su campaña de linchamiento y desinformación, particularmente habló de Televisa en donde aseguró que pronto irá hasta las puertas de esa empresa a solicitar réplica y espacio para la información dejando en claro que no hay nada en contra de los reporteros, camarógrafos y fotógrafos que realizan su trabajo de la mejor manera que pueden, pero ante el cerco informativo volvió a solicitar a los brigadistas que nuevamente realicen la labor de informar y les dijo que cada uno debe convertirse en un medio de comunicación para decirle a la gente lo que verdaderamente está pasando en el país.




El calor era agobiante, pero este nuevo camino anunciado por Andrés Manuel López Obrador hacía ver una frescura nueva en los rostros de los asistentes. Un nuevo brillo de ánimo se reflejaba en sus miradas al cantar junto con el presidente legítimo el himno nacional. Esta ha sido una jornada histórica en donde en once días se logró reunir a multitudes en siete ocasiones distintas y todas con un mismo objetivo, la defensa del petróleo y la soberanía.


Más fotografías en la Lámpara de Diógenes.

domingo, octubre 26, 2008

Observatorio Ciudadano del Petróleo



Aprobada por el Senado la reforma petrolera, es seguro que lo haga también la Cámara de Diputados, el martes o el jueves próximos, en el recinto principal de San Lázaro o en una sede alterna, dentro o fuera del predio en que se alza el Palacio Legislativo. El Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, que fue capaz de imprimir al debate correspondiente un sentido y un alcance de los que carecía, ha de tener claro que no puede impedir la consumación del proceso legislativo y que, por lo tanto, se desgastaría estérilmente si lo intentara. Por mayor que fuera la movilización en torno de la Cámara, por más que se les obligara a ir a salto de mata, los diputados encontrarán el modo de sesionar y votar los dictámenes elaborados sobre las minutas senatoriales, sin tocar una coma, a fin de evitar que la decisión parlamentaria vuelva al Senado. Tener claridad respecto de lo que el movimiento puede y no puede lograr es determinante para el futuro de la defensa del petróleo, que no concluye con el proceso legislativo esta semana.
Importa igualmente cobrar conciencia de lo conseguido, no disimular por algún extraño rubor la certidumbre de que el movimiento, con acciones dentro y fuera de las cámaras, frenó el intento inicial de reforma. Debido a la relativamente menor fuerza parlamentaria de las fracciones del Frente Amplio Progresista, si el proceso se hubiera iniciado y desarrollado conforme a la mecánica y la aritmética puramente congresistas, su oposición hubiera sido estéril, arrolladas por la mayoría pripanista. Por lo tanto, la magnitud del resultado, favorable a la causa defendida por el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, debe medirse en relación con lo que pudo haber sido y no fue. Por más insatisfechos que se manifiesten los defensores del petróleo, debe quedarles claro que el desenlace pudo haber sido peor. Se dirá que es un triste consuelo, pero es un consuelo real dada la relación de poder en las cámaras.
Por ello, en vez de que una vez más cunda la sensación de que los intereses particulares se han impuesto a los de carácter general, debe rescatarse la índole del resultado, y encauzar la acción del movimiento (cuya dirección cometió el error táctico de pretender que el Congreso no cumpliera sus funciones; doble error si se considera que la actuación de los senadores había ya recibido el visto bueno de López Obrador, por más cauteloso que fuera ese aval) hacia nuevas tareas. Adicionalmente al hecho de que los recorridos de López Obrador por los municipios de todo el país seguirán su curso, y con ellos la animación de la conciencia popular, no deberían desmovilizarse los ciudadanos que, dentro del marco legal, se opongan a la política petrolera del gobierno, no arreglada del todo conforme al interés nacional.
Para las acciones por venir, amén de las asambleas informativas que sea necesario convocar (a partir de la conciencia de que es un mecanismo susceptible de sufrir agotamiento, correspondiente al de los ciudadanos que concurren a ellas), parece pertinente iniciar otra estrategia de presencia de la sociedad ante la industria petrolera, la empresa que la maneja y los órganos de gobierno que la rigen y regirán. De modo análogo a diversos mecanismos de observación que la sociedad ha generado (en materia educativa, de medios de comunicación, de gasto público y el que se prevé en torno a la seguridad), parece pertinente la creación de un Observatorio Ciudadano del Petróleo que, desde una combinación de saberes técnicos y convicciones políticas, sujete a escrutinio la aplicación de las nuevas leyes y, en general, el desempeño de Pemex y las autoridades en esta materia.
En tal sentido, la participación ciudadana, complementaria de la que se expresa en el movimiento defensor del petróleo, ha comenzado ya, de hecho. Un grupo de expertos e interesados en la reforma energética (que no sólo petrolera) fue convocado por López Obrador y las fracciones parlamentarias del FAP, y preparó una propuesta cuya naturaleza y contenidos constituyó pieza relevante en el debate legislativo propiamente dicho, al que como iniciativa propia la introdujeron los grupos fapistas. Una porción de ese grupo asesoró a los senadores durante la discusión en comisiones y contribuyó a que los legisladores frenaran retrocesos y consiguieran avances muy por encima de su fuerza legislativa, mediante un diagnóstico que identificó 13 líneas rojas, propuestas peligrosas para el interés nacional. Finalmente, evaluaron el resultado y determinaron que la reforma merecía respaldo pleno, porque ocho de esas zonas de alerta fueron enteramente eliminadas y en diversos grados las cinco restantes quedaron, por un lado, claramente delineadas y, por otra parte, son susceptibles de atención más allá de la reforma misma.
El miércoles pasado, Jorge Eduardo Navarrete presentó las conclusiones de ese grupo ante la asamblea informativa, que prefirió persistir en el combate de los peligros latentes y no detenerse en el festejo de los evitados. En nombre de ese grupo, Navarrete (embajador eminente, subsecretario de Energía durante un breve tiempo y ciudadano a carta cabal) recomendó a los asambleístas no cantar victoria y, sin embargo, no negar los logros, pero al mismo tiempo "mantenerse alerta y vigilantes". Enumeró acciones que el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo, a través del Observatorio Ciudadano que aquí se propone (o mediante otros mecanismos), podría emprender:
"...Asegurarse de que el nuevo marco legal para Pemex se aplique sin desviaciones y contribuya lo más posible a combatir la corrupción.
"Vigilar las formas y modalidades que se determinen para la exploración y desarrollo de los yacimientos de Chicontepec, donde se requiere una auditoría ciudadana de lo que hasta ahora se ha hecho.
"...Asegurar que el aprovechamiento de las nuevas provincias petroleras en el Golfo de México no se realice de manera precipitada e irracional, para alimentar una exportación excesiva de crudo, sino cuidando un recurso que pertenece sobre todo a los mexicanos de la segunda mitad de este siglo.
"...(Urgir a) la pronta reactivación de la petroquímica, larga y costosamente abandonada en los últimos decenios..."
El Observatorio, o el mecanismo que se elija, tendría, en fin, una misión esencial, que supla mediante el examen público permanente la negativa de la mayoría pripanista a incluir en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional las palabras que López Obrador quiso proponer personalmente en el Senado:
"No se suscribirían contratos de exploración o producción que contemplen el otorgamiento de bloques o áreas exclusivas." l

