Mostrando las entradas con la etiqueta G8. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta G8. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 25, 2011

México, "enano" diplomático, según el Instituto Egmont

Felipe Calderón y Patricia Espinosa. "Enanos diplomáticos"

Marco Appel

BRUSELAS, 22 de abril (apro).- México es un "enano" diplomático internacional que ni siquiera desempeña un papel decisivo en su región, por lo que no tenía caso que la Unión Europea (UE) firmara con él un acuerdo de "asociación estratégica", concluye un análisis del influyente Instituto Real para las Relaciones Internacionales de Bélgica (Instituto Egmont), publicado el pasado miércoles 20.

El estudio, titulado La perfidia de las estrategias: un reclamo a la UE para alcanzar verdaderas asociaciones estratégicas, y cuyo autor es el investigador belga Thomas Renard, señala que de los 10 países con los que la UE sostiene una "asociación estratégica", Estados Unidos es el "socio esencial".

China, Rusia, India y Brasil son catalogados como "países pivote", cuya asociación es también "esencial" en la medida en que cuentan con el poder geopolítico suficiente "para inclinar la balanza de poder internacional a favor o en detrimento de los intereses de la UE, dependiendo del modo en que ésta enfoque su relación con ellos", advierte.

Un tercer grupo menos estratégico que los anteriores lo componen Japón, Canadá y Corea del Sur, los "aliados naturales", cuya importancia para los europeos, "no desdeñable", radica en que "son naciones con ideas afines y un peso considerable en los asuntos internacionales, notablemente a través de su presencia en el G-8 y el G-20".

El documento de trabajo del Instituto Egmont encasilla a México y Sudáfrica, "socios regionales", en el peldaño de menor influencia y los califica de "enanos" entre los asociados estratégicos de la UE, "a pesar de que podrían aportar cierto valor agregado a escala regional", aunque eso, asegura el documento, es "probablemente más obvio en el caso de Sudáfrica que en el de México".

El 15 de julio de 2008 la Comisión Europea presentó la comunicación titulada Hacia una asociación estratégica UE-México.

Según el Instituto Egmont, ese documento es interno y unilateral de la UE, dirigido al Consejo y al Parlamento Europeo, y el propio título de tal comunicación refiere que esa asociación con México "es un objetivo, pero no una realidad aún".

En esa misma comunicación, menciona el Instituto Egmont, la Comisión Europea justifica que México debe ser reconocido como socio estratégico de la UE únicamente "porque es el último país del G-8+5 que no lo es todavía".

"Sin embargo --lamenta el análisis-- ese argumento dejó de ser válido con el anunció de una nueva asociación estratégica con Corea del Sur (que no forma parte del G-8+5). La UE cuenta actualmente con 10 socios estratégicos quizás por accidente, lo que genera una serie de cuestionamientos en torno a su verdadero valor estratégico".

El Instituto Egmont pertenece al selecto circuito de los think tanks más acreditados por las diplomacias europeas. Fue fundado en 1947 por el exprimer ministro Paul van Zeeland y el profesor y miembro de la Corte Internacional de Justicia, Charles de Visscher, entre otras personalidades belgas.

El instituto, que comparte su sede (el Palacio de Egmont) con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica, organiza coloquios, seminarios y conferencias a los que suelen asistir funcionarios y académicos de alto nivel.

Su presidente es el influyente político, diplomático, banquero y empresario belga Étienne Davignon, actualmente vicepresidente de la compañía Suez-Tractebel. Antes fue presidente de la Agencia Internacional de la Energía y vicepresidente de la Comisión Europea como comisario de industria, entre muchos otros puestos de relevancia.

El vicepresidente del Instituto Egmont es Dirk Achten, secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bélgica.

Asociación cosmética

En su edición del 16 de mayo de 2010, Proceso reportó, con base en documentos internos de la UE, que ésta le había concedido a México el estatus de "socio estratégico" a petición del gobierno de Felipe Calderón y no por iniciativa propia.

De acuerdo con un documento del Consejo de la UE, con número de folio 13224/08 y fechado el 18 de septiembre de 2008, "las autoridades mexicanas comunicaron su sugerencia, mediante una carta del 4 de abril de 2008, de ampliar las relaciones bilaterales por medio de una Asociación Estratégica".

Por tanto, decía el documento del Consejo, "a mediados de julio de 2008 la Comisión Europea presentó una comunicación a favor de esta sugerencia".

