Mostrando las entradas con la etiqueta cinicos. movistar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cinicos. movistar. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 25, 2011

Bienes públicos, negocios privados

México SA
Bienes públicos, negocios privados

Paraestatales para los barones

Fibra óptica, regalo a particulares

Imagen de la fibra óptica

Carlos Fernández-Vega

En eso de utilizar bienes públicos para hacer jugosos negocios privados nadie le gana al autodenominado gobierno mexicano y a la oligarquía autóctona, sin olvidar la cada día más gruesa rebanada que se come el capital trasnacional. Norma desde tiempos de Miguel de la Madrid, la desincorporación (léase privatización) de la infraestructura productiva del Estado sólo ha sido un traspaso a los barones de siempre, con los resultados de siempre: mayor concentración del ingreso y la riqueza, fortalecimiento de la tendencia monopólica y nulos beneficios para quienes deben cubrir exorbitantes precios por algo construido y desarrollado con recursos fiscales.

El referido ex inquilino de Los Pinos, más Salinas, Zedillo, Fox y Calderón no dejaron viva una sola empresa del Estado: de las líneas aéreas a los ferrocarriles; de la banca a generación eléctrica; de los ingenios azucareros a las carreteras; de los fertilizantes al abasto de alimentos; del petróleo a los satélites, más lo que se quede en el tintero. Con tal de entregar los bienes de la nación a los monopólicos barones, no se tentaron el corazón para desaparecer empresas paraestatales y echar a la calle a miles de trabajadores, tal cual sucedió recientemente con Luz y Fuerza del Centro, la cual escondía un exquisito bombón –pagado con recursos de los mexicanos– que el capital privado exigió para sí.

Con el pretexto de que tal paraestatal consumía crecientes subsidios (cerca de 40 mil millones de pesos, producto de las elevadas tarifas que le imponía la Comisión Federal de Electricidad, y los no pocos regalos que la directiva de LFC entregaba a las grandes empresas al no cobrarles el consumo de energía eléctrica), el gobierno calderonista extinguió Luz y Fuerza del Centro y de inmediato, en charola de plata, entregó el bombón escondido: un tendido mayor a mil kilómetros de fibra óptica (Internet, televisión por cable y telefonía), con potencial económico inmejorable.

LFC impedía el negocio privado, luego entonces era imprescindible extinguir la paraestatal, tal cual procedió el calderonato. Superado ese impedimento, el inquilino de Los Pinos procedió a entregar el bombón a Televisa, Megacable y Telefónica Movistar, no sin añadir la red de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad (otros 20 mil kilómetros). ¡Y listo! Un filón más para los de siempre, con los resultados de siempre.

Apenas dos semanas después de la extinción de LFC, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, con el inefable Juan Molinar Horcasitas en funciones de titular, anunció que licitaría el tendido de fibra óptica de la Comisión Federal de Electricidad y el correspondiente a Luz y Fuerza del Centro. Para conocer el jugoso alcance del negocio vale precisar que la red de CFE tiene un potencial de 2 mil 961 clientes por kilómetro; la de LFC, de 27 mil 273 clientes por kilómetro (en una de las zonas del país con mayor poder adquisitivo y desarrollo tecnológico). Se licitó, y por una casualidad de la vida el ganador (y único postor) fue un grupo de inversionistas (constituido ex profeso) conformado por Televisa-Megacable-Telefónica Movistar.

Cuando se dieron a conocer las bases de la licitación quedó claro que la concesión será por 20 años (con 10 de prórroga) y el valor mínimo se fijó en 858.6 millones de pesos, más una oferta hasta 3 por ciento superior a ese monto, con el añadido de que el mantenimiento del tendido de fibra óptica será realizado por la Comisión Federal de Electricidad, con cargo al permisionario. ¿Cuánto ofreció el llamado Televisa-Megacable-Telefónica Movistar en la solitaria puja? Exactamente el valor mínimo más el 3 por ciento de rigor. Ni un centavo adicional en esa competencia en solitario, mejor conocida como traje a la medida.

Vale recordar lo anterior, porque en su edición dominical, La Jornada (Israel Rodríguez) denunció que los beneficiarios privados de este nuevo filón –construido con recursos e los mexicanos– han incumplido con lo originalmente pactado. El compromiso oficial (Calderón dixit) fue que la entrega de la red de fibra óptica a nivel nacional “busca la expansión ordenada, competitiva, bajo reglas claras y no discriminatorias a los servicios de telecomunicaciones en las próximas dos décadas al menos. Para garantizar el acceso neutral, no discriminatorio a su red de fibra iluminada, la CFE pondrá a disposición de los operadores 111 puntos de entrada a la red, denominados hoteles de telecomunicaciones, en los cuales podrán conectarse entre sí, transmitir voz, datos, video y acceder a una red de cobertura nacional. Con la fibra óptica se esperaba que las universidades públicas, las entidades federativas, los centros de investigación e incluso los hogares tuvieran acceso mediante el fluido eléctrico a la transmisión de voz, datos e imagen, lo que no ha sucedido.

¿Qué alcance tiene el nuevo negocio privado con bienes de la nación? El Comité Nacional de Estudios de la Energía explica de qué se trata: la fibra óptica tiene un amplio campo de aplicaciones además de la telefonía; automatización industrial, computación, sistemas de televisión por cable y transmisión de información de imágenes astronómicas de alta resolución, entre otras. En México existe una red troncal de comunicación por fibra óptica que enlaza las ciudades más importantes del país a través de un tendido de miles de kilómetros de fibra. Además se encuentra en operación la línea de cable submarino de fibra óptica Columbus II, que comunica a Estados Unidos, México y Centroamérica con Europa y el resto del mundo. La ruta trazada en 1492 por las carabelas del almirante, es hoy la red de telecomunicaciones más importante en América y Europa. La capacidad de transmisión de datos entre ambos continentes por esta red se ha incrementado en más de 500 por ciento, lo que equivale a miles de canales de televisión; 350 mil llamadas telefónicas simultáneas o la transmisión de 200 millones de caracteres en sólo tres segundos. Gracias a este cable submarino se puede intercambiar información en segundos por fax, red digital integrada, audio, texto, servicio digital, videoconferencias, televisión, datos por computadora y telefonía de larga distancia.

Las rebanadas del pastel

El tendido de la citada red costó 30 mil millones de pesos (recursos públicos). En 2010, primer año de ejercicio privado, la CFE obtuvo ingresos por 266 millones 984 mil pesos, pero al descontar los gastos de operación, la depreciación y amortización y otros gastos, la utilidad neta se redujo a solamente 103 millones 401 mil pesos (La Jornada). ¡Negocio redondo! (obvio es que no para los mexicanos).

lunes, abril 12, 2010

Desobediencia civil revienta al Renaut

Dinero
"Nadie tiene más celulares que Calderón"

Desobediencia civil revienta al Renaut

Buró de consumidores




Si toda la polvareda que levantó el Renaut tenía el propósito oculto de lograr un primer lugar mundial en algo para Felipe Calderón Hinojosa, ¡lo consiguieron! Millares de celulares de todas las marcas quedaron registrados con su nombre, CURP y fecha de nacimiento. Ni Obama o Lula tienen tantos. Y de paso lograron –¡al fin!– un ahorro en el gasto público porque los consumos serán pagados por los usuarios. Aunque tan resonantes logros se obtuvieron de un modo impensado: los datos de Calderón fueron tomados de las redes sociales de Internet y los mexicanos que se resistieron a dar su nombre real, pero no querían perder su línea, ya que hay la amenaza de que se las cancelarán –inclusive el saldo– si no registraban antes de la medianoche del sábado, usaron los del Presidente para requisitar sus móviles. No sólo de Calderón, también de Salinas de Gortari, Fox, Beltrones, Josefina Vázquez Mota, López Obrador y otros políticos. Funcionarios de la Secretaría de Gobernación decidieron desactivar el portal del CURP para detener la piratería de claves. (No te sorprenda que también tu nombre aparezca varias veces en el listado.)

