Mostrando las entradas con la etiqueta Militarización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Militarización. Mostrar todas las entradas

miércoles, marzo 13, 2013

La Fuerza Aérea de Corea del Norte desarrolla una actividad sin precedentes


miércoles, 13 de marzo de 2013
POSTED BY: TONATIUH MALDONADO
RIA NOVOSTI
La Fuerza Aérea de Corea del Norte desarrolla una actividad sin precedentes desde que comenzara el simulacro anual conjunto de Estados Unidos y Corea del Sur el lunes pasado, comunicó hoy una fuente del Mando Militar surcoreano.
“Los cazas y helicópteros norcoreanos realizaron unos 700 vuelos el 11 de marzo. Es una actividad sin precedentes por su escala”, dijo la fuente citada por la agencia surcoreana Yonhap.
El lunes pasado, Estados Unidos y Corea del Sur comenzaron su simulacro anual conjunto ‘Key Resolve’ que se desarrollará hasta el 21 de marzo con la participación de 10.000 efectivos surcoreanos y 3.500 estadounidenses.
(más…)

lunes, diciembre 26, 2011

Incursión descarada de agentes estadunidenses en México

Ante el peligro que representa el narcotráfico mexicano para la seguridad de Estados Unidos, el gobierno de Barack Obama emprendió acciones con su contraparte del sur para frenar el ingreso en territorio estadunidense de organizaciones criminales como Los Zetas, el cártel del Golfo y el de Sinaloa. Sin embargo, el precio que está pagando México es muy alto en términos de soberanía: agentes de aquel país incursionaron de manera descarada en Tamaulipas, sin que hasta ahora la administración calderonista se haya pronunciado al respecto.

Agentes de la DEA.



La mañana del jueves 15 dos camionetas suburban blindadas pasaron veloces por la avenida Sexta de Matamoros. En su camino hacia el sur de la ciudad iban escoltadas por cuatro vehículos del Ejército mexicano.

Acostumbrada a este de tipo de movilizaciones y demostraciones de fuerza en una ciudad donde se enseñorean el narcotráfico y la violencia, la prensa captó cómo la policía de tránsito de la ciudad abría paso al convoy en el que una veintena de soldados se desplazaba en estado de alerta.
La custodia especial no era para ningún jefe del narcotráfico capturado en la zona, sino para funcionarios de Estados Unidos que viajaban en las dos camionetas con placas del gobierno de ese país, y que a las 9:30 de la mañana cruzaron el puente internacional Brownsville-Matamoros.
La seguridad de los enviados de Washington­ también era vigilada por un helicóptero de la administración Obama, que desde el cielo seguía la trayectoria de los vehículos que se enfilaron por el Libramiento Emilio Portes Gil rumbo al Regimiento de Caballería Motorizada, de la Guarnición Militar con sede en Matamoros.
La custodia del Ejército y el destino de la caravana fueron motivos para que la prensa local y regional informara sobre la presencia de efectivos militares estadunidenses en territorio mexicano.
Oficialmente no fue así. Según el alcalde de Matamoros, Alfonso Sánchez Garza, los ocupantes de las potentes camionetas vigiladas por tierra y aire eran agentes de la Patrulla Fronteriza. En declaraciones a los periodistas, citó al cónsul de Estados Unidos en la ciudad, Michael Barkin, para asegurar que los agentes federales ya habían pactado esa reunión.
A la explicación del alcalde se sumó la molestia y silencio del secretario general de Gobierno de Tamaulipas, Morelos Canseco Gómez. “Pregúntale al gobierno federal. No tenemos información como gobierno estatal. No tengo ningún comentario adicional”, respondió molesto ante las insistentes preguntas acerca de la presencia de funcionarios de Estados Unidos en la guarnición militar.
Pero el gobierno federal no dijo nada de la reunión, ni del propósito ni del nivel de los militares que participaron en el encuentro. Como si éste no hubiera ocurrido, el mando territorial del Ejército en Rey­nosa, Tamaulipas, informó el sábado 17 de sus aseguramientos de personas, droga, armas, dinero y equipo de logística delictiva en esa ciudad durante la semana que terminaba. También dio cuenta de la liberación de 21 personas que estaban secuestradas en Nuevo Laredo.

Ofensiva conjunta

El general brigadier Diplomado de Estado Mayor (DEM) Rogelio Armando Patiño Canchola, jefe de la guarnición militar en Matamoros y anfitrión de los estadunidenses, fue el primer obligado a guardar silencio.
Como subordinado de la Octava Zona Militar, con sede en Reynosa, se limitó a facilitar el encuentro en las instalaciones a su cargo. Pero su jefe, el comandante de esa Zona Militar, el general de brigada DEM Miguel Gustavo González Cruz, prefirió informar sobre las bajas materiales que el Ejército ha infligido al narcotráfico.
Ambos dependen del general de División Noé Sandoval Alcázar, comandante de la IV Región Militar, con sede en Nuevo León, responsable de enfrentar al cártel de Los Zetas en esa área castrense, que además de Nuevo León y Tamaulipas comprende a San Luis Potosí. En esas tres entidades hay una fuerte presencia de la organización delictiva creada en los noventa por militares de élite, y que sigue alimentando sus filas con desertores.
Sin precedentes registrados públicamente, la presencia de la delegación estadunidense en las instalaciones del Ejército en Matamoros se enmarca en la actual ofensiva de los gobiernos de México y Estados Unidos contra Los Zetas. Es también una respuesta a las amenazas atribuidas a esa organización en contra de ambos gobiernos.
Del lado mexicano, las acciones contra esa organización delictiva han derivado en el desmantelamiento de redes de telecomunicaciones en Veracruz, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí y Tamaulipas.
En Veracruz, donde la Marina-Armada de México instaló su principal centro de operación contra Los Zetas, infantes de Marina han detenido a algunos de sus jefes regionales y desarticularon redes financieras y de telecomunicación. Esto ha dado lugar a una recomposición del narco en ese estado.
La experiencia militar de Los Zetas originales le ha permitido a ese cártel innovar en la logística de guerra. Ha adaptado vehículos para resistir los enfrentamientos y ha desarrollado técnicas para construir sus propios sistemas de radio y utilizar los sistemas de comunicación existentes de manera segura.
En septiembre pasado, la Marina desmanteló una red de telecomunicaciones Zeta que prácticamente abarcaba todo el estado e incluso llegaba a Tabasco. En noviembre, el Ejército aseguró lo que ese cártel llamaba La Central, en Torreón, Coahuila. En esa operación, los militares aseguraron equipo de telecomunicaciones por 350 mil dólares.
En diciembre el Ejército desmanteló una red de telecomunicaciones que operaba en los estados de Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí y Tamaulipas, estados donde hay presencia de Los Zetas.
Los gobiernos de Felipe Calderón y de Barack Obama se encuentran en una fase de confrontación con el cártel de origen militar, que además de su expansión hacia Centroamérica, en años recientes ha cruzado el Río Bravo y ha desplegado su violencia en Texas.

Incursiones en EU

Apenas el 23 de noviembre pasado un grupo de Zetas se enfrentó con elementos de la agencia antidrogas estadunidense (DEA) en el condado de Harris, en la zona conurbada de Houston. Se trató de una frustrada operación encubierta para capturar a integrantes de ese grupo criminal.
La agencia quería detener in fraganti a la supuesta célula del cártel e infiltró a un agente que haciéndose pasar por trailero recibiría un cargamento de más de 130 kilos de mariguana. Cuando llegó al lugar de la entrega, tres camionetas suburban emboscaron y mataron al policía.
En lo que los medios locales calificaron como una emboscada “al estilo mexicano”, los narcotraficantes se enfrentaron con agentes de la DEA que llegaron al lugar. En la refriega también resultó herido un agente.
Poco antes, el 8 de noviembre, 15 hombres armados que huían de una confrontación con el Ejército que, según testigos citados por la prensa estadunidense, incluso utilizó helicópteros artillados, se refugiaron en territorio de Estados Unidos en un rancho ubicado cerca de la población Escobares, en Texas, justo en el cruce de la frontera con México, del lado del río Bravo.
La incursión fue reportada a la 1:30 de la tarde por equipos SWAT de la policía estadunidense entrenados en armas y tácticas especiales. Ello provocó la movilización de agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y de la Oficina del Sheriff del condado rural Starr para asegurar el área. Lograron la detención de una persona herida y advirtieron al gobierno mexicano del regreso a su territorio de otro sujeto.
Robert Bunker, especialista en seguridad nacional de Estados Unidos y en guerra no convencional, de la Universidad Militar de los Estados Unidos, en Virginia, calificó esa incursión como “una amenaza enteramente diferente” a las ocurridas hasta ahora. En un análisis que publicó en el sitio de internet Small Wars Journal dijo que esos “soldados” del cártel /banda serán más proactivos en sus acciones y no reactivos como la mayoría de los delincuentes.
Aseguró que las unidades SWAT se encuentran en desventaja frente a esos “soldados” que con sus armas semiautomáticas y de asalto y la muy alta probabilidad de que usen lanzagranadas y granadas de fragmentación “crean algo parecido a un escenario militar”, que supera la capacidad de respuesta de esas fuerzas policiales.
La presencia de presuntos Zetas en Texas se suma a las bajas que ha sufrido el gobierno estadunidense en su confrontación con los cárteles mexicanos. En febrero de 2011, una célula de esa organización liderada por Julián Zapata Espinosa, El Piolín, asesinó a Jaime Zapata, agente de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en ingles) y dejó herido a su compañero en un ataque ocurrido en San Luis Potosí.
El jueves 22 el gobierno de México extraditó a Estados Unidos a El Piolín para que sea juzgado en aquel país por su presunta responsabilidad en la agresión contra los agentes estadunidenses.
El gobierno de Estados Unidos busca evitar más bajas en su propio territorio. Cinco días después de la reunión en la base militar de Matamoros, el Departamento de Defensa (Pentágono) y el Departamento de Seguridad Interna anunciaron que en los próximos meses pasarán de operaciones en terreno a la vigilancia por medio de aviones y helicópteros en la frontera sureste con México, limítrofe con Tamaulipas.
La CBP es la agencia encargada de la defensa de esa parte de la frontera de Estados Unidos con México, pero desde 2010 el Pentágono, a través de la Guardia Nacional, se sumó a la vigilancia de esa zona.
Por orden del presidente Obama fueron desplazados mil 200 elementos de la Guardia Nacional. Con el nuevo método de vigilancia sólo habrá 300, aunque se prevé su retiro total para diciembre de 2012. A partir de enero, la Patrulla Fronteriza comenzará a aplicar una plataforma aérea que le proveerá de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y movilidad en la frontera. El gobierno estadunidense prevé tener completamente en marcha el nuevo sistema hacia marzo próximo.
A su vez, la Guardia Nacional sobrevolará la frontera con Tamaulipas con helicópteros OH-58 y UH-72 con un radio de detección de seis y 12 millas náuticas, respectivamente. Además, sus elementos volarán en aeronaves RC-26 de detección y monitoreo con capacidad de 12 millas náuticas.
De esta manera el gobierno de Obama espera responder más rápido a las crecientes acciones de violencia que le llegan desde México.