En esa comunicación (Hacia una asociación estratégica UE-México) se explica que “probablemente con el tiempo, la importancia y la influencia de México aumentarán”, por lo que la Comisión Europea apoyaba la “sugerencia” del gobierno calderonista para concederle al país la Asociación Estratégica.

“La Comisión Europea –señala el texto– opina que considerar socios estratégicos a todos los países (emergentes) miembros del G-5 (China, India, Brasil, Sudáfrica y México) es una buena política.”

El 18 de octubre de 2008, el Consejo de la UE --el organismo donde discuten los 27 gobiernos nacionales de ese bloque económico-- otorgó ese estatus a México.

El 16 de mayo de 2010 el gobierno calderonista y la UE firmaron el llamado Plan Ejecutivo de la Asociación Estratégica, que incluye nuevos diálogos en macroeconomía, seguridad y derechos humanos, pero que no establece compromisos concretos.

En el reportaje de Proceso se narra cómo el gobierno de México solicitó la asociación estratégica luego de que la UE invitara a Brasil a formar parte de ese exclusivo club el 30 de mayo de 2007.

La asociación estratégica con Brasil se oficializó el 4 de julio de 2007 con una pomposa ceremonia en Lisboa, a la que asistió el entonces presidente Luiz Inazio Lula Da Silva, y a la que fueron invitados los presidentes de Francia y España, Nicolas Sarkozy y José Luis Rodríguez Zapatero, respectivamente, entre otros jefes de Estado.

Casi un mes antes, el 6 de junio, el presidente Calderón había efectuado una deslucida gira en Bruselas, durante la cual la embajadora mexicana Sandra Fuentes-Beráin --que todavía no obtenía el beneplácito de las autoridades de la UE-- le planteó la urgencia de obtener el mismo reconocimiento que Brasil por medio de una campaña de cabildeo.

Dos días después de la ceremonia de Lisboa, el 6 de julio de 2007, Fuentes-Beráin presentó cartas credenciales al presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso, uno de los principales promotores del ofrecimiento estratégico a Brasil.

Ahí, la diplomática mexicana le reclamó que México no hubiera obtenido antes que Brasil el estatuto estratégico.

--Manuel, la UE ya tiene un tratado con México --le dijo la diplomática mexicana.

–¿Y por qué México no se compromete más en las operaciones de paz de Naciones Unidas? –respondió Barroso.

Falta de compromiso

El estudio del Instituto Egmont identifica tres temáticas estratégicas para la UE en sus relaciones internacionales: la proliferación de armas de destrucción masiva, el cambio climático y la gestión de conflictos, que el reporte evalúa según el grado de cooperación en las operaciones de paz de la ONU.

El reporte indica: "En la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en el Líbano, por ejemplo, trabajan cinco mil 50 europeos al lado de 899 indios, 369 surcoreanos y 344 chinos (...) En términos de personal, India es el más grande contribuyente, mientras que China y Brasil han incrementado significativamente sus aportaciones en años recientes, aunque no en niveles similares. Los Estados miembros de la UE colaboran con una gran parte también, cerca de 7 mil hombres y mujeres.

"Por otro lado --continúa el reporte--, países como Japón, México, Rusia o Estados Unidos contribuyen con poco personal a las operaciones de paz de la ONU. En términos de financiamiento a tales operaciones, es otra historia. Europa encabeza la lista cubriendo más de 40% del presupuesto total y Estados Unidos casi 30%. Japón es otro importante contribuyente financiero. Todos los demás socios son contribuyentes muy pequeños".

Así, señala el documento del Egmont, "en tanto que la UE y sus socios reconocen la legitimidad de la ONU, uno esperaría que una verdadera asociación estratégica se traduciría en una mayor cooperación e involucramiento en las operaciones de paz, que en la práctica muestra otra cosa".

El reporte enlista los criterios de una "verdadera" asociación estratégica: "Primero, debe ser integral, de tal modo que permita enlaces e intercambios entre varias políticas. Segundo, debe ser construida sobre la reciprocidad, sin la cual no puede considerarse de ninguna manera una asociación.

"Tercero, una asociación estratégica debe contar con una fuerte dimensión empática, es decir que ambos socios compartan una misma interpretación de sus valores y objetivos mutuos. Cuarto, debe estar orientada al largo plazo, que no pueda ponerse en cuestionamiento por disputas casuales. Finalmente, debe ir más allá de los asuntos bilaterales y tratar de resolver los desafíos regionales y globales, ya que esa es su verdadera razón de ser".

Solamente Estados Unidos cumple estrictamente con todos los criterios, afirma el análisis del Instituto Egmont. Los demás fallan en uno o más de ellos.

Asimismo, el análisis lamenta que exista una "completa falta de conocimiento del concepto de 'asociación estratégica', debido a la ausencia de documentos oficiales públicos que lo expliquen".

Y acusa que tampoco hay una visión estratégica global en la UE. En ese sentido, el autor del reporte comenta que tras una entrevista con un "miembro de la Comisión Europea", realizada el 7 de julio de 2010, supo que, en vísperas de la asociación con México, "circuló al interior de esa institución una que otra nota incapaz de explicarles el significado y los objetivos" de aquella.

Finalmente, el autor incluye una lista comparativa del número de personal asignado a las delegaciones de la UE en los 10 países que gozan de la asociación estratégica. Entre personal europeo y local, en Rusia trabajan 130 personas, en China 110, en India 95, en Estados Unidos 85, en Sudáfrica 65, en Japón y Brasil 50, respectivamente, y en México 38, sólo delante de Canadá, donde la delegación emplea apenas 18 personas.

miércoles, junio 30, 2010

El G-20 termina con escarceos y poco concreto que mostrar

Los países ricos y emergentes protagonizaron en la cumbre del G20 de Toronto un ping-pong para definir quién debe asumir el peso del crecimiento, después de que Estados Unidos dejara de ser, a causa de la crisis, el gran consumidor de bienes del planeta.

“Después de años de haberse endeudado en demasía, los norteamericanos no podemos endeudarnos -y no lo haremos- pidiendo prestado para asegurar la prosperidad del mundo”, dijo al concluir la cumbre el presidente estadounidense, Barack Obama.

“Ninguna nación puede considerar que su camino a la prosperidad está allanado por las exportaciones hacia Estados Unidos”, agregó.

Las polémicas sobre políticas de incentivos versus ajustes fiscales o sobre tasas bancarias y flexibilización monetaria son alimentadas tanto por la preocupación de una nueva recesión como por la de saber quién está en condiciones de asegurar en adelante la demanda, motor del crecimiento.

Los más solicitados son los países emergentes, que ostentan tasas de crecimiento envidiables para los europeos, obligados por la crisis de la deuda griega a buscar ante todo la recuperación de la confianza de los mercados mediante ajustes sin precedentes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Pero el ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, advirtió el sábado que esos ajustes, sobre todo si vienen de países fuertemente exportadores -y tal es el caso de Alemania- podrían tener serias consecuencias para los emergentes.

Los recortes significan que los países desarrollados en crisis apuestan a “ocupar los mercados de los emergentes que están creciendo más”, declaró.

Las trincheras no oponen sólo a emergentes con industrializados.

China, que en 2009 se convirtió en el primer exportador mundial, flexibilizó la semana pasada su tipo de cambio, despegando el yuan del dólar.

Pero del dicho al hecho, puede haber un largo trecho. Por eso Mantega instó el sábado a las autoridades chinas a acelerar el proceso de apreciación del yuan y Obama dijo este domingo que esperaba que China tome “en serio” su promesa de dejar fluctuar su moneda.

“Mi expectativa es que ellos sean serios respecto a la política que ellos mismos anunciaron”, afirmó.

La declaración final de la cumbre de Toronto insta a los miembros los países emergentes con superávit de cuenta corriente a flexibilizar sus monedas, fortalecer el gasto social e incrementar el gasto en infraestructura.

La vicepresidenta del gobierno español, Elena Salgado, refirió que en las discusiones se preconizaron reformas estructurales no sólo en los países avanzados, sino también en los emergentes, como la creación “de redes de protección social que pueden estimular la demanda interna y en ese sentido estimular también el crecimiento y el comercio internacional”.

El G20 se convirtió el año pasado en el principal foro de coordinación de políticas macroeconómicas, y trata de mantener ese papel, en la búsqueda constante de posiciones de consenso.

Los expertos coinciden en señalar que uno de sus mayores logros fue evitar, hasta el momento, un repliegue proteccionista y una guerra comercial, contrariamente a lo ocurrido para responder a la Gran Depresión de 1929, que aceleró la carrera del mundo al despeñadero.

Con información de AFP

sábado, junio 26, 2010

“Abajo el imperialismo”

Cerca de 2 mil manifestantes marcharon por las calles de Toronto para reclamar que los líderes del G-8 y el G-20, que este fin de semana llevan a cabo sus cumbres en Canadá, incluyan el tema de los derechos humanos en sus agendas Foto Ap

Toronto. Manifestantes contra la cumbre del G20 y policías se enfrentaron en esta ciudad canadiense, donde varios vehículos fueron incendiados. Ap
Toronto. Policías canadienses y manifestantes que protestaban contra la cumbre del Grupo de los 20 se enfrentaron y al menos dos personas fueron detenidas. Reuters

jueves, diciembre 03, 2009

Así será en 10 años

Greenpeace colocó una serie de carteles en el aeropuerto de Copenhague, Dinamarca, en vísperas de la cumbre sobre cambio climático que se realizará en esa ciudad. En las imágenes, los principales líderes del mundo como: Barack Obama, Dimitri Medvediev, Gordon Brown, Angela Merkel, Stephen Harper, Nicolas Sarkozy, José Luis Rodríguez Zapatero y Luiz Inacio Lula da Silva, aparecen como se verían en 2020, envejecidos y disculpándose por su fracaso en ese tema. Se lee: Lo siento. Podríamos haber detenido un cambio climático catastrófico... no lo hicimos .

viernes, mayo 22, 2009

Berlusconi: "La ley soy yo"


ROMA, 22 de mayo (apro).- El 19 de mayo pasado se dio a conocer la sentencia del Tribunal de Milán que decía: "Silvio Berlusconi corrompió al abogado David Mills con 600 mil dólares para que mintiera a los jueces en procesos judiciales que éste tenía desde 1993 para protegerlo y, además, ayudarlo con su empresa Fininvest a violar las leyes italianas y edificar su imperio televisivo".Esta es la síntesis de la sentencia de la juez Nicoletta Gandus, documentada en 376 páginas, donde explica paso a paso los juicios que va arrastrando Il Cavaliere desde finales de 1993 hasta 2007 y que Mills, como consultor de Berlusconi en sus negocios en el extranjero con Fininvest (su holding mediático), conocía a la perfección.Por "corrupción en acto judicial", el abogado británico fue condenado en primer grado a 4 años y 6 meses de cárcel, pero no el presunto corruptor; es decir, el actual presidente del Consejo de Ministros italiano, Silvio Berlusconi.Esto, porque desde el pasado 23 de julio, apenas tres meses de que Berlusconi llegara por cuarta vez al poder, éste promovió cambios a la ley para garantizar impunidad a los cuatro cargos más importates del país: el del Presidente de la República, el del Presidente de la Cámara de Diputados, el del Presidente de la Cámara de Senadores y, sobre todo, el del Presidente del Consejo de Ministros, en este caso él mismo. A esta ley se le conoce desde entonces como Ley Alfano, ya que quien la presentó fue Angelino Alfano, ministro de Seguridad del gobierno Berlusconi. El fallo de la juez Nicoletta Gandus detalla los antecedentes del soborno y enumera los móviles del delito. "La clave de las declaraciones reticentes de Mills está en el hecho de que siempre señaló genéricamente a Fininvest, y no a la persona de Silvio Berlusconi, como propietaria de las sociedades, favoreciéndole cuando fue imputado en aquellos procesos", escribió Gandus en la sentencia, que salió desde el 17 de febrero, pero fue hasta el 19 de mayo que se dio a conocer. Además, señala, "Mills borró todos los rastros financieros que relacionaban a Berlusconi con las sociedades".
Fuero político
El caso salió a la luz en 2004 luego de que la Hacienda británica descubrió en las cuentas del abogado inglés 600 mil dólares sin justificar. Mills reveló entonces a las autoridades que se los había donado Carlo Bernasconi, un directivo de Fininvest, quien murió en 2001. Sin embargo, el caso llegó a Milán, y originó un escándalo político en Reino Unido, que acabó con la dimisión de la esposa de Mills, Tessa Jowell, quien era ministra de Cultura del gobierno de Tony Blair. Incluso, en 2006, Mills y Jowell decidieron separarse a causa de los procesos judiciales del primero. El mismo día en que se dio a conocer la sentencia de Milán, entrevistado por los corresponsales italianos en Londres, Mills declaró: "Apelaremos, es un proceso complicado, pero el dinero no me lo dio Berlusconi".Por su parte, también ese día, el Premier, quien estaba en la zona del terremoto que devastó la región de Abruzzo el pasado 6 de abril, declaró enojado, ante la insistencia de la prensa, que era "una sentencia simplemente escandalosa puntualmente programada para salir justo a la vigilia de las elecciones europeas", que se llevarán a cabo el 6 y 7 de junio próximo para renovar el Parlamento Europeo.Un riesgo calculado para Berlusconi quien, previsor, organizó la ley judicial desde el año pasado para su beneficio, por lo que la oposición, en voz de Dario Franceschini, del Partido Democrático, y de Antonio di Pietro, del Partido Italia de los Valores, le piden renunciar a la llamada Ley Alfano y dejarse procesar "como cualquier ciudadano"."Pero Berlusconi no tiene la mínima intención", afirmó su abogado personal, el también diputado Nicoló Ghedini al diario República el pasado 20 de mayo, "porque enfrentar un juicio lo distraería de sus tareas de gobierno".Según declaraciones del mismo Berlusconi hechas también en la conferencia de prensa ofrecida en Abruzzo, él ha enfrentado 102 procesos, por los cuales ha gastado 200 millones de euros en consultas y abogados.Pero la historia no acaba aquí. Si bien es cierto que es improbable que el Premier sea procesado por corrupción, miembros de la oposición mantienen una mínima esperanza de echar abajo la Ley Alfano y quitar el escudo para los cargos más altos del Estado italiano. Para ello, la Corte Constitucional debe tomar tal decisión. Pero, según trascendidos de la prensa italiana, los recursos judiciales se harían después del verano. "Probablemente a fines de octubre y principios de noviembre", según publicó el diario Corriere della Sera el pasado 21 de mayo.Esta situación ha incomodado en los últimos días a Berlusconi y ha provocado que ataque públicamente a jueces, a la prensa y ahora a diputados. Ello, sin embargo, le ha abierto nuevos flancos con sus propios aliados. El jueves 21 de mayo en un acto laboral donde el tema era la crisis, explotó y dijo: "Hay jueces extremistas de izquierda que han redactado una sentencia escandalosa que dice exactamente lo contrario de la verdad".Señaló: "Por primera vez, el gobierno está regido por un emprendedor y unos ministros que parecen miembros de un consejo de administración por su eficiencia. Pero debemos darnos cuenta que se ha de modernizar la legislación, porque el primer ministro no tiene prácticamente ningún poder". Agregó que, para lo que hacen los diputados, bastarían 100 y no 630 que son los que en realidad existen.
El "papi"
Estas declaraciones –emitidas en medio de la crisis personal que vive Berlusconi a raíz de que el pasado 3 de mayo su esposa le pidió el divorcio "por frecuentar a menores de edad"--, le abren un flanco más al Premier, haciéndolo extremadamente sensible ante la prensa, que lo sigue cuestionando por sostener una relación con una joven que acaba de cumplir 18 años y lo llama "papi".Es un asunto que, en un principio, quiso llevar al plano personal, pero ante las declaraciones de su esposa Verónica Lario, de la modelo napolitana llamada Noemi y de él mismo, se ha vuelto cada vez más público y político, en la medida que la prensa sigue investigando quién es en realidad esta Noemi que frecuenta el gobernante. Aunque Noemí cumplió recientemente 18 años, la amistad con Berlusconi es de tiempo atrás. La prensa italiana especula que es de al menos tres años, debido a que ella declaró que Berlusconi le ha dado regalos en sus pasados cumpleaños: E intenta averiguar el tipo de relación que ambos tenían…o tienen."Una vez más Berlusconi está en el ojo del huracán, y siente que está en medio de una operación que busca desestabilizarlo porque, más que el caso Mills, está obsesionado con el caso Noemí, que lo llama 'papi', y si bien es cierto estos casos no han afectado su nivel de popularidad en Italia (según las últimas encuestas cuenta con el 70% de aprobación), él sabe que tiene una imagen por reconstruir hacia el exterior", señala a Apro el analista político Francesco Verderami. Y es que las últimas semanas lo que ha dado la vuelta al mundo, más que el terremoto en Abruzzo, han sido precisamente sus problemas de alcoba."Esta es la prioridad hoy del Premier: reconstruir de prisa una imagen, así como busca hacerlo con la región de Abruzzo, ante la llegada de los líderes más importantes del mundo a la reunión del G-8", explica Verderami. La reunión del G-8 será del 8 al 10 de julio próximo en Abruzzo.