viernes, octubre 24, 2008

"... Si se entiende ¿verdad?"

De la Lámpara de Diógenes:
Eran las seis de la mañana, el Hemiciclo a Juárez parecía un solitario y gran témpano de hielo. A esa hora soplaba un viento frío que se clavaba como agujitas en la cara y manos. Un hombre llegó y se instaló en el centro del monumento y esperó. Quince minutos después llegaba la primera brigada, que se desplazó el miércoles pasado desde, lo que ellos llaman ahora "Yunqueland", o sea León, Guanajuato a la Ciudad de México -"Puro panista hay allá"- me dice Yazmín una de sus más aguerridas integrantes. El tiempo pasó y la hora acordada para la cita llegó, eran las siete de la mañana y de las casi doce mil personas que votaron a favor de la movilización, ahí mismo apenas unas horas antes, sólo se presentaron poco más de cuatro mil. Andrés Manuel López Obrador llegó a las siete con treinta y cinco minutos y no se dirigió a los presentes.




Claudia Sheinbaum tomó el micrófono para decir -"Pues vámonos, que las brigadas vayan a los puntos donde se ubicaron hace seis meses" y preguntó "¿se acuerdan dónde era?"- algunos dijeron sí, otros ni contestaron porque no sabían. Y así en medio de una espectacular desorganización los ciudadanos, con el firme compromiso adquirido una noche antes, encaminaron sus pasos para cercar el Senado de la República.





Una vez ubicados en los puntos estratégicos, López Obrador se instaló lo más cerca a la vieja casona de Xicoténcatl a esperar que le otorgaran audiencia. Eso nunca sucedió.



Poco a poco las columnas de ciudadanos en resistencia civil pacífica comenzaron a engrosarse porque más de sus integrantes llegaron en el transcurso del día. El frío matutino se había disipado y el sol calentaba rápidamente el ambiente, por lo que las chamarras, sueters y bufandas eran reemplazadas por sombreros, cachuchas y sombrillas.




Andrés Manuel seguía rodeado de docenas de reporteros y camarógrafos de todos los medios de comunicación, hasta las "estrellitas marineras" del periódico La Jornada se encontraban ahí como el omnipresente Jaime Avilés y el muy bien peinado Julio Hernández López.