Cuarteles móviles

Por lo que corresponde al gobierno mexicano, el jueves 8 Felipe Calderón inauguró en Ciudad Mier, Tamaulipas, las instalaciones del 105 Batallón de Infantería, el primer cuartel militar “móvil” del Ejército mexicano.
Ubicada a 190 kilómetros de Matamoros, Mier representó hasta el año pasado una línea divisoria entre el cártel del Golfo (CDG) y sus antiguos aliados de Los Zetas, organización formada en la década de los noventa para actuar como brazo armado del grupo encabezado por Osiel Cárdenas Guillén.
A mediados del año pasado, la mayoría de los 6 mil 300 habitantes de Mier abandonaron la ciudad y se mudaron a municipios vecinos y a Estados Unidos obligados por la confrontación entre ambas organizaciones delictivas. Se trató del primer gran desplazamiento interno en México forzado por la delincuencia organizada.
De acuerdo con investigadores del fenómeno del narcotráfico en Tamaulipas, quienes hablaron a condición de permanecer en el anonimato, Los Zetas han ido perdiendo posiciones en la entidad y en la actualidad se disputan la capital del estado –Ciudad Victoria– y Nuevo Laredo, con el CDG, ahora asociado al cártel de Sinaloa.
El establecimiento del cuartel militar en la llamada frontera chica entre México y Estados Unidos pretende acelerar el retorno de la población que comenzó a regresar tras la llegada del Ejército a mediados de 2011.
La instalación castrense está ubicada en las afueras de Mier en una zona de 40 hectáreas; tiene capacidad para 600 efectivos y se puede desplazar a otras áreas del estado.
De acuerdo con Bunker, el cuartel “móvil” es un nuevo “componente estratégico” del gobierno mexicano contra las “insurgencias criminales”, además de ser un prototipo de ciudad fortificada que se podría aplicar en Tamaulipas, entidad dominada por la confrontación entre Los Zetas y el CDG.
En un análisis publicado este mes el especialista asegura que el gobierno mexicano intenta crear islas de autoridad federal y estabilidad en la entidad para recuperar las zonas que se han perdido a manos de esos grupos delincuenciales.
Explica que los elementos del Ejército destacados en Mier patrullarán la zona y actuarán como fuerza de despliegue rápido en apoyo de una nueva fuerza policial que se creará junto con la llegada de los soldados y se establecerá cerca de las comunidades que se quieren recuperar.
Después de Mier, el modelo de ciudades fortificadas con un cuartel militar móvil se extenderá a San Fernando, donde 72 migrantes –la mayoría centroamericanos– fueron masacrados por Los Zetas en agosto de 2010. Una tercera base de ese tipo se construye en Ciudad Mante, otra ciudad dominada por el narcotráfico.
“En esencia, las ciudades fortificadas (ciudades militares) están siendo establecidas como forma de recolonizar (y estabilizar las poblaciones existentes) en una región de México perdida de facto por el control que sobre ella ejercen insurgentes criminales”, dice el experto que ha sido consultor tanto para agencias militares como de justicia de Estados Unidos.
Historiador, antropólogo y doctor en ciencia política, Bunker compara esa medida del gobierno mexicano con lo ocurrido al final del Imperio Romano y del oscurantismo en Europa, sobre todo a la luz de la multitud de atrocidades cometidas (torturas, mutilaciones y decapitaciones).
Por otra parte, sin confirmar ni negar la presencia de soldados armados de Estados Unidos en el estado de Tamaulipas, el teniente coronel Robert Ditchey, uno de los voceros del Pentágono, dice a Proceso que “las fuerzas armadas de los dos países con mucha frecuencia” llevan a cabo operaciones específicas contra grupos criminales.
“Son operaciones enfocadas a combatir a grupos criminales en la frontera común, e integran actos de colaboración entre las fuerzas armadas de México y de Estados Unidos”, subraya.
Cuestionado sobre cuántos operativos militares a nivel bilateral se han realizado y en qué lugares, Ditchey se limita a responder que esta información debe ser proporcionada por el gobierno de México.

domingo, mayo 15, 2011

Un tal nerón....


Un asunto de rendición y entreguismo


Mientras el país se desangra en una guerra intestina inútil, cuando la mayor parte de los mexicanos implora que haya paz, Felipe Calderón reitera su decisión absurda de mantener un estado de cosas inaceptable que está generando una inestabilidad que pone en alto riesgo el futuro de la nación. A pesar de que la escalada de violencia se ha recrudecido, en la medida que la fuerza del gobierno federal se acrecienta en el territorio nacional, sigue terco en mantener a las tropas en las calles, con resultados contraproducentes. Vale la pena preguntarse por qué semejante actitud, cuando lo razonable y conducente debería ser enfocar la capacidad del Estado a la puesta en marcha de medidas correctivas de las causas estructurales del fenómeno.

Cada vez hay más evidencias de que tal manera de “gobernar” obedece a designios ajenos a los intereses nacionales. Ya quedó muy claro, incluso para quienes no lo querían ver, que el gobierno estadunidense está decidido a mantener su liderazgo al precio que sea, sin importar las consecuencias. Se demostró, por si hiciera falta, que la población mayoritaria de la nación vecina está imbuida de un patriotismo que raya en lo irracional. Le fascina saber y constatar que su país es el más poderoso del planeta, como quedó de manifiesto luego de que la Casa Blanca informó sobre el homicidio de Osama bin Laden.

Con esa lógica, no es descabellado suponer que aplaudirían a rabiar la anexión de México, con el pretexto de que sólo así estarían a salvo del terrorismo. Suena absurdo, pero es bastante creíble en vista de que son ya más de dos décadas de vigencia de una estrategia de comunicación tendiente a justificar la intervención de tropas estadunidenses en suelo mexicano, cada vez más debilitado por el poderío del crimen organizado, según su perspectiva. De ahí que las palabras de Calderón, dichas en la ceremonia conmemorativa de la Batalla del 5 de mayo de 1862, más que decirlas a otros debió pronunciarlas frente a un espejo. Él debería anteponer los intereses de la patria antes que los de su partido y no eludir responsabilidades, como demandó a los gobernadores.

Afirmó que “no está a la altura de nuestro legado histórico la opción de rendirse y entregar el país”. Sin embargo, lo está haciendo a marchas forzadas al eludir su responsabilidad de frenar las presiones de la Casa Blanca para que se mantenga una guerra sangrienta cuyas terribles consecuencias lo abarcan todo, sin que haya un mínimo avance en el debilitamiento del crimen organizado. De ahí que sea un contrasentido monumental pedir “comprensión y apoyo” a su guerra fratricida. Sería tanto como aplaudir al verdugo que nos está cortando en pedazos.

Ciertamente, “todos nos sentimos entristecidos y ofendidos por la agresión de los criminales”, sólo que éstos no son los que dice el inquilino de Los Pinos, sino los que, en aras de crear un clima propicio a la justificación de una intervención extranjera directa, están matando a diestra y siniestra a mexicanos que no tienen nada que ver con el crimen organizado. Cabe preguntarse por qué se le echó tierra al asunto del operativo Rápido y Furioso, llevado a cabo por una agencia del gobierno estadunidense, mediante el cual se introdujeron a México más de 2 mil armas sumamente mortíferas. ¿Cuántos operativos como ése no se habrán puesto en marcha antes de que se descubriera, gracias a que uno de sus propios agentes fue asesinado con una de esas armas?

En efecto, nos sentimos muy entristecidos y ofendidos, pero por lo que está ocurriendo en el país, ocasionado por el propio gobierno federal, principalmente por una guerra que no persigue una victoria sobre el crimen organizado, sino meter al país en la geopolítica imperialista de Estados Unidos, tarea estratégica que dio magníficos resultados, para ellos, en lo económico, como lo demuestran los hechos. Somos ahora el país en el mundo más dependiente de la economía estadunidense. No somos dueños de nuestros principales recursos, por lo que se toman medidas tan absurdas como la de comprar 100 toneladas de lingotes de oro, con un valor de cerca de 5 mil millones de dólares, cuando somos uno de los principales productores del metal a nivel mundial, sólo que las minas donde se extrae son explotadas por extranjeros, estadunidenses y canadienses, principalmente. Igual como sucede con el petróleo.

Y aun así, Calderón pide no entregar el país, cuando ya está casi totalmente entregado, motivo por el que la Casa Blanca presiona a todas horas, pues considera que todavía faltan bienes que, considera, deben entregársele. ¿Cómo, pues, supone que se le puede apoyar en su estrategia entreguista? ¿Cómo exige comprensión a la toma de decisiones que afectan brutalmente a la inmensa mayoría de mexicanos?

*Periodista

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

martes, agosto 03, 2010

Sigue la impunidad, violencia y terror

Columna semanal del periodista Miguel Badillo

* La fallida Ley de Seguridad Nacional
* Congelada por órdenes de Los Pinos
* Sigue la impunidad, violencia y terror

Ha pasado un año desde que el Senado de la República aprobó el dictamen de la nueva Ley de Seguridad Nacional con la que se le prometió a la población civil regular la discrecionalidad con la que Felipe Calderón ha ordenado la participación de las fuerzas armadas, en particular de los miembros del Ejército, en las labores de combate al narcotráfico.

Los senadores la aprobaron al cuarto para las doce y en abril del año pasado la entregaron a la Cámara de Diputados apenas 24 horas antes de que concluyera el periodo legislativo. Se dio, entonces, un deslinde y omisión de responsabilidades políticas ante un tema espinoso para el Congreso, para el Jefe del Ejecutivo, para los senadores y, sobre todo, urgente para los mexicanos que han padecido la violencia, la anarquía y el abuso de poder que ha caracterizado a la guerra contra el narcotráfico y la incursión del Ejército en las calles.

Ahora la iniciativa se encuentra prácticamente congelada en la Cámara de Diputados. Concluyeron las elecciones intermedias, se redefinió el nuevo mapa político del país y Felipe Calderón comenzó a liberar sus últimas cartas en una etapa en la que prácticamente se consolida un sexenio perdido y con grandes bajas para el país.

Es cierto que al político michoacano no le favoreció el entorno internacional, pero tampoco él ha hecho algo para remediar las cosas y, por el contrario, las acciones de gobierno han empeorado todo lo que sucede en el país en los terrenos económico, político y social. Su gobierno coincidió con la crisis económica más profunda de las últimas décadas; también con la disyuntiva que le planteó el gobierno de Estados Unidos y que él de forma irresponsable y sumisa aceptó sin condiciones: ser el dirigente de una guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado que forma parte de las prácticas extraterritoriales que se dictan desde Washington para controlar a la región.

Calderón pactó así entregar su gobierno a los designios de Washington y hoy está pagando las consecuencias, pero nunca como lo han hecho los miles de mexicanos muertos, heridos, secuestrados, amenazados, despojados de sus bienes y en medio del terror en el que el gobierno calderonista ha convertido al país y ha sometido a los más de 100 millones de mexicanos.

Por eso la Ley de Seguridad Nacional es importante su definitiva aprobación en la Cámara de Diputados y que dé algo de luz al final del túnel. Sin límites que los frene en su actuación hostil hacia la población, ni el Ejército ni el gobierno de Estados Unidos -si es que acaso sus intenciones pudieran ser consideradas legítimas- pueden proteger a la población. Así, en medio del caos generalizado, se ha presentado esta guerra contra el narcotráfico y la delincuencia.

El problema ahora es que Calderón se encuentra en un callejón sin salida: necesita legitimar y compartir con el Congreso la responsabilidad de la difícil etapa por la que atraviesa el país. Este sería el objetivo de la Ley de Seguridad Nacional en la que se reconoce que la capacidad de las instituciones del Sistema Nacional de Seguridad Pública han sido rebasadas, por lo que el Ejército “temporalmente” debe participar en auxilio de las mismas, pero que su funcionamiento debe darse en el marco del Estado de Derecho y por ello debe estar debidamente sustentada en su participación legal y regulada.

La nueva Ley de Seguridad Nacional tendría que definir con claridad la participación de las fuerzas armadas en materia de seguridad interior, lo que le ofrecería certidumbre jurídica y operatividad a su intervención, a favor de los ciudadanos.

Será entonces el Consejo de Seguridad Nacional el que revise una solicitud expresa de las autoridades para que se declare que la seguridad interior en su zona de atención está siendo afectada. No sería el Jefe del Ejecutivo el que tomara de manera unilateral esta decisión y a veces con sesgos políticos, partidistas y electorales.

Además, esta legislación contempla el procedimiento para juzgar a los miembros de las fuerzas armadas que cometan excesos, uno de los puntos más sensibles y controversiales, pues desde hace varios años algunos militares son responsables de las muertes de civiles inocentes y hasta ahora sus familias siguen esperando justicia.

Por eso, justo ahora que el país se enfrenta a nuevas amenazas que podrían en el peor de los casos configurarse en manifestaciones de terrorismo -resultado del clima de violencia-, parece que Calderón no encuentra el camino para dar un paso atrás y ordenar la casa.

Si se aprueba la Ley de Seguridad tal como está, entonces el Ejército tendría que respetar esta legislación y reducir sus actividades al mandato de dicha ley. Esta legislación promueve la coordinación entre las fuerzas federales y las autoridades civiles, bajo el mando de una entidad responsable, y fija las directrices de operación y una temporalidad para que las fuerzas armadas participen en tareas de seguridad pública.

También se regula la intervención de los municipios, los gobiernos y congresos estatales en la solicitud de despliegue de la fuerza militar, así como del Senado en la revisión de la legalidad de la declaratoria que haga el Ejecutivo federal, con lo que se asegura el respeto al pacto federal y el control constitucional sobre esta decisión de Estado.

El presidente Calderón, tal vez sin consultarlo con el secretario de la Defensa, también se comprometió a apoyar una reforma al Código de Justicia Militar para que los integrantes de las fuerzas armadas que cometan violaciones graves a los derechos humanos, sean juzgados por las autoridades civiles. Así se daría cumplimiento a la sentencia emitida en noviembre pasado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La respuesta del Ejército

Esta afirmación va más allá de una simple inferencia. El general Guillermo Galván Galván, secretario de la Defensa, le hizo saber a su jefe Felipe Calderón, a través del exsecretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, que si se aprobaba tal cual esta nueva Ley de Seguridad Nacional, entonces tendría que olvidarse del apoyo del Ejército. La amenaza sucedió en el peor momento.

Si bien las fracciones del PRI, PAN, PRD en la Cámara de Senadores desecharon la propuesta original de fijar en un decreto la fecha en que los militares deben regresar a los cuarteles, sí determinaron que el tema forme parte de la Ley de Seguridad Nacional propuesta por Felipe Calderón.

Se hablaba de un plazo de 18 meses, lo que molestó a la Secretaría de la Defensa Nacional al sentirse vulnerable con ese tiempo. Sería tanto, pensaron los dirigentes del Ejército, como darle un margen de acción a las organizaciones de narcotraficantes. También se eliminó la propuesta que pretendía otorgar facultades extraordinarias a las fuerzas armadas y se incluyó que en todo momento la actuación del Ejército será con pleno respeto a los derechos humanos de la ciudadanía.

También se suprimieron las facultades extraordinarias que el presidente pretendía otorgar al Ejército, como la de realizar investigaciones y tener acceso a los averiguaciones previas en casos de delincuencia organizada.

En general, el mensaje de los senadores a la iniciativa calderonista para congraciarse con el Ejército fue que el combate al crimen organizado no debe realizarse a costa de violar derechos humanos de la ciudadanía. Por eso se descartaron los “toques de queda o la suspensión de garantías individuales”.

En la Cámara de Diputados, Josefina Vázquez Mota, la líder panista, ha dicho que esta legislación no está congelada y que se busca, en cambio, analizarla de manera cuidadosa para evitar problemas posteriores. Pareciera, en cambio, una dilación ordenada desde Los Pinos para ganar tiempo y seguir contando con el apoyo incondicional del Ejército.

Una prueba de lo anterior es cuando el todavía secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, le dijo a los dirigentes de los partidos políticos que dicha Ley de Seguridad Nacional se aprobaría inmediatamente, pero no contaban con el malestar del secretario de la Defensa, quien se reunió urgentemente en Los Pinos y dejó en claro que si se aprobaba una ley que pusiera en riesgo la actuación de las fuerzas armadas en su lucha contra el crimen organizado, se deja vulnerable al país y a su soberanía nacional.

Es decir, el general Galván advirtió que el Ejército no permitiría que ante la incapacidad y corrupción de los cuerpos policiales civiles, las fuerzas armadas fueran utilizadas para hacer un trabajo que constitucionalmente no les corresponde y a la hora de actuar en las calles ahora se les pretendiera juzgar en tribunales civiles en donde jueces corruptos los enviarían a prisión por hacer un trabajo que no les corresponde.

Por eso la Ley se detuvo a última hora en la Cámara de Diputados, cuando Calderón le dio instrucciones a Vásquez Mota se frenarla para no disgustar al Ejército, en donde Calderón se siente más a gusto y sobre todo seguro.

Lo que sigue en el país es más violencia y más violaciones a los derechos humanos, no solo del crimen organizado y el narcotráfico, sino también de las fuerzas armadas que desconocen cómo hacer el trabajo de policías y disparan a todo lo que se mueve. Impunidad, violencia y terror es lo que sigue.

viernes, julio 16, 2010

''Uribe arremete con todo su odio y falsos positivos contra Venezuela''

Nicolás Maduro señaló que Álvaro Uribe ha destruido los intentos por restablecer las relaciones diplomáticas con el Gobierno de Venezuela, congeladas desde el pasado 2009 tras el acuerdo militar de EE.UU. con Colombia con la instalción de siete bases militares estadounidense en territorio colombiano.
Maduro aseguró que Venezuela tiene la voluntad política y social para mantener las mejores relaciones con Colombia. (Foto: teleSUR)

Ver VIDEO AQUI

TeleSUR _ Hace: 03 horas

El canciller venezolano, Nicolás Maduro manifestó este viernes sus rechazo a las denuncias realizadas por el presidente saliente de Colombia, Álvaro Uribe, de la supuesta presencia de miembros de grupos rebeldes colombianos en Venezuela, al asegurar que no es más que "odio y falsos positivos" contra el Gobierno de Hugo Chávez.

"¿Qué busca el presidente (Álvaro) Uribe con esto, qué busca cuál es el objetivo por qué a pocos días de la entrega de la Presidencia de Colombia arremete con todo su odio y con sus falsos positivos contra Venezuela?", se preguntó el canciller venezolano en rueda de prensa.

Maduro denunció que el saliente Gobierno colombiano "ha creado una operación mediática desde Colombia y prácticamente no ha aportando ningún elemento que pudiera tener algún tipo de veracidad sobre todo en momentos que pareciera darse algunas señales para avanzar hacia un proceso de acercamiento con el nuevo Gobierno de Colombia".

"El proceso de acercamiento se ha ido deslumbrando porque el Gobierno de Uribe ha decidido arremeter contra el pueblo de Venezuela y dinamitar las posibilidades de un avance" en las relaciones diplomáticas, congeladas desde el 2009 tras el convenio de Estados Unidos y Colombia en la instalación de siete bases militares en territorio colombiano, señaló Maduro.

Informó en la rueda de prensa que por ordenes del presidente venezolano, Hugo Chávez, se ha sostenido una reunión con la embajadora de Colombia en Venezuela, María Luisa Chiappe, para entregarle una nota de protesta en rechazo a "las mentiras y falsos positivos y la olla podrida que ha montado Uribe".

Asimismo, indicó que el presidente Chávez mandó a llamar al embajador de Venezuela en Colombia, Gustavo Márquez para que se traslade a Caracas (capital) para incorporarse a una reunión donde se discutirán una serie de medidas que el mandatario venezolano tomará en las próximas horas, para que las acusaciones de Uribe "sean sometidas a su justo lugar".

Comentó que el Gobierno venezolano ha estado analizando el último comunicado emitido por la Casa de Nariño (Palacio de Gobierno) donde "vuelven a incurrir en la lógica permanente de seguir mintiendo".

Maduro afirmó que "solamente habría que recordar que en el transcurso de estos ocho años de Gobierno de (Álvaro) Uribe ellos han mentido y en sus oportunidades nuestro Gobierno las ha desmantelado (...) El Gobierno de Uribe ha entregado coordenadas y cada una de ellas fueron verificadas y se encontraban en lugares de Colombia o en lugares desolados de la frontera venezolana".

"Nuestras Fuerzas Amadas certificaron la falsedad (...) Esto es una campaña permanente de agresión e irrespeto a Venezuela", agregó.

El titular venezolano de la cartera de Exteriores señaló que los ataques por parte del saliente Gobierno de Colombia contra Venezuela "no son sino la repetición del mismo guión que se ha utilizado desde la ultraderecha de Venezuela y desde el Gobierno y la oligarquía colombiana contra el Gobierno" del presidente Hugo Chávez.

Relaciones bilaterales presentes y futuras

El encargado de la cartera de Exteriores de Venezuela afirmó que "el respeto absoluto de nuestro país, de nuestro Gobierno, es un elemento central para el restablecimiento de las relaciones bilaterales que ha vuelto a violar la administración de Uribe" justo en momentos en que se estaba vislumbrando un posible acercamiento entre ambas naciones.

Maduro recordó que esta no es la primera vez que se echan por tierra los intentos de una normalización en las relaciones bilaterales, puesto que el pasado año Venezuela tenía previsto la realización de la Comisión Binacional de Alto Nivel, "ya habíamos avanzado en convenios que iban a reempulsar las relaciones, que beneficiaría a los inversionistas. En términos energéticos teníamos todo listo y esos documentos se congelaron, fueron heridos a muerte por la instalación de las bases militares de EE.UU. en Colombia", subrayó el encargado de la diplomacia venezolana.

Agregó que "nosotros hemos tenido que resistir a decenas de agresiones y mentiras por parte del Gobierno saliente de Colombia (...) Pareciera que Uribe quisiera cerrar su labor de destrucción".

El canciller venezolano expresó sus aspiraciones a "una profunda rectificación de quienes conforman y conformarán el Gobierno de Colombia", y agregó que "toda relación futura que se pudiera dar, tiene necesariamente que basarse en el respeto a al pueblo y a las autoridades venezolanas".

"Ha sido absolutamente lamentable la actitud de la oposición ultraderecha venezolana al apoyar esa infamia que la oligarquía colombiana lanza contra nuestra patria y que pretenden crear condiciones para otros escenarios", comentó.

Maduro reiteró la "voluntad política, la buena fe y el concepto de unión del presidente Chávez, quien siempre ha puesto como prioridad las mejores relaciones con Colombia, empezando por aquellos (colombianos) que viven en el país, producto del conflicto interno" de la nación vecina.


De bloque socialista a colonia militar estadunidense

Como nunca antes, Estados Unidos coloniza militarmente los países de Europa del Este. A través de la OTAN, las naciones del antiguo bloque socialista (y de los “no alineados”) se han sometido sin mayor resistencia a las exigencias de sus antiguos antagonistas. La corrupción de las elites políticas de los países empobrecidos facilita el expansionismo bélico estadunidense.

Hace 11 años, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se hallaba inmersa en su séptima semana de bombardeos contra la República Federal de Yugoslavia, la república que vio cómo 1 mil aviones de los ejércitos de Occidente volaban sobre ella en 38 mil misiones de combate, arrojando bombas desde el cielo y lanzando misiles de crucero Tomahawk desde el Mar Mediterráneo.

Como agotaron velozmente los objetivos militares, los aviones de combate de la OTAN decidieron bombardear los denominados blancos de oportunidad, incluidos puentes sobre el Río Danubio, fábricas, la sede en la capital de la radiotelevisión de Serbia (donde murieron 16 de sus trabajadores), una columna de refugiados en Kosovo, las oficinas de los partidos políticos y las residencias de los dirigentes del gobierno y de los embajadores extranjeros; un tren de pasajeros, una procesión religiosa, hospitales, patios de apartamentos, hoteles, las embajadas suiza y sueca, y la red de transporte de la energía eléctrica del país.

Se desplegaron los aviones Apache estadunidenses y los Harrier británicos en los ataques sobre el terreno, y se inundó Yugoslavia de fragmentos de bombas de racimo sin detonar, y de contaminación de uranio empobrecido.

Washington y otras capitales occidentales promovieron la campaña de bombardeos de 68 días de duración, que la OTAN denominó Operación Fuerza Aliada, y Estados Unidos, Operación Yunque Noble, la primera “guerra humanitaria” de la historia.

Estados Unidos y la OTAN incrementaron de forma espectacular el temerario ataque con una incursión nocturna el 7 de mayo contra la embajada de China en Belgrado, en la que cinco bombas estadunidenses impactaron a la vez contra el edificio de la misma, matando a tres ciudadanos chinos e hiriendo a 20 más.

El gobierno de China denunció la acción como lo que era: un “crimen de guerra”, un “ataque brutal y una grave violación de la soberanía china”, y un “acto de barbarie de la OTAN”.

Durante la larga Guerra Fría, se había asumido que las acciones militares del bloque de la OTAN causarían muertos y heridos entre los soldados y civiles de los Estados miembros del Pacto de Varsovia. Pero las primeras víctimas de la OTAN fueron las serbias y las chinas.

Cuando la guerra terminó el 11 de junio, Occidente había conseguido todo lo que se había propuesto: 50 mil soldados, bajo el mando de la OTAN, entraron en la provincia de Kosovo, donde 12 mil permanecen aún después de 11 años.

El Pentágono encargó a Kellogg, Brown & Root que construyera en Kosovo el Campo Bondsteel, de casi 400 hectáreas de extensión, y su base hermana, el Campo Monteith, donde continúan operando hasta este mismo momento.



Se desgajó Kosovo de Serbia, y el 17 de febrero de 2008, Kosovo se declaró nación independiente, reconocida por Estados Unidos y por la mayoría de sus aliados de la OTAN, aunque no así por las dos terceras partes de las naciones del mundo.

En 1999, el secretario general de la OTAN, Javier Solana, se mudó de sede al otro lado de la calle en Bruselas, convirtiéndose en el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, en cuyo puesto supervisó un “procedimiento de separación” de lo que quedaba de Yugoslavia, borrando del mapa hasta el mismo nombre, mientras aparecía en 2003 la Unión de Estados de Serbia y Montenegro, patrocinada por Occidente.

Tres años después, Montenegro, con una población menor que la de la ciudad estadunidense de Menphis, se convirtió en la nación más reciente del mundo.

Para demostrar después que ese hecho estuvo planificado con anterioridad, un crucero de misiles guiados visitó la ciudad costera de Tivat en pocos meses y un submarino estadunidense, el USS Emory Land, llegó allí en 2007 para celebrar el primer aniversario de independencia nominal de Montenegro.

Al año siguiente, tras la aparición de la Unión de Estados de Serbia y Montenegro, este último se incorporó al programa de aprendizaje de los Socios para la Paz de la OTAN y al año siguiente se le concedió un plan de acción como socio individual, firmando un estatuto de acuerdos de fuerzas con la OTAN, del que Estados Unidos es el gobierno depositario.

A finales de 2009, recibió un Plan de Acción para Socios, el paso final antes de ser socio de pleno derecho de la OTAN. El pasado mes de marzo, Montenegro se convirtió en la 44 nación en contribuir con tropas a la guerra de la OTAN en Afganistán. Todos estos acontecimientos se han producido en un plazo de cuatro años.

Desde que en 1999 comenzó la expansión de la OTAN tras el fin de la Guerra Fría, las naciones del extinto Pacto de Varsovia y de la antigua República Federal Socialista de Yugoslavia se han convertido en colonias militares occidentales, recibiendo visitas y abriendo bases a las tropas y para el equipamiento militar de la OTAN y sus miembros individuales, especialmente Estados Unidos. Hasta este año, países del anterior Pacto de Varsovia, como Polonia, Rumania, Bulgaria, y más recientemente Albania, han anunciado su disposición a acceder a las peticiones de Estados Unidos y la OTAN para albergar en sus territorios instalaciones de interceptores de misiles.

Estados Unidos ha adquirido cuatro bases militares en Rumania y tres en Bulgaria en los últimos cuatro años, y pronto pondrá en activo una instalación de interceptores de misiles Patriot Advanced Capability-3 en el Este de Polonia, a 35 millas de la frontera rusa. Según las autoridades polacas, les seguirán interceptores de misiles antibalísticos de largo alcance.

La OTAN tiene un importante centro de entrenamiento en Polonia, la primera operación de puente aéreo estratégico multinacional del mundo en la Base Aérea Papa, en Hungría, y la posesión de facto de una antigua base aérea soviética en Lituania. Después de reunirse con el secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, a inicios de mes, la ministra de Defensa lituana, Rasa Jukneviciene, anunció que el jefe del Pentágono había confirmado el apoyo estadunidense a una base militar permanente en la región del Mar Báltico, donde los aviones de combate de la OTAN han estado llevando a cabo patrullajes aéreos desde que empezó el periodo de iniciación en el bloque de Estonia, Letonia y Lituania, en 2004.

La jefa de defensa lituana dijo también que el Pentágono quiere ampliar las patrullas aéreas de la OTAN en la zona “hasta 2018 y más allá”.

Washington planea establecer un centro de comunicaciones y escudo contra misiles en la República Checa, donde Gran Bretaña dirige actualmente ejercicios de combate aéreos multinacionales, la Operación Rinoceronte Volador 2010, con 2 mil soldados extranjeros y 1 mil checos.

Se utilizaron las bases aéreas en Bulgaria y Rumania para el ataque e invasión de Irak en 2003, y se han estado usando de forma regular durante los casi nueve años de guerra de Estados Unidos y la OTAN contra Afganistán.

Tras la invasión de Irak, los nuevos miembros de la OTAN, la República Checa, Hungría y Polonia, enviaron tropas a ese país, y después lo hicieron los candidatos y socios de la OTAN, Albania, Armenia, Azerbaiyán, Bosnia, Bulgaria, Croacia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Letonia, Lituania, Macedonia, Moldavia, Rumania, Eslovaquia, Eslovenia y Ucrania.

Ofrecerle a Washington tropas para la guerra en Irak era el requisito previo para convertirse en socios avanzados de la OTAN y, finalmente, en miembros de pleno derecho. A nueve de las naciones mencionadas, con anterioridad se las premió con la segunda condición a cambio de sus servicios. A Bosnia, Macedonia, y el pasado año a Montenegro, se les concedieron planes de acción para socios, se les presentó en la cumbre del 50 aniversario de la OTAN en 1999, celebrada en Washington, DC, en la penúltima etapa para la integración total. La OTAN presentó para Georgia y Ucrania programas nacionales anuales especiales poco después de la guerra de Georgia con Rusia de agosto de 2008.

Todos esos 12 nuevos miembros de la OTAN, procedentes de la Europa del Este, tienen tropas en Afganistán, como también los miembros que hay en perspectiva: Armenia, Azerbaiyán, Bosnia, Georgia, Macedonia y Montenegro.

La OTAN se ha apoderado del extinto Pacto de Varsovia y de la antigua Yugoslavia. En el primer caso, sin disparar ni un solo tiro; en el segundo, mediante dos campañas de bombardeos (Bosnia en 1995 y Serbia en 1999) y tres despliegues de tropas por tierra (Bosnia en 1995, Kosovo en 1999 y Macedonia en 2001).

Todas las antiguas naciones del Pacto de Varsovia que estaban fuera de la extinta Unión Soviética tienen soldados matando y muriendo bajo el mando de la OTAN en Afganistán, y todas, excepto la antigua Alemania del Este, los tuvieron en Irak, aunque ninguna de ellas los tuvo en función de sus obligaciones hacia el Pacto de Varsovia durante los 10 años de implicación soviética en la nación surasiática. Siete de las 15 antiguas repúblicas soviéticas tienen también tropas sirviendo bajo la OTAN en la zona bélica afgana.

Estados Unidos y otras potencias importantes de la alianza dirigen de forma regular maniobras militares multinacionales de los Socios para la Paz en las tres antiguas repúblicas soviéticas del Sur del Cáucaso –Armenia, Azerbaiyán y Georgia– y han llevado a cabo ejercicios similares en Ucrania y Kazajstán.

El principal objetivo de las maniobras de guerra y otros ejercicios es preparar a los ejércitos de las naciones anfitrionas y participantes para la interoperatividad entre los ejércitos, incluyendo combates y misiones en el exterior, en su mayoría en Afganistán, y en Irak durante los últimos años.

Georgia tuvo 2 mil soldados en Irak en 2008, el tercer mayor contingente extranjero, aunque su población es ligeramente superior a 4 millones, una fracción de la de Estados Unidos, Gran Bretaña y otros importantes proveedores de tropas.

La mayoría de esas tropas voló de regreso a Georgia en aviones de transporte militar estadunidenses durante la guerra de cinco días con Osetia del Sur y Rusia, en agosto de 2008. Georgia tendrá pronto casi 900 soldados en Afganistán, la mayor contribución per cápita de cualquiera de las 50 naciones que está aportando soldados a la OTAN.

Durante los 36 años del Pacto de Varsovia, los Estados miembros, aparte de la Unión Soviética, raramente desplegaron unidades militares fuera de sus fronteras y nunca allende los mares.

En la pasada década, todos los miembros no soviéticos y las exrepúblicas yugoslavas, excepto Serbia, han tenido a sus hijos e hijas desplegados, con la OTAN, frecuentemente en guerras y zonas de conflicto lejanas como los Balcanes, Afganistán e Irak, y en países colindantes, como Kirguizistán, Uzbekistán (Alemania) y Kuwait. Alrededor de 100 soldados polacos, rumanos, búlgaros, checos, estonios, letones, húngaros, lituanos y eslovacos han vuelto en ataúd a sus países desde Afganistán e Irak.

Cuando el Ejército Rojo soviético salió de Bulgaria en 1947, en esa nación no se estacionó ningún soldado extranjero hasta que la secretaria de Estado de Estados Unidos, Condoleeza Rice, fue allí de visita dos años después de que entrara en la OTAN para firmar un acuerdo sobre tres bases militares: la Base Aérea de Bezmer, la Base Aérea de Graf Ignatievo (a la que recientemente se le ha dado el certificado de cumplir en un ciento por ciento con los requerimientos de la OTAN) y el Campo de Entrenamiento de Novo Selo.

Leer articulo completo AQUI.

jueves, julio 15, 2010

Polémica por depliegue militar estadounidense en Costa Rica


El profesor universitario Arnoldo Mora, considera que no es necesaria el despliegue militar en Costa Rica por parte de los Estados Unidos para combatir el narcotráfico. El académico, considera que la estrategia de Estados Unidos es la de militarizar toda la cuenca del caribe ya que para ellos es estratégica. teleSUR

Preocupa a presidente Chávez presencia militar de EE.UU. en Costa Rica


http://www.youtube.com/watch?v=voDh_aA9-N4

EEUU y la OTAN construyen un imperio industrial, militar y mediático

El presidente Obama aprobó en secreto un enorme incremento en el número de Fuerzas Especiales de EEUU desplegadas en todo el mundo en misiones de búsqueda y destrucción contra Al-Qaeda. Si es efectivo, este aumento es lejos superior a las operaciones de las fuerzas especiales bajo la administración Bush y refleja cómo la agresividad de Obama persigue a Al Qaeda detrás de su retórica pública de compromiso mundial y diplomacia. Esta información no aparece de ninguna manera en los grandes medios de EEUU.

En cooperación con la OTAN, EEUU está construyendo las fuerzas de ocupación global para el control de los recursos internacionales en apoyo de las ganancias corporativas "trilaterales" de Estados Unidos, Europa y Japón. Un reporte del New York Times sobre la disponibilidad de un billón de dólares en riquezas minerales en Afganistán distrae la atención de la necesidad de tuberías de gas y petróleo desde el Mar Caspio y sugiere otras razones para los objetivos de EEUU en la región.

Jim Lobe, de Inter Press Service, escribió el 15 de junio de 2010: "El momento de la publicación de un importante artículo del New York Times sobre la vasta riqueza mineral sin explotar que existe bajo el suelo de Afganistán plantea importantes interrogantes acerca de la intención del Pentágono... Blake Hounshell, editor gerente de la revista Foreign Policy, dijo que el Servicio Geológico de EEUU (USGS) ya publicó en Internet en 2007 un inventario exhaustivo de los recursos minerales no petroleros de Afganistán, al igual que el Servicio Geológico Británico. Gran parte de su trabajo se basó en exploraciones y estudios realizados por la Unión Soviética durante su ocupación de Afganistán en la década de 1980″.

Teniendo en cuenta los informes anteriores, no hay nada nuevo acerca de los recursos naturales de Afganistán, nada que el Pentágono y las corporaciones multinacionales estadounidenses ya no conozcan. Por el contrario, el público debería saber que esta historia sobre los recursos afganos fue manejada en un boletín de prensa en un momento de sensibles preocupaciones respecto a la misión de la OTAN en Afganistán. La inserción deliberada de este tipo de "noticias", como esta historia sobre la riqueza mineral de Afganistán, está diseñada para concitar apoyo a la agenda de imperio global de Estados Unidos y la OTAN.

El manejo de "noticias" incluye tanto el lanzamiento de historias específicas destinadas a fomentar apoyo público, así como la deliberada falta de cobertura de noticias reales que puede poner en peligro las metas de EEUU. ¿Han dicho algo acerca de la privatización continua de esta guerra global? El periodista independiente Jeremy Scahill describió en la revista The Nation -el 23 de noviembre de 2009- cómo opera Blackwater (Xe) en la ciudad portuaria paquistaní de Karachi en la recolección de inteligencia y ayuda a dirigir la campaña militar secreta de bombardeos de EEUU en Paquistán con aviones sin piloto.

No hubo gran cobertura sobre el informe que ofreció Global Research, el 27 de mayo de 2010, respecto a las nuevas capacidades de EEUU en la guerra cibernética, anunciadas recientemente por el secretario de Defensa, Robert Gates, como la activación del primer comando computarizado del Pentágono y la primera operación cibernética militar, integral y multi servicio. CYBERCOM tiene su base en Fort Meade, Maryland, que también es el hogar de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

El socio israelí de Estados Unidos en el Oriente Medio demostró una manipulación hábil de la cobertura de los medios globales cuando el 31 de mayo atacó a la Flotilla de la Libertad de Gaza. Israel controló las noticias y las imágenes que emergieron del ataque a las naves, afirmando que los paracaidistas invasores israelíes fueron duramente atacados por miembros de la tripulación, con el resultado de varias muertes "en defensa propia". Israel trató de desviar el foco de la discusión pública lejos del uso ilegítimo de fuerza excesiva contra un grupo de trabajadores humanitarios de diversas afiliaciones religiosas y nacionales- inculpando a las víctimas de causar su propia muerte.

El manejo de las noticias crea una Emergencia por la Verdad para el público que vive al interior del Imperio Militar-Industrial-Mediático de EEUU/OTAN. El manejo deliberado de noticias pre-fabricadas socava la libertad de información, con abierta censura sobre los hechos de los poderes militares y las entidades corporativas, mientras distrae masivamente con "noticias" artificiales, cuyo lanzamiento está programado para influir en la opinión pública (es decir, es propaganda).

Una Emergencia por la Verdad es la falta de autenticidad en las "noticias" generadas por esta propaganda y distracción. El resultado es que las personas, a pesar de ser potencialmente inundadas por un mar de "información", carecen de poder del discernimiento, con el resultado de un desconocimiento total sobre lo que está ocurriendo en el mundo. En pocas palabras, estamos viviendo una época en que la gente no sabe en quién confiar para obtener información precisa y anhelan la verdad.

Un antídoto para la actual Emergencia por la Verdad es la difusión de noticias independientes, validadas por colegios y universidades de todo el mundo, donde los estudiantes y profesores utilizan sus capacidades de investigación y bases de datos para comprobar hechos y verificar datos que se informan al público. Para más información sobre esta tarea, y lo que todos podemos hacer para contrarrestar la gestión de noticias, véase el nuevo sitio web de Proyecto Censurado Internacional en http://www.mediafreedominternational.org/. Juntos podemos construir transparencia en nuestros propios medios y dar vida de nuevo a nuestra extinguida república.

*) Peter Phillips es profesor de sociología en la Universidad Sonoma State, presidente de la Fundación Libertad de Medios / Proyecto Censurado, fue director del Proyecto Censurado y co-editor del informe Censurado 2010.

Mickey Huff es profesor asociado de historia en Diablo Valley College, director de la Fundación Libertad de Medios / Proyecto Censurado y co-editor de Censurado 2010.

Fuente: http://questiondigital.com/?p=5594
Tomado de TeleSur por Soberanía Popular

viernes, julio 02, 2010

Las “guerras secretas” de EU en 74 países y en México

En forma ominosa, el pasado 4 de junio los reporteros Karen de Young y Gregg Jaffe, del The Washington Post, rotativo del establishment estadunidense, refirió que la “guerra secreta” de su país “se ha expandido globalmente” a 75 países, donde las Fuerzas de Operaciones Especiales (FOE) “cumplen un mayor papel”. No es un asunto menor que involucra a México, en la etapa entreguista y aciaga de Calderón Hinojosa.

La fuente proviene de los circuitos civiles y militares de la administración de Obama que “ha expandido en forma significativa una extensa guerra secreta contra Al Qaeda y otros grupos radicales”.

¿Dispondrá el terrorismo islámico sunnita de Al Qaeda –que no pocas veces parece un montaje hollywoodense– de tantos efectivos en los 75 países aludidos y/o intervenidos, entre ellos México? ¿Es de fiar la versión, que parece muy peregrina, de que Al Qaeda opera en México?

En la fase desastrosa para el petróleo mexicano claro, no para su peculio personal del regiomontano Fernando Elizondo Barragán, sucesor del michoacano Calderón Hinojosa en la Secretaría de Energía del gobierno foxiano, se había manejado en forma perversa que Al Qaeda podía bombardear las instalaciones de Petróleos Mexicanos. Por fortuna, todo quedó en una broma desinformativa presuntamente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y de sus palafreneros locales (por cierto, muy abundantes y radiactivamente fáciles de identificar), quienes se encargaron de propalar la mentira.

Karen de Young y Gregg Jaffe citan específicamente la incrustación de Filipinas y Yemen, mientras que los “comandantes (sic)” de tales FOE clandestinas comentan sin tapujos que están siendo colocadas en Somalia.

Se desprende el interés de Estados Unidos por dos países –Yemen y Somalia– colindantes del superestratégico Bab Al Mandab (que en árabe significa “la puerta de las lágrimas”, que aplica escrupulosamente el gobierno Obama después de Baby Bush), que busca estrangular el transporte de petróleo con destino a India y China.

Mucha tinta tangencial ha sido derramada por los investigadores periodistas de Estados Unidos, como Seymour Hersh, quien puso en la palestra su operatividad en el Medio Oriente y cuya actividad clandestina se encontraba bajo el control de Dick Cheney, el superhalcón y exvice-presidente de Estados Unidos.

Los reporteros Karen de Young y Gregg Jaffe refieren que ahora, en la etapa de Obama, “existen planes para golpes preventivos (sic) y de represalias en numerosos lugares alrededor del mundo, diseñados para entrar en acción cuando una conspiración (¡super-sic!) ha sido identificada, o después de un ataque ligado a un grupo específico”.

Se infiere que la “conspiración” atentaría contra los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos. Los gobernantes de los países anfitriones no es descabellado suponer e inferir muchas veces ni saben de la dinámica que se permea en su soberanía.

Ante todo: ¿sabrán Calderón y el disfuncional Congreso la existencia de las FOE en México y/o se hacen deliberadamente de la vista gorda?

Es nuestra hipótesis, lo ignoran, pero tampoco, en caso de saberlo, dejarían de hacerse de la vista gorda, porque si no Calderón Hinojosa no sería ni panista ni presidente, ni neoliberal ni entreguista: estaríamos hablando de otra persona con diferentes características conductuales en los tres años en los que ha conducido a México al abismo integral. Lo mismo es extensivo al disfuncional Congreso por el que pagamos elevadísimos salarios para que traicionen la Constitución. Que cambien la Carta Magna y luego hablamos, pero mientras esté vigente, entonces, todos los actos que emanan del “síndrome Emilio Gamboa Patrón” –es decir el apotegma infame “a mí me va financieramente de maravilla, aunque el país se disloque” – conducen a la mayor traición: un término caído en desuso por los neoliberales entreguistas quienes harían mejor en eliminarlo de la Constitución para que estén más tranquilos.

Karen de Young y Gregg Jaffe citan específicamente la incrustación de Filipinas y Yemen, mientras los “comandantes” de tales FOE clandestinas están siendo colocados en Somalia.

Se sabe que el comandante de las FOE es el almirante Eric T Olson, quien intenta convencer a tirios y troyanos que las actividades de las FOE son del conocimiento del embajador de Estados Unidos en el país anfitrión y bajo el mando del comandante regional.

¿Sabrá el juvenil embajador Carlos Pascual lo que realizan las FOE en México?

La sede de las FOE se encuentra en Tampa (Florida) y cuenta con un total de 13 mil efectivos. En Pakistán están adscritos alrededor de 300. ¿Cuántos operan en México?

Viene la apología de las FOE por los reporteros del The Washington Post: “Una ventaja de usar fuerzas secretas para tales misiones es que raramente se discuten sus operaciones en público”. Muchas veces, el mismo embajador de Estados Unidos en el país afectado y/o asignado (dependiendo de los gustos y sustos) no llegaba a enterarse de las operaciones clandestinas de las FOE, lo que llevaba a colisiones entre el Departamento de Estado y el Pentágono, que se exacerbaron en la aciaga etapa bushiana.

¡Cómo se van a discutir si, la mayor parte de las veces, los países anfitriones expuestos por su enorme primitivismo tecnológico ni siquiera entienden la capacidad de golpeteo cibernético de las FOE!

Según la confesión de un militar de alto rango sin identificar (el viejo truco), el gobierno de Obama ha ido más lejos que Baby Bush en su permisividad clandestina, cuando las FOE gozan de picaporte en las reuniones de la Casa Blanca.

Más allá de los consabidos golpes militares unilaterales y/o represalias, las actividades de las FOE incluyen el “entrenamiento de las fuerzas locales de contraterrorismo y hasta las operaciones conjuntas”. En México, ¿cuál “contraterrorismo”, al menos que ahora se confunda con el polémico narcotráfico?

John O Brennan, director de “contraterrorismo” de la Casa Blanca, comentó que Estados Unidos no responderá únicamente a posteriori, sino que llevará el combate en forma preventiva hasta las entrañas de Al Qaeda doquiera se ubique.

Así las cosas, con el petate del muerto de Al Qaeda sea o no un montaje hollywoodense, Estados Unidos puede avanzar su agenda oculta que cada vez es más visible: golpear donde sea los intereses del grupo emergente del BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

Las FOE de elite provienen de las cuatro ramas del ejército; no se indica su número por país, pero ha de ser cualitativa y semicuantitativamente selectivo, además de “especial”, para que se desplieguen en 75 países en forma simultánea.

Se sabe más sobre el incremento a su presupuesto selectivo: 5.7 por ciento para 2011 y, sumado del aumento de 2010, significa una elevación de casi 10 mil millones de dólares. Ahora se entiende por qué son tan “especiales” las FOE y la razón por la cual forman parte de la “estrategia de seguridad global” de la nueva “doctrina Obama” (ver Bajo la Lupa, La Jornada, 16 de junio de 2010).

Seis días después a la ominosa filtración del The Washington Post, Wayne Madsen Report fustiga los escuadrones de la muerte de Obama y cita los 75 países que omitieron “los estenógrafos del The Washington Post” y entre quienes de forma perturbadora se encuentra México. Wayne Madsen Report recuerda que el rotativo estadunidense omitió publicar también los sitios de tortura “negra” y detención de la CIA en varios países de Europa del Este (desde Polonia hasta Rumania).

La lista de países donde se libran las guerras secretas de Estados Unidos (incluido México):

Independientemente de que el gobierno de Obama deberá explicar a potencias de la talla de Rusia y China su perversa penetración, llama poderosamente la atención su presencia en tres países de nuestra América Latina: Colombia, México y Venezuela. ¿Estarán enterados Calderón Hinojosa y el Congreso? En caso negativo, ¿qué van a hacer? En caso afirmativo, ¿qué vamos a hacer los ciudadanos?

martes, junio 22, 2010

PorEsto!






El FBI, en acción

El empresario chihuahuense Jaime Galván Guerrero fue arrestado en el Estado de Nevada, Estados Unidos, por el FBI. La información detalla que el expediente contempla una investigación de tipo bancario, por lo que el nieto del General Félix Galván, ex secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de José López Portillo permanece en prisión preventiva.

CHIHUAHUA, Chihuahua, México (La Parada Digital y Tiempo).- El empresario lechero de Ciudad Delicias, Jaime Galván Guerrero, de 35 años fue detenido en EU por el FBI, mismo que se le relaciona con importantes políticos locales y funcionarios de gobierno de Chihuahua, incluso fue uno de los invitados especiales a del gobernador José Reyes Baeza a Colombia para firmar un convenio para la creación del grupo antisecuestros. El detenido es hijo de Jai.. [+] Ver mas

Los Zetas se diversifican

Es un “secreto a voces” que el grupo delictivo de “Los Zetas” tiene vínculos con varias empresas en Tamaulipas que roban combustible a PEMEX y lo comercializan en Estados Unidos / Se debe investigar tanto a empresas como a funcionarios, ya que ese saqueo a PEMEX representa pérdidas para el país entre 1,200 y 1,500 millones de dólares al año, demandan senadores MEXICO, DF, 21 de junio (El Economista ).- El robo de combustible ya es parte de una industria del crimen organizado que opera en Tamaulipas el grupo delictivo de Los Zetas, alertan senadores, quienes exigen de forma unánime que Pemex presente denuncias ante la PGR en contra de las empresas que operan en México para abastecer al mercado negro de combustibles en Estados Unidos. El presidente de la Comisión de Energía del Senado, Francisco L.. [+] Ver mas

Más injerencia

Según Jorge Castañeda, ex secretario de Relaciones Exteriores en el sexenio foxista, México no podrá ganar la lucha contra el narcotráfico sin un plan como el que se desarrolló en Colombia,, que implica aceptar numerosa presencias de asesores militares de Estados Unidos
MÉXICO, D.F., 21 de junio (APRO).- México no podrá ganar la lucha contra el narcotráfico sin un plan como el que se desarrolló en Colombia, que implica aceptar la presencia de asesores militares de Estados Unidos, dijo hoy el exsecretario de Relaciones Exteriores en el sexenio foxista, Jorge Castañeda. Castañeda participó en el Foro Binacional de Medios “Los retos de la inseguridad y la violencia México-Estados Unidos” que se realiza en Ixtapan de la Sal, Estado de México, donde planteó que en la lucha contra ese flagelo es ne.. [+] Ver mas

Cinismo

El titular de Gobernación, Fernando Gómez-Mont, negó que el gobierno del espurio Felipe Calderón esté involucrado en espionaje telefónico / El PRI llamará a cuentas al director del Cisen, Guillermo Valdés
MÉXICO, DF, 21 de junio (APRO).- El secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, negó hoy que el gobierno de Felipe Calderón esté involucrado en espionaje telefónico. Aseguró que el comportamiento de Calderón ha sido institucional y prueba de ello es que el presidente no ha acudido a algún acto de campaña de su partido, el PAN, con miras a los próximos comicios electorales del 4 de julio. Luego de inaugurar el Foro Binacional de Medios: “Los retos de la inseguridad y la violencia México-Estados Unidos”, Gómez Mont sostuvo que el jefe del Ejecutivo ha buscado ser generador de cohesi.. [+] Ver mas

Desesperación panista

Lilia Arellano Estado de los ESTADOS Ante la derrota se convierten en delincuentes Se revierte resultado del espionaje telefónico Alarmante reporte delincuencial de la CNDH Escuelas, centro de atención de grandes mafias Escándalo internacional de los Sánchez-Sáliva Al descubierto la mafia burocrática gregoriana Guadalupe Novelo y Carlos Cardín a la cabeza

“Cuidado con la hoguera que enciendes para tu enemigo; no sea que te chamusques a ti mismo”: William Shakespeare.

El golpe electorero propinado por quienes están al servicio del gobierno, quien sabe si panistas o no pero que de todas formas en este momento le sirven al igual que lo harían sin ningún rubor por quien se los instruyera y les pague por ello, no hace sino destapar de la manera más brutal el grado de violaciones a la Ley a.. [+] Ver mas

Renuncia

El rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Rafael Rangel Sostmann, dejó el puesto después de 25 años de ejercerlo / Niega que la deciusión se deba a presiones por el activismo y la exigencia para dar con los responsables de la muerte de dos estudiantes de su comunidad en enero pasado
MONTERREY, Nuevo León, 21 de junio (UNIVERSAL y APRO).- Después de 25 años al frente del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Rafael Rangel Sostmann (Parral, Chihuahua, 1941), graduado como doctor en ingeniería en la universidad de Wisconsin, dejará la rectoría general de esa institución y asegura que la decisión no responde a presiones por el activismo y la exigencia para dar con los responsables de la muerte de dos estudiantes de su comunidad en enero. Dur.. [+] Ver mas

Indicador Político

Carlos Ramírez Pifia de CNDH contra Sedena Investigación parcial, de oídas La clave para entender la acusación —que no recomendación— de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos contra la Secretaría de la Defensa Nacional por la muerte de dos niños en un incidente cerca de Ciudad Mier, Tamaulipas, se localiza en el testimonio de la madre. En su declaración firmada en la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, la señora Cinthya Josefina Salazar Castillo afirmó haber visto en la carretera a los tres vehículos y que se percató que las mismas la rebasaron. Sin embargo, la CNDH señala que la señora Salazar Castillo “manifiesta que ella no sabe leer ni escribir ni que haya visto los vehículos”. Pero la firma de la señora en el acta de la Procuraduría estatal revela que sí sabe .. [+] Ver mas

Adversa, la bienal del CISEN

Francisco Rodríguez
Indice Político
ESPIAR ES UN DELITO en México. Eso lo saben, para empezar, todos los políticos. Sobremanera los del PAN. También Felipe Calderón quien, en 2006, aseguró que el CISEN –entonces a cargo de Vicente Fox y del fallecido Carlos María Abascal— lo espiaba. Y pese a ello, hoy en día el espionaje es tema de escándalo porque, otra vez, proviene de un gobierno del derechista Partido Acción Nacional (PAN) que antes de llegar al poder cuestionó y criticó esta forma de hacer política. Más grave aún es que el instrumento de inteligencia y de dispositivos de seguridad, el CISEN, no es capaz de salvaguardar con efectividad y estrategias, la seguridad de nuestras instituciones y nuestros representantes. Al contrario… Ha iniciado una suerte de “Bienal del Espionaje Telefó.. [+] Ver mas

Acercamiento social


La Secretaría de la Defensa Nacional creó la Unidad de Vinculación Ciudadana con el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos con el propósito de atender los problemas que surjan con la población civil derivados de la guerra contra el narcotráfico
MÉXICO, D.F., 21 de junio (APRO y NOTIMEX).- Con el propósito de atender los problemas que surjan con la población civil, derivados de la guerra contra el narcotráfico, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) creó la Unidad de Vinculación Ciudadana con el Ejército y Fuerza Aérea mexicanos. Dicha área, que empezará a operar a partir de este martes, estará a cargo de un general que dependerá del titular de la Sedena, Guillermo Galván Galván, según establece el decreto publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación. “La Unidad tendrá.. [+] Ver mas

Un día como cualquier otro

CIUDAD JUAREZ, Chihuahua, 21 de junio (AP, AFP, NOTIMEX, UNIVERSAL, APRO Y PERIODICOS).- Al menos 12 personas, entre ellas dos policías municipales, murieron el lunes en el estado de Chihuahua, en acciones atribuidas a sicarios del narcotráfico, informó la fiscalía. El policía, de 49 años, fue atacado por pistoleros en Ciudad Juárez, vecina de El Paso (Texas), que con 1.3 millones de habitantes es la localidad más poblada de Chihuahua. El policía fue baleado “fuera de su casa cuando se encontraba a bordo de su camioneta”, indicó en un comunicado la Procuraduría (fiscalía) del estado. Un hombre fue ejecutado y otro herido, tras haber sido sorprendidos en el exterior de la vivienda marcada con el número 135 de la calle Rubén Jaramillo y América Latina de la colonia Villa Nueva. Así mismo un agente.. [+] Ver mas

El teleconcurso del bicentenario

Juan José Morales
Escrutinio
En 1810, se inició la transformación del México colonial con el movimiento insurgente que encabezaron Hidalgo, Allende, Abasolo y otros héroes de la Independencia. Cien años más tarde, en 1910, comenzó la transformación del México semifeudal con el movimiento encabezado por Francisco I. Madero que luego devino en una verdadera revolución. Ahora, en 2010, a uno y dos siglos de distancia de aquellos sucesos, los dueños de las dos grandes cadenas televisoras de México, Ricardo Salinas y Emilio Azcárraga —con apoyo de algunas poderosas empresas periodísticas y radiofónicas y el aval del gobierno de Calderón—, aparecen en escena como iniciadores de la tercera transformación de México. ¿Y cómo cambiarán al país los propietarios de los medios de comunicación? Muy .. [+] Ver mas

Ke nako

Sergio Sarmiento
Jaque Mate
“Ke Nako: Llegó la hora.”
Expresión zulú
CIUDAD DEL CABO, Sudáfrica.- En el estadio Peter Mokaba de Polokwane, donde la selección nacional derrotó a Francia el pasado 17 de junio, había la noche del partido 35 mil asistentes, de los cuales cuando menos 30 mil eran mexicanos. El hotel Pepper Club, de Ciudad del Cabo, donde me encuentro en este momento, está virtualmente tomado por mexicanos. Al caminar por las calles de esta elegante Ciudad del Cabo puede uno encontrar pequeños grupos de australianos, ingleses, argelinos y estadounidenses, pero el contingente extranjero más numeroso –y más ruidoso— es sin duda el mexicano. Me dice uno los coordinadores de MundoMex, la principal agencia de viajes en el manejo de tours mexicanos en el Mundial, que México es el segu.. [+] Ver mas

Siempre nos serán indispensables

Guillermo Fabela Quiñones.-Es inevitable no referirse a la muerte de los personajes indispensables, que lo son por su congruencia, su calidad ética y su nobleza de espíritu. En esto coincidieron en su paso por el mundo José Saramago, Carlos Monsiváis y Bolívar Echeverría. Cada uno cumplió admirablemente su periplo, dejándonos una obra ejemplar que mucho ayudó, y lo seguirá haciendo, al mejoramiento de los seres humanos. Los tres son una muestra edificante del papel que pueden cumplir los intelectuales comprometidos con un humanismo auténtico, en una época como esta que nos tocó vivir, dominada por un individualismo apabullante que aniquila toda posibilidad de una verdadera vida comunitaria. En un mundo donde el egoísmo es la principal divisa del individuo, intelectuales como los tres que nos acaban de a.. [+] Ver mas

Que te vaya bonito

Alejandro Encinas Rodríguez*.- Carlos Monsiváis ha muerto y su ausencia nos deja una sensación de desamparo. A lo largo de una cruel agonía, extrañamos sus agudos comentarios y críticas a los hombres del poder y el dinero. Cuánta falta hicieron sus análisis respecto a la cursi y conservadora Iniciativa México, que pretende restaurar la credibilidad y proteger el interés de los poderes fácticos; su posición frente a la impunidad y corrupción con que fue entregada la red de fibra óptica de la CFE a Televisa y telefónica; la resolución de la SCJN sobre la guardería ABC; la ocupación de la fuerzas federales de la mina en Cananea; el caciquismo en San Juan Copala; el día más violento del año y sus 85 ejecuciones, o el descaro de Fidel Herrera y lo que el llama su “poder absoluto''. Ahora su ausencia.. [+] Ver mas

Además, se convierten en cómplices


María Teresa Jardí.- De los cínicos y desvergonzados, abusivos e inmorales, corruptos y ladrones funcionarios, de la usurpación federal, en cómplices se convierten todos lo que en ese lugar, donde de manera ilegal e ilegítima, un usurpador ocupa el Ejecutivo federal. En cómplice se va convirtiendo a amplios sectores del pueblo que, sin entenderlo, se prestan a hacer los trabajos sucios del usurpador desgobierno que de rojo tiñe con la sangre de los mexicanos al país entero. Empezó con una casaca militar que le quedaba grande a manera de disfraz y hoy Calderón trata desesperadamente de salvar al Greg. Lo necesita el PAN en Quintana Roo para ayudar a Obama contra la Cuba de Fidel. Contratando, la PGR, a su acusador testigo protegido, a manera de facilitar al juez el anular la investigación que contra ese impr.. [+] Ver mas

El mejor homenaje es convertir su obra en libros de texto gratuito


Ricardo Andrade Jardí.- Durante los próximos días, durante las incluso próximas semanas veremos cientos de textos despidiendo a dos grandes escritores: José Saramago y Carlos Monsiváis. Muchos de esos documentos serán un mero refrito sobre los intelectuales recientemente fallecidos. Otros no serán más que un ejercicio de oportunismo para presumir que somos lectores o que nos codeamos con gente a la que en realidad vimos o escuchamos en un congreso o en un evento literario, rodeados de cinco mil participantes más, pero que nunca los conocimos, aunque ahora lo pretendamos, para compartir “fama”. Fama ganada a pulso por el talento y el compromiso, en muchos casos políticamente incorrecto, que pueda opacar por unos instantes la mediocridad de pretendidos “intelectuales” oportunistas, cercanos siempre al.. [+] Ver mas

Toxinas en los alimentos


Gilberto Balam Pereira.- El ingeniero Lorenzo Alvarado me escribió hace unos días sobre su preocupación acerca del consumo humano de la toxina conocida como “aspartame”. Su escrito está ampliamente documentado con las referencias de expertos nutriólogos difundidas en todo el mundo, para hacer consciente el enorme riesgo que representa para la salud su ingestión en muchos alimentos comunes. Sus observaciones sobre la frecuencia de cáncer en altos consumidores de esa toxina son alarmantes. Son razonables la preocupación y la advertencia que nos expresa el ingeniero Alvarado. Pero ampliemos esas observaciones. ¿Qué es el “aspartame” y qué alimentos lo contienen? Se le identifica popularmente como “alimento light” que comentamos en alguna ocasión. Fueron los EU los creadores de los alimentos li.. [+] Ver mas

Carlos Monsiváis y Edmundo O’Gorman

Julián Andrade.- Hace algunos años tuve la oportunidad de acudir a una comida a la que también asistieron Edmundo O’Gorman y Carlos Monsiváis. Fue en la casa de Héctor Aguilar Camín en los estertores del sexenio del presidente Carlos Salinas. O’Gorman y Monsiváis se enfrascaron en un debate de altos vuelos sobre el siglo XIX mexicano. Yo conocía del tema, porque fue el área en que de algún modo “clavé el diente” cuando estudiaba historia en la UNAM. Aquel siglo fue el de la construcción de un país en situaciones bastante complejas. Las guerras, los fueros religiosos y militares y las intervenciones extranjeras eran el pan nuestro de cada día. Vamos, hasta un emperador importamos de los Habsburgo austriacos. Pero también fue de grandes hombres que dejaron lecciones permanentes para nuestra m.. [+] Ver mas