miércoles, noviembre 12, 2008

Carta a AMLO

Tuxpan Michoacán a 06 de Noviembre del 2008.

LIC. ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR
PRESIDENTE LEGÍTIMO DE MÉXICO
PRESENTE

Me decidí, había una anestesia en mi alma, que me mantenía adormilada, sumergida en un sueño producto de la desilusión, resignada, apacible, creyendo que todo estaba perdido.
Tal vez esta misiva, ni siquiera llegue a su destino, pero la voy a escribir y me decido a hacerlo por que se me despertó el coraje.
Recuerdo haber escuchado alguna vez lo siguiente: “¡ENTIERRO DE RICO, RICO ENTIERRO¡”, “!ENTIERRO DE POBRE, POBRE ENTIERRO¡”.
Aquí en un rincón de MEXICO, en el estado de MICHOACAN, comunidad de TUXPAN DE LAS FLORES, llamada EL TAMBOR. Tenemos una victima del avionazo del pasado 4 de noviembre.
Una persona que escasamente apareció en la estadística de los medios y el proceso se perdió entre la burocracia. Mientras que en faustuoso homenaje permitido en el Campo Marte se despedía a las victimas importantes, con el producto de nuestros impuestos, inclusive de las “victimas de la calle”.
Coincidentemente mientras esto sucede llega a Tuxpan el PRESIDENTE LEGITIMO, el de los pobres, nuestra esperanza. y lo que quiero manifestar a grito abierto es NO, CLAUDIQUE, POR LAS VICTIMAS QUE SOLO SON ESTADISTICAS, POR MEXICO NO CLAUDIQUE, NO CLAUDIQUEMOS, CORRIJO.


¡NO CLAUDIQUEMOS!
Att. Profra Bertha Moreno Soto

La huasteca Potosina

AL PUEBLO HUASTECO:
P R E SE N T E .-


Ante los acontecimientos de la crisis económica del País y la financiera de los Estados Unidos que ha sacudido las Economías del mundo, ante la crisis de los productores cañeros y por la política descarada del grupo ”Santos” comentamos al pueblo lo siguiente:

La referencia para definir el precio de la caña fue calculado entre el Gobierno Federal, los Empresarios y los Productores cañeros en el precio del bulto de azúcar en $300.ºº pesos, pero se vendió a $230 pesos generando un conflicto que se ha alargado por meses por la diferencia de $70 pesos por bulto. ¿Cuáles son las causas que dan razón de esta diferencia en el precio?:
Uno: El uso de la alta fructuosa de maíz que entra sin gravamen arancelario al país, sustituto endulzante que genera competencia ruinosa por su bajo costo a los productores cañeros, aprovechada por la industria productora de alimentos y bebidas.
Dos: No todos los ingenios cumplen con la obligacion de exportar sus exedentes y ahora, que a raiz de la crisis financiera de los Estado Unidos se reducira considerablemente el nivel de exportaciones hacia ese pais.
Tres: Los Estados Unidos no han cumplido al no respetar el acuerdo de las cuotas de importacion de azucar mexicana, considerada en el tratado de libre comercio de America del Norte (TLCAN) y que los gobiernos tanto el de Vicente Fox como el actual Felipe Calderón no han logrado hacer respetar dicho tratado.

Queriendo llegar a una arreglo de este conflicto, el miercoles 3 de Septiembre del 2008 se llego a un acuerdo por esta unica vez de la siguiente forma:

a).- El Gobierno Federal pondria $1,600 millones de pesos.
b).- Los Empresarios asumiran $2,200 millones de pesos.
c).- Los Productores aceptan que de aquí en adelante cambien las reglas del juego, para fijar el precio de acuerdo a la oferta y la demanda con base a cotizaciones en cuatro centrales de abastos mas algunos ajustes.

Para el 30 de Septiembre del 2008 se vencio el plazo acordado por los cañeros para que los industriales cubran los debitos correspondientes a las preliquidaciones y liquidaciones por la entrega de su produccion. En forma prepotente y beligerante con el fin de no cubrir su saldo de adeudo de $1,150 millones de pesos los industriales, pretenden imponer sus condiciones y dejar sin defensa a los productores cañeros. Estamos por dias de iniciar en el mes de Noviembre la zafra 2008 – 2009, si los industriales no pagan, ¿como van los productores a trabajar para ellos?.

Los Productores manifiestan que son $4,000 millones de pesos correspondiente al rubro del liquidaciones de 4 grupos que controlan mas de 13 ingenios en diferentes estados de la Republica entre ellos el Grupos “Santos” al cual pertenece el ingenio Plan de Ayala de este municipio, el gobierno acordó mediante el fideicomiso de riesgo compartido apoyar con $800 milloness de pesos y que los ingenios cubran sus adeudos con los productores cañeros (según periodico oficial 24-Sept-2008) al parecer pago complementario de apoyo al pago de los productores cañeros.

Si este golpe que dan los empresarios a los productores cañeros del ingenio Plan de Ayala de Ciudad Valles S.L.P. Se efectua como son sus propositos, seria economicamente mortal para la region, si esto es asi, ante la crisis finaciera de los Estados Unidos el campo Huatesco se esta convirtiendo en un polvorin que puede explotar, ante la caida de Estados Unidos en sus estandares de vida es ya inminente el hostigamiento hacia los inmigrantes deportandolos a la Huasteca, ocasionando el cierre de una valvula de desfogue que mitigaba momentaneamente las tensiones sociales en esta region. ¿Que será de la Huasteca Potosina? Esto es importante, la suerte que tendran los cañeros y demas productores del campo, el comercio local, los servicios, talleres y pueblo en general ya sea en empleo, bienestar, integracion industrial, educacion, soberania y seguridad alimentaria, crecimiento economico, etc... sin que les paguen a los cañeros sin apoyo al campo con la reduccion de las remesas de nuestros paisanos, con los aumentos en la gasolina semanariamente, asi como el gas, el diesel , la luz, alimentos, etc.

Compañeros del campo de la ciudad y de las colonias populares, universitarios, profesionistas, intelectuales, obreros, en una palabra el pueblo en general, los invitamos a que reflexionemos en las necesidad de la unidad ciudadana formando una tejido social fuerte, en donde los basico sea la intencion de beneficiar al pueblo y no perpetuar privilegios.

¡VIVA ZAPATA!¡VIVA EL PUEBLO HUASTECO!
¡VIVA EL MOVIMIENTO HUASTECO DEMOCRATICO!

Huasteca Potosina a 12 de Octubre (dia de la raza) 2008.
si puedes reproducirlo pasalo a los demas

Las razones de AMLO

POR: José Angel Miramontes Cordero

Pese a la aprobación en el Senado de la República, de manera abrumadora, de la llamada reforma energética, Andrés Manuel López Obrador, mantiene vivo su movimiento en defensa del petróleo. Esto, lógico, para mucha gente desinformada, sin duda, pero especialmente para los amos y señores de México, es algo que les parece una soberana insensatez.

Hoy más que nunca repiten lo que han venido diciendo desde que inició su lucha de resistencia civil pacífica en contra de la usurpación: que AMLO ya enloqueció, que cada día que pasa se va quedando sólo, que a él sólo le preocupan sus intereses personales, que su mesianismo es dañino para el país, que es un demagogo, un embaucador que manipula a la gente que lo sigue; eso y más, pero mucho más con el afán de desprestigiar su causa.

Es más, habían armado tan bien el numerito este de la reforma de PEMEX, que muchos nos fuimos con la finta de que en realidad todos los afanes privatizadores del gobierno federal, del PAN y del PRI ya se habían conjurado previo a la votación en el Senado del pasado jueves.

Lo anterior, como siempre, contando con la fuerza envenenadora de ciertos medios: televisa y tv azteca (¿alguien duda de qué lado está este duopolio?), del progubernamental grupo radio fórmula (perteneciente también a la familia Azcárraga) y de las lenguas más recalcitrantes al servicio de los poderosos y con postgrado en destazar la imagen del lopezobradorismo: (Beteta, Ruiz Healy, Alemán, Ramírez, Gómez Leyva, Reyes Heroles, Aguilar Camín, Pablo Hiriart, Suzarrey, entre otros).

Pero lo más penoso, lo más ignominioso fue la postura que asumieron en el Senado –y que seguramente asumirán en la Cámara de Diputados- los integrantes del “chuchismo”, esa ala putrefacta perredista denominada Nueva Izquierda (sic). Sus compromisos con el gobierno federal que los ha apuntalado en su lucha que al interior del PRD sostienen contra la corriente de Alejandro Encinas, Izquierda Unida, y que apoya Andrés Manuel, son los que los han llevado a entregarse brutalmente a los designios de Felipe Calderón.

Este grupúsculo comerciante, ingenuamente, bueno más bien, interesadamente, se han creído las adulaciones que hacia ellos vierten los voceros oficiosos del régimen: ¡qué madurez!, ¡esa es la izquierda moderna que el país necesita!, ¡que responsables han sido!, ¡qué hombres tan patriotas!, etc. En realidad, toda esta zalamería, todo este almíbar bobalicón, toda esta saliva embaucadora, no es más que una burla hacia ellos y un golpe a las personas que los llevaron al cargo que hoy, lamentablemente ocupan.

Por eso cuando dicen que hasta el mismo PRD votó a favor de la reforma de PEMEX y le dio la espalda a López Obrador, hay que leer muy bien la información. Quienes avalaron este golpe al pueblo de México fue la derecha de la izquierda que encabezan, Jesús Ortega, Graco Ramírez, Carlos Navarrete y el “espurito”, Acosta Naranjo. ¿Volveremos a votar por ellos? Yo por lo menos, no.

También han dicho que el grupo de intelectuales que asesoró a los legisladores del FAP en la elaboración de su propuesta de reforma energética y en la discusión de los dictámenes en el Senado, habían dado su aval a lo acordado por la Comisión de Energía del Senado. Si pero habían advertido, que se lograron eliminar la mayoría de los riesgos de privatización de la reforma, pero que el PAN y el PRI se negaron a eliminar la emisión de bonos ciudadanos y que no se logró incluir en la reforma una prohibición específica para contratos en bloque. Que la reforma por lo tanto podía respaldarse pero que aún quedaban elementos privatizadores.

Esa, precisamente son las poderosas razones por las que AMLO y sus seguidores se mantengan en lucha. O alguien me puede decir en manos de quién van a quedar los famosos “bonos ciudadanos”. ¿Quién invierte en la Bolsa de Valores? ¿Quién compra los Tesobonos de la federación? ¿Quién especula con la compra y venta de divisas? Pues los grandes magnates, los poderosos de siempre. Los que se han enriquecido impunemente chupándole las entrañas a este país. O ya se nos olvidaron los Divino Rodríguez, los Cabal Peniche, los Roberto Hernández, los Salinas de Gortari, los Diego Fernández, Los Bribiesca, los Mouriño. Ahí están todavía para desgracia y vergüenza nuestra.

Ahora bien si los prianistas y los pregoneros del régimen sostienen que la reforma de marras no es privatizadora, ¿por qué se niegan a que se le haga un agregado respecto a la prohibición de los contratos en Bloque de áreas estratégicas del territorio nacional? Al no hacerlo, el PRI y el PAN –y los Chuchos- están dejando mañosamente la puerta abierta para la privatización. Como son bien tramposos y como sabemos que responden a los grandes intereses del empresariado nacional y extranjero, dejan ese recoveco en la ley para después señalar que: lo que no está prohibido, está permitido. Y zas, nos la volverán a dejar Irineo. Truchas.

Por eso, es importante estar informado. López Obrador tiene poderosas razones para mantener su movimiento. Lastima que mucha gente ignore todo esto y se deje llevar por lo que dicen los manipuladores de televisa, tv azteca y tele fórmula.

profemira@hotmail.com

Papá Estado que estás en los cielos

Especulando en el sistema solidario mundial.

Vicent Boix.
Escritor, autor de “El parque de las hamacas”. http://www.elparquedelashamacas.org/

Venga a nosotros tu reino.

Fue expulsado del estado español. Lo multaron con 3.240 euros. El “crimen” de este senegalés: vender 45 DVD de películas y 147 CD de música. Falsificados todos. Sentencia de un tribunal de Granada. El pasado enero. No fue a prisión. Pero por no tener permiso de residencia.

Mientras, la aseguradora AIG se fue arruinando. En Estados Unidos. Sus ejecutivos derrocharon miles de dólares. En lujos y placer. Directivos de Freddie Mac. Otra empresa quebrada. Cabildearon a consultores republicanos. Querían frenar una propuesta de ley. Una que imponía mecanismos de supervisión a sus “negocios”. No tiene permiso de residencia. El senegalés. Los encorbatados sí. La justicia está enladrillada, ¿quién la desenladrillará? el desenladrillador que la desenladrille, buen desenladrillador será.

Perdona nuestras deudas.

El plan de rescate de algunos países de la UE sobrepasa los 2,39 billones de dólares (1,9 billones de euros). Con ese capital y si es necesario, los estados podrán comprar participaciones en bancos, garantizar los préstamos entre las entidades y adquirir activos. En la otra orilla del charco, el plan de rescate presentado por George Bush alcanzaría la cifra de 700.000 millones de dólares. Sin embargo, el gobierno norteamericano ya ha invertido 765.000 millones de dólares distribuidos de la siguiente forma: 150.000 en devolución de impuestos para fomentar el consumo, 300.000 para créditos hipotecarios blandos, 200.000 en la quiebra de las agencias hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, y 115.000 en la nacionalización de ciertas empresas como la aseguradora AIG, que supuestamente serán recuperados con la venta de sus activos.

Dinero utilizado en USA para afrontar la crisis: 765.000 millones de dólares. Dinero público para futuros rescates en USA: 700.000 millones de dólares. Dinero público para futuros rescates en la UE: 2,39 billones de dólares. Total: 3,85 billones de dólares.

Así como nosotros perdonamos a nuestros deudores.

La cifra total del que podría ser el mayor robo de la historia jamás contado, equivale a la suma del PIB de la India y Turquía en 2007. Multiplica por dos al de Brasil y al de África. Por tres al de México, España o Italia. Por siete al de Argentina. Por diez al de Uruguay.

La deuda externa de los países del sur (mal nombrados subdesarrollados) era de 2,5 billones de dólares a inicios de este milenio. Si el capital dispuesto para salvar bancos, se destinara a salvar países, seguirían sobrando 1,35 billones. En junio de 2005, el G-8 anunciaba una reducción de la deuda para cerca de 40 países fuertemente endeudados, por un monto de 55.000 millones de dólares. Un pequeño frasco de pomada, si se compara con las costosas y enmarañadas operaciones quirúrgicas realizadas al sistema financiero.

1400 millones de personas viven en la extrema pobreza y según la FAO, 923 millones sufren hambre en el mundo (75 más que el año pasado). Para erradicarla, el director de dicho organismo reconoció que hacen falta 30.000 millones de dólares anuales. Sólo logró recaudar 7.500 para cuatro años, arriesgando de esta manera uno de los objetivos del milenio. Comprar comida hasta el 2015 (en los mismos países afectados y no los excedentes de USA), costaría 240.000 millones de dólares (30.000 X 8 años). Seguirían quedando 1,11 billones.

La Ayuda Oficial al Desarrollo del Gobierno Bush sumó 27.500 millones de dólares en 2005. Un 2% de lo empleado en sus planes de salvamento. Todos los países ricos ofrecieron cerca de 100.000 millones de dólares en 2007, pero según la ONU harían falta 18.000 millones más. Se podría abonar dicho incremento en los próximos 10 años -180.000 millones- sin exigir cambios en las políticas internas y se dispondrían aún de 930.000 millones.

Uno de los objetivos del milenio establece que todos los escolares del mundo deben acabar el ciclo de primaria en el año 2015 ¿Una fantasía? Según la Alianza Española Contra la Pobreza, esta meta no se alcanzará en la fecha estipulada. 75 millones de niños y niñas no están escolarizados, gracias en parte a que sus estados gastan más dinero en la deuda externa que en formación. Según dicha Alianza, en el año 2006 los países con rentas bajas recibieron 5.000 millones de dólares de ayuda directa para educación. No obstante, harían falta 6.000 millones más para completar el objetivo. Si se garantizaran hasta el 2015, se precisarían 48.000 millones de dólares (6.000 X 8 años). Restarían 882.000 millones.

2.400 millones de personas no tienen acceso a saneamiento adecuado y más de 1.000 carecen de agua potable. 2 millones de niños y niñas mueren al año por enfermedades que se propagan por el agua sucia y/o instalaciones sanitarias inadecuadas. La ONU calculó en 2001 que se necesitarían 23.000 millones de dólares anuales para proporcionar agua potable y saneamiento a todos los habitantes del planeta, cumpliendo de esta manera otro objetivo del milenio en 2015. Una vez más la estimación no se alcanzaba ya que se dirigían 16.000 millones. Asignar los 7.000 millones anuales que faltan significaría un total de 98.000 millones de dólares (7.000 X 14 años). Todavía constarían 784.000 millones de dólares.

A nivel mundial, en el año 2006 morían 72 niños y niñas menores de 5 años por cada 1.000 nacimientos vivos y entre los años 1990 y 2005, la mortalidad materna apenas disminuyó un 1%. Con estas cifras se está lejos de cumplir uno de los objetivos del milenio. En el mismo año y según la ONU, se canalizó la rácana cifra de 3.500 millones de dólares para mejorar la salud materna, neonatal e infantil. Harían falta 7.000 millones más al año, es decir, 56.000 millones de dólares para los próximos 8. En la alcancía aún repiquetearían 728.000 millones.

Decenas de millones de personas fallecen al año por SIDA, tuberculosis, malaria y otras enfermedades. En 2006 se estimó que la cifra para lograr conseguir el objetivo del milenio en cuanto a la reducción de la mortalidad por estas y otras patologías, debería ser de 20.000 millones de dólares. Huelga decir que no se ha logrado reunir dicha suma. Si se tomara como referencia y se abonara hasta el año 2015, se necesitarían 200.000 millones de dólares (20.000 X 10 años). Aún existirían 528.000 millones para seguir cambiando el mundo.

10 millones de jóvenes mueren al año de neumonía, sarampión y tétanos, según Save The Children. El tratamiento por persona en cada una de estas tres enfermedades costaría 30 céntimos de euro, 15 y 40 respectivamente. Aplicar todos los tratamientos supondría un monto total de 10 millones de dólares. A dólar por niño. Calderilla. Vergonzoso.

A modo general, para avanzar en la consecución de los objetivos del milenio harían falta 150.000 millones de dólares anuales hasta 2010. En septiembre de 2008, en un encuentro celebrado por la ONU en Nueva York, los países desarrollados sólo lograron aportar 16.000 millones. Una broma de mal gusto si se compara con las ingentes cantidades aportadas para lubricar el sistema bancario mundial.

En la Cumbre del Milenio del 2000, se constituyeron una serie de metas a cumplir en el año 2015. Se denominaron objetivos del milenio y la mayoría se han relatado en este artículo. Posiblemente serían accesibles e incluso se podría aspirar a mucho más, si se empleara de una forma más altruista el dinero público disponible para salvar a bancos corruptos. Probablemente seguiría sobrando dinero que se podría destinar a otros fines. Por ejemplo, para reducir el analfabetismo a la mitad, que según la UNESCO, afectaba a 700 millones de personas en 2005. Dicho objetivo se fijó en el Foro de Dakar y requeriría 26.000 millones de dólares.

No nos dejes caer en la tentación.

El 27 de octubre, rebelion.org publicaba un amplio artículo de Éric Toussaint, sobre las causas de la crisis alimentaria. El autor narraba como el banco belga KBC, inició una campaña publicitaria para animar a la ciudadanía a invertir en seis alimentos básicos. Sus anuncios proclamaban sin pudor alguno: “¡Sacad ventaja del alza de precios de los productos alimentarios!”. Según Toussaint, la publicidad presentaba como una “oportunidad” la “penuria de agua y de tierras agrícolas explotables”, que deriva en “una escasez y una consecuente alza de precios de los productos alimentarios básicos”.

Casual y paradójicamente, ese mismo día, los medios de comunicación informaban en sus páginas de economía que el gobierno belga había decidido inyectar 3.500 millones de euros al KBC. ¿Servirá el capital público para promover y agudizar el hambre a través de la especulación criminal de los terroristas de guante blanco? Y la gran duda que me acongoja tras escribir este artículo ¿Podrá pagar la comida el senegalés expulsado por vender DVD piratas?

(Versión del artículo con bibliografía en: http://www.elparquedelashamacas.org/html/biografia.html)

Una campaña ilegal de desprestigio

Barómetro Internacional

El proceso electoral venezolano bajo presión internacional

Por Diego Olivera

El Partido Popular (PP) de España monto un show mediático en el Parlamento Europeo (PE). Ésta iniciativa de la derecha fue organizada por los medios privados de Venezuela (El Nacional y GLOBOVISIÓN), con el auspicio de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), a principios de octubre 2008, en ella además participó además Leopoldo López, alcalde del Municipio de Chaco en Venezuela. La resolución adoptada el día jueves 23 de octubre por un sector minoritario del Parlamento Europeo de condenar a Venezuela por las inhabilitaciones administrativas de candidatos y la expulsión de miembros de la organización Human Rights Watch carece de legitimidad, ya que fue adoptada por sólo 51 parlamentarios, de un total de 785 eurodiputados.

Nuevamente la derecha y los medios privados venezolanos acuden a instancias internacionales para dirimir asuntos internos. Es bueno señalar que la inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas no es una figura nueva en la legislación venezolana, esta disposición ha estado presente en la Ley de Contraloría desde 1975 desde hace más de 30 años y conservada en todas las reformas posteriores. Pero se usa una mentira como argumento, ya que no es potestad del presidente de la República ejercer las inhabilitaciones, como tampoco que este proceso administrativo fue incorporado en la última reforma constitucional 1999, ya existía en los gobiernos de quienes hoy la adversan internacionalmente.

Las instituciones venezolanas rechazan esta decisión arbitraria e ilegal

El primer vicepresidente de la AN, diputado Saúl Ortega, fue el encargado de colocar el punto para ser debatido por los parlamentarios venezolanos.

En el acuerdo de la AN aprobado se expresa:

1.- Rechazar tajantemente y en forma más enérgica la Resolución del Parlamento Europeo del 23 de octubre del 2008, donde consideran que las inhabilitaciones administrativas son sanciones políticas dirigidas a la oposición y cuestiona la decisión soberana de expulsar del territorio nacional a los miembros de la organización Human Rights Watch.

2.- Condenar la intromisión de los parlamentarios de la derecha y de la extrema derecha del Parlamento Europeo en los asuntos internos de la República Bolivariana de Venezuela, pues con su conocida insolencia tergiversan la realidad sobre las inhabilitaciones administrativas y sobre la expulsión de miembros de la organización Human Rights Watch.

3.- Reafirmar la legalidad, legitimidad y constitucionalidad de las inhabilitaciones administrativas impuestas por la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela a ciudadanos que independientemente de su afiliación política incurrieron en actos de corrupción y malversación de fondos.

4.- Felicitar a la Contraloría General de la República por honrar los compromisos internacionales adquiridos por la República en materia de lucha contra la corrupción y la impunidad, y al Gobierno Nacional que hace valer la dignidad del pueblo venezolano frente a aquellos miembros de ONG, que valiéndose de la plena libertad de expresión que impera en nuestro país y encubriéndose en la figura de defensores de los derechos humanos intentan con mentiras, vulnerar la soberanía desde nuestro propio territorio.

5.- Reiterar a los eurodiputados de derecha y de extrema derecha que las inhabilitaciones administrativas fueron impuestas por la Contraloría General, un órgano del Poder Ciudadano independiente del Poder Ejecutivo, y que las sanciones impuestas fueron objeto de revisión por parte del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela.

6.- Recordar a los eurodiputados de derecha y de extrema derecha que la inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas no es una figura nueva en la legislación venezolana, esta disposición ha estado presente en la Ley de Contraloría desde 1975, hace más de 30 años y conservada en todas las reformas posteriores.

7.- Llamar la atención de que los eurodiputados de derecha consideren irregular que una sanción administrativa puede inhabilitar temporalmente a un ciudadano para ejercer funciones públicas y, en ese sentido, exhortar a dichos eurodiputados a revisar su decisión sobre la directiva de retorno en materia migratoria, la cual representa un ejemplo de cómo una sanción administrativa puede privar de su libertad a una persona que no ha cometido ningún crimen por un lapso de hasta 18 meses, en Venezuela las sanciones administrativas no privan a los ciudadanos de su libertad y de ningún otro derecho civil o político.

8.- Resaltar la hipocresía de los parlamentarios de derecha y extrema derecha del Parlamento Europeo quienes con el propósito de atacar a un gobierno respetuoso de los derechos humanos prefieren ocultar que las inhabilitaciones administrativas son el producto de la lucha contra la corrupción y la impunidad en Venezuela, sin emitir ningún pronunciamiento contra el Gobierno de los Estados Unidos que ha autorizado la tortura, que ha sido el principal responsable de violaciones masivas de los derechos humanos en países como Irán y Afganistán.

9. - Condenar la posición de la derecha y la extrema derecha del Parlamento Europeo que considera que la decisión soberana del gobierno revolucionario de expulsar a miembros de la organización Human Rights Watch es arbitraria y violatoria de la libertad, y ratificar el apoyo de la Asamblea Nacional a la medida de expulsión de los miembros de dicha organización, quienes violaron la Constitución Nacional y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela, agrediendo a las instituciones de la democracia venezolana e inmiscuyéndose abusivamente en los asuntos internos de nuestro país.

10. - Reprobar el hecho de que los parlamentarios de derecha y extrema derecha hayan llevado al Parlamento Europeo a constituirse en una tribuna de la organización Human Rights Watch, la cual recibe financiamiento del gobierno estadounidense, autor de la más larga lista de violaciones a los derechos humanos en el mundo, asimismo instar a los mencionados europarlamentarios que pretenden evaluar a Venezuela en materia de derechos humanos y libertades a pronunciarse sobre la violación permanente de los derechos humanos de los miles de inmigrantes que van a Europa a contribuir con el desarrollo de sus economías.

11. - Denunciar ante la comunidad internacional que la derecha y la extrema derecha del Parlamento Europeo en alianza con la oposición venezolana han impulsado una resolución injerencista sobre Venezuela en plena campaña electoral, resolución que había sido rechazada por la Conferencia de los presidentes de los Grupos Políticos del Parlamento Europeo el pasado mes de septiembre, lo cual resta credibilidad a esa institución de la Unión Europea.

12. – Recordar a los eurodiputados de derecha y de extrema derecha que el asesinato del estudiante Julio Soto fue enérgicamente condenado por el Gobierno nacional, y que el caso se encuentra en manos de la justicia venezolana, la cual, como ya lo ha demostrado, actúa sin descanso para solucionar los asuntos de su competencia.

13. – Ratificar la defensa de la soberanía de la revolución bolivariana y del gobierno bolivariano que en ejercicio de la democracia participativa y protagónica el pueblo venezolano escogió.

También el Parlatino fijo su posición ante este ataque arbitrario

El presidente del Grupo Parlamentario venezolano del Parlatino Víctor Chirinos, subrayó que la decisión de los eurodiputados carece de legitimidad o legalidad.

Las inhabilitaciones administrativas certificadas por la Contraloría son totalmente lícitas porque castigan a personas que tienen una deuda moral con el pueblo y cometieron delitos de corrupción, explicó.

Son individuos que de verdad no pueden ejercer cargos públicos debido a su deshonestidad. El Parlamento Europeo se incluye así en la emisión y la guerra de mentiras contra Venezuela, señaló el legislador.

Por su parte, el presidente alterno del Parlatino, Amílcar Figueroa, subrayó que la entidad del llamado “Viejo Continente” demostró tener muy poca seriedad al sancionar el fallo contra Caracas sólo contando con una porción ínfima del plenario.

Voces en el parlamento Europeo desestiman acción de Eurocámara sobre Venezuela

El Partido Socialista Europeo (PSE), la Izquierda Unitaria Europea y los Verdes decidieron no acudir a la votación sobre la resolución adoptada el día jueves por un sector minoritario del Parlamento Europeo de condenar a Venezuela por las inhabilitaciones administrativas.

Tanto los Verdes, como el PSE y la Izquierda Unitaria Europea, señalaron que no asistieron al evento por considerarlo un acto de intromisión que “ridiculiza al Parlamento Europeo, además de ser un intento de desestabilización de un Estado Soberano”. Sólo 51 (6%) de un total de 785 eurodiputados aprobaron una resolución sobre Venezuela que resulta ilegítima y apoya los casos de corrupción que la Contraloría General de la República ha sancionado de manera administrativa.

La única voz de la izquierda presente, el eurodiputado portugués de la Izquierda Unitaria Europea Pedro Guerreiro, criticó con dureza la resolución, que calificó de “maniobra inaceptable y despreciable de injerencia del Parlamento Europeo” e “intento de desestabilización de un Estado soberano”.

diegojolivera@gmail.com

Contraste entre la primera ley de petropolítica y petroguerra


Barómetro Internacional

Por Israel López Montaño*

La comunidad internacional está constituida por Estados soberanos iguales ante la ley, pero entre ellos, existen diferencias sustanciales en cuanto al desarrollo económico, militar, tenencia de recursos naturales, hidrocarburíferas, mineralógicos, capacidad de consumo y producción. En consecuencia la historia y geopolítica de las relaciones internacionales, en América Latina y el mundo tienen como común denominador la obtención de materias primas para añadir valor agregado y posicionarlo en el mercado mundial.

Ahora bien, como uno de los apologistas de las acciones de los países desarrollados e importadores de petróleo, Thomas L. Friedman, Columnista del New York Times, bajo la inocente justificación de su ensayo “La Primera Ley de Petropolítica”, se suma a la campaña mediática tendiente a desacreditar a los países productores y dueños de las reservas hidrocarburíferas en el mundo.

Friedman, sostiene una correlación entre los precios del petróleo y la libertad política existente en los países detentadores de reservas hidrocarburíferas y mineralógicas, al establecer la Ley de Petropolítica, consistente en que: “el precio del crudo y el ritmo de la libertad siempre se mueven en direcciones opuestas en los países ricos en petróleo. [Es decir] (…) mientras más alto sea el promedio global del precio del crudo, más se debilitarán la libertad de expresión y de prensa, las elecciones libres y justas, el sistema judicial, el estado de derecho y los partidos políticos.” Para ello, explica a través de un cuadro cronológico y comparativo la correlación entre precio de petróleo y libertad, asociando a Nigeria, Irán y Venezuela, de ser países donde existe un déficit de libertad política y de prensa.

El objetivo de Friedman es claro, establecer unos tendenciosos principios político y económico falaces: a mayor poder económico de los países en desarrollo más vulnerable son las libertades políticas. Demostrando en el caso de Venezuela y países latinoamericanos un claro desconocimiento de sus realidades política, económica, social y cultural. Asimismo, implícitamente establece una división entre buenos y malos, entre libertad y autoritarismo, cual juez parcializado en la compleja red de intereses geopolíticos de los países desarrollados y transnacionales en el mundo y América Latina.

En contraste a las afirmaciones de Fiedman existe la Primera Ley de la Petroguerra, consistente en: la obtención de reservas hidrocarburíferas y la promoción de la paz se mueven en direcciones opuestas en los países carentes de recursos energéticos. Es decir, mientras más necesidad y escasez de petróleo tengan los países consumidores y desarrollados militar y económicamente, tendrán menos voluntad política para promover la paz en el mundo y la resolución de los problemas ambientales que se generan a raíz del modelo consumista en sus sociedades.

Los países dueños de los recursos naturales más importantes en el mundo, en hidrocarburos y minerales vienen obteniendo importantes ingresos por la venta de sus materias primas, situación que genera en cierta medida una independencia económica de los centros de poder financiero y político en mundo.

En el caso de Venezuela, se canceló la deuda con el Fondo Monetario Internacional, que tiene la reputación mundial de imponer medidas poco democráticas a los países solicitantes de un crédito o financiamiento. Asimismo, Venezuela, siendo productor y promotor de un precio justo para su producción y comercialización de petróleo, es el país que durante los últimos años ha tenido 12 procesos eleccionarios entre presidenciales, parlamentarias, municipales, y referendos, donde se observó una participación democrática de los ciudadanos para decidir su destino político y económico. En cuanto a la utilización del recurso petrolero, como instrumento de política exterior, ésta se viene empleando en la promoción de acuerdos de cooperación con países de Latinoamérica y el Caribe, por ejemplo: en suministro de petróleo a los países centroamericanos en módicas cuotas de pago y financiamiento. Además, con el factor petróleo, Venezuela impulsa iniciativas tendientes a la integración política, económica y social de los países en la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA.

En caso de la República de Bolivia, durante los años de precio bajo del petróleo se llevó adelante una política de privatización de todas las empresas estatales. Para ello, no existió ningún atisbo de propiciar la libertad o toma de decisión de la población, a través de un referéndum respecto a la aplicación de modelos económicos; al contrario, el gobierno de turno promovió la venta de las empresas estatales en un clima de represión política y por tres veces consecutivas la suspensión de garantías constitucionales en los años 90. Ulteriormente, después de la guerra del agua del año 2000 y la guerra del gas del 2003, el actual gobierno tuvo que materializar la voluntad del pueblo boliviano expresado en referéndum el 14 de julio de 2004, de nacionalizar la industria del gas y la recuperación de las empresas entregadas al capital transnacional.

El caso chileno es muy singular al respecto. Chile en los años setenta emprendió una serie de cambios económicos y políticos -según a criterio de los grandes inversionistas y representantes del capital transnacional fue calificado como algo muy positivo y ejemplarizante- pero en la historia latinoamericana, representa el período más sangriento y antidemocrático al imponer un modelo de desarrollo neoliberal, a costa de la eliminación física de los disidentes.

Ahora bien, en los actuales momentos ese sistema capitalista “democrático”, que tanto nos vendían los intelectuales de Chicago, atraviesa por una recesión que hasta el momento no se conoce la magnitud y el tiempo que estará presente en el sistema económico internacional. La crisis económica es una coyuntura propicia para que los pueblos presionen a los Estados a promover un nuevo sistema económico, basado en principios de honestidad y responsabilidad a objeto de satisfacer las verdaderas necesidades de las personas y naciones.

Para concluir, la política internacional que promueven los Estados se diferencian unos de otros por las necesidades de recursos estratégicos que requieren para afianzar su desarrollo y poder en la comunidad internacional. Para ello, emplearan su potencialidad económica, militar o diplomática como instrumento de política exterior para lograr sus fines. La guerra en Irak, tuvo como antesala una premeditada campaña mediática, donde dejaron por sentado una falsedad que repetida mil veces dio inicio a la invasión de un Estado y contó con intelectuales como Fiedman la justificación de la guerra en nombre de la libertad.

No constituye casualidad o un interés inocente, la publicación de artículos tendenciosos a vulnerar la democracia y libertad que incomoda a los grandes capitales del mundo. Venezuela, Bolivia, Ecuador y América Latina, durante la última década vienen promoviendo la generación un nuevo orden económico y político mundial, donde las instituciones adopten como principio básico la democratización de sus estructuras, según la evolución objetiva de la realidad internacional, que clama paz, justicia y respeto al medio ambiente.

* Internacionalista

El gobierno de Nicaragua cercado por los medios de comunicación internacionales

Barómetro Internacional

Por Ricardo Daher

Con una celeridad que no se presentó en otros casos, organizaciones internacionales de periodistas, intelectuales y escritores, algunos de izquierda, reaccionaron cuestionando la decisión de la justicia nicaragüense de investigar el estado contable de varios organizaciones no gubernamentales.

Daniel Ortega ha decepcionado a muchos en sus últimos años como político, sin embargo, es un presidente electo con las reglas de la democracia representativa, las mismas reglas que antes encumbraron a políticos neoliberales y que fueron aceptados por todos.

La misma semana de los sucesos, el gobierno de Colombia detenía y expulsaba del país a dos trabajadores sociales de la organización no gubernamental Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, acusadas de haber ingresado como turistas y de participar en actividades en apoyo a los cortadores de caña en huelga. Junto a las cooperantes, también fue detenido y expulsado del país un periodista que las acompañaba. Hasta ahora, ninguna organización internacional de periodistas se dió por enterado del caso, y no ha circulado ningún manifiesto en respaldo de esta ONG ni de su trabajo.

Pero los grandes medios de comunicación no está para difundir noticias, sino que hace rato se transformaron en publicistas o parte interesada en la lucha política. Desde su asunción como presidente de Nicaragua, el 10 de enero de 2007, no se produjo ningún cambio constitucional, ni una sola reforma del sistema político. Tampoco han existido demasiados cambios sociales y económicos, aunque si una orientación diferente a las políticas neoliberales anteriores, un acercamiento con Venezuela a través de la integración al ALBA, y una posición más independiente y soberana en los asuntos internacionales. Todas de desagrado para el gobierno de Estados Unidos, tan presente en la política interna nicaragüense desde la invasión del pirata William Walker por el año 1856.

“Todos contra Ortega”

Esta es la consigna de la oposición nicaragüense para las elecciones municipales del próximo 9 de noviembre, y bajo esa consigna han coincidido desde ultra neoliberales hasta izquierdistas y ex revolucionarios.

Desde ese 10 de enero de 2007, Ortega se ha convertido en blanco de ataques constantes de los grandes medios de comunicación internacionales, que curiosamente han comenzado a dar espacio público a la oposición de izquierda en Nicaragua, siempre y cuando se expresen contra el ex líder guerrillero. La campaña mediática contra Nicaragua, porque en el fondo lo que se pretende es derrocar a un presidente electo y volver a instalar a políticos pro imperialistas y neoliberales en el gobierno, es calcada de la campaña contra el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Hasta se repiten los periodistas mercenarios firmando reportajes y crónicas en diarios del mundo.

Desde la derrota sandinista en 1989 no se ha escrito tanto de Nicaragua como en los últimos meses. Los grandes medios usan sus propios escribas para atacar al gobierno, y utilizan además las críticas de la izquierda, inusual aliada de la derecha en esta campaña. Con una prontitud no demostrada en otros incidentes tan o más graves registrados en otros países, periodistas y escritores de izquierda, se han sumado sin un analisis critico, a las condenas al gobierno por su supuesto “ataque” a las Ongs y la llamada “sociedad civil”.

En una reacción corporativa, escritores y periodistas de Latinoamérica han cuestionado la decisión de la justicia nicaragüense, y por anticipado han descalificado cualquier prueba de financiamiento exterior ilícito. Entre las firmas de las críticas al gobierno sandinista, al que califican de “dictadura familiar” se encuentran Gabriel García Márquez, Juan Gelman, Mario Benedetti y Eduardo Galeano entre otros. Más allá de algunas críticas que son ciertas, llama la atención la total falta de objetividad, de un análisis de todos los elementos nacionales e internacionales, y hasta la toma de distancia que deberían tener de la oposición de derecha y del discurso imperialista.

Casi todos los medios de comunicación de Nicaragua critican abiertamente al gobierno y claman al mismo tiempo por la falta de libertad de expresión. Repiten el mismo esquema que en Venezuela para criticar, y que en Colombia para defender al gobierno. Un elemento destacado es la posición del diario español El País que tiene la habilidad de estar siempre del lado equivocado. En estos días reflotó la pluma de la periodista Maité Rico, experta difusora de las posiciones del gobierno colombiano y sus Fuerzas Armadas y crítica al presidente venezolano, llamada a silencio cuando sus revelaciones sobre los “contenidos” de la computadora de Raúl Reyes no condujeron a nada.

Este sábado publicó un “reportaje” con el título “La deriva autoritaria de Ortega” donde resume todas las críticas posibles contra el mandatario nicargäüense.
“De la mano del líder del Frente Sandinista y su familia, Nicaragua se dirige, dice la oposición, hacia una dictadura institucional” escribió Maité, y sostiene todo lo que la oposición afirma.

También como en el caso de las notas que escribía “revelando” documentos ultrasecretos sacados de la computadora de Reyes, cita fuentes anónimas la cita textualmente: «Ortega quiere silenciar las voces críticas a su proyecto autoritario» y le atribuye al presidente, “el control absoluto del poder judicial”. Para completar esta campaña, el diario El País publicó 10 notas sobre Nicaragua en los últimos 3 meses: el 17 de julio: “Miles de personas se manifiestan en Nicaragua contra el presidente Daniel Ortega”; un día después: “Ortega acepta reunirse con las FARC”.
El 21 de julio: “Miles de nicaragüenses exigen la renuncia de Ortega” firmado por ¡oh casualidad!, Maité Rico y agencias. El 23 de julio: “Ortega insiste en hablar con las FARC sin permiso”. Al otro día “Ortega recibió a jefes de la FARC” recogiendo una versión del diaqrio nicaragüense La Prensa, de la familia Chamorro y que cita fuentes anónimas que dicen además que los jefes guerrilleros llegaron a Managua en un avión de la petrolera venezolana PDVSA. Junto a esto otra nota: “Colombia pide a Interpol informe sobre las FARC en Nicaragua”. En el caso colombiano hacia lo mismo, citaba al diario El Tiempo, y después se periódico citaba a El País y ampliaban la misma denuncia o invento. Tres días más tarde: “Colombia acusa al presidente de Nicaragua de apoyar a las FARC”.

El 10 de septiembre El País publica una nota de Mario Vargas Llosa sobre Nicaragua titulada “Para la historia de la infamia”. El 18 del mismo mes, “Gelman defiende a Cardenal ante quienes de sandinistas ya no tienen nada”, y este sábado 18 de octubre, un análisis de Carlos Chamorro, “¿Sociedad civil o sociedad servil?” que acompaña la edición de la descarga de Maité Rico. ¿Encontró alguna nota que destaque algún logro en Nicaragua?, todavía no. Cualquier semejanza con una campaña es pura casualidad.

Los medios de comunicación como dirección política

Los medios de comunicación están asumiendo las direcciones políticas de la oposición neoliberal ante el fracaso de sus partidos, sostuvieron no hace mucho los periodistas Ignacio Ramonet y Pascual Serrano.

En el caso de Nicaragua los medios comparten esa dirección con algunas organizaciones no gubernamentales, según confesión del diario El País. En su nota de este sábado Maité Rico, sostiene que la disidencia sandinista, “junto a la prensa y a los movimientos sociales, están llenando el vacío de la oposición política”. Una prensa que además recibe respaldo financiero externo.

El embajador norteamericano en Managua, Robert Callahan, lo reconoció de manera indirecta en un discurso esta semana ante la Cámara de Comercio Nicaragua-Estados Unidos. “Cuando organizamos una capacitación sobre las formas modernas de hacer campañas políticas transparentes, por ejemplo, invitamos a cada partido, frente, movimiento y alianza a que participen. Cada cual puede decidir si quiere venir o no, pero es su decisión, no la nuestra. Les damos la bienvenida a todos”, dijo el embajador al admitir la organización de eventos. “Quiero declarar públicamente que todo lo que hacemos aquí, cada programa en apoyo del desarrollo, democracia, salud y educación, cada intercambio de estudiantes, soldados o artistas, cada donación a la policía o a las fuerzas armadas -todo, cada cosa-lo hacemos de manera pública y transparente” justificó.

