Mostrando las entradas con la etiqueta fascismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fascismo. Mostrar todas las entradas

jueves, marzo 22, 2012

Argentina Repudia a Josefina Vazquez Mota

En su viaje a Argentina el 21 de Marzo del 2012 Decenas de Argentinos esperaron a Josefina Vázquez Mota para protestar su presencia non grata por considerarla defensora de la política Pinochetista y Thatcheriana.

http://youtu.be/Of2fLed9VXg

domingo, enero 08, 2012

El golpe de Estado made in USA


¿Por qué en Estados Unidos no hay golpes de Estado? Según el chiste que cuentan los latinoamericanos, porque allá no hay una embajada estadunidense.

Un caso reciente: el golpe en Honduras (2009) en el que la misión yanqui estuvo metida hasta las orejas.

Pero, como siempre, la realidad es más complicada que los chistes.

El hecho de que EU no ha sufrido ningún golpe parecido a los que han inspirado y apoyado en la región es porque sus élites han desarrollado otras técnicas para lograr lo mismo: asaltar al Estado y reformularlo según sus intereses por encima de las clases populares.

El mejor ejemplo de un coup d’état por otras vías fue el neoliberalismo, dice Alan Nasser, un investigador estadunidense y profesor emérito de la economía política.

Desde los años 70 –ante la caída de la tasa de ganancia– empezó una gran movilización de la clase dominante que mediante lobbying, la compra de políticos y medios, privatizó al Estado, borrando la diferencia entre los dos (y entre demócratas y republicanos). Esto equivalía al golpe (lo remarcó Simon Johnson, ex economista del FMI en The Quiet Coup).

Ahora iba a haber un New Deal para el capital, dice Nasser.

Pero hay también otra historia, casi olvidada o desconocida incluso por los estudiosos, relevante durante la crisis.

En 1933 la oligarquía estadunidense planeaba un golpe de Estado en contra de Franklin Delano Roosevelt (FDR en adelante) para remplazar su administración por un gobierno fascista al estilo de Hitler y Mussolini (muy populares en los círculos de poder en EU).

Los conspiradores incluían la crema y nata de los industriales, empresarios y financistas de Wall Street (Rockefeller, Mellon, Pew, J.P. Morgan, Du Pont, Goodyear, et. al.) y los políticos republicanos y demócratas, asociados en la American Liberty League. Para ellos los planes de FDR: la redistribución y el empoderamiento de la clase trabajadora eran una amenaza. Un gobierno fascista revertiría el New Deal, garantizaría la disciplina económica y restablecería las ganancias.

Iban a reunir medio millón de veteranos de la Primera Guerra Mundial, la mayoría desempleados. Querían que los liderara el general retirado de los marines, Smedley Butler, el más exitoso ejecutor de los planes imperiales y empresariales de EU, dedicado al saqueo en beneficio de los bancos y las petroleras (Cuba, Filipinas, China, América Central y el Caribe o en la toma de Veracruz, en 1914).

A pesar del apoyo a FDR en las elecciones de 1932 y la posición crítica al fascismo naciente en EU, los conspiradores insistían en él, dada su popularidad entre los veteranos (parte de ellos –la llamada Bonus Army– demandando el pago por su servicio ocupó a Washington, y Butler visitó su campamento).

Pero algo cambiaba en su consciencia: cada vez más se sentía como un pistolero del capitalismo y mercenario de Wall Street (lo denunció en su libro War is a Racket, 1935). Cansado, al final reveló todo, frustrando el golpe.

El comité McCormack-Dickstein del Congreso, durante la investigación en 1934, confirmó sus acusaciones. Pero desistió de ir al fondo del complot y nadie fue llevado a juicio. Algunos periódicos cubrieron la historia, pero no la siguieron.

Aunque hay discrepancias que tan avanzado era el putsch, al parecer a FDR convenía silenciarlo. Esto podría alentar a los sectores anticapitalistas muy fuertes en los 30, subraya Nasser. Y mostraba una cara desagradable de la élite (de la que FDR formaba parte) y del país. Mejor que la gente no supiera que aquí era posible un golpe como en una república bananera, añade.

Sorpresivamente ni en La otra historia de Estados Unidos de Howard Zinn hay mención de esto (ni de Butler, quien aparece en una compilación de Zinn, Voices of People’s History of the United States, pero sólo en el contexto de las conquistas imperiales).

Según Nasser, no denunciar a los golpistas hizo que las tendencias fascistas permanecieran en el tejido político estadunidense. Se revelaron en el gobierno de Bush II (cuyo abuelo, Prescott, admirador de Adolfo Hitler, fue parte del complot) y han sido de-sarrolladas por Barck Obama (los asesinatos extrajudiciales).

El fascismo y el golpismo han sido posibles en los EU y aún los son, subraya.

La historia no se repite. Hoy ningún político está interesado en empoderar al mundo de trabajo (ni siquiera en fomentar la demanda interna). Y con el golpe neoliberal las élites ya tomaron el estado.

Pero estamos ante los mecanismos del mismo sistema que determinan las reacciones del capital y la resistencia de los sectores populares (el doble movimiento del que hablaba Karl Polanyi). Conocer el pasado, junto con la asombrosa historia de un supuesto golpe fascista made in USA, significa no descartar los paralelismos y posibles peligros (después de todo las élites y los banksters no han cambiado mucho).

La agudización de la crisis y una prolongada falta de desarrollo a causa de la austeridad, pueden generar más xenofobia, más sentimiento antiinmigrante y más medidas autoritarias, subraya Nasser.

Según Polanyi el auge del fascismo y el paso hacia los totalitarismos estuvieron directamente vinculados con el avance y las fallas de la economía del libre mercado que ocasionaron la Gran Depresión.

¿Suena familiar?

*Periodista polaco

miércoles, agosto 24, 2011

Represión con el aval del Papa

Fascismo caliente en España, Chile, Inglaterra: “Maricones, saquen las porras y a repartir madrazos”

Pedro Echeverría V.

1. El grito de “basta de mariconadas, saquen las porras y a repartir…”, fue la orden dada por el jefe policiaco del operativo; las fuerzas represivas del gobierno acataron sus órdenes sin protestar y volvieron a recurrir a la violencia contra los manifestantes, “los Indignados”, aporreando a grupos de adolescentes. La realidad es que eran miles de personas protestando hoy viernes en el centro de Madrid contra la visita del papa Benedicto XVI a la capital española, contra el dispendio de dinero público en la visita y contra la violencia con la que la policía desalojó de la Puerta del Sol, los dos días anteriores, a jóvenes opuestos a la visita papal, visita que continuará hasta el domingo. “¡Ésta no es la juventud del Papa!”, corearon cerca de 5 mil manifestantes, quienes también lanzaron consignas contra la inusitada violencia de los agentes. Y es que se trata de un gobierno socialdemócrata, que se dice socialista. ¿No es vergonzoso?

2. Escribe Marcos Roitman: “En Madrid, mientras se celebra la reunión mundial de la juventud católica (presidida por el Papa) quienes hemos protestado por el uso de los impuestos para financiar la prédica papal nos hemos visto sometidos a un alud, primero de insultos y a continuación golpes y la represión policial. Se han creído los dueños de la ciudad. Campan a sus anchas, sin respeto alguno pretenden la conversión del “infiel”. Y cuando se les hace saber que no participas de su credo, los católicos practicantes se transforman en violentos inquisidores, siguiendo a Torquemada. Hoy no pueden quemarnos vivos, pero sí utilizar a la policía para castigar al hereje”. Los españoles honestos y reflexivos, así como muchos mexicanos, han recordado aquellos años en que la iglesia tenía todo el poder y hacía y deshacía a su antojo. ¿Cuál será la estrategia oculta del Vaticano con respecto a las tres visitas a España? ¿Y México?

3. En Chile, el ministro de Educación Felipe Bulnes, aseguró hoy que el gobierno no cederá a la demanda estudiantil de establecer la educación gratuita en el país. Lo dijo un día después que más de 300 mil personas marchó por el centro de su capital Santiago y las principales ciudades del país para reiterar esa petición, planteada desde hace tres meses por las organizaciones de estudiantes y maestros. Para combatir la educación gratuita Bulnes acude a la idea privatizadora de las “becas crédito” y a justificar la privatización de la educación diciendo demagógicamente que “los sectores más acomodados no tienen por qué no pagar su acceso a la educación superior”. Reiteró que el gobierno del presidente Sebastián Piñera considera necesario avanzar hacia el fortalecimiento de un sistema de becas que favorezca a los sectores más vulnerables de la población. “Para la clase media, agregó, puede haber un sistema combinado de becas y créditos”.