De repente una pequeña columna de mujeres brigadistas salió hacia la Torre del Caballito, donde se ubican las oficinas del Senado, para apoyar a la también reducida brigada comandada por Claudia Sheinbaum, la misma que fue golpeada y removida en abril pasado para que Senadores del PRI y PAN pudieran acceder a la sede alterna. En esta ocasión sucedió lo mismo, después de que un par de camiones de lujo cargado de Senadores y escoltados por diez "pick ups" llenas de Policia Federal Preventiva (PFP) que estuvieron dando vueltas por las inmediaciones del Senado sin lograr entrar por el fuerte cerco ciudadano apostado en las bocacalles principales que rodean el callejón de Xicoténcatl, los escoltados senadores se dirigieron a la Torre Caballito que se encontraba resguardada por miles de elementos de la PFP y por el mismo secretario de Seguridad Pública Federal Genaro García Luna, que con su fuerza, toletes y escudos lograron remover en un santiamén a las pocas personas que se encontraban bloqueando los accesos de entrada y así fue como legisladores del PRI y PAN lograron introducirse a sesionar.




Eran cerca de las doce del día cuando se tomó la decisión de marchar hacia las oficinas ubicadas en Reforma número 10. A esa hora la gran columna de más de diez mil personas encabezadas por el presidente legítimo se dirigió hacia allá.






La Sesión había dado inicio y una vez arribadas todas las brigadas sólo le quedaba esperar. De un camión sacaron unas enormes bocinas donde se escuchaba la votación de los Senadores y miles se reunieron alrededor del camión a escuchar, otros pocos prefirieron escuchar a la Jarana que Jesusa Rodríguez había subido al templete móvil para "entretener" a los menos.



Eran momentos decisivos, los siete dictámenes que integran la reforma energética fueron aprobados en lo general y en lo particular con el voto en contra de sólo cuatro senadores perredistas –Ricardo Monreal, Yeidckol Polevnsky, Salomón Jara y Rosalinda López– y dos del PT –Rosario Ibarra y Francisco Javier Obregón. Los demás, incluidos Dante Delgado y Pablo Gómez quien días antes en asamblea dijo -"Nosotros no nos representamos a nosotros mismos, los representamos a ustedes, el pueblo de México."- no estuvieron a la altura y se comportaron como cualquier politico que defiende sólo los intereses de su partido. Inmediatamente unas personas improvisaron dos pancartas en una se leía "Pablo Gómez, NI (Nueva Izquierda) y ADN (Asamblea Democrática Nacional) son traidores" y en la otra simplemente decía "Pablo Gómez chingas a tu madre". Sólo en dos de los dictámenes que se refieren a la ley reglamentaria del 27 constitucional y la nueva ley de Pemex Dante Delgado, Gabino Cué y Luis Maldonado de convergencia votaron en contra.



En una sesión inédita, por celebrarse fuera de la ley y con la presencia de cientos de elementos de la PFP en el interior del recinto alterno, en menos de cuatro horas se aprobaron, con dispensa de trámites y lo más rápido posible, la reforma de Pemex. La frustración llegó cuando se consumó la traición, la rendija para la privatización quedó abierta porque se permitió aun con la "insistencia" de algunos perredistas de que se estableciera con precisión y claridad en la legislación que Petróleos Mexicanos y se incluyeran estas "doce" (más bien dieciocho) palabritas: "No se suscribirán contratos de exploración o producción que contemplen el otorgamiento de bloques o de áreas exclusivas", a lo que la mayoría rechazó, al igual que la propuesta de eliminar los llamados bonos ciudadanos.



Las calles fueron tomadas por la gente sin fuero pero así no lo fue la tribuna porque, dicen que, la PFP amenazaba con pegarles a los Senadores que lo intentaran. Los valerosos ciudadanos golpeados en su dignidad permanecieron inamovibles y una vez terminada la sesión los legisladores salieron y bajaron a la calle donde miles les abucheaban y les gritaban traidores. Cerca de las cuatro de la tarde Andrés Manuel López Obrador subió al templete y en un improvisado discurso agradeció la presencia de todos los que ahí se encontraban recordando que la decisión ayer tomada fue sabia y dijo que se obtuvo un triunfo al poner al descubierto la "trampa para entregar parte de nuestro territorio, aguas y tierras a empresas extranjeras que se encargan de la exploración y explotación del petróleo" refiriéndose a la negativa de los legistas de parlamentar los dictámenes en cuestión. Por eso, sostuvo, -"Vamos hacia adelante. Es muy importante lo que se ganó hoy, es un verdadero triunfo."- Convocó a los integrantes de la resistencia civil pacífica citándolos nuevamente este domingo a las once de la mañana en el Monumento a la Revolución.


Muchas más fotografías de las acciones de las brigadas del MNDP en la Lámpara de Diógenes.