Desde Venezuela, la escritora e investigadora Eva Golinger denunció el financiamiento del Departamento de Estado norteamericano a medios de prensa y periodistas de la oposición en Venezuela y advirtió de la existencia de programas similares en otros países del continente.

El periodista estadounidense Jeremy Bigwood reveló recientemente que “el gobierno de EE.UU. está financiando secretamente a medios de noticias y periodistas extranjeros. Reparticiones públicas como el departamento de Estado, el departamento de Defensa, la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development, USAID), el Fondo Nacional para la Democracia (National Endowment for Democracy, NED), el Consejo Superior de Radiodifusión (Broadcasting Board of Governors, BBG) y el Instituto de EE.UU. para la Paz (US Institute for Peace, USIP), financian el «desarrollo de los medios» en más de 70 países.

La revista “In These Times” descubrió que estos programas mantienen a centenares de organizaciones no gubernamentales extranjeras (ONGs), periodistas, políticos, asociaciones de periodista, medios informativos, institutos de mejoramiento de periodistas y facultades académicas de periodismo. El tamaño de los aportes puede extenderse desde algunos miles a millones de dólares. «El tema que estamos enseñando es la mecánica del periodismo, así sea prensa escrita, televisión o radio», explicó Paul Koscak, portavoz de la USAID. «Cómo hacer una historia, cómo escribir balanceadamente..., todo ese tipo de cosa que usted esperaría de un profesional de prensa”, dijo Bigwood.

ricardher@gmail.com

El agente naranja de la soja

Barómetro Internacional

Paraguay

Por Guillermo Posada

Una familia campesina del paraje Pirapey llevará a juicio a la empresa norteamericana Monsanto por la muerte de un chico rociado con Roundup, el plaguicida utilizado en los campos sembrados con soja transgénica. Los dos productores que aplicaron el químico ya fueron condenados por la justicia paraguaya como responsables directos de la muerte del niño. La historia de Silvino Talavera interpela sobre el papel de la soja en la economía de varios países.

Esa mañana Silvino Talavera tenía 11 años. Mientras lavaba ropa en un arroyo cercano al rancho donde vivía, su madre lo mandó a hacer los mandados. Esto es: ir hasta un almacén ubicado a unos 3000 metros de su casa, comprar carne y fideos, y volver con la compra para que su hermana cocine el almuerzo de toda la familia. A las 10 horas del 2 de enero de 2003, acompañado por su primo Gabriel Villasboa, Silvino partió a cumplir la orden materna con rapidez: a la tarde debía ir a la escuela y no le gustaba llegar tarde.

Por eso se apuró y al regresar se topó con una fumigadora que lo roció completamente con un combinado químico, generándole la muerte a los pocos días tras una cruel agonía.

Ni Silvino ni su mamá, Petrona Villasboa, podían imaginar que a los pocos días una espantosa agonía terminaría con la vida del chico que quería estudiar, que el hijo de una pobre –pobrísima- familia campesina de Pirapey, paraje ubicado a unos 130 kilómetros de Encarnación, se convertiría en un caso testigo sobre las consecuencias que puede implicarle a la población la aplicación de agroquímicos, en los campos sembrados con soja. El papel de la transnacional Monsanto es fundamental para entender cómo una empresa, que se negó a informar durante décadas las consecuencias para la salud de sus productos químicos, venda plaguicidas asegurando que son inocuos para las personas y animales.

El caso, además, incluye las muertes de un sobrino de Silvino, que falleció por problemas genéticos generados por la intoxicación de la madre, y de un tío, asesinado a puñaladas tras realizar la familia las denuncias por la muerte del menor.


El niño

«Le gustaba la música, quería una guitarra», cuenta Juan Talavera, padre de Silvino. El hombre, de 51 años, tiene un perfil mustio, cara aindiada y una camiseta de Flamengo Fútbol Club tan ajada que da ganas de llamarlo a Romario para que le consiga una nueva. Flaco pero de huesos grandes, se nota que no ha comido bien. Pero eso no le ha impedido criar a 10 hijos junto a su mujer, trabajando unas 5 hectáreas de campo. «Antes que nos tiraran el veneno teníamos chanchos, conejos, gallinas. Pero todo lo mató el alemán con el veneno. Perdimos un hijo, pero además ese hombre jodió económicamente a toda la familia», dice Juan. «Quedamos ultimados», afirma cuando quiere decir «deprimidos», «no teníamos más ganas de trabajar y costó mucho volver a empezar. Hasta una vaca lechera nos mató para que no le hagamos juicio», cuenta lentamente.

Juan, como el resto de la familia, siempre habló en guaraní. Hace apenas unos años que se expresa en castellano, un enorme esfuerzo que le exige pensar en su lengua original, y traducir antes de abrir la boca. Petrona lo mira y asiente, sólo algunos de sus hijos entienden el idioma de Don Quijote. Pero todos tienen claro que Monsanto, empresa que produce el agroquímico que se llevó a Silvino, alcanza dimensiones que Cervantes nunca imaginó para los molinos del ingenioso hidalgo.

De otra forma, es difícil entender que un productor agropecuario rocíe intencionalmente a un chico de 11 años con un plaguicida porque le tiene inquina a una familia por formar parte del movimiento campesino paraguayo que se opone al monocultivo sojero.

«Nosotros nos oponemos al modelo transgénico que se promueve en Paraguay, pero nunca le ocupamos su tierra». Talavera se refiere al productor agropecuario Hernán Schlender Thiebeaud, dueño de las tierras colindantes con su lote de tierra. También habla de Alfredo Lauro Laustenshlager Jaroszuk, capataz del campo del primero. Ambos fueron condenados por un tribunal penal de sentencia de Encarnación bajo la figura de homicidio culposo el primero, por bañar con plaguicida a Silvino. Laustenshlager fue penado por producción de riesgos comunes ya que dos días después a ser rociado Silvino intoxicó a toda la familia, fumigando la casa donde viven, produciendo una intoxicación masiva a los Talavera.

Ahora, tras demostrarse jurídicamente que el plaguicida Roundup es el responsable de la muerte de Silvino, la familia se propone denunciar a la transnacional Monsanto por informar que el producto químico no es peligroso. Ever Velásquez, abogado de los Talavera, le dijo a este cronista que demandará civilmente a la empresa norteamericana y al Estado paraguayo. «A Monsanto lo denunciaremos por publicidad engañosa.

Mientras la Organización Mundial de la Salud dice que el Roundup es un tóxico clase 1 (el más peligroso en la escala) la empresa sostiene que no genera consecuencias a la salud de la población. Al Estado lo vamos a demandar como responsable solidario ya que durante el gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos se le bajó la categoría de peligrosidad del Roundup de 1 a 4. Antes estaba catalogado como 1», señaló Velázquez.

Los hechos

Cuando Silvino volvía del almacén con las cosas que le había pedido su mamá, el 2 de enero, caminó al costado de un lote de soja propiedad Schlender, un sendero que habitualmente usaba su familia, junto a otras que viven en la zona. Unos 100 metros antes del rancho, el chico se topó con el productor agrícola que lo roció desde una máquina fumigadora. Después, el empresario se defendió diciendo que las plantas de soja, le habían impedido ver al chico.

Silvino no pudo eludir el rápido movimiento de la máquina, y junto con la carne y los fideos que llevaba en la bolsa, fue totalmente bañado con el agroquímico. Sin decirle nada a su madre, al llegar a la casa, el niño se sacó la ropa envenenada y se fue a lavar con el agua del pozo. Después se tiró a dormir, ya agitado. «Como siempre nos habían dicho que el Roundup no era peligroso él no dijo nada», cuenta Petrona.

Ignorante de lo ocurrido, la hermana del chico preparó un guiso de fideos con carne que toda la familia comió, incluido Silvino a quien su mamá tuvo que insistirle para que dejara la cama. El chico no se sentía bien y se negaba a levantarse. «Me llamó la atención, siempre era de buen comer pero ese día no quería probar nada. Le picaban los ojos y le dolía mucho la cabeza», recuerda la mujer.

Al rato todos comenzaron a descomponerse. Vómitos y diarreas dejaron a la prole de los Talavera con un cuadro de grave intoxicación. Juan les hizo un té con yuyos medicinales y se llevó a la más pequeña, de 3 años, a un dispensario ubicado a 10 kilómetros sobre al ruta que une encarnación con Ciudad de Este. Aún no sabían cuál era la causa del malestar.

En el centro de salud, un médico dijo que la chica estaba intoxicada, le dio unas pastillas y recomendó reposo y dieta para toda la familia. Al volver Juan supo la verdad, pero decidió esperar pensando que con un poco de ayuno y las hierbas medicinales que su padre y su abuelo usaban para curar «cólicos y males por el estilo», todo pasaría. Pero el Silvino no mejoró.

Dos días después, según consta en el relato de la sentencia judicial, durante el mediodía, Alfredo Lauro Laustenshlager Jaroszuk se acercó con la fumigadora hasta otro lote de soja que se encontraba a 15 metros de la casa de los Talavera. Ayudado por una suave brisa que iba en dirección al rancho, el productor abrió las válvulas de la maquina y, deliberadamente, roció con el plaguicida a toda la familia, ayudado con el viento. En el juicio Laustenshlager adujo que él sólo fumigó su soja pero que no tenía intención de perjudicar a los Talavera. El tribunal no le creyó.

«Tuve que poner a los chicos debajo de un plástico para que no respiren el veneno. A Silvino, que estaba peor de todos, también lo traje, pero todos respiramos. El agroquímico me mató a todos los animales que tenía, además de envenenarme una pileta que teníamos para criar algunos peces para comer. Nada quedó de todo aquello», dice Juan.

Cuando pasó el chubasco de Roundup, y Laustenshlager se fue, Petrona vio que su hijo, cada vez en peor estado, se quejaba de intensos dolores en todo el cuerpo. Desesperada, lo llevó al dispensario. De allí los derivaron al hospital de Encarnación.
A pesar de su asepsia, el relato judicial estremece: «Siendo las 13.30 horas aproximadamente, llegan al Hospital Regional de la ciudad de Encarnación. El menor Silvino Talavera, llega con signos de schock, sudoroso, pálido, obnubilado (entre dormido y despierto) con fiebre alta (39º grados) y es atendido por la doctora Fátima Elizabeth Insfran de Rodríguez, llevándosele inmediatamente a la sala de primeros auxilios, donde sufre un primer paro cardiorrespiratorio, y a través de técnicas de resucitación, el paciente se recupera, transcurridos unos quince minutos del primer paro vuelve a sufrir otro paro cardiorrespiratorio, falleciendo.

En algunas de las víctimas de las fumigaciones realizadas por los acusados, se constató componentes químicos de producto fitosanitarios, como ser carbamato, fenol y glifosato». El glifosato es la base del producto de Monsanto Roundup, y se encuentra registrado en Paraguay con el nº 131, certificado de libre venta nº 629. Los demás componentes integran otro producto llamado Cypertec, que se utiliza mezclado con el Roundup, registrado bajo el nº 2287 con certificado de libre venta.

Si bien el certificado de defunción señala que Silvino murió de un paro cardiorrespiratorio, el tribunal consideró al agroquímico como el causante de la descompensación general del niño. Pero la pérdida de su hijo no finalizó la macabra secuencia de imágenes que Petrona recrea en su memoria cuando relata todo el sufrimiento que vivió. «Una hora después volvíamos con el cuerpito de mi hijo en un auto para enterrarlo en nuestra tierra. Yo lo llevaba sobre mí porque no me quería separar de él, cuando de repente del cuerpo ya muerto comenzó a salirle sangre media coagulada de sus oídos, nariz y boca. Nunca he visto una cosa igual», cuenta la mujer con la tragedia pintada en el rostro.

Si el agroquímico fue la causa, la desnutrición que mostraba el chico, producto de las míseras condiciones en que vive su familia, fue el contexto en que el envenenamiento encontró las condiciones para terminar con la vida de Silvino.

Fabricantes de la muerte

Según el Movimiento Mundial de Bosques (WRM por su sigla en inglés) «los impactos que los herbicidas a base de glifosato pueden tener sobre la salud humana son variados: daños genéticos, tumores en la piel, problemas de tiroides, anemia, dolores de cabeza, sangrado de nariz, mareos, cansancio, náuseas, irritaciones de ojos y piel, asma y dificultades respiratorias, entre otros. Diversos estudios indican que existe una relación entre los herbicidas a base de glifosato y el linfoma no Hodgkins, un tipo de cáncer». Los peritos que intervinieron en el juicio de Silvino señalaron que las intoxicaciones se producen por vía de la dermis en el 95% de los casos.

Pero falta de información sobre los productos de Monsanto no es nueva. Vale recordar que la misma empresa ocultó durante 50 años que el DDT era un producto cancerígeno. Ahora está prohibido.

Entre otras perlas curriculares, la empresa norteamericana fue una de las proveedoras del famoso Agente Naranja, agroquímico que el ejército norteamericano utilizó para desfoliar millones de hectáreas de selvas en Vietnam con el objetivo de combatir a las guerrillas que resistían la invasión, y que murieron o sufrieron graves consecuencias tras intoxicarse con el químico. Por el hecho la empresa debió pagar 80 millones de dólares en indemnizaciones a cientos de veteranos del ejército americano que sufren las consecuencias de haber estado en contacto con dicho producto, denominado naranja" por el color de los bidones donde se lo fraccionaba.

Las consecuencias entre la población vietnamita aún hoy no son mensurables pero sus efectos pueden observarse entre los fetos deformes que se encuentran, enfrascados, en el hospital Tu Du de la ciudad de Ho Chi Min.

La periodista e investigadora francesa Marie Monique Robin aseguró durante su reciente visita a Argentina, adonde llegó para difundir el documental El Mundo según Monsanto, que «el Roundup destruye todo, cualquier cultivo menos la soja transgénica, y genera gravísimos problemas de salud para las personas».

Petrona Villasboa y Juan Talavera tienen claro que esto es cierto. Su pelea, para que los culpables de la muerte de su hijo sean condenados sigue intacta. «Queremos que Monsanto se haga responsable del daño que nos ha causado. Y no vamos a dejar de pelear para que la muerte de nuestro hijo enseñe a los campesinos y trabajadores del campo lo que los agroquímicos les pueden generar a la salud de la gente», dice Petrona.

Mientras, la familia Talavera espera cobrar la indemnización del juicio civil que también ya ha ganado para dejar esa tierra envenenada.

- ¿A dónde van a ir Petrona?
- A Argentina, a Misiones. Allá dicen que están mejor.

Una familia perseguida por las tragedias

Petrona Villasboa forma parte de una familia que lleva décadas siendo perseguida por gobiernos, parapoliciales y hacendados paraguayos. Su padre, Manuel Villasboa, era un pequeño campesino que integró las legendarias Ligas Agrarias en la década del '70. Esta organización proponía entonces la reforma agraria en Paraguay, por lo que se granjeó la furia del dictador Alfredo Stroessner.

Petrona recuerda a su padre como un dirigente campesino luchador, sencillo y consecuente que nunca dio el brazo a torcer ante las injusticias cotidianas que sufrían las comunidades campesinas paraguayas. «Fue perseguido y torturado por la dictadura. Recuerdo como si fuera hoy un día que tuve que ver, con cinco años, como torturaban a mi papá haciéndolo tomar 10 litros de agua. Querían que dejara la lucha. Pero él huyó, dejó el lote que teníamos en el departamento Misiones, y toda la familia lo seguimos hacía el exilio interno en Obligado, un departamento ubicado al norte del país», cuenta Petrona.

Pero para que el hombre huyera los parapoliciales, que integraban una de las Comisiones Garrote –grupo denominado así por los instrumentos que utilizaban para apalear a los campesinos opositores a Stroessner hasta matarlos- les quemó el rancho a los Villasboa, después de robarles los animales y la cosecha lista para ser llevada al mercado.
De esta forma Petrona se ha acostumbrado a tener sucesivas pérdidas en su vida. Su cara está trazada por arrugas, desubicadas para sus 41 años. Pero es que la existencia no le da descanso a esta mujer aguerrida que pareciera llevar su destino a cuestas, como los esclavos en Egipto cargaban las piedras para construir las pirámides.

Tras el envenenamiento general que sufrió su familia con Roundup, una de sus hijas, de 17 años, tuvo un hijito que nació con una malformación llamada hidrocefalia. Los médicos les dijeron que la malformación podría ser genética pero que probablemente fuera producto del plaguicida que la adolescente había aspirado. Al igual que sus pares vietnamitas, la chica vio como su hijo se iba deformando a medida que crecía. Pero a los cinco meses el bebé murió. «Ella todavía no puede recuperarse del dolor que siente. Su compañero la dejó porque dice que ella no sirve para tener hijos», cuenta Petrona.

También murió un hermano de Petrona, Serapio Villasboa, apuñalado por la espalada el mismo año en que murió Silvino. «Lo encontraron tirado en un zanjón, con el cuerpo en estado de descomposición. Él fue uno de los que más me ayudó en los primeros momentos cuando no sabíamos qué hacer, tras la muerte de mi hijo. Lo asesinaron cuatro meses después de que muriera Silvino, pero todavía la justicia no ha encontrado al criminal que lo apuñaló. Para mí es imposible separar los crímenes de mi niño y de Serapio, todo tiene el mismo origen», afirma en voz baja pero firme.

La propia mujer fue amenazada de muerte por un peón de su vecino hacendado Schlender si no dejaba de reclamar justicia. «Uno me amagó con partirme la cabeza con un machete, acá a 300 metros de mi casa. Pero le dije que me mate porque no le voy a aflojar.

angelrojas@elmercuriodigital.es

Alan Greenspan y su elogio a las prácticas delictivas

Barómetro Internacional

Por Bruno Lima Rocha

Pasados ya más de 30 días de que saltó la burbuja inmobiliaria, ¡la crisis sigue sin fin, sacudiendo los criterios de confianza en el sistema financiero y bancario!

Bien, más allá de los lugares comunes del lenguaje neoliberal, es necesario comprender parte de las relaciones estructurales que se mueren de a poquito en el universo de las jugadas digitales en el casino del dinero que en teoría no existe, pero hace mucha falta.

La primera noción es la de “financial leverage”, o elevación financiera. En el Brasil de Lula y del presidente del BankBoston, Mister Henrique Meirelles, una institución bancaria puede tener “elevada” su capacidad de crédito en hasta 4.7 veces su patrimonio líquido. Ya en los EUA de Bush Jr.; Henry Paulson; Condoleezza Rice; Dick Cheney y compañía la especulación con el crédito, para los llamados Bancos de Inversión, podría darse hasta el infinito. La estafa de la ruleta rusa llegó a elevar hasta 64,3 veces los patrimonios líquidos de las compañías negociantes de hipotecas Fannie Mae y Freddie Mac. Vamos a comprender como la cosa funciona en este aspecto.

El Banco A presta dinero a intereses, cuyas tasas son marcadas por un “administrador” del sistema financiero llamado Banco Central, para 10 clientes. El Banco no tiene el dinero para reponer lo que prestó si sus ahorristas quieran rescatar el valor allá depositado. O sea, si los titulares de cuentas bancarias, sean personas físicas o jurídicas, quieran retirar el dinero del banco todos juntos, este banco se va a la quiebra.

Esto porque, en forma sintética, se pasa que: “el banco = depósito de dinero ajeno”, no tendrá cómo devolver aquello que allá estaba depositado.

Una consecuencia directa del crédito “podrido” es esa. El Banco A presta dinero para 10 Clientes sin condición de pagar. Los Ejecutivos de ese Banco A, que ordenaron el tipo de operación de préstamo podrido, recibieron cada uno plus de dinero por el volumen de operación. Los grandes accionistas de ese Banco A también recibieron por las ganancias fruto de las carteras de títulos derivadas de los préstamos podridos. Las acciones de ese Banco A, movidas por una o dos o tres mega correctoras - como la reina de la estafa Merril Lynch - también facturan en el vende-compra-revende de las acciones de tipo nominal y preferencial de la “sólida” institución.

En el momento en que las operaciones de crédito podrido, que repito, en los EEUU de Bush Jr. formaron el colchón de los “bancos de inversión”, pero también de parte de los bancos de tipo comercial, se esparcieron por el mundo, los “activos contaminados” son la polución de la credibilidad de los ahorristas en tener la garantía que su dinero esté aún allí. Quién deposita el dinero en cuentas corrientes o cajas de ahorro intenta sacar el máximo posible en el más pequeño tiempo. Los gobiernos bloquean los saqueos, pero “señalan” para el “mercado” y los contribuyentes que irán a garantizar los depósitos. Hasta el momento de escribir este corto artículo, la garantía de depósito en los EEUU era de hasta U$ 250 mil y en Europa de hasta 50 mil Euros. Los depósitos legales además de esa cuantía no están garantizados por el seguro del Estado. ¿Quién los cubre? ¿Y los demás vacíos financieros formados por la falencia de los fondos de jubilación privados, quienes los van a cubrir?

Si el socorro es para los bancos y no para los ahorristas, es porque la Banca será preservada. Si la Banca no tiene cómo cubrir los depósitos porque ha estafado en la plaza y tiene préstamos por encima de su capacidad de saldo, entonces los operadores de esta Banca son los responsables. Sea por gestión temeraria, sea por robo y saqueo puro y simple. Para garantizar los depósitos bancarios, la medida correcta en el sentido de Justicia, es la expropiación del patrimonio personal de los ganadores de los salarios plus, los “tiburones del mercado financiero”.

En el sentido real del drama, los metalúrgicos jubilados de Detroit deberían cobrar también de la fortuna personal del ex-presidente del Goldman Sachs (no por casualidad hoy el Secretario del Tesoro), Henry M. Paulson, uno de los grandes responsables por la crisis. Si hubiera la “iliquidez” en un país como Brasil y los bancos que gobiernan con Lula desde 1º de enero de 2003 alegan no poder cubrir los depósitos bancarios, los ahorristas deben cobrar también del patrimonio personal del presidente del Banco Central, el compañero de Fernando Henrique Cardoso, Mr. Henrique Meirelles, que como ya dijimos, no por casualidad es el ex-presidente mundial del BankBoston y, de hecho, es el hombre fuerte de la economía financiera en la 11ª economía del mundo.

Doy un mero ejemplo, en este caso un ejemplo brasileño, de como funciona la proximidad y la vecindad entre los corsarios financistas. Sólo 3 años después de Meirelles asumir el gobierno de hecho de Brasil, el Banco Itaú en 2006 compra todo el patrimonio físico, líquido y financiero del BankBoston en Brasil. O sea, el segundo mayor banco del Brasil compra el ex-banco del presidente del Banco Central del controlador de esta institución. Quién controla el BankBoston es el Bank of America, que el día 15 de septiembre de 2008 compró la Merrill Lynch por la limosna de US$ 50 mil millones de dólares. La ML es la mega correctora que hizo “financial leverage” absurdo y tampoco tuvo cómo cubrir sus compromisos. Lo que para un trabajador es un escándalo moral, en un país gobernado por financistas, como es el caso de Brasil, la medida es vista como “ágil y precisa”. Nunca se puede olvidar que Brasil es el reino de gente como Armínio Fraga, ex-gerente de inversiones del Fondo Soros y ex presidente del Banco Central en el segundo gobierno Cardoso; o de “genios” como Pedro Malan, ex director ejecutivo del Banco Mundial, ex ministro de la economía de Cardoso en sus 8 años de gobierno y actualmente director-presidente del Unibanco, tercer mayor banco de Brasil y socio nacional de la aseguradora AIG.

Estos tres hombres nombrados en este artículo como delincuentes financieros son muy elogiados en el libro de “memorias” del ex presidente del Federal Reserve (Fed, Banco Central de los EEUU), el otro criminal, Alan Greenspan. El concepto de exuberancia irracional de los mercados, como habla el hombre que autorizó la desregulación de los Bancos de Inversión en 1999, nada más es el del límite del riesgo moral, jugando de forma absurda con el futuro de las sociedades concretas. Cuando la situación es de insolvencia, ahí entra el Estado, no para punir el crimen financiero, pero para “calmar los nervios” de los mercados.

Nada en el sistema financiero es por casualidad. La bestia reconoce a sus hermanas de desventuras.

blimarocha@gmail.com

martes, noviembre 11, 2008

Círculo de Estudio

EL CÍRCULO DE ESTUDIO COAPA
invita a la conferencia
"EFECTOS DE LA REFORMA ENERGÉTICA EN LOS TRABAJADORES"
con el
Arq. Francisco Javier Carrillo Soberón
Coordinador General del Comité Nacional de Estudios de la Energía
y ex dirigente del SME.
Jueves 13 de noviembre a las 7 pm
Auditorio "JOSÉ MA. MORELOS Y PAVÓN"
Av. Canal de Miramontes # 3755, esq. Cárcamo y Prol. División del Norte,
Subdelegación de Villa Coapa. Antes de la Glorieta de Vaqueritos (junto al Registro Civil).

Los dueños del país, en el consejo de Televisa: AMLO

En su mitin frente a las instalaciones de Televisa ubicadas en la avenida Chapultepec del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, denunció que en el consejo de administración de esta televisora controlada por Emilio Azcárraga Jean están “los que verdaderamente mandan” en México: el propio Azcárraga, María Asunción Aramburuzabala Larregui, de la familia propietaria de la Cervecería Modelo y esposa del embajador de Estados Unidos en México, el amigo de George W. Bush, Tony Garza; Pedro Aspe, empresario de Volaris y ex secretario de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari; Claudio X. González, de Kimberly Clark y empresasio favorito de Carlos Salinas; Carlos Fernández, director general de Grupo Modelo; Jorge Cutillas, director de Bacardi; Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex; Germán Larrea, de Grupo México; Fernando Senderos, presidente de Desc; Roberto Hernández, presidente de Banamex, y Ana Patricia Botín, una de las principales inversionistas de España.
De todos ellos, dijo López Obrador, “esperamos una respuesta” a la petición de abrir Televisa a todas las opiniones, “y aunque no somos ingenuos, no descartamos la posibilidad de que asuman una actitud responsable y entiendan que a nadie le conviene mantener el régimen político de corrupción, que como está comprobado fomenta la desigualdad y es el principal causante de la violencia e impide la gobernabilidad democrática en nuestro país”.

Video y Audio del discurso de hoy frente a Televisa de AMLO









www.Tu.tv
México, Distrito Federal
Martes 11 de noviembre de 2008

* Carta que entregaron Rosario Ibarra, Claudia Sheinbaum, Rosalinda López, Alfredo Jalife y Salomón Jara, al coordinador de información nacional de Televisa, Carlos González

Sr. Emilio Azcárraga Jean
Presidente Ejecutivo de Grupo Televisa
P r e s e n t e

La aprobación reciente de la reforma petrolera constituye uno de los asuntos más importantes para el presente y el futuro del país. Desde que anunciamos la conformación del Movimiento en Defensa del Petróleo un sector de la opinión pública discutió en múltiples foros y plazas la conveniencia o inconveniencia de las iniciativas presentadas por el Ejecutivo federal.
El movimiento de resistencia civil pacífica, y al respecto los hechos son contundentes, frenó en abril de este año el intento de aprobar estas iniciativas con rapidez inverosímil (fast track) y propició en el Senado de la República un amplio y rico debate durante dos meses que ayudaron a esclarecer y confrontar múltiples aspectos de la reforma petrolera.
Gracias a esos debates legislativos y a la consulta ciudadana en la que participaron casi tres millones de mexicanos, no quedaron dudas: existe un sector muy amplio de la población en desacuerdo con la ambición de abrir a la inversión privada áreas sustanciales de la industria como la refinación, la petroquímica, el transporte y que busca el fortalecimiento de Pemex, libre de la corrupción y del tráfico de influencias que tanto han debilitado a nuestra principal empresa pública.El movimiento no sólo se dedicó a la resistencia. Hemos sido propositivos y críticos, al mismo tiempo. Por eso solicitamos la colaboración de un grupo de expertos e intelectuales que retomaron las inquietudes de la ciudadanía y presentaron a través del Frente Amplio Progresista un conjunto de iniciativas que se dictaminaron junto con las del Ejecutivo federal y las del PRI.
En este proceso, los medios masivos de comunicación han informado de manera parcial e incompleta el amplio y complejo debate en torno al futuro de Pemex.
En amplísima medida, la información se redujo a la propaganda gubernamental, sobre todo en la televisión. Tan sólo Pemex destinó más de 260 millones de pesos para convencernos a través de spots que el futuro de la principal empresa del país estaba en la apertura al capital privado y que teníamos un “tesoro escondido” en el fondo del mar. Al final, se olvidaron hasta de esta insistente propaganda que no obtuvo la credibilidad suficiente en la opinión pública.En el último periodo de la aprobación de la reforma legal se le cerraron aún más los espacios informativos al Movimiento en Defensa del Petróleo. Con la cerrazón vino también la estigmatización de veintenas de miles de ciudadanos que de manera voluntaria han participado y ejercido su derecho a la crítica y a la disidencia.
Es muy grave la ausencia de espacios en la televisión donde las voces críticas expresen su punto de vista y sus propuestas. La uniformidad y unilateralidad atentan contra uno de los derechos civiles fundamentales: el derecho a la información y, en especial, el derecho de la ciudadanía a expresar en los medios masivos sus puntos de vista, por más críticos que sean.La diversidad y pluralidad informativa es consustancial a la libertad de expresión.
Si esta diversidad no tiene lugar en las entrevistas, comentarios, análisis e información de los medios de comunicación, se atenta también contra la libertad de expresión y contra la salud democrática del país.Una empresa televisiva debe estar, muy creativamente, al servicio de la libertad de expresión y respetar y alentar el derecho de sus audiencias a contar con información veraz, ponderada, plural.
Por esta razón, le solicitamos atentamente que se abran los espacios informativos de sus canales televisivos a la pluralidad, a la diversidad de posturas, sectores y movimientos sociales y ciudadanos. Esta misma postura la hemos expresado de forma abierta en nuestras asambleas informativas y hoy queremos formalizarla.

A t e n t a m e n t e
Coordinación Nacional en Defensa del Pueblo, del Petróleo y de la Soberanía Nacional

FRANCISCO GIL DÍAZ: "EL PECADO ORIGINAL DE LA CRISIS"

Les adjunto este texto revelador, apestoso y deshumanizado de un neoliberal de escritorio, el inefable hijo de su peregrinas madre Gil Díaz.Además de que el español le es insuficiente al que solo ve números y estadísticas (aparte de lucir un anillo y un reloj al estilo Romero Deschamps (foto en la edición impresa) dice cosas tan probadamente falsas como insinuar que el sistema de mercado y el modelo económico están gozando de cabal salud (como algunos muertos) y solo hay "algunas manzanas podridas" (bueno, lo pongo en otras palabras: lean el texto, no tiene desperdicio).En el segundo párrafo dice que el colapso de la Gran Depresión" que arrastró al resto del mundo qué el intento de cuidar la producción y el empleo a través de proteccionismo comercial.. Uta, ¡proteccionismo comercial!. El orate tergiversa, no se trata de proteccionismo, se trata de que el dinero solo se genera con producción y empleo, de otra manera, no habría valor agregado ni dinero no inflacionario. ¿No entienden estos pendejos como Gil Díaz, Carstens, Werner, Calderón, que salvan a los bancos y aseguradoras con dineros públicos pero son incapaces de dar apouo a la industria?. Barack Obama ayer abogó por apoyar económicamente a la industria automotriz, y Bush le dio que sí, pero a cambio de que aprobaran ya los demócratas el TLC con Colombia, país gobernado por un gorila amiguísimo de Bush?. ¿De qué se trata, pues?. ¿Está primero el Dinero Nuestro Señor y su Vaticano o Mecca antes que el trabajo, el empleo, la gente?. En México es igual: se privlegia a los bancos, a la mega industria (por ejemplo, las tarifas de energía eléctrica solo se aplican a quienes reciben en alta tensión, nada para el pequeño comercio o industria, y no se diga las casas. Imagínense la importancia que se le dá a la gente pobre, a la salud, a la educación, a todo aquello que realmente hace mejor a una sociedad, y no las guerras y ejércitos en las calles y desprecio por los derechos anos y la impartición de justicia. Valen un comino a los gobiernícolas.
El pecado original de la crisis
La crisis financiera se convierte en una recesión mundial. Un fenómeno originado en EU que se propagó a casi todos los países desarrollados. Para una explicación de la causa tomo prestada una figura creada por Ricardo Hausman, profesor de la Universidad de Harvard: el pecado original
"Un mundo globalizado no puede darse el lujo de volver a padecer la conducta irresponsable de los actores económicos y de las autoridades que ha caracterizado su comportamiento de los últimos años" (Foto: Archivo / El Universal )

FRANCISCO GIL DÍAZ PRESIDENTE EJECUTIVO DE TELEFÓNICA MOVISTAR

El Universal

El motivo de ir a la raíz del problema es que conviene dejar sentado desde un principio que esta crisis, como tantas otras de naturaleza financiera, no tiene que ver con el capitalismo, ni con la economía de mercado, ni requiere de un replanteamiento del modelo económico; la falta de comprensión de sus causas puede dar lugar a “soluciones” que agraven el problema en lugar de contribuir a su solución.
Buscar salidas falsas a una crisis es justo lo que sucedió cuando la Gran Depresión de los 30 que inició y profundizó a partir de errores de la Fed. Pero lo que llevó a EU a un colapso profundo y arrastró al resto del mundo fue el intento de cuidar la producción y el empleo a través de proteccionismo comercial.
Ya se atizaban problemas serios cuando políticos y candidatos presidenciales hablan nuevamente de proteccionismo.
La experiencia de la Gran Depresión cuando la Fed se negó a suministrar liquidez al sistema dejó lecciones que han servido para que los estudiosos del fenómeno, como Bernanke, sepan que tienen que actuar y hacerlo con oportunidad. La principal enseñanza de aquel episodio es que el banco que perdió depósitos sin que alguien le prestara para cubrir su faltante dejó de honrar pagos a otros bancos para así cuadrar su posición. En ese instante los demás bancos dejaron de prestarle en el mercado interbancario. Como no se trató de un sólo banco, aunque la cadena empezó con uno, se creó una reacción en cadena que llevó a la paralización del sistema de pagos y a que los bancos dejasen de prestar. La característica del sistema de pagos es que se trata de una red, de algo entramado, de un conjunto de vínculos tales que cada parte depende de las demás. Dicho de otra forma, se trata de un sistema tal, que la falla de un componente de suficiente tamaño puede provocar un efecto sistémico.
Una de las lecciones de la Gran Depresión es que no se puede dejar de alimentar la liquidez cuando los bancos grandes entran en dificultades, el riesgo de quebrantos consecuencia de bancos imprudentes es algo que requiere de reglas y supervisión del banco central o de algún organismo creado con esa finalidad. Pero estos han sido insuficientes para prevenir crisis, en parte porque siempre resulta insignificante el número de personas involucradas en la supervisión e inferiores sus sueldos frente a los ingresos que perciben los miles de actores económicos que se dedican a encontrar formas de burlar las reglas.
Estos operadores del sistema financiero privado saben que obtienen enormes ganancias cuando eluden dichos controles y que las pérdidas pasan a ser absorbidas por la sociedad. De esa manera colocan periódicamente al sistema financiero en situación de riesgo. No es de extrañar que en los últimos 40 años hayan habido alrededor de 115 crisis bancarias en 100 países. Las crisis de origen financiero también se surgen en parte en que por conveniencia política de corto plazo las autoridades en ocasiones privilegian objetivos de expansión y descuidan las consecuencias que traerá una acumulación de riesgos.
El papel emitido por los bancos se titularizó, es decir, se convirtió en un título susceptible de venderse en el mercado secundario. Esta innovación contribuyó a que se perdiera el control de los supervisores que concentraban su atención, y no muy bien, en los bancos comerciales. Pero pasar el riesgo del cobro de los créditos a terceros no es cosa sencilla. Para poderlo hacer se desarrolló una multitud de conceptos. Dos de los más socorridos fueron:
1.— Los documentos respaldados por hipotecas (mortgage backed securities) que para recibir una buena calificación se estructuraban en “tramos” de hipotecas de menor a mejor calidad. Con una fórmula escalonada tal que si por ejemplo el tramo malo no pagaba, pagaba algo el medianamente riesgoso y cumplía razonablemente el bueno, todos los pagos se acumulaban en el tramo bueno. Esto permitía obtener calificaciones AAA de las agencias para el tramo de mejor calidad.
2.— Otro instrumento son los credit default swaps. Se trata de un seguro. El comprador de este título se compromete a un flujo de pagos a cambio de que se le garantice el principal si el vendedor del título deja de honrar el pago de los intereses.
Se dio una gran variedad de coberturas, de combinaciones “sintéticas”, resultado de fórmulas matemáticas que se volvieron cada vez más complejas e incomprensibles.
Sin embargo, la infinidad de correlaciones que se descubrieron y utilizaron para diseñar instrumentos derivados no podían, ni pueden, tomar en cuenta riesgos sistémicos. Por ejemplo, el peligro que para el valor de los títulos acarrea una caída en la liquidez de los mercados. En otras palabras, parte de la acumulación imprudente de deuda se originó en confiar mecánicamente en los cálculos de cajas negras que procesan información y arrojan recomendaciones de invertir que se obedecen ciegamente y que son incapaces de tomar en cuenta, como sucedió hace algunos años con el colapso del long term capital management, riesgos sistémicos.
Parte del problema reciente de supervisión es que las autoridades no repararon en el concepto conduits o no lo quisieron ver. Estos “conductos” permitieron que el papel titularizado fuese comprado también por los bancos comerciales que acabaron adquiriendo hipotecas que habían sido empaquetadas por ellos mismos o por otros bancos. Lo hicieron a través de fideicomisos registrados fuera de balance. Esto les permitía no afectar su capital. Pudieron incurrir en apalancamientos por encima de la norma que debían respetar.
Los Fondos de Cobertura se manejaron también a través de bancos de inversión, como Bear&Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, etc. Éstos encontraron la forma de apalancar directamente su posición crediticia sin necesidad de conduits porque no tienen que respetar los límites que imponen por ejemplo los criterios de Basilea. Llevaron su apalancamiento a proporciones elevadísimas.
Un ingrediente clave más: el papel que jugaron las agencias calificadoras y las instituciones de seguros. Las agencias juegan un papel central en el mercado financiero. Colocar papel titularizado requeriría de un análisis del riesgo de cobranza por sus adquirentes adicional al análisis del banco, un gasto enorme y además redundante. La solución a esto es la división del trabajo. Agencias como Standard&Poor’s, Moody’s y Fitch se encargan de evaluar la calidad del papel o de las empresas emisoras del mismo. Una forma de dar la vuelta a una pobre calificación de solvencia y liquidez del deudor original fue aceptar el realce que al papel dan seguros de incumplimiento. De esa manera se obtiene la calidad triple A que exigen los Fondos para supuestamente garantizar la solvencia y liquidez de los documentos ofrecidos a los inversionistas.
Se atribuye la expansión del crédito a que la Fed privilegió tasas de interés bajas. Entre 2005 y 2007 la Fed precipita a la baja su tasa de interés de referencia de 6.5% a 1% y ese lapso coincide con el inicio de la explosión del crédito hipotecario. La Fed redujo su tasa porque la inflación era reducida y elevado el aumento anual de la productividad de la economía de EU. Atribuir a la Fed la expansión del crédito equivale a aceptar que un banco central puede influir sobre las tasas activas, las que cobran los bancos a los demandantes de crédito. Es posible aunque improbable que así haya sido, sin embargo, desde mi punto de vista la expansión del crédito se explica más por los antecedentes que presenté: el relajamiento en la calificación de los créditos que surge de la legislación que crea el concepto subprime y por otro ingrediente relacionado con activismo del gobierno de EU: su banca de desarrollo.
Fannie Mae y Freddy Mac, ahora totalmente en el regazo del gobierno de EU, fueron creados por el mismo para fomentar la adquisición de vivienda. Se les dio la apariencia de instituciones privadas con acciones en bolsa y un gobierno corporativo sujeto a las disposiciones del mercado de valores. No obstante, incurrieron en prácticas contables opacas que les permitieron expandir considerablemente su crédito hipotecario. Lo hicieron con tanto éxito que aproximadamente la mitad de las hipotecas para vivienda otorgadas en EU surgieron de estas instituciones, con tan pobre calidad que los dos bancos tuvieron que pasar finalmente de manera explícita al gobierno.
El precio de las viviendas, de acuerdo al índice Schiller, aumentó a nivel nacional 130% en nueve años, entre 1997 y 2006, cuando empezó a declinar. Al empezar a caer el precio de las viviendas coincidió el inicio del aumento en las tasas de interés tal como se habían pactado en las hipotecas, la mayoría, con tasa de interés variable. Esto y la pobre calidad crediticia de muchos de los adquirentes de vivienda empezó a producir carteras bancarias vencidas y el incumplimiento de pago de muchos de los paquetes que se construyeron alrededor de hipotecas y otros préstamos, incluyendo papel emitido por empresas. La burbuja inmobiliaria fue casi universal, se manifestó en un amplio número de países y con ella en créditos que hoy no tienen suficiente respaldo.
En el momento en que como reguero de pólvora se empiezan a dar incumplimientos con impactos generalizados a casi todas las economías desarrolladas del mundo, las aseguradoras, incluyendo la más grande mundialmente, AIG, ya en quiebra, se dan cuenta que no es lo mismo cubrir el riesgo del quebranto de unas cuantas hipotecas que hacerle frente a un incumplimiento de semejante magnitud. La incapacidad de las aseguradoras de responder se convierte en un hecho adicional del deterioro del valor de las carteras en el mundo entero.
La principal consecuencia de los quebrantos es que el capital de los bancos se deterioró severamente, lo que los coloca automáticamente ante la necesidad de levantar más capital o de contraer su crédito o ambos. Ante la astringencia crediticia y una percepción de riesgo alto y creciente se retraen los adquirentes de activos financieros. Esto último se ha traducido en dificultad o imposibilidad de refinanciar vencimientos, incluso para empresas con buena calificación crediticia.
Es fácil apreciar entonces cómo se gesta un círculo vicioso, un proceso que se retroalimenta y que posiblemente tiene todavía que dar de si porque falta purgar los malos créditos otorgados directamente al consumo, o para compra de autos, o a través de tarjetas de crédito. Por ese motivo no es posible predecir la duración de la crisis ni su magnitud.
Otra razón que impide un pronóstico es que falta capitalizar más a los bancos, acabar de absorber las pérdidas por sus malos créditos y que empresas que se endeudaron en exceso o que tomaron riesgos puedan sanear sus balances. También se tiene que restaurar la confianza de los bancos entre sí y la de los usuarios.
Para que lo anterior suceda se realizan operaciones de magnitudes gigantescas por los gobiernos y por sus bancos centrales. Ante una situación inédita se ha actuado tarde y se han cometido errores. Sin embargo, se ha evitado la complacencia que dio lugar al colapso de la economía mundial durante la Gran Depresión de manera que un pronóstico razonable es que el mundo no se va a sumir en el abismo que padeció durante el siglo pasado.
Un mundo globalizado no puede darse el lujo de volver a padecer la conducta irresponsable de los actores económicos y de las autoridades que ha caracterizado su comportamiento de los últimos años.




Abajo Esta es la nota del NYT de hoy sobre Obama-Bush-Industria Automotriz: