Mostrando las entradas con la etiqueta cerco informativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cerco informativo. Mostrar todas las entradas

domingo, febrero 24, 2013

Internet, arma de grupos poderosos: Assange

Google proporciona información al gobierno de EU, que éste utiliza para otros propósitos

Especial de Carta Maior para La Jornada
Periódico La Jornada
 
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, nos recibe en una oficina especial que la embajada de Ecuador en el Reino Unido ha habilitado para que dialogue con la prensa de cara a la publicación de su nuevo libro, Cypherpunks. La libertad y el futuro de Internet.
El pelo blanco y la piel casi traslúcida le dan un aire de albino insomne, pero los más de seis meses encerrado en la embajada y el más que incierto futuro ante la decisión del gobierno británico de no concederle el salvoconducto que le permitiría viajar a Ecuador, no parecen pesarle mucho.
Es cierto que tiene una aparentemente bien ganada fama de recluso y que en su pequeño cuarto en la embajada debe hacer lo mismo que hacía la mayor parte del tiempo en su vida libre: estar pegado a computadora e Internet. Es prácticamente imposible imaginar su vida sin la pantalla y el ciberespacio. Por eso mismo, su libro sorprende por partida doble. Según Assange, Internet puede hacer palidecer las peores pesadillas de control poblacional imaginadas en 1984, por George Orwell.
–Usted habla en su libro de Internet como posible amenaza para la civilización. Muchos piensan que es un arma para el progreso humano que ha producido, entre otras cosas, Wikileaks. ¿No es su interpretación un poco pesimista?
–No cabe duda que Internet ha dado poder a gente que no lo tenía al posibilitar el acceso de todo tipo de información a escala global. Pero al mismo tiempo hay un contrapeso de esto, un poder que lo utiliza para acumular información sobre todos nosotros y usarla en beneficio de los gobiernos y las grandes corporaciones. Hoy no se sabe cuál de estas dos fuerzas va a imponerse.
“Nuestras sociedades están tan íntimamente fusionadas por Internet, que se ha convertido en un sistema nervioso de nuestra civilización, que atraviesa desde las corporaciones hasta los gobiernos, desde las parejas hasta los periodistas y los activistas. De modo que una enfermedad que ataca este sistema nervioso afecta a la civilización en tanto tal. En este sistema nervioso hay vastos aparatos del Estado, principalmente, pero no únicamente de Estados Unidos, que operan para acaparar todo este conocimiento que Internet suministra sobre la población. Este es un problema que simultáneamente nos sucede a todos. Y se parece en este sentido a los problemas de la guerra fría”.
–Usted es muy crítico de Google y Facebook, que mucha gente considera como maravillosas herramientas para el conocimiento o las relaciones sociales. A esta gente en su experiencia cotidiana no le importa la manipulación que se pueda hacer con Internet.
–No les importa porque esta manipulación de información está oculta. Creo que en los pasados seis meses esto está cambiando. En parte por Wikileaks y por la represión que hemos sufrido, pero también por el periodismo y la investigación que se está haciendo. Google es excelente para obtener conocimiento, pero también está suministrando conocimiento sobre los usuarios. Google sabe todo lo que buscaste hace dos años. Cada página de Internet está registrada, cada visita al Gmail también. Hay gente que dice que no importa, porque lo único que quieren es vender avisos. Ese no es el problema. El problema es que Google es una compañía que está basada en Estados Unidos, sujeta a la influencia de poderosos grupos. Google le pasa información al gobierno de manera rutinaria. Información que se usa para otros propósitos más allá del conocimiento. Es algo que en Wikileaks sufrimos de primera mano. Es algo que le ha sucedido a muchísima gente.
–Pero a nivel de control de Estado hay usos legítimos de Internet para la lucha contra la pornografía infantil, el terrorismo, la evasión fiscal.
–Indudablemente hay usos legítimos y la mayoría del tiempo la policía los usa adecuadamente. Pero las veces en que no lo hacen, pueden ser terribles, aterrorizadoras, como está sucediendo en estos momentos en Estados Unidos. Hay una cuestión de soberanía que los gobiernos de América Latina deberían tomar en cuenta. Las comunicaciones que van de América Latina a Europa o Asia pasan por Estados Unidos. De manera que los gobiernos deberían insistir en que estas comunicaciones estén fuertemente encriptadas. Si un servidor de Internet de Brasil hace un acuerdo con uno europeo es importante que la información esté encriptada. Los individuos también deberían hacerlo. Y esto no es fácil.
–¿De qué manera un gobierno democrático o un congreso puede contribuir a preservar el secreto de las comunicaciones por Internet?
–Para empezar, garantizando la neutralidad del servicio. Igual que con la electricidad, no se puede negar el suministro basado en razones políticas; con Internet no debería existir esta posibilidad de controlar el servicio. El conocimiento es esencial en una sociedad. No hay sociedad, no hay constitución, no hay regulación sin conocimiento. En segundo lugar, hay que negarle a las grandes potencias y superpoderes el acceso a la información de otros países. En Argentina o Brasil la penetración de Google y Fracebook es total. Si los parlamentos en América Latina consiguen introducir una ley que consagre el encriptamiento de la información, eso será fundamental.
–Hemos hablado de la revolución de Twitter, pero en términos de medios más tradicionales, como la prensa escrita o la televisión, vemos que hay un creciente debate mundial sobre su lugar en nuestra sociedad. El cuestionamiento al poder de grandes corporaciones mediáticas, como el grupo Murdoch, o Berlusconi, en Italia, y las leyes y proyectos en Argentina o Ecuador para conseguir una mayor diversidad mediática, muestran un debate muy intenso al respecto. ¿Qué piensa de estas iniciativas?
–Nosotros hemos visto en nuestra propia lucha cómo el Grupo Murdoch o el Grupo Bonnier, en Suecia, han distorsionado deliberadamente la información que dan sobre nuestras actividades, porque sus organizaciones tienen un interés en el caso. Entonces tenemos por un lado censura a nivel del Estado y, por el otro, el abuso de poder de grupos mediáticos. Es un hecho que los medios usan su presencia para apuntalar sus intereses económicos y políticos. Por ejemplo, The Australian, que es el principal periódico de Murdoch en Australia, ha tenido pérdidas durante más de 25 años. ¿Cómo es esto posible? ¿Por qué lo sigue manteniendo? Porque es utilizado como un palo con el que golpear al gobierno para que ceda en determinadas políticas importantes para el Grupo Murdoch. El presidente Correa hace una diferencia entre la libertad de extorsión y la libertad de expresión. Yo no lo pondría exactamente así, pero hemos visto que el abuso que hacen grandes corporaciones mediáticas de su poder de mercado es un problema. En los medios, la transparencia, la responsabilidad informativa y la diversidad son cruciales. Una de las maneras de lidiar con esto es abrir el juego para que haya un incremento masivo de medios en el mercado.
Enlaces:
Los cables sobre México en WikiLeaks
Sitio especial de La Jornada sobre WikiLeaks

viernes, febrero 22, 2013

EN VIVO "En Con-Texto con Rubén Luengas"

Haga click en este artículo para ver la transmisión. En un esfuerzo conjunto con el portal Red Generación, comenzamos una transmisión en directo por Internet, de lunes a viernes a las 10:00 PM de Ciudad de México y a las 8:00 PM de Los Angeles, California.
Live stream by Ustream

domingo, noviembre 28, 2010

Redes Sociales y Twitter: una plataforma de difusión de nuestro pensamiento - Podcast

El uso de las Redes Sociales se esta extendiendo en México, una de la red social que esta tomando un gran auge es Twitter, debido a su sencillez y dinamismo.



Sobre todo lo simple de su interfaz lo hace ideal para poner comentarios de temas varios en pocos caracteres.
Es decir, actualizar tu cuenta de twitter es muy rápido ya que no te demanda una gran cantidad de texto (140 caracteres).

Para obtener una cuenta en twitter basta con entrar a la pagina www.twitter.com y seguir los pasos ahí indicados. La cuenta se puede abrir con un apodo o con el nombre propio, según cada persona escoja.
Una vez abierta la cuenta de twitter, podemos empezar a enviar mensajes desde la pagina Web o bien usar una aplicación o programa de computadora llamado TweetDeck que se puede descargar hacia tu computadora e instalarlo desde la siguiente dirección: http://www.tweetdeck.com/ siguiendo los pasos q ahí se indiquen.

Para el uso del tweetdeck, bastara con empezar a jugar un poco con las funcionalidades que trae sin temor a echarlo a perder ya que se podría volver a instalar, todos los mensajes se guardan en los servidores de twitter, nada se guarda en la computadora personal.

Estilos de twitteo (tuiteo)
Cada quien puede escribir en twitter como se le venga en gana. desde temas muy elevados o totalmente mundanos, solo hay que mantener en mente que según el tipo de comentarios serán el tipo de seguidores que estaremos llamando.

Lo que si puede resultar importante es que si deseamos convertir a twitter en una plataforma de difusión de temas afines a nuestro interés, es prácticamente obligado mantener nuestra cuenta con comentarios diarios, ya que así nuestros seguidores sabrán que pueden esperar algunos comentarios, sobre todo cuando tengamos algo que anunciar para que sea leído ya que existe en los seguidores el buscar nuestros comentarios diarios.

Spam.
Algunas veces nos empezaran a seguir cuentas de marcas comerciales con la finalidad de que personas que busquen a quien seguir vean dicha marca en nuestra lista de seguidores y así servir de publicidad para ellos. Lo conveniente es recurrir a la función que tiene twitter que consiste en bloquear una pagina, solo hay que ubicar la función y listo. la persona será bloqueada y no saldrá en nuestra lista de seguidores.


Mejores horarios para usar Twitter
Lo mágico de esta red social es que podemos escribir en nuestra cuenta y es muy posible que alguien nos lea y conteste, no importando que sean horas de la madrugada o cualquier día festivo.

Retwitt
El poder de twitter es formar redes de comunicación, así cuando nos parezca interesante una información no basta con leerla y darse por enterados, sino repetirla para que nuestro seguidores.


Etiquetas

Es conveniente poner etiquetas en comentarios sobre temas controversiales, ya que así nuestro tuit se integrará al cúmulo de comentarios al respecto.

Una etiqueta se conforma por una palabra clave precedida del símbolo de número (#) ejemplo: #Supervia

lunes, septiembre 06, 2010

Red de simpatizantes AMLO en todo el país


MÉXICO, DF, 6 de septiembre (apro).- El excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador presumió hoy que ya cuenta con una red de militantes perredistas, petistas, convergentes y de ciudadanos sin partido que buscan la transformación de la vida pública.En su mensaje semanal difundido por una red social, el político tabasqueño comentó que esto es un aliciente para que la ciudadanía no caiga en la desesperanza y no piense que no hay salida a la crisis de valores culturales, morales y espirituales. “Podemos salir de este atolladero”, confió.Luego destacó su mensaje de la semana pasada, cuando advirtió a la ciudadanía que sí había opciones para lograr el cambio en el país, terminando con el oprobio y la corrupción crecientes en la nación. “Vamos a lograr la transformación del país. Estamos trabajando en la organización de la gente. Hay una franja de la sociedad que está muy consciente de lo que está sucediendo y está trabajando por transformar esta realidad de oprobio, de corrupción. Esto no se conoce, pero es importante que se sepa.“Tenemos comités en todo el país, en unos 2 mil 500 municipios. Hay militantes de PRD, PT y Convergencia, pero también ciudadanos que quieren el cambio”, indicó.Destacó que sus simpatizantes están constituyendo comités en barrios, colonias y pueblos que, a la fecha, suman 10 mil comités territoriales, así como 2 millones 500 mil ciudadanos que se inscribieron voluntariamente al movimiento social que encabeza.“Tenemos representantes del movimiento en todos los municipios del país, hasta en los más apartados”, presumió.López Obrador resaltó que uno de los fenómenos del movimiento es la edición del periódico Regeneración que emula al editado por Ricardo Flores Magón en la época revolucionaria y que, a la fecha, distribuye 5 millones de ejemplares al mes.En su novena edición, el impreso expone una visión distinta a la oficial del movimiento de Independencia.Sobre los festejos del Bicentenario, López Obrador anticipó que en esta ocasión no acudirá al Zócalo capitalino o al Hemiciclo a Juárez para encabezar el llamado “grito de los libres”.


http://www.youtube.com/watch?v=vC1W4vJwucE

" Que México queremos "

regeneracion - 9 - Septiembre

domingo, julio 25, 2010

Balaceras en Saltillo y el cerco informativo

Saltillo, Coah.
Junio 25 de 2010.

Que pena que hoy no puede estar de cuerpo presente en la plancha poblada del zócalo capitalino y -terminar abrazándonos- como lo he podido hacer en otras muchas ocasiones. Pero que maravilla que pude escucharnos y vernos a TODOS por Radio AMLO: Zócalo a reventar.
Vamos contigo Andrés, hasta donde tengamos que ir y -deseo de corazón- que sea por vía pacífica. Pues siento los ánimos más caldeados que nunca, listos para reventar en guerra civil, listos para morir de pie en lugar de seguir viviendo agachados o arrodillados.
Qué estúpido es el fecal y sus 30 ladrones, que imbéciles las televisoras vendidas al mejor postor y atentas a sus gordas cuentas y especulaciones bursátiles: ¿es que nunca van a entender que les iría mejor si están con el pueblo, porque del pueblo viven? Si todos estamos mejor y llegamos a estar bien... ellos estarán también más felices. No hay mayor felicidad que colaborar en la felicidad de todos. El descontento ya no está enmudecido (Atenco, ABC, SME, el descaro de los ministros de la SCJN, Cd. Juárez, Torreón, Conflictos post-electorales permanentes, los crímenes contra el medio ambiente de las mineras en zonas alejadas de la prensa y cuantas injusticias, abusos e impunidad siguen pendientes); aunque es verdad que muchos mexicanos prefieren no pensar y estar sentados mirando la caja idiota.
Es verdad que tengo la fortuna de haber lologrado estudios de posgrado y de tener la posibilidad de acercarme vía Internet a lo que me interesa y debería interesarnos a todos los que cada día vivimos el adelgazamiento de nuestros ingresos, una calidad de vida aceleradamente descendente y la amenaza de una vejez de quinta, tras una vida de trabajo. ¿No sería mejor que al ingresar por cualquier catarrito, después de los 65-70 años, a cualquier clínica del sector salud... simplemente nos eliminaran con una indolora intravenosa? Cuando menos sería más humano morir rapidito, sin agonía, ni cronicidades que tan caro le salen los que maladministran el sistema de salud pública (¡Hijos de la chingada!, pero mejor no darles ideas tan siniestras, ssshhhh).
Hoy mando esta nota porque no puedo creer -aunque lo sepa-, el nivel de censura y control de los medios locales -además de los televisivos- impresos en Coahuila; pues además de vergonzoso... aterrador. En la semana que acaba de pasar, han habido dos eventos que no pueden ocultarse simplemente no dejando rastro impreso.
Uno de ellos fue una balacera cruzada en la colonia Las Torres (con dos secuencias, una en la mañana y otra en la tarde) y el otro, un impresionante cateo e invasión de un fraccionamiento privado, "popismente" amurallado -cual debe de ser- (Las Cabañas), al norte de la ciudad. Con despliegue impresionante de policía estatal, militares federales, helicópteros y decenas de camiones del ejército (?). A lo mejor algo se esconde detrás de las murallas de esos fraccionamientos, aparte de la fobia endémica a la realidad que los circunda y prefieren ignorar...
Y nada, ni una nota en la prensa. ¿Hasta cuándo carajos, podremos estar bien informados? Ya sé que les conviene tenernos DESINFORMADOS para controlarnos e infundirnos miedo. Saben que una sociedad con miedo es una sociedad obediente.
Cuidado mexicanos: no nos dejemos embaucar por sus campañas mediáticas. Creo que éste es un tema que debemos conversar a profundidad en los comités ciudadanos del movimiento que encabeza el pueblo al lado de AMLO.

lunes, julio 12, 2010

Ojalá la información fluyera tan libremente como el petróleo


"ES MI OPTIMISMO QUE A ESTE SISTEMA LE QUEDA POCO DE VIDA.
ES MI PESISMISMO QUE HACE TODO LO POSIBLE POR ARRASTRARNOS CON EL
."

Columna Semanal de Amy Goodman, presentadora de Democracy Now! Se autoriza la publicación. Por favor escríbanos a spanish@democracynow.org para avisarnos donde se publica y también si hay estaciones de radio que quieran emitir el audio.

Ojalá la información fluyera tan libremente como el petróleo

Por Amy Goodman

Publicado el 8 de julio, 2010

"Derrame Profundo 2" suena como la saga de una película de suspenso de Hollywood.
Lamentablemente, se parece más a un reality show. "Derrame Profundo 2" es el nombre de una ambiciosa serie de experimentos científicos propuestos que se deberían estar realizando en este momento. Científicos de todo el mundo están listos para, literalmente, sumergirse y poder entender lo que está sucediendo con el petróleo y el gas que están saliendo a la superficie en el Golfo de México con la fuerza de un volcán tras la explosión de la plataforma petrolífera de BP.
Sin embargo hay un problema: BP no los dejará.
Ira Leifer es un científico del Grupo Técnico de Medidas de Tasa de Flujo designado por el gobierno, e investigador del Instituto de Ciencias Marinas de la Universidad de California, Santa Bárbara. Organizó un grupo de científicos para desarrollar un estudio intensivo del derrame de petróleo de la plataforma Deepwater Horizon, ya que se sabe muy poco acerca de cómo se comportan el petróleo y el gas bajo el agua, especialmente a una profundidad y temperatura de un kilómetro y medio debajo de la superficie. El grupo de científicos presentó el plan a BP, que los ignoró, y luego al Diputado Ed Markey, Demócrata de Massachussets y miembro del Comité de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes. Markey le escribió a BP el 10 de junio.
"Entiendo que BP aún no ha respondido al pedido del Dr. Leifer de realizar una medición directa del flujo. ...Solicito que dispongan el presupuesto y el acceso a los vehículos submarinos robotizados que sean necesarios para permitir a estos científicos realizar sus actividades de medición".
Un mes más tarde, el Dr. Leifer me dijo: "No hemos tenido ninguna respuesta de BP. ...Otros científicos que conozco y que están haciendo e intentando hacer su propia investigación se ven impedidos en cada paso de saber de hecho lo que debemos saber para poder tratar este derrame en forma segura".
Hace diez años, un grupo de científicos llevó a cabo el estudio llamado "Derrame Profundo 1", que consistió en la liberación controlada limitada de 750 barriles frente a la costa de Noruega para estudiar el fenómeno del derrame de petróleo en aguas profundas. La falta de conocimiento científico de los desastres petroleros en aguas profundas permite a funcionarios de BP como Tony Hayward pronunciar, como lo hizo a fines de mayo, que "El petróleo está en la superficie. ...No hay una columna de petróleo".
Entonces, mientras los científicos, ejecutivos y expertos de relaciones públicas de BP realizan declaraciones vacías a través de sus propios "equipos de noticias" falsos, los más importantes expertos del mundo están siendo dejados de lado por el propio BP.
También los medios están siendo excluidos del desastre que produjo en el Golfo de México el derrame de BP. La Guardia Costera anunció nuevas normas para impedir que el público, incluidos los fotógrafos y periodistas que cubren el derrame, se acerquen a una distancia de menos de 20 metros de cualquier buque de respuesta o barrera de contención en el agua o en las playas. Quienes infrinjan estas normas podrían recibir una multa de hasta 40.000 dólares y ser acusados de cometer un delito. Para poder traspasar el límite de los 20 metros, los medios deben solicitar permiso al capitán de la Guardia Costera del Puerto de Nueva Orleáns.
Anderson Cooper de CNN estaba indignado ante la nueva normativa. "Me encontré con una cantidad de funcionarios locales desesperados porque se tomaran fotografías y se escribieran notas acerca de lo que está sucediendo en sus comunidades. Nosotros no somos el enemigo en esto. Quienes estamos aquí tratando de mostrar con exactitud lo que está sucediendo, no somos el enemigo. Ningún periodista quiere retrasar las tareas de limpieza ni empeorar las cosas. Si un funcionario de la Guardia Costera me pidiera que me corriera, lo haría. Pero generar una norma de que todos deben permanecer a 20 metros de distancia de las barreras de contención y de los botes, eso no suena a transparencia."
El límite de 20 metros le sigue a la norma que exige que los vuelos con personal de prensa permanezcan a 900 metros de altura. Al igual que el gobierno de Bush, que prohibió tomar fotografías de los ataúdes envueltos en la bandera de Estados Unidos que llegaban de Irak, el gobierno de Obama parece estar confabulándose con BP para limitar la difusión de imágenes del desastre. En virtud de las normas actuales, y en vista de que los fotógrafos pueden ser acusados de cometer un delito, es dable esperar muchas menos fotos y videos de los pelícanos empetrolados y de las tortugas de mar moribundas. Probablemente se vean menos tomas de cerca que muestren lo lamentable e inadecuada que es la limpieza, mientras 4 millones de galones de petróleo se vierten en el Golfo diariamente.
Las noticias sobre la negación del acceso a los medios se acumulan al igual que las bolas de alquitrán en la playa (que ahora han llegado hasta el Lago Pontchartrain de Louisiana y a las playas de Texas). La periodista de Mother Jones, Mac McClelland describe su experiencia. "Mi problema con el acceso se remonta a más de un mes atrás. Las calles estaban bloqueadas por subcomisarios en cualquier lugar que podía ser bloqueado por una carretera. Y en los lugares donde no se puede bloquear el acceso a la carretera, donde solo hay playas abiertas, hay guardias de seguridad privados que le dicen a la gente que se tiene que ir. Hay trabajadores de limpieza que le dicen a la gente que no pueden pasar. Fui ECHADA de varias playas públicas y reservas de vida silvestre". A los periodistas de "PBS NewsHour" se les negó acceso en reiteradas ocasiones al tráiler donde funciona el "Sistema Nacional Médico para Desastres" del Departamento de Salud y Servicios Humanos, que está cercado por alambre de púa. Un equipo de "CBS Evening News" que estaba en un bote fue abordado por otro bote con cinco contratistas de BP y dos miembros de la Guardia Costera de Estados Unidos, y se les negó acceso a una playa inundada de petróleo.
Y la periodista independiente Georgianne Nienaber dijo, "Simplemente estábamos haciendo un recorrido por el Gran Lago cuando los funcionarios de vida silvestre de Louisiana detuvieron nuestra embarcación – e insistieron en que nos pusiéramos chalecos salvavidas, que son necesarios si se está en un bote de menos de 5 metros. Y cuando el funcionario vio mi cámara, me dijo que la guardara, que no se podían tomar fotografías. Claramente parecía tratarse de algo más que su preocupación por nuestra seguridad, fue un mensaje de que no podíamos tomar fotografías y es un sentimiento horrible".
El Dr. Leifer considera que informar es una parte esencial de todo el proceso:
"El acceso de los periodistas es parte del proceso de aprendizaje como sociedad para que cuando haya accidentes en el futuro, de hecho podamos responder de forma inteligente y no con un montón de suposiciones plagadas de desconocimiento y simplemente agitando los brazos y esperando HACER bien las cosas".
Si BP y el gobierno federal permitieran que la información fluyera tan libremente como el petróleo, probablemente estaríamos en camino a lidiar con esta catástrofe.
————————–
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2010 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 250 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

lunes, mayo 17, 2010

Laki, el volcán que cambió la historia del mundo

Vista de las emanaciones del volcán islandés Eyjafjallajokull, este viernesFoto Reuters

Jaime Avilés

Madrid, 14 de mayo. Desde aquí, si uno se asoma a la prensa, escucha el radio o pasea, control remoto en mano, por los canales de la televisión, México no existe. La tragedia que sufre una de las más importantes colonias del reino de Juan Carlos I de Borbón en América no está en la mente de los consumidores locales de noticias. Que más de 23 mil mexicanos han muerto violentamente, desde que Calderón llegó mediante un fraude al poder en diciembre de 2006, aquí nadie lo sabe porque los medios de comunicación no lo comunican, los informativos no lo informan y los alternativos no lo alternan con sus sesudas reflexiones sobre otros temas.

Es lógico: las más grandes empresas ibéricas controlan muchas industrias en México y prefieren callar acerca de lo que nos pasa –la violencia horripilante de la guerra civil desatada por Calderón– para que sus acciones en la bolsa no se desplomen. Amenazada por la burbuja especulativa que se infló en todo el mundo y el año pasado estalló en Estados Unidos, España también puede quebrar en cualquier momento, así que no está como para jugar al internacionalismo solidario. Su economía es tan frágil que ahora, por la inicial de su nombre en inglés (Spain), forma parte del grupo PIGS (cerdos), al que también pertenecen Portugal, Italia y Grecia, de acuerdo con la maligna e ingeniosa invención de algún supremacista alemán o británico.

Anteayer, apenas, acorralado por el Fondo Monetario Internacional, por la cúpula de la Unión Europea que despacha en Bruselas y por el mismísimo Barack Obama, que lo llamó por teléfono desde Washington para apremiarlo, Rodríguez Zapatero anunció un doloroso plan de recorte al gasto público, que reducirá entre 5 y 15 por ciento los salarios de los burócratas y suprimirá el cheque de 2 mil 500 euros que, desde 2007, para estimular el crecimiento demográfico, su gobierno entrega a las parejas o madres solteras que tengan o adopten un bebé.

Pese a que hacía rato venían exigiendo estas medidas, los neofranquistas del Partido Popular –hermanos ideológicos de Salinas, de Fox y de Calderón, que en mucho contribuyeron al fraude electoral de 2006–, criticaron de inmediato a Rodríguez Zapatero, para descobijarlo en las encuestas pensando en las próximas elecciones, y mientras los grandes sindicatos anunciaban “responsables pero enérgicas” respuestas al paquetazo, obispos y arzobispos acapararon la atención de los medios al recibir como héroes medievales, en un templo oloroso a incienso y pederastia, a los futbolistas del Atlético de Madrid, que esta semana ganaron una importante copa en Alemania.

Gracias a la medicina, como siempre “amarga pero necesaria” que el FMI obligará a tragar a España, el gobierno de Rodríguez Zapatero ahorrará 10 mil millones de euros, o mejor dicho, los conservará quietos e improductivos en las arcas del reino, para evitar que la divisa europea siga devaluándose, tal como ocurrió hace dos semanas tras el colapso de Grecia. Por lo pronto, hoy se supo que en todo el reino de Juan Carlos hay 75 mil automóviles abandonados en los talleres mecánicos, porque sus dueños no pudieron pagar las reparaciones. Y mientras millones de departamentos recién construidos permanecen cerrados porque nadie los puede comprar, la gente voltea con frecuencia a mirar el cielo, temerosa de una nueva erupción del volcán de Eyjafjallajokull, cuya humareda, cargada de partículas de vidrio, acero y agua, se ha convertido en una pesadilla para los aeropuertos de la región.

Los memoriosos, por su parte, recuerdan que a pocos kilómetros del Eyjafjallajokull se encuentra el volcán Laki, mucho más fácil de escribir y pronunciar pero, también, mucho más destructivo. Y sin querer alarmar a nadie comentan que, por lo general, cada que el Eyjafjallajokull entra en actividad, a las pocas semanas lo imita el Laki. En el muy lejano y oscuro año de 1783, el Laki vomitó una cantidad tan imponente de lava, que los campos de cultivo de una inmensa porción territorial de Europa se quemaron y dejaron de producir alimentos.

El fenómeno causó estragos especialmente severos en la agricultura de Francia y ocasionó una terrible hambruna. La escasez de comida, aseguran los que saben, aceleró el estallido revolucionario de 1789, uno de los procesos políticos y sociales más trascendentes en la historia moderna de la democracia occidental, ya que los ideales de la Revolución Francesa inspiraron a los ideólogos y dirigentes de la independencia de Estados Unidos e impactaron a los líderes de las guerras contra el colonialismo español en América, entre ellos, por supuesto, Hidalgo, Morelos, Bolívar, San Martín, etcétera.

La reciente erupción del Eyjafjallajokull –que podría despertar al Laki y quizá volver a cambiar la historia– atrajo la atención del mundo sobre un país del que nada sabíamos, y cuyo nombre en inglés, Iceland, ahora lo descubrimos, se traduce al español, absurdamente, como Islandia. ¿Por qué Islandia, si Iceland (ice, hielo, land, tierra) significa “tierra de hielo”, no “tierra de isla”? Desfiladero, por tanto, de aquí en adelante lo llamará Hielandia, y a sus habitantes hielandeses.

Hace dos años, los hielandeses entraron en una espantosa crisis económica. Todo empezó cuando los tres grandes bancos del país –Glitnir, Landsbanki y Kaupthing– fueron privatizados. Sus nuevos propietarios se dedicaron de inmediato a contratar deuda externa y, con los recursos así obtenidos, fomentaron inversiones especulativas en la industria de la construcción. Es decir, al igual que Grecia y España, levantaron más viviendas de las que podían adquirir los 300 mil habitantes de la isla.

Para 2007, los bancos debían ya, en conjunto, más de 50 mil millones de euros (unos 160 mil euros per cápita), y la moneda nacional, la corona, se cotizaba a 131 unidades por euro. La burbuja reventó el 9 de octubre de 2008, cuando la corona se devaluó a 340 por euro y la deuda externa se disparó a las nubes. Un mes antes de que esto ocurriera, el gobierno volvió a nacionalizar el banco Glitnir e intervino el Landsbanki y el Kaupthing. La quiebra de éstos se comió los ahorros de 180 mil jubilados ingleses y 30 mil alemanes, que habían arriesgado el fruto de toda una vida de trabajo en esas empresas, que ofrecían altísimas pero insostenibles tasas de interés. El 20 de noviembre de 2008, para acotar la debacle, el FMI le otorgó al país un crédito de 2 mil 100 millones de dólares, acompañado de estrictas medidas de austeridad.

Antes que el Eyjafjallajokull hiciera erupción el mes pasado, la situación era ya catastrófica. Había inflación galopante, un desempleo superior a 10 por ciento y, a pesar de la recesión, el gobierno aplicó nuevos impuestos. ¿Quién lo diría, verdad? En la actualidad, cada hielandés debe 50 mil euros, por culpa de un puñado de pirrurris que se apoderó de los bancos nacionales y los utilizó en su propio beneficio, para enriquecerse a costa de la ruina de todo el pueblo. Cualquier parecido con la tragedia que México padece desde que el salinismo se adueñó de nuestro país, no es una coincidencia, sino un estímulo adicional para luchar en contra de este modelo inhumano de saqueo. La gran pregunta, sin embargo, es: ¿para que se produzca una nueva revolución mundial tendrá que volver a estallar el Laki?

jamastu@gmail.com

sábado, marzo 13, 2010

Entrevista a Blanca Salces

Watch live streaming video from laescalera at livestream.com

Durante la transmisión semanal del programa La Escalera que conducen Clara y José, todos los viernes a las 08:30 de la mañana, tuvieron como invitada a la talentosa actriz Blanca Salces cuyas participaciones en los diferentes actos del movimiento ya sean mitines, círculos de estudios y por supuesto asambleas son de todos conocidos.

Blanca Salces habló sobre su participación en el movimiento y lo complicado que puede ser para un actor con conciencia y compromiso, el desarrollar un trabajo actoral.

Comentó que las actividades de los ciudadanos que conforma el movimiento que encabeza Andrés Manuel López Obrador, se hacen desde las posibilidades mismas de la gente y es importante mantener no decepcionarse desarrollando todas sus potencialidades que son la base de su ser.

Al referirse a los medios de comunicación Blanca hizo incapié sobre la necesidad de romper el cerco informativo y que el movimiento tiene ahora un importante órgano de difusión que es el periódico Regeneración e invita a no solo leerlo sino a ser parte de su distribución.

En http://livestream.com/laescalera, además de éste video podrá ver en la videoteca de La Escalera otras interesantes entrevistas.

jueves, octubre 15, 2009

El poder de los medios en el siglo XXI

La dictadura mediática nos somete y toda resistencia es poca frente a las supercherías bien pensadas por los encargados de oxigenar al capitalismo, fomentando una cultura de masas acorde con sus postulados de dominación.
Prensa Latina



El mensaje discriminador, cada vez más descarnado, enseña que para alcanzar el probable triunfo anunciado vale salir de compras con mayor frecuencia, aclararse el cabello, depilarse el cuerpo y la mente, y someterse a la tiranía de un régimen alimenticio estresante.
Las trasnacionales mediáticas y sus repetidoras nacionales aumentan sus dividendos con el manejo de poderosas armas: la información, la publicidad y el entretenimiento. La combinación de éstas les permite imponer estilos de vida e intereses: el individualismo, el consumismo, la pérdida de identidad y la dependencia en todos los órdenes.
Los códigos inoculados por los megamedios y sus sucedáneas incitan a mujeres y hombres a dedicar más tiempo al cuidado de la apariencia, que a pensar. Simplificar parece ser la fórmula mágica.
La relativización de las posiciones políticas, económicas y otras; la ambigüedad de los personajes y situaciones; la superficialidad al representar el entramado social y a los actores, tratan de frenar la aspiración humana de entender lo que acontece.
Ésa no es cuestión que deba preocupar, sugieren en clave subliminal los agentes de la difusión en esta era de monopolios mediáticos preestablecidos, respetuosos de los preceptos más turbios de la concepción nacionalsocialista alemana acerca de la propaganda.
La rigurosa jerarquía impuesta mantiene sólo a ciertas televisoras y periódicos como referentes de la información circulante por el mundo, quienes exhiben sin recato el traje de soldados e indispensables engranajes de la organización y ejecución de planes dirigidos a avasallar voluntades.
De acuerdo con el comunicador Alberto Rojas Andrade, los encargados de promover o justificar guerras alientan la desmoralización, el olvido y la ignorancia.
Lejos de promover la educación cívica y arrojar luces sobre lo que acontece en cualquier parte, metamorfosean la realidad según los intereses de sus patrocinadores e incentivan la degradación ambiental, el despilfarro, el consumismo y la violencia, añade.
En vez de cubrir el déficit de identidad ascendente en nuestras sociedades occidentalizadas –por la quebradura de pilares básicos como la familia, la iglesia católica y otras instituciones–, los predestinados a formar opinión pública tratan a los seres humanos como vil mercancía.
El respeto a las leyes de la información hace mucho cedió el terreno a la producción de noticias bajo las leyes de la oferta y la demanda. Hasta los mejores intencionados adaptan sus formas de decir y hacer, con el propósito de insertarse en el mercado y vender mejor.
En ese esfuerzo, los medios de difusión masiva siguen las leyes de la retórica y otras dominantes en la cultura de masas. Prevalecen los efectos de emisión, simplicidad, espectacularidad, maniqueísmo, velocidad, urgencia, e instantaneidad, en el sentido de la velocidad en tiempo real.
Esa última, gracias a la magia de internet, destruyó la obediencia al período necesario para elaborar las noticias y destapó la premura por transmitir, en el orden técnico meramente, en desmedro de la verificación oportuna de datos y de la calidad del producto comunicativo en general.
El valor de la información ahora descansa en la agilidad con que llegue a los receptores, luego de ocurrir el hecho noticioso, y el de los medios de difusión masiva, en su capacidad de competir por llegar primero a vender.
La gratuidad en los servicios de esta naturaleza, cultura impulsada también por la red de redes, perturba a su vez los mecanismos comerciales de la información, señala el doctor en semiología e historia de la cultura, Ignacio Ramonet.
Los gratuitos crecen, en la misma medida en que otra vía se impone para captar el beneficio económico por los mensajes. “El negocio consiste en vender ciudadanos a los anunciantes”, define el francés.
Los vendedores de productos comunicativos batallan por atrapar a más receptores en esta época y recibir, en proporción, más solicitudes de campos para publicidad.
Para ello, la información tiene que bajar su nivel de elaboración, reajustarse para atrapar al menos interesado en consumirla. Cuanto más atrayente y sencilla sea ésta, más numerosos serán los que se le acerquen y el medio ganará más interesados en publicar sus anuncios en él.
Tantos leen, escuchan o miran un medio, tantos pueden ser capturados por los promotores de los bienes de la sociedad de consumo.
La urgencia en modificar el funcionamiento estructural de la información, para lograrlo, redunda en el descuido de parámetros esenciales como la verdad, siempre subjetiva y en función del punto de vista de quien la transmite.
La globalización neoliberal, impensable sin el progreso desmesurado de las comunicaciones en su arista tecnológica, modificó todas las estructuras de funcionamiento de la sociedad.
Este fenómeno, esencialmente económico, implicó el aniquilamiento de las barreras a la circulación de los capitales al desmaterializar el mercado de cambio.
La revolución digital, hija de un proyecto encaminado a agilizar el trasiego de capitales y no a proporcionarnos el placer del amor o la amistad a despecho de distancias físicas, creó un sexto continente, internet, e impulsó la fusión de empresas especializadas en materia comunicativa.
Texto, imagen y sonido, andan tomados de la mano por las autopistas del ciberespacio, mientras se fortalecen los pulpos integradores de las principales esferas de la información.
La rentabilidad es la única preocupación de estas megaempresas, en tanto los medios, convertidos en actores dominantes en sociedad a partir de su matrimonio con el poder financiero, asumen el papel de aparatos ideológicos de la globalización.
Ramonet explica que ésta penetra con el apoyo del ahora segundo poder –detrás del financiero y por delante del político–, que la estableció y defiende como sinónimo de progreso o modernidad.
Aparejada a esta idea, corre una orientada a inmovilizar cualquier síntoma de resistencia, sustentada en la tesis de la imposibilidad de luchar contra la pareja infernal que suponen los medios y el poder financiero.
La voluntad política de supeditar a ambos es un arma temida por los adalides del sostenimiento de la ideología globalizadora.
No es gratuito que esta expresión de resistencia a la intensión de dominar el mundo sea la más atacada por el aparato mediático en este siglo.
De ello dan fe las múltiples maquinaciones contra el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y su líder Hugo Chávez; el presidente ecuatoriano Rafael Correa; y sus pares Evo Morales (Bolivia), Cristina Fernández (Argentina) y Daniel Ortega (Nicaragua), por sólo citar algunos.

lunes, noviembre 24, 2008

Prepara Ebrard galletas en programa de Televisa




El jefe de Gobierno del Distrito Federal acompañó a los conductores de Hoy, que transmitieron desde Xochimilco

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ayudó a los conductores de la emisión matutina de Televisa Hoy a preparar galletas navideñas y charló con ellos sobre enfermedades comunes en esta temporada (Foto: Tomada de la TV )

Enfundado en una chamarra café de piel, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, ayudó a los conductores de la emisión matutina de Televisa Hoy a preparar galletas navideñas.
El programa, conducido por Andrea Legarreta, Galilea Montijo, Ernesto Laguardia y Anette Cuburu, transmitió desde los embarcaderos de Xochimilco.

Ebrard señaló que la fabricación de dulces es una de las industrias principales para la Ciudad de México.

Cuestionado por Legarreta señaló que su esposa, Mariagna Pratts, es "buenísima para la cocina".

"Sí, buenísima, siempre tengo mi cena, mi desayuno (...)", señaló.

El perredista acompañó a los conductores durante buena parte de la emisión, incluyendo los comentarios sobre las telenovelas y los horóscopos.

Durante la emisión, los conductores destacaron el trabajo del GDF para limpiar los canales de Xochimilco.

Bueno pues, todos están sacando los trapitos al sol en últimas fechas. 

Es una lástima que Marcelo utilice un foro tan despreciado por nuestra gente. 

¿O que Marcelo no sabe que estamos haciendo protestas frente a Televisa para exigir derecho de réplica frente al asqueroso cerco mediático y las campañas de mentiras que vierte esa empresa en contra nuestra ? ¿Es una provocación?


martes, noviembre 11, 2008

Los dueños del país, en el consejo de Televisa: AMLO

En su mitin frente a las instalaciones de Televisa ubicadas en la avenida Chapultepec del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, presidente legítimo de México, denunció que en el consejo de administración de esta televisora controlada por Emilio Azcárraga Jean están “los que verdaderamente mandan” en México: el propio Azcárraga, María Asunción Aramburuzabala Larregui, de la familia propietaria de la Cervecería Modelo y esposa del embajador de Estados Unidos en México, el amigo de George W. Bush, Tony Garza; Pedro Aspe, empresario de Volaris y ex secretario de Hacienda en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari; Claudio X. González, de Kimberly Clark y empresasio favorito de Carlos Salinas; Carlos Fernández, director general de Grupo Modelo; Jorge Cutillas, director de Bacardi; Lorenzo Zambrano, presidente de Cemex; Germán Larrea, de Grupo México; Fernando Senderos, presidente de Desc; Roberto Hernández, presidente de Banamex, y Ana Patricia Botín, una de las principales inversionistas de España.
De todos ellos, dijo López Obrador, “esperamos una respuesta” a la petición de abrir Televisa a todas las opiniones, “y aunque no somos ingenuos, no descartamos la posibilidad de que asuman una actitud responsable y entiendan que a nadie le conviene mantener el régimen político de corrupción, que como está comprobado fomenta la desigualdad y es el principal causante de la violencia e impide la gobernabilidad democrática en nuestro país”.

Video y Audio del discurso de hoy frente a Televisa de AMLO









www.Tu.tv

AMLO en Televisa Chapultepec.

Audio con el discurso del Lic. Andrés Manuel López Obrador enfrente de las instalaciones de televisa Chapultepec.

Descargalo de aqui