Mostrando las entradas con la etiqueta Berlusconi. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Berlusconi. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 23, 2011

El objetivo de la intervención militar en Libia es matar a Gaddafi

"Una vez que se dieron cuenta de que el régimen de Gaddafi ya no les servía, régimen al cual alimentaron, resguardaron y nutrieron en los últimos 13 años, procedieron a ejecutar un plan para eliminarlo", destaca el sociólogo.

Para el sociólogo y director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia (PLED), Atilio Borón, el objetivo de la intervención militar en Libia es matar a Muammar Gaddafi.

Señaló que el líder libio "podría contar muchas historias. Como que financió la campaña electoral de Nicolás Sarkozy, que hizo aportes importantísimos a Tony Blair y a su pandilla en Inglaterra y puede hablar de los negocios sucios que ha hecho conjuntamente con Berlusconi".

"No debemos sorprendernos si un comando, en lugar de hacer lo que hicieron con Hussein en Irak, lo maten ahí mismo en el marco de esta operación militar", advierte Borón.

El sociólogo señala además que "la ferocidad con la que han respondido ciertos países europeos en contra de Gaddafi demuestra que están interesados en acabar con él cuanto antes".

"Una vez que se dieron cuenta de que el régimen de Gaddafi ya no les servía, régimen al cual alimentaron, resguardaron y nutrieron en los últimos 13 años, procedieron a ejecutar un plan para eliminarlo", destaca Borón.

Asimismo, llamó a la opinión pública a preguntarse "¿Por qué no invaden a Bahrein o a Yemen? ¿Es qué acaso la vida de ellos vale más que la de los libios? ¿Por qué no se ataca a los gobiernos autocráticos de esos países?"

Por otra parte, Borón analizó la postura de países como Alemania, que no se han involucrado directamente y no han colaborado con la invasión de Libia.

Resaltó que la postura tímida de China ante la intervención "tienen que ver con la relación que tiene esa nación con otros países del mundo árabe". Además, recordó que Gaddafi es un personaje caído en desgracia "y no creo que alguien quiera venir a socorrerlo".

Libia y América Latina: Nada en común


Borón expresa que lo de Gaddafi tiene muy poco que ver con la situación de otros países en América Latina como Venezuela, Bolivia y Cuba, "donde ha habido esfuerzos sistemáticos de sus gobiernos por mejorar las condiciones de vida de la población y favorecer el ascenso social de los sectores marginados, cosa que no ocurrió con Gaddafi cuyo contexto estuvo marcado por el despotismo político".

También destaca que "en realidad Libia no es una nación, es una creación artificial. primero fue ocupado por los italianos y luego por los ingleses. Además, es un país de tribus nómadas que son las que poblan ese territorio".

"La única salida posible para Libia estaba en buscar una mediación que pusiera fin al conflicto, pero lamentablemente la mediación no pudo ser implementada, en parte porque los sectores atrincherados en la ciudad de Bengasi se manifestaron en contra de la iniciativa. Esa medida les hubiese salvado del bombardeo", resaltó Borón.

Recordó que ya comenzada la intervención militar "es muy difícil que pueda prosperar una solución pacífica porque Estados Unidos y los países europeos tienen un enorme interés en el petróleo libio, reservas que se encuentra en los territorios rebeldes".

"Esto les ha dado un pretexto para establecer un gobierno títere que haga que las riquezas de esa región del mundo pasen a ser controladas directamente por Europa y sus aliados, previo un baño de sangre como el que están perpetrando en este momento", expresó.

jueves, octubre 08, 2009

Berlusconi: ¿principio del fin?

Editorial de La Jornada

El Tribunal Constitucional italiano determinó ayer la inconstitucionalidad del llamado laudo Alfano, una disposición legal impuesta por la mayoría parlamentaria para garantizar la impunidad del primer ministro Silvio Berlusconi. Ese fallo desbloquea los procesos judiciales contra el magnate que encabeza el gobierno de Italia y, de esa manera, abre una perspectiva de restauración democrática y republicana en esa nación mediterránea. Tras señalar que la inmunidad jurídica que Berlusconi se concedió a sí mismo por medio de sus diputados viola el principio de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos, el máximo tribunal posibilita la continuación de los juicios por corrupción que habían quedado suspendidos, especialmente uno por un soborno de 600 mil dólares al abogado inglés David Mills, para que rindiera falso testimonio, y otro por la compra ilegal de derechos televisivos –en lo que parece ser un caso de lavado de dinero– por parte de Mediaset, el cuasi monopolio mediático propiedad de Berlusconi, por añadidura.

El hecho jurídico referido estrecha y complementa, por la vía legal, el declive político del empresario, cuya popularidad ha venido cayendo en forma sistemática desde que salieron a la luz las posibles relaciones sexuales mantenidas por Berlusconi con muchachas menores de edad, así como las fiestas, amenizadas con prostitutas de lujo, que organizaba en su mansión de Cerdeña.

En una primera impresión es sorprendente, por decir lo menos, que la ciudadanía italiana haya tenido que enterarse de tales hechos para empezar a castigar al magnate con una reducción de sus índices de popularidad, sobre todo cuando es un secreto a voces en el país que la trayectoria política y corporativa de quien se hace llamar Il Cavaliere está construida sobre cimientos delictivos que van desde la doble contabilidad en sus empresas hasta su posible participación en la conjura que culminó con el asesinato del magistrado Paolo Borsellino, quien, semanas antes de ser víctima de un atentado con explosivos, en 1992, en Palermo, había denunciado públicamente la relación entre Berlusconi y capos de la mafia siciliana, como el sanguinario Totó Riína, arrestado un año después y hoy sentenciado a varias cadenas perpetuas. Mejor documentados están los vínculos del aún primer ministro con su antecesor en el cargo Bettino Craxi, quien recibió, además del respaldo electoral de la mafia, jugosos apoyos económicos de las empresas de Berlusconi a cambio de permitir que éste se hiciera con la propiedad de la mayor parte de los medios de comunicación relevantes en Italia.

El poder mediático que Il Cavaliere obtuvo de ese proceso explica, al menos parcialmente, el enorme margen político del que ha gozado en las pasadas dos décadas y que le ha permitido encaramarse a la jefatura de gobierno en cuatro ocasiones (1994-1995, 2001-2005, 2005-2006 y del año pasado a la fecha). Desde esa máxima posición de poder, Berlusconi ha ido tejiendo una amplia red de complicidades para garantizarse la impunidad a sí mismo y a sus allegados.

La trayectoria del empresario y político milanés es aleccionadora de los vastos poderes fácticos y de su capacidad de moldear la opinión pública –lo que Noam Chomsky denomina fabricación del consenso– para llevar a la cúpula de las instituciones a representantes de los intereses empresariales –los suyos propios, en el caso del aún primer ministro de Italia– y generar, en provecho de los mismos corporativos, distorsiones mayúsculas en la vida política. Ciertamente, Italia no es el único caso de esta clase de desvíos trágicos.

Hoy da la impresión de que la deprimente era Berlusconi puede estar llegando a su fin: el pasado sábado unas 300 mil personas marcharon por las calles de las principales ciudades italianas para repudiar los intentos de Berlusconi por acallar a los pocos medios críticos que aún quedan en el país. A esas manifestaciones esperanzadoras se sumó, ayer, el fallo ya referido del tribunal constitucional. Cabe esperar que, a la brevedad, la sociedad italiana logre, por los mecanismos institucionales establecidos, sacar al político derechista del Palacio Chigi y llevarlo ante los tribunales para que responda al menos por los más graves delitos que se le atribuyen, y poner fin de esa manera a un permanente factor de vergüenza para Italia y para el conjunto de la Unión Europea.

Comentario: Ojalá así vayan cayendo los capos de las oligarquías con sus medios de comunicación que tantísimo daño hacen.

lunes, agosto 17, 2009

...De la fiesta al funeral


En diciembre de 2007 en la asamblea del PAN el candidato único a dirigir el partido se llevó la victoria en medio de sonrisas y jolgorio.
En aquella ocasión, el presidente Felipe Calderón celebró como suyo el triunfo.
Hoy, tras la elección de Cesar Nava como sucesor de Germán Martínez el panorama es totalmente opuesto. Los consejeros mostraron tristeza y caras largas durante la designación.
Conoce por qué en Acción Nacional pasaron...De la fiesta al funeral

Reporte Índigo entrevistó en noviembre de 2008 a Silvia Raquenel Villanueva con motivo de la detención del comisario Javier Herrera Valles.
Por primera vez habló públicamente de las razones por las que se había involucrado en la polémica defensa de presuntos narcotraficantes.
Conoce... Los expedientes abiertos de Raquenel Villanueva


ENTREVISTA
Los caudillos del PRD
Roger Bartra y Enrique Semo aseguran que dos personajes impiden la evolución de su propio partido: Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador. Ellos están detrás de los conflictos que no permiten definir la orientación del partido.
Se reconoce el esfuerzo de Calderón en la guerra contra el narco, pero no debe ignorar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército y la Policía. Hay que insistir en que la ilegalidad no puede ser combatida violando la ley.

Cuando el gobierno federal necesita dinero, como ahora, no piensa en soluciones como la reducción del aparato burocrático. En lugar de eso crea y mantiene vivas medidas impositivas como el IETU.


Mientras en México se libra una guerra contra el narco, en California, Estados Unidos, se explora la opción de legalizar la mariguana para recabar impuestos por su venta y así contrarrestar el déficit estatal.

En Italia se esconden graves problemas detrás de la tercia de faldas de Berlusconi. Disfruta de la experiencia completa con la versión en línea.

PARA VER REPORTE ÍNDIGO AQUI.

miércoles, julio 15, 2009

Que despierte la conciencia civil. Hay que defender la libertad de disentir

Carta abierta sobre las detenciones de jóvenes en el G8

Franca Rame e Dario Fo, Gianni Vattimo, et al.
La Haine

Señales alarmantes del estado de salud de las garantias democraticas y de los derechos de libertad en Italia se han sumado con rapidez en estos dias. Quien ha sufrido por esto son los y las jovenes que han sido afectadas por las medidas de privación de la libertad personal en un contexto que debe ser uno de los más protegidos en un Estado de derecho: la expresión del disenso, incluso la más radical. Con perfecta sincronización, en la semana del segundo G8 presidido por Silvio Berlusconi, después de aquello tristemente célebre de hace ocho años, en Génova, se llevaron a cabo órdenes de detención contra 21 estudiantes que han participado a la contestacion en el movimiento estudiantil la Onda (Ola) contra el "G-8 de los rectores" en Turín, que se remonta a dos meses antes.

Al día siguiente, durante las primeras contestaciones a la reunión de los Jefes de Estado y de Gobierno, en la ocasión del transito de las delegaciones internacionales hacia el lugar de la cumbre en Coppito - en la region Abruzzo damnificada por un terremoto, las órdenes de detención han afectado a 8 de los 36 jóvenes identificados durante una manifestación convocada en la Università pública de la capital. Una manifestación atacada por la policia sin ningún motivo, cuando los manifestantes estaban a punto de derretirse y llegar a la demostración que tuvo lugar en la Universidad la Sapienza en contra de las detenciones del día anterior. Nada habia hecho la manifestación hacia cosas y personas, y no parece, ni se cuestionó sospechosas, lesiones alguna a la incolumidad de alguien. Entre los identificados, quien fue detenido en la cárcel, en un estado de detención, e incluso en un regime de semi-incomunicación, es conocido por estar involucrados en cotidianas y transparentes actividades políticas y sociales.

Lo mismo fue en el caso de las detenciones de miembros del Onda y de los movimientos que la apoyan, llevadas a cabo el dia anterior en varia partes de Italia. No es una democracia real aquella en la cual la actividad politica organizada y la expresión abierta de opiniones propias, tambien aquellas dirigidas al cambiamento más profundo del orden costituido, se hacen motivo de represión y resctricción de la libertad personal. Tampoco se pueden considerar integras, llenas y efectivamente protegidas las garantias de agibilidad democratica en un País, cuando en ello la autoridad actúa formas de represión generalizada da las contestaciónes colectivas de disensión, especialmente en ocasiones tan sensibles como una cumbre internacional de gobiernos. La expresión del disenso es de hecho parte de la normal dialéctica de una sociedad democrática.

Si la represión de las posiciones “radicales” se hace sistematica y continua, si quien la expresa es de la misma manera sistematicamente y continuamente sometido a medidas más extremas de restricción de su libertad, las conciencias de aquellos que se preocupan por la democracia deben alarmarse. Deben alarmarse por el destino de la democracia y de la libertad de todos: se inicia desde posiciones radicales, pero no podemos predecir donde se detendrá.

Si la autoridad se transforma en actividad de represión politica, cada conciencia democratica tiene que hablar, porque la vigilancia civil no puede ser a tiempo determinado: si cierra los ojos, se resigna a perder una parte de democracia, un trozo de libertad. Y a pagar por eso son todos y todas, ya que la democracia y la libertad son indivisibles.

Reaccionamos con una convencida e intensa mobilitación politica, social y cultural a las lesiones que democracia y libertad han sufrido con los acontecimientos represivos de estos dias. No dejamos solas y solos estos jovenes.

Denunciamos, en cada lugar, la grave responsabilidad asumida por quien estos acontecimientos ha querido, dispuesto y realizados.

Que despierte la conciencia civil, ahora.

Firmantes:
Franca Rame e Dario Fo, Gianni Vattimo, Giacomo Marramao, Luisa Capelli, Giovanni Cerri Alessandra Tibaldi (assessora al Lavoro della Regione Lazio), Massimiliano Smeriglio (assessore al Lavoro della Provincia di Roma), Jacopo Di Cesare, Stefania Donelli, Elena Spadin, Anna Simone, Sergio Falcone, Adriani Epifani, Andrea Fumagalli, Lorenzo Santinell, Claudio Panella, Maria Isabella D'Autilia, Mariangela Spera, Angela Baldi, Michele Vollaro, Clara Fasol, Erica Giannelli, Giancarlo Venturi, Carlo Effe, Piera Mango, Sara Speranza, Emidio Speranza, Sabina Donelli

Adesiones de colectivos y movimientos:
Rdb-Cub, Confederazione Cobas, Coordinamento cittadino di Lotta per la Casa - Roma, Action - Roma, Blocchi Precari Metropolitani - Roma, Rete delle/degli Indipendenti, Comitato madri per Roma città aperta, HorusLiberato2.0 - Roma, LOA Acrobax - Roma, Esc Atelier Occupato - Roma, CoMUniA - Roma, Sapienza in Onda, Studentesse e Studenti Roma 3 in lotta contro il G8 - Infoxoa - USI AIT - Circolo Arci Island PG - Associazione Sindacale BioS/S.Precario - ChainWorkers - Valverde Social Forum

peticiòn original en italiano: http://petizionearrestig8.noblogs.org/

http://www.lahaine.org/index.php?p=23299

viernes, mayo 22, 2009

Berlusconi: "La ley soy yo"


ROMA, 22 de mayo (apro).- El 19 de mayo pasado se dio a conocer la sentencia del Tribunal de Milán que decía: "Silvio Berlusconi corrompió al abogado David Mills con 600 mil dólares para que mintiera a los jueces en procesos judiciales que éste tenía desde 1993 para protegerlo y, además, ayudarlo con su empresa Fininvest a violar las leyes italianas y edificar su imperio televisivo".Esta es la síntesis de la sentencia de la juez Nicoletta Gandus, documentada en 376 páginas, donde explica paso a paso los juicios que va arrastrando Il Cavaliere desde finales de 1993 hasta 2007 y que Mills, como consultor de Berlusconi en sus negocios en el extranjero con Fininvest (su holding mediático), conocía a la perfección.Por "corrupción en acto judicial", el abogado británico fue condenado en primer grado a 4 años y 6 meses de cárcel, pero no el presunto corruptor; es decir, el actual presidente del Consejo de Ministros italiano, Silvio Berlusconi.Esto, porque desde el pasado 23 de julio, apenas tres meses de que Berlusconi llegara por cuarta vez al poder, éste promovió cambios a la ley para garantizar impunidad a los cuatro cargos más importates del país: el del Presidente de la República, el del Presidente de la Cámara de Diputados, el del Presidente de la Cámara de Senadores y, sobre todo, el del Presidente del Consejo de Ministros, en este caso él mismo. A esta ley se le conoce desde entonces como Ley Alfano, ya que quien la presentó fue Angelino Alfano, ministro de Seguridad del gobierno Berlusconi. El fallo de la juez Nicoletta Gandus detalla los antecedentes del soborno y enumera los móviles del delito. "La clave de las declaraciones reticentes de Mills está en el hecho de que siempre señaló genéricamente a Fininvest, y no a la persona de Silvio Berlusconi, como propietaria de las sociedades, favoreciéndole cuando fue imputado en aquellos procesos", escribió Gandus en la sentencia, que salió desde el 17 de febrero, pero fue hasta el 19 de mayo que se dio a conocer. Además, señala, "Mills borró todos los rastros financieros que relacionaban a Berlusconi con las sociedades".
Fuero político
El caso salió a la luz en 2004 luego de que la Hacienda británica descubrió en las cuentas del abogado inglés 600 mil dólares sin justificar. Mills reveló entonces a las autoridades que se los había donado Carlo Bernasconi, un directivo de Fininvest, quien murió en 2001. Sin embargo, el caso llegó a Milán, y originó un escándalo político en Reino Unido, que acabó con la dimisión de la esposa de Mills, Tessa Jowell, quien era ministra de Cultura del gobierno de Tony Blair. Incluso, en 2006, Mills y Jowell decidieron separarse a causa de los procesos judiciales del primero. El mismo día en que se dio a conocer la sentencia de Milán, entrevistado por los corresponsales italianos en Londres, Mills declaró: "Apelaremos, es un proceso complicado, pero el dinero no me lo dio Berlusconi".Por su parte, también ese día, el Premier, quien estaba en la zona del terremoto que devastó la región de Abruzzo el pasado 6 de abril, declaró enojado, ante la insistencia de la prensa, que era "una sentencia simplemente escandalosa puntualmente programada para salir justo a la vigilia de las elecciones europeas", que se llevarán a cabo el 6 y 7 de junio próximo para renovar el Parlamento Europeo.Un riesgo calculado para Berlusconi quien, previsor, organizó la ley judicial desde el año pasado para su beneficio, por lo que la oposición, en voz de Dario Franceschini, del Partido Democrático, y de Antonio di Pietro, del Partido Italia de los Valores, le piden renunciar a la llamada Ley Alfano y dejarse procesar "como cualquier ciudadano"."Pero Berlusconi no tiene la mínima intención", afirmó su abogado personal, el también diputado Nicoló Ghedini al diario República el pasado 20 de mayo, "porque enfrentar un juicio lo distraería de sus tareas de gobierno".Según declaraciones del mismo Berlusconi hechas también en la conferencia de prensa ofrecida en Abruzzo, él ha enfrentado 102 procesos, por los cuales ha gastado 200 millones de euros en consultas y abogados.Pero la historia no acaba aquí. Si bien es cierto que es improbable que el Premier sea procesado por corrupción, miembros de la oposición mantienen una mínima esperanza de echar abajo la Ley Alfano y quitar el escudo para los cargos más altos del Estado italiano. Para ello, la Corte Constitucional debe tomar tal decisión. Pero, según trascendidos de la prensa italiana, los recursos judiciales se harían después del verano. "Probablemente a fines de octubre y principios de noviembre", según publicó el diario Corriere della Sera el pasado 21 de mayo.Esta situación ha incomodado en los últimos días a Berlusconi y ha provocado que ataque públicamente a jueces, a la prensa y ahora a diputados. Ello, sin embargo, le ha abierto nuevos flancos con sus propios aliados. El jueves 21 de mayo en un acto laboral donde el tema era la crisis, explotó y dijo: "Hay jueces extremistas de izquierda que han redactado una sentencia escandalosa que dice exactamente lo contrario de la verdad".Señaló: "Por primera vez, el gobierno está regido por un emprendedor y unos ministros que parecen miembros de un consejo de administración por su eficiencia. Pero debemos darnos cuenta que se ha de modernizar la legislación, porque el primer ministro no tiene prácticamente ningún poder". Agregó que, para lo que hacen los diputados, bastarían 100 y no 630 que son los que en realidad existen.
El "papi"
Estas declaraciones –emitidas en medio de la crisis personal que vive Berlusconi a raíz de que el pasado 3 de mayo su esposa le pidió el divorcio "por frecuentar a menores de edad"--, le abren un flanco más al Premier, haciéndolo extremadamente sensible ante la prensa, que lo sigue cuestionando por sostener una relación con una joven que acaba de cumplir 18 años y lo llama "papi".Es un asunto que, en un principio, quiso llevar al plano personal, pero ante las declaraciones de su esposa Verónica Lario, de la modelo napolitana llamada Noemi y de él mismo, se ha vuelto cada vez más público y político, en la medida que la prensa sigue investigando quién es en realidad esta Noemi que frecuenta el gobernante. Aunque Noemí cumplió recientemente 18 años, la amistad con Berlusconi es de tiempo atrás. La prensa italiana especula que es de al menos tres años, debido a que ella declaró que Berlusconi le ha dado regalos en sus pasados cumpleaños: E intenta averiguar el tipo de relación que ambos tenían…o tienen."Una vez más Berlusconi está en el ojo del huracán, y siente que está en medio de una operación que busca desestabilizarlo porque, más que el caso Mills, está obsesionado con el caso Noemí, que lo llama 'papi', y si bien es cierto estos casos no han afectado su nivel de popularidad en Italia (según las últimas encuestas cuenta con el 70% de aprobación), él sabe que tiene una imagen por reconstruir hacia el exterior", señala a Apro el analista político Francesco Verderami. Y es que las últimas semanas lo que ha dado la vuelta al mundo, más que el terremoto en Abruzzo, han sido precisamente sus problemas de alcoba."Esta es la prioridad hoy del Premier: reconstruir de prisa una imagen, así como busca hacerlo con la región de Abruzzo, ante la llegada de los líderes más importantes del mundo a la reunión del G-8", explica Verderami. La reunión del G-8 será del 8 al 10 de julio próximo en Abruzzo.

viernes, noviembre 14, 2008

La izquierda en su peor momento

Barómetro Internacional

Italia

Por Gennaro Carotenuto

Lunes 3, alrededor de la medianoche. Unos 40 neofascistas asaltan en Roma oficinas de la TV pública, la RAI, por haber difundido imágenes en las cuales aparecían algunos de ellos pegando salvajemente a jóvenes manifestantes. El apaleamiento ocurrió durante la gigantesca marcha que estudiantes, maestros y docentes universitarios organizaron la semana pasada para protestar contra el proyecto de ley de reforma de la enseñanza pública. En pleno desarrollo de la marcha, totalmente pacífica, y en plena zona peatonal del centro de la capital, de un camión bajaron unos 50 neofascistas, con cabezas rapadas y armados con bastones largos pintados con los colores de la bandera nacional, blanco,rojo y verde. Actuando como un grupo paramilitar, apalearon a quienes se les pusieron delante, ante la indiferencia de la policía.

Algo muy similar había ocurrido en 2001 en Génova cuando, también bajo un gobierno de derecha dirigido por Silvio Berlusconi, fueron utilizados provocadores neofascistas para atacar las manifestaciones de repudio a la cumbre del G8. En esa ocasión hubo un muerto, y entonces, como ahora, los grandes medios de comunicación (los canales de televisión privada estaban y están dominados por Berlusconi) poco hablaron de la deriva autoritaria hacia la que se encaminaba el gobierno.

Nuevos movimientos

Una de las características del régimen de Berlusconi es el uso recurrente del decretazo, los proyectos de trámite urgente y el pasar por encima de un parlamento en el que, sin embargo, cuenta con una amplísima mayoría. En ese contexto fueron aprobados considerables recortes al presupuesto de la enseñanza pública. Entre las consecuencias de esos recortes figuran, hasta ahora, el despido de 87 mil maestros y la drástica disminución de las inversiones de una universidad ya ubicada en un pésimo lugar entre sus pares de los países desarrollados. Esas decisiones fueron tomadas en los meses de verano, sin que se hubieran procesado verdaderas discusiones en el parlamento y mucho menos en la sociedad. Paralelamente fue madurando una reacción entre el profesorado y los estudiantes, tanto de secundaria como de la universidad.

Los analistas califican a este movimiento de protesta como pos político. Sus protagonistas perciben la esfera de la política partidaria como lejanísima a sus intereses y preocupaciones y, a diferencia de generaciones anteriores, carecen de toda experiencia de participación en debates públicos sobre grandes “temas de sociedad”. De manera difusa pero constante, el movimiento crece, como lo evidenció la “marcha del millón” de la semana pasada. Hoy son decenas las facultades y los liceos ocupados en todo el país. Algunos plantean que quizás de aquí surja la semilla que lleve al fin de la luna de miel entre la sociedad italiana y el berlusconismo.

¿La izquierda? Mal, gracias

Barack Obama es lo que ahora ilusiona al Partido Democrático (PD). El triunfo del demócrata estadounidense entusiasma a esta organización dirigida por el ex comunista Walter Veltroni, quien en la última elección, en la que fue barrido por Berlusconi, hizo suyo el eslogan de campaña del afroamericano: Sí, podemos. No pudo, y desde abril el PD tampoco fue capaz de conformar una oposición firme a un gobierno como el del Cavaliere, agresivo, corrupto, peligroso pero capaz como nadie de gestionar su imagen. Hasta que Veltroni decidió dar un golpe de impacto y convocar a los suyos (ex comunistas, la rama progresista de la ex Democracia Cristiana) a Roma. Acudió medio millón de personas, y fue la primera vez en mucho tiempo que Veltroni se mostró combativo. Después de todo, y a pesar de que los sondeos no indican que esté en vías de recuperación, el PD continúa representando a un tercio del electorado italiano, que estaba totalmente desmovilizado. En su discurso Veltroni tendió puentes con el movimiento estudiantil y volvió sobre banderas que había abandonado, como la del desarrollo ambientalmente sustentable.

Pero no dijo una palabra en defensa de la laicidad, en momentos en que el Vaticano ha lanzado una ofensiva en todos los frentes (enseñanza, aborto, etcétera), ni pronunció una sola vez la palabra “izquierda” (prefiere hablar de “reformismo”). También demostró que no está para nada disconforme, aunque de palabra se opone, con la reforma electoral que promueve Berlusconi para los comicios europeos de abril y que probablemente dejará al PD como única oposición parlamentaria al régimen.

Si el PD no ríe, a su izquierda se llora. Los partidos de la izquierda radical han seguido un proceso de división política y de aislamiento cultural cuyo fin no se percibe. Refundación Comunista está dividida en dos mitades iguales. Aquella que responde al nuevo secretario Paolo Ferrero defiende una oposición pura y dura, sin otra política de alianzas que una coordinación con minúsculos partidos neocomunistas, mientras la oposición interna, dirigida por el gobernador de Apulia (el único que le queda a la izquierda radical), Nicky Vendola, busca mantener contactos con el PD. Tanto Refundación como otros grupos menores, especialmente los verdes, dan la impresión de estar más preocupados por la supervivencia de sus aparatos burocráticos que por construir una alternativa seria a la derecha.

El único sector progresista que parece seguir gozando de buena salud es la agrupación unipersonal del ex juez de Manos Limpias (la campaña anticorrupción de los primeros años noventa) Antonio di Pietro. Es el único que mantiene una postura dura con respecto a la corrupción en la política y que habla del gobierno de Berlusconi como de una dictadura en ciernes. En las últimas elecciones, Di Pietro se alió al PD, pero se ha mostrado mucho más duro que Veltroni en la crítica a la mafia y en el reclamo de fin de la impunidad para los culpables de delitos de cuello blanco, reivindicación que hace tiempo el PD abandonó. La ley electoral que promueve Berlusconi, para quien Di Pietro es “un hombre malvado”, podría serle funcional en el corto plazo al PD, borrando del mapa político al ex juez. Una apuesta de este tipo, que muchos en filas demócratas hacen, si bien podría ser redituable a los liderados por Veltroni, en el corto plazo le sería mucho más a Berlusconi, que se sacaría de encima a un enemigo de peso. También está la posibilidad de que Di Pietro se plante firme, se consolide como fuerza política y complique el panorama electoral del PD.

En definitiva, en el actual panorama político la única esperanza parece provenir, paradójicamente, de un movimiento pospolítico como el de la enseñanza, cuya proyección aún es muy difícil de evaluar.

posta@gennarocarotenuto.it

domingo, octubre 26, 2008

Tambien Europa arde......

■ Rechazan las políticas económica y educativa de Berlusconi

“Otra Italia es posible”, aseguran en Roma opositores al gobierno
Una multitud se manifiesta en Roma contra el primer ministro

Roma, 25 de octubre. Una multitud calculada en 2.5 millones de personas por los organizadores participó hoy aquí en una manifestación contra el gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi, para reclamar que “es posible otra Italia”, pero con otras políticas económica y educativa.
El acto fue convocado hace tres meses por el opositor Partido Democrático (PD), y según analistas representó una “prueba de fuego” para el líder de la organización, Walter Veltroni, debilitado tras la derrota electoral que en abril llevó a Berlusconi al poder.
La manifestación confluyó en el Circo Máximo, la arena dedicada en la Roma antigua a las carreras de carros jalados por caballos.
Se trata de “la mayor manifestación organizada por un partido político desde hace varios años”, se felicitó Veltroni.
Más de 2.5 millones de personas se congregaron en el Circo Máximo, afirmó el responsable de organización del PD, Achille Passoni. No obstante, según fuentes de la prefectura de policía, hubo sólo 200 mil manifestantes.
Durante un discurso de casi una hora, Veltroni atacó a Berlusconi en todos los frentes, al estimar que “Italia es un país mejor que la derecha que lo gobierna”.
Al gritos de “todos juntos para cambiar” u “otra Italia es posible”, los manifestantes hicieron resonar sus consignas en un Circo Máximo abarrotado de gente.
La reacción de Berlusconi no se hizo esperar. “Una oposición que quiere hacer algo por el país debería haberse aliado con nosotros. La oposición sale a la calle cuando deberíamos estar unidos” frente a la crisis, criticó el primer ministro italiano desde Pekín pese a haber rechazado todas las propuestas de diálogo del PD.
El Partido Democrático, muy rezagado en las encuestas frente a un Berlusconi omnipotente desde su victoria en las elecciones legislativas de abril, quería mostrar su capacidad de movilización contra la política gubernamental.