4. La estrategia del neoliberalismo privatizador es la misma en Chile, España o México; es la misma en educación, en salud y otros campos. Abandonan en inversiones y atención la educación y la salud públicas –hacen campañas de desprestigio en su contra- para crear escuelas y hospitales privados donde irán los becados y los subrogados con dinero público. En México la educación pública, así como las instituciones de salud del IMSS y del ISSSTE, fueron abandonados y sus profesores y empleados maltratados. Con cualquier discurso, pero el objetivo de la política neoliberal es el mismo: Privatizar, subrogar, contratar servicios privados en medicinas, médicos, vigilantes, maquinaria de limpieza y demás, mientras se cesan a trabajadores sindicalizados con desaparición de derechos y contratación individual por tiempo determinado. ¿Becas-crédito o dinero para que cada quien pueda escoger su escuela y su médico?

5. En Gran Bretaña, el creciente número de detenidos por los recientes disturbios contra el gobierno derechista y represor, llevó a las cárceles inglesas casi al límite de sus capacidades, según las últimas cifras difundidas por el Ministerio de Justicia. El número de reclusos en Inglaterra y Gales aumentó en 100 nuevos presos diarios en la última semana, hasta los 86 mil 700, según las informaciones. Los presidios tienen capacidades para albergar hasta 88 mil personas. Después de los disturbios y los saqueos que dejaron cinco muertos la semana pasada, el gobierno conservador de Cameron aseguró que había suficiente espacio para los numerosos detenidos –batalladores contra la represión-que todavía deben ser procesados. Sólo en Londres fueron arrestadas mil 800 personas desde el comienzo de los disturbios. En total son unos 2 mil 800 detenidos. Los reclusorios hacen frente a una situación “nunca antes vista”, según la policía.

6. En Colombia –según se ha publicado hoy sábado, la ex senadora Piedad Córdoba, mediadora desde hace muchos años en la liberación de rehenes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), salió del país tras recibir amenazas de muerte. “Lo que la obligó a dejar Colombia ayer es que se le anunció que había un plan en marcha para asesinarla, y le pedían que se retirara del país”, dijo Luis Pérez, abogado de Córdoba. Pérez comentó que organismos de inteligencia del Estado le advirtieron del riesgo a la dirigente, quien decidió de inmediato abandonar Colombia. Según el jurista, las amenazas crecieron en los últimos días en medio de nuevas actuaciones de Córdoba para que las FARC liberen a más secuestrados y que el gobierno inicie un diálogo de paz con ese grupo rebelde y el Ejército de Liberación Nacional. También comentó que la partida de la ex senadora no será definitiva, porque Piedad se ha hecho necesaria.

7. Con el Papa o sin el Papa nos madrean los gobiernos reaccionarios y empresariales; y cuando la represión se incrementa como en estos años, quiere decir que las batallas –aunque aún dispersas y con poca organización- ponen muy nerviosos a los integrantes de las clases dominantes. Las crisis económicas –originadas por el despilfarro político y las guerras, por el desplome de la producción y la corrupción- han incrementado mucho la represión en casi todos los países. Debemos seguir muy atentos en los que suceda en el interior del país imperialista más poderoso para contribuir con todo para su derrumbe; y el día en que esto suceda la liberación mundial se dará por añadidura. Esperemos que eso sea muy pronto para evitar que el mundo estalle en mil pedazos como producto de la contaminación y las guerras. España, Chile y otras naciones han puesto su grano de arena para que en el mundo se multipliquen las rebeldías callejeras.

http://pedroecheverriav.wprdpress.com


Estamos hasta la madre

Estamos hasta la madre, nuevo libro de Javier Sicilia.


Javier Sicilia, el poeta, el pensador que transcurre en las entreveradas aguas de la filosofía y la teología, se vio atrapado por una tragedia incomprensible: la muerte de un joven hijo, asesinado no sólo por la acción de unas manos, sino por la violencia inmanente a un país que zozobra. A quienes lo conocen, a quienes lo conocemos, no sorprende su reacción. No se ha dado tiempo para llorar a Juan Francisco. Ha preferido compartir sus lágrimas con aquellos, sus semejantes, que han sufrido tragedias que se hermanan con la suya.

Pocos ejemplos hay de intelectuales como Javier Sicilia que, después del asesinato de su hijo, abandona la poesía y se compromete a encabezar un movimiento que se ha vuelto un grito nacional y que reúne a miles de familias que han sufrido, de una o de otra forma, la violencia del narcotráfico y de la guerra que el gobierno emprendió para combatirlo.

De la noche a la mañana el nombre de Javier Sicilia está en boca, si no de todos, sí de muchos mexicanos. Pero el poeta lastimado es más que verso, llanto y grito de rabia. Es un hombre de pensamiento profundo que ha reflexionado no sólo sobre determinados momentos de la vida de este país sufriente sino, especialmente, sobre los problemas humanos y sociales que lo aquejan. La mira de su análisis en particular se ha centrado en torno al poder y a los poderosos.

Los textos reunidos en este volumen ofrecen al lector un amplio panorama del pensamiento político de Javier Sicilia sobre un país en vilo: el fallido intento por consolidar una sociedad democrática y, en cambio, el exitoso avance del crimen organizado que ha cobrado decenas de miles de víctimas en una cruenta guerra sin destino; los desacuerdos políticos con el gobierno de Felipe Calderón, así como las diferencias ideológicas con una iglesia —la católica— que no se solidariza con aquellos mexicanos que día a día son violentados en sus derechos humanos.

Desde hace décadas Javier Sicilia escribe en Proceso sobre la descomposición social del país: la irrupción del zapatismo en Chiapas y la negativa gubernamental a respetar los Acuerdos de San Andrés; los feminicidios de Ciudad Juárez; la liberación de los presos de la appo; la necesidad de un juicio político a Ulises Ruiz…, temas que forman parte del epílogo con que el autor concluye sus artículos.

Leer articulo completo AQUI.

viernes, julio 29, 2011

La ultraderecha


La ultraderecha está emergiendo con gran fuerza en el mundo ante la crisis del modelo económico de dominación, y en México, enquistada en sitios estratégicos del Estado durante los dos gobiernos panistas, amenaza ya el futuro de los mexicanos.

1. Las matanzas perpetradas en Oslo (Noruega) por Anders Behring, un extremista neonazi que asesinó a más de 80 personas el 23 de julio, se están presentando empero en los medios como la obra de un asesino solitario, tratando de ocultar los análisis que se han hecho desde hace décadas, señalando que en los años de la globalización neoliberal ha germinado un enorme malestar en las sociedades euro-occidentales, fortaleciéndose la corriente ideológica y política de la ultraderecha sustentada en la intolerancia, la barbarie, la irracionalidad y las tesis históricas del nazi fascismo.

2. La actitud de los grupos dominantes de la derecha tradicional y de las clases privilegiadas, que se sienten ufanos de controlar con los regímenes seudodemocráticos actuales las aspiraciones de los pueblos de una manera brutal pero soterrada, y que no existe para ellos el riesgo del terror de la ultraderecha, asumiendo que en la supuesta modernidad no hay espacio para la irracionalidad de la violencia neofascista, pretenden no ver los fundamentos ni los alcances del modelo neoliberal impuesto al mundo en el último cuarto de siglo.

3. Las organizaciones y partidos de la ultraderecha se han fortalecido de manera abierta en el mundo en estos 25 años, aunque en algunos países como México este proceso se haya desarrollado de manera soterrada. En Estados Unidos el llamado Tea Party domina ya al Partido Republicano y está imponiendo su lógica y su proyecto al débil gobierno derechista del neoliberal Barack Obama. En varios países europeos, según se escandaliza el diario El País el 22 de julio, los partidos ultraderechistas avanzan electoralmente: el Partido Popular Danés con 13.8 por ciento, los Auténticos Finlandeses de Finlandia con 19 por ciento, el Partido Liberal de Holanda con 15.4 por ciento, el Partido de la Libertad de Austria con 17.5 por ciento y el Frente Nacional de Francia de Marine Le Pen con 10.4, hasta llegar al Partido del Progreso de Noruega, que cuenta con 23 por ciento. El riesgo mayor aparece sin embargo, y no se dice, en aquellos casos en los que grupúsculos y organizaciones protofascistas se subsumen en el partido tradicional de la derecha de su país, pues actúan en un plano de doblez y de manera mucho más impune: como acontece en los casos peligrosísimos de España (el PP) y de México (el PAN).

4. El legado de Felipe Calderón a quien lo suceda en 2012 no es nada más por lo mismo el de una nación devastada por la violencia que le impuso y saqueada por las multinacionales que pasan por sobre el orden constitucional, el de un Estado desmantelado que ha entregado funciones esenciales a Washington y en el que los poderes fácticos se han consolidado por encima de la ley o el de un gobierno corrompido como pocas veces en nuestra historia, sino el del auge de las organizaciones de la ultraderecha, fortalecidas desde Los Pinos y que se han apoderado del aparato de Estado: no sólo por el financiamiento a las agrupaciones políticas nacionales, merced a la perversa legislación electoral, o a las ONG, que desde los años de Fox viven del erario, sino por el abierto desvío de los recursos públicos.

5. La pregunta que habría que formularse es sin embargo si no están las formas de totalitarismo en la concepción de origen de todas las fuerzas de la derecha. El PAN, nacido en 1939, apoyó en 1940 al general fascista Juan Andreu Almazán, pero como oposición leal al PRI escondió durante décadas su vis derechista, hasta que en los años de Salinas incorporó a su estructura a organizaciones de ultraderecha –desde el DHIAC hasta Civilización y Libertad, el MURO y la Ancifem, investigados por Álvaro Delgado–, y hoy su fuerza esencial la constituye El Yunque fascista, al que acompaña La Casa Sobre la Roca (CSR), que analiza Arturo Rodríguez García en Proceso 1812, organización a la que Calderón está entregando ilegalmente amplios recursos del Estado.

6. ¿Y no acaso Leonardo Valdés, titular del IFE, y señalado como filocalderonista, elogió el día 25 al entregarle recursos públicos a la organización ultraderechista Sociedad en Movimiento, que fuera parte activa de la guerra sucia en 2006?

7. La última instancia de la escalada de la irracionalidad protofascista, hay que subrayarlo, es la que está llegando a México con el gobierno ultraderechista del PAN, que se halla enmascarada en un discurso hipócrita sobre la lucha del bien contra el crimen organizado. La “guerra contra el narco” permite no sólo acelerar el desmantelamiento del Estado nacional entregando la toma de decisiones a Washington, y consolidar los privilegios económicos y políticos de las mafias locales de poder económico, sino instaurar formas de dominación política que hacen nulos los derechos políticos de los mexicanos.

8. Las pretensiones reiteradas de los jefes de las fuerzas armadas para que se legisle en materia de seguridad garantizándoles un marco de impunidad hechas en días pasados, y ahora las afirmaciones destempladas del titular de la Marina, almirante Francisco Saynez, descalificando el martes 26 durante un discurso a las organizaciones civiles como cómplices del crimen organizado por defender los derechos humanos, traen a la memoria de los mexicanos los escenarios de los regímenes militares de Brasil (1964-1985), de Uruguay (1973-1985), de Chile (1973-1990) y de Argentina (1976-1983), y advierten de la urgencia de hacer regresar cuanto antes a los militares a los cuarteles.

9. En la reunión de dirigentes del movimiento de Javier Sicilia con los legisladores el día de ayer en el Castillo de Chapultepec, a pesar de unos y otros, la denuncia de las víctimas puso de relieve que muchas de las muertes son debidas a grupos paramilitares organizados por el gobierno. De ahí la importancia de la exigencia de rechazar y enviar al basurero de la historia el proyecto de ley de seguridad nacional, que hizo suya con energía Miguel Concha contrastando su actitud con la debilidad del resto de las intervenciones.

10. La “guerra contra el narco” de Washington y de Felipe Calderón fue una estrategia de los poderes oligárquicos para acrecentar su dominación y sus privilegios, y el esquema de contrarreformas que están proponiendo ahora no es más que un signo de su temor ante la crisis que se avecina. Lo que proponen no es crear las condiciones para una mayor seguridad de los mexicanos, sino todo lo contrario: una serie de leyes atroces para asegurar la seguridad de los intereses oligárquicos y del sistema de dominación. Es por ello que ante estas tentativas de la ultraderecha presentadas por los panistas y sus aliados, hay que reiterar con mayor energía un contundente: ¡Ya basta!

sábado, mayo 21, 2011

URGENTE: Ley de Seguirdad Nacional (Documental)


http://www.youtube.com/watch?v=pIWu6do9lu0

Lo que nunca verás en TV nacional. Los pormenores de la Ley de Seguridad Nacional que se pretende pasar en México. Por favor comparte esta info con todos tus conocidos. De ser aprobada, esta ley permitiría: criminalizar la protesta social (marchas, manifestaciones, etc), suspender las garantías individuales en todo el terriorio mexicano por tiempo indefinido, utilizar a las fuerzas armadas para la represión social, entre otras cosas. Los detalles están en el documental.

Para ver el video "Pacto Obama-Peña Nieto-Sedena" mencionado en el documental, sigue esta liga:

http://www.youtube.com/watch?v=7UK7d5f_FkQ o aqui:

domingo, mayo 08, 2011

El frenesí


La contrarreforma oficial en materia de seguridad nacional de Felipe Calderón, tendiente a legitimar el establecimiento en México de un Estado policiaco-militar, no haría otra cosa que agudizar la escalada de la violencia y llevar a los mexicanos a una mayor inseguridad, pero no está descartada en definitiva, a pesar de los llamados a la cordura hechos al gobierno desde dentro y fuera del país, advirtiéndole que de aprobarse se hundiría a México en el más absoluto desprestigio, y sigue constituyendo una amenaza para todos los mexicanos.

1. El gobierno de facto calderonista, empeñado como se halla en este 2011 en mantener a un panista en la silla presidencial a fin de que prosiga el desmantelamiento de la nación y la entrega del control de las decisiones estratégicas del país a Washington, escucha menos que nunca a las voces del disenso y se halla inmerso en un monólogo que bien puede calificarse de fascistoide, en el que repite hasta la saciedad una misma cantaleta de barbaridades pretendiendo que está luchando contra el mal y señalando que las fuerzas armadas no retornarán a los cuarteles.

2. La marcha silenciosa por la paz convocada por el poeta Javier Sicilia, de Cuernavaca a la capital, tras la ejecución de su hijo Juan Francisco y otras personas el 28 de marzo (5 al 8 de mayo), lejos de ser escuchada ha suscitado por lo mismo la cólera oficial, en particular luego del fracaso de los operadores de Los Pinos para cooptar a los organizadores de este movimiento, que han rechazado someterse a la lógica de violencia del gobierno panista, y más aún al manifestar Javier Sicilia y sus compañeros su oposición al proyecto de ley de seguridad. Las demandas de la caminata-marcha de esclarecer el multihomicidio de Morelos y de poner fin a la militarización del país están siendo de tal manera respondidas por el gobierno panista de la manera más torpe: por una parte haciendo detenciones absurdas de presuntos culpables, que nadie les cree, y luego desarrollando un discurso de intolerancia, insistiendo en la sinrazón de la militarización.

4. El berrinche –y la cerrazón– de Calderón ante el movimiento que partió ayer de Cuernavaca se evidenció al lanzar un nuevo y patético mensaje televisado la noche del miércoles, en el que ya onubilado insistió presa de un frenesí de violencia en su rechazo a las demandas de la marcha, y luego al aprovechar ayer la ceremonia del 5 de mayo y acusar a Sicilia de pretender dividir a los mexicanos, como si no estuviera la gran mayoría unida en contra de sus políticas

5. Los móviles de los grupos minoritarios que respaldan la ley que busca militarizar México son facciosos, pero tienen un denominador común: avalan todos de manera irresponsable, consciente o inconscientemente, el creciente control de Washington sobre las instituciones mexicanas. Un sector de altos oficiales del Ejército exige la nueva ley pretendiendo que se hagan legales e impunes las acciones policiales que anticonstitucionalmente llevan a cabo, y al mismo tiempo exige un inadmisible papel de decisión en los asuntos de Estado, pero no parece preocuparles su subordinación al Pentágono. Los seudoempresarios o traficantes de influencias que se han apoderado de espacios privilegiados en el país creen que un Estado policiaco-militar abaratará el costo de la mano de obra, pero no se dan cuenta de que sus días estarán contados al tomar Washington el control de la situación.

6. El escollo principal para frenar la militarización del país y la puesta en vigor de algunos de los principios aberrantes de la ley lo constituyen por lo mismo los compromisos de los panistas en este sexenio, primero con Bush hijo y luego con Obama. Estados Unidos ha hecho el objetivo fundamental de sus políticas al sur de la frontera el de hacer de México un Estado policiaco-militar, ya que el incremento de la violencia y la intensificación de la guerra contra el narco justificarían, según ellos, su intervención militar abierta; de ahí que tienen a Calderón sometido en esa dirección, alentándolo a seguir destruyendo en desbocado frenesí las instituciones surgidas de la Revolución Mexicana.

7. La firma de Felipe Calderón el pasado 29 de abril de un acuerdo con los gobiernos ultraderechistas de Colombia, Chile y Perú para enfrentar a la iniciativa de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) –con la que los gobiernos más dignos del continente están buscando romper el dominio del capitalismo neoliberal– constituye una vergüenza para México, pero es una señal de la sumisión absoluta de Calderón a Washington y de su traición a las causas de Latinoamérica.

8. Washington definió desde los años 80 este proyecto de intervención creciente en México, pero no había sido hasta ahora, con el gobierno sumiso de Calderón, que le ha brindado con particular entreguismo todas las facilidades para ello, que se instauró de manera clara el proceso intervencionista en México, que urge detener.

9. Una legislación moderna en seguridad nacional –que no es la que quiere Calderón, empeñado en colombianizar a México– tiene que sustentarse en el respeto a una serie de principios constitucionales fundamentales que son hoy de observancia universal: a) el anteponer a cualquier política los derechos de los individuos conforme al artículo primero constitucional; b) el reconocer que estos derechos no puede suspenderlos más que el Congreso mediante una ley, como lo dispone el artículo 29; c) el reconocer que las fuerzas armadas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) no pueden en ningún caso, ni siquiera como excepción, ejercer funciones policiales o de Ministerio Público, tal y como lo establecen los artículos 21 y 129; d) el respetar el principio de que las fuerzas armadas y policiales mexicanas no pueden en ningún caso subordinarse a agencias extranjeras, como Calderón las ha obligado a hacerlo, ni mucho menos integrar misiones de intervención en otros países, ni siquiera de la ONU, que está hoy subordinada a Washington; y, desde luego, e) el reconocer que la investigación y persecución de los delitos debe correr a cargo de las policías judiciales o ministeriales, federal y locales, y con respeto irrestricto al sistema federal y a las autonomías municipales.

10. La seguridad nacional del país puede garantizarse con las instituciones actuales y el marco legal vigente. Por eso el reclamo que está uniendo a los mexicanos va dirigido a todos, pero sobre todo a quien ha generado y está alentando con sus políticas esa escalada de la violencia con fines sectarios y de grupo: el gobierno entreguista de Felipe Calderón, al que el pueblo no se cansará una y otra vez de decirle: ¡Ya basta!

domingo, mayo 01, 2011

Manantiales de sangre contra la guerra

Desfiladero

Uno de los aspectos menos conocidos, y más peligrosos, del proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Nacional, que la clase política discutió en estos días, dentro y fuera del Congreso de la Unión, es el que contempla la creación de un consejo de seguridad nacional, integrado por los secretarios de Defensa, Marina, Seguridad Pública, Gobernación, la PGR y el Cisen –es decir, una junta cívico-militar al estilo sudamericano–, que tendría facultades para ordenar la intervención de las fuerzas armadas en situaciones que a su juicio pudieran poner en peligro la seguridad interior, un privilegio del que también disfrutaría, por su solitaria parte, el titular del Ejecutivo federal cuando le diera la gana.

Los únicos requisitos que tanto la junta como el Ejecutivo estarían obligados a cumplir para que su actuación se considerara legal en este aspecto serían dos: el primero, publicar en el Diario Oficial de la Federación su decisión de enviar tropas al combate en cualquier lugar del país, y el segundo, informar de lo que suceda en el frente de batalla a una comisión formada por senadores y diputados, a más tardar 30 días después del incio de las hostilidades.

Resulta innecesario decir que esta fórmula burocrática para establecer una dictadura constitucional en nuestro país ostenta el sello made in USA. Se trata de un obsequio del gobierno de Hillary Clinton (y de su elegante mayordomo) al régimen espurio de la olinarquía mexicana a través de la Iniciativa Mérida.

Sin embargo, la enjundia y el entusiasmo frenético –y por momentos histérico– que derrocharon los diputados leales a Enrique Peña Nieto para tratar de imponer esta monstruosidad en San Lázaro, dispuestos a pagar por ella cualquier costo político, revela que el gobernador mexiquense trata de convertirse en el hombre clave de Washington en Toluca, y en el candidato de las barras y las estrellas para el año entrante, con pésimos resultados, por fortuna... y por ahora.

Sólo por ahora. Podemos prever, con toda certeza, que en caso de llegar a Los Pinos en 2012, Peña Nieto impulsará nuevamente la aprobación de estas reformas golpistas y dictatoriales, que legalizarían el terrorismo de Estado y convertirían a las fuerzas armadas en policía política.

¿Por qué Peña Nieto apostó su futuro a esta carta? ¿Por qué Humberto Moreira, el dizque líder nacional del PRI, lo respaldó con los ojos cerrados? ¿Por qué Beatriz Paredes tuvo que bajarse al ruedo a pedirles un poco de calma a sus compañeros de partido, preguntándoles a qué obedecían sus prisas, cuando los del PAN, dijo textualmente, ni siquiera se despeinan por esta ley que en teoría les interesa mucho más que se apruebe?

Hay conclusiones evidentes. Hillary Clinton, Carlos Salinas de Gortari y antes que ellos el propio Calderón, saben que en el PAN no hay nadie que pueda competir con éxito en la contienda presidencial de 2012. Como antes, como siempre, necesitan al PRI, para que éste garantice el dominio de la olinarquía nacional y extranjera durante seis años más. En otras palabras, Peña Nieto es ya el candidato de Calderón, y lo seguirá siendo después del próximo 3 de julio si retiene la gubernatura del estado de México. Porque si pierde en su propia cancha ante Alejandro Encinas y las fuerzas que simpatizan con López Obrador, Calderón tendrá que empezar a platicar con Manlio Fabio Beltrones.

Lo cierto, lo inocultable, es que en Estados Unidos y mucho menos acá, quienes mandan y quienes obedecen no pretenden, de ninguna manera, modificar la política económica ni la política social, pero tampoco planean rectificar su supuesta estrategia de guerra –si algún día la tuvieron– contra el narcotráfico.

Todo lo contrario: intentarán mantenerla y profundizarla, para justificar de tal modo la presencia de las fuerzas armadas en las calles, aunque soldados, marinos y policías federales no hayan sido capaces de contener o frenar esta carnicería que ahora nos enseña un rostro nuevo y aun más terrible en las narcofosas que se multiplican por todo el norte del país, pero que pronto, no hay por qué dudarlo, aparecerán también en el sur.

Ahora que Calderón y Peña Nieto han exhibido sus intenciones de preservar esta violencia, cobra mayor importancia la campaña No + sangre, que a partir de hoy va a extenderse e intensificarse, con vistas a la concentración del próximo domingo 8 de mayo en el Zócalo, que recibirá a los caminantes silenciosos de Cuernavaca, a cuyo encuentro acudiremos miles y miles de capitalinos. Ese día, por el bien de todos, debe comenzar una nueva etapa de la lucha contra la guerra estúpida e hipócrita, que sólo estaremos en verdaderas condiciones de terminar cuando la olinarquía que se nutre de ella sea echada del poder.

Carta a los romanos

Mañana, Felipe Calderón Narcofosa asistirá a una reunión de negocios en el Vaticano. Los amigos de México en Roma, aquellos que contemplan con horror el genocidio que nos han condenado a sufrir indefinidamente pero que, nos lo garantizan desde ahora, se prolongará todavía muchos años, podrían manifestar su repudio al principal responsable de esta catástrofe, imitando, por ejemplo, a los ingeniosos y valientes activistas de Cuernavaca que, hace algunos días, tiñeron de rojo las aguas de la fuente de la paloma de paz.

Roma, cari amici, es la ciudad de las fuentes. Y para convertirlas en una metáfora y al mismo tiempo en una denuncia del baño de sangre que nos ahoga, se necesita poner en práctica un procedimiento muy sencillo. Para no envenenar a los pajaritos, a las abejas, a las mariposas, pero tampoco a los perros y gatos sin dueño que calman su sed bebiendo el agua de las fuentes públicas, los de Cuernavaca utilizaron pintura vegetal color rojo grosella, que sirve para decorar pasteles y no contamina.

Imaginen el efecto que lograrían, amigos romanos, al solidarizarse con nuestro desdichado país, si tiñeran la fontana di Trevi, las de Piazza Navona y Piazza di Spagna, y tantas más. A la mejor, si lo hacen y la prensa lo difunde, en otras grandes ciudades de Europa y de América Latina, donde México tiene tantos amigos, otras personas podrían animarse a decorar las fuentes más cercanas a su corazón, por ejemplo, la del bulevar Saint-Michelle, a la salida del metro del mismo nombre en París, o la de Cibeles en el corazón de Madrid, o las de las Ramblas allá en Barcelona, o las de Plaza Cagancha en Montevideo, o la hermosa y siempre concurrida de la placita Serrano en Buenos Aires, por mencionar algunas.

Sería una trágica pero hermosa forma de recordarle al mundo –sobre todo en los países que exportan pobres a Estados Unidos a través del territorio mexicano, donde éstos son víctimas de la policía, los narcos, los traficantes de órganos y de personas, pero también de los policías federales y un largo etcétera– que si bien el agua dulce brota del fondo de la tierra, se mancha de sangre inocente al pasar por las narcofosas, y las fuentes no deben disimular con su belleza hipócrita lo que nos está sucediendo.

Porque es injusto. Porque es inhumano. Y porque no tiene ninguna razón de ser. Si se atreven a teñir sus fuentes, amici di Roma, tengan presente que por cada metro cúbico de agua se requiere un kilo de anilina. Además, la visita de Calderón a Benedicto XVI coincidirá con las fiestas del 1º de mayo. A presto!

El escándalo


La Ley de Seguridad Nacional de Felipe Calderón y los priístas, que intereses espurios insistieron torpemente en hacer aprobar en estos días (junto con una nueva contrarreforma político-electoral y la contrarreforma laboral), generando un enorme escándalo en el país, no puede ser moral o jurídicamente aprobada, pero tampoco políticamente, pues de hacerlo los legisladores convertirían a México en el ridículo del mundo occidental: un Estado policiaco-militar que se pretende moderno.

1. La aberración principal de la iniciativa de modificaciones constitucionales y legales en materia de seguridad que Felipe Calderón envió en 2010 al Congreso está en su pretensión fundamental: busca hacer viable y seudolegal el que las fuerzas armadas asuman en México funciones policiacas (lo que en los hechos ha acontecido en los últimos cuatro años en abierta violación al principio consignado en el artículo 21 constitucional), principio que no se ha establecido en la legislación de ningún país euro-occidental, salvo los casos de la Alemania nazi (1933-1945) y de la España franquista (1939-1976), que es en mucho el modelo del actual gobierno panista y de sus asesores del PP español.

2. La discusión sobre la minuta que envió el Senado a los diputados y los cambios que un reducido grupo de diputados priístas le hicieron es por consiguiente irrelevante pues toda la discusión debe hacerse sobre el tema de fondo, que es gravísimo: los militares y los marinos no pueden cumplir en un Estado moderno funciones de Ministerio Público ni de policías judiciales o ministeriales, ni mucho menos a nivel federal y local. Las modificaciones del diputado priísta Alfonso Navarrete Prida, aclaradas en La Jornada del jueves 28, sólo la hacen más fascista al pretender que la ilegalidad se puede vigilar y compartir, y por ese hecho deja de serlo.

3. La ley por esto mismo no es susceptible de ser mejorada o revisada en las cámaras sino que debe ser desechada en su totalidad: porque constituye una aberración jurídica que hundiría más al país en la inseguridad al darle a las fuerzas castrenses seudolegalmente facultades policiales y de MP, tanto en la supuesta “guerra contra el narco” como en materia política o social. Constituiría un ejercicio inútil el debatir durante semanas cómo hacer pasar ante la ciudadanía la tesis de que es legítimo el que el Ejército o la Marina actúen en un marco que la comunidad internacional estima es ilegal y para cumplir tareas en las que se considera universalmente que su participación constituye una amenaza para los derechos humanos fundamentales.

4. Los militares no pueden cumplir funciones policiacas en los regímenes constitucionales modernos, ni siquiera como excepción, porque su preparación se supone es para defender a su nación de agresiones del exterior y no para investigar los delitos, tarea para la que no tienen la mínima preparación y los conocimientos requeridos y para la que se crean policías especializadas, a lo que se agrega la cuestión de su inercia impulsiva que en el México panista los ha llevado a cometer innumerables crímenes impunes.

5. La militarización del país instaurada por Calderón no ha permitido que las fuerzas armadas mexicanas desarrollen capacidades para realizar tarea alguna de investigación (las que llevan a cabo las agencias estadunidenses), pero sí ha conducido a que decenas de miles de militares y marinos se sumen a las filas del narcotráfico junto con su armamento, que integren ahora los grupos paramilitares organizados tanto por el gobierno federal como por los narcos, y que coadyuven con Washington para reorganizar en su favor el negocio. Y con la nueva ley se daría un impulso a este proceso que no ha hecho otra cosa que fortalecer a los cárteles como organizaciones armadas.

6. La Ley de Seguridad Nacional, con todas sus correcciones y manoseos, en la hipótesis improbable de que fuese aprobada, se convertiría en consecuencia en la mayor aberración jurídica en la historia constitucional de México, junto con la Constitución llamada de las Siete Leyes de 1836, que estableció en su segunda ley el llamado Supremo Poder Conservador, un cuarto poder por encima de los otros tres poderes, que podía decretar la nulidad de los actos de éstos, y que como es de suponerse fue de efímera duración. No ha dejado empero de recordarse en la historia constitucional de México como un ejemplo de las aberraciones a las que conduce el pensamiento fanático de la derecha mexicana, que entonces, como ahora, era un almácigo de militares, miembros de la jerarquía eclesiástica y ricos propietarios. A nadie extraña hoy por lo mismo que diversas organizaciones empresariales estén ciegamente pidiendo la aprobación de esta ley.

7. Las otras aberraciones de la ley derivan del uso discrecional que se pretende dar al Ejecutivo de las fuerzas armadas para luchar contra el narco, pero también contra el descontento social y político, autorizándolo a suspender a su capricho las garantías individuales y a quebrantar el federalismo al hacer entrar a su voluntad a las fuerzas armadas en la entidad federativa de su antojo, creando lo que se está denunciando todosa los días: un Estado policiaco-militar, y esto es absolutamente inadmisible.

8. El mantenimiento del fuero militar en México que se propone, en fin, a pesar de que ha sido cuestionado por múltiples agrupaciones internacionales, propiciaría que en el futuro inmediato marinos y militares actuaran sin temor alguno en materia de derechos humanos, sabiéndose de antemano impunes, por lo que no sería más que la cereza en el pastel del autoritarismo, y por eso es menester que se multipliquen las reflexiones.

9. En este momento de graves definiciones, cuya trascendencia no ha sido advertida por muchos sectores, aunque las decisiones a tomarse comprometan el destino de muchas generaciones, urge una movilización más vigorosa del pueblo mexicano. La situación crítica actual no ha sido creada por las circunstancias sino que la ha forzado el gobierno de la derecha, que no tiene otro argumento para seguirse apropiando de los recursos estratégicos de los mexicanos que el de hacer resurgir las primitivas doctrinas del fascismo y del franquismo, mal encubiertas por los sibilinos discursos de Felipe Calderón, el PAN y sus aliados priístas. Si México ha de prevalecer como una nación independiente y un espacio de libertades ha de ser por la lucha de todos.

10. Es imperioso que el pueblo de México tenga claridad de lo que representa una guerra de objetivos inconfesables y una legislación perversa que tiende a crear un Estado policiaco-militar, y no se frene para decirle a Felipe Calderón, al PAN y a sus aliados priístas que ellos son los verdaderos responsables de los crímenes y que: ¡Ya basta!

viernes, abril 29, 2011

Salvemos a México



Ante la crisis que padece el país y ante la evidente necesidad de un verdadero cambio, desde Morelia, Michoacán, cuna del General Lázaro Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador anuncia el inicio de una nueva etapa del Movimiento Regeneración Nacional y subraya que se construye en todo el país un poder ciudadano/ Se debe construir una alianza amplia y plural de los ciudadanos para salvar al país, señala el Presidente Legítimo de los mexicanos MORELIA, Michoacán, 28 de abril (GOBIERNO LEGITIMO DE MEXICO).- Ante los momentos aciagos que padece el país y ante la evidente necesidad de un verdadero cambio, Andrés Manuel López Obrador anunció que a partir de este día “inicia una nueva etapa del Movimiento Regeneración Nacional” y desde esta histórica ciudad convocó a todos los ciudadanos del país.. [+] Ver mas

Calderón ya apostó

Francisco Rodríguez Indice Político En el diferendo de Televisa contra Grupo Carso, el ocupante de Los Pinos ya tiró sus dados a favor de la primera. Para quien tiene como obsesión perpetuar al PAN en el poder es más funcional tener de su lado a la “fábrica de opiniones” –lo mismo “construye” buenas imágenes que, instantáneamente, las destruye—, esto es, la empresa de Emilio Azcárraga Jean, que a Carlos Slim Helú, aun y cuando éste sea el mayor potentado del mundo. Slim, por su parte, también se pertrecha. La “guerra” es en serio y ha buscado aliados internacionales de peso, cual es el caso de William Clinton, el ex presidente de los Estados Unidos, al lado de quien no ha mucho puso en marcha un ambicioso programa social, en un punto clave del “Estado fallido” mexicano: Ciudad Ju�.. [+] Ver mas

Liberan a Paula Cusi

La última esposa de Emilio Azcárraga Milmo “El Tigre” salió de prisión luego de llegar a un acuerdo con la parte demandante/ Cusi se desistió de la demanda civil contra Emilio Azcárraga Jean MÉXICO, D.F., 28 de abril (APRO, UNIVERSAL y NOTIMEX).- Paula Cusi, última esposa de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, quedó en libertad está tarde, luego de llegar a un acuerdo con la parte demandante. Además, en el epílogo del caso fue fundamental la mediación del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF). La viuda abandonó el penal femenil de Santa Martha Acatitla alrededor de las cinco y media de la tarde, custodiada por su abogado Enrique Canales. Con el rostro cubierto y enfundada en una chamarra oscura, la mujer subió a un Tsuru, sin hacer declaraciones a la prensa. Cumplido el plaz.. [+] Ver mas

A la congeladora

La polémica reforma a la Ley de Seguridad Nacional, rechazada por organismos defensores de derechos humanos, no contó finalmente con el consenso en la Cámara de Diputados y no será discutida en el actual período de sesiones/ Amnistía Internacional manifiesta su preocupación por esa propuesta ya que aumentaría la violación a los derechos humanos MÉXICO, D.F., 28 de abril (APRO, UNIVERSAL y AFP).- La reforma a la Ley de Seguridad Nacional fue enviada a la “congeladora” y lo más probable que se discuta en un eventual periodo extraordinario. Luego de una reunión de la Junta de Coordinación Política (Jocopo), que se alargó más de tres horas, la presidenta Josefina Vázquez Mota, del PAN, anunció que el 17 de mayo se volverá a reunir esa instancia “para hacer una primera valoración del dictamen.. [+] Ver mas

Crece el escándalo

Después de la “extraña desaparición” del expediente sobre el homicidio del diputado perredista Armando Chavarría Barrera, la fracción del PRD en el Congreso de Guerrero exige el arraigo del ex gobernador Zeferino Torreblanca y de ex funcionarios de la Procuraduría General de Justicia del Estado CHILPANCINGO, Gro., 28 de abril (APRO).- La fracción parlamentaria del PRD en el Congreso de Guerrero exigió al procurador de Justicia, Alberto López Rosas, que solicité el arraigo del exgobernador Zeferino Torreblanca Galindo y exfuncionarios de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJ), para que declaren sobre la “extraña desaparición” del expediente sobre el homicidio del diputado perredista Armando Chavarría Barrera. En nombre del PRD, diputado Celestino Cesáreo Guzmán, dijo que fue “.. [+] Ver mas

Aprueban ley antimonopolios

La Cámara de Senadores aprobó en lo particular y en lo general esta ley y aumenta las multas a quienes incurran en este delito/ Al poner control en los monopolios, los mexicanos podrían ahorrar hasta 15% en el pago de bienes y servicios, dijo el senador del PT Ricardo Monreal MEXICO, D.F., 28 de abril (UNIVERSAL).- El Senado aprobó en lo general y en lo particular por unanimidad la llamada Ley Antimonopolios, que fortalece la capacidad de investigación de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco), castiga hasta con 10 años de cárcel a los infractores de prácticas desleales “absolutas” y eleva las multas contra agentes económicos que incurran en este delito. Este ordenamiento será turnado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación. La reforma para controlar las .. [+] Ver mas

Nueva ley antinarco

Sin disparar una sola bala, dicen los senadores que votaron la Ley contra “lavado” de dinero, se combatirá al narcotráfico/ Fue aprobada por unanimidad MÉXICO, D.F., 28 de abril (UNIVERSAL).- El Senado aprobó por unanimidad -en lo general y particular, con 84 votos- una ley contra el “lavado” de dinero, en un tiempo récord de 30 minutos. Al presentar el proyecto en tribuna, legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y Revolucionario Institucional (PRI) coincidieron que con esta norma se combatirá al crimen “en donde más le duele”, sin la necesidad de disparar una sola bala. La nueva ley ordena a la Procuraduría General de la República (PGR) crear una unidad especializada “antilavado”, y al titular de la dependencia enviar anualmente un informe.. [+] Ver mas

Llama sicótico a Calderón

El subcomandante “Marcos” se sumará a la marcha contra la impunidad convocada por el poeta Javier Sicilia, que saldrá de Cuernavaca, Morelos, rumbo al Distrito Federal del 5 al 8 de mayo TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis., 28 de abril (APRO).- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) anunció que se sumará a la marcha nacional por la justicia y contra la impunidad, convocada por el poeta Javier Sicilia, por lo que sus bases de apoyo se manifestarán en silencio en San Cristóbal de las Casas, el próximo sábado 7 de mayo. En dos mensajes, el subcomandante Marcos criticó hoy “la campaña militar-sicótica” del presidente espurio Felipe Calderón, “quien ha convertido la lucha contra el crimen en un argumento totalitario para, premeditadamente, generalizar el miedo en todo el país; sin embargo, se.. [+] Ver mas

Niños desprotegidos

Denuncia la CNC que 50% de niños del campo está desnutrida, y 70% de ellos son indígenas/ El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reprobó al gobierno federal en protección a la niñez, principalmente en salud, nutrición y educación, pues es miserable la inversión que les dedica OAXACA, Oax., 28 de abril (APRO).- Luego de denunciar la explotación de 3 millones de menores en el campo mexicano, el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García, afirmó que el Día del Niño es de tristeza en el mundo rural de México, debido a que más de 50% de la población infantil en el sector se encuentra desnutrida y 70% de esos pequeños son indígenas. Más aún, sostuvo que en el agro mexicano el Día del Niño no existe, ya que “nada hay que festejar”. El di.. [+] Ver mas

La nociva agricultura trashumante

Juan José Morales Impacto Ambiental Durante mucho tiempo se ha usado desdeñosamente el término “agricultura nómada” o “trashumante”, para referirse al sistema agrícola tradicional de roza, tumba y quema, en el cual los campesinos de las zonas tropicales cultivan durante dos o tres años pequeñas parcelas que luego, al agotarse el suelo, abandonan para que el crecimiento de la vegetación natural les devuelva su fertilidad y puedan ser sembradas nuevamente 20 ó 30 años después. De esta agricultura —que en realidad no tiene nada de nómada ni trashumante y es ecológicamente muy apropiada para aprovechar los delgados y pobres suelos del trópico— se dice que es nociva y sólo sirve para acabar con la tierra. Pues bien, en las últimas décadas, bajo los gobiernos tecnocráticos del PRI y el P.. [+] Ver mas

Por las nubes

La cartera vencida de la empresa paraestatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares se elevó drásticamente/ En 2007, los clientes morosos le debían 59.9 millones de pesos, que se elevó a mil 781.9 millones al cierre de 2010/ Impactó también la salida del mercado de Aviacsa y Mexicana de Aviación MEXICO, D.F., 28 de abril (EL UNIVERSAL).- La cartera vencida de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) se disparó en los últimos cuatro años, ante la falta de pago del combustible que entregó a sus clientes por la crisis económica de 2008 y a la salida del mercado de aerolíneas como Aviacsa y Mexicana de Aviación en 2010. Información solicitada a través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) revela que en 2007 los clientes morosos le debían a la paraestatal 59.9 millones de pesos,.. [+] Ver mas

Defenderá a contribuyentes

MEXICO, D.F., 28 de abril (UNIVERSAL).- El Senado eligió este jueves a Diana Bernal Ladrón de Guevara como la primera titular de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. En abril de 2005, la Cámara de Diputados creó la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente para apoyar a las personas físicas y morales en asesoría, representación y defensa ante actos arbitrarios de la autoridad. Por casi media década su mandato ha quedado congelado, por inconformidades del Poder Ejecutivo. Tiene su origen en el artículo 18-B del Código Fiscal de la Federación y tiene por objeto, garantizar el derecho de los contribuyentes a recibir justicia en materia fiscal federal, mediante asesoría, representación, defensa, recepción de quejas y emisión de recomendaciones. La Procuraduría de Defensa del Contribuyente.. [+] Ver mas

País de moda

Sergio Sarmiento Jaque Mate “No puedes comprar lo que está de moda y prosperar.” Warren Buffett Río de Janeiro.- Brasil está de moda. El país, en este momento sede de la reunión regional latinoamericana del Foro Económico Mundial, ha tenido tasas de crecimiento económico promedio de 6 por ciento en los últimos años. Ha rescatado a millones de personas de la pobreza. Su principal programa de apoyo social, Bolsa Familia, es mostrado al mundo como ejemplo. La apertura de la industria petrolera a la inversión privada ha convertido a un antiguo importador de crudo en una creciente potencia exportadora. El real brasileño se ha convertido en una de las monedas más fuertes del mundo. El país será sede de la Copa del Mundo de fútbol en 2014 y de los Juegos Olímpicos en 2016. Río de Janeiro fue con.. [+] Ver mas

Hacia el Estado Pretoriano

Ricardo Monreal Avila En las Ciencias Políticas se conoce con el nombre de “Estado Pretoriano” o “Pretorianismo” a los regímenes políticos que sustentan su autoridad, poder y funcionalidad en el uso y abuso de sus ejércitos. El Diccionario de la Real Academia Española define el pretorianismo como “influencia política abusiva ejercida por algún grupo militar” o, también, la influencia abusiva que ejerce un grupo político con base en la utilización intensiva y discrecional de los aparatos militares. El término “pretoriano” tiene su origen en la tienda de campaña del general o praetor de un ejército romano llamada praetorium. “Muchos de los generales romanos tenían la costumbre de escoger entre las filas una fuerza privada de soldados para servir como escoltas (guardias) de la tienda.. [+] Ver mas

Cómo no estar en un lío gravísimo

Guillermo Fabela Quiñones Apuntes El coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Francisco Rojas Gutiérrez, reconoce que “el país está metido en un lío, un lío gravísimo que nunca habíamos experimentado en la vida: un problema de inseguridad como la que estamos sufriendo”. Y la solución, según él, está en que se apruebe la Ley de Seguridad Nacional, “un éxito legislativo enorme si logra acotar las facultades hasta ahora discrecionales del Ejecutivo federal y definir las necesidades que requieren las Fuerzas Armadas para actuar”, afirmó. Es evidente que el diputado de extracción tecnocrática pretende burlarse de los mexicanos. Como ha sido multitudinario el rechazo ciudadano a dicha ley, ahora pretende engañar a la sociedad diciendo una mentira: que habría de restarle .. [+] Ver mas

Despenalizar la droga no es legalizar el narcotráfico

María Teresa Jardí Despenalizar la droga no implica legalizar el narcotráfico. La conversión de las drogas en mercancías sujetas a aranceles significa el control de la violencia que se propicia al mantenerlas como mercancías clandestinas. Y si no se han despenalizado las drogas todavía es porque el gobierno yanqui necesita la derrama enorme de dinero que éstas, mantenidas como mercancías clandestinas, le dan a ese país. Imperio, vecino nuestro, para nuestra desgracia, con una deuda pública interna impagable y con una deuda pública externa que no podría pagar aunque regresara al origen de ser el país inventor de la democracia moderna. Más pronto que tarde, porque para infortunio de los gringos ya empiezan a vivir en su lado de frontera el mismo horror que nos han impuesto a los mexicanos como form.. [+] Ver mas

El PAN era laico

Rodolfo Echeverría Ruiz Pasado mañana, primer día de mayo y en la bellísima plaza vaticana de San Pedro, el jefe del Estado mexicano se hará presente durante el acontecimiento religioso oficiado por el Papa Benedicto XVI, con motivo del apresurado proceso beatificador de Juan Pablo II. El Ejecutivo actual, el mismo ciudadano que protestó cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes emanadas de ella, participará en un acto estrictamente litúrgico y no diplomático. Esa presencia suya en Roma violará de manera inequívoca nuestra Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público. Y si a esa flagrante transgresión presidencial sumamos las grotescas maniobras senatoriales del PAN tendentes a impedir la reforma del artículo 40 constitucional —que enriquecerá el carácter de nuestra República co.. [+] Ver mas

Rápidos y furiosos: Lujambio, Lozano y Félix Guerra

Alvaro Cepeda Neri Conjeturas Enredados en dimes y diretes, como pleitistas de cantina: borrachitos en la barra de la cantina, echando habladas contra los que no son de su banda, los panistas, azuzados por Calderón al estilo de los perros que ladran, pero no muerden (aunque, como Lozano Alarcón tira a morder), este trío se disputa la designación del inquilino de Los Pinos para ser impuesto como candidato presidencial del PAN (y en lo oscurito acechando como francotirador para la sucesión: García Luna, el ineficaz secretario de Seguridad Pública Federal y, en una de esas se le hace si el final del sexenio sigue el desenlace policiaco-militar, con las nuevas facultades para que Calderón, a la Victoriano Huerta, imponga el Estado de sitio). Esos “rápidos y furiosos” son: Lozano, Lujambio (quien ya desc.. [+] Ver mas

sábado, febrero 12, 2011

La manta


La manta que tendieron legisladores de izquierda en la Cámara de Diputados al iniciarse un nuevo periodo de sesiones ha abierto, acaso sin proponérselo quienes la exhibieron, un debate sobre cuestiones fundamentales para los mexicanos que está generando una nueva crisis en el gobierno calderonista.

1. La manta desplegada en San Lázaro por tres diputados del PT y algunos del PRD durante la sesión del jueves 3, con la leyenda ¿Tú dejarías a un borracho conducir tu auto? No, ¿verdad? ¿Y por qué lo dejas conducir al país? ha llevado a abrir un triple debate sobre asuntos esenciales. La manta cuestionó a) los rasgos semimonárquicos que guarda el régimen presidencial de México, aunque se pretenda lo contrario, al poner en el centro de la discusión la cuestión del derecho del pueblo a estar informado sobre la salud (física y mental) de quien ejerce el Poder Ejecutivo, como acontece ahora en Italia y en otros países; pero terminó también b) por poner en evidencia el proyecto de la derecha en México por amordazar al Congreso coartando a los legisladores sus derechos constitucionales de libre expresión y de inviolabilidad por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos, y c) por exhibir una vez más, y de manera muy grave, el carácter de absoluta subordinación al gobierno panista que tienen la mayor parte de los medios en México, y a exhibir los mecanismos oficiales de control, todo lo cual hace inexistente el derecho de los mexicanos a la información.

2. El tema de la salud de los gobernantes es, como se ha discutido en otros países, un asunto de interés público por las atribuciones que se les otorgan, y no pueden quienes gobiernan escudarse en la pretensión de que esto se restrinja al ámbito de lo privado. Los hombres públicos no pueden tener vida privada impune como lo muestra el caso de Silvio Berlusconi, primer ministro de Italia, amenazado en este 2011 de un proceso judicial por abuso de poder en los espacios de su vida privada.

3. En México, más que en otras partes, el titular del Poder Ejecutivo, haya sido o no de facto, ha pretendido siempre situarse más allá de la legalidad escrita y de los reclamos sociales, y esto lejos de cambiar con la alternancia de 2000 se ha agravado, pues aun cuando no tengan los presidentes panistas el mismo poder que sus predecesores priístas, pretenden alcanzarlo, y controlar por otros medios a los gobiernos locales y municipales, a los partidos políticos, al Congreso y a los medios.

4. La salud de un jefe de Estado o de gobierno es una cuestión de interés público, aunque en muy pocos países se haya legislado sobre el tema. En Francia, tras de que el presidente Georges Pompidou murió súbitamente en 1972 luego de ocultar a los franceses durante meses una enfermedad terminal, se ofreció que los titulares del cargo presentarían informes mensuales sobre su salud, lo que demandó entonces François Miterrand, líder de la oposición. Diez años después, paradójicamente, cuando fue elegido al Eliseo, se olvidó de aquel compromiso (moral, que no legal), en particular porque al segundo año de su primer septenato se le diagnosticó un cáncer que ocultó a los franceses, para gobernar debilitado en todos los órdenes durante 14 años, en los que abandonando el programa de la izquierda se plegó ya muy enfermo a los dictados del gran capital hasta que entregó el cargo al derechista Jacques Chirac, en 1994, para morir días después.

5. La respuesta del gobierno ante el asunto no podía haber sido más patética, pues fue de a) negar de manera tajante el señalamiento, lo que corrió a cargo de los columnistas de la derecha en los medios; o de b) sostener que el asunto es de carácter estrictamente privado, llegándose incluso a decir, de seguridad nacional, lo que es absurdo en el siglo XXI, hasta, finalmente, c) aceptarlo todo tácitamente, pretendiendo que, aun cuando sea cierto, no afecta para nada el desempeño presidencial, como lo hicieron algunos panistas al equiparar a Calderón con Churchill, gran bebedor, y lo intentó hacer el miércoles 9, en inusual conferencia de prensa, el secretario de Calderón, Roberto Gil Zuarth, quien aun cuando calificó lo dicho de infundios y rumores se esforzó en presentar la imagen de un hombre sano y cumplido.

6. La comparación del Presidente con Winston Churchill, ídolo de la derecha en varios países, es en todo caso bastante desafortunada, pues no es lo mismo un hombre de gran talento político que uno que no lo es, como tampoco un gran bebedor que un dipsómano, al margen de que ahora mismo se señala en varios libros algo más grave, que es el hecho de que la salud tanto de Churchill como la de Roosevelt afectó las negociaciones finales de la Segunda Guerra Mundial. El que fue primer ministro de Gran Bretaña durante el conflicto (1940-1945) y en la posguerra hasta su retiro (1951-1955), negoció en la Conferencia de Yalta en febrero de 1945, junto con el presidente estadunidense Franklin D. Roosevelt, entonces gravemente enfermo –no de los pulmones, como se creía, sino de un cáncer cerebral que lo llevó a la tumba días después–, la división de Europa –y del mundo– con el líder soviético José Stalin, quien no tuvo problema para hacer prevalecer su posición ante sus dos minados interlocutores.

7. La segunda cuestión de gravedad evidenciada por la manta es el carácter de los medios en México, que en su inmensa mayoría se lanzaron a insultar y descalificar al diputado petista Gerardo Fernández Noroña y a sus compañeros, que no hicieron más que ejercer sus derechos constitucionales, cuando la prensa audiovisual está obligada a dar cuenta de lo acontecido y no a tomar partido ni mucho menos a injuriar a los legisladores, como hicieron algunos locutores, en el contexto de la campaña panista que hay de descalificación del Congreso. El despido de Carmen Aristegui de MVS Noticias el domingo 7 por lo que ella calificó de berrinche presidencial tras haber tocado el tema, o su posible reincorporación o no a la empresa, no ha logrado por todo más que evidenciar los rasgos fascistoides del gobierno de facto.

8. La tercera cuestión que la manta puso de relieve, en fin, y que es de enorme gravedad, la constituye el nuevo marco reglamentario de carácter totalitario que panistas y priístas están buscando imponerle al debate en las cámaras legislativas, y que no existe en ningún régimen del mundo, buscando sancionar, en contra de los establecido en el artículo 61 constitucional, desde las tomas de la tribuna y las mantas hasta las expresiones de los legisladores, lo que es parte del proyecto de la extrema derecha para fortalecer en México un régimen cada vez más autoritario

9. En el libro 2012: la sucesión, del periodista y novelista Rafael Loret de Mola (Océano, 2010), al ser entrevistado Manlio Fabio Beltrones, jefe de la bancada priísta en el Senado, le dice hablando de 2012: “ya tuvimos en la Presidencia a un payaso –Fox–, y a un inepto –Calderón–”, y agrega debemos evitar que llegue un loco y acabe por destruirlo todo, pues Calderón es, además, un alcohólico que puede estar queriendo colocar a otro como él (pp. 150-151).

10. La cuestión debe plantearse empero desde otro ángulo. En los graves momentos en que en este 2011 el gobierno de Washington, con el argumento de que el narcotráfico entraña riesgos para su seguridad nacional, se plantea su pretensión de un creciente intervencionismo en México, ¿es aceptable que un hombre enfermo, que además de ser un fanático de derecha está doblegado ante poderes económicos y políticos del exterior, se halle al frente del Estado mexicano?


http://www.youtube.com/watch?v=xbjUmWTUUL0

CASO ARISTEGUI: ENTRE LO ÉTICO Y LO ETÍLICO


Las miradas de México se concentraron esta semana en un dilema sobre la libertad de expresión. En el despido de Carmen Aristegui de su noticiero de radio en MVS. La causa: pedir al aire un posicionamiento oficial sobre el supuesto alcoholismo del presidente. Pero una presunta llamada desde Los Pinos habría intimidado a los concesionarios, que acabaron por imponer un tafetán de silencio a la comunicadora.

Leer mas AQUI.

martes, febrero 08, 2011

Denuncian que Gobierno mexicano acosa a medios de comunicación y restringe libertad de expresión

Monge: el gobierno nos tiene vetados

El editor jefe de la agencia mexicana Proceso, Raúl Monge, dijo que los comentarios expresados por la periodista mexicana, Carmen Aristegui, respecto al supuesto alcoholismo del presidente Felipe Calderón, son hechos que ya se vienen comentando desde hace tiempo aunque no se habían abordado con la mesura y seriedad que Aristegui usó.


http://www.youtube.com/user/telesurtv#p/u/11/WPs_P4G2vGU


El reciente despido de la periodista mexicana Carmen Aristegui de una radio por comentarios sobre el presunto alcoholismo que padece el presidente, Felipe Calderón, comprueba el constante acoso y la violación de la libertad de expresión que el GobiernoFederal mantiene sobre los medios de comunicación social, dijo a teleSUR este martes el editor en jefe del rotativo mexicano Proceso, Raúl Mongue.

Aristegui fue despedida hace pocos días de la emisora radial MVS porque en el programa que conducía en este medio invitó a la oficina de la Presidencia a que aclarara el rumor sobre que el presidente de la República, Felipe Calderón, sufría de alcoholismo.

''¿Tiene o no problemas de alcoholismo el Presidente? Debería la Presidencia dar una respuesta clara, nítida y formal al respecto”, cuestionó la periodista en su programa.

Con esta interrogante, la comunicadora mexicana se refería a una manta colocada por integrantes del Partido del Trabajo (PT) dentro del Parlamento la semana pasada en la que aseguraban que el jefe del Ejecutivo padecía problemas de bebida.

Sobre esto, Mongue afirmó que ''este hecho se inscribe en una serie de circunstancias de acoso gubernamental que ha venido sucediéndose, no sólo en el caso de Carmen Aristegui, sino en otros muchos medios''.

''Nadie puede mover tan fácilmente a una persona y menos un par de días después que dio estos comentarios'', comentó.

Consideró que este tema ''no se había abordado con la mesura y con la profundidad que Carmen Aristegui le dio en ese momento''.

Consultado por teleSUR, el experto mexicano en medios de comunicación, Jenaro Villamil, indicó que ''en ningún momento ella violó un Código de Ética (...) no creo que haya un código que diga que la periodista'', no debe hacer ese tipo de cuestionamientos debido a que Aristegui ''lanzó una interrogante, no un rumor''.

''Hay temas incómodos para la Presidencia de la República. Hay asuntos que no deben ser tocados por que se alteran los equilibrios de los estamentos de poder'', dijo.

Villamil acotó que en México ''desgraciadamente, tenemos un sistema dominado por empresas comerciales (...) son empresas privadas las que controlan los medios radiales''.

Ante este hecho, el especialista sostuvo que el gobierno de la nación ofrece ''muy pocas garantías para la protección de los periodistas''.

Con respecto a las afirmaciones del Gobierno de que no tenía nada que ver con el despido de la periodista, Villamil comentó que la empresa notificó al Ejecutivo sobre la medida, lo que puede considerarse una acción sospechosa.

"¿Desde cuándo una empresa radiofónica le comunica a la Presidencia de la República el despido de una persona?", se preguntó.

Mongue recordó que el despido de Aristegui de la emisora radial ha traido protestas populares ante la violación a la libertad de expresión por parte de las autoridades gubernamentales.

Villamil: caso de Aristegui es vergonzoso, indignante y humillante

enaro Villamil, analista de medios de comunicación, dijo que la periodista mexicana, Carmen Aristegui, nunca violó ningún código de ética ya que ella nunca difundió ningún rumor, ya que lo único que estaba haciendo era registrar un hecho sucedido en la Cámara de Diputados el día 3 de febrero, lanzando al aire una serie de interrogantes. Esto muestra claramente que hay temas incómodos para la Presidencia y asuntos que no pueden ser cuestionados pues parecería que se altera el equilibrio de las relaciones entre prensa y poder.


http://www.youtube.com/user/telesurtv#p/u/10/6XYCy_nQQB4