Desobediencia civil

Según Cofetel, a medianoche del sábado no se había registrado 32% de los celunautas. Sin embargo, el porcentaje podría ser mayor. El contador se alocó y en vez de incorporar registros de uno por uno comenzó a hacerlo de 500 mil en 500 mil. Faltando unos minutos para las 12 de la noche dio un brinco de 57,197,689 a medio millón más. A pesar de las amenazas de que serían canceladas las líneas, que perderían sus números y sus saldos, el Renaut fue rechazado en una expresión de desobediencia civil sin precedentes en la historia reciente del país. Alguna semejanza guarda con el voto blanco de las elecciones pasadas. ¿Cómo darle nuestro número y nombre –dicen– a funcionarios de gobierno si ya una ocasión vendieron completito el Padrón Electoral a la empresa ChoicePoint, que revendió cada copia en un millón de dólares? ¿Cómo confiar si el teléfono servirá de instrumento para la extorsión y el secuestro? En ciudades como Juárez y Reynosa, ha sido utilizado inclusive para crear situaciones de pánico colectivo. La ciudadanía pasó la factura a la clase política.

Registrados, no registrados y suspendidos

Envié por correo electrónico una encuesta a 2 mil 500 clientes de Telcel, Movistar, Nextel y Iusacell, que al mismo tiempo son miembros de El Foro México. A las 8 de la noche de ayer domingo había llegado la respuesta de 900. Corresponden 774 a Telcel, el mayor proveedor. En la gráfica de arriba aparecen los resultados.

@Vox Populi

Asunto: su cheque anda perdido

A casi dos meses de las inundaciones que afectaron la colonia Arenal, solamente he recibido tres cheques de $1,500.00 cada uno, pero el de daños no se ha podido cobrar ya que o lo tienen perdido, traspapelado o alguien intenta cobrarlo por mí. Fui a la calle de Chavero, donde se nos darían estos cheques, pero no saben dónde están. Acudí con Rafael Tato, Miguel Soriano, Omar Espinoza, todos de la Oficialía Mayor del Distrito Federal, y no saben qué hacer; mi orden de pago por parte de Axa ya la rastreamos y la tienen como recibida en la segunda remesa, y ahora salen con que “a ver qué podemos hacer, porque ya se nos acabó el dinero que nos dieron para la reparación de daño”. La orden de pago de daños de Axa es la número 263852.

Francisco J. Peña Jiménez/Distrito Federal

R: ¿Se habrá ido alguien de puente con tu dinero? Vamos a seguirle la pista.

Asunto: buró de consumidores

Así como los empresarios crearon un buró de crédito que se fundamenta en mentiras, ¿por qué los consumidores no creamos uno serio, público y muy responsable, donde se incluyan dependencias gubernamentales y empresas no confiables y empezarlas a descartar para adquirir productos y servicios de ellas? Obligarlos además a que cumplan con calidad, precios justos, créditos con intereses bajos, rendimientos justos en inversiones.

Dr. Isidro Guajardo Hernández/Irapuato Universidad de Guanajuato

R: Es una propuesta muy oportuna ahora que va a discutirse una nueva legislación antimonopolios. El buró tendría que ser incluido entre los mecanismos de defensa del consumidor.

Asunto: las manchas de sangre

El sábado 10 de abril, a las 10:30 de la mañana, en el canal de televisión de Milenio trasmitieron un video un poco más completo de la filmación que hicieron funcionarios del estado de México en el momento en que están descubriendo el cuerpo de la niña Paulette. Se observan la sábana y el edredón con grandes manchas de sangre seca; inclusive para manipularlas mejor utilizan unas tijeras para despegar parte de la tela. La persona que está filmando dice: “La madrearon”. Lo anterior se agrega al cúmulo de contradicciones y situaciones sospechosas que ha manejado la policía ministerial del mencionado estado de México. (Fragmento del correo.)

Natividad González/Distrito Federal

R: Hay casi 20 mil ejecutados en la llamada guerra contra el narcotráfico, pero lo que nos obsesiona es el caso Po. ¿Se imagina cómo cambiaría México si nos preocupáramos por descubrir quiénes son los funcionarios que protegen a los malhechores, quiénes los financieros que lavan los capitales?

(Los textos completos aparecen en el foro.)

galvanochoa@yahoo.com • Foro: http://www.elforomexico.com/

México SA

¿Consumatum est?

27 millones por el no

¿Ley retroactiva?


Oficialmente uno de cada tres usuarios de telefonía móvil se abstuvo de registrar su línea en el Renaut. Al concluir el sábado 10 de abril de 2010, el contador de la Cofetel reconocía que 68 por ciento de los aproximadamente 84.1 millones (cifras a enero de 2010) aceptaron la extorsión gubernamental, y que 32 por ciento (alrededor de 27 millones) dijeron no a la pretensión calderonista de cerrar aún más el círculo de control sobre los ciudadanos, un invento copiado de otras experiencias latinoamericanas, las que a su vez fueron copiadas de iniciativas europeas, igual de fallidas que la mexicana, toda vez que los índices de secuestro, extorsión, defraudación y conexos, lejos de disminuir, se han incrementado, aquí, allá y acullá.

Entonces, consumatum est, dirán en Los Pinacates. Pues resulta que no, porque de cualquier suerte las sorpresas continúan: 16 horas después de vencer el plazo fijado por la autoridad (16 horas del domingo 11 de abril), el susodicho contador se incrementó a 70 por ciento, 2 puntos porcentuales más (casi un millón 700 mil usuarios adicionales) que al cierre oficial del registro. Entonces, es cuestión de paciencia y de unas horas más para que el chafa contador de la Cofetel dé cuenta de que 150 por ciento de los usuarios sumisamente aceptaron subirse al nuevo mecanismo de control, por mucho que exista incredulidad plena sobre la capacidad gubernamental para mantener como confidencial, y bajo cinco llaves, la información personal de cada uno de los usuarios registrados.

Pero no todo fue inútil con el ejercicio del Renaut, pues permitió confirmar, por si hubiera dudas, que tampoco el gobierno calderonista puede garantizar la confidencialidad de la información personal contenida en la CURP (supuestamente resguardada por la siempre vigilante y efectiva Secretaría de Gobernación, lo mismo que en el caso del Renaut). Entonces, aquí cabe la pregunta: a la hora de contar, y luego del manoseo y trasiego de la clave única de registro de población, ¿cuántos miles o millones de teléfonos móviles y/o líneas telefónicas aparecerán registrados bajo el nombre de Felipe Calderón, Luis Donaldo Colosio, Arturo Chávez Chávez, Vicente Fox Quesada, Rafael Caro Quintero, Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Benjamín Salinas Pliego, Luis Armando Reynoso Femat, Norberto Rivera Carrera, Enrique Peña Nieto, Marcelo Ebrard, Carlos Salinas de Gortari, Jacobo Zabludovsky, Mario Ernesto Villanueva Madrid, Adela Micha Zaga y tantos otros distinguidos personajes?

En vía de mientras, surge una duda que involucra no sólo la decisión calderonista y la sumisión de las empresas que proporcionan el servicio de telefonía móvil, sino al mismísimo estado de derecho: ¿con base en qué aplican retroactivamente una ley?, toda vez que el artículo 14 constitucional textualmente establece: a ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, y millones de usuarios de telefonía móvil firmaron un contrato de servicio con las telefónicas mucho antes de que el multicitado registro obligatorio entrara en vigor. Por ejemplo, en mayo de 2003 se suscribió un contrato con Telcel, por medio del cual una de las partes se obliga a dar el servicio de telefonía móvil y la otra a pagar lo conducente. Esto se dio seis años antes de que la ley del Renaut entrara en vigor y siete antes del plazo fatal marcado por el gobierno calderonista, y hasta donde se sabe, cuando menos oficialmente, no hay estado de excepción en el país. ¿Qué dicen los abogados en torno a esto?

Sobre este tema, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM precisa lo siguiente: “la irretroactividad de la ley en perjuicio de los gobernados es una garantía individual consagrada en el artículo 14 constitucional, y la finalidad directa que percibe dicha garantía es que no se apliquen en forma retroactiva, en perjuicio de los gobernados, las distintas leyes que se expidan, mas no que al arbitrio de ellos se les apliquen en forma retroactiva las leyes que estimen les favorezcan. La citada garantía debe entenderse como el derecho del gobernado a reclamar la inconstitucionalidad de cualquier ley que se le pretenda aplicar retroactivamente en su perjuicio, pero no como un derecho para exigir que se le aplique determinada ley en forma retroactiva simplemente porque le favorezca…” Ni siquiera por razones de seguridad nacional puede aplicarse una ley de manera retroactiva, aunque tal vez sí por suspensión de garantías individuales lo que oficialmente no ha sucedido (aunque hay muchas dudas al respecto).

En abril de 2008 una comisión de senadores y diputados chilenos analizó una propuesta gubernamental que promovía la protección de los usuarios de telefonía fija y móvil de estafas y actos delictivos, para lo cual propone un registro nacional de telefonía móvil, en especial de la de prepago, con el fin de evitar el incremento de delitos a través de estos medios. En ese entonces el Senado de aquel país rechazó (17 votos contra dos) la aprobación de tal iniciativa, pues aunque el proyecto parece razonable sólo terminará imponiendo una carga extra a las personas honestas que tendrán que ir a inscribir sus celulares, sin considerar que muchas de ellas viven en zonas apartadas de las ciudades. La iniciativa estimulará un mercado más perfecto para los delincuentes, que podrán acceder a celulares robados en otros países, a telefonía satelital o simplemente podrán robar un celular inscrito y cometer igual un delito. Desde el punto de vista técnico, esta normativa quedará muy pronto obsoleta con el desarrollo de la telefonía IP y satelital. Sin embargo, lo más preocupante es el grado de control que se puede ejercer por parte del Estado sobre las personas, porque al implementarse este registro todos los chilenos estaremos sometidos a un escrutinio permanente de nuestra vida privada.

Y si lo anterior se parece mucho al caso mexicano, desde luego que no es coincidencia.

Las rebanadas del pastel

¿Cuánto costará a los mexicanos la sumisión de las empresas de telefonía móvil? ¿De a cómo –recursos públicos de por medio– fue el arreglo y la aceptación de, por ejemplo, la ex flamenca Telefónica Movistar?... Ya entrados en preguntas, ¿a qué Zapata se refería el inquilino de Los Pinos cuando dijo que aprobar las (sus) reformas que requiere el país es la mejor manera de honrarlo?, porque hasta donde se sabe Emiliano no se apellidaba Díaz Mori ni era oaxaqueño.

martes, noviembre 11, 2008

FRANCISCO GIL DÍAZ: "EL PECADO ORIGINAL DE LA CRISIS"

Les adjunto este texto revelador, apestoso y deshumanizado de un neoliberal de escritorio, el inefable hijo de su peregrinas madre Gil Díaz.Además de que el español le es insuficiente al que solo ve números y estadísticas (aparte de lucir un anillo y un reloj al estilo Romero Deschamps (foto en la edición impresa) dice cosas tan probadamente falsas como insinuar que el sistema de mercado y el modelo económico están gozando de cabal salud (como algunos muertos) y solo hay "algunas manzanas podridas" (bueno, lo pongo en otras palabras: lean el texto, no tiene desperdicio).En el segundo párrafo dice que el colapso de la Gran Depresión" que arrastró al resto del mundo qué el intento de cuidar la producción y el empleo a través de proteccionismo comercial.. Uta, ¡proteccionismo comercial!. El orate tergiversa, no se trata de proteccionismo, se trata de que el dinero solo se genera con producción y empleo, de otra manera, no habría valor agregado ni dinero no inflacionario. ¿No entienden estos pendejos como Gil Díaz, Carstens, Werner, Calderón, que salvan a los bancos y aseguradoras con dineros públicos pero son incapaces de dar apouo a la industria?. Barack Obama ayer abogó por apoyar económicamente a la industria automotriz, y Bush le dio que sí, pero a cambio de que aprobaran ya los demócratas el TLC con Colombia, país gobernado por un gorila amiguísimo de Bush?. ¿De qué se trata, pues?. ¿Está primero el Dinero Nuestro Señor y su Vaticano o Mecca antes que el trabajo, el empleo, la gente?. En México es igual: se privlegia a los bancos, a la mega industria (por ejemplo, las tarifas de energía eléctrica solo se aplican a quienes reciben en alta tensión, nada para el pequeño comercio o industria, y no se diga las casas. Imagínense la importancia que se le dá a la gente pobre, a la salud, a la educación, a todo aquello que realmente hace mejor a una sociedad, y no las guerras y ejércitos en las calles y desprecio por los derechos anos y la impartición de justicia. Valen un comino a los gobiernícolas.
El pecado original de la crisis
La crisis financiera se convierte en una recesión mundial. Un fenómeno originado en EU que se propagó a casi todos los países desarrollados. Para una explicación de la causa tomo prestada una figura creada por Ricardo Hausman, profesor de la Universidad de Harvard: el pecado original
"Un mundo globalizado no puede darse el lujo de volver a padecer la conducta irresponsable de los actores económicos y de las autoridades que ha caracterizado su comportamiento de los últimos años" (Foto: Archivo / El Universal )

FRANCISCO GIL DÍAZ PRESIDENTE EJECUTIVO DE TELEFÓNICA MOVISTAR

El Universal

El motivo de ir a la raíz del problema es que conviene dejar sentado desde un principio que esta crisis, como tantas otras de naturaleza financiera, no tiene que ver con el capitalismo, ni con la economía de mercado, ni requiere de un replanteamiento del modelo económico; la falta de comprensión de sus causas puede dar lugar a “soluciones” que agraven el problema en lugar de contribuir a su solución.
Buscar salidas falsas a una crisis es justo lo que sucedió cuando la Gran Depresión de los 30 que inició y profundizó a partir de errores de la Fed. Pero lo que llevó a EU a un colapso profundo y arrastró al resto del mundo fue el intento de cuidar la producción y el empleo a través de proteccionismo comercial.
Ya se atizaban problemas serios cuando políticos y candidatos presidenciales hablan nuevamente de proteccionismo.
La experiencia de la Gran Depresión cuando la Fed se negó a suministrar liquidez al sistema dejó lecciones que han servido para que los estudiosos del fenómeno, como Bernanke, sepan que tienen que actuar y hacerlo con oportunidad. La principal enseñanza de aquel episodio es que el banco que perdió depósitos sin que alguien le prestara para cubrir su faltante dejó de honrar pagos a otros bancos para así cuadrar su posición. En ese instante los demás bancos dejaron de prestarle en el mercado interbancario. Como no se trató de un sólo banco, aunque la cadena empezó con uno, se creó una reacción en cadena que llevó a la paralización del sistema de pagos y a que los bancos dejasen de prestar. La característica del sistema de pagos es que se trata de una red, de algo entramado, de un conjunto de vínculos tales que cada parte depende de las demás. Dicho de otra forma, se trata de un sistema tal, que la falla de un componente de suficiente tamaño puede provocar un efecto sistémico.
Una de las lecciones de la Gran Depresión es que no se puede dejar de alimentar la liquidez cuando los bancos grandes entran en dificultades, el riesgo de quebrantos consecuencia de bancos imprudentes es algo que requiere de reglas y supervisión del banco central o de algún organismo creado con esa finalidad. Pero estos han sido insuficientes para prevenir crisis, en parte porque siempre resulta insignificante el número de personas involucradas en la supervisión e inferiores sus sueldos frente a los ingresos que perciben los miles de actores económicos que se dedican a encontrar formas de burlar las reglas.
Estos operadores del sistema financiero privado saben que obtienen enormes ganancias cuando eluden dichos controles y que las pérdidas pasan a ser absorbidas por la sociedad. De esa manera colocan periódicamente al sistema financiero en situación de riesgo. No es de extrañar que en los últimos 40 años hayan habido alrededor de 115 crisis bancarias en 100 países. Las crisis de origen financiero también se surgen en parte en que por conveniencia política de corto plazo las autoridades en ocasiones privilegian objetivos de expansión y descuidan las consecuencias que traerá una acumulación de riesgos.
El papel emitido por los bancos se titularizó, es decir, se convirtió en un título susceptible de venderse en el mercado secundario. Esta innovación contribuyó a que se perdiera el control de los supervisores que concentraban su atención, y no muy bien, en los bancos comerciales. Pero pasar el riesgo del cobro de los créditos a terceros no es cosa sencilla. Para poderlo hacer se desarrolló una multitud de conceptos. Dos de los más socorridos fueron:
1.— Los documentos respaldados por hipotecas (mortgage backed securities) que para recibir una buena calificación se estructuraban en “tramos” de hipotecas de menor a mejor calidad. Con una fórmula escalonada tal que si por ejemplo el tramo malo no pagaba, pagaba algo el medianamente riesgoso y cumplía razonablemente el bueno, todos los pagos se acumulaban en el tramo bueno. Esto permitía obtener calificaciones AAA de las agencias para el tramo de mejor calidad.
2.— Otro instrumento son los credit default swaps. Se trata de un seguro. El comprador de este título se compromete a un flujo de pagos a cambio de que se le garantice el principal si el vendedor del título deja de honrar el pago de los intereses.
Se dio una gran variedad de coberturas, de combinaciones “sintéticas”, resultado de fórmulas matemáticas que se volvieron cada vez más complejas e incomprensibles.
Sin embargo, la infinidad de correlaciones que se descubrieron y utilizaron para diseñar instrumentos derivados no podían, ni pueden, tomar en cuenta riesgos sistémicos. Por ejemplo, el peligro que para el valor de los títulos acarrea una caída en la liquidez de los mercados. En otras palabras, parte de la acumulación imprudente de deuda se originó en confiar mecánicamente en los cálculos de cajas negras que procesan información y arrojan recomendaciones de invertir que se obedecen ciegamente y que son incapaces de tomar en cuenta, como sucedió hace algunos años con el colapso del long term capital management, riesgos sistémicos.
Parte del problema reciente de supervisión es que las autoridades no repararon en el concepto conduits o no lo quisieron ver. Estos “conductos” permitieron que el papel titularizado fuese comprado también por los bancos comerciales que acabaron adquiriendo hipotecas que habían sido empaquetadas por ellos mismos o por otros bancos. Lo hicieron a través de fideicomisos registrados fuera de balance. Esto les permitía no afectar su capital. Pudieron incurrir en apalancamientos por encima de la norma que debían respetar.
Los Fondos de Cobertura se manejaron también a través de bancos de inversión, como Bear&Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, etc. Éstos encontraron la forma de apalancar directamente su posición crediticia sin necesidad de conduits porque no tienen que respetar los límites que imponen por ejemplo los criterios de Basilea. Llevaron su apalancamiento a proporciones elevadísimas.
Un ingrediente clave más: el papel que jugaron las agencias calificadoras y las instituciones de seguros. Las agencias juegan un papel central en el mercado financiero. Colocar papel titularizado requeriría de un análisis del riesgo de cobranza por sus adquirentes adicional al análisis del banco, un gasto enorme y además redundante. La solución a esto es la división del trabajo. Agencias como Standard&Poor’s, Moody’s y Fitch se encargan de evaluar la calidad del papel o de las empresas emisoras del mismo. Una forma de dar la vuelta a una pobre calificación de solvencia y liquidez del deudor original fue aceptar el realce que al papel dan seguros de incumplimiento. De esa manera se obtiene la calidad triple A que exigen los Fondos para supuestamente garantizar la solvencia y liquidez de los documentos ofrecidos a los inversionistas.
Se atribuye la expansión del crédito a que la Fed privilegió tasas de interés bajas. Entre 2005 y 2007 la Fed precipita a la baja su tasa de interés de referencia de 6.5% a 1% y ese lapso coincide con el inicio de la explosión del crédito hipotecario. La Fed redujo su tasa porque la inflación era reducida y elevado el aumento anual de la productividad de la economía de EU. Atribuir a la Fed la expansión del crédito equivale a aceptar que un banco central puede influir sobre las tasas activas, las que cobran los bancos a los demandantes de crédito. Es posible aunque improbable que así haya sido, sin embargo, desde mi punto de vista la expansión del crédito se explica más por los antecedentes que presenté: el relajamiento en la calificación de los créditos que surge de la legislación que crea el concepto subprime y por otro ingrediente relacionado con activismo del gobierno de EU: su banca de desarrollo.
Fannie Mae y Freddy Mac, ahora totalmente en el regazo del gobierno de EU, fueron creados por el mismo para fomentar la adquisición de vivienda. Se les dio la apariencia de instituciones privadas con acciones en bolsa y un gobierno corporativo sujeto a las disposiciones del mercado de valores. No obstante, incurrieron en prácticas contables opacas que les permitieron expandir considerablemente su crédito hipotecario. Lo hicieron con tanto éxito que aproximadamente la mitad de las hipotecas para vivienda otorgadas en EU surgieron de estas instituciones, con tan pobre calidad que los dos bancos tuvieron que pasar finalmente de manera explícita al gobierno.
El precio de las viviendas, de acuerdo al índice Schiller, aumentó a nivel nacional 130% en nueve años, entre 1997 y 2006, cuando empezó a declinar. Al empezar a caer el precio de las viviendas coincidió el inicio del aumento en las tasas de interés tal como se habían pactado en las hipotecas, la mayoría, con tasa de interés variable. Esto y la pobre calidad crediticia de muchos de los adquirentes de vivienda empezó a producir carteras bancarias vencidas y el incumplimiento de pago de muchos de los paquetes que se construyeron alrededor de hipotecas y otros préstamos, incluyendo papel emitido por empresas. La burbuja inmobiliaria fue casi universal, se manifestó en un amplio número de países y con ella en créditos que hoy no tienen suficiente respaldo.
En el momento en que como reguero de pólvora se empiezan a dar incumplimientos con impactos generalizados a casi todas las economías desarrolladas del mundo, las aseguradoras, incluyendo la más grande mundialmente, AIG, ya en quiebra, se dan cuenta que no es lo mismo cubrir el riesgo del quebranto de unas cuantas hipotecas que hacerle frente a un incumplimiento de semejante magnitud. La incapacidad de las aseguradoras de responder se convierte en un hecho adicional del deterioro del valor de las carteras en el mundo entero.
La principal consecuencia de los quebrantos es que el capital de los bancos se deterioró severamente, lo que los coloca automáticamente ante la necesidad de levantar más capital o de contraer su crédito o ambos. Ante la astringencia crediticia y una percepción de riesgo alto y creciente se retraen los adquirentes de activos financieros. Esto último se ha traducido en dificultad o imposibilidad de refinanciar vencimientos, incluso para empresas con buena calificación crediticia.
Es fácil apreciar entonces cómo se gesta un círculo vicioso, un proceso que se retroalimenta y que posiblemente tiene todavía que dar de si porque falta purgar los malos créditos otorgados directamente al consumo, o para compra de autos, o a través de tarjetas de crédito. Por ese motivo no es posible predecir la duración de la crisis ni su magnitud.
Otra razón que impide un pronóstico es que falta capitalizar más a los bancos, acabar de absorber las pérdidas por sus malos créditos y que empresas que se endeudaron en exceso o que tomaron riesgos puedan sanear sus balances. También se tiene que restaurar la confianza de los bancos entre sí y la de los usuarios.
Para que lo anterior suceda se realizan operaciones de magnitudes gigantescas por los gobiernos y por sus bancos centrales. Ante una situación inédita se ha actuado tarde y se han cometido errores. Sin embargo, se ha evitado la complacencia que dio lugar al colapso de la economía mundial durante la Gran Depresión de manera que un pronóstico razonable es que el mundo no se va a sumir en el abismo que padeció durante el siglo pasado.
Un mundo globalizado no puede darse el lujo de volver a padecer la conducta irresponsable de los actores económicos y de las autoridades que ha caracterizado su comportamiento de los últimos años.




Abajo Esta es la nota del NYT de hoy sobre Obama-Bush-Industria Automotriz: